Вы находитесь на странице: 1из 25

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

SEDE 008

DERECHO ADMINISTRATIVO

LICDA. SHEILA

TEXTO PARALELO

CRISTIAN ANDRÉS VELASCO DE PAZ

CARNE 15-065-0090

SEXTO SEMESTRE

Octubre 2017
DERECHO ADMINISTRATIVO

El Derecho Administrativo es la parte del ordenamiento jurídico general que afecta o se refiere a la
Administración Pública. El ordenamiento no es un agregado de normas; la norma lo es precisamente por
su inserción en un ordenamiento concreto, para lo cual ha tenido que ser cualificada previamente como
fuente del derecho. El problema de las fuentes del derecho se plantea en derecho administrativo de manera
similar a la de otras disciplinas jurídicas. Por ello, para referirnos a esta problemática debemos remitirnos
a la Teoría General del Derecho, a la parte general de Derecho Civil y sobre todo al Derecho
Constitucional, porque en los ordenamientos modernos la formación sobre fuentes es única y está regulada
por completo por normas estatales. No obstante lo anterior, el tema de las fuentes del derecho tiene en
Derecho Administrativo una importancia muy superior a la que tiene en otras disciplinas jurídicas. *La
primera razón estriba en que la Administración no es únicamente un destinatario obligado por las normas
jurídicas, sino que además es un sujeto creador de tales normas.

Esto se manifiesta por tres circunstancias:

1.- Por la participación de la Administración en la función legislativa del Parlamento mediante la


elaboración de los proyectos de ley, remisión de los mismos al legislativo y la retirada de los
mismos, en su caso.

2.- Por la participación directa del Gobierno en la propia función legislativa elaborando normas
con valor de ley (decretos-leyes y decretos legislativos).

3.- Mediante la elaboración de los reglamentos, que si bien cualitativamente, tienen valor inferior
a la ley, cuantitativamente, constituyen el sector más importante del ordenamiento. *Como
segunda especialidad, debe destacarse el distinto valor que en Derecho Administrativo tienen las
normas no escritas (costumbre y principios generales del derecho).

Clases de Fuentes

Viene siendo tradicional su regulación en el artículo 1º del Código Civil, cuyo contenido, tras la reforma
del Título preliminar de 1973-74, es el siguiente:
1. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del
derecho.
2. La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al orden
público y que resulte probada.
3. Los usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad tendrán la
consideración de costumbre.
4. Los principios generales del derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre, sin perjuicio de su
carácter informador del ordenamiento jurídico.
5. Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales no serán de aplicación directa en España
en tanto no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno mediante su publicación íntegra en el
Boletín Oficial del Estado.
6. La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado,
establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del
derecho.
7. Los Jueces y Tribunales tienen el deber inexcusable de resolver en todo caso los asuntos de que
conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes establecido.

Enumeración de las Fuentes


Fuentes directas primarias, ordenadas jerárquicamente:
-La Constitución.
-Leyes orgánicas y ordinarias, y disposiciones del Gobierno con valor de ley.
-Reglamentos y disposiciones administrativas.

Fuentes directas subsidiarias:


-Costumbre
-Principios generales del derecho.

Otras fuentes:
-Tratados internacionales.

Son las fuentes de producción del mismo, en el que se manifiestan los principios y normas propias y que
regulan la administración pública y la actividad que desarrolla, los medios para realizarla y relaciones
jurídicas que genera
Codificación y Recopilación
Codificar: significa la creación de una ley que regule una rama determinada de las ciencias
jurídicas Recopilación: significa hacer uno o varios tomos de la legislación o del ordenamiento
jurídico determinado, que se relaciona con una rama de las ciencias jurídicas
Fuentes del Derecho Administrativo
Fuentes supranacionales: son normas a través de los tratados y convenios internacionales, que
tienen contenido administrativo, que son fuente importante de nuestra disciplina jurídica, pero que
forman parte de otra rama del derecho
Los tratados y convenios internacionales en el derecho: "Todo acuerdo de voluntades entre dos o
más Estados, sobre derechos de soberanía"

Relación del derecho administrativo con otras ramas, ciencias y disciplinas con otras ramas
del derecho:

A) Con el Derecho Constitucional.- El derecho constitucional se encarga de la organización y


establecimiento de las jerarquías de los órganos que conforman al estado, así mismo su relación con el
derecho administrativo estriba en que éste emana del poder ejecutivo y también se establece lo relativo a
la administración pública (federal, estatal y municipal) principalmente contemplada en los artículos 90,
115, 122 constitucional.

B) Con el Derecho Internacional Público.- Corresponde al Jefe de estado llevar a cabo las negociaciones
diplomáticas y celebrar tratados internacionales con la respectiva rúbrica de los secretarios que
intervengan en la realización de éstos, también se establecen aspectos relativos a la reciprocidad
internacional, competentes con las embajadas y consulados.

C) Con el Derecho Procesal.- Existe materia procesal en cualquier juicio administrativo o contencioso
administrativo por ejemplo en el procedimiento disciplinario de servidores públicos (procedimiento
interno) o cuando se acude por ejemplo ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito
Federal (procedimiento externo).

D) Con el Derecho Penal.- La investigación y persecución de los delitos corresponde al MP; el cual
proviene de la PGR y ésta pertenece a la centralización administrativa; también la ejecución de las
sentencias penales se hace a través de la Dirección General de Prevención y Readaptación Social
dependiente de la SEGOB.

E) Con el Derecho Civil.- Existe en materia civil figuras que se aplican al ámbito administrativo y
también instituciones que tienen relación con materia administrativa como lo son el Registro Público de la
Propiedad y del Comercio, Registro Civil, entre otros.
F) Con el Derecho Mercantil.- En el caso del fideicomiso y empresas mercantiles tendrán una similitud
con el derecho administrativo, en cuanto a los fideicomisos públicos y a las empresas de participación
estatal.

G) Con el Derecho Ecológico.- Corresponde a la SEMARNAT, llevar a cabo programas administrativos


tendientes a controlar la contaminación ambiental y a proteger a los ecosistemas, por ejemplo el programa
hoy no circula.

H) Con el Derecho Aduanero.- Se relaciona por las tarifas y aranceles que se cobran al comercio exterior
y que van directamente a la SHCP, también se establecen procedimientos administrativos que siguen en
esta área PAMA (procedimientos administrativos en materia aduanal).

I) Con el Derecho Informático.- Existen bases de datos concernientes a la administración pública


(federal, estatal o municipal) esto significa la información relativa a dicha administración pública.

Con otras ciencias:

1. Con la Ciencia Política.- Ésta se encarga de estudiar el nacimiento, actividad y marcha que tiene el
Estado, así como la filosofía y fines del mismo, la similitud que se tiene con el derecho administrativo, es
que ambos tienen fines comunes bienestar o bien común, interés y orden públicos.

2. Con la Sociología.- Los fenómenos sociales imponen el estudio de las necesidades y movimientos de la
población, su desenvolvimiento y los diferentes factores que deben tomarse en cuenta para la actividad
administrativa (programas de ayuda a la tercera edad, crédito al campo y personas con capacidades
especiales).

3. Con la Economía.- Esta disciplina se encarga de establecer situaciones relativas a la distribución y


consumo de bienes y servicios así como al utilización de la materia prima, la relación que guarda con
nuestra disciplina es que también al derecho administrativo le corresponde establecer lineamientos
importantes sobre éstos rubros con la participación directo del Ejecutivo Federal.

4. Con la Historia.- Se encarga de establecer situaciones y acontecimientos en lugares y tiempos


determinados siendo muy importante esta disciplina y la cual tiene una relación directa con el derecho
administrativo y ésta podrá tomar en cuenta los acontecimientos ocurridos con la finalidad de que no se
incurra en los mismos errores.
5. Con las Matemáticas.- Si bien es cierto, es una ciencia exacta, también lo es que tiene una relación con
el derecho administrativo y que puede ser utilizada en diferentes momentos como ejemplo Ley de Ingresos
y Presupuesto de Egresos de la Federación.

Con otras técnicas no jurídicas:

a) Con la Estadística.- Al hacer referencia a los diferentes censos, al mismo catastro y diferentes aspectos
en donde se utiliza la estadística, es aplicable a la materia administrativa, siendo una herramienta
importante para ésta.

b) Con la Cibernética.- La utilización de la computadora es de gran importancia tanto para el derecho


administrativo como para la administración pública, agilizan enormemente la actividad de ésta.

c) Con la Tecnología.- Se puede aplicar específicamente al derecho administrativo, en diferentes


actividades, por ejemplo transporte público (metro) o inclusive los satélites los cuales facilitan las
comunicaciones.

a) El derecho administrativo como disciplina matriz.

b) Diversificación de las habilidades administrativas y de su legislación.

FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO

Forma de estado: Es el modo de estructurarse respecto de todos sus elementos constitutivos (territorio,
población, gobierno, población, orden jurídico, soberanía y fines)

Forma de gobierno: Hace referencia a una parte del Estado e implica la preponderancia de alguno de los
órganos a través de los cuales ejercita el poder.

Clasificación:
PERSONALIDAD DEL ESTADO

El Estado es una realidad social y política. En el sentido político el Estado es el conjunto de los hombres
que componen un pueblo, cuando tienen asiento territorial y soberanía o independencia. El Estado tiene
aquí una personalidad política, la que como se aprecia excluye la idea de organización, y tiene un carácter
genérico, en cuanto se identifica totalmente con el pueblo amorfo e indiferenciado. El Estado es aquí todos
los habitantes. En la vida moderna los pueblos hacen uso de esa soberanía para establecer un orden
jurídico coactivo, en el cual reglan sus actividades como individuos aislados y como pueblo en conjunto.
Surgen así de este orden jurídico creado por el Estado con su personalidad política, dos tipos de personas
jurídicas: Las personas jurídicas individuales, correspondientes a cada uno de los seres humanos, y la
persona jurídica estatal, correspondiente a la totalidad de ellos, tomados como conjunto. Las personas
jurídicas individuales actuarán por medio de sus órganos físicos: Los seres humanos; la persona jurídica
estatal, por medio de una estructura de órganos jurídicos que al efecto se crean, órganos jurídicos que a su
vez son desempeñados por órganos físicos: Algunos de los seres humanos que componen la colectividad.
Aquí el Estado es en primer término una estructura de órganos jurídicos, y sólo indirectamente, la
totalidad de los habitantes. El vocablo “Estado” se usa así tanto para designar la realidad política de un
pueblo entero, como la figura jurídica que personifica a ese pueblo en el ámbito del derecho, como el
conjunto de órganos jurídicos a través de los cuales actúa esa figura jurídica. En el primer caso tenemos al
Estado en su personalidad política; en el segundo tenemos la personalidad jurídica del Estado; en el
tercero tenemos al Estada en su organización actuante.

El tercer empleo del término es el más generalizado (cuando pensamos en el Estado pensamos en
el Congreso, en los Tribunales, en la administración), pero es insuficiente desde el punto de vista
técnico. El primer empleo del término, esto es, el concepto político, no es usual en derecho; es
decir, por “estado” no se piensa en la población soberana en su territorio: en lugar de Estado se
dice simplemente “pueblo.”

El orden jurídico constitucional: Es un principio elemental de nuestro derecho constitucional


que la ley fundamental es algo más que un simple programa de gobierno, o expresión de deseos;
es, como su nombre lo indica, una verdadera ley; pero aún es una ley superior al común
denominador de las mismas. Su superioridad consiste en que las leyes comunes no pueden
derogarla, lo que comprende, asimismo, la natural consecuencia de que no pueden violar sus
disposiciones, pues ello importaría precisamente eso. Cuando una ley viola alguno de esos
principios, deja de ser aplicada ante la reclamación jurisdiccional. Si la Constitución tiene la
particularidad de transformar en ilegal o contra jus todo lo que la viole, y si lo que la viola es por
ello mismo insusceptible de aplicación—por la interposición de reclamo jurisdiccional— es
evidente que se debe aque la Constitución, aún con referencia a las leyes parlamentarias, es
suprema. Las leyes deben respetar la Constitución, y a su vez los actos administrativos deben
respetar las leyes; los actos de gobierno deben respetar la Constitución; luego, dentro del Estado,
la Constitución es la máxima y última expresión de la juridicidad.

Esa supremacía de la Constitución, que nadie discute, no es por supuesto moral o ética: Se trata
de una supremacía jurídica, lo que explica por qué una ley o un acto administrativo, que son
expresiones de la voluntad coactiva y por ello también jurídica del Estado, puedan perder validez
e imperatividad en algún caso. Decir que una ley o un acto administrativo puedan perder
juridicidad e imperatividad en algún caso, importa a su vez afirmar que aquello que destruye
dicha juridicidad, es forzosamente algo de más imperatividad que la ley o el acto administrativo:
De otra forma la hipótesis resultaría imposible.

Coordinación: Es aquella que consiste en la armonización de toda la organización existente, así


como también de los componentes de la misma, en los cuales puede involucrarse tanto a los
órganos centralizados como los descentralizados de la administración pública guatemalteca.

Es fundamental la obtención de elementos tanto humanos como materiales que llenen los
diversos marcos de orden teórico que se forman por la organización y la planeación, lo cual se
lleva a cabo a través de la coordinación y de la integración.

Organización: “La organización es el arreglo de las funciones que se estiman necesarias para
lograr un objetivo, y una indicación de la autoridad y la responsabilidad asignada a las personas
que tienen a su cargo la ejecución de las funciones respectivas”. Puedo definir a la organización
como el proceso consistente en la combinación del trabajo que los sujetos o grupos deben llevar a
cabo, con los diversos elementos indispensables y necesarios para su ejecución, de manera que
los trabajos que realicen, sean los mejores medios de aplicaciones existentes, positivas,
sistemáticas y coordinadas.

También, puedo determinar que la organización es aquella estructuración de carácter técnico de


las relaciones que necesariamente deben de existir entre los niveles, actividades y funciones de
los diversos elementos humanos y materiales de un organismo social, con el objetivo de lograr
una mayor eficiencia.

La organización es equivalente a estructuración, debido a que corresponde a la mecánica


administrativa y es a su vez referente a la forma en que se ejercen las diversas funciones
correspondientes a la administración, a las actividades que se han de llevar a cabo dentro de la
misma administración y a los diversos rangos de jerarquía existentes.

Dentro de la organización, las tareas deben de llevarse a cabo dentro de la misma administración
pública. Es de importancia anotar, que las personas con las cuales se cuenta, dentro de la
administración pública deben agrupar sus tareas, para la obtención de una mayor eficiencia de las
mismas.

Dirección: La palabra dirección se deriva del verbo dirigere que significa intensivo y de regere
que significa regir. La dirección es la conducción de las diversas actividades de los subordinados,
las cuales son delegadas mediante el administrador.

“La dirección es aquel elemento de la administración en que se logra la realización efectiva de


todo lo planeado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida basándose en decisiones,
ya sea tomadas directamente, ya con más frecuencia, delegando dicha autoridad, y se vigila
simultáneamente que se cumpla en la forma adecuada todas las órdenes emitidas”.

Control

Es aquel que implica que las labores que se lleven a cabo, sea de conformidad con las normas
jurídicas previamente establecidas, tomándose a su vez en cuenta las auditorías, las
especificaciones de orden técnico y el debido control de calidad que debe existir.

“El control es la medición de los resultados actuales y pasados, en relación con los esperados, ya
sea total o parcial, con el fin de corregir, mejorar y formular nuevos planes”.

Clases: Diversas son las clases de control existentes dentro de la actividad administrativa, siendo
las mismas las que a continuación explico y doy a conocer:
Control directo: El control directo, es aquel que ejercen los particulares sobre los distintos actos
de la administración pública, mediante los distintos recursos administrativos existentes en
Guatemala. En nuestra sociedad guatemalteca, existe una diversa gama de distintos recursos
administrativos, entre los cuales puedo mencionar:

- Recurso de revocatoria
- Recurso de reposición
- Recurso de apelación
- Recurso de reconsideración
- Recurso de reclamo

En distintas normas jurídicas se encuentran los recursos administrativos en nuestra sociedad


guatemalteca y en muchas de las mismas, se encuentran regulados con procedimientos distintos.

Control interno: El control interno es el que se lleva a cabo dentro de la misma administración
pública, a través de los órganos superiores por encima de los órganos subordinados. El control en
mención ocurre por lo general dentro de aquellos órganos jerarquizados.

Control constitucional: El control constitucional es aquel que se ejerce a través de la Corte de


Constitucionalidad, para que la administración pública guatemalteca, así como también otros
órganos del Estado guatemalteco no violen las garantías y los preceptos que establece nuestra

Carta Magna.

La Corte de Constitucionalidad debe ser vista como un organismo que se encarga de asegurar que
lo establecido en nuestra Constitución Política de la República de Guatemala se cumpla de
conformidad a los preceptos constitucionales establecidos.

Control judicial

El control judicial es aquel que se ejerce ante los tribunales de justicia. En nuestro derecho
administrativo guatemalteco podemos encontrar a los medios de control directo o recursos
administrativos.

Personas jurídicas constituidas en el extranjero.


Son también personas jurídicas los Estados extranjeros, cada una de sus provincias o municipios, los
establecimientos, corporaciones, o asociaciones existentes en países extranjeros, y que existieren en ellos
con iguales condiciones que los del artículo anterior.

El problema que plantean las personas jurídicas constituidas en el extranjero debe ser considerado en el
derecho internacional privado, al cual remitimos. Por nuestra parte, hemos de limitarnos a indicar
brevemente cuáles son las soluciones que han prevalecido en los principales tópicos de esta materia.

Estados extranjeros.
En cuanto a los Estados extranjeros reconocidos expresa o tácitamente como miembros dela comunidad
internacional, pueden actuar sin ningún otro requisito, como personas jurídicas en nuestro país;
igualmente, pueden hacerlo sus provincias y municipalidades, así como las otras personas de derecho
público que actúen como órganos de aquellos (entes autárquicos).

Personas de derecho privado; la cuestión de la autorización.


Estas personas constituidas en el extranjero tienen personería en un país siempre que reúnan las mismas
condiciones exigidas por el mismo.

Para actuar en un nuestro ¿necesitan estas personas jurídicas la autorización previa del Estado? Según la
opinión prevaleciente en la jurisprudencia y doctrinas nacionales de México, es necesario hacer una
distinción: si se trata de la realización de actos aislados, la autorización no es necesaria; en cambio, sí lo
es si se pretende ejercer una actividad permanente en el país. Esta solución es, sin duda alguna, la que más
se ajusta a las leyes vigentes, y la que mejor consulta la defensa de los intereses públicos en juego.

En lo que atañe a las sociedades comerciales el Código de Comercio autoriza expresamente a las
entidades constituidas fuera del país a celebrar actos aislados de comercio que no sean contrarios a
nuestras leyes. De donde se desprende que, para comerciar habitualmente, se requiere la autorización
previa del Poder Ejecutivo. De esta exigencia están exentas las sociedades anónimas constituidas en el
extranjero, las que podrán funcionar sin necesidad de autorización especial del Poder Ejecutivo.

Criterio de Nuestra Legislación.


En el derecho guatemalteco se reconoce la existencia de diversos tipos, aunque no directamente dentro del
derecho administrativo, sino dentro del derecho civil. Así el Artículo 15 del Código Civil, establece las
distintas personas jurídicas públicas y las clasifica así:

a) El Estado,
b) Las municipalidades,
c) Las iglesias de todos los cultos,
d) La Universidad de San Carlos.

Las demás instituciones de derecho público creadas o reconocidas por la ley. En este último caso se
encuentran incluidas todas aquellas dependencias descentralizadas y las llamadas constitucionalmente
autónomas, como el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, los municipios, etc.

Personalidad Política del Estado.


El Estado, en ejercicio de su poder, crea el ordenamiento jurídico, establece un orden jurídico coactivo,
que otorga al ser político estatal el carácter de persona jurídica, que actúa y se desenvuelve en el orden
existencial por medio de una estructura de órganos desempeñados por sujetos físicos, cuyos actos y
hechos se imputan y atribuyen al Estado.

En el primer caso tenemos la personalidad política del Estado, en el segundo la personalidad jurídica del
Estado. Esta última conceptualización es usual en el derecho público, en tanto se proyecta la sociedad al
plano del derecho, o más precisamente permite la regulación normativa de la actividad del ser estatal. El
Estado no es ni mera ficción, ni organismo físico o social, sino que, como toda persona jurídica, reúne un
conjunto de elementos cuya realidad no puede ser negada.

La Constitución Política, prevé el desenvolvimiento y la dinámica de la actividad estatal, a través de


diversas funciones formales, que materializan por medio de actos del poder el querer del Estado. Ahora
bien, el Estado previsto en la Constitución, no es ya sólo político sino también jurídico, cuya actividad
está juridizada en el ámbito constitucional e infraconstitucional (legal, reglamentario, etcétera).

Esta actuación del Estado se establece a través de actos que tienen la virtualidad de obligar a los
administrados, como manifestación del poder público. Su personalidad no implica una ficción sino una
realidad jurídica, cualquiera que sea la opinión sustentada sobre el problema doctrinario de la naturaleza
de la personalidad colectiva.
“El Estado es sujeto de derecho, es la comunidad jurídica por excelencia y la comunidad política por
antonomasia; por lo tanto, concederle personalidad jurídica no es sino reconocerle los propios elementos
de su realidad.”

Teorías

Estado Absoluto: El Estado absolutista es una forma en la que el Estado y su gobernante (el
monarca) se consideran como una única entidad situada por encima de las leyes. La expresión del
derecho romano princepes legibus solutus, de la que deriva ese uso de los términos absoluto y
absolutismo, se aplica en este contexto en el sentido de que el gobernante no está sujeto a la ley, y
ejerce su gobierno sin control, límites ni responsabilidad. La forma de gobierno correspondiente
es la monarquía absoluta, expresión de la forma de gobierno por la cual los súbditos de ese
Estado, coincidentes con la totalidad de la población de las entidades territoriales que lo
componen, están sometidos a la autoridad única y soberana de un monarca absoluto.

Con el título El Estado absolutista se tradujo al castellano la obra Lineages of the Absolutist
State, de Perry Anderson (primera edición en inglés de 1974).

Aunque existen precedentes de Estados con una fuerte concentración de poder en todas las
formas de monarquía e imperios de la Antigüedad (despotismo hidráulico, Imperio romano, etc.),
su definición historiográfica se limita a su aparición en la Europa Occidental de la Edad
Moderna como expresión política de la formación social histórica denominada Antiguo
Régimen (siglos XV al XVIII). Este periodo termina con la Revolución liberal de finales del siglo
XVIII a mediados del siglo XIX, con la notable excepción de la autocracia zarista rusa, que llega
hasta 1917. Su utilización para designar a otros Estados de épocas posteriores y hasta la
actualidad es habitualmente objeto de controversia.

Anteriormente en la historia política de Europa medieval, la monarquía había pasado por fases
de monarquía feudal y monarquía autoritaria, en las que la autoridad real se fue haciendo cada
vez mayor, después de que la disolución del Imperio carolingio disgregara y descentralizara de
forma muy acusada el poder político y militar.
Estado Gendarme: El liberalismo profesa una exagerada creencia, muy rousseauniana, en la bondad
natural del hombre. Recordemos, de paso, que el pensador ginebrino suponía un lejano y utópico pasado
en el cual los hombres vivían en contacto con la naturaleza y con una libertad ilimitada. Pero la sociedad
ha corrompido al hombre y le ha limitado su libertad. Nos queda como recurso mágico, que en realidad no
resuelve nada, el pretendido contrato social. Es el caso de que la libertad, pseudo – libertad de hacer lo que
venga en gana se concibe como ausencia de trabas, cuando en rigor, la verdadera libertad, es una facultad
de dirigirse hacia el bien por motivos racionales.

La organización política del Estado – gendarme reduce la función de gobierno a la sola y pobre tarea de
vigilar el orden policial externo. La célebre Ley Chapilier, típicamente liberal, prohibía toda clase de
asociación, creyendo proteger, en esa forma, la originaria condición libérrima de los hombres. Al
derribarse los sindicatos, las instituciones religiosas de beneficencia, las asociaciones económicas y
culturales de la estructura social, sobrevino la competencia desenfrenada con el triunfo de los más
poderosos. El Estado parecía un ancho solar por el que vagaban como fantasmas los individuos. La lucha
de todos contra todos convirtió al hombre en lobo del hombre. Entregado a su propia debilidad, el
individuo se mantuvo como ente fungible, aislado, hostil a toda forma de comunidad.

Los campesinos fueron desposeídos de sus tierras; los obreros fueron explotados por el sistema del sudor,
considerando su fuerza de trabajo como mercancía sujeta a la ley de oferta y demanda; los pequeños
comerciantes y la clase media padecieron servidumbre. ¿Y el Estado? El Estado – gendarme vigilaba, con
neutralidad de espectador, la enorme y atroz injusticia.

Una libertad imposible, carente de los medios necesarios para realizarse y protegerse, terminó por amargar
la conciencia de los ingenuos que creyeron en las promesas de la demagogia liberal. Se confundió el
individualismo con la liberación y el aislamiento con el triunfo sobre la opresión. La multitud miserable
fue fácil presa de los audaces sin escrúpulos. La doctrina de la plena autonomía individual, aplicada a la
vida social, condujo a la explotación del hombre por el hombre y a la pérdida de la auténtica libertad.

El Estado – gendarme del liberalismo contempla a la sociedad como un agregado de simples átomos que
se yuxtaponen mecánicamente. Al individuo se le concede todo, a la sociedad nada, como no sea el
derecho puramente policíaco. Y esto, a pesar de que todos somos buenos por naturaleza sin necesidad de
coacción, según reza el dogma de Juan Jacobo. Confundiendo la libertad psicológica con la moral, los
liberales no advierten que el libre albedrío, libertad de especificación (hacer esto o aquello), libertad de
contradicción, (obrar o no obrar), libertad de contrariedad (elección entre dos cosas contrarias), no
significa, como simple hecho psíquico, que tengamos que hacer el mal cuando nos venga en gana.
Libertad, en su sentido genuino, es libertad de pasiones.
Estado de Derecho o Constitucional: Un Estado de derecho es aquel que se rige por un sistema de leyes
e instituciones ordenado en torno de una constitución, la cual es el fundamento jurídico de las autoridades
y funcionarios, que se someten a las normas de esta. Cualquier medida o acción debe estar sujeta o ser
referida a una norma jurídica escrita. A diferencia de lo que sucede ocasionalmente en muchas dictaduras
personales, donde el deseo del dictador es la base de una gran medida de acciones sin que medie una
norma jurídica. En un Estado de derecho las leyes organizan y fijan límites de derechos en que toda
acción está sujeta a una norma jurídica previamente aprobada y de conocimiento público (en ese sentido
no debe confundirse un estado de derecho con un estado democrático, aunque ambas condiciones suelan
darse simultáneamente). Esta acepción de estado de derecho es la llamada "acepción débil" o "formal" del
estado de derecho.

Este se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del
Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su creación y
es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del Estado a través de sus órganos de
gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.

El término 'Estado de derecho' tiene su origen en la doctrina alemana del Rechtsstaat. El primero que lo
utilizó como tal fue el libro La ciencia de política alemana en conformidad con los principios de los
Estados de derecho (del alemán Die deutsche Polizeiwissenschaft nach den Grundsätzen des
Rechtsstaates), sin embargo, la mayoría de los autores alemanes ubican el origen del concepto en la obra
de Immanuel Kant. En la tradición anglosajona, el término más equivalente en términos conceptuales es el
rule of law.

El Parlamentarismo: El Parlamentarismo, también conocido como sistema parlamentario, es un


mecanismo en el que la elección del gobierno (poder ejecutivo) emana del parlamento (poder legislativo)
y es responsable políticamente ante éste. A esto se le conoce como principio de confianza política, en el
sentido de que los poderes legislativo y ejecutivo están estrechamente vinculados, dependiendo el
ejecutivo de la confianza del parlamento para subsistir. En sistemas parlamentarios el jefe de estado es
diferente que el jefe de gobierno.

Características:

• Una única legitimidad directa de la soberanía (parlamento).


• Un gobierno pluripersonal y colegiado elegido por el Parlamento formado con el primer
ministro al frente.
• La existencia de mecanismos recíprocos de control entre el poder ejecutivo y el poder
legislativo (disolución de la Asamblea y censura al gobierno como máximos exponentes).
Dos modelos de parlamentarismo: En uno y otro caso, el distinto origen del parlamentarismo dará lugar
a diferenciar dos modelos básicos: el modelo inglés surge antes de los movimientos obreros y es una
conquista de la burguesía frente al absolutismo y al feudalismo, por lo tanto su desarrollo no se verá
impugnado por los propios beneficiarios. En el modelo continental, la burguesía no tardará en encontrarse
con la respuesta de los grupos socialistas y el parlamentarismo en cuanto poder absoluto del pueblo que se
refleja en una asamblea- se mitigó en sus primeros intentos por temor a que las propias teorías permitieran
el acceso de una mayoría de trabajadores a las instituciones.

Ventajas e inconvenientes del parlamentarismo: El modelo parlamentario convive pero se opone al


modelo presidencialista. Y es en este sentido cuando se tratan las ventajas y desventajas de cada uno de
dichos sistemas de gobierno.

Presidencialismo: Se denomina república presidencialista o sistema presidencial a aquella forma de


gobierno en la que, una vez constituida una República, la Constitución establece una división de poderes
entre el poder legislativo, el poder ejecutivo, poder judicial, y el Jefe de Estado, además de ostentar la
representación formal del país, es también parte activa del poder ejecutivo como Jefe de Gobierno,
ejerciendo así una doble función, porque le corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido
de forma directa por los votantes y no por el Congreso o Parlamento. La república democrática
presidencialista más conocida en la historia contemporánea es Estados Unidos.

El presidente es el órgano que ostenta el poder ejecutivo, mientras que el poder legislativo lo suele
concentrar el congreso, sin perjuicio de las facultades que en materia legislativa posee el presidente.

Características:
• La doble legitimidad de la soberanía. (Presidente y Parlamento).
• La existencia de un poder ejecutivo monista elegido mediante sufragio universal.
• Funcionamiento institucional basado en una separación rígida de los poderes. Con total ausencia
de mecanismos recíprocos de control.
Ventajas y desventajas de la República presidencialista: El modelo presidencial convive, pero se opone
al modelo parlamentario. Y es en este sentido cuando se tratan las ventajas y desventajas de cada uno de
dichos sistemas de gobierno.

Se presentan como principales ventajas del presidencialismo:


• Separación de poderes clara y suficiente entre el ejecutivo y el legislativo.
• Inexistencia de vinculación del poder ejecutivo con el partido político mayoritario en el Congreso,
evitando caer en partidocracias.
Sistemas de Gobierno
Un sistema de gobierno, es el origen y régimen que sirve para gobernar una nación o una provincia. Se le
define como la dirección o el manejo de todos los asuntos que conciernen de igual modo a toda la
población. Pero no debe confundirse la organización del Estado con la organización o estructura que se dé
al gobierno. El Gobierno, del punto de vista semántico, es la organización mediante la cual es formulada
la voluntad del Estado.

Entre los Sistemas de Gobierno tenemos:

• Monarquía y República.
• Parlamentario o de gabinete.
• Presidencial.
• Convencional o de Asamblea.

Ejercicio del Poder Público


De conformidad con la Constitución Política de la República el poder proviene del pueblo y su ejercicio
está sujeto a las limitaciones señaladas por la Constitución y la ley.
“Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política, puede arrogarse su ejercicio.”

“El imperio de la ley se extiende a todas las personas que se encuentren dentro del territorio de la
república.”

La función pública está sujeta a la ley, los funcionarios son los depositarios de la autoridad, responsables
de su conducta oficial, sujetos a la ley y nunca superior a ella.

“Todo funcionario público está al servicio del Estado y no de partido político alguno. La función pública
es indelegable, es decir que no se puede delegar, excepto los casos señalados por la ley, y no se puede
ejercer sin prestar previo juramento de fidelidad a la Constitución.”

Así, dentro de la Constitución en su Artículo 155, se encuentra regulada la responsabilidad de los


dignatarios, funcionarios y trabajadores del Estado, que en el ejercicio de sus cargos cometan infracción a
la ley, son solidariamente responsables de los daños y perjuicios causados a particulares; cuya prescripción
es de veinte años; la responsabilidad penal por el transcurso del doble del tiempo señalado por la ley.
Ninguna persona puede reclamar al Estado por daños y perjuicios causados por movimiento armado o
disturbios civiles.
Dentro del Artículo 156 de la Constitución Política, establece la no obligatoriedad del cumplimiento de
órdenes ilegales, esto significa que ningún funcionario o empleado público, civil o militar, está obligado a
cumplir órdenes ilegales o que impliquen la comisión de un delito.
En conclusión podemos decir que el ejercicio del poder público proviene del pueblo, filosóficamente
implica que es el pueblo el que se encuentra ejerciendo el poder a través de la elección de sus
representantes, que se encuentran a cargo de la función del Estado.

Actuación del Estado


El ejercicio del poder del Estado, en cualquiera de las manifestaciones que se presente (legislativa,
ejecutiva o judicial), requiere de los medios idóneos que permitan su expresión, es decir, de los órganos
por medio de los cuales se va a manifestar la voluntad estatal. Estos órganos van a ser producto de del
ordenamiento jurídico en los que van a estar creados y donde se le dota de la competencia administrativa
para poder actuar.

Los órganos administrativos estatales están constituidos por una estructura formal y sustantiva de donde se
manifiesta la voluntad pública, delimitada en una esfera de competencias legales y reglamentarias. Son las
normas jurídicas las que prevén la existencia del órgano administrativo, su integración o no al ejecutivo,
su esfera de competencias y su alcance. Es la norma jurídica la que dispone cómo, cuando y donde se
representa el Estado y su manifestación de voluntad.
Lo cierto es que la sola existencia de la competencia no es suficiente para que se manifieste el poder
público. Es necesaria la participación de una persona física que exteriorice la voluntad del Estado, de esta
manera que es el propio órgano estatal el que actúa a través del funcionario.

Por esa razón la actuación, la forma, el conducto por medio del cual se va a manifestar la voluntad del
Estado, no es sino a través del órgano administrativo. Es pues, el órgano administrativo el instrumento o
medio por el cual se manifiesta la voluntad del Estado, razón por la cual se hace necesario analizar y
estudiar al órgano administrativo.

CONCLUSIONES

• El Estado es una realidad social, a la que corresponde una realidad jurídica, que consiste en ser
una persona jurídica colectiva de Derecho Público, capaz de ejercer derechos y cumplir obligaciones.

• Que esa personalidad jurídica surge en el momento en que el Estado es soberano e independiente.

• Que esa personalidad jurídica es de Derecho Público y que está consagrada en la Constitución, al
establecer su entidad como Estado Soberano, determinar su soberanía, sus órganos de Gobierno o poderes,
su territorio y la competencia de dichos órganos, así como su orden jurídico.

LA COMPETENCIA Y LA JERARQUÍA ADMINISTRATIVA


Antecedentes: La administración pública es una organización compleja en cuyas funciones recae la
responsabilidad suprema de proveer bienes y servicios para el progreso y bienestar del Estado.

La actividad administrativa del Estado se desarrolla sobre un determinado territorio, en el cual actúan los
órganos centrales, regionales y locales, dando lugar al concepto de competencia. Por otro lado, esa
actividad debe ser uniforme en sus líneas maestras, es decir que debe responder a principios de unidad de
mando y de dirección, de disciplina y subordinación, lo que involucra el concepto de jerarquía.

Competencia administrativa: El ejercicio de una función se hace en base a atribuciones claramente


otorgadas, cuyo conjunto es la competencia.

Competencia es la capacidad para conocer una autoridad sobre una materia o asunto.

Las atribuciones de un órgano o de una autoridad administrativos se determinan en razón de materia


(obedece a la clase de actividad que desempeña cada órgano), territorio (delimitada por el espacio físico
en el que un órgano tiene autoridad) o de grado (surge del nivel en que se encuentra un órgano o autoridad
con referencia a otros).

La competencia, en Derecho administrativo, es un concepto que se refiere a la titularidad de una


determinada potestad que sobre una materia posee un órgano administrativo. Se trata, pues, de una
circunstancia subjetiva del órgano, de manera que cuando éste sea titular de los intereses y potestades
públicas, será competente.

Vulgarmente, el término suele ser objetivizado, equiparando la noción de competencia con la de interés.
Así, por ejemplo, se suele decir que las relaciones internacionales son competencia del Ministerio de
Asuntos Exteriores. En un sentido estrictamente técnico, habría que decir que las relaciones
internacionales son interés del Ministerio.

Juan Alfonso Santamaría Pastor ilustra esta distinción entre la falsa vertiente objetiva y la más exacta
vertiente subjetiva, afirmando que "no se tiene competencia, sino que se es competente".

Puede decirse que, la competencia la constituye el conjunto de atribuciones, funciones y potestades que el
Ordenamiento Jurídico atribuye a cada órgano administrativo.

La competencia es irrenunciable y se ejercerá precisamente por los órganos administrativos que la tengan
atribuida como propia, salvo los casos de delegación, sustitución y avocación previstos en la Ley.

Conflictos de competencias: En algunas ocasiones surgen discrepancias entre dos órganos sobre cuál de
ellos tiene o no tiene competencia para conocer determinados asuntos. Tales discrepancias pueden ocurrir
entre órganos de la administración pública (conflicto interno), o entre un órgano administrativo y otro
judicial (conflicto externo o conflicto de poderes). Este conflicto es positivo si ambos órganos se atribuyen
competencia para conocer y negativo cuando ninguno de los dos se considera competente para ello

La jerarquía administrativa: Jerarquía es la relación de supremacía de los órganos superiores respecto


de los inferiores, y recíprocamente la relación de subordinación en que se encuentran los órganos
inferiores respecto de los superiores.

Clases

Competencia material: También conocida como distribución funcional u objetiva, realiza la asignación
de competencias entre las divisiones departamentales en función de los distintos servicios públicos
posibles, así como los sectores sobre los que exista intervención pública, de los municipios, cada órgano
tiene ciertas competencias por tema, imparte por la división de trabajo.

Competencia jerárquica: La distribución se realiza dentro de una división departamental, de manera que
las tareas más importantes y trascendentes quedan a cargo de los órganos jerárquicamente superiores.

Competencia territorial: Los distintos órganos son competentes o no en función del ámbito geográfico.
Dicho de otro modo, se distribuye la competencia en función de divisiones territoriales, cada una de las
cuales, cuenta con un órgano que es titular de las potestades e intereses respecto a ese espacio.

Competencia ratione temporis: La potestad queda atribuida a un órgano durante un determinado periodo
temporal. Así, el órgano sería o no competente dependiendo de si se encuentra dentro del marco temporal
durante el cual se estipuló que tendría competencia.

JERARQUÍA ADMINISTRATIVA

La jerarquía administrativa son los niveles en los que una persona determinada se puede desarrollar a lo
largo de su trabajo. La jerarquía es la típica relación de naturaleza piramidal, vertical, caracterizada por la
subordinación de los funcionarios de nivel inferior a los de nivel superior. El resultado de la jerarquía es la
existencia de un organigrama donde los diversos órganos están unidos por la materia, pero se distinguen
por la diversa competencia que poseen respecto de dicha materia. Ello genera que la Administración se
organice en niveles jerárquicos, mediante el empleo de la división del trabajo. La relación jerárquica se
establece sobre la base de una distribución de funciones y poderes realizada de mayor a menor. La
jerarquía genera varias consecuencias en el ordenamiento administrativo. En primer término, el
sometimiento al seguimiento de políticas determinadas por el superior jerárquico, en términos de poder de
dirección , las mismas que configurarían actos de administración interna, en forma de órdenes, o más bien
disposiciones internas, en forma de directivas, circulares o instrucciones. Asimismo, la jerarquía
administrativa se da propiamente al interior de los organismos y no fuera de ellos, salvo excepciones
derivadas de la existencia de tribunales administrativos. Por otro lado, el superior jerárquico resuelve los
conflictos de competencia al interior de una misma entidad. Además, decide la separación de inferior de la
tramitación de los procedimientos administrativos respecto de los cuales se ha detectado la existencia de
causales de abstención.

Además, el superior jerárquico es el encargado de declarar la nulidad del acto emitido por el inferior.
Finalmente, y en mérito de la diferencia de nivel, el órgano jerárquico superior resuelve los recursos
administrativos que se presenten respecto a las resoluciones emitidas por el órgano inferior, salvo el caso
del recurso de reconsideración, que es resuelto por la misma autoridad que emite la resolución impugnada.
Sin embargo, hoy en día la jerarquía propiamente dicha se encuentra en un período de reformulación,
generada por el hecho de la existencia de múltiples organismos autónomos y descentralizados y la
atenuación de los mecanismos de control directo y de intervención en el rol del funcionario inferior.

La existencia de competencias desconcentradas y la excepcionalidad de la avocación, ligadas con la


existencia de un procedimiento disciplinario sometido a las reglas del procedimiento sancionador – con
todas las garantía que ello conlleva – y la diversidad de regímenes que regulan al personal al servicio de
las entidades no permiten sostener, como algunos autores lo hacen , que la jerarquía tradicionalmente
entendida se encuentra en un sostenido período de evolución; siendo que más bien, en nuestra opinión la
acerca a esquemas similares a los que hoy en día se aplican a la administración privada, en los cuales se
prefiere conformar grupos de trabajo que elaborar diseños en los cuales simplemente se ejecutan
directivas.

Características. La jerarquía de administración posee ciertas características inherentes que la diferencian


de otras disciplinas:

- Universalidad: Existe en cualquier grupo social y es susceptible de aplicarse lo mismo en una empresa
industrial, el ejército, un hospital, una escuela, etc.

- Valor Instrumental: Dado que su finalidad es eminentemente práctica, la administración resulta ser un
medio para lograr un fin y no un fin en sí misma: mediante ésta se busca obtener un resultado.
- Unidad Temporal: Aunque para fines didácticos se distingan diversas fases y etapas en el proceso
administrativo, esto no significa que existan aisladamente. Todas las partes del proceso administrativo
existen simultáneamente.

- Amplitud de ejercicio: Se aplica en todos los niveles o subsistemas de una organización formal.

- Especificidad: Aunque la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características


propias que le proporcionan su carácter específico.- Interdisciplinariedad: La administración es afín a
todas aquellas ciencias y técnicas relacionadas con la eficiencia en el trabajo.

- Flexibilidad: los principios administrativos se adaptan a las necesidades propias de cada grupo social en
donde se aplican. La rigidez en la administración es inoperante.

Descentralización administrativa
La descentralización, consiste en confiar la realización de algunas actividades administrativas a órganos
que guardan con la administración central una relación que no es la de jerarquía" y "el único carácter que
se puede señalar como fundamental del régimen de descentralización es el de que los funcionarios y
empleados que lo integran gozan de una autonomía orgánica y no están sujetos a los poderes jerárquicos.

La descentralización administrativa se distingue de la descentralización política que se opera en el


régimen federal, porque mientras que la primera se realiza exclusivamente en el ámbito del Poder
Ejecutivo, la segunda implica una independencia de los poderes estatales frente a los poderes federales.
Además, en tanto que la descentralización administrativa es creada por el poder central, en la
descentralización federal los estados miembros son los que crean al Estado federal, participan en la
formación de la voluntad de éste y su competencia no es derivada, como es la de los órganos
administrativos descentralizados, sino que, por el contrario es originaria en el sentido que las facultades
son atribuidas expresamente al Estado federal se entienden reservadas a los Estados miembros.

Descentralización para el derecho administrativo es una forma jurídica en que se organiza la


administración pública, mediante la creación de entes públicos por el legislador, dotados de personalidad
jurídica y patrimonios propios, y responsables de una actividad específica de interés público. A través de
esta forma de organización y acción administrativas, que es la descentralización administrativa, se
atienden fundamentalmente servicios públicos específicos.
Características
• Formas que se sitúan dentro de la centralización administrativa.
• Los organismos desconcentrados no gozan de autonomía económica.
• La autonomía técnica es la verdadera justificación de la desconcentración.
• Estos órganos no cuentan con patrimonio propio.
• Son creados por una disposición jurídica, regidos por una ley o acuerdo del ejecutivo Federal, según sea
el caso.
• La competencia exclusiva de los órganos desconcentrados es limitada ya que está sometida al poder
central.
• No posee personalidad jurídica ya que tan sólo implica el traslado de competencia de unos órganos.

Clases
Se dan tres clases de Descentralización Administrativa: La Territorial, la Institucional y la
descentralización administrativa por Colaboración.

La Descentralización Administrativa Territorial: Lo descentralización administrativa territorial,


compromete la transferencia de funciones y competencias a organismos desintegrados del poder central,
que las ejercen dentro de su correspondiente ámbito espacial, llamado territorio, localidad,
circunscripción, zona, región, etc., y cuya mejor forma evolucionada de tal intercambio "in loco" entre ¡a
Administración y los administrados, la constituyen los municipios o comunas, como entes locales
genuinos, anteriores históricamente al Estado. Desde luego, este tipo de descentralización, de suyo suscita
un problema político, reflejado frecuentemente en los movimientos de autonomismo político, del
regionalismo, del municipalismo y del provincialismo, como síntoma de un nuevo feudalismo, que pugna
por anteponer los intereses locales en contra de la tiranía de los intereses generales.

La Descentralización Administrativa Institucional: De otra parte, compromete la dinamización de una


función particular de índole eminentemente técnica y de servicio, con independencia del poder central,
dotada de atribuciones exclusivas, de recursos especiales y de personalidad jurídica propia. En esta clase
de descentralización, no prima el interés local, sino que sobresale el interés del servicio que la
Administración del Estado asume en nuestros días ante las nuevas necesidades de tipo económico-social.
Las entidades institucionales descentralizadas son conocidas con el nombre de "establecimientos
públicos", según la doctrina francesa, y con el nombre de "instituciones paraestatales", según la doctrina
italiana.

Por último, la Descentralización Administrativa por Colaboración: Llamada corporativa, se refiere a


los llamados establecimientos de utilidad pública, entre los cuales están las corporaciones, las
universidades particulares, los colegios profesionales, los patronatos nacionales, las fundaciones, los
institutos, etc., que, si es verdad que no forman parte de La Administración pública con la que no tienen
relaciones de jerarquía ni de dependencia, en cambio, colaboran con la función que realiza el Estado. En
nuestro país, en la práctica, se hallan dinamizados estos tres tipos de descentralización.

Administración Pública y funciones del Estado

Es un término de límites imprecisos que define al conjunto de organizaciones estatales que realizan la
función administrativa del Estado. Por su función, la administración pública pone en contacto directo a la
ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste
con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.

Está integrada principalmente por el poder ejecutivo y los organismos que dependen de éste. Por
excepción, algunas dependencias del poder ejecutivo no integran la noción de "administración pública"
(como las empresas estatales), a la vez que pueden existir áreas de "administración pública" en los otros
dos poderes o en organismos estatales que no dependan de ninguno.

La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación pública, así como a los
profesionales de los centros estatales de salud, a la policía y a las fuerzas armadas. Se discute, en cambio,
si la integran los servicios públicos prestados por organizaciones privadas por habilitación del Estado. El
concepto no alcanza a las entidades estatales que realizan la función legislativa ni la función judicial del
Estado.

Funciones el Estado

El Estado es la principal unidad política, administrativa y territorial. Aristóteles explicaba que las
funciones que el Estado debía cumplir eran: las de deliberación, mando y justicia, con algunas variantes.
Tal enumeración, resume la mayor parte de las funciones atribuidas al Estado. Es de tener en cuenta que la
principal función del estado consiste en satisfacer los fines fundamentales y complementarios de la
población, organizadas en las diferentes comunidades que hacen vida en el territorio nacional,
garantizándoles la libertad, la igualdad y demás derechos fundamentales del hombre.

La misma etimología de la palabra función determina cumplidamente su concepto: este proviene del latín
"Fungere", que significa hacer, cumplir, ejercitar, que a su vez deriva de "Finire", por lo que dentro del
campo de las relaciones jurídicas de cualquier clase que ellas sean, la función significará toda actuación
por razón del fin jurídico en su doble esfera privada y pública.

Вам также может понравиться