Вы находитесь на странице: 1из 40

OPE ENFERMERÍA SERGAS

PARTE ESPECÍFICA: Tema 19

Valoración y cuidados de enfermería en la MUJER GESTANTE


6ª PARTE

1
PARTO

OTRAS VARIANTES DE PARTO

Ya hemos descrito la definición y evolución adecuada de un Parto Normal, pero existen otras variantes a tener en cuenta:
• Tocurgia: parto instrumentado, cesárea

• Parto en presentación podálica, pelviana o de nalgas

• Parto gemelar
TOCURGIA
Las técnicas quirúrgicas encaminadas a la extracción del feto se denominan técnicas de tocurgia (cirugía-tocología).
Fundamentalmente estas técnicas se dividen en dos grupos en función de la vía de parto:
1. TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN POR VÍA VAGINAL: PARTO INSTRUMENTADO
• VENTOSA
• FORCEPS
• ESPÁTULAS
2. EXTRACCIÓN ABDOMINAL: CESÁREA
1. PARTO INSTRUMENTADO
Los partos vaginales instrumentados representan alrededor del 15-20 % del total de partos vaginales.

El instrumento (fórceps / espatulas / ventosa) se aplica sobre la cabeza fetal y se obtiene la presentación mediante
tracción de la misma y/o ampliando el canal del parto.
2
INDICACIONES

• Maternas:
Patología materna grave u otras situaciones, que contraindiquen la maniobra de Valsalva:

o patología cardiaca severa, crisis hipertensivas, miastenia gravis, retinopatía proliferativa, malformaciones
vasculares cerebrales....

• Fetales:
Cuando existe sospecha de pérdida de bienestar fetal y condiciones para asistir al parto por vía vaginal.

• Progresión inadecuada del parto:


Se considera esta situación cuando se prolonga la duración de la SEGUNDA FASE DEL PARTO, más allá de lo
considerado normal:

3
ELECCIÓN DEL INSTRUMENTO

La elección del tipo de instrumento dependerá de:

• la experiencia del operador, como factor principal


• Otros factores que pueden influir en la elección son:
o la disponibilidad del instrumento y
o el grado de anestesia materna

VENTOSA OBSTÉTRICA
La ventosa permite:

• la flexión cefálica y
• la tracción

VENTOSA OBSTÉTRICA. Contraindicaciones:


• Absolutas:

o Gestaciones de menos de 34 semanas (mayor riesgo de cefalohematoma, hemorragia intracraneal y hemorragia subgaleal).

o Rotaciones ≤ 90º

• Relativas (habitualmente preferible emplear fórceps):

o Edad gestacional 34-36 semanas

o En fetos con antecedente de pH de calota fetal o monitorización invasiva de la FCF.

4
VENTOSA OBSTÉTRICA. Procedimiento:

• Madre con vejiga vacía (sondaje vesical de vaciado)

• Tras determinar la posición y actitud fetal, el obstetra introduce suavemente y sin iniciar vacío la cazoleta en la vagina de la mujer

• Comprobación de posición correcta y comienzo de la creación de vacío (rápido, aprox. en 2 min. Se alcanza el nivel adecuado):

o Ventosa manual: Tipo Kiwi®

o Ventosa conectada a aspirador: con cazoletas blandas (silicona) o metálicas

5
• Tracción sincrónica con la contracción y el pujo materno

• Comprobación del descenso de la cabeza fetal.

• Episiotomia selectiva.
• Retirada del instrumento tras la extracción de la cabeza fetal para
permitir el parto espontáneo.

• Revisión del canal blando del parto.

FORCEPS

El fórceps PERMITE

• la flexión cefálica,

• la tracción y

• la rotación.

PROCEDIMIENTO:

• Madre con vejiga vacía (sondaje vesical de vaciado)

• Determinar la posición y actitud fetal, incluso si es preciso, mediante ecografía

• Separar las ramas, ya que se introducen por separado

6
• El obstetra introduce primero una rama, protegiendo el tejido vaginal interponiendo su mano, con suavidad.

• Después coloca la otra y las articula de nuevo.

• A partir de entonces, previa comprobación realizará la tracción sincrónica con la contracción y el pujo materno
y/o la eventual rotación

• Episiotomía y posterior evaluación del canal blando del parto.

7
ESPÁTULAS DE THIERRY

Su acción fundamental es ampliar el canal del parto, pero también permiten la


tracción de la cabeza fetal.

La espátula se apoya sobre la cara fetal en su mitad distal, de manera que la


cabeza resbala sobre la cara interna de las espátulas.

ESPÁTULAS DE THIERRY. Procedimiento:

• Madre con vejiga vacía (sondaje vesical de vaciado)

• Determinar la posición y actitud fetal

• Introducción de las ramas, protegiendo con la mano el canal blando del parto

8
• Ambas empuñaduras sujetas y colocadas paralelas entre sí.

• Ligera tracción, sincrónica con la contracción, combinada con una mínima separación de los mangos y
movimientos rítmicos e independientes de cada una de las ramas (“movimiento de polea” -tracción y
apalancamiento).

• Episiotomía y posterior evaluación del canal blando del parto.

2. CESÁREA

La cesárea es la técnica quirúrgica de extracción del feto por vía abdominal después de haber practicado una incisión en
la pared abdominal (laparotomía) y una incisión en la pared uterina (histerotomía).

La OMS desde 1985 determina que “no hay justificación alguna para que ninguna región presente una tasa superior al 10-
15%»
Dado que en la actualidad esta tasa es cada vez mayor, la OMS ha hecho nuevos estudios sobre el tema con los que ha
DEFINIDO QUE:

• Las cesáreas son eficaces para salvar la vida de las madres y los neonatos solamente cuando son necesarias
por motivos médicos.

• Las tasas de cesárea superiores al 10% NO están asociadas con una reducción en las tasas de mortalidad
materna y neonatal; debiendo tenerse en cuenta que no están exentas de riesgos para madre e hijo.

• Por ello: Debe hacerse todo lo posible para realizar cesáreas a todas las mujeres que lo necesiten en lugar de
intentar alcanzar una tasa determinada.

9
TIPOS DE CESÁREA

• Cesárea electiva o programada: es aquella que se realiza en gestantes con patología materna o fetal que
contraindique o desaconseje un parto por vía vaginal, preferiblemente programada.

o Presentación de nalgas, transversa u oblicua


o Macrosomía fetal
o Placenta previa
o Infecciones maternas (VIH,…)
o Cesárea iterativa (>2 cesáreas previas)
o Otros: CIR, patología materna no compatible con el parto,….
• Cesárea en curso de parto o de recurso: se indica y realiza durante el curso del parto por distintos problemas,
generalmente por distocia.
Se INCLUYEN:

o desproporción pélvico fetal,


o inducción del parto fallida,
o distocia de dilatación o descenso y
o parto estacionado.

No existe riesgo inminente para la madre ni para el feto.

• Cesárea urgente: es aquella que se realiza como consecuencia de una patología aguda grave de la madre o del feto,
con riesgo vital materno-fetal o del pronóstico neurológico fetal, lo que hace aconsejable la finalización del embarazo
rápidamente.

10
Preparación para la operación:
• La paciente debe portar vía venosa y administrarle suero ringer lactato o fisiológico.
• Rasurado de zona supra púbica
• Retirada de joyas, maquillaje, prótesis removibles,….
• Administración de pauta medicamentosa según indicación del obstetra y/o anestesista (antibiótico,…)
Técnica
• LAPAROTOMÍA:
o Incisión de Pfannenstiel: incisión suprapúbica transversa de concavidad superior, dos dedos por encima
de la sínfisis púbica, y separación manual de los músculos rectos.
De elección por sus excelentes resultados estéticos, menor dolor postoperatorio, y menor tasa de
dehiscencias y hernias de pared.
o Laparotomía media infraumbilical: permite una apertura rápida, es poco sangrante y proporciona un
excelente campo quirúrgico.
De elección en casos de extrema urgencia, hemorragias masivas, alto
riesgo de sangrado, cirugía infraumbilical previa.

11
Técnica

• HISTERECTOMÍA:

o Incisión segmentaria transversal baja: de elección.

De elección por asociarse a menor hemorragia, mejor cicatrización, menor incidencia de infecciones y
menor riesgo de ruptura uterina en gestaciones posteriores.

En contra, mayor riesgo de lesionar los vasos uterinos en caso de prolongación de los ángulos de la incisión.

o Incisión corporal vertical o clásica: incremento del riesgo hemorrágico, infeccioso y de ruptura uterina en
gestaciones posteriores.

12
PRESENTACIÓN PODÁLICA

La presentación podálica es aquella en la que la pelvis de un feto en situación longitudinal está en contacto con el
estrecho superior de la pelvis materna.

También recibe el nombre de presentación pelviana o de nalgas.

Esta presentación se observa en un 3 a 4 % de los partos, aunque es mucho más frecuente si el parto se produce
prematuramente (25 % en la semana 28).

Se asociar con una mayor morbilidad perinatal en función de una mayor frecuencia de:

• parto pretérmino,
• bajo peso al nacimiento,
• malformaciones fetales,
• placenta previa
• prolapso de cordón
• parto distócico
• elevada incidencia de cesárea

CLASIFICACIÓN

• Presentación de nalgas puras, simples o francas.

o Los miembros inferiores están extendidos en flexión ventral, de tal forma que los pies se encuentran a la
altura de los hombros. La presentación está constituida únicamente por la pelvis fetal.

o Es la variedad más frecuente (65-70%).

13
• Presentación de nalgas completas.

o El feto está sentado con las articulaciones de las caderas y rodillas flexionadas. Los miembros inferiores
forman parte también de la presentación.

o Su frecuencia es de aproximadamente un 5%.

• Presentación de nalgas incompletas.

o Presentación de nalgas con uno o ambos pies o rodillas en la vagina.


o Su frecuencia es de aproximadamente un 25-30%

14
ETIOLOGÍA

• Factores FETALES • Factores MATERNOS

-Prematuridad -Primiparidad
-Bajo peso -Malformaciones uterinas que alteren la normal morfología uterina
-Embarazo múltiple -Tumor previo
-Anomalías estructurales -Estenosis pélvica
-Cromosomopatías

• Factores OVULARES:
-Anomalías de la inserción placentaria: placenta previa,….
-Cordón umbilical corto o funcionalmente corto, circulares y
-Alteraciones del líquido amniótico: oligohidramnios, polihidramnios.

15
VERSIÓN CEFÁLICA EXTERNA (VCE)

Conjunto de maniobras que, mediante manipulación externa a través del abdomen materno, buscan convertir la
presentación fetal en cefálica en aquellos fetos que se encuentren en una presentación diferente de ésta.

La VCE debe ser realizada en gestaciones a término (≥ 37 semanas).

La técnica se realiza con control ecográfico constante del bienestar fetal y tras la administración de un fármaco
tocolítico para conseguir máximo relax de las células musculares del miometrio.
La versión se podrá repetir en caso de fracaso, siendo recomendable no superar un máximo de 4 intentos.
En caso de que la paciente presente una molestia excesiva o si se objetiva compromiso fetal, se deberá desistir del
intento.
16
COMPLICACIONES

La mayoría de las complicaciones que se presentan son LEVES, como la alteración transitoria en el registro
cardiotocográfico (aproximadamente 5%) o la aparición de un sangrado vaginal autolimitado.
Pueden presentarse complicaciones que supongan un riesgo para el bienestar fetal, motivo por el cual sea preciso
realizar una cesárea urgente (0,35%-2%).

ASISTENCIA AL NACIMIENTO EN PRESENTACIONES PODÁLICAS

La CESÁREA programada en la presentación PODÁLICA a término, REDUCE la mortalidad perinatal y la morbilidad


neonatal a corto plazo en comparación con el parto vaginal.
El PARTO VAGINAL de un feto único a término en presentación PODÁLICA, es una opción razonable en un hospital
que disponga de un protocolo específico tanto para la selección de las candidatas, como para el control y atención del
parto.

ASISTENCIA EN PARTO VAGINAL PODÁLICO

Los CUIDADOS prestados en la PRIMERA ETAPA del parto serán similares a los realizados en partos en cefálica, salvo
la recomendación de monitorización continua del feto y de utilización de analgesia neuroaxial (Epidural tradicional,
Epidural a bajas dosis, Combinada (intradural-epidural).
La atención en el expulsivo debe ser realizada por un obstetra.
De inicio la actitud es expectante, sin acelerar ni manipular al bebé en su salida.
Solo en caso de observar dificultad en la expulsión, más frecuente en el desprendimiento de la cintura escapular y/o
el polo cefálico será precisa la intervención obstétrica, denominada ayuda manual.
17
PARA FACILITAR LA SALIDA DE HOMBROS Y CABEZA:
• Si se prevé que la extracción fetal no será dificultosa (feto pequeño y buen descenso a lo largo del canal del parto)
se utiliza:
o Maniobra de Bracht: exagerar la lordosis fetal para facilitar su salida.

• Si es un feto grande o se sospecha que la extracción no será fácil se opta por:


o Maniobra de Rojas para los hombros:
▪ Al observar el borde de la escápula por la vulva, se coge el feto por los muslos con las dos manos,
colocando los pulgares sobre el sacro.
▪ Se rota el tronco fetal 180º, de manera que si el dorso estaba a la derecha pasa a la izquierda y a la
inversa.
▪ Para facilitar el desprendimiento del hombro se debe rotar y traccionar simultáneamente.

18
o Maniobra de Mauriceau para la cabeza:

▪ La mano del tocólogo del brazo más hábil se desliza entre los miembros inferiores del feto por su cara
abdominal, de modo que el niño cabalgue sobre el antebrazo mientras la mano se introduce en la
vagina en dirección a la cara fetal; se busca la boca y se introducen dos dedos en ella.

▪ Se levanta entonces el feto, hacia el abdomen materno, hasta que la boca aparezca en el periné y,
con sumo cuidado, se acaba de desprender lentamente la cabeza fetal.

19
20
PARTO GEMELAR

LA VÍA DEL PARTO SE DECIDE EN FUNCIÓN DE:


• Las semanas de gestación,
• El peso estimado de los fetos
• La presentación del primer feto

PARTO GEMELAR

Se recomienda CESÁREA electiva si:


• Gestación <32 semanas o peso fetal estimado <1500 g:
cuando alguno de los fetos no está en cefálica
• Gestación > 32 semanas y peso fetal estimado >1500 g: cuando el primer feto no está en cefálica.
• Gemelos monoamnióticos o siameses
• Gemelos biamnióticos con Primer feto NO cefálica
• Segundo gemelo substancialmente más grande que el primero, especialmente en presentación NO cefálica

En el parto VAGINAL:
• Se considera un parto de riesgo elevado
• Es precisa la monitorización continua y simultánea de ambos fetos
• La analgesia de elección será la epidural.

21
• EXPULSIVO:
o Tras salida del primer gemelo, comprobación de la presentación del 2º gemelo manteniendo íntegra la bolsa.

o En caso de situación transversa u oblicua, aprovechando el periodo hipocontráctil y bajo control ecográfico,
realizar versión externa a cefálica o podálica

o Monitorización cardiotocográfica continua. Ante sospecha de pérdida de bienestar o presentación


anómala a pesar de las maniobras se indicará cesárea del segundo gemelo.

PATOLOGÍA DEL PARTO

DISTOCIAS

Cuando el parto no se desarrolla dentro de los cauces de la normalidad, se define como parto anormal, patológico o
distócico, denominándose distocias a las complicaciones que se desencadenan durante el trabajo de parto o están
relacionadas con él.
Estas distocias se clasifican en:
• De origen materno
o Enfermedades maternas
o Alteraciones del canal de parto
o Alteraciones del motor del parto

22
• De origen fetal
• Originadas por los anejos

DISTOCIAS DE ORIGEN MATERNO

• ENFERMEDADES MATERNAS:

o Enfermedades propias de la gestación.


o Enfermedades coincidentes con la gestación, pero que no dependen de ella.
o Enfermedades anteriores a la gestación
• DEL CANAL DE PARTO = DISTOCIAS MECÁNICAS
o Alteraciones anatómicas congénitas de la pelvis (pelvis estrechas).
o Alteraciones adquiridas de la pelvis (traumatismos).
o Alteraciones congénitas o adquiridas del canal blando. (desgarros en partos previos.)

• DEL MOTOR DEL PARTO = DISTOCIAS DINÁMICAS


o Alteraciones de la frecuencia de las contracciones :

▪ Hipodinamias: menos de 2 contracciones en 10 min. o contracciones irregulares en fase activa del


trabajo de parto,

• Se relacionan con parto de evolución muy lenta y suelen precisar administración de útero-tónicos
(Oxitocina®)

23
▪ Hiperdinamias: más de 5 contracciones en 10 min.

• Se relaciona con agotamiento uterino, pérdida de bienestar fetal y pueden precisar administración de
tocolíticos (Ritodrine®)

o Alteraciones de la intensidad de las contracciones:

▪ Hiposistolias: contracciones de menos de 20 mm Hg de presión medida con monitorización interna.

• Se relaciona, al igual que las hipodinamias con evolución lenta y uso de útero-tónicos

▪ Hipersistolias: contracciones de más de 50 mm Hg de presión medida con monitorización interna.

• Problemática especialmente si se asocia con hipertonía, lo que significa contracciones de gran


intensidad y duración.

o Alteraciones de la coordinación de las contracciones.

DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL

• Alteraciones anatómicas del feto por malformaciones congénitas.

o Mielomeningocele, por ejemplo

• Presentaciones anómalas del feto

o Presentación podálica, por ejemplo.

24
• Sufrimiento fetal.

o Mediante la cardiotocografía detectaremos inadecuada oxigenación del feto si aparecen desaceleraciones


tardías (Dips II)
o Las Desaceleraciones tempranas o coincidentes con la contracción (Dips I), se asocian con la compresión de la
cabeza fetal, no tienen mal pronóstico y son frecuentes en el expulsivo

o Mediante microtoma de sangre fetal intraparto:

▪ Calculando el Ph fetal:

• Prepatológico: 7,20 a 7,25. Debe finalizar pronto el parto

• Patológico: < 7,20. Extracción fetal inmediata

25
DISTOCIAS ORIGINADAS POR LOS ANEJOS

• Alteraciones que afectan a la placenta:


o Desprendimiento prematura de placenta normalmente inserta (DPPNI), envejecimiento precoz con alteración del
dopler,..
• Alteraciones que afectan al cordón:
o Vueltas de cordón, Compresiones del cordón, Inserciones patológicas del cordón y Prolapso del cordón.
PROLAPSO DE CORDÓN
Es la presencia del cordón umbilical, que se palpa delante de la parte fetal presentada,
con la bolsa de las aguas rota.
Se observa entre una 0,14 y un 0,62% de todos los partos.
ETIOLOGÍA
Saber con seguridad porqué se produce es difícil, pero si es cierto que se relaciona con
determinadas situaciones:
• Amniorrexis artificial no adecuada.
• Hidramnios.
• Falta de encajamiento de la presentación
• Presentación de nalgas
• Gestación múltiple.
• Placenta previa parcial
• Prematuridad.
26
DIAGNÓSTICO

• Observación del cordón asomado por vulva o en vagina.

• Palpación del cordón por tacto vaginal.

• Debe SOSPECHARSE si se produce una bradicardia


fetal mantenida inmediatamente después de la
amniorrexis o registro saltatorio.

MANEJO DE PROLAPSO DE CORDÓN

• Colocar inmediatamente a la paciente en posición de Trendelenburg.

• Tacto vaginal para:


o Comprobar la FCF (latido del cordón umbilical).
o Descomprimir el cordón, desplazando la presentación hacia arriba.

• Perfusión IV de tocolíticos a dosis altas. No se deben retirar hasta la


extracción fetal.

• Sin retirar la mano de vagina, pasar a la paciente urgentemente a quirófano para realizar una CESÁREA.
27
DISTOCIA DE HOMBROS

URGENCIA OBSTÉTRICA IMPREVISIBLE E IMPREDECIBLE que puede presentarse durante el parto, pudiendo
determinar altas tasas de morbilidad materna así como de morbilidad y mortalidad neonatal.

Se define como la DETENCIÓN DEL PARTO ESPONTÁNEO POR EL IMPACTO DEL HOMBRO ANTERIOR CONTRA
LA SÍNFISIS DEL PUBIS, o más raramente del hombro posterior contra el promontorio sacro, que REQUIERE de
maniobras especiales para poder desprender los hombros después del fracaso de aplicar tracción de la cabeza fetal
hacia debajo.
También se ha definido como la duración de más de 60 segundos entre la expulsión de la cabeza y el tronco,
independientemente del empleo o no de maniobras adicionales, aunque esta definición no ha sido unánimemente

aceptada.

28
FACTORES DE RIESGO

29
MANEJO ANTE LA PRESENCIA DE DISTOCIA DE HOMBROS
Se recomienda que la PRIMERA MANIOBRA que se realice sea la de
• McRoberts, acompañada de presión suprapúbica
o Consiste en provocar una hiperflexión de las caderas sobre el abdomen materno, con su propia
colaboración o con la de dos ayudantes.

▪ De esta forma se logra el enderezamiento del sacro


en relación a las vértebras lumbares con la rotación
simultánea de la sínfisis púbica hacia la cabeza
materna, lo cual puede contribuir a desimpactar el
hombro anterior fetal

o Esta maniobra resuelve un 42% de las DH.

o Presión suprapúbica. Se aplica si fracasa la maniobra


anterior, o conjuntamente con ésta, solucionando en
conjunto el 60% de las DH.

30
Maniobra de GASKIN o posición en cuadrúpeda:

• La paciente modifica su posición hasta colocarse a cuatro patas

• Entonces intentar desprender el hombro posterior en la forma que se


desprendería el anterior.

• Es preciso que la mujer tenga posibilidad de moverse por sí misma. (no


si analgesia regional muy bloqueante).

• Tasa de éxito del 83%

Maniobras de segundo nivel


Se practican INTRAVAGINALMENTE, de forma más compleja y preferiblemente bajo anestesia; tratando de
modificar la estática (dimensiones) o la dinámica (posición) del feto.
Maniobras de tercer nivel
Su empleo es excepcional. Producen alta morbi-mortalidad
Entre ellas se encuentran:
• Fractura de clavícula intencionada.
• Maniobra de Zavanelli (reintroducción del vértice fetal en la vagina con posterior extracción mediante
cesárea).
31
COMPLICACIONES NEONATALES
La Distocia de Hombros se asocia con una tasa de morbilidad neonatal de aproximadamente el 5%.
Siendo las situaciones más frecuentes:
• Muerte perinatal: 0-0,4%.
• Encefalopatía hipóxico-isquémica: 5,9%.
• Lesiones del plexo braquial: 63,4%.
o Parálisis braquial transitoria: 60,9%.
o Parálisis braquial permanente: 2,5%.
o Fracturas óseas: clavícula (38,6%), húmero (2,0%).
COMPLICACIONES MATERNAS
El principal riesgo materno es la hemorragia posparto debido a atonía (11%).
También se ha descrito:
• Laceraciones y desgarros del canal del parto (3,8%): es precisa la realización de una episiotomía amplia que es
susceptible de prolongarse.
• Endometritis,
• Atonía vesical,
• Rotura uterina (excepcional),
• Diástasis de pubis, dislocación de la articulación sacroilíaca y neuropatía cutánea latero-femoral.

RETENCIÓN DE PLACENTA
Falta de expulsión de la placenta dentro de los plazos de tiempo considerados normales, en función del tipo de
manejo realizado del alumbramiento (30 min. Con manejo activo y 60 min. Con manejo expectante).
32
PUEDE SER:
• Total: no sale nada de la placenta y sangrado escaso.
• Parcial: se quedan restos ovulares intraútero y los que fluyen se acompañan de sangrado
Ocurre en 4 a 5 partos, de cada 1000 partos normales

RETENCIÓN DE PLACENTA. FACTORES DE RIESGO


• Antecedentes de cesárea o cirugías uterinas
• Antecedentes de legrado uterino
• Parto pretérmino
• Anomalías de la placenta: bilobulada o succenturiata
• Adherencia anormal de la placenta:
o Placenta áccreta: fallo de la decidua, las vellosidades
coriónicas se insertan sobre el miometrio
o Placenta íncreta: las vellosidades penetran en el interior
del miometrio
o Placenta Pércreta: las vellosidades alcanzan la serosa
peritoneal e incluso penetra en la cavidad abdominal,
pudiendo afectar a otros órganos vecinos.

33
• Mal manejo del alumbramiento:
o Manipular la placenta sin esperar a objetivar signos de desprendimiento:
▪ Signos de desprendimiento:
• Reaparición de sensación dolorosa que indica contracciones de desprendimiento
• Inicio de hemorragia, como signo de separación útero-placentaria
• Descenso del fondo de útero situándose a nivel del ombligo
• Descenso del cordón umbilical, objetivable por el descenso de la pinza que lo comprime, que
cuelga a través del introito (Signo de Alfeld).
• Signo del cordón de Kustne (inmovilidad de la pinza que está unida al cordón, al traccionar el fondo del útero,
si sube hacia arriba es que todavía no se ha desprendido)

34
CUADRO CLÍNICO
No se cumplen los signos de desprendimiento placentario, no se desprende, por tanto:
• Útero blando, elevado por encima del ombligo y frecuentemente lateralizado.
• Sangrado a través de la vagina
• Se avisará a tocólogo de guardia que realizará un tacto vaginal, tratando de alcanzar el cérvix y detectar si la
placenta está desprendida, aunque enganchada en la zona del segmento inferior uterino o bien, todavía está
adherida

TRATAMIENTO

• Rectificar la postura del útero, se endereza y masajea para conseguir


contracción
• Si no se desprende así se realiza la Maniobra de CREDÉ:
o Ejercer presión intensa sobre el fondo uterino
o Hacerlo con cuidado, si se hace muy brusco puede provocar una
inversión uterina

35
• Si a pesar de todo NO se logra la salida y/o la hemorragia es intensa es preciso proceder a :
o Extracción manual de placenta bajo anestesia

• En casos de anomalía en la adhesión placentaria, podría ser necesario realizar una histerectomía.

DESGARROS GRAVES DEL CANAL DE PARTO


Serán considerados graves o complicados los desgarros de Grado III y/o grado IV

36
Clasificación de desgarros perineales

1º grado Lesión de piel perineal y/o mucosa vaginal

2º grado Lesión de músculos del periné sin afectar esfínter anal

Lesión 3 a Lesión del esfínter externo < 50%


de
3º grado 3 b Lesión del esfínter externo > 50%
esfínter
anal 3 c Lesión de esfínter externo e interno

4º grado Lesión del esfínter anal y la mucosa rectal

37
38
39
Existen lesiones que no pueden encuadrarse en la clasificación, ya que puede detectarse una lesión de la mucosa
rectal con integridad del esfínter anal interno y externo, que es importante reparar correctamente, ya que puede
condicionar complicaciones tales como fístulas recto-vaginales.

REPARACIÓN
La reparación de estos desgarros graves debe hacerla el tocólogo.
Preferiblemente con anestesia neuroaxial, colocándose esta para la sutura si fue usada para el parto.
PRECISA: Para facilitar la evacuación la primera semana
o Dieta laxante
o Incluso laxantes osmóticos o formadores de bolo

TRATAMIENTO ANTE RIESGO INFECCIOSO: por manipulación de zonas sucias


o Antibioterapia preventiva
REEVALUACIÓN por tocólogo a las 6 – 12 semanas postparto.

40

Вам также может понравиться