Вы находитесь на странице: 1из 21

Juan José Mansilla Gonzalez

13-055-0023
INGENIERIA INDUSTRIAL
IX SEMESTRE

LIC. DINORA DUARTE


INDUSTRIA TEXTIL
INGENIERIA INDUSTRIAL
IX SEMESTRE
INDUSTRIA TEXTIL
LIC. DINORA DUARTE

LA EVOLUCIÓN TEXTIL

Colores fuertes y vivos. Realmente artesanales. Pintorescas. Delicadas. Estas y muchas otras
palabras son utilizadas para describir las telas confeccionadas en Guatemala. La industria textilera
ha sido desde siempre una razón más para atraer turismo y con el que millones de habitantes se
ganan la vida. Pero no solamente es parte de la remuneración, los textiles es sinónimo de patrimonio
cultural, de herencia artesanal, de patriotismo. El ingreso por realizar dicha actividad es
exactamente un plus, un bono que incentiva a la economía guatemalteca y un gancho para que los
millones de personas de diferentes países lo visiten y consuman.
Cada ciudad de Guatemala que se visite estará llena de muchos colores. En cada postal que busque
encontrará un paisano vistiendo un traje típico. Fajas, tzutes, huipiles, pañuelos, bufandas, refajos,
hamacas, colchas, incluso cuadros, son productos elaborados a base de henequén, algodón, lana,
seda, etc. La confección de todos estos elementos típicos constituye el patrimonio cultural de
Guatemala y por ende el que más empleos brinda, artesanos, administradores, gerentes de
mercadeo, analistas de calidad, ingenieros de producción, ingenieros
industriales, vendedores (Mayoreo y detalle), diseñadores, sastres, coordinadores de territorio,
operarias costureras, son de las plazas más solicitadas por las empresas guatemaltecas.
Tradicionalmente esta industria comenzó de la manera más sencilla; los indígenas conocían del uso
de de los sellos cilíndricos para bordar con diseños estas telas. En la actualidad la confección se ha
convertido además del simbolismo patrio en una manera de vivir, en una forma de generar ingresos
a partir de algo que está siendo reconocido mundialmente; y es de esta manera que ha crecido la
industria textilera.
Actualmente el listado de empresas es extenso, Multitelas, dedicada a la confección y exportación
de telas representa a una de estas empresas, Accesorios Textiles, Alcatextil, Hilatex, Gama
textil, Hilcosa Guatemala, Frazima, y la lista continúa; solamente Vestex (Comision de la Industria
INGENIERIA INDUSTRIAL
IX SEMESTRE
INDUSTRIA TEXTIL
LIC. DINORA DUARTE
de vestuario y textiles) tiene en su base de datos más 75 empresas dedicadas a esta área. Lo más
reciente es la alianza firmada entres las textileras “Los Volcanes” y “Tejidos Corporativos” con el que
pretenden lograr una mayor captación de clientes.
Son 148 empresas dedicadas a la confección, 35 textileras e hilanderas y 273 empresas conexas al
sector, en efecto un auge del sector. Sin mencionar a los millones de artesanos a nivel nacional que
se dedican a elaborar artesanalmente este tipo de vestimentas.
No obstante el incursionamiento en mercados extranjeros como Estados Unidos representa un
problema en la exportación de telas elaboradas en Guatemala, la aprobación del TLC que aun no se
pacta, es el principal dolor de cabeza de muchos empresarios guatemaltecos que han preferido
invertir en otro país, como se menciona en el periódico Siglo XXI, señalando también que la atracción
de inversores extranjeros ha decaído desde el 2006, aunque en el primer trimestre del 2011,
Guatemala ha recibido una fuerte cantidad de empresas textiles decididas a invertir, fomentando el
clima laboral que sería el más beneficiado con la entrada de nuevas empresas allegadas al sector.
Un panorama bastante alentador para los guatemaltecos que reconocen al sector de la confección
como la apuesta más fuerte para sobresalir a nivel regional e internacional, los textiles han sido y
serán parte de la forma de sobrevivencia de los habitantes de este país que confían en que
Guatemala logrará salir pronto de este bache que provoca la ausencia del TLC. Guatemala sabe de
cambios, sabe de modernidad, sabe de buen gusto, y sobretodo sabe de tradición, de la confección
de trajes típicos hasta llegar a ser sede de grandes eventos como Apparel Sourcing Show en el
pasado mes de marzo.
TEXTILES GUATEMALTECOS
La historia de la cultura y religión maya influyó de manera importante en el desarrollo de los textiles
que hoy en día se siguen fabricando. En el presente capitulo se tomaran distintos autores que
viajaron en el interior de Guatemala investigando, conviviendo y aprendiendo de los pueblos
indígenas. También se tomaran autores guatemaltecos que siguen luchando por rescatar la cultura
maya en los textiles guatemaltecos.

En este capítulo se desarrolla un análisis que abarca temas significativos sobre los productos del
emprendimiento, sin profundizar en el área del diseño. Con el fin de dar a conocer el origen, del
textil, los artesanos, los colores, hasta el significado de cada producto en sí. La confección y el
simbolismo que estos productos artesanales influyen en la vida diaria de la mayoría de la población
de Guatemala.

GUATEMALA: CULTURA MAYA


La República de Guatemala se encuentra ubicada en el Centro América, siendo limítrofe de El
Salvador, Honduras, Belice y México. Guatemala está conformada por 22 departamentos. Con 14
millones de habitantes, el 45 por ciento de la población, es de origen maya-quiché. El otro 55 por
INGENIERIA INDUSTRIAL
IX SEMESTRE
INDUSTRIA TEXTIL
LIC. DINORA DUARTE
ciento es ladino de origen hispanoindígena. En el interior del país es dónde predomina el porcentaje
de población maya-quiché.

La historia de los mayas se divide en tres periodos. Durante el periodo Preclásico, aproximadamente
surgió en el año 1000 aC y finalizó en 320 aC. En este periodo se desarrollo el idioma maya. Las
lenguas mayas que aun siguen perdurando 29 en distintos pueblos del interior de Guatemala. Es en
este periodo donde comienzan aparecer las grandes ciudades.

Las primeras migraciones tienen origen en la zona del norte de Guatemala, en el departamento de
Petén. Las ciudades monumentales como la Cuenca del Mirador, Nakbé, El Mirador, Cival y San
Barolo fueron las primeras ciudades que caracterizaron a los mayas por sus distintas arquitecturas
y principalmente por su agronomía. Se conoce también como el periodo Agrícola, en dónde se
estableció el maíz, sumamente importante para la cultura y religión maya. Como los frijoles y demás
vegetaciones que aun siguen siendo una fuerte fuente de economía para el país.

A fines del período Preclásico se desarrollaron numerosas poblaciones en las áreas de Campeche,
Yucatán, Santa Ana, El Salvador, Tehotihuacan, México y en el sur de Guatemala. Aproximadamente
durante los años 320 a 987 dC, se conoce como el período Clásico. Las zonas mas conocidas por su
arquelogia en este periodo fueron: Tikal, Uaxactún, Palenque, El Cedral, Tupack, Tzibanché y
Kohunlich. Los principales pueblos se centraron en la zona de Petén: Uaxctún (889 dC) localizado al
sur de Tikal, y Tikal (292 aC-869 dC) dónde se encuentra el templo maya mas antiguo.

Durante el año 4500 a.C. los primeros grupos de mayas se establecieron en la región oeste de
Guatemala. Miles de años después, aproximadamente en el año 1500 a.C. se inició la civilización
Maya. (Bertand y Magne, 1991, p.23)

En el período Posclásico, 1000-1687 dC, cuando varios de los centros fueron abandonados, una
corriente migratoria de mayas se estableció en el territorio de Campeche hasta el centro de Sula en
Honduras. A fines del sigo XIII se dirigieron a las selvas del Petén, en el lago Petén-Itzá. En la isla de
Tayasal, Petén-Izta, fueron las ultimas ciudades Mayas y Mesoamericanas en ser conquistadas por
Hernán Cortés en 1542.

La religión Maya se basaba particularmente en un punto de vista de la tierra y el lugar que ocupaba
en el universo. Los colores llamativos e interesantes ocupaban un lugar importante en la religión.
(Bertand and Magne,1991, p.24). Es desde siglos atrás que la cultura Maya predomino por su
religión y sus colores, los que siguen luchando por sobrevivir en las distintas regiones del país.
INGENIERIA INDUSTRIAL
IX SEMESTRE
INDUSTRIA TEXTIL
LIC. DINORA DUARTE
Los años 300-900 dC, son conocidos como el periodo Clásico, durante el cual la civilización maya
construyó grandes edificios y ciudades. Dentro de este periodo también se desarrollaron los tallados
de piedras, jade y otros materiales, y un nuevo tipo de calendario fue introducido por medio de
fechas talladas en los distintos materiales. Análisis y estudios detectan que la civilización maya duró
aproximadamente 3,000 años. En este período en el que la población desarrolló grandes ciudades,
importantes monumentos, calendarios, tallados y arte.

La cultura Maya, es de las pocas que ha logrado sobrevivir después de varios acontecimientos
históricos que afectaron al país. Hoy en día, de las 29 lenguas mayas que existieron todavía se hablan
20 lenguas mayas aproximadamente por 6 millones de habitantes.

LOS TEXTILES
Los colores, los antiguos mitos, las creencias y la manera de tejer son adquiridos de la cultura maya.
El significado de sus diseños se ha ido perdiendo, aunque sigue la lucha por rescatar el simbolismo
de la cultura a través de los diseños. Es reconocible en la forma de patrones geométricos como los
animales y colores naturales que reflejan la sensación de orden y amor por la naturaleza que aun
subsisten.

A lo largo del tiempo, el traje maya, como se muestra en los artefactos que hoy en día siguen
predominando en el tocado de elementos y exóticos compuestos por multicolores. A los distintos
elementos, se refiere a máscaras de dioses que representaban los distintos animales. Cada uno
ilustraba algún animal de alta importancia para los mayas. Del mismo modo que lo son las plumas
del quetzal, el ave nacional de Guatemala.

La impresión se deriva en parte por cada costumbre generalizada de la elaboración de cada unidad
de dibujo geométrico como cuadros, rectángulos, triángulos y el color predominante en cada una
de sus partes que lo componen. Cada uno de ellos configura un dibujo, y cada dibujo compuesto
por el textil. Es decir, que se produce el textil, como la elaboración de cada elemento geométrico
hasta llegar a un dibujo que determina por parte mucho de lo que es el artesano.

La supervivencia de la tradición textil de Guatemala está estrechamente ligada al a historia del país,
a la cultura y a la civilización maya, las cuales hacen ver los orígenes de su gente a simple vista. Es
inevitable, desde el momento que se entra a cada departamento, la esencia que brinda cada color
de los trajes con tejidos típicos de cada indígena en el ambiente.

El traje Maya encierra múltiples significados de carácter cultural, social, económico y político (Knoke
de Arathoon, B., 2005). En cada uno de los departamentos como en las cabeceras de cada uno de
ellos, cada persona, como en muchas culturas, se estereotipa por un status dentro de la sociedad.
INGENIERIA INDUSTRIAL
IX SEMESTRE
INDUSTRIA TEXTIL
LIC. DINORA DUARTE
Cada status, en los distintos departamentos de origen maya, es clasificado por la manera de vestir.
Cada prenda está elaborada con distintos colores, elementos, dibujos, etc. Los que tienen desde la
elaboración del textil hasta la confección de la vestimenta, un significado que determina el status
de una persona dentro de la sociedad.

Cabe recalcar los departamentos que predominan en la producción de artesanías y diseños de textil.
Se estima que el 90% de la producción proviene de las regiones Centro, Altiplano y las Verapaces.
Entre las comunidades que predominan son la de Sololà, Nevaj, Todos los Santos y Zunil, entre otras.
Esto, a lo largo de los años, se ha vuelto una atracción turística para Guatemala. Cómo lo es el
mercado de Chichicastenango, ubicado aproximadamente al noroeste, a 2-3 horas de la ciudad
Capital. Es el mercado dónde la mayoría de artesanos de distintas comunidades de departamentos
de Guatemala venden sus artesanías, tanto entre ellos como al turismo. También cabe mencionar
el departamento de Quetzaltenango, es el principal productor de tejido utilizando una técnica de
pedal, el jaspeado. Este método fue traído por los españoles cuando vinieron a América y
hábilmente los artesanos lo adoptaron como instrumento para producir sus textiles. (Ovalle, F.2008)

COLORES Y MATERIALES
Los colores juegan un papel importante en de la historia de los textiles de Guatemala. Es el atributo
diferencial que emerge de cada uno de ellos. Cada uno tiene un significado en la historia de la cultura
y la religión maya. Cada dibujo y cada figura geométrica plantada en los distintos productos
artesanales. Tanto los colores, la tradición y los materiales han ido perdiéndose durante el tiempo.
Del mismo modo la producción de hilo ha crecido en enormes cantidades. En el periodo de la
civilización maya predominaba el algodón y poco a poco se fue mejorando su producción y
cambiando las distintas maneras de tejer que llego ahora a un hilo de algodón, es el material que
predomina. La gama de colores es infinita y la calidad no es comparada con cualquier otro material,
debido a que las personas elaboran cada uno de ellos desde sus raíces, es por esto que los tejidos
de Guatemala son únicos en el mundo.

El teñido de los colores de los hilos también ha sufrido distintos cambios. Antes se teñía cada uno
con colorantes de origen animal, vegetal o mineral. Hoy no todos los artesanos siguen con la misma
tradición debido a la falta de tiempo y de la ubicación en donde se encuentran. Muchos lo
sustituyen con colorantes químicos que se asimilan a los tradicionales.

En Momostenango, Totonicapán, el pueblo más conocido por sus tejidos de lana, la lana se tiñe de
una manera diferente, suavizar ellos, los tejidos se sumergen en las aguas sulfurosas locales y
peinado con quich, una especie de rodillo caliente hecho de flores secas.
INGENIERIA INDUSTRIAL
IX SEMESTRE
INDUSTRIA TEXTIL
LIC. DINORA DUARTE
Los colores únicos en cada textil, tienen una gran historia. Comienza en el periodo Clásico de los
mayas, en la que se utilizaba una gran variedad de fibras, de origen animal y vegetal para
confeccionar la ropa y los accesorios. Durante esa época, varios materiales fueron desarrollados
para la confección de sus prendas por los mayas (Bertrand and Magne 1991). El algodón fue
importante desde una etapa temprana. Hunalpu King, el rey Quiché popularizó el algodón para la
colonización de las tierras de la costa del Pacifico, para atraer a los indígenas Quiché y Cakchiquel
de las regiones frías del altiplano para producir algodón para elaborar la ropa de habitantes del
altiplano. Durante esa época, el algodón fue un material que, debido a su elaboración, determinaba
un alto status. Los colores rojo, amarillo, verde, naranja y café se obtenían desde el algodón. Hoy en
día solo se utiliza el blanco y algunas veces el marrón.

El azul se obtiene a partir de arcilla o sacatinta, que son plantas que crecen en regiones cálidas. Del
acido de la misma planta también se puede obtener el colorante de color rojo. El rojo se saca
normalmente de un extracto de achiote; el café de la corteza del árbol de nance. El color verde
viene de la cúrcuma, una raíz similar al jengibre. Para el amarillo, en la región de Alta Verapaz,
utilizan una raíz llamada camotillo. (O’neal 1945)

Según la Real Academia Española, se define la palabra confección, como la acción de preparar o
hacer determinadas cosas, como bebidas, medicamentos, venenos, perfumes. Del mismo modo
define el término como la hechura de prendas de vestir, no hechas amedida sino a las prendas que
se venden hechas. Es decir, que la confección se refiere a la prenda propiamente dicha después de
un proceso de producción. El tema de la confección de prendas con textil en Guatemala, surge desde
siglos a tras. La producción y confección de cada prenda tiene historia. Tanto del lugar como de las
personas que los manufacturan, desde el textil hasta llegar al producto final.

Los huipiles, servilletas, tzutes y artículos pequeños vienen del telar horizontal. Cinturones y cintas
para el pelo se hacen en pequeños telares. Mantones, chales, faldas, abrigos de lana y tejer vienen
del telar vertical, los centros principales de fabricación son Totonicapán, Quetzaltenango y San
Marcos. Los colores se imprimen en las telas con sellos de plata, pero también hay sellos con un
diseño en negativo, de modo que todos los tipos de motivos se pueden imprimir.

El método de tejer mas común es el horizontal, usado por las mujeres en sus casas. Se le conoce al
estilo de tejer, el telar de palito o telar de cintura. Consiste en un palo que se sujeta a un tronco o a
una base con otros hilos tradicionalmente, con el tiempo se ha hecho ya más comercial lo que hace
que tenga una base fija. La mujer se sienta de rodillas y desde el hilo base sujeta los demás hilos,
haciéndolos caer hacia ella. La confección de cada lienzo no es muy largo, pero se reconoce por la
artesana el color de cada hilo y la calidad del tejido.
INGENIERIA INDUSTRIAL
IX SEMESTRE
INDUSTRIA TEXTIL
LIC. DINORA DUARTE
Depende esencialmente de la pasión con la que se confecciona y de los sentimientos de la persona.
Al terminar el tejido, se ve puede notar a simple vista el esmero que la mujer realizó sobre el telar.

Otro método utilizado por los hombres, ya que no requiere de tanto tiempo, sino que de artículos
pequeños sin tanta elaboración, es el telar de pie. Parece ser que llego desde Europa desde siglos
atrás. (Bertrand and Magne, 1991, p.65). Estos productos son destinados a venderse en los
mercados turísticos.

GUATEMALA, HOY
Desde el momento al entrar a los distintos departamentos se percibe el simbolismo de los tejidos
de las prendas de las personas que habitan en los pueblos, identificándose del mismo modo a la
cultura, religión y status de cada uno de ellos. La cultura maya sigue perdurando en Guatemala, los
habitantes de los distintos departamentos siguen luchando para sobrevivir los colores de sus textiles
y la producción de sus artesanías. Así mismo, existen organizaciones que ayudan a fomentar el
cuidado y la perduración de la cultura maya en el país. Las artesanías se han convertido en un centro
de atención turístico en distintos lugares como la Antigua Guatemala, ubicada en el departamento
de Sacatepéquez.

El sector textil y confección en Centroamérica ha ocupado un rol importante para el país, debido a
la atracción turística que atraen los distintos accesorios artesanales en el interior de Guatemala.

Las nuevas generaciones buscan ayudar a Guatemala, de alguna manera. El país ha ido decayendo
durante los últimos años, debido a la corrupción del gobierno y distintos factores que han herido al
país. Las organizaciones sin fines de lucro se centran en las nuevas generaciones para fomentar y
desarrollar iniciativas para mejorar el país en cada ámbito. Son pocos los que pueden analizar,
investigar y darse cuenta que Guatemala es única. Darse cuenta que la cultura maya sigue
predominando en los movimientos culturales, religiosos y que son esas personas que siguen
luchando por la cultura maya, hacen que Guatemala es el “corazón del mundo maya”.

En conclusión, se puede recalcar que la cultura maya sigue predominando en la mayoría de los
habitantes del interior de Guatemala. Muchos viven de las artesanías y siguen cultivando sus
tradiciones en cada producto, desde la confección hasta el producto que se vende.

ARTESANÍAS
El sector textil y artesanal ha creciendo a lo largo de los últimos años, esto se debe a la apertura de
nuevos mercados como ferias y tiendas Artesanales, Lugares donde se han dado a conocer varias
de las marcas que fusionan lo textil con lo artesanal y lo cultural.
INGENIERIA INDUSTRIAL
IX SEMESTRE
INDUSTRIA TEXTIL
LIC. DINORA DUARTE
Las artesanías se distinguen por medio de la cultura que posee cada artesano diferenciándolos uno
de otros. Del mismo modo, existen mismos patrones en los diseños que tienden a una misma
cultura, por ende la diferenciación no se logran llevar a cabo en su totalidad.

En Argentina, tanto como en otros países, las ferias de artesanías se han convertido en una fuente
de gran atracción turistica. Este mercado lo que genera es una gran competencia entre los diseños
culturales, ya que la producción de la misma es hecha totalmente a mano y con el esfuerzo de cada
artesano que lucha para distinguirse de su competencia y porder asi vender su producto.

Las artesanías han logrado tomado un lugar en la moda a travez del último. La diferenciación de
cada producto es un factor importante en el mercado de la moda artesanal, ya que por medio de
ser unicos y manufacturados buscan la exelencia en cada producto.

El sector de artesanías está integrado en su mayoría por pequeñas y medianas empresas PYMES,
distribuidas en todas las regiones del país, con mayor concentración en las regiones occidental y
norte del país. En menor proporción se identifican empresas organizadas en forma de talleres, que
agrupan a varios artesanos en producción conjunta.
Son especialmente importantes los grupos organizados de mujeres tejedoras de textiles típicos con
tintes naturales y productoras de prendas de vestir, localizadas en los Departamentos de
Huehuetenango, San Marcos, Quiché y Quetzaltenango.

Durante los últimos años el sector de artesanías típicas de exportación ha experimentado, sin perder
las características intrínsecas de la artesanía guatemalteca, un cambio gradual para adaptarse a los
requerimientos de los consumidores en el mercado mundial. Nuevos diseños y la utilización de
materiales e insumos mejorados, permiten ofrecer a los mercados productos más atractivos, tanto
ornamentales como de uso práctico.

El sector organizado, a través de la Comisión de Artesanías de AGEXPRONT, cuenta actualmente con


una membresía de 100 empresas pequeñas y medianas, organizadas en forma individual o a través
de asociaciones y cooperativas. La Comisión está preparada para recibir a nuevas empresas,
ofreciendo programas de capacitación y asistencia técnica en áreas y productos específicos. Los
artesanos Guatemaltecos, se distinguen por las calidades y las variedades textiles que utilizan en los
productos. Son manufacturados y con esfuerzo. Haciendo asi colores y bordes únicos. Los nativos
guatemaltecos son personas humildes las cuales no pueden generar grandes capitales por sus
trabajos, este es uno de los factores que motivo a crear y poder ayudar a la industria guatemalteca,
siendo tan colorido con sus productos y diseños artesanales únicos logran distinguir los productos
de cualquier artesanía cultural ya en el exterior.
INGENIERIA INDUSTRIAL
IX SEMESTRE
INDUSTRIA TEXTIL
LIC. DINORA DUARTE
FIBRA TEXTIL

Unidad de materia prima que se utiliza para hacer hilo y sirve para la fabricación de diversos tipos
de tejidos, prendas, artículos domésticos, artículos industriales.

DEFINICIÓN
Fibra es cada uno de los filamentos que, dispuestos en haces, entran en la composición de los hilos
y tejidos, ya sean minerales, artificiales, vegetales o animales. Fibra textil es la unidad de materia de
todo textil.

Las fibras que se emplearon en primer lugar en la historia del textil fueron las que la propia
naturaleza ofrecía; pero aunque existen más de 500 fibras naturales, muy pocas son en realidad las
que pueden utilizarse industrialmente, pues no todas las materias se pueden hilar, ni todos los pelos
y fibras orgánicas son aprovechables para convertirlos en tejidos.
CARACTERÍSTICAS
Para ser utilizada una fibra como textil, debe reunir varias condiciones estructurales y una serie de
cualidades como: finura, longitud, carácter, rizado o torcido, color y brillo, elasticidad, resistencia,
elongación en las fibras naturales, afinidad tintórea, y resistencia al calor, a la luz, a los álcalis y
solventes, a la acción de agentes atmosféricos, a los reactivos químicos y a las bacterias.

En la naturaleza, y con la única excepción de la seda, las fibras tienen una longitud limitada, que
puede variar desde 1 mm, en el caso de los asbestos, hasta los 350 mm de algunas clases de lanas,
y se denominan fibras discontinuas. Químicamente se pueden fabricar fibras de longitud indefinida,
que resultarían similares al hilo producido en el capullo del gusano de seda y se denominan
filamentos; estos filamentos son susceptibles de ser cortados para asemejarse a las fibras naturales
(fibra cortada).
INGENIERIA INDUSTRIAL
IX SEMESTRE
INDUSTRIA TEXTIL
LIC. DINORA DUARTE
CLASIFICACIÓN
Las fibras textiles se clasifican en dos grandes grupos: fibras naturales y fibras artificiales.

FIBRAS NATURALES
Este grupo constituido por todas aquellas fibras que como tales se encuentran en estado natural y
que no exigen más que una ligera adecuación para ser hiladas y utilizadas como materia textil.

En cuanto a las fibras naturales, cabe hacer una subdivisión según el reino natural del que proceden:
animales, procedentes del reino animal; vegetales, procedentes del reino vegetal; minerales,
procedentes del reino mineral.

DE ORIGEN ANIMAL

Son todas aquellas fibras que como tales se encuentran en estado natural y que no exigen más que
una ligera adecuación para ser hiladas y utilizadas como materia textil.
ESTAS PROCEDEN DEL REINO ANIMAL:
De glándulas sedosas: se dan dos variedades de sedas: la seda salvaje (tussah o tusor) y la
exclusivamente llamada seda.
De folículos pilosos: Lana, pelo de alpaca, angora, camello, cachemira, cabra, guanaco, llama, nutria,
vicuña, yak y pelo de caballo
DE ORIGEN VEGETAL

Fibra de ramio
Las fibras vegetales son principalmente de celulosa, que, a diferencia de las proteínas de las fibras
de origen animal, es resistente a los álcalis. Desde el punto de vista de su estructura, las fibras
vegetales se clasifican en grupos:
De semilla: algodón
De tallo: lino, cáñamo, yute, ramio, kenaf
INGENIERIA INDUSTRIAL
IX SEMESTRE
INDUSTRIA TEXTIL
LIC. DINORA DUARTE
De la hoja: abacá, sisal
Del fruto: coco
Otras: esparto, banana, dunn, henequén, formio, maguey, ananá.
DE ORIGEN MINERAL
La fibra de vidrio es la única fibra de origen inorgánico (mineral) que se utiliza a gran escala en los
tejidos corrientes
FIBRAS ARTIFICIALES
Este grupo lo forma una gran diversidad de fibras que no existen en la naturaleza sino que han sido
fabricadas mediante un artificio industrial. La constituyen las fibras manufacturadas químicas,
obtenidas en la industria química a base de polímeros naturales de celulosa, proteína y otras
materias primas; o sea la transformación química de productos naturales (fibras artificiales) o
polímeros sintéticos (fibras sintéticas).
Dentro de las fibras artificiales se encuentran: el rayón, el nailon, la viscosa A partir de 1940 muchas
otras fibras sintéticas alcanzaron importancia en la industria textil, como el poliéster (a veces
denominado dacrón), el polivinilo, el polietileno y la olefina.
La utilización de fibras artificiales condujo a numerosos cambios en la economía textil, debido a que
los métodos de producción y características físicas de estas fibras podían adaptarse para cumplir
requisitos específicos. Los países altamente industrializados, que antes estaban obligados a
importar algodón y lana como materias primas para los textiles, pasaron a fabricar sus propias fibras
a partir de recursos disponibles como el carbón, el petróleo o la celulosa.
El desarrollo de las fibras sintéticas llevó a la producción de nuevos tipos de tejidos, duraderos y de
fácil lavado y planchado.
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN
Una parte muy importante en el conocimiento de las fibras es saber identificarlas. Existen cuatro
métodos que pueden utilizarse:
Microscopía, Combustión, Solventes y Teñido.
APLICACIONES
Una de las industrias que tiene mayor uso y aplicación de las fibras textiles es la del vestido, ya sea
para producir prendas formales, casuales, deportivas, de seguridad o uniformes, como prendas de
uso médico-quirúrgico, interiores, exteriores.
También pueden ser utilizadas para la elaboración de arpilleras, sacos, alfombras.
HISTORIA
La industria textil agrupa todas aquellas actividades dedicadas a la fabricación y obtención de fibras,
hilado, tejido, tintado, y finalmente el acabado y confección de las distintas prendas.
INGENIERIA INDUSTRIAL
IX SEMESTRE
INDUSTRIA TEXTIL
LIC. DINORA DUARTE
Originalmente, el término textil se aplicaba sólo a las telas tejidas, pero con la evolución de esta
industria se extiende ahora incluso a telas producidas por métodos diferentes al tejido, como las
formadas por uniones mecánicas o procesos químicos. Igualmente, se aplica a variadas materias
primas y materiales obtenidos de las mismas, como filamentos, hilos sintéticos, hilazas, que son
empleados en tejidos trenzados, bordados, acolchados, hilados, fieltrados, etc.
En estas operaciones textiles también están consideradas las de preparación de las fibras de origen
natural (vegetales o animales), y en los que se realizan procesos como el blanqueado, teñido o la
mercerización.
La elaboración de tejidos se remonta a la antigüedad más lejana. Como industria textil, tras la
invención de los telares mecánicos, comenzó a desarrollarse en Gran Bretaña, Francia, Bélgica y
Estados Unidos a partir de mediados del siglo XVIII. Las máquinas se fueron perfeccionando
rápidamente, pudiendo así incorporarse en la elaboración distintas clases de fibras.

Ilustración de un telar de finales del siglo XVI


La lana, que era la fibra natural más utilizada, comenzó a ser sustituida por el algodón, y aunque no
la desplazó totalmente, sí se convirtió en la fibra natural de origen vegetal más utilizada.
Ya en épocas recientes, el algodón --que en tiempos pretéritos ocupaba en EEUU ingente mano de
obra esclava en los territorios del Sur-- comenzó a perder su primer puesto en cuanto a demanda
para la industria textil, y fue siendo reemplazado en gran parte por las nuevas fibras sintéticas y
artificiales, con origen en los hidrocarburos, celulosas, etc.
INGENIERIA INDUSTRIAL
IX SEMESTRE
INDUSTRIA TEXTIL
LIC. DINORA DUARTE

El algodón fue perdiendo el primer puesto de las fibras preferidas para la confección, y reemplazada
en parte por las nuevas fibras sintéticas
La industria textil constituye el primer sector económico en muchos países que todavía se
encuentran en vías de desarrollo. Su importancia y evolución en estos países viene determinado por
una autonomía en la cual no precisan inversiones o tecnología foránea, materias primas costosas,
ni tampoco una mano de obra demasiado especializada.
PROCESOS Y TRATAMIENTOS TEXTILES
La industria textil comprende multitud de procesos y/o tratamientos específicos destinado a dar a
los hilos y a los tejidos propiedades y características concretas.
Dependiendo del tipo de fibra, o del efecto de acabado que se desea dar, se utilizan variados
métodos físicos y químicos.
Entre los procedimientos habituales destacan los siguientes:
Ablandado
Es una operación consistente en eliminar la aspereza de las hilachas del yute o del cáñamo debidas
a las incrustaciones de impurezas que mantienen unidas las fibrillas elementales.
Acabado
Es el conjunto de operaciones que se llevan a cabo sobre un tejido crudo para adecuarlo a su uso
final. Las principales son: repasado, lavado, cepillado, enrasado, chamuscado y apresto. El acabado
castor es un acabado especial que se confiere a la lana para conseguir una superficie cubierta de
pelo aplastado. El acabado denominado "Sajonia" es un tipo de acabado que proporciona suavidad
a un tejido.
Agramado
Es una operación consistente en machacar y espadillar el lino, cáñamo, yute, etc., después de su
maceración, para conseguir las fibras limpias.
Alisado
Es una operación consistente en tratar los hilos de lana a cierta tensión, sometidos a temperatura y
humedad adecuadas, para evitar su posterior rizado.
Azufrado
Es un proceso de blanqueado al cual se someten las lanas mediante emanaciones de azufre.
Muarado
Es un proceso que consiste en el tratamiento de una superficie para que aparezca con visos y aguas;
el muarado de tejidos se efectúa haciéndolos pasar por calandrias de muarar que, al aplastar el
grano del tejido, le confieren un acabado tornasolado (muaré), y la irregularidad del proceso es lo
que proporciona un acabado tornasolado o en forma de aguas.
INGENIERIA INDUSTRIAL
IX SEMESTRE
INDUSTRIA TEXTIL
LIC. DINORA DUARTE
La Hilatura
La hilatura comprende el conjunto de procesos al que son sometidas las fibras textiles, tanto las
naturales como las sintéticas, para ser transformadas en hilados homogéneos y resistentes.
El proceso de hilatura varía en función de las características de las fibras, tales como la longitud,
limpieza o finura, así como el origen animal, vegetal, químico, etc. Así, se diferencia la hilatura de
fibras largas, como la lana, de las fibras cortas, como el algodón. Las operaciones fundamentales
que tienen lugar en el proceso de la hilatura comienzan con la limpieza y apertura de las fibras, de
tal modo que queden sueltas, homogéneas y libres de impurezas, ya que éstas perjudican la calidad
del hilo. Esto se consigue con máquinas que combinan acciones mecánicas y aerodinámicas.
Dado que las fibras textiles son heterogéneas, hay que llevar a cabo una mezcla de las que tienen
características parecidas, a fin de que las propiedades del hilo permanezcan lo más constante
posible en un mismo proceso de fabricación. Mediante el cardado se separa cada una de las fibras,
las cuales se hallan todavía desordenadas formando una masa más o menos voluminosa después
de la depuración, con objeto de reunirlas después en una cinta en la que se disponen con regularidad
y parcialmente orientadas en dirección axial. Seguidamente se procede a regularizar y
homogeneizar las cintas procedentes de la carda, normalmente irregulares, para lo cual se realizan
sucesivos estirados y doblados de las mismas. El estirado se lleva a cabo pasando las cintas entre
dos pares de cilindros de velocidades periféricas diferentes. En las mecheras, las cintas son estiradas
de nuevo y se transforman en mechas, de menor masa lineal. Mediante una ligera torsión se obtiene
una cohesión natural de las fibras.
El hilado, propiamente dicho, consiste en realizar un último afinado de la mecha para transformarla
en un hilo, el cual se somete al mismo tiempo a una torsión, que le dará la tenacidad deseada.
Finalmente, el hilo es enrollado sobre un soporte. Suplementariamente, se realiza el peinado, en
cuya operación se elimina la totalidad o buena parte de las fibras más cortas, con objeto de obtener
hilos muy finos y especialmente regulares. Con frecuencia se realizan también otras operaciones
complementarias posteriores, como el devanado en grandes bobinas, el retorcido, el flameado, etc.
Las fibras sintéticas o químicas, ampliamente utilizadas en la industria textil, han de tener, para
poder ser hiladas, una longitud y un grosor similares a los de las fibras naturales.
El Tintado
Una vez confeccionados tanto los hilos como los tejidos, se someten a operaciones de tintado para
conferirles el color deseado. Para ello, se recurre a productos químicos si las fibras no incorporan ya
el color pretendido antes de la hilatura.
Debido a que los materiales textiles sometidos al teñido o tintado son de naturaleza química muy
diversa, los colorantes actúan de muy distintas maneras. Antes de efectuar esta operación, por lo
general se blanquea el producto textil y, si es necesario, se trata con un mordiente.
INGENIERIA INDUSTRIAL
IX SEMESTRE
INDUSTRIA TEXTIL
LIC. DINORA DUARTE
Las materias textiles pueden teñirse en diferentes fases de su manufactura: en estado de fibra, de
cinta cardada, de hilado o de tejido. Para que se pueda producir el fenómeno de absorción,
capilaridad y adherencia, las materias a teñir deben ser necesariamente porosas.

Área de tintado de una planta textil


Químicamente se asume que el colorante se combina con las moléculas de la sustancia a teñir. En
la teoría electrocoloidal, los colorantes se unen a otras materias gracias a que en estado coloidal
poseen una carga eléctrica positiva o negativa, lo cual origina una fuerza de atracción sobre las
cargas de signo contrario de dichas materias (eléctricamente, las cargas de signo contrario se atraen,
al contrario que las cargas de igual signo, que se repelen).
LA MERCERACIÓN
La merceración es un proceso textil que consiste en el tratamiento de las fibras de algodón o hilo
(normalmente bajo tensión) con hidróxido de sodio concentrado. Mediante este proceso, el algodón
adquiere cierto brillo sedoso, se hace más resistente a la tracción, presenta mayor afinidad por el
tinte y aumenta su reactividad química frente a diversos procesos de acabado.
FIBRAS TEXTILES
Existen diversas especies vegetales aprovechables (en todo o en parte) como materia prima para
proporcionar fibras vegetales con destino a la industria textil.
Estas fibras pueden proceder de los frutos, como en el caso del algodón, el kapoc o miraguano y el
coco; de los tallos, como en el caso del lino, el cáñamo, el ramio, el yute y la retama; o los
procedentes de las hojas, como en el sisal, el cáñamo de manila, el abacá o el esparto.
Kapoc
El kapoc o miraguano se conoce también con los nombres de seda o lana vegetal. Esta fibra procede
de los frutos de "Ceiba pentendra" de Java y varias especies del género "Bombax" que se cultivan
en Sri Lanka (antiguo Ceilán).
Las fibras de kapoc son de color gris o blanco amarillento, sedosas, brillantes, flexibles, elásticas y
muy impermeables. Se utiliza para el relleno de almohadones y edredones, por su flexibilidad y poco
peso, así como para la fabricación de salvavidas, el acolchado de trajes y la fabricación de fieltros.
También se emplean en la fabricación de cartones calorífugos e insonorizantes.
INGENIERIA INDUSTRIAL
IX SEMESTRE
INDUSTRIA TEXTIL
LIC. DINORA DUARTE
Coco
La fibra de coco procede de la capa cortical de los frutos de este vegetal. Los cocos tienen un
revestimiento formado por una capa de filamentos de entre 10 y 35 cm de longitud, que una vez
separados del fruto, se estrían y peinan. Estos filamentos son empleados principalmente en la
fabricación de esteras y felpudos.
La fibra de ramio se obtiene de la planta del mismo nombre, especialmente de "Bohmeria nivea",
de la familia de las urticáceas, que se cultiva en China y en el sur de Asia. Las hojas del ramio se
emplean en la alimentación de los animales por su alto contenido en calcio. Las fibras son de sección
elíptica muy alargada; su longitud varia entre los 50 y 300 mm ,con un diámetro máximo cercano a
los 100 micrómetros. Químicamente, están compuestas de un 99 % de celulosa, siendo una fibra
imputrescible y muy resistente a los agentes químicos.

Planta de Ramio (Boehmeria nivea)


La obtención de la fibra de ramio parte del descortezado a mano, al que sigue la operación llamada
"desgomado", que elimina las materias pépticas y que consiste en sumergir los tallos en baños
alcalinos seguidos de lavados enérgicos, y del agramado y peinado. La fibra obtenida por
procedimientos artesanos se utiliza para la confección de mantelerías y, especialmente, para la
fabricación de correas y cuerdas imputrescibles.
Yute
La fibra de yute se extrae de los tallos de la planta del mismo nombre, de la familia de las tiliáceas.
Las fibras más empleadas son blancas y oscurecen con el tiempo. Se presenta en haces muy
lignificados de sección poligonal y de un grueso aproximado de 30 micrómetros y longitudes en
torno a los 2 mm. Se componen de un 70 % de celulosa, un 12 % de lignina, un 10 % de pentosanas
y menos de un 1 % de ceras.
El macerado de los tallos se realiza en estanques o ríos próximos a la zona de cultivo, en donde se
procede también al descortezado y desfibrado. El resto del proceso de hilado se realiza en
instalaciones industriales. El yute resiste mal la humedad combinada con el calor, ya que es atacada
por microorganismos. Se utiliza para la fabricación de telas y cuerdas bastas, y para embalajes y
esteras. El yute se puede colorear, ya que admite y fija bien los colorantes derivados del alquitrán.
INGENIERIA INDUSTRIAL
IX SEMESTRE
INDUSTRIA TEXTIL
LIC. DINORA DUARTE
Retama
La retama es un arbusto que se desarrolla en terrenos arenosos y secos, y de sus tallos se extraen
fibras muy cortas. La extracción de la fibra se lleva a cabo por maceración, descortezado, agramado
y rastrillado, de una manera similar a la extracción de la fibra del lino. Se emplea principalmente en
cordelería y, blanqueada, para la fabricación de sábanas bastas
Sisal
La fibra de sisal se extrae de las hojas de "Agave sisalana", de la familia de las amarilidáceas. Esta
fibra es blanca y dura, con una longitud de 2 a 5 mm y una sección poligonal de 20 a 30 micrómetros.
Está formada por un 75 % de celulosa, un 6 % de lignina y un 18 % de pentosana. La extracción se
lleva a cabo de forma primitiva, mediante el secado de la hoja al sol, tras lo cual se somete a
operaciones de magullamiento, batido, raspado y rastrillado. Se utiliza para la confección de tejidos
bastos, como sacos y esteras, y en la confección de cepillos, siendo su principal aplicación la
fabricación de cuerdas para la industria y para aplicaciones agrícolas.

Secado de fibra de Sisal en Madagascar


Cáñamo
El cáñamo se obtiene de los tallos de "Cannabis sativa", de la familia de las urticáceas, que se cultivan
preferentemente en climas templados. Las fibras del cáñamo se asemejan a las del lino, aunque son
más bastas, más largas y mucho más resistentes, presentando extremidades redondeadas. Su
longitud media es de 28 mm y su diámetro medio de 35 micrómetros. Químicamente, se componen
de un 86 % de celulosa, un 6 % de lignina y un 8 % de pectinas, ceras y hemicelulosa.

Fibra de cáñamo
INGENIERIA INDUSTRIAL
IX SEMESTRE
INDUSTRIA TEXTIL
LIC. DINORA DUARTE
Abacá o cáñamo de Manila
El cáñamo de Manila o abacá es una fibra que se extrae de las hojas de "Musa textilis", de la familia
de las musáceas que se cultiva principalmente en Filipinas. Sus fibras están formadas por haces
indivisibles de fibrillas elementales, de 2 a 4 m de longitud, y de 5 a 30 micrómetros de diámetro.
Tiene una resistencia parecida al cáñamo común, pero es más resistente a la humedad, ya que es
inalterable incluso en ambientes marinos. El abacá se emplea en la fabricación de cuerdas y cables
para la marina y para minería. Las fibras más finas, seleccionadas y blanqueadas, se emplean
también en la confección de sombreros.

Fibra de Abacá (Musa textilis)


Las fibras del cáñamo se separan mediante agramado, después de someter los manojos de la planta
a maceración o enriamiento para que fermenten y se disuelvan las sustancias aglutinantes. Limpia
la fibra, se consigue el cáñamo en rama, con fibras de hasta 2 m de longitud, que se suavizan,
espadillan y rastrillan para obtener la hilaza, cuyo color oscila entre el gris pardo y el amarillo. Es
proceso de elaboración del cáñamo es similar a la del lino.
La fibra textil que se obtiene del cáñamo se emplea en la industria fundamentalmente para la
fabricación de cuerdas y cordeles, pero también la confección de tejidos y telas bastas, sacos, telas
de embalaje, alpargatas, mangueras de incendio y otros muchos utensilios. Por extensión, se
asimilan a este mismo sector industrial los que emplean fibras obtenidas de otras especies afines.
El cáñamo reducido a copos se convierte en la "guata de cáñamo", que mezclada con algodón u
otras fibras da tejidos mixtos muy resistentes. Con las fibras más finas del cáñamo se fabrican
también trapos de cocina, toldos, velas y otros tejidos resistentes.
INGENIERIA INDUSTRIAL
IX SEMESTRE
INDUSTRIA TEXTIL
LIC. DINORA DUARTE
Seda
La utilización de las fibras del capullo de los gusanos de seda para la confección de hilos y tejidos
constituye uno de los sectores de la industria textil de más larga tradición.

Capullos de gusano de seda


La obtención de la seda se inicia con la cría del gusano de seda o sericicultura, de la que se obtienen
los capullos que, removidos en agua caliente, pierden parte de la sericina y permiten el hilado
elemental, llamado "molinaje", que da lugar a la seda cruda. Mediante baños de purga se elimina el
resto de sustancia gomosa para obtener la seda desgomada, que adquiere entonces su clásico tacto.
El hilo que forma cada capullo tiene una longitud de más de 1.000 metros y de 8 a 15 micras de
diámetro.

MAQUINARIA TEXTIL
Introducción
La industria textil emplea una gran variedad de máquinas, además del telar, en las que se realizan
operaciones específicas de aplicación generalizada en la mayoría de las fibras, o características de
la confección de determinados tejidos.
Una vez la materia prima ha sido producida, recolectada y, según el caso, sufrido algún proceso
previo al transporte, es almacenada normalmente en balas. Algunas materias requieren procesos
específicos anteriores o posteriores.
Del conjunto de maquinaria utilizada en la industria textil, destacan:
El "abrebalas": Es una máquina utilizada para abrir las capas de algodón procedente de balas
prensadas, mediante la esponjadura y el desmenuzamiento de las fibras.
El "abridor": Consiste en una máquina usada para separar la fibra de algodón de las impurezas que
la acompañan.
El "ablandador": Es una máquina utilizada para ablandar las hilachas de cáñamo o de yute; consta
de rodillos cilíndricos con estrías helicoidales, que provocan continuas flexiones a las hilachas.
Las "aprestadoras": Son máquinas utilizadas para aprestar los tejidos; constan de una cubeta de
imbibición, de cilindros directores y de calandra para el exprimido.
INGENIERIA INDUSTRIAL
IX SEMESTRE
INDUSTRIA TEXTIL
LIC. DINORA DUARTE
El "batidor":Es una máquina provista de una devanadora o aspa con la que se abren y afofan las
fibras textiles y se las libra de impurezas.
El "rame": Es una máquina utilizada en el acabado de los tejidos, para ensancharlos y corregir las
distorsiones de la trama.
El "roller-gin": es una máquina utilizada desgranar las cápsulas de algodón; también conocido como
"máquina de cilindros", consistente en un cilindro forrado de cuero provisto de estrías. En su
movimiento de giro, el cilindro arrastra las fibras textiles, que se enganchan en las estrías, y las
conduce frente a una cuchilla dotada de movimiento alternativo en sentido vertical, lo que provoca
el desprendimiento de las semillas que estaban adheridas a las fibras.
El telar
El telar es la máquina de tejer, operación ésta que consiste en la fabricación de tejidos mediante el
entrelazado de dos juegos de hilos: la urdimbre y la trama.
El telar tiene un largo recorrido histórico. Inicialmente requería de toda la potencia humana para su
funcionamiento, y no fue hasta finales de 1700 en que apareció el primer telar mecánico,
inicialmente con tracción animal y más tarde por energía de vapor. Se haría popular a partir de 1820,
generalizándose desde entonces la industria textil.

Antiguo telar conservado en el Museo de El Serrablo - Sabiñánigo (Aragón - España)


Existen distintos tipos de telares que se distinguen según los órganos que los componen y los
fundamentos de su funcionamiento. Un telar de lanzadera consta de: el enjulio, consistente en un
tambor donde van arrollados los hilos de la urdimbre y de donde salen paralelos; el guía-hilos, que
tensa adecuadamente los hilos de la urdimbre; el cruzamiento, que es un mecanismo constituido
por dos varillas que dividen los hilos en dos grupos para preparar la calada; los lizaroles o viaderas,
bastidores con movimiento vertical alternativo, en los que unos hilos de acero o lizos cogen los hilos
de la urdimbre y forman la calada, posición en la que unos hilos suben y otros bajan.
Los telares disponen, además, de: un peine, cuyo movimiento de vaivén empuja cada pasada del
hilo de la trama; el botón, consistente en una tabla sobre la que se desliza la lanzadera en su
movimiento de vaivén; y el plegador, que es un cilindro en el que se arrolla el tejido.
Existen también telares sin lanzadera, que permiten obtener tejidos más anchos que los comunes.

Вам также может понравиться