Вы находитесь на странице: 1из 6

Seminario de deontología

Seminario y sus funciones


El seminario tiene por objetivo la investigación o estudio intensivo de un tema en
reuniones de trabajo debidamente planificadas. Puede decirse que constituye un
verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la información ya
elaborada, sino que la indagan por su propios medios en un clima de colaboración
recíproca .El grupo de seminario está integrado por no menos de 5 ni más de 12
miembros. Los grupos grandes, por ejemplo, una clase, que deseen trabajar en forma de
seminario, se subdividen en grupos pequeños para realizar la tarea.
Junto a las funciones cognoscitivas y educativas es necesario señalar como la evaluación
formativa adquiere en el seminario una singular importancia pues le confiere un proceso
de retroalimentación de los conocimientos y la reorientación de la actividad de acuerdo
con los resultados obtenidos por los estudiantes

Características:

 Los miembros tienen intereses comunes en cuanto al tema, y un nivel semejante


de información acerca del mismo.
 El tema o material exige la investigación o búsqueda específica en diversas
fuentes. Un tema ya elaborado o expuesto en un libro no justifica el trabajo de
seminario.
 El desarrollo de las tareas, así como los temas y subtemas por tratarse son
planificados por todos los miembros en la primera sesión de grupo.
 Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.
 Todo seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo
realizado.
 El seminario puede trabajar durante varios días hasta dar por terminada su labor.
Las sesiones suelen durar dos o tres horas.
Preparación:

Tratándose del ambiente del educacional, los seminarios serán organizados y


supervisados por profesores, los cuales actúan generalmente como asesores, podría
darse el caso que la iniciativa partiera de los propios alumnos, lo cual sería muy
auspicioso, y que ellos se manejaran con bastante autonomía, requiriendo una limitada
ayuda de los profesores en calidad de asesoramiento en cualquiera de los casos habrá un
organizador encargado de reunir a los grupos, seleccionar los temas o áreas de interés en
que se desea trabajar.

Tipos de seminario
• Seminarios de preguntas y respuestas
• Seminario de conversación abierta:
• Seminario de Ponencia
• Seminario de lectura comentada de las fuentes de información
• Seminario de Producción
• Seminario debate.
• Seminario combinado
Seminario de deontología

Los Mapas conceptuales son representaciones gráficas para expresar conocimiento. El


mapa conceptual constituye una red de conceptos donde los nodos o vértices representan
los conceptos generalmente encerrados en círculos o rectángulos de algún tipo y las
líneas que unen cada vértice o nodo representa las relaciones, en ocasiones se agregan
palabras sobre estas líneas, estas palabras se denominan palabras de enlace o frases de
enlace, especifican la relación entre los dos conceptos.
Mediante los mapas conceptuales se favorece el proceso de relacionar y analizar los
conceptos y de esta manera comprender mejor el contenido o texto estudiado.
Los mapas conceptuales son gráficos caracterizados por una red de línea conectando una
serie de nodos o vértices que representan cada uno un concepto, las líneas representan
las relaciones.
Es un medio visual que relaciona conceptos de manera jerárquica. De esta manera, con
sólo un vistazo, se puede entender la relación entre diferentes contenidos.
Con un mapa conceptual puedes organizar la información gráfica y sintetizadamente.

Para construir un mapa conceptual:

1. Lee el texto, trata de comprender todo lo que dice, si hay palabras complicadas
búscalas en el diccionario.
2. Subraya las ideas más importantes.
3. Escribe las ideas claves de acuerdo a su orden de importancia.
4. Escribe en la parte superior del mapa conceptual el tema general.
5. Escribe los subtemas en el segundo nivel.
6. Dibuja las conexiones
7. Escribe los descriptores
8. En el tercer nivel coloca los aspectos específicos de cada idea.

Simbología en un mapa conceptual


 Las ideas se encierran en óvalos o rectángulos
 Los conectores se representan con líneas
 Los descriptores se escriben cerca de los conectores
Seminario de deontología

La filosofía es un campo de estudio donde los interrogantes principales se relacionan con


problemas ligados a la existencia, la ética y la moral, la belleza y la estética, el lenguaje, y
el conocimiento como construcción. La filosofía como disciplina abarca un abanico amplio
de campos de estudio, y ha estado influenciado por otros como la ciencia o la política,
aunque también la religión.
La ética es un área de la filosofía que muestra cómo se rigen las bases de la moral
vinculando siempre la realización del bien con la felicidad y la realización del mal con la
infelicidad y el sufrimiento. La ética es una disciplina teórica que versa sobre lo práctico: la
acción, es decir, los hechos. Esta orientación teórica es un marco de reflexión ideal para
que todo ser humano tome decisiones de acuerdo al criterio de aquello que es correcto o
aquello que es justo. La ética marca las pautas o principios del obrar humano.
La ética profesional (que también recibe el nombre de código deontológico) es el
conjunto de principios que deben regir el comportamiento moral de un profesional. En este
sentido, cada sector o gremio establece cuáles deben ser estos principios generales. Son
pautas de tipo moral que pretenden recordar al profesional qué es lo correcto y qué no lo
es. Es una manera de dotar a una profesión de un componente de responsabilidad
individual que debe acompañar a los procesos técnicos. La ética profesional parte de un
principio simple: no todo vale. Esto quiere decir que es legítimo ejercer una profesión pero
no se puede actuar al margen de unos valores o principios morales. Y para que la ética
profesional no se quede en una idea vaga e imprecisa se establecen unos códigos
deontológicos que delimitan la dimensión ética de un ámbito laboral. Así, en los últimos
años cada profesión establece sus propios reglamentos, guías o códigos de actuación: los
docentes, los profesionales de la salud, los periodistas o los directivos de algunas
multinacionales. Con la descripción de estas orientaciones se pretende establecer límites
entre lo legítimo y lo ilegítimo, lo adecuado y lo incorrecto.
La bioética como ciencia tiene orígenes en la segunda década del siglo XX, por eso es
una "ciencia joven". Seguramente has escuchado hablar de bioética y siempre ha estado
referido a algún aspecto de la vida. Precisamente, al desglosar su término, “bio” significa
“vida”, por lo cual se puede definir a la bioética como la rama dentro de la ética que
aborda los principios de la conducta del ser humano relacionada con la vida, ya sea ésta
vida humana o vida animal o vegetal (que no es humana), pero además contempla el
estudio del ambiente en donde la vida puede desarrollarse. La bioética, como disciplina, y
a diferencia de la ética médica, no afecta sólo a médicos sino a toda persona, en cuanto
toda persona es humana y puede pensar, reflexionar y debatir con otras personas algunas
cuestiones referidas a la vida.
La axiología es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la naturaleza o
esencia de los valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo. Por eso,
es muy común y frecuente que a la axiología se la denomine “filosofía de valores”. La
axiología, junto con la deontología, se constituyen como las ramas más importantes de la
filosofía que contribuyen con otra rama más general: la ética. Tanto los valores positivos
como los negativos son abordados de manera igual por la axiología, mediante el análisis
que considera a algo como valioso o no. Por esto, la axiología ha planteado importantes
conceptos para los principios de la ética y de la estética, ambas disciplinas donde la
noción de “valor” tiene una importancia clave para el desarrollo de las mismas
La moral muestra que el obrar virtuoso es aquel que perfecciona al ser humano a través
de la realización del bien. La realización del bien se convierte en hábito cuando una
persona interioriza una actitud concreta. La realización del bien eleva al ser humano por
encima de sí mismo. Mientras que existen otros aspectos que tienen un valor de medio en
relación con un fin, la realización del bien es un fin en sí mismo, es decir, una actitud recta
Seminario de deontología

que produce satisfacción interior, bienestar y felicidad. La moral remite al plano de la


conciencia, es decir, al mayor ámbito de intimidad de un ser humano precisamente,
porque solo un ser humano puede conocer en profundidad sus actos y los motivos por los
que ha obrado de determinada forma. La moral ayuda a concretar qué acciones son
buenas en sí mismas y qué acciones no lo son. La moral tiene influencia incluso en la
educación de los niños como muestra el hecho de que el castigo es un método
pedagógico que tiene un papel correctivo con el objetivo de enseñar a los niños a
diferenciar entre aquello que es correcto y aquello que no lo es.
Filosofía del derecho. Parte de la filosofía que, basándose en el método del
conocimiento que proporciona el materialismo dialéctico y apoyándose en las leyes,
regularidades y categorías de que arma el materialismo histórico, trata de aclarar las
regularidades y leyes del devenir histórico del fenómeno político – social que es el
Derecho, busca poner de manifiesto las últimas razones de su evolución, a partir de
descubrir su esencia compleja y multifacética, e intenta encontrar las regularidades del
Derecho dentro de sus múltiples y cambiantes expresiones, de tal modo, la Filosofía del
Derecho marxista se apoya en las conclusiones de la filosofía materialista avanzada, en
los aportes de la dialéctica en general y de las leyes del desarrollo histórico. Es una
disciplina cuyo objeto de conocimiento fundamental es el conocimiento de lo jurídico. El
conocimiento que se adquiere con base en la filosofía del derecho, es en sí mismo,
conocimiento jurídico, pero no como representación de las instituciones jurídicas, sino
como plano problemático sobre cómo el derecho puede ser entendido.
La filosofía de la educación se caracteriza por ser la rama de la filosofía que trata de la
reflexión sobre los procesos educativos vividos por el hombre, los sistemas educativos, la
sistematización sobre los métodos de enseñanza aplicados en clase y otros temas
relacionados con la pedagogía. Su ámbito principal es de entender la relación entre
el fenómeno educativo y cómo influye en el funcionamiento de la sociedad.
Su objeto propio es el estudio del fenómeno educativo en toda su amplitud: los agentes,
procesos y escenarios donde se desarrolla el binomio enseñanza-aprendizaje. Emplea
para su elaboración metodologías filosóficas. Tiene como fin inmediato la elaboración de
un cuerpo de doctrina que facilite a los profesionales de la educación la comprensión del
sentido y las implicaciones antropológicas y éticas de su tarea, para mejorar su actividad
práctica.
La deontología profesional es por tanto una ética aplicada, aprobada y aceptada por el
colectivo profesional, lo que entraña un código de conducta, una tipificación de
infracciones, un sistema de recepción y análisis de consultas, propuestas o quejas, un
procedimiento de enjuiciamiento, y finalmente, si procede aplicarlo, un sistema de
sanciones. Todo ello ha de tener un respaldo legal y un sistema de garantías que incluye
varios niveles de recurso que alcanzan la justicia contenciosa-administrativa ordinaria al
final. El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas
éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los
deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por
este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a
su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos.
Se denomina derecho a todo el sistema normativo que regula la conducta humana dentro
de la sociedad y tiene como base los principios de justicia, y en un plano más complejo, el
de igualdad. En este sentido, a partir del derecho se pueden resolver conflictos entre
individuos que se produzcan en el ámbito de la convivencia social. Existen dos tipos de
derecho, el derecho natural y el derecho positivo.
Seminario de deontología

El derecho natural, de acuerdo a los postulados de la corriente del ius naturalismo, es


aquel innato al ser humano, que posee desde el mismo momento de su nacimiento donde
se registra como un ciudadano, como un ser social. El derecho a la vida es uno de ellos.
No es necesario que estén escritos, explicitados en textos constitucionales, pero los
Estados pueden explicitarlos en sus constituciones si así lo deciden. En cambio, el
derecho positivo, concepto caro a la corriente ius positivista es aquel reconocido
posteriormente por el Estado, y debe ser necesariamente escrito, explicitado en
constituciones, leyes, códigos civiles o penales para que el individuo conozca su
fundamentación y reglamentación. Dentro del derecho positivo, se reconoce también al
derecho vigente, que es aquel que la legislación de un Estado aprueba y publica con el fin
de que sea obedecido por los ciudadanos, y su vigencia comienza desde el momento de
su publicación, hasta que sea derogado (puede que no lo sea nunca).
Norma jurídica: Regla que regula el comportamiento de los individuos en la sociedad y
cuyo incumplimiento se encuentra sancionado por el propio ordenamiento. La norma
jurídica tiene la siguiente estructura: una hipótesis, o supuesto de hecho, y una
consecuencia jurídica, de manera que la concurrencia de ciertas circunstancias determina
la aplicación del mandato establecido por la ley. Es la unidad mínima que integra
el ordenamiento jurídico; es decir, es la regla o precepto que forma parte del Derecho
objetivo. La norma ordena la conducta humana prescribiendo determinados
comportamientos o señalando determinados efectos a los actos humanos. Las normas
jurídicas, en cuanto son impuestas desde fuera del individuo sometido a ellas, son
heterónomas. Toda vez que las normas o reglas jurídicas se refieren a la conducta de una
persona en relación con otra u otras personas, se dice que se caracterizan por su
bilateralidad. Y en tanto la aplicación de las normas está garantizada por la actuación
del Estado, se dice que aquéllas se caracterizan también por su coercitividad. Desde un
punto de vista lógico, la norma jurídica es un juicio.
El concepto de ley proviene del latín lex y dentro del ámbito jurídico puede ser definido
como aquellas normas generales y de carácter obligatorio que han sido dictaminadas por
el poder correspondiente con el objetivo de establecer órganos que permitan alcanzar
determinadas metas o para la regulación de las conductas humanas. Una ley es una regla
o norma jurídica que se dicta por la autoridad competente de cada sitio en
particular. Tiene como fin ordenar o prohibir alguna acción en consonancia con la justicia.
Además, las leyes limitan el libre albedrío, es decir, a las personas dentro de una
sociedad; son normas que rigen la conducta social. La ley es la principal fuente del
Derecho debido a que, para ser expedida, necesita de un órgano legislador.
En caso de que las leyes no sean cumplidas, la fuerza pública tiene el deber y obligación
de sancionar a la persona o institución correspondiente.

Los Deberes Profesionales. Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo


profesional. El secreto profesional es uno de estos, este le dice al profesional que no tiene
derecho de divulgar información que le fue confiada para poder llevar a cabo su labor,
esto se hace con el fin de no perjudicar al cliente o para evitar graves daños a terceros. El
profesional también debe propiciar la asociación de los miembros de su especialidad. La
solidaridad es uno de los medios más eficaces para incrementar la calidad del nivel
intelectual y moral de los asociados. En fin al profesional se le exige especialmente actuar
de acuerdo con la moral establecida. Por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar
sus conocimientos como instrumento de crimen y del vicio, producir artículos o dar
servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su exclusivo beneficio, proporcionar
falso informes, etc.
Seminario de deontología

Los valores morales se basan en la honestidad de ser fiel a uno mismo. Las personas
pueden caer en contradicciones internas, por ejemplo, las personas que valoran la
fidelidad pueden caer ante la tentación de la infidelidad. En ese caso, una persona que es
contraria a sus valores morales sufre contradicciones mientras que una persona que es
coherente con sus principios internos es feliz a nivel de tranquilidad interior y de paz. Los
valores morales son concretos y limitados. Una persona debe identificar muy bien cuáles
son sus principios fundamentales pero no puede tener una lista interminable. Los valores
morales pueden estar conectados con la religión que practica una persona pero también
pueden ser independientes respecto de ésta. Los valores morales surgen de la dignidad
del ser humano y de su conciencia.
Definición de normas morales: Conjunto de creencias y valores intrínsecos que tiene una
persona y con las que discierne entre lo que está bien y lo que está mal. Estas
normas carecen de sanción específica, ya que dependen de la conciencia del
individuo. Sin embargo, la sociedad impone las normas jurídicas que sirven para regular el
comportamiento de los ciudadanos de manera individual y colectiva. Las normas
morales generalmente coinciden con las normas jurídicas, pero no tienen una sanción
establecida en caso de incumplimiento. Se dice que las normas jurídicas existen por el
hecho de que no todas las personas presentan y actúan bajo una conciencia moral bien
formada.

La moral o ética profesional puede ser definida como "la ordenación sistemática de
principios, normas y reglas establecidos por un grupo profesional, para su propia
realización, con el fin de regular y dirigir la conducta moral de sus miembros o sus
relaciones mutuas". En la definición que hemos dado existen dos conceptos básicos:
"grupo profesional "y "conducta moral". Grupo profesional. El grupo profesional se refiere
al campo específico de la profesión. Él termina profesión se aplica a aquellas ocupaciones
que exigen una prolongada preocupación teórica y práctica, la misma que le da al sujeto
la suficiente competencia dentro de una estructura o actividad con funciones
determinadas. La profesión implica un grado avanzado de especialización, de
independencia técnica y de fundamentación teórica atributos de una profesión. La
conducta moral. Todo oficio o profesión exige de sus miembros una conducta moral, que
es algo distinto e independiente a la capacidad o el desempeño técnico y eficiente de una
profesión; pues, aparte del ejercicio profesional y eficiente, como la conducta moral obliga
al profesional a realizar las cosas de un modo que se respete y cumpla con las normas
morales establecidas, las cuales se relacionan fundamentalmente con la consideración y
respeto debido a los demás.

Вам также может понравиться