Вы находитесь на странице: 1из 14

Asignatura Proyecto Integrador 5

TALLER 1
GENERALIDADES SOBRE LA PROYECCION DE CARRETERAS

CONTENIDO
1. Introducción
2. Etapas de proyecto de una carretera
 Tarea de Proyección.
 Etapa de anteproyecto
 Etapa de proyecto ejecutivo.
3. Fases de un anteproyecto
 Estudio preliminar.
 Plan general.
 Objeto de obra.
4. Información para el proyecto de curso. Orientaciones generales..

OBJETIVOS
1. Analizar las partes que componen un proyecto vial y las fases que lo componen.
2. Identificar la documentación necesaria para cada fase que compone el
anteproyecto vial.

1. INTRODUCCION
La proyección de carreteras surge como consecuencias de la necesidad de desarrollo
del país, en las diferentes ramas de la economía. Es un proceso complejo que solo se
debe acometer después de realizada una planificación del transporte a nivel nacional y
provincial. Una vez definida la necesidad de la construcción de una nueva vía y fijadas
sus características, le corresponde al ingeniero civil realizar los diferentes estudios
encaminados a la elaboración del proyecto, que consiste en:
 Seleccionar y evaluar las diferentes rutas posibles.
 Seleccionar la variante óptima.
 Elaboración del proyecto para la variante seleccionada.
La evaluación y selección de las diferentes rutas posibles comprende todo el proceso
preliminar de recopilación de datos: estudio sobre mapas y planos topográficos,
reconocimiento de campo, estudio sobre fotografías aéreas de la zona, estudios
geológicos y geotécnico del suelo y subsuelo, de cuyo análisis surgirá una ruta que
reunirá las mayores ventajas desde el punto de vista técnico y económico, y sobre la
cual se realizarán los estudios detallados que formarán el proyecto de la obra.
El proyecto de la vía comprende la localización del eje definitivo, la selección de las
curvas de enlace, el replanteo del trazado, la determinación del movimiento de tierra,
el establecimiento de los diferentes sistemas y dispositivos de drenaje, tanto superficial
como profundo, el diseño del pavimento y de los terraplenes, la organización de los
trabajos, determinación del presupuesto necesario, etc.

2. ETAPAS DE PROYECTO DE UNA CARRETERA


La primera etapa en la elaboración de un proyecto es la evaluación y selección de las
diferentes rutas posibles entre los extremos a enlazar. La ruta no es más que una
franja de terreno, de ancho variable, que se extiende entre los puntos extremos e
intermedios, por donde obligatoriamente debe pasar el trazado. Se ha de seleccionar
de entre las diferentes rutas posibles, aquella que reúna las condiciones óptimas
desde el punto de vista del desarrollo del trazado. Esta franja de terreno por donde
obligatoriamente debe pasar el trazado se le denomina línea o franja de deseo, que en
muchas ocasiones es suministrada al ingeniero proyectista por Planificación Física,
que es el organismo que se ocupa de la planificación del desarrollo de las diferentes
regiones del país.
El proyectista debe delimitar dentro de la línea de deseo, la ruta óptima, desde el
punto de vista técnico-económico, para la selección dentro de ella del eje de la futura
vía.
La localización de la vía, y por ende su diseño, está grandemente influenciada por la
topografía del terreno, las características geológicas y geotécnica de los suelos, el
drenaje superficial y profundo, la necesidad de mantener la integridad física, social y
ambiental de la zona afectada por la vía y el uso de las tierras que la carretera
atraviesa.
La información con que se cuenta para realizar esta primera etapa son los mapas y
planos de la zona objeto de estudio, tanto cartográficos como de suelos, fotografías
aéreas de la región y recorridos por la zona.
En Cuba por lo general, se emplean mapas a escala 1/50000, donde previamente
Planificación Física ha enmarcado la faja de deseo entre los puntos extremos e
intermedios, dentro de la cual el proyectista traza diferentes variantes, con el objetivo
de conocer y evaluar muy superficialmente las características generales del trazado,
considerando las siguientes condiciones:
 trazado fácil, corto y con pendientes mínimas,
 intercambios adaptados a las necesidades o requerimientos,
 adaptación del trazado a la topografía y de la geología de la zona conforme a
las normas de proyecto..
Con la información suministrada por los mapas y planos cartográficos y de suelos, el
ingeniero se forma una idea de la zona objeto de estudio, o sea, conoce los
desniveles, los curses de las aguas, cruces con otras vías existentes, etcétera,
además de información geológica, tipos de terrenos, datos de intensidad de lluvia,
áreas de producción, etcétera.
En el caso de autopistas, autovías y carreteras principales se recomienda la
realización de reconocimientos de campo, donde se extraigan las diferentes rutas de
deseo enmarcadas por el ingeniero proyectista sobre el mapa a escala 1/50000. El
objetivo de este recorrido es:
 familiarización con la topografía de la zona.
 observar los caminos existentes, condiciones en que se encuentran.
 seleccionar las zonas de ubicación de las obras de fábrica mayores, cruce con
ferrocarril y carretera, intercambios, etcétera.
 estudio geológico destinado a determinar las dificultades importantes, como por
ejemplo, terrenos compresibles, zonas de deslizamiento, de falla, rocas
alterables, etcétera.
 afectaciones a cultivos, instalaciones industriales, edificaciones, etc.
Con el conocimiento de los factores anteriormente enumerados, se procede a un
segundo estudio sobre la línea de deseo, cuyo objetivo es realizar las rectificaciones
necesarias sobre la base de las observaciones obtenidas en el campo. Esta primera
etapa recibe el nombre de Tarea de Proyección.
La segunda y tercera etapas se denominan: etapa de anteproyecto y etapa de
proyecto ejecutivo.
La tarea de proyección aprobada, representa la base obligatoria para la elaboración
del anteproyecto y debe ser respetada por el proyectista, así, si en el contacto con el
inversionista se establece la necesidad de desarrollar varias variantes de
anteproyecto, el proyectista desarrollará las que permitan al inversionista seleccionar
la más adecuada. Estas variantes se extienden solo hasta el grado de precisión que
permita apreciar la concepción general y establecer una evaluación técnico-económica
que posibilite una decisión, o sea, contendrá la información que permita evaluar
técnica y económicamente las soluciones generales adoptadas, así como, establecer
las condiciones básicas entre las especialidades o actividades del proyecto para la
elaboración del Proyecto ejecutivo.
Cada una de estas dos últimas etapas de un proyecto comprenden varias
especialidades, que se denominan fases y son:
 fase de estudio preliminar.
 fase plan general.
 fase objeto de obra.
A su vez, la parte de la documentación que corresponde a una especialidad se le
denomina actividad. Así cada fase comprende las siguientes actividades:
 obras de fábrica.
 organización de obras.
 otros.
Tanto la fase de anteproyecto como la de proyecto ejecutivo comprenden toda una
serie de documentación gráfica y escrita. La etapa de anteproyecto es elaborada por el
ingeniero proyectista y participa el inversionista, el constructor y el suministrador en la
forma que se establezca en el nivel de la Empresa de Proyecto.
La metodología de trabajo en la etapa de anteproyecto consiste en evaluar varios
trazados dentro de la ruta de deseo, que fue previamente seleccionada en la tarea de
proyección. La selección de estos trazados es la fase de estudio preliminar, dentro
de la etapa de anteproyecto.
La fase plan general dentro de la etapa de anteproyecto comprende todo un conjunto
de planos con la información que permita, con posterioridad, decidir la variante objeto
del Proyecto Ejecutivo. Estos planos son:
 Planta general de situación. Donde se sitúa gráficamente la obra referida al
sistema nacional de coordenadas planas y rectangulares. En estos planos deben
aparecer los centros de población, industrias, granjas, ubicación de las canteras de
préstamo, redes viales existentes, otros detalles de interés, además de la situación
de puentes, pasos e intercambios. Las escalas de estos planos pueden ser
1/50000, 1/25000, 1/20000 o 1/10000.
 Planos de secciones transversales típicas. En ellos se refleja el ancho de la
calzada, paseos, cunetas, taludes y contrataludes. Cotas de los puntos notables
referidos a la rasante. Sección de pavimento propuesto, pendiente de los taludes y
categoría de la vía con sus parámetros técnicos. La escala de estos planos se
encuentra entre 1/200, 1/100, o 1/50 en dependencia de la categoría de la vía y de
la complejidad del terreno. Se dibujan tantos planos de secciones transversales
típicas como situaciones diferentes presente el trazado en relación con este
aspecto.
Planos de planta-perfil. Estos planos se construyen con una escala horizontal
igual a la correspondiente al plano topográfico utilizado para la elaboración de la
etapa de anteproyecto. Por comodidad el plano de planta se coloca en la parte
superior y en la parte inferior el plano de perfil correspondiente.
La escala vertical del plano de perfil será de 10-20 voces mayor que la escala
horizontal. Debe dibujarse la rasante propuesta con sus rampas y pendientes
determinadas, los puntos de cambio de rasante, la situación de las obras de
fábricas mayores y menores con sus longitudes aproximadas, intercambios e
intersecciones. En la parte inferior del plano de perfil, debe aparecer un cajetín que
contenga: la cota de terreno, cota de la rasante, excavación, terraplén, alineación
horizontal, alineación vertical, y el estacionado, que tendrá un espaciamiento de 50
o 100 metros en dependencia de la escala del plano topográfico utilizado en la
etapa de anteproyecto.
En el plano de planta, que usualmente se reduce a la línea correspondiente al eje
de la vía, deben aparecer el marcado del estacionado cada 100 metros y su
numeración en cada kilometro y en los puntos críticos, la faja de emplazamiento
con las curvas de nivel, longitud de las curvas horizontales propuestas y el
movimiento de las aguas superficiales.
 Plano de secciones transversales. Se construyen cada 100 metros, y en puntos
críticos del trazado y deben contener el estacionado, cotas del terreno, rasante,
área de excavación y terraplén, espesor de la capa vegetal. Se dibujan a escala
1/100 o 1/200. La sección transversal del terreno se puede obtener por \
interpolación sobre el plano topográfico utilizado en la etapa de anteproyecto.
Cuando la topografía del terreno lo permite se toma la sección transversal del
terreno como horizontal o como dos planos inclinados en relación con la cota del
terreno en el eje de la vía.
La fase objeto de obra dentro de la etapa de anteproyecto debe contener los
siguientes planos:
 Planos de drenaje y obras de fábrica menores. Donde deben aparecer loa
detalles generales de las obras de drenaje, esquemas de soluciones particulares,
cuadro de las obras de fábricas menores donde se indiquen longitud, ubicación y
diámetro y planos de detalle de los elementos típicos a utilizar. Las escalas
utilizadas son 1/500, 1/200, 1/100, o 1/50.
 Planos de soluciones de tránsito. Son planos donde aparecen los esquemas de
variantes de intersecciones a nivel, a diferentes niveles y esquemas de otras obras
secundarias. La escala es variable.
 Plano de organización de obras. Plano que indica la ubicación de canteras de
préstamos, centros de producción de materiales y facilidades temporales. La escala
oscila entro 1/25000, 1/20000, 1/10000 o 1/5000.
Los planos de la fase plan general y objetos de obra conforman la documentación
gráfica de la etapa de anteproyecto.
La documentación escrita de la etapa de anteproyecto debe contener la Memoria
descriptiva, estimado de costo e informe técnico económico.
 Memoria descriptiva
La memoria descriptiva debe contener:
 Instrucción donde se detalle la fundamentación de los antecedentes y tareas
técnicas de proyección realizadas con las especificaciones de la selección del tipo
da vía en función del volumen y clasificación del tránsito esperado en 20 años, del
tipo de terreno y su uso, así como las características generales y las condicionales
de obligatorio cumplimiento.
 Los datos del proyecto, donde se señalan las condiciones naturales del terreno,
estudios hidrológicos, geológicos, etcétera, efectuados, como cualquier otro estudio
que fuese necesario realizar.
 Las tareas técnicas del proyecto, o sea las normas utilizadas, criterio de diseño del
trazado en planta y elevación, criterios sobre el diseño de la estructura del
pavimento y las fórmulas y cálculos fundamentales,
 La descripción de algunos objetos de obra, como son: el drenaje general, el
movimiento de tierra, exponiendo los criterios de organización de la obra para la
realización de estos trabajos y las intersecciones,
 Resumen de algunas partes de estos trabajos que el proyectista considere
necesario destacar.
 Las afectaciones, tanto las que resulten directamente afectadas, como aquellas
inducidas, uso de las edificaciones, conductos, tendidos eléctricos y telefónicos,
etcétera.
 Las unidades de obra, que comprende el cálculo de todas las unidades de obra de
que consta el proyecto. Se presenta en forma de tabla resumen que incluye las
afectaciones.
 Dentro de la documentación escrita también se encuentra el estimado de costo, que
no es más que la elaboración del presupuesto sobre la base de las listas oficiales
de precios, instrucciones presupuestarias y demás disposiciones vigentes al
respecto.
De las diferentes variantes estudiadas en la etapa de anteproyecto se elige la óptima
desde el punto de vista técnico-económico. La variante óptima es objeto de la etapa
de proyecto ejecutivo, el cual es elaborado por el proyectista general con la
participación del inversionista, el constructor y el suministrador.
Durante la elaboración del proyecto ejecutivo puede ser necesario discutir la solución
de alguna parte del anteproyecto, para ello, el proyectista debe informar
oportunamente al inversionista quien discutirá la solución con el constructor y el
suministrador. La propuesta de variación fundamentada será presentada por el
inversionista para su aprobación, al organismo correspondiente.
La operación de decidir la variante óptima de la etapa de anteproyecto se denomina
fase de estudio preliminar de la etapa de proyecto ejecutivo. Esta variante se replantea
en el terreno y sobre él, se toman las decisiones necesarias de cambio de algunos
tramos en función de diferentes factores, entre los cuales pueden señalarse:
topografía del terreno, dificultades geotécnicas, hidrológicas, etcétera.
Una vez replanteado en el terreno la variante óptima de la etapa de anteproyecto
mejorada, se confecciona por mitades topográficas o fotogramétricos el plano de
proyecto a escala 1/2000, el ancho de la faja a levantar dependerá del grado de
definición que se pasa del eje de la vía, lo cual a su vez dependerá del rigor seguido
en las etapas precedentes. Sobre el plano a escala 1/2000 se traza la variante óptima
mejorada y a la que en definitiva se le realizará el proyecto ejecutivo. Una vez
determinado sobre el plano de proyecto a escala 1/2000 la variante óptima es
necesario replantearla en el terreno, de forma tal que se correspondan mutuamente.
Para ello es necesario situar y referenciar en el terreno los puntos de inflexión del
trazado (PI), que son aquellos puntos donde cambia la dirección de las alineaciones
rectas del trazado.
Basados en el conocimiento de los ángulos de inflexión en los PI del trazado, se
diseñan las curvas horizontales que posibilitaran la transición gradual entre dos tramos
rectos sucesivos con diferentes direcciones.
A partir de puntos geodésicos determinados al efecto, se estaquilla cada 20 metros el
eje de la futura vía, con el objetivo de determinar posteriormente, las alturas del
terreno para obtener el perfil longitudinal y perpendicularmente en las secciones
transversales de todas las estaciones pares del trazado,
Este procedimiento también se realizó en la etapa de anteproyecto, con la diferencia
de que en aquella oportunidad, las alturas del terreno por el eje y de las secciones
transversales se determinaron por interpolación sobre el propio plano topográfico a
escalas 1/5000 o 1/10000.
El procedimiento de determinar sobre el terreno, tanto el perfil como secciones
transversales, cumple la finalidad de conocer, con un alto grado de precisión la
variación del relieve del terreno a lo largo del eje de la vía y a ambos lados del mismo,
lo que posibilitará el cálculo del movimiento de tierra con una mayor exactitud.
Por último, el plano topográfico a escala 1/2000, haciendo uso del método clásico de
proyección de vías, se construye en muy contadas ocasiones, ya que es un plano de
alto costo, y no presenta otra utilidad que la de proyectar con mayor grado de precisión
la variante óptima del estudio de anteproyecto. En general, el procedimiento seguido
es replantear en el terreno la variante óptima del estudio de anteproyecto y, sobre el
terreno, realizar las mejoras necesarias en función del análisis visual de las
características topográficas del lugar.
La fase plan general dentro de la etapa de proyecto ejecutivo comprende todo un
conjunto de planos con la información necesaria para, con posterioridad, la
construcción de la obra. Estos planos son:

1. Planta general de ubicación:


Tamaño de este plano se ajustara a las condiciones de la obra, el cual será copia fiel de los planos del
Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía (I. C. G. G.), o copias en maduros a las escalas 1/50000,
1/25000, 1/20000 o 1/10000, en los cuales se representa el eje de la vía referida al sistema nacional de
coordenadas planas y rectangulares, solarización y numeración del kilometraje de izquierda a derecha,
representación de los puentes, pasos e intercambios, representación de la red vial, vías férreas, centros
de población, industrias, granjas, etcétera, señalando aquellas que deberán ser demolidas,
reconstruidas o rectificadas, accidentes geográficos más importantes, representación de los proyectos
futuros si están relacionados con la obra en cuestión; y si han sido objeto de coordinación para el
proyecto. figura 1.1.

2. Planos de secciones transversales típicas:

La información que se incluirá deberá ajustarse a las condiciones del diseño del proyecto, la geología y
la disponibilidad de materiales. Se dibuja en semiexcavación-semiterraplén y aparecen representados:
ancho de pavimento, paseos, separador central, bermas, cunetas, taludes y contrataludes, cotas de los
puntos notables de la subrasante y corona referidas a la rasante en sección horizontal, capas del
pavimento con su simbología, el cual se dibuja a escala 1/10 o 1/20, taludes y contrataludes con las
pendientes y recubrimientos y simbología, categoría de la vía con sus parámetros técnicos, faja de
emplazamiento, ubicación de los elementos de protección (defensa, cercas, bordillos, etcétera).
Se mostraran tantos tipos de secciones transversales como se requieran siempre ajustados a la sección
típica pero acorde con las características geológicas y topográficas que presente el terreno atravesado
por la vía, y que determinan el diseño de taludes, bermas, cunetas de intersección, muros de
contención, etcéteras. La escala de los planos de secciones transversales típicos oscilan entre 1/200,
1/100 o 1/50. figura 1.2.

3. Planos de planta y perfil:


Este plano se compone de una planta de la vía en su parte superior y del perfil correspondiente en la
inferior. En cada plano se muestran dos kilometres de vía con excepción del tramo inicial y el final que
podrá ser de menor longitud, terminando siempre en kilómetros pares cuando se utiliza la escala 1/2000.
La planta de la vía se dibujará sobre una franja de la topografía con todos los detalles. El ancho de esta
franja estará en función del tipo de vía y del tipo de terreno, pero siempre será mayor que el ancho de la
faja de emplazamiento para el caso de autopistas y autovías.
La planta contendrá los siguientes aspectos:
- referencia del eje de la vía tanto planimétrica como altimétricamente, así como todos los datos de
replanteo que permitan el establecimiento del eje en las estaciones pares del trazado y los puntos
notables de las curvas.
- estaciones marcadas cada 20 metros y numeradas cada 100 m, estaciones de los puntos notables de
las curvas.
- representación de los taludes y contrataludes, orientación topográfica y señales kilométricas en cada
kilometro.
- ubicación de los puentes y alcantarillas, con su estacionado y longitud aproximada.
- todo lo relativo al drenaje de la vía, mostrando la línea de eje de cunetas de cualquier tipo, indicando con
rectas la dirección y sentido del movimiento de las aguas, incluyendo la toma y la descarga. Lo anterior
se dibujara sobre el plano de planta cuando el drenaje sea sencillo y factible de representación.
- ubicación de pasos inferiores y superiores, destacando longitud y numero de luces*
- representación esquemática de las soluciones de intersecciones o inter-cambios.
- nombre de los cauces importantes.

En la parte inferior se dibuja el plano de perfil longitudinal, el cual contendrá:


- la alineación vertical del diseño geométrico del perfil,
- la línea de poligonal de la rasante con las indicaciones de cambio de pendiente, curvas verticales y
tangentes.
- línea del terreno natural y línea de rasante definitiva de la vía.
- todas las obras de fábrica mayores y las menores esquemáticamente en sentido horizontal.
- perfil ingeniero-geológico, que en casos particulares podrá hacerse en plano aparte.
- línea de eje de todo tipo de instalación existente o proyectada.
- En la parte inferior del plano de perfil se construirá un cuadro descriptivo, en el cual deben aparecer:
 estaciones señaladas cada 20 m y numeradas cada 100 m.
 cota del terreno, cota de la rasante, excavación y terraplenes señalados cada 20 m.
 alineación vertical del diseño geométrico del perfil, donde se esquematiza la rasante,
expresando si es un rampa (R) o pendiente (P), su inclinación en m/m, con cinco cifras
decimales y su longitud en metros.
 la numeración consecutiva de las curvas verticales, la elevación del PV, la ordenada máxima
(ev) y el valor del radio o del parámetro k de las curvas verticales.
 alineación horizontal de la planta donde se indica el número consecutivo de curvas horizontales
y sus datos, estación del PI y ángulo de inflexión A en el PI.

Además, en el dibujo correspondiente al perfil deben aparecer los cauces y las obras de fábrica en
general, numerándolas en orden consecutivo en sentido ascendente del estacionado, intersecciones e
intercambios y panes con otras vías existentes o proyectadas, con su estacionado, líneas conductoras
aéreas y soterradas existentes y proyectadas, con su estacionado, también se mostrarán en los lugares
requeridos, tanto en planta como en perfil, la ubicación de defensa u otras obras de protección, cotas de
invertidas de cunetas en casos particulares, nombre de ríos y arroyos y origen y destino de las vías
insertadas con su ángulo de esviaje y estacionado. figura 1.3.

4. Plano de secciones transversales:


Se dibujan a la misma escala horizontal y vertical, de abajo hacia arriba según el sentido creciente del
estacionado y contienen:
- línea de eje de replanteo en una misma vertical.
- línea continua del terreno,
- línea discontinua para diferenciar las distintas categorías del terreno en excavación y de la capa vegetal
en terraplén.
- línea continua para la subrasante y rasante hasta el pie del talud o contratalud.
- contenes, mordlentea, cunetilla, en caso de que sean a lo largo de todo el proyecto.
- postes de guía, drenaje lateral y protecciones de todo tipo cuando se requieran.
- valores o expresiones fundamentales de cada sección, las cuales se colocan simétricamente a ambos
lados del eje mostrado en cada caso: el número de la estación, cotas de terreno y rasante a la izquierda
del eje o sobre el eje.
- Las distancias a los pie de talud o contratalud izquierdo y derecho (D.T.I.) (D.T.D.) los valores de las
áreas resultantes por estación y por estrato geológico en las excavaciones teniendo en cuenta la capa
vegetal (C7), tierra (I), roca blanda (II) y roca dura (III), a la derecha del eje con la misma disposición
anteriormente descrita.
- los elementos típicos de la sección: canales, cunetas, muros de contención, etcétera, se brindan en
proyectos aparte o en la misma sección transversal. En este último caso, las cotas altimétricas se
inscriben horizontalmente, por encima o por debajo de los puntos respectivos, en tanto que las distancias
al eje de la vía de cada elemento, se colocarán verticalmente, arriba o abajo del mismo.
- la inclinación de los taludes se representa por encima o por debajo de ellos, pero solo en los puntos de
cambio de las secciones.
- en las secciones superelevadas se pondrán los valores de ellas en los puntos notables a ambos lados
del eje. La escala de dichas secciones pueden ser 1/100 o 1/200.

5. Plano do planta parcelaria


Estos planos se construyen a escala 1/1000 o 1/2000 y deben contener:
 la línea de eje de la vía.
 línea indicativa del límite de la faja de emplazamiento o servicio, colocada a ambos lados del eje de la
vía.
 edificaciones, colocando todo tipo con su lindero o limite de propiedad, indicando nombre del propietario,
organismo o usuario, aclarando características típicas importantes.
 arboles maderables o frutales.
 señales kilométricas y orientación geográfica.
 origen y destino de todas las vías de comunicación existentes o proyectadas.

6. Plano de drenaje
Estos planos se dibujan a la misma escala horizontal y transversal o que la escala transversal sea el doble
de la longitudinal, cuando el drenaje de la vía sea complejo o en soluciones particulares que no puedan
representarse en el plano de planta-perfil. Debe contener:
 la vía con todos sus elementos de planta, para obras de alta complejidad sobre una franja topográfica.
 ubicación de la alcantarilla y puentes con sus longitudes aproximadas.
 línea de eje de cunetas "de cualquier tipo, indicando con una saeta el sentido de las aguas, incluyendo la
toma y la descarga.
 todo tipo de cauce con el nombre de aquellos que son importantes.
 cota de invertida de canales, cunetas. etcétera. Se construyen a escala 1/2000 o 1/1000.

7. Planos de obras de fábricas menores


Se mostrara el proyecto de cada obra de fabrica, destacando el estacionado, sección longitudinal y planta
relacionadas con la rasante de la vía, invertidas de entrada, eje y salida, diámetro y dimensiones de los
elementos, tipo de entrada y salida, ángulo de esviaje y dirección y sentido de la corriente de agua,
protecciones; número de la obra de fábrica, listado de elementos típicos y listado de materiales. La escala
puede ser 1/100 o 1/200. Figura 1.5.

8. Plano de intersecciones
Se dibujarán a escala 1/200 o 1/500 y conteniendo la planta de la intersección a nivel, datos
planimétricos y altimétricos, drenaje, referencia para el replanteo, detalle de c do iyl^tao, coatennn,
etcotor^, señalización y otros datos que entienda el proyectista para una mayor comprensión de la
situación. Figura 1.6.

9. Plano de diagrama de masas:


Se construye a escala horizontal 1/2000 o 1/1000 y escala vertical a juicio del proyectista. Se representa
la línea de compensación según los equipos utilizados; además de una tabla resumen del movimiento
de tierra.

10. Plano de señalización


Consiste de una representación en planta de la señalización horizontal en dependencia de la categoría
de la vía. En autopistas y autovías se hará en la sección típica y en carreteras se mostrará en una planta
esquemática la línea de eje, referidos al estacionado; en de bordes; de calzada, carril y paseo. La
señalización vertical, donde se ubican en la planta referida al estacionado, todas las señales de
prevención, obligación e información que necesite la vía, listado de las seriales por tipo. Figura 1.7.

11. Planos de organización de obras


Estará compuesto por el plan general, el plano de situación y los cronogramas
El plan general de construcción presenta en forma gráfica, el trazado de la carretera proyectada con la
designación de los distintos objetos de obra, tramos y etapas de ejecución.
E1 plano de situación tiene por objeto indicar las condiciones y posibilidades técnico materiales
disponibles y de nueva proyección, relacionadas con la ejecución de la obra.
Los cronogramas de ruta critica o lineal para la ejecución de la obra modelan la ejecución de los trabajos
generales de construcción desde la etapa inicial hasta la conclusión, reflejando una sucesión
tecnológica, solapas posibles y dependencia de las diferentes actividades. Se distinguen los
cronogramas de planos de obra, loa cronogramas de los equipos fundamentales y los cronogramas
para el gasto de las inversiones.
Todos los planos indicados conforman la documentación gráfica que debe poseer la etapa de proyecto
ejecutivo.
La documentación escrita de la etapa de proyecto ejecutivo debe contener la memoria descriptiva, el
presupuesto y los índices técnico-económicos.
La memoria descriptiva es un documento que debe contener:
 introducción, donde se describa la fundamentación del proyecto.
 antecedente y tarea de proyección, donde se plasmen los datos y premisas que se disponen
para el comienzo del proyecto,
 datos de proyecto, donde se indiquen las condiciones naturales del terreno, estudios
hidrológicos y geotécnicos realizados, así como cualquier otro estudio especial que fuere
necesario.
 bases técnicas de proyecto, donde se describen las normas utilizadas, los criterios de diseño y
planta perfil, sobre el diseño de las estructuras del pavimento, basados en los datos de
volúmenes de vehículos cargas suministradas en la tarea técnica y las fórmulas y cálculos
fundamentales.
 descripción de algunos objetos de obra, donde se explica el drenaje general de la obra, así
como aquellos elementos particulares de la proyección realizadas con las especificaciones de
la selección del tipo da vía en función del volumen y clasificación del trafico esperado en 20
años, del tipo de terreno y su uso, así como las características generales y las condicionales de
obligatorio cumplimiento.
 Los datos del proyecto, donde se señalan las condiciones naturales del terreno, estudios
hidrológicos, geológicos, etcétera, efectuados, como cualquier otro estudio que fuese necesario
realizar.
 Las tareas técnicas del proyecto, o sea normas utilizadas, criterios de diseño del trazado en
planta y elevación, criterios sobre el diseño de la estructura del pavimento y las formulas y
cálculos fundamentales,
 La descripción de algunos objetos de obra, como son: el drenaje general, el movimiento de
tierra, exponiendo los criterios de organización de la obra para la realización de estos trabajos y
las intersecciones.
 Resumen de algunas partes de estos trabajos que el proyectista considere necesario destacar.
 Las afectaciones, tanto las que resulten directamente afectadas, corno aquellas inducidas, uso
de que los edificaciones, conductos, tendidos eléctricos y telefónicos, etcétera.
 Las unidades de obra, que compren.de el cálculo de todas lag unidades de obra de que consta
el proyecto. Se presenta en forma de tabla resumen que incluye las afectaciones. Dentro de la
documentación escrita también se encuentra el estimado de costo, que no es más que la
elaboración del presupuesto sobre la base de las listas oficiales de precios, instrucciones
presupuestarias y demás disposiciones vigentes al respecto.
De las diferentes variantes estudiadas en In etapa de anteproyecto se elige la óptima desde el punto de
vista técnico-económico. La variante óptima es objeto de la etapa de proyecto ejecutivo, el cual es
elaborado por el proyectista general con la participación del inversionista, el constructor y el
suministrador.
Durante la elaboración del proyecto ejecutivo puede ser necesario variar la solución de alguna parte del
anteproyecto, para ello, el proyectista debe informar oportunamente al inversionista quien discutirá la
variación con el constructor y el suministrador. La propuesta de variación fundamentada será
presentada por el inversionista para su aprobación, al organismo correspondiente.
La operación de decidir la variante óptima de la etapa de anteproyecto se denomina fase de estudio
preliminar de la etapa de proyecto ejecutivo. Esta variante se replantea en el terreno y sobre él, se
toman las decisiones necesarias de cambio de algunos tramos en función de diferentes factores, entre
los cuales pueden señalarse: topografía del terreno, dificultades geotécnicas, hidrológicas, etcétera.
Una vez replanteado en el terreno la variante optima de la etapa de anteproyecto mejorada, se
confecciona por mitades topográficas o fotogramétricos el plano de proyecto a escala 1/2000, el ancho
de la faja a levantar dependerá del grado de definición que se pasa del eje de la vía, lo cual dependerá
del rigor seguido en las etapas precedentes. Sobre el plano a escala 1/2000 se traza la variante óptima
mejorada y a la que en definitiva se le realizara el proyecto ejecutivo. Se debe señalar que una vez
determinado sobre el plano de proyecto a escala 1/2000 la variante óptima es necesario replantearla en
el terreno, de forma tal que se correspondan mutuamente. Para ello es necesario situar y referenciar en
el terreno los puntos de inflexión del trazado (PI), que son aquellos puntos donde cambia la dirección de
las alineaciones rectas del trazado.
Basados en el conocimiento de los ángulos de inflexión en los PI del trazado, se diseñan las curvas
horizontales que posibilitaran la transición gradual entre dos tramos rectos sucesivos con diferentes
direcciones.
A partir de puntos geodésicos determinados al efecto, se estaquilla cada 20 metros el eje de la futura
vía, con el objetivo de determinar posteriormente, las alturas del terreno para obtener el perfil longitudinal
y perpendicularmente a las secciones transversales de todas las estaciones pares del trazado.
Este procedimiento también se realiza en la etapa de anteproyecto, con la diferencia de que en aquella
oportunidad, las alturas del terreno por el eje y de las secciones transversales se determinaron por
interpolación sobre el propio plano topográfico a escalas 1/5000 o 1/10000.
El procedimiento de determinar sobre el terreno, tanto el perfil como secciones transversales, cumple la
finalidad de conocer, con un alto grado de precisión la variación del relieve del terreno a lo largo del eje
de la vía y a ambos lados del mismo, lo que posibilitará el cálculo del movimiento de tierra con una
mayor exactitud.
Por último se debe señalar que el plano topográfico a escala 1/2000, haciendo uso del método clásico
de proyección de vías, se construye en muy contadas ocasiones, ya que es un plano de alto costo, y no
presenta otra utilidad que la de proyectar con mayor grado de precisión la variante óptima del estudio de
anteproyecto. En general, el procedimiento seguido es replantear en el terreno la variante óptima del
estudio de anteproyecto y, sobre el terreno, realizar las mejoras necesarias en función del análisis visual
de las características topográficas del lugar.
La fase plan general dentro de la etapa de proyecto ejecutivo comprende todo un conjunto de planos
con la información necesaria para, con posterioridad, la construcción de la obra.
3. INFORMACIÓN PARA EL PROYECTO DE CURSO. ORIENTACIONES GENERALES

 Colectivos de trabajo
Los colectivos de trabajo estarán formados por cinco estudiantes, con las siguientes
responsabilidades dentro del colectivo:

No. Temas Profesor responsable


 Eduardo Tejeda
 Trazado en planta
 Reynier Moll
1  Trazado en elevación
 Nimexi
 Diseño de la sección transversal  Yohalet

 Michael Hernández
 Diseño de pavimento  Marisela Lastra
2
 Diseño geotécnico de la explanación  Débora Pavón
 Jonny

 Gerardo Jiménez
 Diseño del sistema de drenaje  Dania Abreu
3
 Red de apoyo al levantamiento  Carlos Hernández
 Maria
 Anadelys Alonso
 Propuesta de plan para la conservación vial  Roberto Delgado
4
 Organización de obras y presupuesto Cecila Gil
 Débora Herrera

 Emilio Mesa
 Intersecciones  Eutiquio Díaz
5
 Señalización e iluminación  Adismelbys
 Jenny
CONTENIDO DEL PROYECTO
No. ETAPAS TEMAS

1 TRAZADO EN PLANTA
2 TALLER 8 RED DE APOYO AL LEVANTAMIENTO
30 OCTUBRE AL 5 DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE (CUNETAS,
3 DE NOVIEMBRE ALCANTARILLAS Y PUENTES)
4 TRAZADO EN ELEVACIÓN
5 DISEÑO GEOTÉCNICO DE LA EXPLANACIÓN
6 TALLER 10 DISEÑO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL
20-26 DE
7 NOVIEMBRE DISEÑO DE PAVIMENTO
8 PLAN PARA LA CONSERVACIÓN VIAL
9 ORGANIZACIÓN DE OBRAS Y PRESUPUESTO
DEFENSA DEL
10 PROYECTO INTERSECCIONES
18-24 DICIEMBRE
11 SEÑALIZACIÓN E ILUMINACIÓN

Вам также может понравиться