Вы находитесь на странице: 1из 20

Porosidad

En el siguiente articulo hablaremos de una propiedad muy importante llamada porosidad. Para ello
daremos una descripción detallada de la misma.

Definición

La porosidad es una propiedad de la roca y es definida como el porcentaje del volumen poroso de la roca
referente al volumen total de la misma. Esta es expresada en porcentaje y de acuerdo a que tanto por
ciento tengamos de porosidad podremos saber que tanto fluido puede almacenar dicha roca.

Clasificación de la porosidad de acuerdo a la conectividad de los poros.

Total: Es la fracción del volumen correspondiente al volumen de poros interconectados o no, entre
si.Efectiva: Es la fracción del volumen correspondiente al volumen de poros interconectados. Es la que se
mide en la mayoria de los porosimetros y es en realidad la que interesa para la estimación del
hidrocarburo en sitio.No efectiva: Es la fracción del volumen correspondiente al volumen de poros no
interconectados.

Clasificación de la porosidad de acuerdo a su origen.

PRIMARIA: es la que posee la roca de la fase depositacional – inicio del enterramiento, los granos no han
sido alterados, fracturados, disueltos.SECUNDARIA: espacio poroso adicional originado por modificación
por procesos post-sedimentación y diagénesis.

Factores que afectan a la porosidad.

Uniformidad del tamaño de los Granos: Esta determinado por el arreglo de los granos durante la
sedimentación. A mejor escogimiento se tiene mayor porosidad y a mayor diámetro de grano mayor
diámetro de poro.

Forma de lo Granos: podemos tener granos redondeados y no redondeados. Se tiene mejor porosidad
cuando los granos son redondeados. Los cambios en los granos se deben a procesos de compactación y
diagénesis.
Régimen de Depositación: esferas con diferentes empaques presentan diferente porosidad. Tenemos
empaques cúbicos, ortorrómbicos, tetragonal esfenoidal y rombohedral.

Compactación Mecánica: Reducción del volumen total de los sedimentos como resultado de esfuerzos
de compresión causados por la causa de sedimentos suprayacentes.

Compactación Química: incluye la reducción del volumen debido a reacciones durante la diagénesis.

Cementación: El tamaño, forma y continuidad de los canales también se afecta debido a la deposición de
cuarzo, calcita y dolomita o combinaciones de éstas.

Clasificación de la Permeabilidad

Existen tres tipos de permeabilidad:

– Absoluta.

– Efectiva.

– Relativa.

La permeabilidad absoluta se define como la capacidad que tiene una roca de permitir el flujo de fluidos
a través de sus poros interconectados, cuando el medio poroso se encuentra completamente saturado
por un fluido.
Cuando más de una fase se encuentra presente en un medio poroso, la conductividad o capacidad que
tiene una roca de permitir el flujo de cada una de las fases a través de dicho medio poroso se define
como permeabilidad efectiva. La permeabilidad efectiva a una fase dada es menor que la permeabilidad
absoluta y es función de la saturación de la fase.

Dolomitas

La dolomita, o caliza de magnesio, es un carbonato doble de calcio y magnesio, su fórmula química es


CaMg (CO₃)₂, descubierto en 1788/1789 por el geólogo y Mineralogista francés Déodat de Dolomieu, y
en cuyo honor se le da el nombre de Dolomita al mineral. Por lo general este mineral reacciona
levemente al aplicársele ácido clorhídrico diluido al 5% a diferencia del carbonato de calcio puro.

Como impurezas puede contener hierro y manganeso. Su color varía entre blanco, gris rosado, rojizo,
negro, a veces con matices amarillento, pardusco o verdusco, predominando el incoloro o blanco
grisáceo. Presenta un aspecto vítreo a perlado y es de transparente a translúcida. Tiene una dureza de
3.5 a 4, un peso específico de 2.9 g/cm3.

Este mineral con alto grado de pureza es muy importante particularmente para aplicaciones como:

1.- Fabricación de refractarios.

2.- Vidrio.

3.- Fundente en metalurgia.

4.- En la manufactura de cerámica.

5.- Pinturas.

6.- En la agricultura, constituye un fertilizante indispensable al modificar el pH del suelo, logrando regular
su acidez.
7.- Para la preparación de sales de magnesio y como mena de magnesio (Mg) metálico.

8.- Como material de construcción.

9.- Para cementos especiales.

10.- Como piedra ornamental.

11.- Es un excelente aislante térmico

12.- Para desacidificar el agua.

Dependiendo del contenido de carbonato de magnesio (MgCO₃) que contenga la dolomita, ésta puede
llegar a confundirse con magnesita. La Teruelita es una variedad negra de la dolomita por su abundancia
en hierro. La sustitución del magnesio (Mg) por Hierro (Fe) es frecuente e ilimitada, llegándose al
término en que todo el Mg es sustituido por Fe dando la Ankerita o Ferrodolomita; CaFe(CO₃)₂.

La sustitución del magnesio (Mg) por manganeso (Mn) también se da, llegándose al término en que todo
el (Mg) es sustituido por (Mn) dando la kutnahorita o Manganodolomita, CaMn(CO₃)₂, una especie rara.

La dolomita es un mineral bastante común en las rocas sedimentarias continentales y marinas, se puede
encontrar en capas de varios cientos de metros, y es uno de los minerales mas difundidos en las rocas
sedimentarias carbonatadas; se forma por la acción del agua rica en magnesio, sobre depósitos
calcáreos, en dónde se produce una progresiva substitución del calcio por el magnesio; a este proceso se
le denomina dolomitización.

La dolomita ocurre principalmente como mineral esencial de las rocas sedimentarias (dolomía) y sus
equivalentes metamórficos (mármoles dolomíticos).

¿Si al echar ácido sobre una roca se produce una efervescencia, ¿qué nos indica?

¿Tiene algo que ver con el carbonato cálcico?

8 respuestas · Geología
Mejor respuesta

El ácido utilizado por los geólogos para identificar rocas es el ácido clorhídrico (HCl). Este, cuando entra
en contacto con el carbonato cálcico (CaCO3) reacciona emitiendo dióxido de carbono (CO2), de ahí que
se produzca ese burbujeo.

Los geólogos usamos este ácido para diferenciar las calizas de las dolomías u otras rocas de distinta
composición.

Chuparrocas · hace 9 años

1 comentario 2 0

respuestas

Que continen cemento carbonático o bien es una calcita o dolomita ya que son las que contienen CO3
que al reaccionar con el CLH forma CO2 mas agua. Saludos.

geologo · hace 9 años

Comentario 1 0

Que la roca esta compuesta por algún mineral del grupo de los carbonatos y desprende CO2 al tener
contacto con un ácido.

Lo solemos utilizar para comprobar entre el mineral cuarzo y la calcita ya que tienen un parecido,
utilizando HCl.

Lu · hace 9 años

Comentario 1 0

Si a una roca le pones acido clorhidrico y hace efervescencia es posible que se trate de una roca formada
por carbonatos. Lo mas comun de encontrar es el carbonato de calcio, y el mineral con esa composicion
que mas reaccion hace con el acido es la calcita. Tambien puede haber otros tipos de carbonatos, como
la dolomita, ankerita, siderita, etc. La efervescencia se produce porque al convinar el acido mas el
carbonato de calcio, se libera dioxido de carbono y el resto queda en disolucion.

zeolita · hace 9 años

Comentario 1 0
Podría ser que tiene presente algún carbonato que al entrar en contacto con un ácido se rompen sus
enlaces químicos y se livera algún componente como lo es en el bicarbonato de sodio se livera CO2
rompiendo los enlaces del carbono.

2. DETERMINACIÓN DEL EQUIVALENTE-GRAMO DEL MAGNESIO

2.1 Introducción 2.2 Parte Experimental 2.3 Ejemplo 2.4 Formulario

2.1. INTRODUCCIÓN:

En las reacciones de oxidación reducción se define equivalente químico como la masa de una sustancia
expresada en gramos capaz de aceptar o ceder un mol de electrones.

Para calcular experimentalmente el “equivalente gramo del Mg” llevaremos a cabo la reacción completa
de una masa conocida de magnesio con ácido clorhídrico (HCl). Al finalizar la reacción, donde el HCl se
empleará en exceso, la cantidad de H2 producido será proporcional a la cantidad de Mg utilizado. La
masa de hidrógeno producida se calculará a partir su volumen, el cual recogeremos en un tubo de vidrio
graduado como se indicará a continuación, y utilizando para el cálculo la ecuación de los gases ideales.
Conocida la masa total de Mg empleada en la reacción, se deducirá fácilmente la masa en gramos de Mg
que se necesita para liberar 1 átomo-gramo de hidrógeno; este valor se conoce como “equivalente
gramo del Mg”.

[VOLVER]

2.2 PARTE EXPERIMENTAL:

Para llevar a cabo esta experiencia es necesario disponer de un tubo graduado cerrado por uno de sus
extremos, y con un tapón de corcho adaptado como el que se muestra en la fotografía, que se situará en
el extremo abierto de dicho tubo. Este tapón tiene ajustado un alambre de cobre acabado en espiral,
sobre la cual se enganchará la cinta de magnesio, y además, contiene un orificio que permite el paso de
fluidos.

Comenzaremos pesando un trozo de 2 a 3 cm de cinta de Mg, la cual doblaremos y fijaremos a la espiral


de cobre.

Portada

Introducción

Objetivos

Equipo Docente

Medidas Seguridad

Prácticas Química

Contacto

Enlaces

laboratoriodequimica@ugr.es

telf: 958.243316

2. DETERMINACIÓN DEL EQUIVALENTE-GRAMO DEL MAGNESIO

2.1 Introducción 2.2 Parte Experimental 2.3 Ejemplo 2.4 Formulario

2.1. INTRODUCCIÓN:

En las reacciones de oxidación reducción se define equivalente químico como la masa de una sustancia
expresada en gramos capaz de aceptar o ceder un mol de electrones.
Para calcular experimentalmente el “equivalente gramo del Mg” llevaremos a cabo la reacción completa
de una masa conocida de magnesio con ácido clorhídrico (HCl). Al finalizar la reacción, donde el HCl se
empleará en exceso, la cantidad de H2 producido será proporcional a la cantidad de Mg utilizado. La
masa de hidrógeno producida se calculará a partir su volumen, el cual recogeremos en un tubo de vidrio
graduado como se indicará a continuación, y utilizando para el cálculo la ecuación de los gases ideales.
Conocida la masa total de Mg empleada en la reacción, se deducirá fácilmente la masa en gramos de Mg
que se necesita para liberar 1 átomo-gramo de hidrógeno; este valor se conoce como “equivalente
gramo del Mg”.

[VOLVER]

2.2 PARTE EXPERIMENTAL:

Para llevar a cabo esta experiencia es necesario disponer de un tubo graduado cerrado por uno de sus
extremos, y con un tapón de corcho adaptado como el que se muestra en la fotografía, que se situará en
el extremo abierto de dicho tubo. Este tapón tiene ajustado un alambre de cobre acabado en espiral,
sobre la cual se enganchará la cinta de magnesio, y además, contiene un orificio que permite el paso de
fluidos.

Comenzaremos pesando un trozo de 2 a 3 cm de cinta de Mg, la cual doblaremos y fijaremos a la espiral


de cobre.

Dentro del tubo graduado verteremos aproximadamente 6 mL de HCl 8M; conviene hacerlo con el tubo
inclinado para favorecer que el líquido resbale.
Posteriormente y con cuidado, completamos de llenar el tubo con agua procurando no moverlo para
evitar, en la medida de lo posible, la mezcla entre ambos líquidos. Mientras se vierte el agua, esta
arrastrará hacia abajo el HCl que haya quedado adherido sobre las paredes del tubo, de forma que la
boca del tubo quede limpia de él. No deben de quedar burbujas adheridas, por lo que podemos golpear
suavemente para su expulsión. Una vez que el tubo está completamente enrasado con agua y libre de
burbujas se cerrará con el tapón que contiene la cinta de Mg.

No ha de quedar burbuja alguna de aire tras el cierre. La espiral con el Mg quedará en el extremo del
tubo donde en un principio solo hay agua, por lo tanto en este momento todavía no habrá comenzado la
reacción.

A continuación invertiremos el tubo e introduciremos su extremo con el tampón en un recipiente con


agua, en posición vertical, y sujetándolo a un soporte. Esta maniobra acelerará la difusión del HCl que
entrará en contacto con el Mg.

Logo UGR

Portada

Introducción

Objetivos

Equipo Docente

Medidas Seguridad

Prácticas Química

Contacto

Enlaces

laboratoriodequimica@ugr.es

telf: 958.243316

2. DETERMINACIÓN DEL EQUIVALENTE-GRAMO DEL MAGNESIO

2.1 Introducción 2.2 Parte Experimental 2.3 Ejemplo 2.4 Formulario

2.1. INTRODUCCIÓN:
En las reacciones de oxidación reducción se define equivalente químico como la masa de una sustancia
expresada en gramos capaz de aceptar o ceder un mol de electrones.

Para calcular experimentalmente el “equivalente gramo del Mg” llevaremos a cabo la reacción completa
de una masa conocida de magnesio con ácido clorhídrico (HCl). Al finalizar la reacción, donde el HCl se
empleará en exceso, la cantidad de H2 producido será proporcional a la cantidad de Mg utilizado. La
masa de hidrógeno producida se calculará a partir su volumen, el cual recogeremos en un tubo de vidrio
graduado como se indicará a continuación, y utilizando para el cálculo la ecuación de los gases ideales.
Conocida la masa total de Mg empleada en la reacción, se deducirá fácilmente la masa en gramos de Mg
que se necesita para liberar 1 átomo-gramo de hidrógeno; este valor se conoce como “equivalente
gramo del Mg”.

[VOLVER]

2.2 PARTE EXPERIMENTAL:

Para llevar a cabo esta experiencia es necesario disponer de un tubo graduado cerrado por uno de sus
extremos, y con un tapón de corcho adaptado como el que se muestra en la fotografía, que se situará en
el extremo abierto de dicho tubo. Este tapón tiene ajustado un alambre de cobre acabado en espiral,
sobre la cual se enganchará la cinta de magnesio, y además, contiene un orificio que permite el paso de
fluidos.

Comenzaremos pesando un trozo de 2 a 3 cm de cinta de Mg, la cual doblaremos y fijaremos a la espiral


de cobre.
Dentro del tubo graduado verteremos aproximadamente 6 mL de HCl 8M; conviene hacerlo con el tubo
inclinado para favorecer que el líquido resbale.

Posteriormente y con cuidado, completamos de llenar el tubo con agua procurando no moverlo para
evitar, en la medida de lo posible, la mezcla entre ambos líquidos. Mientras se vierte el agua, esta
arrastrará hacia abajo el HCl que haya quedado adherido sobre las paredes del tubo, de forma que la
boca del tubo quede limpia de él. No deben de quedar burbujas adheridas, por lo que podemos golpear
suavemente para su expulsión. Una vez que el tubo está completamente enrasado con agua y libre de
burbujas se cerrará con el tapón que contiene la cinta de Mg.

No ha de quedar burbuja alguna de aire tras el cierre. La espiral con el Mg quedará en el extremo del
tubo donde en un principio solo hay agua, por lo tanto en este momento todavía no habrá comenzado la
reacción.

A continuación invertiremos el tubo e introduciremos su extremo con el tampón en un recipiente con


agua, en posición vertical, y sujetándolo a un soporte. Esta maniobra acelerará la difusión del HCl que
entrará en contacto con el Mg.

Al difundirse el ácido se inicia la reacción observándose claramente la formación de gas, hidrógeno.

Una vez finalizada la reacción, lo cual se detecta por el cese del desprendimiento gaseoso se golpea el
tubo suavemente para que asciendan todas las burbujas adheridas.

Finalmente mediremos el volumen de gas recogido en el tubo para lo cual procederemos a tapar el
orificio del tapón e introducir de nuevo verticalmente el tubo, en este caso, dentro de una probeta llena
de agua.
Logo UGR

Portada

Introducción

Objetivos

Equipo Docente

Medidas Seguridad

Prácticas Química

Contacto

Enlaces

laboratoriodequimica@ugr.es

telf: 958.243316

2. DETERMINACIÓN DEL EQUIVALENTE-GRAMO DEL MAGNESIO

2.1 Introducción 2.2 Parte Experimental 2.3 Ejemplo 2.4 Formulario

2.1. INTRODUCCIÓN:

En las reacciones de oxidación reducción se define equivalente químico como la masa de una sustancia
expresada en gramos capaz de aceptar o ceder un mol de electrones.

Para calcular experimentalmente el “equivalente gramo del Mg” llevaremos a cabo la reacción completa
de una masa conocida de magnesio con ácido clorhídrico (HCl). Al finalizar la reacción, donde el HCl se
empleará en exceso, la cantidad de H2 producido será proporcional a la cantidad de Mg utilizado. La
masa de hidrógeno producida se calculará a partir su volumen, el cual recogeremos en un tubo de vidrio
graduado como se indicará a continuación, y utilizando para el cálculo la ecuación de los gases ideales.
Conocida la masa total de Mg empleada en la reacción, se deducirá fácilmente la masa en gramos de Mg
que se necesita para liberar 1 átomo-gramo de hidrógeno; este valor se conoce como “equivalente
gramo del Mg”.
[VOLVER]

2.2 PARTE EXPERIMENTAL:

Para llevar a cabo esta experiencia es necesario disponer de un tubo graduado cerrado por uno de sus
extremos, y con un tapón de corcho adaptado como el que se muestra en la fotografía, que se situará en
el extremo abierto de dicho tubo. Este tapón tiene ajustado un alambre de cobre acabado en espiral,
sobre la cual se enganchará la cinta de magnesio, y además, contiene un orificio que permite el paso de
fluidos.

Comenzaremos pesando un trozo de 2 a 3 cm de cinta de Mg, la cual doblaremos y fijaremos a la espiral


de cobre.

Dentro del tubo graduado verteremos aproximadamente 6 mL de HCl 8M; conviene hacerlo con el tubo
inclinado para favorecer que el líquido resbale.

Posteriormente y con cuidado, completamos de llenar el tubo con agua procurando no moverlo para
evitar, en la medida de lo posible, la mezcla entre ambos líquidos. Mientras se vierte el agua, esta
arrastrará hacia abajo el HCl que haya quedado adherido sobre las paredes del tubo, de forma que la
boca del tubo quede limpia de él. No deben de quedar burbujas adheridas, por lo que podemos golpear
suavemente para su expulsión. Una vez que el tubo está completamente enrasado con agua y libre de
burbujas se cerrará con el tapón que contiene la cinta de Mg.
No ha de quedar burbuja alguna de aire tras el cierre. La espiral con el Mg quedará en el extremo del
tubo donde en un principio solo hay agua, por lo tanto en este momento todavía no habrá comenzado la
reacción.

A continuación invertiremos el tubo e introduciremos su extremo con el tampón en un recipiente con


agua, en posición vertical, y sujetándolo a un soporte. Esta maniobra acelerará la difusión del HCl que
entrará en contacto con el Mg.

Al difundirse el ácido se inicia la reacción observándose claramente la formación de gas, hidrógeno.

Una vez finalizada la reacción, lo cual se detecta por el cese del desprendimiento gaseoso se golpea el
tubo suavemente para que asciendan todas las burbujas adheridas.

Finalmente mediremos el volumen de gas recogido en el tubo para lo cual procederemos a tapar el
orificio del tapón e introducir de nuevo verticalmente el tubo, en este caso, dentro de una probeta llena
de agua.

Cuidamos de enrasar el nivel de líquido interior de la bureta con el nivel de líquido exterior. Así nos
aseguramos de medir el volumen de hidrógeno generado a presión atmosférica.

Para poder calcular en número de moles de H2 formados empleando la ecuación de los gases ideales,
tenemos que anotar además la temperatura del agua, la temperatura y presión atmosférica en el
laboratorio, y la presión de vapor del agua a esa temperatura, necesarias para conocer la presión real de
hidrógeno. Debemos repetir el proceso dos veces para obtener un valor promedio.
[VOLVER]

2.3 EJEMPLO:

Cantidad de Mg 0,021 g

Temperatura del agua 21 ºC

Temperatura del laboratorio 21 ºC

Presión atmosférica en el laboratorio 705 mm Hg

Presión de vapor del agua a 21ºC 19,827 mm Hg

Volumen de hidrógeno 0,0248 L

Peso equivalente del Mg 11,17

Error relativo 8,14

REACCIÓN:

Mg + 2HC1 → MgC12 + H2

Oxidación: Mg → Mg2+ + 2e E°= 2,356 v

Reducción: 2H+ + 2e → H2 E°= 0,000 v

E°= E°cátodo- E°ánodo = 2,356 v

Portada
Introducción

Objetivos

Equipo Docente

Medidas Seguridad

Prácticas Química

Contacto

Enlaces

laboratoriodequimica@ugr.es

telf: 958.243316

2. DETERMINACIÓN DEL EQUIVALENTE-GRAMO DEL MAGNESIO

2.1 Introducción 2.2 Parte Experimental 2.3 Ejemplo 2.4 Formulario

2.1. INTRODUCCIÓN:

En las reacciones de oxidación reducción se define equivalente químico como la masa de una sustancia
expresada en gramos capaz de aceptar o ceder un mol de electrones.

Para calcular experimentalmente el “equivalente gramo del Mg” llevaremos a cabo la reacción completa
de una masa conocida de magnesio con ácido clorhídrico (HCl). Al finalizar la reacción, donde el HCl se
empleará en exceso, la cantidad de H2 producido será proporcional a la cantidad de Mg utilizado. La
masa de hidrógeno producida se calculará a partir su volumen, el cual recogeremos en un tubo de vidrio
graduado como se indicará a continuación, y utilizando para el cálculo la ecuación de los gases ideales.
Conocida la masa total de Mg empleada en la reacción, se deducirá fácilmente la masa en gramos de Mg
que se necesita para liberar 1 átomo-gramo de hidrógeno; este valor se conoce como “equivalente
gramo del Mg”.

[VOLVER]
2.2 PARTE EXPERIMENTAL:

Para llevar a cabo esta experiencia es necesario disponer de un tubo graduado cerrado por uno de sus
extremos, y con un tapón de corcho adaptado como el que se muestra en la fotografía, que se situará en
el extremo abierto de dicho tubo. Este tapón tiene ajustado un alambre de cobre acabado en espiral,
sobre la cual se enganchará la cinta de magnesio, y además, contiene un orificio que permite el paso de
fluidos.

Comenzaremos pesando un trozo de 2 a 3 cm de cinta de Mg, la cual doblaremos y fijaremos a la espiral


de cobre.

Dentro del tubo graduado verteremos aproximadamente 6 mL de HCl 8M; conviene hacerlo con el tubo
inclinado para favorecer que el líquido resbale.

Posteriormente y con cuidado, completamos de llenar el tubo con agua procurando no moverlo para
evitar, en la medida de lo posible, la mezcla entre ambos líquidos. Mientras se vierte el agua, esta
arrastrará hacia abajo el HCl que haya quedado adherido sobre las paredes del tubo, de forma que la
boca del tubo quede limpia de él. No deben de quedar burbujas adheridas, por lo que podemos golpear
suavemente para su expulsión. Una vez que el tubo está completamente enrasado con agua y libre de
burbujas se cerrará con el tapón que contiene la cinta de Mg.

No ha de quedar burbuja alguna de aire tras el cierre. La espiral con el Mg quedará en el extremo del
tubo donde en un principio solo hay agua, por lo tanto en este momento todavía no habrá comenzado la
reacción.
A continuación invertiremos el tubo e introduciremos su extremo con el tampón en un recipiente con
agua, en posición vertical, y sujetándolo a un soporte. Esta maniobra acelerará la difusión del HCl que
entrará en contacto con el Mg.

Al difundirse el ácido se inicia la reacción observándose claramente la formación de gas, hidrógeno.

Una vez finalizada la reacción, lo cual se detecta por el cese del desprendimiento gaseoso se golpea el
tubo suavemente para que asciendan todas las burbujas adheridas.

Finalmente mediremos el volumen de gas recogido en el tubo para lo cual procederemos a tapar el
orificio del tapón e introducir de nuevo verticalmente el tubo, en este caso, dentro de una probeta llena
de agua.

Cuidamos de enrasar el nivel de líquido interior de la bureta con el nivel de líquido exterior. Así nos
aseguramos de medir el volumen de hidrógeno generado a presión atmosférica.

Para poder calcular en número de moles de H2 formados empleando la ecuación de los gases ideales,
tenemos que anotar además la temperatura del agua, la temperatura y presión atmosférica en el
laboratorio, y la presión de vapor del agua a esa temperatura, necesarias para conocer la presión real de
hidrógeno. Debemos repetir el proceso dos veces para obtener un valor promedio.

[VOLVER]
2.3 EJEMPLO:

Cantidad de Mg 0,021 g

Temperatura del agua 21 ºC

Temperatura del laboratorio 21 ºC

Presión atmosférica en el laboratorio 705 mm Hg

Presión de vapor del agua a 21ºC 19,827 mm Hg

Volumen de hidrógeno 0,0248 L

Peso equivalente del Mg 11,17

Error relativo 8,14

[VOLVER]

REACCIÓN:

Mg + 2HC1 → MgC12 +

Oxidación: Mg → Mg2+ + 2e E°= 2,356 v

Reducción: 2H+ + 2e → H2 E°= 0,000 v

E°= E°cátodo- E°ánodo = 2,356 v

La reacción se produce espontáneamente:

ΔG° = –n·F·E° = –2·96.480·2,356 = - 450.372,96 J/mol

CÁLCULOS:
Aparte

Compuesto Coeficiente Masa molar Mol (g/mol) Peso (g)

Reactivos

MgCa(CO3)2 1 184.4008

HCl 4 36.46094

Productos

CO2 2 44.0095

CaCl2 1 110.984

MgCl2 1 95.211

H2O 2 18.01528

Вам также может понравиться