Вы находитесь на странице: 1из 210

[1]

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE PRODUCCIÓN PARA EL

ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS DE PELETERÍA DE ALPACA

PARA EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS,

2017- 2020 “

Ing. Jorge iriondo

AREQUIPA – PERÚ

2018
[2]

INDICE

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. TITULO.
PROPUESTA DE PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS DE PIEL DE
ALPACA PARA EL MERCADO NORTE AMERICANO A TRAVES DEL TLC

1.2. AUTOR.
Bachiller Jose Miguel Ortiz Ortiz

1.3. RESUMEN

CAPITULO II

DESCRIPCION DEL PROYECTO

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO


2.1. INTRODUCCION.
2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.2.1. DESCCRIPCION PROBLEMA .
2.3. FORMULACION DE INTERROGANTES.

2.4. JUSTIFICACIÓN DE LA RELEVANA DE LA INVESTIGACIÓN.

2.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.


2.5.1. Objetivo General.
2.5.2. Objetivos Específicos.

2.6. MARCO TEORICO


2.6.1. ANALISIS MATERIAS PRIMAS RECURSO ALPACA.
2.6.1.1. PROBLEMÁTICA GLOBAL DE LA ALPACA.
2.6.1..2.- BREVE ESTUDIO DE LA ALPACA Y DERIVADOS.-

2.6.1.3. POBLACIÓN ALPAQUERA


2.6.1.3.1.- Población Alpaquera a nivel Mundial.
2.6.1.3.2.- . Población Alpaquera en el Perú.

2.6.1.3. ESTUDIO DE LA FIBRA DE ALPACA.


2.6.1.3.1.- Principales atributos de la Fibra de alpaca.
2.6.1.3.2.- LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS DERIVADOS Y EL REDESCUBRIMIENTO DE LA ALPACA
2.6.1.3.3.- CADENAS PRODUCTIVAS DE LA PIEL DE ALPACA.-
[3]

2.6.2.- Estudio de mercado para la explotación de la fibra de alpaca


2.6.2.1. ESTUDIO DE LA DEMANDA.
2.6.2. 2.1. ANÁLISIS CUANTITATIVO.
2.6.2.2.2. ANÁLISIS CUALITATIVO.
2.6.2.2.3. DEMANDA POTENCIAL.
2.6.2.2.4. ANÁLISIS CUALITATIVO SECTORIAL.
2.6.2.2.5. DEMANDA POTENCIAL.
2.6.2.2.6. ANÁLISIS CUALITATIVO SECTORIAL.
2.6.2.3. ESTUDIO DE LA OFERTA.
2.6.2.3.1. ANALISIS DE LA CORPORACION (Mi Empresa)
2.6.2.3.2. ANÁLISIS DEL COMPETIDOR.
2.6.2.3.3. PERFIL COMPETITIVO.
2.6.2.3.4. MERCADO PARA EL PROYECTO.
2.6.2.3.5. PLAN DE MARKETING.

2.6.3.- Estudio técnico para la explotación de la fibra de alpaca


2.6.4.- Aspectos Económicos de la investigación sobre la explotación de la fibra de alpaca
2.6.5.- Evaluación de la Investigación

2.7. HIPÓTESIS de la investigacion


2.7.1. VARIABLES E INDICADORES.
2.8.- PLAN DE LA INVESTIGACION

CAPITULO III
PLANTEAMIENTO OPERATIVO

3. PLANTEAMIENTO OPERATIVO.
3.1. METODOLOGIA.
3.2. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACION.
3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION.
3.3.1.- CAMPO DE VERIFICACIÓN

3.3.2.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.-

3.3.3. Técnicas de análisis. Procesamiento e interpretación de datos.

3.1.1. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


3.1.1.1. Campo de Verificación

3.2. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACION.


3.3.- Diseño de la investigacion
[4]

3.3.1.- CAMPO DE VERIFICACIÓN


3.3.1. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
3.3.2. TECNICAS DE ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS.
3.3.3. TECNICAS DE ANALISIS PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

3.4. PROPUESTA DE LA ESTRUCTURA DE INVESTIGACION.

3.4.1.- ESTUDIO DE MERCADO


3.4.1.1.- ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA.
3.4.1.1. ANALISIS DEL RECURSO ALPACA.
3.4.1.1.1. INTRODUCCION
3.4.1.1.2. PROBLEMÁTICA GLOBAL.
3.4.1.1.3. BREVE ESTUDIO DEL RECURSO ALPACA.
3.4.1.1.4. POBLACION Y RENDIMIENTOS.
3.4.1.1.5.- PRINCIPALES DERIVADOS Y POTENCIAL DEL RECURSO ALPACA.-

3.4.1.1.6. CADENAS PRODUCTIVAS DE LA PIEL DE ALPACA.


3.4.1.1.6.1.- PROCESO PRODUCTIVO.
3.4.1.1.6.2.- AGENTES DE LA CADENA PRODUCTIVA.
3.4.1.1.6.3.- MODELOS DE CADENAS PRODUCTIVAS EN PELETERÍA DE ALPACA.
3.4.1.1.6.3.1.- CADENA PRODUCTIVA DOMINANTE.
3.4.1.1.6.3.2.- CADENA PRODUCTIVA ARTESANAL

3.4.2. ESTUDIO DEL MERCADO PARA PRODUCTOS DE FIBRA DE ALPACA.


3.4.2.1. INTRODUCCION GENERALIDADES
3.4.2.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA.

3.4.2.2.1. ANÁLISIS CUANTITATIVO.


3.4.2.2.1.1.- Área geográfica de mercado.
3.4.2.2.1. 2.- Tamaño y comportamiento del mercado.
3.4.2.2.1 3.-Requisitos de acceso
3.4.2.2.1.4.- Atención de la demanda.

3.4.2.2.2. ANÁLISIS CUALITATIVO.


3.4.2.2.2.1.- Tendencia de la demanda
1. Tendencias en el producto
2. Tendencias en el consumo
3.4.2.2.3. DEMANDA POTENCIAL.

3.4.2.2.4. ANÁLISIS CUALITATIVO SECTORIAL.


3.4.2.2.4.1.- Análisis del cliente.
1. Segmento del mercado.
2. Demanda segmentada
3. Factores claves de éxito

3.4.2.3. ESTUDIO DE LA OFERTA.


3.4.2.3.1. ANÁLISIS DE LA CORPORACIÓN (MI EMPRESA)
1. Recursos de la organización.
2. Capacidades.

3.4.2.3.2. ANÁLISIS DEL COMPETIDOR.


1. Perfil Típico.
2. Identificación.
[5]

3. Caracterización de la competencia
4. Perfil competitivo.

3.4.2.4. MERCADO PARA EL PROYECTO.


1. Estrategias de enfrentamiento de la competencia.
2. Desarrollo de capacidades claves de la organización.
3. Mercado para el proyecto

3.4.2.5. PLAN DE MARKETING.


1. Objetivos.
2. Desarrollo de estrategias
3. Mercado meta
4. Marketing mix

3.4.3. ESTUDIO TECNICO DE INGENIERÍA.


3.4.3.1.- TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
3.4.3.1.1.- ANÁLISIS DEL TAMAÑO
3.4.3.1.2.- LOCALIZACION

3.4.3.2. PROCESOS PRODUCTIVOS DE FIBRA DE ALPÁCA


3.4.3.2.1. PRODUCTOS DEL PROCESO PRODUCTIVO.
3.4.3.2.1.1.- CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS A OFRECER.
3.4.3.2..1.1.1.-.- PRODUCTOS DOMESTICOS.- Alfombras, muñecos.
3.4.3.2.1.1.2.- PRENDAS DE VESTIR: SACOS, ABRIGOS.

3.4.3.2.2.- ATRIBUTOS PRINCIPALES DE LOS PRODUCTOS A OFRECER.


3.4.3.2.1.- PRODUCTOS DOMESTICOS.- Alfombras, muñecos.
3.4.3.2.2.- PRENDAS DE VESTIR: SACOS, ABRIGOS.

3.4.3.3.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

3.4.3.3.1.- PROCESO HÚMEDO (CURTIDO DE LA PIEL DE ALPACA).


1. Piel Bruta
2. Limpiado.
3. Lavado
4. Curtido.
5. Preparación para el Secado
6. Secado
7. Acabados
8. Control de Calidad

3.4.3.3.2.- PROCESO SECO: CONFECCIÓN DEL PRODUCTO


1. Materia Prima (Piel de Alpaca)
2. Preparación y Selección Diseño Producto
3. Corte
4. Armado
5. Cocido.
6. Forrado.
7. Peinado.
8. Acabados.
9. Control Calidad.

3.4.3.4.- FLUJOS DE LOS PROCESOS.-


3.4.3.4.1.- FLUJOS DE OPERACIONES DE LOS PROCESOS.- DOP
3.4.3.4.2.- FLUJOS DE ACTIVIDADES DE LOS PROCESOS.- DAP

3.4.3.5.- ESTRATEGIA DE OPERACIÓN.


[6]

3.4.3.6.- REQUERIMIENTOS PARA EL PROYECTO.-


3.4.3.6.1.- Requerimiento de materia prima

3.4.3.6.2.- Requerimiento de insumos


3.4.3.6.3.- Requerimiento de maquinaria y equipo
3.4.3.6.4.- REQUERIMIENTOS DE SERVICIOS Y SUMINISTROS
3.4.3.6.4.1.-REQUERIMIENTOS DE AGUA
3.4.3.6.4.2. Requerimiento de energía eléctrica.
3.4.3.6.4.3.-REQUERIMIENTOS Envases

3.4.3.6.5.- REQUERIMIENTOS DE MOBILIARIO

1.- Requerimientos de muebles y enseres para el área de almacén de producto terminado


2.- Requerimientos de muebles y enseres para servicios higiénicosç
3.- Requerimientos de muebles y enseres para el área de producción

3.4.3.6.6.- REQUERIMIENTO DE PERSONAL

3.4.3.7.- ANALISIOS DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA


3.4.3.7.1.- ASPECTOS PREVIOS.-

1.- Calculo de áreas para los equipos y maquinarias


2.- Planta de curtido – área requerida
3.- Planta de confección – área requerida
4.- Área total requerida para la instalación de la fábrica.

3.4.3.7.2.- DISTRIBUCIÓN DE PLANTA


1.- ANÁLISIS RELACIONAL DE ACTIVIDADES
2.- DIAGRAMAS RELACIONALES.
3.- TABLA RELACIONAL DE ACTIVIDADES PROPUESTO
4.- PLANO DISTRIBUCIÓN DE PLANTA -LAY OUT

3.4.3.8.- PLAN DE PRODUCCIÓN.

3.4.3.9.- SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD.


1.- Enfoque de control de calidad
2.- Cadena de calidad.
3.- Objetivos del sistema
4.- Estrategia de calidad

3.4.3.9.1.- GESTION DE CALIDAD.-


3.4.3.9.1.- Gestión de calidad en el proveedor
3.4.3.9.2.- Gestión de calidad en los insumos.
3.4.3.9.3.- Gestión de calidad en los procesos
3.4.3.9.4.- . Gestión de calidad en el producto final
3.4.3.9.5.- . Gestión de calidad en la Comercialización
3.4.3.9.6.- . Evaluación Global del Sistema de Control de Calidad

3.4.3.9.10.- SEGURIDAD Y OTROS TEMAS COMPLEMENTARIOS.


3.4.3.9.10.1.- SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.
3.4.3.9.10.2.- IMPACTO AMBIENTAL.

3.4.3.9.11.- ORGABNIZACION Y ASPECTOS LEGALES.-


3.4.3.9.11.1.- ASPECTOS ORGANIZACIONALES.-
3.4.3.9.11.2.- ESTRUCTURAS ORGANICAS
3.4.3.9.11.3.- ORGANIGRAMA
[7]

3.4.4. PROPUESTA DE EXPLOTACION

3.4.4.1. INVERSIONES

3.4.4.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN.


1. Costo deL Curtido..
2. Costo de la confección.
3. Costos de exportación.
4. Costo Total.

3.4.4.3. PUNTO DE EQUILIBRIO


3.4.4.3

3.4.4.5. PLAN DE EXPLOTACIÓN DEL PROYECTO.


3.4.4.5.1.- INGRESOS.-
3.4.4.5.2.- EGRESOS

3.4.4.6. FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN.


3.4.4.6.1.- FUENTES
3.4.4.6.2.- ESTRUCTURA DE L FINANCIAMIENTO
3.4.4.6.3.- . AMORTIZACIÓN Y SERVICIO DE LA DEUDA

3.4.5. ANALISIS Y VIABILIDAD ECONOMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL DEL PROYECTO.


3.4.5.1. EVALUACION ECONOMICA.
3.4.5.1.1. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA.
3.4.5.1.2 INDICADORES DE EVALUACION

3.4.5.2. EVALUACIÓN FINANCIERA..- INDICADORES DE EVALUACION FINANCIERA.-


3.4.5.2.1. RESULTADOS DE LA EVALUACION FINANCIERA
3.4.5.2.2.- RESUMEN EVALUACION ECONOMICO-FINANCIERA

3.4.5.2.3.- ANALISIS COMPLEMENTARIO


1.- SENSIBILIDAD
2.-SUBSIDIOS
3- IMPACTO SUBSIDIO-LOCALIZACION –ZONA FRANCA
4.- IMPACTO TLC1

3.4.5.3. EVALUACION SOCIAL.


3.4.5.3.1. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL.

3.4.5.4. EVALUACION AMBIENTAL..


3.4.5.4.1.Activos y pasivos ambientales.-
3.4.5.4. 2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL
3.5.2.4.3.- Matriz de Control Ambiental.-

3.4.6. PRUEBA DE HIPOTESIS DEL PROYECTO.


3.4.6.1. PRUEBA 1.
3.4.6.2. PRUEBA 2.

3.4.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES.


3.5. ANEXOS.
3.6.1. BIBLIOGRAFIA.
I. Textos.-
[8]

TESIS.-

CAPITULO I

1.0.-ASPECTOS GENERALES

1.1 Titulo

PROPUESTA DE PLAN DE NEGOCIOS PARA LA


EXPORTACION DE PRODUCTOS DE PIEL DE ALPACA
PARA EL MERCADO NORTE AMERICANO A TRAVES DEL
TLC

11.3.- RESUMEN.-

El presente trabajo de investigación tiene como propósito, Demostrar que la


producción y exportación de productos de peletería de alpaca al mercado
americano es una opción económica y , social rentable. además de generar
procesos limpios que no contaminan el medio ambiente. (Rentabilidad Ambiental)

Para el logro de este propósito se han planteado las siguientes metas:

1) Determinar la Demanda de productos de peletería de alpaca en el mercado


americano.

2) Determinar la Oferta de productos de peletería de alpaca al mercado


americano.

3) Diseñar un Proceso Productivo, con alto nivel de Competitividad y que


entregue productos de piel de alpaca con adecuados niveles de calidad.

4) Determinar los niveles de rentabilidad del proyecto.


[9]

CAPITULO II

DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.0,. DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1.- INTRODUCCION.- .-

En la investigación previa, se han detectado los siguientes antecedentes de


investigación relacionados con el presente tema

a) Cadenas Productivas de la piel de alpaca para exportar a USA.


Prosaamer- Min. Agricultura- 2008-2012.
En este trabajo se ha tratado de consorciar a 22 productores de piale de
alpaca, para consolidar una oferta global para el mercado a norte
americano.
b) Experiencia Profesional de la empresa Perú manta
En este trabajo se desarrolla Experiencia profesional para la exportación
de productos de piel de alpaca al mercado norte americano y europea de
la empresa Perú manta…
c) Estudio de factibilidad para la instalación de una empresa exportadora de
artículos artesanales de fibra de alpaca al mercado europeo” Tesis de grado de
ALDO JOSÉ CUADRA MIRANDA de la Universidad Católica Santa María. –
2004.

2.2.- PLANTEAMIENTO E IDENTIFICACION DEL PROBLEMA .-

Necesidad de implementar una Empresa dedicadas a la Producción y


exportación de Peletería de Alpaca, destinada al mercado americano y ..

2.2.1.- DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Considerando que la producción de productos de peletería de alpaca


(alfombra, tapetes, juguetes y accesorios), en la actualidad se viene
[10]

produciendo en forma artesanal e informal sin cumplir con los requerimientos


del estándar mínimos de los mercados internacionales ya que en la
actualidad se utilizan insumos contaminantes y perniciosos como es el
cromo, adicionalmente no existe un abastecimiento continuo del mercado;
así mismo se ha detectado que existe un incremento de la demanda de
estos productos a un a pesar de la crisis internacional por lo que de tener
una actividad económica de comercialización me veo en la necesidad de
mejorar los procesos productivos (utilizando los taninos provenientes de la
tara para el curtido) y tener que realizar inversiones propias en cuanto a
infraestructura, maquinarias y equipos que me permita un mejor proceso y
confeccionar las alfombras, tapetes, juguetes y accesorios con las
exigencias del mercado internacional.

La producción de peletería de alpaca en el sur del Perú cuenta con la mejor ventaja
comparativa en cuanto a costos y cualidades que cualquier otro competidor del
mundo ya que Arequipa y el Sur del Perú cuenta con la mayor producción de
camélidos sudamericanos (insumo base para nuestros productos), así como
también la mano de obra especializada en la crianza y producción.

Por otro lado, las exportaciones de productos de peletería de alpaca no son muy
significativas por la débil presencia de una oferta exportable que no se ajusta a las
exigencias del mercado, para lo cual planteamos acciones correctivas
principalmente en el proceso de producción para adecuar nuestra oferta a las
tendencias internacionales aplicando buenas prácticas de manufactura.

2.3.- FORMULACIÓN DE INTERROGANTES.- -

La producción y exportación de pieles de alpaca plantea una serie de interrogante


básica, algunas de las cuales son:

¿Existe un Mercado de Consumo de productos de peletería de alpaca en


USA, que justifique la implementación del presente proyecto?
¿Cuales son las oportunidades de ingresar al mercado norte americano con
productos de pieles de alpaca?
[11]

¿Los procesos productivos de peletería de alpaca son Tecnológicamente


viables y competitivos?
¿Existe actualmente una Oferta peruana de productos de peletería de
alpaca al mercado norte americano?
¿Es rentable económicamente la exportación de productos de piles de
alpaca al mercado norte americano?

2.4.- . JUSTIFICACIÓN DE LA REVELANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.-

El Perú actualmente tiene un convenio, ya operativo, con USA ( Tratado de Libre


de Comercio), que le otorga una posición preferencial a la, producción peruana,
pues le permite ingresar con arancelo 0 al mercado americano, contra un arancel
del 15-17% para otros países, esta condición le otorga al ,país una Ventaja
comparativa que a la fecha no esta siendo bien utilizada.

El proyecto a desarrollarse utilizara plenamente esta ventaja.

Los procesos de producción actuales vienen utilizando insumos altamente


contaminantes como cromo. El proyecto a desarrollarse utilizara insumos orgánicos
(taninos), lo que redundara en mejores condiciones de mercado, pues los mercados
internacionales actuales demandas productos limpios, con procesos orgánicos no
contaminantes.

Nuestro país es uno de los mayores productores de pieles de Alpaca a nivel


mundial. sin embargo su producción se viene vendiendo en los mercados
internacionales, en forma bruta, sin mayores controles de calidad, y con un mínimo
Valor agregado. El presente proyecto, pretende producir y comercializar los
productos de peletería de alpaca, con Valor Agregado, y con las exigencias de
calidad del mercado internacional, para lo cual se harán uso de las normas de
calidad y las buenas prácticas de Manufactura.

Los procesos productivos de la peletería de alpaca son intensivos en mano de


obra, por lo que con la implementación del proyecto se generara Mano de Obra
para la, población de la región.
[12]

Los beneficiarios de la investigación, son en 1er. lugar los productores y


exportadores de pieles, pues tendrán la información requerida y necesaria para
incursionar la mercado norte americano. En 2do. Termino se beneficia la Región en
su conjunto, pues se generan plazas de trabajo y un flujo adecuado de divisas para
la región.

2.5.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.-

2.5.1.- Objetivo General


Demostrar que la producción y exportación de productos de peletería de alpaca al
mercado americano es una opción económicamente rentable.

2.5.2 Objetivos Específicos

5) Determinar la Demanda de productos de peletería de alpaca en el mercado


americano.
6) Determinar la Oferta de productos de peletería de alpaca al mercado
americano.
7) Diseñar un Proceso Productivo, con alto nivel de Competitividad y que
entregue productos de piel de alpaca con adecuados niveles de calidad.
8) Determinar los niveles de rentabilidad del proyecto.
[13]

2.6.- MARCO TEORICO

2.6.1.- ANALISIS DE LA MATERIA PRIMA : EL RECURSO ALPACA.-

El presente proyecto, de exportación de Peletería de alpaca tiene por objeto


explicar en detalle como se desarrolla la dinámica de la cadena productiva, para la
exportación de peletería de fibra de alpaca..

La naturaleza ha sido magnifica con la alpaca y ha dotado a sus fibras con


características que la hacen únicas. El secreto de las fibras de alpaca reside en su
estructura. Esta absorbe la humedad y permite que la piel respire haciéndola sentir
fresca en el verano y ayudándola a conservar el calor durante el invierno.

La fibra de alpaca contiene bolsas de aire microscópicas, lo que hace posible crear
prendas ligeras de peso y con gran poder térmico, es inusualmente fuerte y
resistente. La fuerza de ella no disminuye con la finura, haciéndola ideal para el
proceso industrial, es suave y delicada al tacto. Su estructura celular produce un
tacto suave inigualado por otras fibras especializadas.

Los agentes intermediarios durante el proceso de recolección de fibras de alpaca es


por lo general extenso, lo que hace que , los precios de éstos tenderán a subir por
dicha intervención. Lo importante para que no se incremente el precio de la materia
prima, es reducir los pasos de la cadena Productiva, hasta llegar a las Plantas
procesadoras, con lo que se estaría reduciendo el precio de venta de la fibra y piel
de de alpaca.

2.6.1.1.-. PROBLEMÁTICA GLOBAL.-

Los Camélidos Sud americanos engloba a dos especies silvestres, la Vicuña y el


Guanaco; y a dos Domésticas, la Llama y la Alpaca.

La crianza de alpacas y llamas constituye una actividad económica de gran


importancia para un vasto sector de la población altoandina, principalmente de Perú
y Bolivia y, en menor grado de Argentina, Chile y Ecuador. Se estima que alrededor
de 500 mil familias campesinas de la Región andina dependen directamente de la
[14]

actividad con camélidos sudamericanos, además de otras que se benefician


indirectamente de ella.

Los principales productos que se derivan de los camélidos sudamericanos son:

La fibra, cuyas características singulares, principalmente en los casos de la Vicuña


y la Alpaca, hacen que tengan en general una altísima cotización en el mercado
internacional

La carne, cuyo valor nutritivo es similar y en ciertos casos superior a otras carnes.

Las pieles y cueros, con múltiples usos industriales y artesanales y con gran
aceptación en los mercados ”Boutique de pieles”..

El estiércol que se usa como fertilizante o como combustible.

Además la llama por su tamaño y fortaleza, se utiliza también como animal de carga
y cumple un papel importante en el transporte en las áreas rurales carentes de vías
de comunicación.

El aporte de divisas por exportación de fibras es importante para países como Perú
y Bolivia. No

obstante que actualmente la mayor parte del aprovechamiento de los camélidos


Sudamericanos se

realiza por encima de los 3,500 metros sobre el nivel del mar, hay evidencias
históricas de que antes de la conquista española su Distribución era más amplia y
abarcaba tanto la Sierra como la Costa; siendo prueba de esta amplia adaptación el
creciente incremento de su crianza en otros países como Australia, Nueva Zelanda,
Estados Unidos de Norteamérica, Holanda, etc.

En cuánto a las formas domésticas, se estima que actualmente existen alrededor


de 3.3 millones de llamas y 3.0 millones de alpacas distribuidas en 6 y 5 países de
América Latina, respectivamente. Bolivia y Perú poseen alrededor del 93% de las
llamas y el 99% de las Alpacas; el resto se distribuye entre Argentina, Chile,
Ecuador y Colombia. La totalidad de las llamas y no menos del 90% de las alpacas
pertenecen a pequeños productores, generalmente pobres y carentes de recursos.
[15]

En las zonas altas, donde la agricultura y ganadería común no son viables, la


crianza de los camélidos constituye el único medio de subsistencia de las familias
campesinas. Las especies silvestres Vicuña y Guanaco, que se consideran
antecesores de la alpaca y la llama, respectivamente, constituyen un valioso
recurso genético y económico que debe ser conservado y aprovechado
sustentablemente. Con los programas nacionales de conservación y participación
campesina en los países de origen, puestos en marcha por los gobiernos durante
los últimos años se ha logrado impedir la depredación e incrementar su número. La
población de vicuñas en América del Sur asciende a cerca de 130,000 y la de
guanacos a mas de 600,000. Actualmente el guanaco(en el caso de Argentina) y la
vicuña (en el caso del Perú) han pasado a constituir, junto a las formas domésticas:
llama y alpaca, una nueva alternativa de desarrollo económico para las poblaciones
rurales que las albergan en sus territorios, al ingresar formalmente sus productos
acabados al mercado internacional de fibras finas del mundo.

Los volúmenes más significativos ofertados en el mercado corresponden a la fibra


de alpaca, mientras que la de llama se orienta básicamente para el autoconsumo,
ofertándose marginalmente, mezclada con la de alpaca, por lo que haremos
referencia a este producto.

La oferta de la producción de fibra estará determinada por el período de esquila. En


el sur del Perú, se realiza mayormente durante los meses de Octubre - Diciembre,
previos a la estación de lluvias.

Ofertándose desde Noviembre hasta Abril. Los meses restantes el productor


mantiene en "stock" ciertos volúmenes en la expectativa de mejores precios,
gastos en fechas importantes (Inicio del año escolar, semana santa, fiestas patrias,
o algún acontecimiento importante de la comunidad o

parcialidad), o para casos de emergencia

Una característica de la oferta agropecuaria, es su estacionalidad y que proviene


de un gran número de unidades de producción dispersas geográficamente. La fibra
de alpaca no escapa a estas características, lo que será un condicionante para la
estructuración del sistema de comercialización.
[16]

El sistema de comercialización de la fibra de alpaca, no ha variado en esencia en


los últimos cien años y se caracteriza por una cadena que agrupa a diversos
intermediarios: alcanzadores, rescatistas y agentes de las empresas
comercializadoras que cumplen la función de concentración del producto.

Este sistema es la forma más eficiente de acopio para las empresas. Sin embargo,
una particularidad es que en éste, se priorizó la adquisición tomando como variable
principal el volumen y no la calidad, lo cual ha incidido para que en la oferta del
producto se busque entregar peso, no interesando la finura de la fibra, lo que a su
vez posibilita la alteración de la fibra con materias extrañas para incrementar su
peso. Esto condiciona para que desde la perspectiva de la producción, sea
indiferente producir alpacas con fibra fina o gruesa.

Hasta hace unos años atrás, esto no era mayor problema para las empresas
industriales, pues se estimaba las mermas a obtenerse en el producto,
trasladándola al productor.

2.6.1..2.- BREVE ESTUDIO DE LA ALPACA Y DERIVADOS.-

La investigación deberá incidir en temas fundamentales del recurso alpaca como


son

A.-MANEJO CRIANZA Y PRODUCCIÓN DE ALPACAS

B.- EVOLUCIÒN

C.- HABITAT

D.- CLASIFICACIÒN ZOOLOGICA

E.-LA ALPACA - CRIANZA

F.- COLORES NATURALES

G.-CLASIFICACIÒN DE ACUERDO A EDAD Y SEXO

H.-SISTEMAS DE PRODUCIÒN Y PROBLEMAS PRODUCTIVOS.-

I.-MANEJO CALENDARIO ALPAQUERO


[17]

2.6.1.3.- POBLACION ALPAQUERA.-

El conocimiento de los niveles de población tanto en el Peru como en los países de


la Region también es importante para la investigación

2.6.1.3.1.- POBLACIÓN DE ALPACAS Y LLAMA EN LOS PAISES


LATINOAMERICANOS Y NIVEL MUNDIAL.-

Según diversos estudios tanto del Minag como del Tea y otros

Del total de alpacas y llamas existentes en el mundo, el 59,1 % corresponde al


Perú, el 37,0% a Bolivia, el 2,4% a la Argentina, y el 1,5% a Chile. Sabemos que
existen poblaciones en USA, Nueva Zelanda, Australia, Inglaterra, Canadá, etc.,
pero son poblaciones cuyo número no es significativo. Un dato importante, es que
el Perú posee el 88,2% de las alpacas del mundo.

.- Población Alpaquera a nivel Mundial.

La alpaca se cría en Perú y, además, en Ecuador, Bolivia, norte de Chile y noroeste


de Argentina, sobre los 3,800 msnm. Desde fines de los 80‟s vienen desarrollando
su crianza EEUU, Australia, Nueva Zelanda y Canadá.

2.6.1.3.2.- POBLACION ALPAQUERA EN EL PERU.-

La población alpaquera en el país, tiene a Puno (59%), Cuzco (11.4%) y Arequipa


(9.5-10%), como los principales productores del recurso, con una proporción total
del 80%

2.6.1.3. ESTUDIO DE LA FIBRA Y DERIVADOS DE LA ALPACA.

Los principales derivados del recurso alpaca son dos : La Fibra y la carne.

.- De la Fibra se obtienen la lana y las pieles para curtido

.- La carne se destina al consumo humano y es muy preciada por sus


características alimenticias : alta proteína y nulo colesterol

2.6.1.3.1.- PRINCIPALES ATRIBUTOS DE LA FIBRA DE ALPACA.

A.- CARACTERÍSTICAS Y ATRIBUTOS COMERCIALES DE LA FIBRA Y PIEL.-


[18]

Las principales características, son las siguientes:

1.- La fibra posee como característica principal su capacidad térmica, unida a su


brillantez y suavidad, es obtenida en pisos altitudinales que van de 3,000 a 5,000
msnm., de la crianza de las alpacas.

2.- La crianza de estos animales constituye para casi todas las comunidades
andinas, el único recurso económico con que cuentan para obtener ingresos y
satisfacer sus necesidades.

3.- La alpaca es el camélido que mayor población tiene de los camélidos criados en
el Perú. En el año 2000, la población de alpacas llegó a los 2,900,900 animales, la
siguió la de llamas con 1,119,777 animales y por último la de vicuña con 103,161
animales. Actualmente (2010), su población se estima en 3.3 -3.5 millones y con
ello, el Perú se constituye como el principal criador de alpacas a nivel mundial.
Otros países, como Bolivia y Chile, también desarrollan esta crianza, pero su
población es mucho menor.

No obstante, a pesar de este récord, hay que llamar la atención acerca del aumento
anual de la población, la cual ha permanecido casi invariable en los últimos 8 años,
siendo su promedio de 2.8 „ 3.2 millones de animales.

4.- La principal raza criada en el Perú es la raza Huacaya de fibra rizada y


esponjosa, la cual representa el 93% de la población de alpacas, el otro 7%
corresponde a la raza Suri, más apreciada por la fibra larga y lustrosa.

"El cruce entre razas o entre diferentes camélidos" tiene un alto nivel de incidencia,
que es necesario corregir, mediante programas de selección y mejoramiento
genético.

5.- Una alpaca vive en promedio 10 años y la capacidad reproductora de las


hembras empieza al tercer año, su ciclo reproductivo es anual y puede tener en su
vida útil de 6 a 7 crías; sin embargo, debido a la alta mortalidad que se registra en
[19]

este tipo de animales, hace que este número se reduzca a 3 o 4 crías; lo que
representa un incremento anual del 4.5%. Una ventaja importante que se presenta
es que este animal ha conseguido domesticarse, lo que facilita su crianza y manejo
para la producción de fibra.

6.- La esquila para la producción de fibra- lana, empieza normalmente al año y


medio de edad y se prolonga hasta él termino de su vida. El rendimiento por animal
fluctúa de 3-5 lbs (1.5 – 2 Kg.), dependiendo de la raza y de la edad del animal.
Asimismo, cabe mencionar que el mismo panorama observado para la población de
alpacas se aprecia para la producción de fibra, ésta se ha mantenido en promedio
en 3,500 Tm. en los últimos 8 años. Para el caso de la pies, esta oscila entre 2-3 kg
por unidad.

7.-Otra cualidad importante que posee esta fibra es la capacidad térmica debido a
que en su estructura morfológica posee una serie de bolsas de aire microscópicos
que le confieren esta acción termoreguladora; además, hay que agregar a ello su
mayor durabilidad de uso con respecto a otras fibras, otorgada por su gran
resistencia a la tracción y elongación.

8.-Otra característica importante es la variada gama de colores naturales que puede


encontrarse (más de 25 tonalidades), no necesitando tintes sintéticos para la
elaboración de los hilados o tejidos, pues mediante la mezcla se pueden obtener un
número indefinido de combinaciones.

9.-La longitud promedio de la mecha fluctúa de 10 - 14 cm y el diámetro promedio


oscila entre 20 a 34 micras dependiendo de la raza, clase y edad del animal de la
fibra de alpaca se puede obtener: slivers, tops, hilados, tejidos, telas, prendas de
vestir, alfombras, etc.
[20]

Se estima que la producción mundial de fibra de alpaca es de aproximadamente 3


900 toneladas, de las cuales el Perú produce 3 394 toneladas para el 2005. En el
caso de la Llama, la producción estimada para el año 2004 alcanza las 711
toneladas. En lo que respecta a la vicuña, los volúmenes de producción alcanzan
las 3 toneladas.

2.6.1.3.2.- LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS DERIVADOS Y EL


REDESCUBRIMIENTO DE LA ALPACA

Esta circunstancia especial de la gran demanda de fibra de alpaca por la industria


internacional, da inicio a un nuevo período en la explotación y crianza de camélidos;
se forman las primeras explotaciones comerciales, se consolidan los grupos
compradores-exportadores en Arequipa y se liga a los mercados la producción de
las economías campesinas de los pastores de altura. Desde esa época se desligan
el proceso de producción de la comercialización e industrialización, siendo
considerada como una actividad extractiva por los comerciantes y procesadores de
fibra.

En la segunda década del siglo XXI ya se puede apreciar en la ciudad de Arequipa


muchas empresas comercializadoras extranjeras. La industria textil en el Perú tiene
mucho éxito y se inicia la exportación de tops e hilados. Las industrias peruanas
han progresado y han desarrollado notablemente, exportando tejidos de punto y
tejidos planos, de excelente calidad que satisfacen el mercado internacional.

Existen dos modalidades de comercialización de la fibra de alpaca, que consistían


en las Ferias Anuales y Ferias Semanales. La primeras, llegaron a constituir
factores importantes para el intercambio comercial, pues se compraban grandes
lotes, ofertados por las haciendas ganaderas, directamente a los representantes de
los grandes comerciantes con sede en Arequipa; era la llamada «fibra de finca»,
con predominancia hasta un 85% de fibra de color blanco. En cambio en las Ferias
Semanales aunque ocupaban un lugar secundario, se ofertaba en pequeños lotes,
la producción de los miles de pequeños campesinos, equivalente al 80% de la
producción nacional; a esta fibra se le llamada «de colecta», donde intervienen una
serie de agentes intermediarios, que a su vez ofertaban variados productos
regionales de origen urbano. La modalidad de acopio en el caso de la fibra de llama
[21]

es de «colecta», pues dicho animal es criado en casi el 100% por las comunidades
campesinas. Con la construcción del ferrocarril del sur, se establecen sucursales en
los principales centros poblados que se ubican en su recorrido. Esta forma de
comercialización con algunas variaciones, se mantiene en la actualidad. La
producción estimada de fibra de alpaca según las alpacas es la siguiente:

A.- PRODUCCIÓN DE DERIVADOS DE LA ALPACA

Según data del Minag, Conacs y otras fuentes, se ha podido constatar la existencia
de más de 350,000 alpacas con una producción de fibra de 3,700 kg y 700 kg de
piel . estos parámetros deberán de ser verificados en la investigación.

B.- PRINCIPALES ATRIBUTOS DE LA FIBRA Y PIEL DE ALPACA.-

Es necesario estudiar a fondo los principales atributos de la fibra y piel de alpaca.-


Algunos de elos son:

1.- Finura :

2.- Color.-

3.-Fibra

C.-Evolución de la Producción de Fibra y Piel de Alpaca.-

D.- CONCENTRACION DE LA PRODUCCION DE FIBRA.-

E.- COMPETENCIA DE LA MATERIA PRIMA

En el mercado internacional la fibra de alpaca compite con una serie de pelos finos
como el cashmeré y el mohair los cuales se encuentran bien posicionados en ese
mercado, por lo que se obtiene precios superiores a los de las prendas de alpaca.
Esta situación se va a revertir cuando logremos posicionar a los productos de
alpaca mediante estrategias efectivas de mercadeo.

G.-MERCADO DE FIBRAS Y PIELES EN LA REGION SUR.-


[22]

. Se requiere investigar la producción de los si9guientes mercados:

1.-Mercado de Arequipa TM

2.-Mercado de Cuzco.-

3.-Mercado de Puno.-

G.- COMERCIALIZACION.- -.-

Los circuitos comerciales son también importantes para la presente


investigación.

2.6.1.3.3.- CADENAS PRODUCTIVAS DE LA PIEL DE ALPACA.-

Se entiende por Cadena Productiva a una concentración sectorial o geográfica de empresas y agentes que
intervienen directa o indirectamente en un proceso productivo, desde la provisión de insumos y materias
primas (relaciones hacia atrás), pasando por su transformación, la gestión del conocimiento y la
producción de bienes intermedios y finales (relaciones hacia los costados), hasta el marketing y la
comercialización (relaciones hacia delante).

Además de empresas, los agentes participantes son proveedores de información y servicios,


entidades públicas, instituciones de asistencia técnica, investigación, capacitación, financiamiento y
comunicación social, etc. Al trabajar bajo objetivos compartidos, todos estos agentes generan
importantes economías externas, de aglomeración y especialización (por la presencia de
productores, proveedores y mano de obra especializada y de servicios anexos específicos al sector).
Esta concepción sistémica del desarrollo de la competitividad es crucial para maximizar la efectividad
de la asignación de recursos, al hacer que las decisiones de los agentes no sean aisladas y aprovechen
las sinergias que surgen del trabajo cooperativo.

El estudio de las Cadenas Productivas es importante para la presente investigación porque nos
permitirá establecer con claridad las Cadenas de Valor del producto y los eslabones de mayor
rentabilidad.
[23]

2.6.2.- Estudio de mercado para la explotación de PRODUCTOS DE


FIBRA DE ALPACA.

La investigación deberá de desarrollar un estudio de mercado, el mismo que deberá


de dimensionar un mercado que justifique la inversión del presente proyecto

2.6.2.1. ESTUDIO DE LA DEMANDA.

El Estudio de Mercado tiene dos elementos: análisis Cuantitativo y análisis Cualitativo

2.6.2. 2.1. ANÁLISIS CUANTITATIVO.

Deberán de considerarse los siguientes puntos:

- AREA GEOGRAFICA DE MERCADO.

Definir con claridad el area de estudio.

- TAMAÑO Y COMPORTAMIENTO DEL MERCADO

- REQUISITOS DE ACCESO

Al mercado de USA

2.6.2.2.2. ANÁLISIS CUALITATIVO.


Este análisis comprende los siguientes puntos:

A. TENDENCIA DE LA DEMANDA

Existen dos elementos que determinan la tendencia futura del consumo de este tipo de
productos:

.1. TENDENCIAS EN EL PRODUCTO

.2. TENDENCIAS EN EL CONSUMO

2.6.2.2.5. DEMANDA POTENCIAL.


Con la información lograda ya podemos establecer una Demanda Potencial del Producto.

2.6.2.2.6. ANÁLISIS CUALITATIVO SECTORIAL.


Este es un análisis adicional, más fino que incluye las 3C.
El mercado para cualquier producto en una economía competitiva corresponde a una
cancha de juego en la que actúan 3 actores (3 C)
a. Los Actores.
- Los Clientes
- La Competencia
[24]

- La Corporación (o mi organización)
b. Demanda segmentada

Es la demanda específica del Segmento que se quiere atacar.

2.6.2.3. ESTUDIO DE LA OFERTA.

2.6.2.3.1. ANALISIS DE LA CORPORACION (Mi Empresa)


Una Ley esencial del Marketing, dice que la empresa no solo debe de satisfacer las
necesidades del Consumidor (Cliente), sino que deberá hacerlo mejor que la Competencia,
sabiendo que dispone solo de sus propios recursos o capacidades. Lo anterior, nos lleva a
analizar los Recursos de la organización y sus Capacidades.

a. RECURSOS DE LA ORGANIZACIÓN:

Establecer los recursos con los que cuenta la Empresa para tratar de lograr los objetivos de
mercado propuestos.

b. CAPACIDADES

Se deben de definir las Fortalezas y Debilidades de la Empresa.

2.6.2.3.2. ANÁLISIS DEL COMPETIDOR.

El conocimiento del Competidor es clave para el Diseño de las Estrategias de mercado


Debemos definir los siguientes puntos:

a. Perfil Típico del Competidor.


b. Identificación
c. Caracterización de la competencia

2.6.2.3.3. PERFIL COMPETITIVO.

Teniendo la información clave de nuestra Empresa y la de los Competidores, podemos


establecer el Perfil Competitivo de nuestra empresa.

2.6.2.3.4. MERCADO PARA EL PROYECTO.


[25]

a. Estrategias de enfrentamiento de la competencia.

La estrategia de enfrentamiento, como ya se ha sugerido, será Desarrollar las


Capacidades Claves de la Empresa a un Nivel superior a la Competencia así como
reforzar las fortalezas y amenguar las debilidades para superar a la Competencia.

b. Desarrollo de capacidades claves de la organización.-

Del análisis de la Matriz del perfil Competitivo, concluimos en la las Capacidades


Claves a desarrollar por la Organización están indicadas en el punto IV (Perfil
Competitivo)

c. Mercado para el proyecto

Con el desarrollo de las Capacidades Claves y el reforzamiento de las fortalezas (Ver


Plan Operativo), la organización podrá lograr un posicionamiento del mercado y
lograr una participación acorde con los objetivos de mercado establecidos.

2.6.2.3.5. PLAN DE MARKETING.

El Plan de Marketing se desarrolla para lograr los objetivos de mercado establecidos.. para
ello se deberá diseñar una Estrategia y un Plan Operativo en base al Marketing Mix.

. Marketing mix
La mezcla comercial para nuestro producto será:
I.- PRODUCTO
II.-PRECIO
III.- PLAZA
IV.- PROMOCIÓN
V.- Personal (RR.HH)
VI.- Plan Operativo

2.6.3.- Estudio técnico para la explotación de la fibra de alpaca

La peletería de alpaca representa la elaboración de productos hechos a base de piel de


alpaca curtida. Los productos hechos a base de piel constituyen un producto alternativo a la
lana de alpaca, la misma que usa la fibra para la elaboración de lana y de esta prendas de
vestir y otros productos
[26]

La peletería de alpaca involucra dos fases el Curtido de la piel de alpaca y la confección de los
productos en base a la piel de alpaca curtida

Los productos que se planea ofrecer son prendas de vestir (sacos, abrigos, gorros) y productos
domésticos como: alfombras pisos y juguetes de piel de alpaca, que corresponden a la
P.A.430390 y que se definen en el siguiente párrafo.

2.6.3.1. Procesos productivos y productos de fibra de alpaca

Como ya se indicó, los principales productos a desarrollar y producir son

1. Sacos y abrigos de piel de alpaca en diferentes tallas y dimensiones: Medium y large, para
dama.

2. Alfombras en piel de alpaca en diferentes dimensiones y formas : cuadradas ( 1.5 x 1.2 mt),
redonda (dia.: 1.2 – 1.8 mts), y en distintos colores colores (blanco, beige, negro y pesos (3.0-
2.5 kg)i

3.- Juguetes en piel de alpaca en diferentes dimensiones 14 y 16 pulg. y diferentes pesos (300-
500 gr).y motivos : osos, perros, alpacas)s y colores (blanco, beige, negro).

2.6.3.1.1.- . Características de los productos a ofrecer

Las principales características de los productos a producir, se deberan mostrar en un


catalogo del producto.

2.6.3.1.2.- Definición de los principales atributos que constituyen los factores de


competitividad de los productos o servicios

Se deberán definir con claridad los principales atributos que constituyen los factores de competitividad,
considerando los siguientes elementos
Calidad
Gestión del conocimiento
Diseño
Presentación
Servicio Cliente
Precios competitivos

2.6.3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

El proceso tiene dos sub-procesos


[27]

a.- Curtido de la piel (proceso Húmedo)

b.- Confección de la prenda (proceso seco)

2.6.3.3. FLUJOS DE OPERACIONES DE LOS PROCESOS.


Los principales flujos a desarrollar son:

.- Los Flujos de Operaciones de los Procesos (DOP)

- Los Flujos Analíticos de los Procesos (DAP)

2.6.3.4. ESTRATEGIA DE OPERACIÓN

El Objetivo del plan de operaciones es de lograr productos en las cantidades requeridas a


un costo competitivo y con los niveles de calidad de acuerdo a las normas.

La estrategia de Operación es optimizar la Capacidad Instalada de Producción de la


Organización, utilizando al máximo la Infraestructura Productiva, a través de una Cadena
Productiva con tres niveles

- Primer Nivel de la Cadena: Acopio de pieles y curtido de las mismas. Con la participación
de un Acopiador y los diversos productores de la zona (

- Segundo Nivel de la Cadena: Curtido y Confección de los productos de peletería:


(alfombras, animales, cuadros, etc): con la participación directa de la empresa.

- Tercer Nivel de la Cadena: Comercialización de los productos

2.6.3.5. REQUERIMIENTOS PARA EL PROYECTO

Se deberán definir todos los requerimientos para el proyecto, considerando los siguientes
ítems

A) REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA

B) REQUERIMIENTO DE INSUMOS

C) REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO

D) REQUERIMIENTOS DE SERVICIOS Y SUMINISTROS

a.) Requerimientos de agua.

b) Requerimientos de Energía Eléctrica.


[28]

c) Requerimiento de Embalajes y Envases

d ) Requerimiento de Mobiliario

- Mobiliario y Equipo para el Área Administrativa

- Requerimiento de muebles y enseres para el área de almacén de producto terminado.

- Requerimiento de muebles y enseres para Servicios Higiénicos.

- Requerimiento de muebles y enseres para el área de producción.

E) REQUERIMIENTO DE PERSONAL

a) Planta de Producción

b) Planta Administrativa.

2.6.3.6. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

La distribución de planta comprende la adecuada distribución física de los elementos que


demanda la planta y que dependen del proceso productivo. La distribución de Planta nos
permite optimizar una operación para que esta se a más económica y las adecuadas
condiciones de seguridad tanto para los operarios como para los equipos.

Los objetivos de la distribución de Planta son los siguientes:

 Disminuir el manejo de los materiales.

 Maximizar la flexibilidad

 Favorecer el proceso productivo

 Minimizar la inversión en Maquinarias y equipos.

2.6.3.7. PLAN DE PRODUCCIÓN.

El Plan de producción se basa en el Plan de ventas y debe garantizar su sostenibilidad en el tiempo


sin que se rompa la Cadena Productiva.

2.6.3.8. SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD.

El Control de Calidad es fundamental para el logro de los estándares de Calidad que exigen
los Mercados de Exportación.
[29]

El enfoque para la implementación de nuestro sistema de Control de Calidad es la Calidad


Total.

La Gestión de calidad en el producto involucrará desarrollar un Sistema de Calidad que


comprende 5 FASES DE LA CADENA.

 Gestión de Calidad en el proveedor

 Gestión de Calidad en los Abastecimientos de Insumos.

 Gestión de Calidad en los Procesos.

 Gestión de Calidad en el Producto Final.

 Gestión de Calidad en la Comercialización y el Cliente Final.

2.6.3.9. SEGURIDAD E IMPACTO AMBIENTAL.- .

a) Seguridad e higiene industrial.

La Seguridad Industrial es el conjunto de conocimientos técnicos y su aplicación para la

reducción, control y eliminación de accidentes en el trabajo, por medio de sus causas,

encargándose de implementar las reglas tendientes a evitar este tipo de accidentes.

Una adecuada planificación del ambiente del trabajo permite disminuir la carga de trabajo,

eliminar muchos riesgos innecesarios, y reducir al mínimo otros, con lo cual se evitan

accidentes laborales y se preserva la salud del trabajador. El tema deberá ser incluido en el

desarrollo del proyecto.

b) Impacto ambiental.

Los impactos ambientales del proceso productivo, pueden afectar aspectos vitales como: El
agua, suelo, aire, flora, fauna) y estos se señalaran en una MATRIZ DE CONTROL
AMBIENTAL

2.6.3.10. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

2.6.3.10.1. Análisis del tamaño

El tamaño del proyecto se enfrentara desde varias ópticas:

- Tamaño Físico
[30]

- Tamaño Mínimo Económico.

2.6.3.10.2. Localización

La localización del centro productivo así como la Planta Industrial, se propone en la


siguiente forma

- Parque Rio Seco.

- Céticos Matarían.

2.6.4.- Aspectos Económicos de la investigación sobre la explotación


de la fibra de alpaca
El análisis de os aspectos económicos, incluyen los siguientes puntos.

2.6.4.1. INVERSIONES.
Las inversiones tienes dos componentes

I. Activos Fijos.

-Terreno y Obra Civil: de la planta

- Equipamiento de la planta productiva y administrativa

II. Activos intangibles.

- Intangibles

.III.- Capital de Trabajo.-

IV. INVERSION TOTAL

2.6.4.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN.

Los costos de producción involucran tres niveles de actuación

- Costo del Curtido

- Costo de la Confección

2.6.4.3. PUNTO DE EQUILIBRIO

El Punto de Equilibrio ES UNA PRIMERA EVALUACION QUE SE HACE AL PROYECTO.

Se hará con el Método Clásico.


[31]

2.6.5. PLAN DE EXPLOTACIÓN DEL PROYECTO.

La exploración del presente proyecto se hará en función a los siguientes criterios y


supuesto:

2.6.5.1.- Ingresos.

El proyecto tiene 2 fuentes de ingresos

- Ingresos propios del proyecto.

- Otros ingresos (por subsidios a la exportación)

Se tiene ingresos adicionales por concepto de: Devolución del IGV (7%) y Draw Back (5%),
sobre las Ventas FOB por exportaciones.

2.6.5.2.- Egresos.

Los egresos del proyecto incluyen los siguientes ítems.

A. Costos variables.

Que evolucionan en función a los niveles de producción, los principales rubros son

- Costo de Proceso de Curtido de la piel

- Costo de Proceso de Confección de los productos de piel de alpaca

- Costos de exportación del producto,

- Costo comercial

Este rubro considera una tasa de 10-% sobre las ventas totales y comprende, los rubros
siguientes

.- 2% por Cargas de transporte, acondicionamiento y gastos Aduana, hasta llegar a Precio


FOB.

.- 6% por Comisiones de Venta..

.- 2 % otros

B. Costos fijos.

Que permanecer fijos, no se alteran por las disminuciones o aumentos niveles de


producción, los principales rubros son:

b.1. Depreciación:
[32]

La depreciación de los activos fijos del proyecto se hará en función a una Depreciación
Lineal Las tasas variables por activos son. Tierras (20 años), Equipos 10 años), Intangibles
(5 años).

b.2. Mano de obra y gastos administrativa.

Es el costo de la planilla del proyecto

b.3. Carga laboral.

Se considera una tasa del 16%, acogiéndose a la Ley Mypes y que corresponde a lo
siguiente
- Esalud : 6.3%

- Gratificaciones : 4.6%

- CTS : 6.33%

b.4. Gastos comercial.

Viajes, Promoción, Publicidad, Gastos de representación, etc,

b.5. Gastos financiero.

Es el gasto de financiamiento corriente. Se considera un “Descalce” entre ingresos y


egresos del orden del 15% de las operaciones y una tasa de costo financiero del 14-16%
anual.

c. Impuestos.

- IGV.: exonerado, para los flujos de exportación.

- Imp. Renta (30%):

- Imp. Renta: exonerado Ley Zona Franca.

Participación en las Utilidades – Trabajadores: No corresponde por Ley Mype.

2.6.6. PLAN DE FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN.

2.6.6.1.- Fuentes

El financiamiento del proyecto se hará en base a una línea de exportación de Cofide Pro-
Ex, para proyectos de exportación, la misma que se pactara, bajo una relación Deuda /
Aporte Propio de: 1 y las condiciones siguientes
[33]

Monto A determinar,

Interés 14%

Plazo 5 años

Años gracia 0
1
Factor 0.29128

S. Deuda 38,724

2.6.6.2.- Estructura del financiamiento.

La estructura del financiamiento se basó en los siguientes criterios

a. La fuente de financiamiento admite hasta un 50% de aporte propio y el saldo con una
línea de crédito

b. Los inversionistas están en disposición de aportar un equivalente al 50% de la Inversión, ,


luego la estructura del financiamiento será

- Capital Propio : 50%

- Deuda : 50%
n n
El factor de pago, corresponde a la siguiente fórmula: F = (1+i) x i / (1+i) -1, donde i =
tasa de interés, n= no. años

2.6.7. ANALISIS Y VIABILIDAD ECONOMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL DEL PROYECTO.


Comprende los siguientes temas
2.6.7.1. EVALUACION ECONOMICA.
2.6.7.1. EVALUACION FINANCIERA. .
2.6.7.2. EVALUACION SOCIAL.
2.6.7.3. EVALUACION AMBIENTAL.

2.7.- HIPÓTESIS
[34]

Dado que existen oportunidades de mercado para los productos de piel de alpaca
a nivel internacional.

Es posible que los productos de piel de alpaca se exporten al mercado americano,


con adecuados niveles de rentabilidad económica.

2.7.1.- VARIABLES E INDICADORES

Considerando que el presente proyecto, estará orientado a la exportación de


productos de peletería de alpaca, al mercado americano, con un nivel adecuado de
rentabilidad, las variables a considerar son las siguientes:

Cdro. 2-1 Variables e Indicadores

Variables Descripción variable Indicadores Nivel de Medición


1.- variable Exportación de .-Demanda de productos de .-Nominal
Independiente productos de pieles de alpaca
peletería de alpaca .- Requisitos de Calidad del
al mercado USA mercado USA .-Nominal
.- Oferta actual de productos
de peletería alpaca
.-Nominal
2.- Variable .- Rentabilidad del .- Inversión del, proyecto .-Nominal
Dependiente Negocio .- Costos del Proyecto
.- Indicadores de .- Razón
Rentabilidad (Tir, Van, B/c)

.- Razón
[35]

CAPITULO III

3.0.- PLANTEAMIENTO OPERATIVO.-

3.1. METODOLOGIA.

La Investigación de investigación, se diseña a través de la verificación de la hipótesis de trabajo y


de sus componentes

El proceso de verificación de la hipótesis es el siguiente

a.- Formulación de la Hipótesis

b.- Identificación de las Variables de la Hipótesis

c.- Verificación del 1er componente La Variable Independiente.-

.- Descripción

.- Análisis

.- Verificación

d.- Verificación del 2do. componente La Variable Dependiente.-

.- Descripción

.- Análisis

.- Verificación

e.- Prueba de hipótesis

Para la Prueba de Hipótesis

Se aplica la Regla Lógica

I.-Si A es verdadero

B es verdadero

La proposición es verdadera, Luego la hipótesis se confirma


[36]

II.-Si A es verdadero (o Falso)

B es Falso ( o verdadero)

La proposición es falsa , Luego la hipótesis No se confirma

3.2. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACION.

a.- Nivel de Investigación

El nivel de la investigación es de profundidad y de prefactibilidad

b.- Tipo de Investigación

El tipo de Investigación es analítico y cuantitativo

3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

3.3.1.- CAMPO DE VERIFICACIÓN

A.- Ámbito: El ámbito de la Investigacion es el area industrial de la region


B.- Temporalidad: La investigación esta referida a los periodos 2016-2020
C.- Unidades de estudio:
a.- Población
La Población de la investigación es el total de Empresas Alpaqueras de la Región Arequipa.
b.- Muestra.-
La Muestra de la investigación es el presente trabajo, la Constituye una Empresa Alpaquera
3.3.2.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.-

Para la presente investigación hemos utilizado las siguientes técnicas e instrumentos, tal como lo
explicamos en el cuadro a continuación:

Cdo. 3-1 RECOLECION DE DATOS


INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO
1.- Variable Independiente
1. Rentabilidad Economica Social y Aplicación Directa Ficha de Datos
Ambiental de la Empresa (Fte primaria)
Alpaquera.
[37]

2.- Variable Dependiente


2. Exportacion al mercado USA Aplicación Directa Ficha de Datos
(Fte primaria)

3.3.3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS. PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

Para la presente investigación hemos utilizado las siguientes técnicas para el procesamiento y
análisis.

Cdo. 3-2 Procesamiento de Datos


INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO
1.- Variable Independiente
3. Rentabilidad Economica Social y Análisis sistémico Cuadros estadísticos
Análisis estadístico .- Cuadros comparativos
Ambiental de la Empresa .- Gráficos
Alpaquera. .- Estados financieros
.-. Curvas estadísticas.
2.- Variable Dependiente
Exportación al mercado USA Análisis sistémico Cuadros estadísticos
Análisis estadístico .- Cuadros comparativos
.- Gráficos
.- Estados financieros
.-. Curvas estadísticas.

3.4. PROPUESTA DE LA ESTRUCTURA DE INVESTIGACION.

La investigación hará uso de la metodología de un Proyecto de Inversión el mismo que


constara de las siguientes fases

a. Estudio de mercado

b. Estudio Técnico de Ingeniería

c. Propuesta de Explotación del Proyecto

d. Análisis Económico, Social y ambiental del Proyecto

e. Viabilidad Económica Social y Ambiental del Proyecto.

3.4.1.- ESTUDIO DE MERCADO.-


[38]

El presente capitulo trata de analizar la principal materia prima utilizada en la


industrial de la peletería de alpaca. El recurso alpaca

3.4.1.1.- ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA.-.-

A- INTRODUCCION

El presente proyecto, de exportación de Peletería de alpaca tiene por objeto


explicar en detalle como se desarrolla la dinámica de la cadena productiva, para la
exportación de peletería de fibra de alpaca..

La naturaleza ha sido magnifica con la alpaca y ha dotado a sus fibras con


características que la hacen únicas. El secreto de las fibras de alpaca reside en su
estructura. Esta absorbe la humedad y permite que la piel respire haciéndola sentir
fresca en el verano y ayudándola a conservar el calor durante el invierno.

La fibra de alpaca contiene bolsas de aire microscópicas, lo que hace posible crear
prendas ligeras de peso y con gran poder térmico, es inusualmente fuerte y
resistente. La fuerza de ella no disminuye con la finura, haciéndola ideal para el
proceso industrial, es suave y delicada al tacto. Su estructura celular produce un
tacto suave inigualado por otras fibras especializadas.

Los agentes intermediarios durante el proceso de recolección de fibras de alpaca es


por lo general extenso, lo que hace que , los precios de éstos tenderán a subir por
dicha intervención. Lo importante para que no se incremente el precio de la materia
prima, es reducir los pasos de la cadena Productiva, hasta llegar a las Plantas
procesadoras, con lo que se estaría reduciendo el precio de venta de la fibra y piel
de de alpaca.

B.- PROBLEMÁTICA GLOBAL.-


[39]

Los Camélidos Sudamericanos engloba a dos especies silvestres, la Vicuña y el


Guanaco; y a dos

Domésticas, la Llama y la Alpaca.

La crianza de alpacas y llamas constituye una actividad económica de gran


importancia para un vasto sector de la población altoandina, principalmente de Perú
y Bolivia y, en menor grado de Argentina, Chile y Ecuador. Se estima que alrededor
de 500 mil familias campesinas de la Región andina dependen directamente de la
actividad con camélidos sudamericanos, además de otras que se benefician
indirectamente de ella.

Los principales productos que se derivan de los camélidos sudamericanos son:

La fibra, cuyas características singulares, principalmente en los casos de la Vicuña


y la Alpaca, hacen que tengan en general una altísima cotización en el mercado
internacional

La carne, cuyo valor nutritivo es similar y en ciertos casos superior a otras carnes.

Las pieles y cueros, con múltiples usos industriales y artesanales y con gran
aceptación en los mercados ”Boutique de pieles”..

El estiércol que se usa como fertilizante o como combustible.

Además la llama por su tamaño y fortaleza, se utiliza también como animal de carga
y cumple un papel importante en el transporte en las áreas rurales carentes de vías
de comunicación.

El aporte de divisas por exportación de fibras es importante para países como Perú
y Bolivia. No

obstante que actualmente la mayor parte del aprovechamiento de los camélidos


Sudamericanos se

realiza por encima de los 3,500 metros sobre el nivel del mar, hay evidencias
históricas de que antes de la conquista española su Distribución era más amplia y
abarcaba tanto la Sierra como la Costa; siendo prueba de esta amplia adaptación el
creciente incremento de su crianza en otros países como Australia, Nueva Zelanda,
Estados Unidos de Norteamérica, Holanda, etc.
[40]

En cuánto a las formas domésticas, se estima que actualmente existen alrededor


de 3.3 millones de llamas y 3.0 millones de alpacas distribuidas en 6 y 5 países de
América Latina, respectivamente. Bolivia y Perú poseen alrededor del 93% de las
llamas y el 99% de las Alpacas; el resto se distribuye entre Argentina, Chile,
Ecuador y Colombia. La totalidad de las llamas y no menos del 90% de las alpacas
pertenecen a pequeños productores, generalmente pobres y carentes de recursos.

En las zonas altas, donde la agricultura y ganadería común no son viables, la


crianza de los camélidos constituye el único medio de subsistencia de las familias
campesinas. Las especies silvestres Vicuña y Guanaco, que se consideran
antecesores de la alpaca y la llama, respectivamente, constituyen un valioso
recurso genético y económico que debe ser conservado y aprovechado
sustentablemente. Con los programas nacionales de conservación y participación
campesina en los países de origen, puestos en marcha por los gobiernos durante
los últimos años se ha logrado impedir la depredación e incrementar su número. La
población de vicuñas en América del Sur asciende a cerca de 130,000 y la de
guanacos a mas de 600,000. Actualmente el guanaco(en el caso de Argentina) y la
vicuña (en el caso del Perú) han pasado a constituir, junto a las formas domésticas:
llama y alpaca, una nueva alternativa de desarrollo económico para las poblaciones
rurales que las albergan en sus territorios, al ingresar formalmente sus productos
acabados al mercado internacional de fibras finas del mundo.

Los volúmenes más significativos ofertados en el mercado corresponden a la fibra


de alpaca, mientras que la de llama se orienta básicamente para el autoconsumo,
ofertándose marginalmente, mezclada con la de alpaca, por lo que haremos
referencia a este producto.

La oferta de la producción de fibra estará determinada por el período de esquila. En


el sur del Perú, se realiza mayormente durante los meses de Octubre - Diciembre,
previos a la estación de lluvias.

Ofertándose desde Noviembre hasta Abril. Los meses restantes el productor


mantiene en "stock" ciertos volúmenes en la expectativa de mejores precios,
gastos en fechas importantes (Inicio del año escolar, semana santa, fiestas patrias,
o algún acontecimiento importante de la comunidad o
[41]

parcialidad), o para casos de emergencia

Una característica de la oferta agropecuaria, es su estacionalidad y que proviene


de un gran número de unidades de producción dispersas geográficamente. La fibra
de alpaca no escapa a estas características, lo que será un condicionante para la
estructuración del sistema de comercialización.

El sistema de comercialización de la fibra de alpaca, no ha variado en esencia en


los últimos cien años y se caracteriza por una cadena que agrupa a diversos
intermediarios: alcanzadores, rescatistas y agentes de las empresas
comercializadoras que cumplen la función de concentración del producto.

Este sistema es la forma más eficiente de acopio para las empresas. Sin embargo,
una particularidad es que en éste, se priorizó la adquisición tomando como variable
principal el volumen y no la calidad, lo cual ha incidido para que en la oferta del
producto se busque entregar peso, no interesando la finura de la fibra, lo que a su
vez posibilita la alteración de la fibra con materias extrañas para incrementar su
peso. Esto condiciona para que desde la perspectiva de la producción, sea
indiferente producir alpacas con fibra fina o gruesa.

Hasta hace unos años atrás, esto no era mayor problema para las empresas
industriales, pues se estimaba las mermas a obtenerse en el producto,
trasladándola al productor.

C.- BREVE ESTUDIO DE LA ALPACA Y DERIVADOS.-

I.-MANEJO CRIANZA Y PRODUCCIÓN DE ALPACAS

Las condiciones ambientales de la puna son adversas para la vida, especialmente


por las precipitaciones estaciónales y la prolongada sequía, por el frío, las heladas
y los vientos fríos; por la sequedad del aire y la menor cantidad de oxígeno (hipoxia)
contenida en el mismo a causa de la baja presión atmosférica. La alpaca tiene una
capacidad de digestión en 22 % superior a la de los ovinos. Se sabe que en la
época pre-Inca (cultura Chimù y Huari) ya se criaban la alpaca y la llama, pero
fueron los Inca quienes mejoraron la crianza y su utilización. En épocas posteriores,
[42]

con la introducción de nuevas especies de ganado, el uso de la fibra y el consumo


de sus carnes se fue sustituyendo por el ovino (carne y lana) y el vacuno (Carne).

II.-EVOLUCIÒN

Varias investigaciones arqueológicas señalan que los camélidos sudamericanos


viven en su actual habitad por lo menos 10,000 años.

Evidencias paleontológicas indican el origen Norteamericano, que probablemente


migraron a Sudamérica hace tres millones de años (Webb, 1978).Hace 5,000 años
AC. Ya se encontraban camélidos domesticados y que se puede encontrar en el
Altiplano Peruano-Boliviano.

III.- HABITAT

Los camélidos sudamericanos son animales de gran importancia económica,


científica y sociológica; fisiológicamente representan un modelo de adaptación a
las condiciones ambientales y nutricionales existentes en grandes altitudes, en los
lugares que constituyen su ambiente natural.

Actualmente del total de alpacas y llamas existentes en el mundo el 59.1 %


corresponde al Perú, Bolivia 37 %, Argentina 2.4 % Chile 1.5 % y en menor
población no significativa en USA, Nueva Zelandia Australia, Inglaterra, Canadá,
etc.

Los rebaños de alpacas y llamas en las áreas mayores de pastoreo, en los países
andinos, parecen haber alcanzado un equilibrio natural con su ambiente, en
competencia con otros animales domésticos y el hombre.

Los factores limitantes en la producción de camélidos, son la disponibilidad de


alimentos, la condición sanitaria, y la capacidad genética de los animales, afectados
por consanguinidad.
[43]

En cuanto a la comercialización de los productos, la intermediación es mencionada


como uno de los problemas más importantes, que es un sistema obsoleto, debiendo
buscarse nuevos mecanismos de comercialización.

D.- CLASIFICACIÒN ZOOLOGICA

Reino : animal,

Tipo : Mamífero herbívoro,

Clase : Oligoqueto,

Orden : Antiodactyla,

Suborden : Tilòpodos,

Familias : Camélidas,

Denominación :Camélidos Sudamericanos.

IV.- LA ALPACA - CRIANZA

La crianza de las alpacas es una actividad de gran importancia económica para el


hombre del ande, debido a la enorme capacidad de las alpacas, para adaptarse a
condiciones de gran altitud, lo que permite la utilización de extensas áreas de
pastos naturales.

La crianza de estas especies requiere pleno conocimiento sobre los aspectos de la


explotación ganadera, para lograr mayor eficiencia en la producción: En tal sentido,
interesan los siguientes temas :

1.- Alimentación

2.- Sanidad

3.- Mejoramiento genético

4.- Manejo ganadero


[44]

5.- Comercialización

V.- RAZAS DE ALPACAS

a.- HUACAYA

Tiene un aspecto armonioso, parejo, presenta contornos curvos, equilibrados a la


vista.

La disposición de la fibra lo hace ver al animal mayor alzada y talla que la Suri .
Vellón esponjoso, con fibras en crecimiento perpendicular al cuerpo, los que
presentan “rizos” que al observarlos son un indicador de finura.

Representan aproximadamente el 90 % de la población de alpacas y son mas


resistentes a

condiciones extremas de altitud, climáticas y ambientales en general.

Es la más abundante correspondiendo a esta raza el 85% del total de alpacas


(Censo

Nacional Agropecuario 1994). Se caracteriza por poseer abundante fibra que cubre
el cuerpo, piernas y cuello. Las patas y cara están cubiertas por fibra corta,
mientras que en el resto del cuerpo ésta es más larga y rizada, dando al animal una
apariencia esponjosa. El crecimiento anual de la fibra es de 9 a 12 cm. De longitud.

b.-SURI

Su aspecto da una sensación de gran delicadeza, debido a que sus contornos son
lineales y

angulosos, finos en general. Es mas pequeña que la Huacaya

El vellón está formado por mechas agrupadas formando rulos laceados, que caen
longitudinalmente hacia el suelo, paralelos a la superficie del cuerpo, es más fino,
mas pesado y mas brillante.

Presenta características de debilidad (recibida genética) que lo hace mas


susceptible a menos
[45]

resistente a enfermedades y a cambios climáticos o ambientales en general,


zootécnicamente se

recomienda su crianza en zonas más abrigadas o de menor altitud.

La Raza Suri, Se caracteriza por tener la fibra lacia, ligeramente ondulada, más
sedosa y de crecimiento anual entre 10.4 a 20 cm. de longitud., la cual cae a los
costados del cuerpo del animal.

VI.- COLORES NATURALES

La fibra de alpaca, en forma natural, se encuentra en una gran variedad de colores,


sin embargo en los últimas décadas, por las exigencias de mercado, predomina el
color blanco. El color de la fibra de las alpacas es consecuencia de la interacción de
cuatro series alèlicas. (Frecuencia Genetica)

Algunos animales exhiben vellones de color uniforme en variedades que van desde
el negro hasta

blanco, incluyendo el café, marrón, beige, etc. y vellones compuestos por


combinaciones de colores llamados manchados; finalmente hay animales que
presentan fibras entremezcladas dos o mas colores (gris rojizo - rocillo, gris
negrusco-Plomo)

VII.- CLASIFICACIÒN DE ACUERDO A EDAD Y SEXO

Cambio de clase Edad Descripción

Crías 0 – 8 meses Del nacimiento al destete

Tuis menores 8 – 12 meses Del destete al año de edad

Tuis mayores 12 – 24 meses Hasta los dos años de edad

Reemplazos 2 – 3 años Hasta el primer empadre

Padres Mas de 3 años En actividad reproductiva

Madres Mas de 3 años En actividad reproductiva


[46]

Capones Mas de 1 – 2 años Castrados

I.-SISTEMAS DE PRODUCIÒN Y PROBLEMAS PRODUCTIVOS.-

El 80 % de alpacas y llamas están en manos de los pequeños productores


individuales y el resto de las alpacas pertenecen a la Empresas asociativas y
Medianos propietarios. A pesar de ello la producción de alpacas continúa siendo
tradicional y con baja productividad, todo ello se debe a diversos problemas del
productor alpaquero. En las comunidades campesinas, la crianza de camélidos
forma parte de un complejo sistema productivo, los cuales pueden ser definidos
como mixtos o agro pastoriles (si se trabaja en varios pisos altitudinales) o
netamente ganaderos (si se rebaja solo en pisos altos).

Los principales problemas productivos , están relacionados los siguientes


factores:

Factores climáticos, técnicos y de formalización.

Falta de un manejo racional (por pequeño volumen de su hato) tienen en un solo


rebaño a todos sus animales.

Periodos estacionales tan marcados, propias de estas regiones, hacen que no sean
constantes la presencia y calidad de los pastos naturales.

Problemas de sobre pastoreo en zonas donde hay pasto regular , el resultado es el


deterioro de las pasturas y de la propia producción alpaquera en campañas
siguientes:

Los principales Sistemas de Producción, son :

1.- Tradicional o de pequeños productores A nivel Individual, o en Comunidades


Campesinas se concentra más del 80 % de la población de alpacas.

2.- Medianos propietarios: Poseen tecnologías mejoradas. Pisos altitudinales mas


bajos Ej. Empresas Comunales.
[47]

3.- Producción Empresarial: La producción es planificada y controla manejo de


tecnologías adecuadas.

VIII.--MANEJO CALENDARIO ALPAQUERO

La crianza de alpacas, como todas las actividades Agropecuarias, requiere de la


estructuración de un buen programa de manejo y cuidados para lograr eficiencia
productiva. Es necesario conocer a la especie, tanto en su fisiología y anatomía,
como en su comportamiento en relación al medio ambiente en el que se desarrolla.

1.- Empadre enero , febrero , marzo

2.- Parición enero , febrero , marzo

3.- Control parasitario exterior primer baño en abril segundo año en


noviembre

4.- control parasitario interno crías en abril, tuis en octubre

adultos en abril (1ª dosificación)

adultos en noviembre (2ª dosificación)

5.- Revisiòn y Prevenciòn

Estomatitis – conjuntivitis mayo – octubre

6.- Saca mayo – junio

7.- Destete octubre

8.- Esquila noviembre

En este mes tambien se observa los siguientes eventos

diagnòstico preñèz
[48]

exàmen clìnico a reproductores

registro de pesos de tuis

reagrupaciòn de puntas o rebaños

9.- Selección noviembre


10.- Castración octubre, noviembre
11.- Registro de pesos primerizas diciembre
12.- Dosificación de perros cada 3 o 4 meses

3.4.1.1.4.- POBLACION Y RENDIMIENTOS.-

3.4.1.1.4.1.- POBLACIÓN DE ALPACAS Y LLAMA EN LOS PAISES


LATINOAMERICANOS

Cdro. 3.3 Población Camélidos A. Latina - 2014

Alpaca Llama Total

Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Perú 2687363 88,19 1070541 32,35 3756898 59,10

Bolivia 324336 10,64 2022569 61,11 2352034 37,00

Argentina 5000 0,16 150000 4,53 152564 2,40

Chile 30657 1,01 66383 2,01 95353 1,50

Total 3047356 100,00 3309493 100,00 6356849 100,00

Fuente: TEA 2001; Ministerio de Agricultura del Perú, Of. de Estadística Agraria, Rodríguez
[49]

Del total de alpacas y llamas existentes en el mundo, el 59,1 % corresponde al


Perú, el 37,0% a Bolivia, el 2,4% a la Argentina, y el 1,5% a Chile. Sabemos que
existen poblaciones en USA, Nueva Zelanda, Australia, Inglaterra, Canadá, etc.,
pero son poblaciones cuyo número no es significativo. Un dato importante, es que
el Perú posee el 88,2% de las alpacas del mundo.

Los rebaños de alpacas y llamas en las áreas mayores de pastoreo, en los países
andinos, parecen haber alcanzado un equilibrio natural con su ambiente, en
competencia con otros animales domésticos y el hombre. Creo que la mayoría de
las regiones están o han sobrepasado el límite de su capacidad de carga.

Introducciones en el presente siglo han sido más exitosas, como la introducción a


Estados Unidos de Norteamérica por el año de 1998, A partir de 1999, Chile, país
libre de la Fiebre Aftosa, exportó animales a USA, España, Israel, Irak, Brasil,
Nueva Zelandia, Francia, Australia, Ecuador y Canadá.

Finalmente, la crianza de camélidos sudamericanos domésticos, se caracteriza por


niveles bajos de producción y productividad. Sin embargo, esto no es tan grave si
se considera las fuertes limitaciones del medio ambiente en que se realiza este tipo
de producción; tales son las grandes distancias, las bajas temperaturas, la baja
tensión de oxígeno, la sequía, la ausencia. de servicios, etc. Los principales
factores limitantes en la producción de camélidos, son la disponibilidad de
alimentos, la condición sanitaria, y la capacidad genética de los animales, afectada
por problemas de consanguinidad. En cuanto a la comercialización de los productos
de la alpaca y llama, la intermediación es mencionada como una de los problemas
más importantes, que es un sistema obsoleto, debiendo buscarse nuevos
mecanismos de comercialización. Si a lo anterior agregamos el limitado volumen de
oferta de los productores y la estacionalidad de la oferta de la fibra, podemos
entender que al capital comercial no le interesa invertir en la actividad productiva de
la alpaca, limitándose únicamente a una labor netamente extractiva, puesto que así
obvia los costos de producción de la fibra.

Los excedentes obtenidos en el proceso de comercialización no son revertidos en la


mejora de la

producción de la alpaca, sino en otros sectores productivos, exigiendo al Estado


que se preocupe de mejorar la enseñanza y tecnificación de la producción de la
alpaca. El sector comercial e industrial de la alpaca, no ha contribuido en absoluto
[50]

en el mejoramiento de la crianza, y más aun no se considera que tengan


responsabilidad frente a esta problemática, PRONAMACHCS viene desarrollando
una estrategia de reconversión y recalificación de los hatos Alpaqueros.

Asimismo, con la preocupación mundial sobre la degradación ambiental y la


agricultura no-sustentable, es tiempo de evaluar el rol de las alpacas y llamas, en
los ecosistemas frágiles de las grandes alturas.

Los camélidos son probablemente el ganado rumiante más apto ecológicamente.

3.4.1.1.4.2.- Población Alpaquera a nivel Mundial.

La alpaca se cría en Perú y, además, en Ecuador, Bolivia, norte de Chile y noroeste


de Argentina, sobre los 3,800 msnm. Desde fines de los 80‟s vienen desarrollando
su crianza EEUU, Australia, Nueva Zelanda y Canadá.

Grtaf. 3.1

3.4.1.1.4.3.- POBLACION ALPAQUERA EN EL PERU.-

La población alpaquera en el país, tiene a Puno (59%), Cuzco (11.4%) y Arequipa


(9.5-10%)
[51]

Como los principales productores del recurso, con una proporción total del 80%

Graf. 3.2

3.4.1.1.5 .- PRINCIPALES DERIVADOS Y POTENCIAL DEL RECURSO ALPACA.-

Los principales derivados del recurso alpaca son dos : La Fibra y la carne.

.- De la Fibra se obtienen la lana y las pieles para curtido

.- La carne se destina al consumo humano y es muy preciada por sus


características alimenticias : alta proteína y nulo colesterol

A. Enfoque Global.-

El pelo de alpaca es una fibra tan cálida y única que por cientos de años muchos
países han tratado de conseguirla. Sin embargo, ellos no podrían tener rebaños de
[52]

alpacas en el extranjero. Las alpacas nunca se reproducen a menos que vivan en


tierras vírgenes. Perú y Bolivia han firmado tratados internacionales para asegurar
su monopolio sobre la alpaca ya que es nuestro legado nacional.

Por más de 3,000 años los peruanos han dominado el arte de usar esta fibra
maravillosa.

Hoy, tal como fue hace 3,000 años, las mujeres de la sierra caminan con sus
rebaños y mantienen sus manos siempre ocupadas, hilando la lana de alpaca con
sus pushkas. La lana cruda va a lo largo de un palo con una base circular y
después de haberse unido, sale como un hilo que puede ser tejida a mano o
transformada en un hermoso textil o en un telar.

La lana de alpaca, cuando esta hecha a mano, es teñida con colores naturales y
después separada por colores. Usando telares, los productores de artesanía hacen
ponchos, tapetes, frazadas o con agujas de tejer producen chompas abrigadoras.
Así van a los mercados a venderlas. Un uso alternativo es la piel curtida para
prendas de vestir y usos domestico.

El mejor precio que los productores obtienen por sus productos no cubren sus
entradas y aún así deben venderlas para comprar otros productos industriales. Una
chompa hecha a mano que tomó una semana hacerla (de lana a hilo y de hilo a
chompa) es vendida a 10 dólares y una vez que la chompa ha pasado por toda la
increíble cadena de intermediarios el cliente japonés estará pagando 180 dólares
por la chompa en Tokio.

Algunos clientes sienten que la alpaca pica demasiado por lo cual demandan la
Alpaca Bebé y chompas industriales de Alpaca. Entonces los campesinos prefieren
esquilar la lana de sus alpacas y venderlas a las fábricas. Las fábricas tiñen la lana
con colorantes químicos e industriales que contaminan el ambiente.
Adicionalmente, para obtener tonos homogéneos con los químicos, la fábrica sólo
compra fibra de alpaca blanca a los criadores de alpaca. Esa fibra es entonces
mezclada con la misma cantidad de lana de cordero, industrialmente teñida y
vendida como 100% lana de alpaca bebé.

Lo que esto esta originando es que los criadores de alpaca quieran criar solamente
alpacas blancas. Y las alpacas marrones, negras, y de color están siendo vendidas
[53]

como 'vientres'. Son contrabandeadas en los Andes y al llegar a Chile, en Iquique,


son mantenidas en cuarentena y exportadas a Nueva Zelanda, Estados Unidos y
Europa. Y ahora en los Andes en rebaños de 2,000 alpacas usted apenas verá 1 o
2 alpacas de color.

La producción de fibra de los camélidos, al igual que otros animales (caprinos), son
denominados de "fibras especiales" y se caracterizan por tener un vellón de tipo
mixto, donde se entremezclan dos capas de fibras, las de la capa inferior, finas,
cortas y abundantes y las de capa superior compuestas de fibras gruesas,
relativamente planas y de mayor longitud.(M. Carpio, 1981), adquiriendo diversa
composición, la cual se observa en el siguiente cuadro.(Composición del vellón de
diversas especies)

Cdo. 3.3 ESPECIES COMPOSICION DEL


VELLON

fib. fina fib. Gruesa

Mohair (1) 74% 26%

Cashemere (1) 80% 20%

Llama (1) 80% 20%

Alpaca (2) 88% 12%

Vicuña (3) 90% 10%

(1) I Curso Técnicas textiles de fibras largas. 1997 Arequipa, Perú. (2) ENCI,
resultados de clasificación de fibra de alpaca. (3) Informe preliminar: limpieza y
descerdado fibra de Vicuña. CONACS. 1996

B.- CARACTERÍSTICAS COMERCIALES DE LA FIBRA Y PIEL.-

Las principales características, son las siguientes:


[54]

1.- La fibra posee como característica principal su capacidad térmica, unida a su


brillantez y suavidad, es obtenida en pisos altitudinales que van de 3,000 a 5,000
msnm., de la crianza de las alpacas.

2.- La crianza de estos animales constituye para casi todas las comunidades
andinas, el único recurso económico con que cuentan para obtener ingresos y
satisfacer sus necesidades.

3.- La alpaca es el camélido que mayor población tiene de los camélidos criados en
el Perú. En el año 2000, la población de alpacas llegó a los 2,900,900 animales, la
siguió la de llamas con 1,119,777 animales y por último la de vicuña con 103,161
animales. Actualmente (2010), su población se estima en 3.3 -3.5 millones y con
ello, el Perú se constituye como el principal criador de alpacas a nivel mundial.
Otros países, como Bolivia y Chile, también desarrollan esta crianza, pero su
población es mucho menor.

No obstante, a pesar de este récord, hay que llamar la atención acerca del aumento
anual de la población, la cual ha permanecido casi invariable en los últimos 8 años,
siendo su promedio de 2.8 „ 3.2 millones de animales.

4.- La principal raza criada en el Perú es la raza Huacaya de fibra rizada y


esponjosa, la cual representa el 93% de la población de alpacas, el otro 7%
corresponde a la raza Suri, más apreciada por la fibra larga y lustrosa.

"El cruce entre razas o entre diferentes camélidos" tiene un alto nivel de incidencia,
que es necesario corregir, mediante programas de selección y mejoramiento
genético.

5.- Una alpaca vive en promedio 10 años y la capacidad reproductora de las


hembras empieza al tercer año, su ciclo reproductivo es anual y puede tener en su
vida útil de 6 a 7 crías; sin embargo, debido a la alta mortalidad que se registra en
este tipo de animales, hace que este número se reduzca a 3 o 4 crías; lo que
[55]

representa un incremento anual del 4.5%. Una ventaja importante que se presenta
es que este animal ha conseguido domesticarse, lo que facilita su crianza y manejo
para la producción de fibra.

6.- La esquila para la producción de fibra- lana, empieza normalmente al año y


medio de edad y se prolonga hasta él termino de su vida. El rendimiento por animal
fluctúa de 3-5 lbs (1.5 – 2 Kg.), dependiendo de la raza y de la edad del animal.
Asimismo, cabe mencionar que el mismo panorama observado para la población de
alpacas se aprecia para la producción de fibra, ésta se ha mantenido en promedio
en 3,500 Tm. en los últimos 8 años. Para el caso de la pies, esta oscila entre 2-3 kg
por unidad.

7.-Otra cualidad importante que posee esta fibra es la capacidad térmica debido a
que en su estructura morfológica posee una serie de bolsas de aire microscópicos
que le confieren esta acción termoreguladora; además, hay que agregar a ello su
mayor durabilidad de uso con respecto a otras fibras, otorgada por su gran
resistencia a la tracción y elongación.

8.-Otra característica importante es la variada gama de colores naturales que puede


encontrarse (más de 25 tonalidades), no necesitando tintes sintéticos para la
elaboración de los hilados o tejidos, pues mediante la mezcla se pueden obtener un
número indefinido de combinaciones.

9.-La longitud promedio de la mecha fluctúa de 10 - 14 cm y el diámetro promedio


oscila entre 20 a 34 micras dependiendo de la raza, clase y edad del animal de la
fibra de alpaca se puede obtener: slivers, tops, hilados, tejidos, telas, prendas de
vestir, alfombras, etc.

Se estima que la producción mundial de fibra de alpaca es de aproximadamente 3


900 toneladas, de las cuales el Perú produce 3 394 toneladas para el 2005. En el
[56]

caso de la Llama, la producción estimada para el año 2004 alcanza las 711
toneladas. En lo que respecta a la vicuña, los volúmenes de producción alcanzan
las 3 toneladas.

C.- EL REDESCUBRIMIENTO DE LA ALPACA Y LA INDUSTRIALIZACIÓN DE


SUS DERIVADOS

Esta circunstancia especial de la gran demanda de fibra de alpaca por la industria


internacional, da inicio a un nuevo período en la explotación y crianza de camélidos; se
forman las primeras explotaciones comerciales, se consolidan los grupos compradores-
exportadores en Arequipa y se liga a los mercados la producción de las economías
campesinas de los pastores de altura. Desde esa época se desligan el proceso de
producción de la comercialización e industrialización, siendo considerada como una
actividad extractiva por los comerciantes y procesadores de fibra.

En la segunda década del siglo XXI ya se puede apreciar en la ciudad de Arequipa muchas
empresas comercializadoras extranjeras. La industria textil en el Perú tiene mucho éxito y
se inicia la exportación de tops e hilados. Las industrias peruanas han progresado y han
desarrollado notablemente, exportando tejidos de punto y tejidos planos, de excelente
calidad que satisfacen el mercado internacional.

Existen dos modalidades de comercialización de la fibra de alpaca, que consistían en las


Ferias Anuales y Ferias Semanales. La primeras, llegaron a constituir factores importantes
para el intercambio comercial, pues se compraban grandes lotes, ofertados por las
haciendas ganaderas, directamente a los representantes de los grandes comerciantes con
sede en Arequipa; era la llamada «fibra de finca», con predominancia hasta un 85% de
fibra de color blanco. En cambio en las Ferias Semanales aunque ocupaban un lugar
secundario, se ofertaba en pequeños lotes, la producción de los miles de pequeños
campesinos, equivalente al 80% de la producción nacional; a esta fibra se le llamada «de
colecta», donde intervienen una serie de agentes intermediarios, que a su vez ofertaban
variados productos regionales de origen urbano. La modalidad de acopio en el caso de la
fibra de llama es de «colecta», pues dicho animal es criado en casi el 100% por las
comunidades campesinas. Con la construcción del ferrocarril del sur, se establecen
sucursales en los principales centros poblados que se ubican en su recorrido. Esta forma
de comercialización con algunas variaciones, se mantiene en la actualidad. La producción
estimada de fibra de alpaca según las alpacas es la siguiente:
[57]

D.- PRODUCCIÓN DE DERIVADOS DE LA ALPACA

Según data del Minag, Conacs y otras fuentes , se ha podido construir el siguiente
cuadro, para el año 2008, de la producción de fibra y derivados de la alpaca

Cdo. 3-4 PRODUCCIÓN DE DERIVADOS DE LA ALPACA

Población Fibra Carne Piel

Unidad % Tm Kg Tm

Totales 3086855 100,00 3679 771714 662,2

Puno 1721348 55,76 2051 430337 369,2

Cusco 428723 13,89 510 107181 91,8

Arequipa 298047 9,66 355 74512 63,9

Huancayo 210578 6,82 250 52645 45,0

Ayacucho 171257 5,55 204 42814 36,7

Apurímac 52604 1,70 63 13151 11,3

Moquegua 43106 1,40 51 10777 9,2

Pasco 38123 1,24 45 9531 8,1

Tacna 38056 1,23 45 9514 8,1

Junín 34037 1,10 41 8509 7,4

Lima 21425 0,69 26 5356 4,7

Ancash 15840 0,51 19 3960 3,4

Cajamarca 5419 0,18 7 1355 1,2

La Libertad 5378 0,17 6 1345 1,2

Huanuco 2914 0,09 3 729 0,6

Fuente: Minag. Propia Elaboración

Rend : 1.19 Kg-fibra/alpaca

Un derivado interesante es también la carne, de ella se sabe de sus


características nutritivas similares a otras carnes rojas, con la ventaja de sus bajos
[58]

niveles de grasa y por ende de colesterol. La alpaca y llama, son especies muy
aptas para la producción de carne en términos de rendimiento de carcasa (52-59%)
y conversión de pastos. Según los últimos estudios, el factor de conversión a
Unidades Ovino en términos de requerimientos de pasturas es de 1,0 en alpacas y
de 1,5 en llamas, mientras que la relación de peso vivo es dos a tres veces más alta
(San Martín y Bryant, 2006). Sin embargo, respecto a otras carnes rojas, la carne
de camélidos tiene poca capacidad competitiva en el mercado, por los
distorsionados hábitos de consumo de los países andinos; su precio es inferior en
un 30-50% al precio de la del ovino, por lo que es consumida solamente por la
población de más bajos ingresos. Una excepción la constituye el norte de Chile,
donde viene desarrollándose un mercado preferencia¡ y creciente para éstas
carnes.

Otra modalidad en el consumo de la carne de camélidos domésticos, es el


«charqui», que desde muy antiguo fué la forma de transportar y conservar la carne
por largo tiempo, teniendo más aceptación que la carne fresca, entre las
poblaciones rurales y ciudades. En el Perú y Bolivia, una buena parte de la
producción de carne de camélidos, es transformada en charqui.

E.- PRINCIPALES ATRIBUTOS DE LA FIBRA Y PIEL DE ALPACA.-

1.- Finura : El Principal atributo de la fibra de alpaca es la finura (17 micrones), sin
embargo en los últimos tiempos, por un mal manejo genético, este se viene
perdiendo. . La pérdida de la finura de la fibra de alpaca es un problema crucial: a
mayor finura, mejor precio.

Algunos especialistas mencionan que sólo el 20% de nuestras alpacas tiene fibra
fina, es decir, menos de 17 micrones, mientras que el resto llega a 35, perdiendo
por ello gran parte de su valor comercial.

Es conocido que la alpaca tiene al menos 22 tonos de color en su fibra, lo que es


una ventaja porque no se necesita el teñido. Por ello resulta urgente seleccionar
alpacas en diferentes hatos, de acuerdo a sus colores, evitando el cruce con las
manchadas o "moromoros"
[59]

2.- Color.- La fibra presenta 22 colores naturales distintos. Además, la mezclas de


fibra pueden producir infinidad de colores naturales.

3.-Fibra fuerte y resistente; fuerza de la fibra no disminuye con la finura, haciéndola


así ideal para el proceso industrial.

4.- Contiene bolsas de aire microscópicas que hacen posible crear prendas ligeras
de peso y térmicas.

5.- Es tres veces más fuerte que el pelo de la oveja y siete veces más caliente.

6.- Es suave y delicada al tacto debido a la estructura celular de la fibra que


produce un tacto suave que no puede ser igualado por otras fibras.

7.- Tiene un brillo natural que le dan a las prendas confeccionadas 100% con
alpaca una gran apariencia visual. Mantiene su brillo natural luego de ser teñida.

8.- Es compatible con sistemas de hilados cardados o peinados. Las telas


fabricadas con fibras de Alpaca van de un rango de telas gruesas a finas
gabardinas.

9.- Las Prendas de Alpaca no se rompen, pelan, deforman o crean estática, y son
fácilmente lavables.

10.-El pelo de la Alpaca produce un alto porcentaje de fibra limpia después de ser
procesada.

F.-PRINCIPALES PROBLEMAS

Los principales problemas que enfrenta la producción de fibra son los


siguientes

1.-Engrosamiento de la fibra.

2.- Hatos mixtos con hibridación no deseada.

3.- Pérdida de las 22 tonalidades de colores por cría de alpacas blancas.

4.- Reducción de la población y pérdida de colores de la raza suri.

5.- Exportación de material genético con reducción del pool genético nacional y
competencia futura en producción de fibra selecta por otros países.
[60]

6.- Deficiente control de enfermedades y parásitos, que bajan la calidad de la carne.

7.- Escaso valor agregado por los alpaqueros para la calidad de la fibra (selección,
lavado).

8.- Escasa investigación orientada a la sanidad y genética.

9.- Escaso apoyo del Estado a los criadores de alpacas y sus organizaciones.

D.-Evolución de la Producción de Fibra y Piel de Alpaca.-

En los últimos diez años la población de alpacas muestra un gran crecimiento


natural. Sin embargo, la productividad, para el caso de la fibra aún se encuentra
muy por debajo de su techo genético. En promedio se obtiene 2.3 kilos por alpaca
cuando se puede llegar a 5.4 kilos, con un buen manejo de los hatos y aplicando
programas de recuperación genética.

.-Para el caso de las pieles estas fluctúan entre 2.5 – 3 kg en piezas limpias y de
0.5-1 para la alpaca baby

Cdo. 3.5- Producción Fibra y Piel de Alpaca y Llama

ALPACA LLAMA

Fibra Piel Fibra

Tm Var-% TM Var-% Tm Var-%

2004 3.317 597,1 0.711 2.746

2005 3.399 2,47 645,8 8,17 0.76 6.892

2006 3.200 -5,85 576,0 -10,81 0.627 -17.500

2007 3.244 1,37 648,8 12,64 0.6278 0.120

2008 3.325 2,50 565,3 -12,88 0.628 0.120

2009 3.408 2,50 613,4 8,53 0.629 0.120


[61]

2010 3.450 1,23 655,5 6,86 0,63 0.118

2011 3.538 2,55 636,8 -2,85 0,638 1,20

2012 3.630 2,60 726,0 14,00 0,647 1,50

2013 3.721 2,50 632,5 -12,88 0,656 1,40

2014 3.817 2,60 687,1 8,64 0,667 1,60

G.- CONCENTRACION DE LA PRODUCCION DE FIBRA.-

La producción de fibra de alpaca está concentrada en pequeños productores


propietarios de pequeñas parcelas, que manejan hatos de entre 20 y 100 alpacas.

Estos productores son económicamente ineficientes, presentando bajos índices de


productividad, dada la ausencia de prácticas de mejoramiento genético y la
existencia de una organización de la producción ineficiente.

Graf. 3-3

H.- COMPETENCIA DE LA MATERIA PRIMA


[62]

En el mercado internacional la fibra de alpaca compite con una serie de pelos finos
como el cashmeré y el mohair los cuales se encuentran bien posicionados en ese
mercado, por lo que se obtiene precios superiores a los de las prendas de alpaca.
Esta situación se va a revertir cuando logremos posicionar a los productos de
alpaca mediante estrategias efectivas de mercadeo.

En el mercado internacional la fibra de alpaca compite con una serie de pelos finos
como el cashmeré y el mohair los cuales se encuentran bien posicionados en ese
mercado, por lo que se obtiene precios superiores a los de las prendas de alpaca.
Esta situación se va a revertir cuando logremos posicionar a los productos de
alpaca mediante estrategias efectivas de mercadeo.

I.-MERCADO DE FIBRAS Y PIELES EN LA REGION SUR.-

La zona sur del país representa la mayor zona de producción de fibra , con mas del
70% de la producción nacional.

A continuación en análisis de la misma


[63]

1.-Mercado de Arequipa TM

Cdo. 3-6 Arequipa : Producción Fibra y Piel

FIBRA PIEL

2003 168570 23600

2004 203097 28434

2005 244695 34257

2006 294813 44222

2007 355197 56832

2008 400307 60046

2009 451146 76695

2010 470000 84600

2011 481750 81898

2012 494757 89056

2013 508610 61033

2014 521326 72986

2.-Mercado de Cuzco.-

Cdo. 3-7- Cuzco: Producción Fibra y Piel

FIBRA PIEL

2003 242479 33947

2004 292143 40900

2005 351980 49277

2006 424072 63611


[64]

2007 510930 81749

2008 575818 86373

2009 648947 110321

2010 652340 91328

2011 668648,5 113670

2012 686702 123606

2013 705930 84712

2014 723578 101301

3.-Mercado de Puno.-

Cdo. 3.8-Puno: Producción Fibra y Piel

FIBRA PIEL

2003 1172973 164216

2004 1413220 197851

2005 1702675 238375

2006 2051416 307712

2007 2311946 369911

2008 2605563 390834

2009 2150345 365559

2010 2204104 308575

2011 2259206 384065

2012 2315686 416824

2013 2373579 284829

Fuente: Base histórica de producción adicional a la Regional


[65]

Actualmente la demanda esta constituida por muchas empresas nacionales y


extranjeras acopiadoras, legales e informales que adquieren Fibra y Piel de Alpaca,
para darle un proceso adicional de limpieza y comercializarlo.

En la estructura orgánica del Ministerio de Agricultura se ha considerado la creación


del Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS) como Organismo
Público Descentralizado, él cual se encarga de promover, asesorar y supervisar el
desarrollo, conservación, manejo, mejoramiento y aprovechamiento a nivel nacional
de las especies que conforman los camélidos sudamericanos.

Dentro del accionar del CONACS, se lleva a cabo el Programa de Registro


Genealógico de Camélidos Domésticos (Alpacas y Llamas), cuyo propósito es
lograr la pureza racial mediante la evaluación genética. Con respecto a las alpacas,
hasta el momento se tiene evaluado al 43% de la población, estableciéndose como
meta, que dentro de 4 años se habrá evaluado al 100% la población de alpacas y
se podrá obtener individuos garantizados de 100% de pureza racial, que permitirá
de esta forma contar con reproductores de características deseables para las
actividades de reproducción, producción de fibra , piel y carne.

En lo que respecta al tema de la comercialización, se ha creado dentro de la Unidad


Operativa de Proyectos Especiales el Programa de Adquisición Directa de Fibra de
Alpaca, que tiene como objetivo contribuir a mejorar las condiciones de vida de los
productores alpaqueros del país, generando empleo productivo en zonas de
extrema pobreza, mediante la estrategia de adquirir en forma directa fibra de alpaca
a los criadores alpaqueros del país a precios promocionales diferenciados por
calidades, a través de 43 centros de acopio instalados en 13 departamentos del
país. El Programa cuenta también con 4 Plantas clasificadoras, (02) en Arequipa,
(01) en Puno y (01) en Ica. Este Programa fue establecido en 1995 en PRONAA,
luego fue transferido en 1996 al Ministerio de Agricultura, iniciándose con la
recepción de 522 Tm. de fibra de alpaca y muestra como resultado a finales de
1998 la adquisición de 2,460 Tm. de fibra bruta, la clasificación de 1,712 Tm. y la
venta de 1,374 Tm. de fibra clasificada, habiéndose obtenido un ingreso acumulado
de S/. 15,065,960. Además de la compra y venta que realiza, también brinda
capacitación a las unidades alpaqueras en las técnicas de esquila.

J.- COMERCIALIZACION.- -.-


[66]

Las pieles y cueros de los camélidos se comercializan en forma fresca o salada. Sin
embargo, el recurso no es adecuadamente aprovechado, pues se pierde grandes
cantidades de cueros por mal manejo de los mismos, al tener animales con sarna y
en la post cosecha (cortes en la piel, técnicas inadecuadas de secado y salado).

Los requerimientos de la demanda textil en el mercado internacional desde fines de


los años 80 se orienta hacia productos cada vez más livianos, lo que obliga a
utilizar para el tejido fibras cada vez más finas. Por otro lado, el proceso de
"liberalización" de la economía que se viene atravesando a nivel mundial, a
incrementado la competencia, lo que obliga a trabajar con márgenes cada vez más
reducidos.

Esto en el caso de la alpaca exige optimizar el acopio de la fibra, priorizando la


calidad. Bajo estas condiciones algunas empresas industriales han empezado a
ofrecer una diferencial de precios en función a la calidad del vellón, premiándose
con un precio mayor aquel que contenga un mayor porcentaje de fibras finas o
extrafinas. De continuar estas medidas es posible permitan hacer conciencia en los
productores de la necesidad de manejar su hato ganadero en función de calidad de
fibra y no a volumen.

Además de lo señalado, es importante tomar en cuenta los siguientes factores que


incidirán en los cambios en la demanda de fibra de alpaca y que deben permitir
definir estrategias de mercadeo para el producto.

a) Competencia con otras fibras naturales o sintéticas.

En el caso de a alpaca deberá definir en unos casos en qué niveles competir o ser
complemento de otras fibras que se ofertan en el mercado, a fin de mantener y
posibilitar una demanda constante. De acuerdo a las tendencias en el consumo de
fibras, las más importantes son la de lana, algodón y sintéticas.

b) Cambios en la moda y usos en el vestir


[67]

La demanda textil en el mercado internacional va orientándose hacia el consumo de


productos más livianos. Dentro de ello, también debe ser considerado que los usos
en el vestir se inclinan hacia ropa informal y deportiva, donde los consumidores
prefieren vestimenta más confortable y versátil.

Esta situación está obligando a cambios en las especificaciones técnicas del hilado
en cuanto se refiere al título o grosor del mismo y al uso de mezclas con otras fibras
naturales o sintéticas. Así, se está trabajando con hilados de alpaca combinados
con algodón y hasta seda.

Exportaciones de Fibra de Alpaca y Llama

Se estima que el 90% de la producción de fibra de alpaca se orienta al mercado


internacional,

ofreciéndose en diversos niveles de procesamiento, desde fibra sin cardar ni peinar,


semiprocesada (tops, slivers), hilados, tejidos y confecciones.

En cuanto se refiere a la Llama, se tiene referencias de su exportación, sin embargo


no es posible diferenciar el producto en las partidas arancelarias.

Para el 2008 las exportaciones de fibra en sus diversos niveles de procesamiento,


alcanza un valor de 37919 miles de dólares norteamericanos, con la siguiente
composición:

Cdo. 3.9 Exportación Derivados Alpaca

Nivel Procesamiento U$ - mil %


I.- Fibra
Fibra sin cardar ni peinar 25 0.07%
Semiprocesados 25 586 67.48%
Hilados cardados y peinados 11 088 29.24%
Tejidos 1 220 3.22%
Sub-TOTALES 37919 100.00%
II.- Piel 5850
TOTAL.- 43769
Fuente: Aduanas, 2008
[68]

Los principales volúmenes exportados corresponden a la fibra semiprocesada


(Tops y Slivers), la cual es la fibra cardada y peinada, lista para ser convertida en
hilados.

Tomando como referencia las exportaciones de semiprocesados, los principales


países importadores para el 2001 son: China (47.3%), Italia (29.8%), Japón (8.6%)
y Reino Unido (5.7%). De igual modo, los principales exportadores son: Michell y
Cía. (55.10%); Productos del Sur (23.30%); IncaTops (11.20%)

a) Industria Textil: En la industria Textil de la Fibra de Alpaca y Derivados tiene


interés industrial por sus aplicaciones en chompas, accesorios y agregados para
combinaciones.

b) Industria Cárnica: La industria Cárnica basándose en las propiedades de la


Alpaca y Derivados comercializa los siguientes preparados: Embutidos, Charqui,
Chalona, etc.

c) Industria Peletería: Consume preferente el cuero de Alpaca y peletería para


aplicaciones de

accesorios.

d) Industria Reproductores: Es un tipo de industria a nivel experimental


principalmente en mercados Nacionales de Repoblamiento y mejoramiento de raza.

3.4.1.1.6.- CADENAS PRODUCTIVAS DE LA PIEL DE ALPACA.-

Se entiende por Cadena Productiva a una concentración sectorial o geográfica de empresas y agentes que
intervienen directa o indirectamente en un proceso productivo, desde la provisión de insumos y materias
primas (relaciones hacia atrás), pasando por su transformación, la gestión del conocimiento y la producción
de bienes intermedios y finales (relaciones hacia los costados), hasta el marketing y la comercialización
(relaciones hacia delante).

Además de empresas, los agentes participantes son proveedores de información y servicios, entidades
públicas, instituciones de asistencia técnica, investigación, capacitación, financiamiento y comunicación
social, etc. Al trabajar bajo objetivos compartidos, todos estos agentes generan importantes economías
externas, de aglomeración y especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de obra
[69]

especializada y de servicios anexos específicos al sector). Esta concepción sistémica del desarrollo de la
competitividad es crucial para maximizar la efectividad de la asignación de recursos, al hacer que las
decisiones de los agentes no sean aisladas y aprovechen las sinergias que surgen del trabajo cooperativo.

Desarrollar y consolidar redes de empresas y Encadenamientos productivos que integren el aporte de


pequeñas, medianas y grandes empresas, permite aprovechar mejor las capacidades de cada quien y las
sinergias del trabajo compartido, contribuyendo a maximizar el valor agregado al cliente. La eficiencia del
conjunto es mayor a la de cada empresa aislada, debido a las externalidades que genera cada quien hacia los
demás, por las siguientes razones:

• La concentración y estandarización de la oferta atrae más clientes y facilita el acceso a mercados más
grandes.

• La globalización de la oferta incentiva la especialización y la división de trabajo, lo que eleva la


productividad.

• La fuerte interacción entre productores, proveedores y usuarios induce un mayor aprendizaje


productivo, tecnológico, administrativo y de comercialización.

• La eficiencia compartida promueve la confianza y reputación, lo que redunda en menores costos de


transacción.

3.4.1.1.61.- PROCESO PRODUCTIVO.-

Las pieles de alpaca se obtienen de dos fuentes

.-A.- Por la muerte del animal en estado pequeño (Alpaca baby), entre el mes 1-12 , debido a
condiciones inapropiadas de desarrollo del animal :Genética. Alimentación, habitat . Esta
situación representa una proporción del orden de 30.40% de la población alpaquera

b.- Por el beneficio del animal.- para la explotación de carne , lo que ocurre entre los años 4 y
8
[70]

CADENAS PRODUCTIVAS DE LA PIEL DE ALPACA

Pro. Mejoramiento Agente Compra


genetico Comercial Insumo Piel

Prendas
Vestir

Crecimiento y
Proceso Mercado
Reproduccion de
Productivo Exportacion
la Alpaca

Productos
Domesticos
Beneficio
carne

Proceso
Compra por Productivo Productos FERIAS Meracdo
Piel Acopio
Artesano Artesanal Artesanales Interno

Graf. 3-7

3.4.1.1.6.2.- AGENTES DE LA CADENA PRODUCTIVA.-

Productor Alpaquero: Criadores de alpacas, ubicados en zonas andinas. Según sus necesidades (enfermedades,
fiestas patronales, etc.) y la temporada de beneficio, venden la piel a ‘rescatistas’, sin considerar categorías o
finura de la fibra o piel.

Rescatista: Agente procedente de las mismas comunidades, que entabla una relación comercial con criadores,
sobre base de relaciones de confianza con los comuneros. Ellos reciben un capital por parte de los
intermediarios minoristas para comprar por cuenta de ellos.

Acopiador Minorista: Acopia la piel de diferentes comunidades campesinas, ubicándose en locales de


comunidades cercanas a las estancias de producción de piel y vendiendo la piel al acopiador mayorista.
Generalmente son familiares, compadres o amigos de los acopiadores mayoristas, de los cuales reciben el
capital para realizar todo el movimiento comercial.
[71]

Graf. 3-8 Agentes Cadena Productiva

Acopiador Mayorista: Compra la piel a rescatistas, acopiadores minoristas y productores


individuales, en ciudades intermedias importantes (Puquio, Huancavelica y Abancay).
Actúan ya sea por cuenta propia, arriesgando su propio

capital, o por cuenta de alguna empresa textil. Su principal función es acopiar volúmenes
suficientes como para llenar un camión y enviar la fibra a las dos únicas empresas
textiles grandes, ubicada en Arequipa.

Gran Empresa: Son 2 0 3 empresas (Artasanias Amantani sac, Juan Fdo. Villalobos Blak.
Eirl, J y Artesanias Calzan), productores de pieles y productos de ello.

Ambas compran aproximadamente mas del 45% de la piel En su planta textil el


acopiador mayorista realiza la selección y entrega de la piel .

Agente Comercial: Personal perteneciente a la Gran Empresa que compra directamente la


fibra al productor alpaquero.
[72]

Tiendas Artesanales: Pequeños negocios de venta de productos artesanales ubicadas en


principales circuitos turísticos.

Artesano Alpaquero. Fabricante de confecciones utilizando tecnología artesanal.

Central de Cooperativas Alpaqueras: Se encarga del acopio de la piel comprada por las
cooperativas de base.

Cooperativas de Base: Compran un bajo porcentaje de la piel, normalmente ofrece un


precio ligeramente superior al de los rescatistas y acopiadores. La compra no es muy alta
porque la gran empresa “engancha” gran parte de la producción.

3.4.1.1.6.3.- MODELOS DE CADENAS PRODUCTIVAS EN PELETERIA DE ALPACA.-.-

3.4.1.1.6.3.1.- MODELO i CADENA PRODUCTIVA DOMINANTE.-

En este modelo, la gran empresa es el actor más importante porque es el que posee un
mayor grado de vinculación con los compradores extranjeros. La gran empresa compra
la producción de PIEL mediante el uso de acopiadores y

rescatistas que cumplen la función de consolidar la producción atomizada. Sin embargo,


este mecanismo crea distorsiones en la transmisión de los precios del mercado hacia
los productores, y existe el riesgo de MALOGRAMIENTO DEL PRODUCTO,

Otro medio de compra de la gran empresa es el uso de agentes comerciales

que recorren las zonas más alejadas para acopiar la fibra de alpaca. Este actor de la
cadena es financiado por la gran

CADENA PRODUCTIVA

Productor Agente Empresa


Alpaquero Comercial Alpaquera
Comprador
Internacional

Acopiador Acopiador
Rescatista
Minorista mayorista

Graf. 3-9 Cadena Productiva Dominante

3.4.1.1.6.3.2.- .- Modelo de Cadena Productiva Artesanal


[73]

El motor de este modelo de cadena lo constituyen las tiendas de venta de


artesanías las mismas que se encuentran ubicadas en lugares de movimiento
turístico como aeropuertos, mercadillos, etc. Este tipo de tiendas compran las
prendas de alpaca que fabrican los artesanos PIELESROS, denominadas rústicas.
La materia prima de este prendas

son pieles elaboradas en forma manual o con tornos artesanales por los productores
artesanales. .

Productor
Alpaquero

Exportacion
Artesano Tiendas
Pioelero Artesanales
Mdo Interno
Ferias y Tiendas

Graf. 3-10 Cadena Productiva Artesanal


[74]

3.4.2..- ESTUDIO DE MERCADO PARA PRODUCTOS DE


FIBRA DE ALPACA.

3.4.2.1. INTRODUCCION GENERALIDADES


A.- Objetivo y Metodología

El objetivo del Análisis de Mercado es evaluar las tendencias en la oferta y


demanda de nuestros productos a fin de identificar los segmentos ( Clientes mas
atractivos en relación a los recursos (Conocimientos capital, infraestructura) con los
que cuenta o a los que puede acceder nuestra organización.

B.- FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes de información a usarse para el análisis de mercado son

I.- Fuentes Segundarias

a.-: Estudios similares y/o relacionados al tema.

.-Estudio de mercado para artesanías peruanas de Prompex

.-Proyecto de exportación de productos de alpaca (Tesis UCSM)

.-Plan de Trabajo Empresa Perumanta


b.- Boletines Min. Producción.

.- Boletines Produce diversos años : 2002 al 20078

c.- Textos
.- Estrategias para la exportación

.-Plan Exportador Region arequipa.

d.- Revistas Especializadas


.-Perú Exporta

.- Perspectivas

e.- Internet y otros


II.- FUENTES PRIMARIAS.
[75]

.- Encuestas a Productores Primarios

.- Encuestas a Productor Industrial.

B.- ANÁLISIS DEL PRODUCTO:

B-1 FICHA TÉCNICA

La Ficha Técnica de nuestro producto es

a.- Descripción : Productos hechos a base de pieles de alpaca en


diversos diseños y colores para uso decorativo.

b.- Tipos de Productos : Alfombras, pisos, cuadros, animales (osos, alpacas,


perro, etc)

c.- Materia Prima : Pieles de alpaca.

d.- Procesos Productivos : Tratamiento y curtido de las pieles y posterior


confección del producto

e.- Mercados : De exportación (USA, Japón)

f.- Calidad : Exportación


g.- Presentación
.- Envasado : Laminas de Pvc

.-Empaque :.- Fardos de plástico con rotulado internacional.

.- P. Arancelaria

B-2 ATRIBUTOS DEL PRODUCTO

Los principales atributos de nuestro producto son:

.- Producto Diferenciado : por sus características de suavidad, colores


naturales y otros.

.- Fácil Manufactura con tecnologías artesanales.


[76]

.- Flexibilidad en los procesos productivos : Los procesos productivos son bastante


flexibles, con uso de Mano obra intensiva

.- Fácil acceso a Insumos. : El insumo es producido en la región

B-3-FACTORES COMPLEMENTARIOS.-

a.- Componentes de Presentación :

.- Envase. : Laminas o bolsas de Pvc

.-Etiquetado : Etiqueta autoadhesiva


.- Marca : a determinar

.- Sellos de Seguridad en el empaque

b.- Componentes de Servicio


.- Atención Post-Venta
.- Buen servicio al Cliente

3.4.2.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA.

3.4.2.2.1.1-.- ANÁLISIS CUANTITATIVO.-

El análisis cuantitativo incluye lois siguientes puntos

.- - Area geográfica de mercado.-


.- - Tamaño y comportamiento del mercado
.- - Requisitos de acceso
.- Atencion de la demanda.-

3.4.2.2.1.1.- AREA GEOGRAFICA DE MERCADO.-


[77]

El área geográfica de mercado esta localizada en la zona este de la costa del


pacifico en USA. Las ciudades que componen el área son California, Oregon,
Nevada, que en su conjunto suman mas de 37 millones de habitantes

. Las características principales de esta zona son

a.- California.-

.- Población : 33 millones

b.- Oregon.-

.- Población : 3.5 millones

c.- Nevada.-

.- Población :1.27 millones

3.4.2.2.1.2.-.- TAMAÑO Y COMPORTAMIENTO DEL MERCADO

El principal mercado de destino para productos de peletería de alpaca es USA, que


absorbe el 49% de las exportaciones, seguido de N. Zelanda con 41% . Otros
mercados menores son : Holanda, Australia, España e Italia con una proporción del
2 – 2.8% c/u.

El consumo de productos de peletería en USA, según información de la Secretaría


de Comercio-USA, .se establece en 0.180 kg p/c, lo que representa un consumo
global del orden de 50,000 Tm anuales representando un volumen de U$ 750 -
800 millones anuales.

Dicha cifra incluye productos de mas de 15 variantes como :pieles de oveja, cabra,
conejo, chinchilla, cocodrilo, etc, en donde la alpaca representaría tan solo un 5% ,
esto es 2,500 Tm anuales. al 2007 con un volumen del orden de U$ 4-5 millones.
[78]

Cdo. 3.10-Piel de Alpaca


Exportaciones

TM Var-%

2008 425

2009 431 1,4

2010 457 6,0

2011 506 10,8

2012 552 9,0

2013 507 -8,0

2014 528 4,0

Cro 3.11- Exportaciones Prod. Peletería Alpaca

2005 2010 2013

Tm Tm % Tm %

USA 215,6 235 48.67 50.57 242,05 48.67 50.57

N. Zelanda 151,6 210 43.50 40.19 216,3 43.50 40.19

Holanda 12,3 8,5 1.76 2.38 8,755 1.76 2.38

Austrl 11,5 6 1.24 2.02 6,18 1.24 2.02

España 11 7,1 1.47 2.07 7,313 1.47 2.07

Italia 9 16,2 3.36 2.77 16,686 3.36 2.77

Otros 20,55 24,14 24,8642

431,55 506,94 100.00 100.00 522,1482 100.00 100.00

Fte: Mincetur- Sunat. Elaboración Propia


[79]

Cdo. 3.12 - Oferta Peleteria Alpaca 2012

Kg P-% U$/kg-Fob U$-Total

Artasanias Amantani sac 68379 13.04 21,4 1463311

Juan Fdo. Villalobos Blak. Eirl 38158 7.28 33,9 1293556

J y Artesanias Calzan 34818 6.64 26,6 926159

Alpacas Americanas 26202 5.00 27,9 731036

Alpacas Sur Andino 18256 3.48 30,1 549506

Perumanta 2200 0.61 25 55000

Sub-Tot. 189013 36.04 26,9 5084450

Otros-90 317927 55.96 14,6 4641734

Total- Peru 506940 92.00 19,46 9865052

Fte: Promperu-Mincetur. Elaboración propia

Cdo 3.13. Importaciones Peleteria USA (Var %)

2005 2010 2011 (p) 2012(e) Prom(%)

P. Alpaca 23.27 0.65 2.86 9.01 8.95

Otras

Pieles 0.65 5.34 1.89 5.52 3.35

Total 2.01 5.00 1.96 5.77 3.68

Dep. Comerc. USA. Elabor. Propia

Del análisis de los cuadros expuestos podemos observar que la tasa de crecimiento
de las importaciones de alpaca están en el orden del 9% frente a solo un 3-3.5%
de los otros productos, lo que indica que existe un proceso de sustitución de
productos (oveja, conejo, chinchilla, cocodrilo), por la alpaca debido a sus mejores
[80]

atributos ( suavidad, color, etc). Este hecho se vera reforzado con la aplicación del
TLC, que establece un tratamiento diferenciado al Perú, respecto de otros países,
en los aspectos arancelarios ( arancel 0) y para arancelarios.

Se estima que las importaciones del país del norte alcanzarían una cifra del orden
de los 3,500 – 3,700 tm en unos 4-5 años (2010-2012)

En el area de mercado establecida , la demanda potencial actual se estima en


34,000 – 35,000 Tm por productos de peletería en general (alpaca y otras pieles) y
de 300 Tm para peletería de alpaca. para los próximos 4-5 años., de los cuales la
Organización estaría captando un 10-12 Tm (5-6%) al 1er. Año, llegando a unas
25 Tm al año 10

Cdo. 3.14.- Proyección Importaciones Peletería USA tm

2008 2009 2010 2012 2014

P. Alpaca 265 288 314 342 373

Otras 31996 32956 33944 34963 36012

Total 32261 33244 34258 35305 36385

Dep. Comerc. USA. Elabor. Propia

Cdo. 3.15 Piel de Alpaca


Exportaciones

TM Var-%

2008 398

2009 431 8,3

2010 457 6,0

2011 506 10,8


[81]

2012 552 9,0

2013 507 -8,0

2014 528 4,0

Promedio 5,0

Cdo. 3.16. Proyección Mercado de Pieles de alpaca para Exportación - Tm

Proyeccion Mercado Exportacion Mercado para el Proyecto

Participación
Año Tm Var-%- Tm Var-%- del Total (%)

2017 512 10,50 2,05

2018 537 5,0 11,90 13,3 2,21

2019 564 5,0 13,09 10,0 2,32

2020 598 6,0 17,51 33,7 2,93

2021 634 6,0 19,26 10,0 3,04

2022 672 6,0 21,18 10,0 3,15

2023 712 6,0 23,30 10,0 3,27

2024 755 6,0 25,63 10,0 3,39

3.4.2.2.1.3.-- REQUISITOS DE ACCESO

Los requerimientos de acceso al mercado USA, comprenden:

.- Certificación de Origen

.- Certificación Bio terrorismo

.- Certificaciones de Calidad.

3.4.2.2.1.4.—ATENCION DE LA DEMANDA.-
[82]

Los ofertantes de productos de peletería abarcan a mas de 20 países destacando


China, Tailandia, Francia, etc.

Para el caso de la alpaca, los principales ofertantes serian Perú, Bolivia, Ecuador y
posiblemente Australia, con un claro liderazgo del Perú que tiene un 90% del
mercado.

La matriz de producción, estará conformada principalmente por 3 países con la


siguiente estructura

Perú : 90% (Tm 5,000)

Bolivia : 5% % (Tm 275)

Ecuador : 3% % (Tm 180 )

Otros 2% % (Tm 120 )

La oferta peruana esta conformada por mas de 100 productores, de donde


destacan 10 que tienen el 80% del mercado, los que se muestran en el punto 4.2

.-

3.4.2.2.2.-- ANÁLISIS CUALITATIVO.- :

3.4.2.2.2.1.-TENDENCIA DE LA DEMANDA

Existen dos elementos que determinan la tendencia futura del consumo de este tipo
de productos:

1.- TENDENCIAS EN EL PRODUCTO

La peletería de alpaca es un producto relativamente nuevo en el mercado con no


mas de 20 años y actúa como producto sustituto de las pieles de oveja, cabra, entre
otros, respecto de las cuales cuenta con ventajas comparativas en relación a la
suavidad y calidad de la fibra.
[83]

El crecimiento del consumo del producto, en el mercado americano, esta en el


orden del 8-9% en los últimos 4-5 años (mas de 6 veces el crecimiento vegetativo),
lo que demostraría que existe un proceso de desplazamiento o sustitución de otros
sectores (oveja, cabra y otros), debido a mejores atributos (suavidad, color,
pureza), aspecto que se constituyen claras Ventajas Comparativa para el
productos. La tasa de penetración del producto es aun bastante baja (5%),
respecto de la oveja, conejo y otros (9-10%), lo que indica que este proceso de
desplazamiento durara todavía por muchos años, siempre y cuando se mantengan
las condiciones actuales (precios competitivos y calidades adecuadas).

Las condiciones expuestas, permitirán que la demanda por productos de peletería


seguirá creciendo a las tasas observadas en los últimos 4-5 años (8-9%)

2.- TENDENCIAS EN EL CONSUMO

El comportamiento del consumo en la economía americana es bastante


significativo, pues tiene una participación del orden del 65% en el PBI y se
constituye en la principal variable que influye en su PBI, con una propensión muy
alta al consumo. La tasa de consumo supera en mas del 30% a la europea y unas
10 veces mas de A. Latina. Los índices o perspectivas de consumo, medidos a
través del Índice Conference Borrad, muestran un declive en la 2da semestre del
2007. ello debido a los problemas de Burbuja Inmobiliaria y a la crisis financiara
derivada de la misma, así como al tema del petróleo...

Sin embargo, las medidas que viene adoptando la FED2 apuntan a normalizar la
situación financiera del país, las que sumadas a las tendencias históricas de la
economía USA indicarían que la recuperación de la economía se daría a fines del
2008 y comienzos del 2009, para empezar un nievo ciclo expansivo de la economía
americana.

2
La FED viene siguiendo una Política de reducción en las tasas de interés , en los 2 últimos meses
(set.’Oct) ha hecho dos descuentos ( 0.5 y 0.25), llevando la tasa desde 5.5% hasta 4.5% . Dicha
política apuntan a normalizar la situación tanto para los prestamistas afectados por las hipotecas, para
que puedan renegociar sus deudas y no caer en Default y erosionar el sistema financiero. Por otro lado
ha inyectado mas de U$ 40,000 millones al sistema financiero para evitar un colapso.
[84]

El marco descrito, definirían una tendencia al crecimiento a partir del 2009 a las
tasa históricas y el sector de pieles podrá seguir creciendo a las tasa mostradas en
los últimos años : 8-9 %.

.-

3.4.2.2.2.3.- DEMANDA POTENCIAL .

La demanda potencial estimada estará en función a las tendencias descritas


en el punto anterior. Un análisis hecho en el punto 5.4.2, indican que la
demanda potencial estará en el orden de 34,000 Tm en los próximos 4-5
años, para el rubro de peletería en general . y en el área de mercado
establecida de 300-250 Tm anuales.

3.4.2.2.4.- ANÁLISIS CUALITATIVO SECTORIAL .-.-

El mercado para cualquier producto en una economía competitiva corresponde a


una cancha de juego en la que actúan 3 actores (3 C)

.- Los Clientes

.- La Competencia

.- La Corporación (o mi organización) )

Luego, será necesario el análisis de cada uno de los actores

3.4.2.2.4..1.-.- ANÁLISIS DEL CLIENTE:

Es prácticamente imposible que una empresa pueda dirigirse al 100% de los


consumidores, por que los mercados y las necesidades humanas no son
homogéneas si no que responden a determinadas características que están
definidas por aspectos psico-sociales : la raza, sexo, nivel de ingresos, edades
cultura, etc.. En otras palabras los mercados están segmentados en determinadas
[85]

categorías, por lo que será , es necesario definir con la mayor precisión a que
segmento del mercado nos estamos dirigiendo

En otras apalabras, interesa abordar por un lado, la pregunta Quienes son mis
Clientes . A quienes me dirijo y por otro, la pregunta siguiente ::Que es lo que
valoran mis clientes, que es lo que buscan.

La 1ra. Pregunta responde a una Segmentación del Mercado

La 2da. Pregunta responde a la determinación de los Factores Claves del éxito.

.-

1.- SEGMENTO DEL MERCADO.-

El perfil típico del Cliente se derivara del análisis del segmento de mercado el
mismo que corresponde al siguiente perfil:

.- N.S.E. ; A-B (30%)

.- Sector-Racial Consumidor nativo de USA, no el Inmigrante Latino ( 80%)

.- Edad : 5- 50 años. (65%)

.- Genero . hombre – mujer (100%)

.- Religión 85%

.- Localización : zonas frías de preferencia

2.-DEMANDA SEGMENTADA

La demanda segmentada para el proyecto corresponde a un 11% de la población


total, lo que hace una maza potencial efectiva de 3.3 millones de consumidores en
el área de mercado con un consumo promedio de 80-100 gr p/c , lo que significa 01
juguete (oso, perro de 70-100gr) por año o una alfombra cada 5-6 años.
[86]

De esa maza de consumidores, el proyecto pretende captar un 5-6% esto es, unos
180,000-200,000 consumidores , con una capacidad máxima de producción de 12-
15 Tm anuales.

3.- FACTORES CLAVES DE ÉXITO

La determinación de los Factores Claves de éxito, para poder satisfacer


apropiadamente a nuestros Clientes responde a la pregunta Que quieren, Que
valoran nuestros Clientes.

De conformidad con un estudio realizado por La Consultora Steward-Mckensy, los


Clientes de este tipo de productos, buscan cuatro aptitudes:

a.- Buen Producto : Con características suavidad, colores y flexibilidad) y que


cumpla con la s normas de calidad

b.- Un Precio competitivo

c.- Que el producto este disponible y asequible.-

d.- Estar Informados sobre el producto y sus características.

Estas 4 aptitudes son el fruto de los FCE, que se detallan en el cuadro adjunto
(3.17)

El cuadro Nº 3.18 muestra la matriz de FCE y Actitudes reclamadas por el Cliente,


donde se identifican los F.C.E y que son

CUADRO. 3.17 FACTORES CLAVES DEL ÉXITO

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

.- TECNOLOGÍA : Se requiere de una adecuada tecnología y KnowHow para el logro de un buen


producto.

.- RR.HH. Se requiere de RR.HH. bien capacitados , para el logro de un buen producto

.- ACCESO A MAT. PRIMAS Se requiere de un acceso oportuno a las materias primas, para el logro
de un buen producto
[87]

.- SISTEMAS DE C. CALIDAD : Se requiere de un Sistema de C, Calidad, para el logro de un buen


nivel de Calidad en el producto

.- MERCADO (PARTICIPACIÓN Se requiere una participación en el mercado para conocer bien al


Consumidor.

.- SIST. LOGÍSTICOS APROPIADOS Se requiere de Sistema Logísticos apropiados , para poder


atender oportunamente al Consumidor.

.- CAPACIDAD PRODUCTIVA Se requiere de una adecuada Capacidad productiva, para poder


atender oportunamente al Consumidor.

.- CAPACIDAD ECONÓMICA : Se requiere de una adecuada Capacidad Económica en la


Organización, para poder operar los sistemas productivos y atender oportunamente al Consumidor.

.- PROMOCIÓN : Se requiere de una adecuada Sistema de Comunicación para informar


adecuadamente al Consumidor

.- SISTEMA POST-VENTA. Se requiere de una adecuada Sistema Post Venta para una mejor
atención del Consumidor

3.4.2.3. ESTUDIO DE LA OFERTA.

3.4.2.3.1.- .- ANALISIS DE LA CORPORACION ( Mi Empresa)

Una Ley esencial del Marketing, dice que la empresa no solo debe de satisfacer las
necesidades del Consumidor (Cliente), , sino que deberá hacerlo mejor que la
Competencia, sabiendo que dispone solo de sus propios recursos o capacidades.
Lo anterior, nos lleva a analizar los Recursos de la organización y sus
Capacidades.

1.- RECURSOS DE LA ORGANIZACIÓN:

Como ya se comento, la misión de la organización es llegar y satisfacer a por lo


menos 180,000 Cliente a través de la atención de los F:C.E., que son los que
posibilitan la satisfacción de las necesidades del Cliente

Por otro lado una organización opera con una serie de recursos que están
agrupados en determinadas áreas de la Empresa . Algunas de estas, son claves
[88]

para que se puedan conseguir los F.C.E., por lo que se denominan, : Area de
Resultados Claves (ARC), que son departamentos de la Organización
primordialmente responsables para el logro de los FCE determinados

Para el presente caso, habiéndose determinado los FCE ( ) a través de una Matriz
FCE-ARC, podemos establecer a las ARC : siguientes : Producción, Logística,
Comercialización.

2.- CAPACIDADES

La empresa al conocer ya sus áreas claves a potenciar para llegar a por lo menos
180,000 Clientes y como quiera que los recursos son escasos deberá hacer una
análisis adicional para responder la pregunta Que necesito (Debilidades) y Que
tengo (Fortalezas), para desarrollar los FCE.

Las áreas claves a potenciar se señalan en el cuadro no. 05, Análisis de la


matriz de capacidades, de donde podemos concluir que las áreas por
reforzar son

.- Tecnologías – K How
.- RR.HH. -Capacitación
.- Sist. Control Calidad
.- Servicios Post-Venta
.-Partic. Mercados
.- Sist. Logísticos de Entrega
.- Cap. Producción
.- Cap. Económica-Financiera.

CUADRO NO 3.18 : MATRIZ DE CAPACIDADES

F.C.E. Nivel-01 Nivel-02 Nivel-03 A. Comparativo


F D F D F D Empresa Competidor
.- Tecnologías – K How X X
1.Producto .- RR.HH. –Capacitación X X
(Suavidad, Color,A. .- Acceso a Mat. Primas – X F
Calor,Maniobrable) Proveedores
[89]

2.- Calidad Producto .- Sist. Control Calidad X X X


.- Servicios Post-Venta X
3.- Precio .- Procesos Eficientes
Competitivo
.-Partic. Mercados X F
.- Sist. Logísticos de Entrega X
4.- Disponibilidad .- Cap. Producción X X F
.- Cap. Economica-Financ. X X F
5.- Informacion .- Comunicación X

3.4.2.3.2.- ANÁLISIS DEL COMPETIDOR.

1.- Perfil Típico.-

El perfil típico del Competidor es

.-Organizaciones Pequeñas

.- Procedencia : Perú, Bolivia, Ecuador.

2.- IDENTIFICACIÓN

En el Perú existen mas de 110 empresas que desarrollan productos a base de fibra
de alpaca de las cuales, un grupo de 8-10, ostentan el liderazgo, los que a su vez
representaran nuestros principales competidores. y que están indicados en el
cuadro no. 2.3..-

3.- CARACTERIZACIÓN DE LA COMPETENCIA

Las empresas de la competencia compiten por el mismo segmento de mercado,


que la nuestra, luego, tendrán los mismos F.C.E., las mismas aéreas de resultados
Claves ARC y necesitaran similares Competencias para triunfar en el Mercado.
[90]

Luego el análisis del competidor se hará a través de la Matriz de Capacidades del


Competidor, donde habrá que plantearse, entre otras, las siguientes interrogantes:

1.- El RR.HH. del Competidor esta mejor preparado que el nuestro??

2.- Tienen mejor tecnología que la nuestra??

3.-Tienen mayor Capacidad Financiera??

Del análisis pertinente, hecho en el cuadro no. 05, podemos concluir que
nuestra organización tendría ventajas comparativas en los siguientes
campos Ñ

.- Acceso a Mat. Primas

.- Participación en los Mercados

Las Desventajas Comparativas estarán en los siguientes campos


.- Capacidades de producción
.- Capacidades Económicas Financieras.

4.- PERFIL COMPETITIVO

El perfil competitivo de la empresa respecto de sus Competidores se analiza a


través de la Matriz del Perfil Competitivo en dos escenarios

a.- En un escenario actual ,Del análisis del cuadro no. 06, se desprende que el
Perfil Competitivo de la organización muestra que las capacidades competitivas
están prácticamente equiparadas con las del Competidor principal..

..

b.- En un escenario mejorado o deseado : Del análisis del cuadro no. 07, se
desprende que con el desarrollo de las capacidades claves, la Organización,
[91]

sacaría ventaja al Competidor, con lo que tendría mayores posibilidades de


posicionarse en el mercado objetivo

Las capacidades a desarrollar son :

.- Ampliación Capacidades Productivas

.- Mejoras en las Capacidades Económicas

.-Mejoras en los Procesos Productivos

.- Mejoras en las Capacidades de los RR.HH.

Cuadro no. 3.19 : Perfil Competitivo Actual


F.C.E. Ponderaci Empresa Competidor
C-
Calif C - P. Calif
P.

.- Tecnologías – K How 0.12 2.5 0.3 2.5 0.3

.- RR.HH. –Capacitación 0.12 2.5 0.3 2.5 0.3

.- Acceso a Mat. Primas –Proveedores 0.1 4 0.4 3 0.3

.- Sist. Control Calidad 0.1 2 0.2 3 0.3

.- Servicios Post-Venta 0.08 2 0.16 2.5 0.2

.-Partic. Mercados 0.1 4 0.4 2.5 0.25

.- Sist. Logísticos de Entrega 0.1 3 0.3 2.5 0.25


[92]

.- Cap. Producción 0.1 3 0.3 4 0.4

.- Cap. Economica-Financ. 0.11 3 0.33 3.5 0.385

.- Comunicación 0.07 2 0.14 2 0.14

1 2.83 2.825

Cuadro n. 3.20

: Perfil Competitivo Deseado

Empresa Competidor
F.C.E. Ponderacion
Calif C - P. Calif C - P.

.- Tecnologías – K How 0.12 3.5 0.42 2.5 0.3

.- RR.HH. -Capacitación 0.12 3.5 0.42 2.5 0.3

.- Acceso a Mat. Primas –


Proveedores 0.1 4 0.4 3 0.3

.- Sist. Control Calidad 0.1 4 0.4 3 0.3

.- Servicios Post-Venta 0.08 3 0.24 2.5 0.2

.-Partic. Mercados 0.1 4 0.4 2.5 0.25

.- Sist. Logísticos de Entrega 0.1 3 0.3 2.5 0.25

.- Cap. Producción 0.1 4 0.4 4 0.4

.- Cap. Economica-Financ. 0.11 3.5 0.385 3.5 0.385

.- Comunicación 0.07 2 0.14 2 0.14

1 3.505 2.825

3.4.2.4.- MERCADO PARA EL PROYECTO.-


[93]

1.- ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO DE LA COMPETENCIA.-

La estrategia de enfrentamiento, como ya se ha sugerido, será Desarrollar las


Capacidades Claves de la Empresa a un Nivel superior a la Competencia así como
reforzar las fortalezas y amenguar las debilidades para superar a la Competencia.

2.- DESARROLLO DE CAPACIDADES CLAVES DE LA ORGANIZACIÓN.-

Del análisis de la Matriz del perfil Competitivo, concluimos en la las Capacidades


Claves a desarrollar por la Organización están indicadas en el punto IV (Perfil
Competitivo)

3.- MERCADO PARA EL PROYECTO

Con el desarrollo de las Capacidades Claves y el reforzamiento de las


fortalezas (Ver lan Operativo), la organización podrá lograr un
posicionamiento del mercado y lograr una participación importante del
mismo (no menos del 5%)3, por lo que el mercado para el proyecto se
determina en 10-12 Tm anuales, en la zona del Pacifico-Oeste, para una
maza de consumidores del orden de 180,000.

3.4.2.5. .- PLAN DE MARKETING.

1.- OBJETIVOS

3
La captación de mercado se hará en forma gradual : Inicialmente 5 Tm (año 1) llegando al 5to. Año
a 10 -12 Tm
[94]

El objetivo de marketing es incursionar en los mercados de la zona Central -Oeste


de USA, con énfasis en las zonas de California, Obregón, Nevada, a través del
TLC

2.- DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

La estrategia a implementar para poder lograr el objetivo planteado es:

Diversificación de nichos de mercado en las zonas establecidas : Ohio, San Francisco,


California.

3.-MERCADO META

Capturar no menos del 5% del mercado potencial del área de mercado determinada lo que
hace una colocación de 5 Tm año (año 01), expandibles a 10 Tm al 5to año con una
atención de 180,000 consumidores..

4.- MARKETING MIX

La mezcla comercial para nuestro producto será:

I.- PRODUCTO

Descripción: Pisos, Alfombras de alpaca, , Cuadros,. Osos animales decorativos.

a.- Objetivo : Adaptación del producto al mercado Americano y satisfacción total del
Consumidor.

b.- Caracterización : El producto esta orientado a los sectores A,B, C1.


[95]

c.- POLÍTICAS

i.- Política Producto Primario :

: Mejoras constantes en el producto Primario Esencial y adecuación al mercado Usa, a


través de : Mejoras en la Calidad y un mejor conocimiento del Consumidor.

ii.- Politica Presentación del Producto :

: Mejoras constantes en la presentación y adecuación del producto Primario a través de :


usos adecuados de marcas, empaques y otros.

iii.- Política Servicios.- :

: Mejoras constantes en los servicios colaterales al producto Primario que


procuren una satisfacción total del consumidor.

II.- PRECIO :

a.- Objetivo : Establecer un precio que sea competitivo en el mercado y que logre
una rentabilidad a la Organización

b.- Caracterización : El precio lo determina el mercado : Oferta y Demanda.

c.- Política Mixta que compatibilice la competitividad y la rentabilidad, a través de


estudios y seguimiento constante de los precio y el mercado.

III.- PLAZA

a.- Objetivo : Determinación de las mejores Canales de distribución de salida y de


entrada al mercado de destino.

b.- Caracterización : En el área de mercado, existe una Red de aproximadamente


18,000-20,000 Puntos Minoristas y 150-200 Mayoristas, por lo que el reto para la
Organización es llegar a por lo menos a 1,000 Puntos de Venta Minorista.

c.- Políticas.-
[96]

.-Uso de Sistemas de distribución en origen y salida que maximice la rentabilidad y


el acceso del producto al consumidor.

.- Uso de Sistemas de distribución en destino que pueda ofrecer el producto a por lo


menos 200,000 Clientes.

IV.- PROMOCIÓN

a.- Objetivo : Determinación del mejor Sistema de Comunicación con el Cliente

b.- Caracterización : Los sistemas de Comunicación, deberá de llegar con


eficiencia a los Nichos de mercado que incluyen mas de 200,000 consumidores.

c.- Políticas.-

Promoción Selectiva que llegue e informe de la mejor manera a mas de 200,000


Clientes

.- Lograr una colaboración efectiva por parte del distribuidor.

V.- Personal (RR.HH)

a.- Objetivo : Selección y mantenimiento de un RR.HH. de Calidad

b.- Políticas.- Capacitación y estimulo constate al RR.HH. para el logro de su


identificación con la empresa.

VI.- PLAN DE ACCIÓN

El Plan de acción contempla las siguientes acciones :

1.- PRODUCTO

a.- Política Producto Primario :

: Mejoras constantes en el producto Primario Esencial y adecuación al mercado Usa

.-Acciones :
[97]

.- Aplicación de Normas de Calidad : ISO.

.- Aplicación de BPMM (Buenas). ,

.- Desarrollo del Perfil del Consumidor americano y actualización constante.

b.- Política Adecuación del Producto :

.-Acciones :

: Mejoras constantes en la presentación y adecuación del producto Primario

.- Diseño de una presentación adecuada.

.- Diseño de un empaque adecuada.

.- Desarrollo de Marca.

c.- Política Servicios.- : : Mejoras constantes en los servicios colaterales al


producto Primario que procuren una satisfacción total del consumidor.

.-Acciones :

.- Desarrollo de un Sistema de Atención post-venta

.- Desarrollo de un Sistema de Comunicación constante.

2.- PRECIO :

Política : Mixta que compatibilice la competitividad y la rentabilidad, a través de


estudios y seguimiento constante de los precio y el mercado.

.-Acciones :

.- Estudio de Precios y Estrategia de Precios


[98]

.- Determinación y revisión constante de la Estructura de Precios

.- Determinación de los Términos de Venta ( Fob-Cif) y cobros.

3.- PLAZA

Politicas.-

.-Uso de Sistemas de distribución en origen y salida que maximice la rentabilidad y


el acceso del producto al consumidor.

.- Uso de Sistemas de distribución en destino que priorice la satisfacción del


consumidor a través de Redes de Contactos con Mayoristas y Minoristas..

.- Seguimiento constante de las Redes de Contacto.

.-Acciones :

.- Diseño de un Sistema Logístico Eficientes de salida y de entrada al mercado de


destino,

.- Contacto con Boutiques y establecimiento Red de Contactos

.- Contacto con Traider

.- Contacto con Ferias y Asistencia a por lo menos 01 feria al año.

.- Diseños de Sistemas de Inteligencia Comercial.

4.- PROMOCION

Políticas.- Promoción Selectiva que informe de la mejor manera al consumidor y


priorización de una colaboración efectiva por parte del distribuidor.

.-ACCIONES :

A.- En la Promoción :
[99]

.- Sistemas de Promoción por temporadas y premios y descuentos

B.- En la Publicidad.-

.- Publicidad a través de : Pag. Webb, Folletería, Revistas especializadas


(avisaje), Muestras.

.- Sistemas de información Comercial

.- Ferias.

C.- En la Venta Personal.-

.- Visitas a Boutiques, Asistencia a Ferias.

D.- En las RR.PP. :

.- Gestión en Embajadas y Oficinas Comerciales del país, así como, en


Cámaras de Comercio Perú-Americanas.
[100]

3.4.3.- ESTUDIO TECNICO DE INGENIERIA.-

3.4.3.1.- TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

3.4.3.1.1.- ANÁLISIS DEL TAMAÑO

El tamaño del proyecto se enfrentara desde varias ópticas:

- Tamaño Físico

- Tamaño Mínimo Económico

I.- TAMAÑO FÍSICO.-

El análisis del tamaño físico mas adecuado es necesario para establecer


condiciones mínimas de operatividad del proyecto.

Para este análisis, analizamos los factores Tamaño de mercado y flujo de


Insumos y determinamos los formatos que mejor se adecuan a estas variables.

Se analizaran tres formatos

1.- 20 Tm

2.- 25 Tm

3.- 30 Tm

El cuadro 4-1, muestra el análisis y determina que los tamaños de 25 y 30 Tm se


adecuan mejor a las variables Mercado y disponibilidad de Insumos.

II.- TAMAÑO ECONÓMICO OPTIMO.-

El análisis del tamaño desde el punto de vista económico analiza el tamaño


desde el punto de vista del mayor beneficio para la empresa
[101]

Para esto se analizan los ingresos y costos previstos y en base al beneficio


actualizado a una tasa de descuento (12% para este caso), se escogerá el
tamaño que reporte el mayor beneficio

El cuadro 4.1, hace el análisis entre las dos mejores alternativas ( 25 Tm y 30


Tm) y señala al Tamaño de 25 Tm como la mejor, en base a los siguientes
resultados

.- Tamaño 25 Tm = . VAN = S/.189,391.88.-

.- Tamaño 30 Tm = . VAN = S/.154,544.38

Luego el tamaño mas apropiado para nuestro proyecto será de

25 TM anuales.

Cdo 3.21 Análisis de tamaño Método Van

Mercado Tamaño 25 Tm Tamaño 30 Tm

Tm Ingresos C.Var Cto.F. Flujo ingresos C.Var Cto.F. Flujo

5 125000 100000 25000 0 125000 100000 40,000 -15000

8 200000 160000 25000 15000 200000 160000 40,000 0

10.5 262500 210000 25000 27500 262500 210000 40,000 12500

12 300000 240000 25000 35000 300000 240000 40,000 20000

15 375000 300000 25000 50000 375000 300000 40,000 35000

18 450000 360000 25000 65000 450000 360000 40,000 50000

20 500000 400000 25000 75000 500000 400000 40,000 60000


[102]

25 625000 500000 25000 100000 625000 500000 40,000 85000

30 0 750000 600000 40,000 110000

SUMA 367,500 357,500

Vane S/.189,391.88 S/.154,544.38

Elaboración propia

3.4.3.1.2.- LOCALIZACION

La localización del centro productivo así como la Planta Industrial, se propone en la


siguiente forma

.- A.- Parque Rio Seco.

.- B.- Céticos Matarían.

A continuación se muestra la macro localización de ambas propuestas

Rio Seco

Ceticos -
Matarani
Seco

Graf. 3-10
[103]

B-1.- FACTORES QUE DETERMINAN LA LOCALIZACIÓN.-

Los factores que determinan la localización de la planta industrial , son:

A.- INFRAESTRUCTURA BÁSICA.-

a.- Puertos

.- Puerto Marítimo :Matarani. (75-80 km)

.- Puerto Aéreo: Arequipa a 65-70 km.

b.- Carreteras:

Sistema vial en buenas condiciones

B.- ACCESOS.-

a.- Vías de Acceso a Mercados

La ubicación tiene fácil acceso a los siguientes mercados:

.- Bolivia Carretera Panamericana, Arequipa-Puno-Desaguadero-La Paz:


550-600 Km).

.- Chile Carretera Panamericana- Km 48 -Tacna-Arica: 450-500 km)

.- Brasil , próximamente al Brasil por la Carretera Tans - oceánica.


Carretera Panamericana -Arequipa-Puno-M. Dios- Acre)

.- USA: Por via marítima, a través del puerto de Matarani (70-75 km)

.- Europa: Por via marítima, a través del puerto de Matarani (70-75 km)

.- Asia Por via marítima, a través del puerto de Matarani (70-75 km)
[104]

b.- Acceso a Insumos

No existe tampoco problemas de acceso a insumos para la producción. Estos


provienen del mercado de Arequipa (65-70 km) o Puno (300 km)

C.- COMUNICACIONES

Se tiene acceso a todos los sistemas de comunicación: Teléfono, Cable,


Internet, Correo

D.- SERVICIOS.-

a.- Agua

Se tiene acceso a al recurso hídrico a través de la red metropolitana, para


ambos casos.

b.- Energía

Los flujos de energía en la Región, a la fecha, son superavitarios, por lo


que no se prevén problemas de acceso a energía eléctrica. Existe
abastecimiento adecuado de energía proveniente de Egasa en una
dotación aproximada de 70-100 kW-hora, para lo cual se deberá
implementar un infraestructura de transmisión de energía.

c.- Servicios de Exportación: Agentes de Aduana, Cias navieras, aéreas y


ferroviarias, localizadas en Mollendo.

d.- Servicios Financieros. En la Provincia de Islay – Mollendo (1 Km), con toda


una Red Bancarioa

E.- RR.HH.

a.- Disponibilidad de RR.HH.


[105]

Los RR.HH. capacitados, son abundantes en la Región , pues existe una sobre
oferta de profesionales y técnicos en profesiones relacionadas al proyecto.

b.- Infraestructura de formación de RR.HH.

.- Universidades: San Agustín, La Católica.

.- Institutos Superiores: Tecsup.

F.- CONDICIONES ECONOMICAS.-

I. Impuestos Céticos esta exonerado del I.Renta (30%). Rio Seco paga el
30%
II. Mercados.- acceso al mercado Usa en condiciones preferenciales por el
TLC, en ambos casos. -

C.- ANÁLISIS DE LA LOCALIZACION.-


El análisis localización se hace a través del Método de factores de Localización
Ponderados , el mismo que se muestra en el cuadro adjunto.

Cdo 3.22

Factores de Localizacion Ponderados

PPA E.PO

FP A B A B

A.- INFRAESTRUCTURA BÁSICA.- 0.18 4.5 4 0.81 0.72

a.- Puertos 0.8 5 4 4 3.2

b.- Carreteras: 0.8 4 4 3.2 3.2

B.- ACESOS.- 0.15 4 4 0.6 0.6

a.- Vías-Acceso Mercados-Externos 0.8 4 4 3.2 3.2


[106]

b.- Acceso a Insumos 0.7 4 4 2.8 2.8

C.- COMUNICACIONES 0.14 4 4 0.56 0.56

D.- SERVICIOS.- 0.15 3 3.75 0.45 0.5625

a.- Agua 0.3 3 4 0.9 1.2

b.- Energía 0.4 3 4 1.2 1.6

c.- Servicios de Exportación:. 0.4 3 3 1.2 1.2

d.- Servicios Financieros. 0.4 3 4 1.2 1.6

E.- RR.HH. 0.16 4 4 0.64 0.64

i.- Disponibilidad de RR.HH. 0.8 4 4 3.2 16

ii.- Infraestructura de formación de RR.HH. 0.8 4 4 3.2 16

F.- CONDICIONES Economicas .- 0.22 4.5 3 0.99 0.66

a.- Tributacion.- 0.15 5 2 0.75 15

b.- Acceso a Mercados. 0.7 4 4 2.8 16

3.49 3.1825

F: Factor de Ponderacion PPA : Ponderación Parcial

EPO : Evaluación Ponderada

Del análisis del cuadro precedente, la opción A obtiene mejor puntaje, por lo que la
planta industrial se instalara en Céticos Matarían.

El factor determinante es el tema de tributación y menores costos de transporte.


[107]

3.4.3.2.- PROCESOS PRODUCTIVOS.-

Las investigaciones en el área técnica de Ingeniería muestran los siguientes resultados:

La peletería de alpaca representa la elaboración de productos hechos a base de piel de


alpaca curtida. Los productos hechos a base de piel constituyen un producto alternativo a la
lana de alpaca, la misma que usa la fibra para la elaboración de lana y de estas prendas de
vestir y otros productos.

La peletería de alpaca involucra dos fases el Curtido de la piel de alpaca y la confección de los
productos en base a la piel de alpaca curtida

Los productos que se planea ofrecer son prendas de vestir (sacos, abrigos, gorros) y productos
domésticos como: alfombras pisos y juguetes de piel de alpaca, que corresponden a la
P.A.430390 y que se definen en el siguiente párrafo.

3.4.3.2.1. PROCESOS PRODUCTIVOS DE FIBRA DE ALPÁCA

3.4.3.2.1.1. LOS PRODUCTOS DEL PROCESO PRODUCTIVO.

Como ya se indicó, los principales productos a desarrollar y producir son

- Sacos y abrigos de piel de alpaca en diferentes tallas y dimensiones: Medium y large, para
dama.

- Alfombras en piel de alpaca en diferentes dimensiones y formas: cuadradas (1.5 x 1.2 m.),
redonda (diámetro.: 1.2 – 1.8 m.), y en distintos colores (blanco, beige, negro) y pesos (3.0- 2.5
kg).

- Juguetes en piel de alpaca en diferentes dimensiones 14 y 16 pulgadas y diferentes pesos (300


- 500 gr) y motivos (osos, perros, alpacas) y colores (blanco, beige, negro).

Adicionalmente, el producto tendrá las siguientes características

- Producto Diferenciado : por sus características de suavidad, colores naturales e insumos


utilizados, como la alpaca..Know How propio con tecnologías medias-altas, es decir se
pretende generar un software y sistemas de control de calidad, con una previa capacitación
y asistencia técnica, para la gestión de la calidad total, pero sin descuidar la caracterización
del trabajo a mano (Hand made).

- Flexibilidad en los procesos productivos: Los procesos productivos son bastante


flexibles, con uso de Mano obra intensiva.

- Fácil acceso a Insumos. : El insumo es producido en la región.


[108]

- Se pretende mantener bajos costos de producción, debido a la articulación


estratégica con los proveedores de insumos y las mejoras en las infraestructuras
productivas, a desarrollar.

A.- PELETERÍA DE ALPACA

La peletería de alpaca representa la elaboración de productos hechos a base de


piel de alpaca curtida. Los productos hechos a base de piel constituyen un
producto alternativo a la lana de alpaca, la misma que usa la fibra para la
elaboración de lana y de esta prendas de vestir y otros productos

La peletería de alpaca involucra dos fases el Curtido de la piel de alpaca y la confección


de los productos en base a la piel de alpaca curtida

Los productos que se planea ofrecer son prendas de vestir (sacos, abrigos, gorros) y
productos domésticos como: alfombras pisos y juguetes de piel de alpaca, que
corresponden a la P.A.430390 y que se definen en el siguiente párrafo.

B.- PRODUCTOS

Como ya se indico, los principales productos a desarrollar y producir son

1.- Sacos y abrigos de piel de alpaca en diferentes tallas y dimensiones: Medium y


large, para dama.

2.- Alfombras en piel de alpaca en diferentes dimensiones y formas : cuadradas ( 1.5 x


1.2 mt), redonda (dia.: 1.2 – 1.8 mts), y en distintos colores colores (blanco, beige,
negro y pesos (3.0- 2.5 kg)i

3.- Juguetes en piel de alpaca en diferentes dimensiones 14 y 16 pulg. y diferentes


pesos (300-500 gr).y motivos : osos, perros, alpacas)s y colores (blanco, beige,
negro).
[109]

Adicionalmente, el producto tiene las siguientes características demarcadas

- Producto Diferenciado : por sus características de suavidad, colores naturales e


insumos utilizados, como la alpaca..Know How propio con tecnologías medias-
altas, es decir se pretende generar un software y sistemas de control de calidad,
con una previa capacitación y asistencia técnica, para la gestión de la calidad
total, pero sin descuidar la caracterización del trabajo a mano (Hand made).

- Flexibilidad en los procesos productivos : Los procesos productivos son


bastante flexibles, con uso de Mano obra intensiva

- Fácil acceso a Insumos. : El insumo es producido en la región

- Se pretende mantener bajos costos de producción, debido a la articulación


estratégica con los proveedores de insumos y las mejoras en las
infraestructuras productivas, a desarrollar.

3.4.3.2.1..- CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS A OFRECER.

Las principales características de los productos a producir, son los siguientes:

3.4.3.2.1.1.- PRODUCTOS DOMÉSTICOS: Alfombras, muñecos.

Cuadro 3.25

Características Producto: Alfombra tipo A1. Producto2: Muñeco tipo B1

Alfombras en piel de alpaca en diferentes Muñecos en piel de alpaca en


dimensiones y formas: rectangular ( 1.5 x diferentes dimensiones 14 y 16
1.2 m.), redonda (diámetro.: 1.2 – 1.8 m.) pulg y diferentes pesos (300-500
Especificaciones del gr).y motivos (osos, perros,
Y en distintos colores (blanco, beige, negro
producto actual alpacas) y colores (blanco, beige,
y pesos (3.0- 2.5 kg)
negro).

Volumen de producción 200 unidades por mes. 400 unidades por mes.
actual(unidades por
Con el proyecto se pretende duplicar los Con el proyecto se pretende
mes)
niveles de producción al segundo año. duplicar los niveles de producción
al segundo año.
[110]

A pesar que el producto tiene cierto nivel de calidad, lo que ha hecho que sea
aceptado en el mercado de USA, sin embargo, no se aplican Normas ni Sistemas
de calidad Sistematizados.
Problemas en la
Con el proyecto, se pretende implementar un Sistema de Control de calidad en
calidad
los insumos, en los procesos y en los productos finales, para acceder en mejores
condiciones a los mercados de exportación..

Cuánto tiempo viene 4-5 años, en ambos casos.


produciendo?

Formas de Sin Marca en Envase plástico (Pet) y embalaje de cartón. Con el proyecto, se
presentación pretende mejorar la presentación e introducirle una marca.

Manipuleo En Proceso de Producción: alto. En Proceso de Comercialización: Regular

Almacenamiento 2-3 meses en ambientes sin humedad y poca luz. Se trabaja con poco stock.. Los
s procesos de producción se establecen en base a pedidos en más del 70% de
los casos,

Distribución A través de puntos de ventas mayoristas y minoristas.


(mecanismos de
Con el proyecto se fortalecerán los Ptos de Venta, reforzándose con un sistema
ventas)
de ventas digital ( Net marketing).
(a) Referido al producto principal o estrella

(b) Cuadro 3.25 -1

Código PerúInkart 023


Nombre producto ANGULOS
100 al mes
Cantidad de
producción por mes Rectángulo
2.10 x 1.80 m
grande
1.60 x 1.20 m
standar
Dimensiones en
cualquier dimensión 1.20 x 0.80m media
Bb=$ 140 y
Precio por metro adulto=$ 90.0
Colores Naturales o variados
Alpaca Alpaca bb o adulto

El pelo suave,
Descripción del liviano y delgado
Producto apariencia resistencia :a
general resistencia, costura, a rotura,
[111]

absorción y durabilidad humedad, al lavado


a frio o caliente y
mayor durabilidad

Antes de todo las pieles pasan por un control y selecciona


miento único, luego las mejores pasan por un proceso de
curtido a químico, sin olor alguno fino acabado 100%
alpaca hecho a mano medida exacta forrado, colores
Calidad 100% ALPACA naturales mayor resistencia y durabilidad
Contáctenos AREQUIPA - PERU José Santos Chocano 313 Umacollo Arequipa
Web www.Perualpaca.com
Email jlingenieros_aqp@yahoo.es cell 054 9959121310

Cuadro 3.25-2

Código PerúInkart 024


Nombre producto FLOR-3
Cantidad de 100 al mes.
producción por
mes Redondo
1.50m diámetro
Dimensiones en
1.0 m diámetro
cualquier
dimensión 0.5 m diámetro
Precio*metro
Naturales o
Colores variados
Alpaca Alpaca bb o adulto

El pelo suave,
Descripción del liviano y delgado
Producto resistencia :a
apariencia costura, a rotura Antes de todo las pieles pasan por un control y selecciona miento
general humedad, al único, luego las mejores pasan por un proceso de curtido a
resistencia, lavado a frió o químico, sin olor alguno fino acabado 100% alpaca echo a mano
absorción y caliente y mayor medida exacta forrado, colores naturales mayor resistencia y
durabilidad durabilidad durabilidad
[112]

Calidad 100% ALPACA


Contáctenos AREQUIPA - PERU José Santos Chocano 313 Umacollo Arequipa
Web www.Perualpaca.com
Emil jlingenieros_aqp@yahoo.es cell 054 9959121310

Cuadro 3.25-3

Código PELUCHES 5
Nombre
producto OSO
Cantidad de 500 al mes.
producción por
mes ( ALPACA SURY)
ALTURA 30 cm.
Dimensiones
ANCHO 20 cm.
en cualquier
dimensión VESTIDO si o no
Precio U$ 15 X unidad
Colores Naturales o variados
Alpaca Alpaca SURY bb

Descripción del El pelo suave, liviano


Producto y delgado resistencia
apariencia :a costura a rotura
Antes de todo las pieles pasan por un control y selecciona miento
general todo es humedad al lavado a
único, luego las mejores pasan por un proceso de curtido a
de piel de frio o caliente y mayor
químico, sin olor alguno fino acabado 100% alpaca hecho a mano
alpaca sury. durabilidad
medida exacta forrado, colores naturales mayor resistencia y
Calidad 100% ALPACA durabilidad
Contáctenos AREQUIPA - PERU José Santos Chocano 313 Umacollo Arequipa
Web www.Perualpaca.com
Emil jlingenieros_aqp@yahoo.es cell 054 9959121310
[113]

Cuadro 3.25 -4

Código PELUCHES 8
Nombre del
producto. AVESTRUZ
500 al mes
Cantidad de
producción por mes ( ALPACA HUACAYO)
ALTURA 60 cm.
ANCHO 30 cm.
Dimensiones en
cualquier dimensión VESTIDO si o no
Precio U$ 15 X UN.
Colores Naturales o variados
Alpaca Alpaca HUCAYO bb

El pelo suave, liviano y


Descripción del delgado resistencia a costura,
Antes de todo las pieles pasan por un control y selecciona
Producto apariencia a rotura, humedad, al lavado a
miento único, luego las mejores pasan por un proceso de
general todo es de frio o caliente y mayor
curtido a químico, sin olor alguno fino acabado 100%
piel de alpaca. durabilidad.
alpaca hecho a mano medida exacta forrado, colores
Calidad 100% ALPACA naturales mayor resistencia y durabilidad
Contáctenos AREQUIPA - PERU José Santos Chocano 313 Umacollo Arequipa
Web www.Perualpaca.com
Emil jlingenieros_aqp@yahoo.es cell 054 9959121310

Cuadro 3.25 -5

Código PELUCHES3
Nombre prod. LLAMA grande
Cantidad de 500
producción por
mes ( ALPACA SURY)
[114]

ALTURA 50 cm.
Dimensiones en
ANCHO 35 cm.
cualquier
dimensión VESTIDO si o no
Precio U$ 20.00 X UN.
Colores Naturales o variados
Alpaca Alpaca SURY bb

Descripción del
Producto
apariencia El pelo suave, liviano y delgado
Antes de todo las pieles pasan por un control y selecciona
general todo es resistencia a costura, a rotura,
miento único, luego las mejores pasan por un proceso de
de piel de alpaca humedad, al lavado a frio o
curtido a químico, sin olor alguno fino acabado 100%
sury. caliente y mayor durabilidad
alpaca echo a mano medida exacta forrado, colores
Calidad 100% ALPACA naturales mayor resistencia y durabilidad
Contáctenos AREQUIPA - PERU José Santos Chocano 313 Umacollo Arequipa
Web www.PeruInkart.com
Emil jlingenieros_aqp@yahoo.es cell 054 9959121310

3.4.3.2.1.2.- PRENDAS DE VESTIR: SACOS, ABRIGOS.

Cuadro 3.26

Características Producto: Saco A1 (m). Abrigo B1 (m)

Sacos de piel de alpaca en diferentes tallas Abrigos de piel de alpaca en


Medio Large. diferentes tallas Medio Large.

Y en distintos colores (blanco, beige, negro Y en distintos colores (blanco,


Especificaciones del
y pesos (3.0- 4 kg) beige, negro) y pesos (3.0- 4 kg)
producto actual

Volumen de producción 100 unidades por mes. 200 por mes.


actual(unidades por
Con el proyecto se pretende duplicar los Con el proyecto se pretende
mes)
niveles de producción al cuarto año duplicar los niveles de producción
al cuarto año.
[115]

A pesar que el producto tiene cierto nivel de calidad, lo que ha hecho que sea
aceptado en el mercado de USA, sin embargo, no se aplican Normas ni Sistemas
de calidad Sistematizados.
Problemas en la
Con el proyecto, se pretende implementar un Sistema de Control de calidad en
calidad
los insumos, en los procesos y en los productos finales, para acceder en mejores
condiciones a los mercados de exportación.

Cuánto tiempo viene 1 año, en ambos casos.


produciendo?

Formas de Con Marca en Envase plástico (Pet) y embalaje de cartón. Con el proyecto, se
presentación pretende mejorar la presentación e introducirle una marca.

Manipuleo En Proceso de Producción: alto. En Proceso de Comercialización: Regular

Almacenamiento 2-3 meses en ambientes sin humedad y poca luz. Se trabaja con poco stock. Los
s procesos de producción se establecen en base a pedidos en más del 70% de
los casos,

Distribución A través de puntos de Ventas Mayoristas y Minoristas.


(mecanismos de
Con el proyecto se fortalecerán los puntos de Venta, reforzándose con un
ventas)
sistema de ventas digital (Net marketing).

Cuadro 3.26.1

Código
Nombre prod. ABRIGO Y GORRA
Cantidad de 100 unidades al mes.
producción por
mes
SMALL
1/2 SMALL
Talla en
cualquier Talla EXTRA LASH
Precio unitario bb= U$ 250 y adulto= U$ 150
Colores Naturales o variados
Alpaca Alpaca bb o adulto

Descripción del
El pelo suave, liviano y delgado
Producto de
resistencia :a costura a rotura
Vestir apariencia
humedad al lavado a frió o caliente
general
y mayor durabilidad
resistencia, Antes de todo las pieles pasan por un
[116]

absorción y control y selecciona miento único, luego las


durabilidad mejores pasan por un proceso de curtido a
químico, sin olor alguno fino acabado 100%
alpaca hecho a mano medida exacta
forrado, colores naturales mayor resistencia
y durabilidad

Calidad 100% ALPACA


Contáctenos AREQUIPA - PERU José Santos Chocano 313 Umacollo Arequipa
Web www.Perualpaca.com
Email jlingenieros_aqp@yahoo.es cell 054 9959121310

Cuadro 3.26-2

Código
Nombre del pro CHALECO
100*MES
Cantidad de
producción por mes
SMALL
1/2 SMALL
Talla en cualquier
Talla EXTRA LASH
bb= U$ 240 x unidad
y adulto= U$ 150 x
Precio unitario unidad.
Colores Naturales o variados
Alpaca Alpaca bb o adulto

Descripción del El pelo suave, liviano y


Producto de delgado resistencia a
Antes de todo las pieles pasan por un control y
Vestir apariencia costura, a rotura,
general resistencia, humedad, al lavado a frió selecciona miento único, luego las mejores
absorción y o caliente y mayor pasan por un proceso de curtido a químico, sin
olor alguno fino acabado 100% alpaca hecho a
durabilidad durabilidad
mano medida exacta forrado, colores naturales
Calidad 100% ALPACA mayor resistencia y durabilidad
[117]

Contáctenos AREQUIPA - PERU José Santos Chocano 313 Umacollo Arequipa


Web www.Perualpaca.com
Emil jlingenieros_aqp@yahoo.es cell 054 9959121310

Cuadro 3.26-3

Código MHE62
Nombre producto. CASACA Y GORRA
100 al mes.
Cantidad de
producción por mes
SMALL
1/2 SMALL
Talla en cualquier
Talla EXTRA LASH
bb= U$ 240 x un. y
Precio unitario. adulto= U$ 150 x un.
Colores Naturales o variados
Alpaca Alpaca bb o adulto

EL pelo suave, liviano y


Descripción del delgado resistencia :a
Antes de todo las pieles pasan por un control y
Producto de vestir, costura, a rotura
selecciona miento único, luego las mejores
apariencia general humedad, al lavado a frió
resistencia, absorción o caliente y mayor pasan por un proceso de curtido a químico, sin
y durabilidad durabilidad olor alguno fino acabado 100% alpaca hecho a
mano medida exacta forrado, colores naturales
Calidad 100% ALPACA mayor resistencia y durabilidad
Contáctenos AREQUIPA - PERU José Santos Chocano 313 Umacollo Arequipa
Web www.Perualpaca.com
Email jlingenieros_aqp@yahoo.es cell 054 9959121310

Cuadro 3.26-4
[118]

Código MHE65
Nombre producto ABRIGO Y GORRA2
100 al mes.
Cantidad de
producción por mes
SMALL
1/2 SMALL
Talla en cualquier Talla EXTRA LASH
bb= U$ 240 x un.
y adulto= U$ 155 x
Precio unitario. unidad.
Colores Naturales o variados
Alpaca Alpaca bb o adulto

El pelo suave, liviano y


Descripción del delgado resistencia :a
Antes de todo las pieles pasan por un control y
Producto DE VESTIR costura, a rotura,
selección único, luego las mejores pasan por
apariencia general humedad al lavado a frió
un proceso de curtido a químico, sin olor alguno
resistencia, absorción o caliente y mayor
fino acabado 100% alpaca hecho a mano
y durabilidad durabilidad
medida exacta forrado, colores naturales
Calidad 100% ALPACA mayor resistencia y durabilidad
Contáctenos AREQUIPA - PERU José Santos Chocano 313 Umacollo Arequipa
Web www.Perualpaca.com
Email jlingenieros_aqp@yahoo.es cell 054 9959121310

Cuadro 3.26-5

Código MHE67
Nombre del pro CASACA Y GORRA3
Cantidad de 100*MES
producción por
mes
SMALL
1/2 SMALL
Talla en
cualquier Talla EXTRA LASH
[119]

bb=U$ 240 x un. y


Precio unitario adulto= U$ 125 x un.
Colores Naturales o variados
Alpaca Alpaca bb o adulto

Descripción del
Producto DE
VESTIR El pelo suave, liviano y
apariencia delgado resistencia :a
general costura, a rotura Antes de todo las pieles pasan por un control y
resistencia, humedad, al lavado a frió selección único, luego las mejores pasan por
absorción y o caliente y mayor un proceso de curtido a químico, sin olor alguno
durabilidad durabilidad fino acabado 100% alpaca echo a mano
medida exacta forrado, colores naturales
Calidad 100% ALPACA mayor resistencia y durabilidad
Contáctenos AREQUIPA - PERU José Santos Chocano 313 Umacollo Arequipa
Web www.Perualpaca.com
Emil jlingenieros_aqp@yahoo.es cell 054 9959121310

3.4.3.2.2.- ATRIBUTOS PRINCIPALES DE LOS PRODUCTOS A OFRECER.

Los principales atributos de los productos que se han identificado y que constituyen factores de
Competitividad, son

3.4.3.2..2.1.- PRODUCTOS DOMESTICOS.- Alfombras, muñecos.

Cuadro 3.27

FACTORES DE Alfombras en piel de alpaca de Muñecos de 14 pulg. En peil de alpaca .


COMPETITIVIDAD 1.5x 1.2 m., 3 kg de peso 400 gr peso

Calidad Se busca generar un estándar de calidad (Norma Peruana Itintec y/o Normas
Internacional ISO 9001) y la correspondiente denominación de origen, a través
de la aplicación de Normas y Sistemas de Control de calidad y la
implementación de un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura.

Gestión del conocimiento Se procurará una asistencia técnica y capacitación permanente de los
integrantes de la cadena productiva (sobre todo los productores primarios), para
que puedan adaptarse a las exigencias del mercado.
[120]

Diseño Se tratara de desarrollar Diseños más apropiados al Consumidor americano,


pero sin dejar de lado los actuales, que tienen motivos andinos. Para ello se
desarrollaran programa capacitación en diseño y habrá unas suscripción a
revistas de modas y un Plan de atención Post- Venta al Cliente.

Presentación Se mejorara sustancialmente la presentación, con la adición de una marca,


junto con los envases y empaques que ayuden a visualizar la calidad del
producto.

Servicio Cliente En lo posible se tratará de acercarse al Cliente para tener un Conocimiento


Cabal del mismo, mediante un Sistemas de Promoción a través del Distribuidor
y a un Canal Directo a través de una estrategia de marketing directo, basado en
los sistemas de Net marketing/E- Comerce. Se tratara también de implementara
también un Sistema de Servicio Post-Venta al Cliente

Precios competitivos Se mantendrá una buena relación entre precio y calidad, para que nuestros
precios, estén acordes con los del mercado. Para esto se prevé desarrollar un
estudio de precios a profundidad.

3.4.3.3.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

El proceso tiene dos sub-procesos

a.- Curtido de la piel (proceso Húmedo)

b.- Confección de la prenda (proceso seco)

3.4.3.3..1.- PROCESO HÚMEDO ( CURTIDO DE LA PIEL DE ALPACA).-

El proceso húmedo, consta de las siguientes operaciones.

1.-.Piel Bruta

La piel en bruto se la consigue generalmente salada en los mataderos de alpaca o


a través de intermediarios comerciantes

2.-- Limpiado.-

La piel es limpiada con medios mecánicos ( cuchillos , rasquetas, hasta sacar la


mayor parte de la sal

3.-Lavado
[121]

Se procede a desalar la piel con agua y algunos aditivos químicos

4.-Curtido.-

Se procede luego al curtido en base a formulaciones especiales. Algunas son

.-El tiempo de curtido dura 1 -2 días y se hace en un botal en Tanques especiales.

5.-Preparación para el Secado

Se saca la piel del tanque de Curtido y se la escurre

6.-Secado

El secado se hace al sol y con la aplicación de un bastidor.

7.-Acabados

Los acabados en la piel son limpiado parte interna, peinado de piel, eliminación
hilachas, etc

8.-Control de Calidad

.- Se aplica un Control de Calidad al producto terminado aplicando las Normas de


calidad previstas (ver Control de calidad)

3.4.3.3.2.- PROCESO SECO :CONFECCION DEL PRODUCTO


El proceso SECO, consta de las siguientes operaciones.

1.- Materia Prima (Piel de Alpaca(

.-La piel es sacada de un almacén donde ha sido guardada luego de pasar por un
Control de Calidad

2.-Preparación y Selección Diseño Producto

El departamento de Diseño definen los productos a desarrollar mediante una Ficha


de diseño y un Plan de Producción
[122]

3.- Corte

La piel es cortada de acuerdo a las especificaciones del diseño

4.- Armado

El producto es “armado de acuerdo a las especificaciones del Diseño

5.- Cocido

Se procede al cocido usando maquinas especiales, que son

a.- -Maquina Recta, para las partes rectas

b. -Máquina Circular, para las partes curvas

6.- Forrado

Dependiendo del diseño del producto se procede a darle un forrado interno

7.- Peinado.-

El peinado se hace para darle mayor suavidad al producto

8- Acabados.-

Los acabados se hacen en función a las especificaciones del diseño

9.- Control Calidad

.- Se aplica un Control de Calidad al producto terminado aplicando las Normas de


calidad establecidas (ver Control de Calidad).

Cdo. 3.28-

: Sistemas Tecnológicos en Peletería

Operación Sistema Artesanal Sist. Mecanizado

Curtido Pozas de Curtido de Cilindros


concreto

Ablandado Con el pie Maquina ablandadora


[123]

Estirado Manual A Maquina

Lavado Botal Manual

Fte. Productores de pieles.

3.4.3.4.- FLUJHOS DE LOS PROCESOS.-

3.4.3.4.1.- -FLUJOS DE OPERACIONES DE LOS PROCESOS.-

Los Flujos de Operaciones de los Procesos (DOP) son los siguientes :

Cdo. 5.6: Proceso de Curtido de piel Cdo-5.7 Confeccion Productos


Piel
Bruta Materia
Prima
Limpiado
Preparacion Diseño

Lavado agua
Detergentes Corte

Curtido agua
Curtientes Armado Hilos

Preparac Bastidor
para secado Forrado Tela
Hilos
Secado
Peinado

Acabados
Acabados

Control
Calidad Control
3.4.3.4.2.- FLUJOS ANALITICO DE LOS PROCESOS.-
Calidad

PIEL se describe en el cuadro adjunto


El flujo analítico
CURTIDA A ALMACEN
[124]

3.4.3.5.- ESTRATEGIA DE OPERACIÓN

El Objetivo del plan de operaciones es de lograr productos en las cantidades requeridas


a un costo competitivo y con los niveles de calidad de acuerdo a las normas. La
estrategia de Operación es optimizar la Capacidad Instalada de Producción de la
[125]

Organización, utilizando al máximo la Infraestructura Productiva, a través de una


Cadena Productiva con tres niveles

1er. Nivel de la Cadena : Acopio de pieles y curtido de las mismas. Con la participación de un
Acopiador y los diversos productores de la zona (Se han identificado a unos 8(:

2do. Nivel de la Cadena :Curtido y Confección de los productos de peletería: ( alfombras,


animales, cuadros, etc): con la participación directa de la empresa.

3er. Nivel de la Cadena Comercialización de los productos a través de dos canales 8ver
capitulo de marketing(.

Cdo. 3.31 - Estrategias de producción

Proceso Estrategia de Operación

Las Materias Primas son traídas de Puno y las zonas altas de Arequipa,
bajo el siguiente sistema : : Las compras se hacen en función a los
Recepción de materia requerimientos en volúmenes de 100-150 unidades. El transporte es
camión u Unidades de Servicio Público y es el Acopiador que se
prima desplaza hasta Puno y zonas altas de Arequipa a comprarlas a precios
de s/ 30-45 por un ( 2-3 kg).
La estrategia a implementar en este punto es la Instalación una
infraestructura logística adecuada para facilitar el acopio de las materias
primas..
La producción se hace en dos niveles operativos
A.- Producción de Cueros :El proceso de curtido, se desarrolla en la
Producción Planta productiva donde se que procesan la materia primas inicial (piel de
alpaca) hasta el producto final Piel Curtida, de acuerdo al proceso que se
indica en el cuadro 8-1
La estrategia en este punto es a ir a un proceso mas mecanizado y a un
mejoramiento de las capacidades productivas
B.- Confección de productos de Peletería:
La confección del producto acabado prendas de vestir, alfombras,
Muñecos, se realiza en la Planta de Confección con 6-8 Operarios
especializados en los procesos de capacitación a desarrollar. de acuerdo
al proceso que se indica en el cuadro 5.6
La estrategia en este punto es a ir a un proceso mas mecanizado y a la
especialización de 6-8 productores.
El cuadro adjunto (5.6.), muestra los principales procesos que se pueden
mecanizar.
Entrega y La Comercialización y distribución, la realizan la Planta de
Distribución de Comercialización
productos

3.4.3.6. REQUERIMIENTOS PARA EL PROYECTO


[126]

3.4.3.6.1.- REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA

El requerimiento de materia prima se han determinado en base al programa de


producción y el balance de materia, estableciéndose un Factor de mermas del
orden del 5%. En los Cuadros siguientes se observa el requerimiento de materia
prima proyectado para las pieles de alpaca en Tm.

Cdo. 3.32
Requerimiento Materia Prima
Pieles de alpaca
año Tm
2016 11,024
2017 12,494
2018 13,743
2019 18,380
2020 20,218
2021 22,240
2022 24,464
20238 26,911
Fte : Programa de producción
Elaboración Propia

3.4.3.6.1.1.- REQUERIMIENTO DE INSUMOS

Podemos observar el requerimiento de insumos para el proyecto para el 1er. Año.

Cdo. 3.33
Req. Insumos año 01
Sal Kg 50 2100
Ac. Fórmicoa Kg 38 1596
Ac. Tanico Kg 16 672
Detergente Kg 32 1344
Engrasante Kg 48 2016
Clavos Kg 4 168

Para este caso, el Ac. Crómico será reemplazado por el Acido Tanico, para lograr un producto
orgánico.
[127]

3.4.3.6.2.- REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO

A.- PLANTA DE CURTIDO.-

1.-Balanza de Plataforma.-
Esta balanza de procedencia nacional posee una capacidad de 500 Kg. y presenta las siguientes
dimensiones largo: 1m, ancho: 0.8 m, y alto: 0.5m. la balanza, es eléctrica con un motor de
de 2.6kw.
2.-Carros de Transporte
Se necesitarán 2 carros transporte de manufactura local, con una capacidad de 100 kg, y
con dimensiones largo 1.5 m., ancho 1.0 m. y alto 1.2 m.
3.- Tinas de Lavado
Para el lavado de las pieles. Son cubas de concreto de 1.8x1.5x1.2 mts
4.- Tanques de Curtido.-
Para el proceso del curtido de la piel. Son tanques circulares en madera con dimensiones de
1mt diámetro y 1,2 mts largo.
5.- Infraestructura de Secado en base a Bastidores
Un kit de 40-50 bastidores para tensar la piel y llevarla al secado .en las dimensiones de
2mts, 1mt, y 0.5 mts,
6.- Mesas de Trabajo
3 mesas para apoyo al proceso de curtido y secado ( 3 x 2 mts), en madera
7.-Laboratorio de Control de calidad
Con el siguiente equipamiento : medidor PH, tensiómetro, hidrómetro (medidor de
humedad), termómetros y otros.

B.-PLANTA DE CONFECCION
1.- Cortadoras En dos variantes
01 Cortadora recta , eléctrica con motor 3 hp
01 Cortadora circular , eléctrica con motor 3 hp

2.- Mesas de Corte


3 mesas de 3 x 2 mts, para apoyo al proceso
3.-.- Cosedoras en dos variantes
.- Cosedora Recta : 03 , para costura recta eléctri ca con motor de 3 hp
.- Cosedora Circular 03 , para costura circular, eléctrica con motor de 3 hp
4.- Laboratorio de Control de calidad
[128]

Con el siguiente equipamiento : medidor PH, tensiómetro, hidrómetro (medidor de


humedad), termómetros y otros.
Cro. 3.40
Relación Equipo Producción
Equipo Cant kw kw
1.-Balanza de Plataforma.- 2 2 4
2.-Carros de Transporte 5 0
3.- Tinas de Lavado 2 0
4.- Tanques de Curtido.- 3 4 12
5.- Infraestructura de Secado 50 0
6.- Mesas de Trabajo 3 0
7.-Laboratorio de Control de calidad 1 2 2
II.-PLANTA DE CONFECCION 0
1.- Cortadoras En dos variantes 0
.- Cortadora Recta : 03 1 3 3
.- Cortadora Circular 1 3 3
2.- Mesas de Corte 3 0
3.-.- Cosedoras en dos variantes 0
.- Cosedora Recta : 3 3 9
.- Cosedora Circular 3 3 9
4.- Laboratorio de Control de calidad 1 2 2
Total 44

3.4.3.6.4.- REQUERIMIENTOS DE SERVICIOS Y SUMINISTROS

3.4.3.6.4.1.- REQUERIMIENTOS DE AGUA

a.-Para el Área de Producción:

Se determinó con la ayuda del balance de materia una tasa de uso de agua 35
lts/kg (mat. Prima) y un requerimiento de 437 m3-año para el año 2016

b.-Para Servicios Generales:

Consumo diario: 1.0 m 3/día, Consumo anual: 1.0 m 3/día x 300 días
Consumo anual: 300 m3/año.

c.-Para el Área de Administración:

Consumo diario: 0.67 m 3/día, Consumo anual: 0.67 m 3/día x 300 días
Consumo anual: 200 m 3/año

d.-Requerimiento Total de Agua


Es el que se muestra en el siguiente cuadro

Cdo. 3.41 REQUERIMIENTOS DE Agua


[129]

M. Prima Proceso Servicios Administración Total-a.o Total dia


Año Tm =

2016 12,5 437 300 200 937 2,568

2017 13,7 481 300 200 981 2,688

2018 18,4 643 300 200 1143 3,132


2019 20,2 708 300 200 1208 3,309
2020 22,2 778 300 200 1278 3,502
2021 24,5 856 300 200 1356 3,716
2022 26,9 942 300 200 1442 3,950

3.4.3.6.4.2.- REQUERIMIENTO DE ENERGÍA ELECTRICA

a.-Área de Producción
Se tomará en cuenta la Energía Consumida en las áreas de Curtido y Confección., que se ha
establecido en 44 kw.-hora
b.-Área Administrativa
Consumo diario: 8 Kw. - H / día

c.-Servicios Generales
Se requiere de energía eléctrica para iluminación interna y externa en planta
Consumo diario: Se estima un consumo de 6 Kw. – H / día

d.-Requerimiento Total de Energía Eléctrica


Es el que se muestra en el siguiente cuadro
Cdo. 3.42.
REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA
Producción Proceso Servicios Administración Total-a.o
Año Tm Kw Kw Kw Kw
2016 10,50 44 6 8 57
2017 11,90 44 6 8 57
2018 13,09 45 6 8 59
2019 17,51 45 6 8 59
2020 19,26 47 6 8 61
2021 21,18 47 6 8 61
[130]

2022 23,30 50 6 8 64
2023 25,63 52 6 8 66
Fuente: Elaboración Propia

3.4.3.6.4.3.- REQUERIMIENTO DE EMBALAJE Y ENVASES


Para embalar los productos, se utilizara una unidad de manga plástica de polipropileno
adecuadas al producto. El embalaje utilizara cajas de cartón para 12 un.
El requerimiento total es el siguiente

Cdo. 3.43.
Requerimiento Envase-Embalaje
Año Produc. Envase Embalaje
Tm Un Un
2016 10,50 6999 583
2017 11,90 7933 661
2018 13,09 8726 727
2019 17,51 11670 973
2020 19,26 12837 1070
2021 21,18 14121 1177
2022 23,30 15533 1294
2023 25,63 17086 1424

3.4.3.6.5..- REQUERIMIENTOS DE MOBILIARIO

El requerimiento de mobiliario puede dividirse en equipos para oficinas, tanto de


producción, como el área administrativa y de comercialización.
A.-Mobiliario y Equipo para el Área Administrativa

Cdro. 3.44 Mobiliario Area Administrativa


[131]

Articulo Cantidad Dimensiones (m) Especificaciones

Escritorio 4 1.4x0.8x0.7 Material: Melamne


Pantalla: 14', CPU: Pentium IV
Computadoras 3 estándar

Material: madera tormillo


Sillas 15 0.45x0.45x1
Archiveros 2 1.5x0.5x1.5 Material: Metálico

Basureros 5 0.25x0.25x0.3 Material: Plástico

Estantes 2 1.5x0.5x1.5 Material: Melamne

Material: madera tormillo


Mesa 1 1.1x2.5x0.7
Galerias 3 Variadas Material: Metálico

Reloj Marcador 1 0.3x0.5x0.15 Marcador con tinta

Pizarras acrílicas 1 1x0.6


Cuadros 8 Variadas
Impresora Matricial 1 Según modelo Marca: Epson

Fax 1 Según modelo


Scanner 1 Según modelo
Teléfonos 3 Según modelo

Tipo: A, Capacidad: 1,5 gal


Extintores 1 Estandar

Fuente: Elaboración Propia

B.- REQUERIMIENTOS DE MUEBLES Y ENSERES PARA EL ÁREA DE


ALMACÉN DE PRODUCTO TERMINADO

Cdo. 3.45 Mobiliario Almacenes

Articulo Cantidad Dimensiones (m) Especificaciones

Escritorio 1 2.5x1x0.7 Material: madera tormillo

Sillas 2 0.45x0.45x1 Material: madera tormillo

Escalera 2 2.0x0.6 Material: Metálicas

Teléfono 1 Según Modelo


Basurero 1 0.25x0.25x0.3 Material: Metálico

Reloj 1 Diámetro: 0.3


Extintor 1 Estándar Tipo: A, Capacidad: 1.5 gal

Fuente: Elaboración Propia


[132]

C.- -REQUERIMIENTOS DE MUEBLES Y ENSERES PARA SERVICIOS


HIGIÉNICOS

Cdo. 3.46

Articulo Cantidad Dimensiones (m) Especificaciones

Basureros 6 0.25x0.25x0.3 Material: Metálico

Espejos 3 0.6x0.9

Fuente: Elaboración Propia

D.- REQUERIMIENTOS DE MUEBLES Y ENSERES PARA EL ÁREA DE


PRODUCCIÓN

Cdo. 3.47

Articulo Cantidad Dimensiones (m) Especificaciones

Estantes 3 1.5x0.5x1.5 Material: Melamine

Sillas 5 0.45x0.45x1 Material: Madera Tornillo

Botiquines 2 0.6x0.4x0.15
Extintores 2 Estándar Tipo: A, Capacidad: 1,5 gal

Fuente: Elaboración Propia

3.4.3.6.6.- REQUERIMIENTO DE PERSONAL

El requerimiento se determinó en base al tamaño de planta, la capacidad de


operaciones, el proceso productivo adoptado, el tipo de organización
empresarial, la estructura orgánica propuesta y los turnos de trabajo en que
operará la planta.

1.- Planta de Producción

a.- Planta de Curtido 8 Operarios


b.-Planta de Confección 12 Operarios.

2.- Planta Administrativa.- 12 Trabajadores


[133]

3.4.3.7.- ANALISIS DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

3.4.3.7.1.- ASPECTOS PREVIOS.-

La distribución de planta comprende la adecuada distribución física de los


elementos que demanda la planta y que dependen del proceso productivo. La
distribución de Planta nos permite optimizar una operación para que esta se a
más económica y las adecuadas condiciones de seguridad tanto para los
operarios como para los equipos.

Los objetivos de la distribución de Planta son los siguientes:


 Disminuir el manejo de los materiales.
 Maximizar la flexibilidad
 Favorecer el proceso productivo
 Minimizar la inversión en Maquinarias y equipos.

Los principios básicos de la planta son los siguientes:


 Integración Total; el mejor trazado de la planta es aquel que considera a las
máquinas, equipos, materiales y personas como un solo conjunto.
 Mínimo Recorrido; se trata de buscar que permanente el personal,
materiales y las herramientas recorran la menor distancia en el menor
tiempo.

 Optimo Flujo; se efectúa la selección del flujo más adecuado, de acuerdo al


tipo de materia prima e ingredientes y otros; en la práctica existen tres tipos
de flujo, en “L”, en “U” y en “Línea Recta”.

 Espacio Cúbico; el mejor es aquel que aprovecha tanto las dimensiones


horizontales como las verticales para una máxima utilización y esta medición
es realizada en cubicaje “m3”.

 Seguridad y Bienestar del Trabajador, proporciona al personal plena libertad


de movimiento, comodidad y sobre todo seguridad en cuanto a accidentes
de trabajo.

 Flexibilidad de la Planta; toda la distribución debe ser reajustable a cambios


futuros de planta y los cambios económicos de proceso cuando sea
necesario.

1.- CALCULO DE ÁREAS PARA LOS EQUIPOS Y MAQUINARIAS

Se utilizará para determinar el área de los equipos el método de


GUERCHET.
 a.-Área Estática:
Es donde se consideran las dimensiones de equipo y maquinaria, su
cálculo se realiza basándose en el siguiente método:
Ss = ( L x A ) x Nm
Donde:
Ss: Área Estática (m2), L: Longitud (m), A: Ancho (m)
Nm: Numero de Máquinas del mismo Tipo.

b.- Área Gravitacional


[134]

Para su determinación se toma en cuenta los puntos de acceso de


maquinaria y equipo. Su cálculo se realizará en base al siguiente
método:
Sg = Ss x NL
Donde:
Sg: Área Gravitacional (m2)
Ss: Área Estática (m2)
NL: Numero de lados a estimar para el desplazamiento del personal.

c.- Área de Evolución


Se calculará por el siguiente método:
Se = (Ss x Sg) x K
Donde:
Se = Área de Evolución (m2)
Sg = Área Gravitacional (m2)
Ss = Área Estática (m2)
K = constante
K = h / 2H
Donde:
h: altura promedio del personal (1.65 mt.)
H: altura promedio de maquinaria (0.95 mt.)

d.- Àrea Total


Se calculará por medio del siguiente método:
St = Ss + Sg + Se
Donde:
St = Área Total (m2)
Se = Área de Evolución (m2)
Sg = Área Gravitacional (m2)
Ss = Área Estática (m2)

En el siguiente cuadro se determinan las dimensiones de las maquinarias y equipos


para especificar el área del proceso utilizando el método de Guerchet.

2.- -PLANTA DE CURTIDO – AREA REQUERIDA

El area requerida para la Planta de Curtido se detalla en el cuadro adjunto

Cdro. 3.49
PLANTA DE CURTIDO - AREA REQUERIDA
Equipo Cantidad N° de Largo Ancho Altura Ss Sg Se ST Total
Lados (m) (m) (m)
Balanza 2 3 0,46 0,60 1.65 0,552 1,66 0,69 2,89
Mesa limpiado 3 3 1,20 1,00 0.85 3,6 10,80 29,16 43,56
Tinas Lavado 2 3 1,20 0,80 0.85 1,92 5,76 8,29 15,97
Tinas de
Curtido 3 3 1,20 0,60 0.85 2,16 6,48 10,50 19,14
Patio Secado 1 3 3,00 2,00 6 18,00 81,00 105,00

Mesas Lavado 3 3 2,00 1,50 1.50 9 27,00 182,25 218,25


[135]

C. Calidad 1 1 3,00 2,00 6 6,00 27,00 39,00


Carro
transportador 2 3 1,40 0,65 0.80 1,82 5,46 7,45 14,73

Estantes 1 4 3 0,6 2 1,8 7,20 9,72 18,72 474,37


Columnas y
otros 47,43749
Seguridad 47,43749
TOTAL 526,56
Ss= Área estática, Sg= Área gravitacional, , Se= Área evolutiva Ss= Área estática

EL ÁREA REQUERIDA PARA LA PLANTA DE CURTIDO ES DE 526,5 M2

3.- PLANTA DE CONFECCIÓN – ÁREA REQUERIDA

El área requerida para la Planta de CONFECCIÓN se detalla en el cuadro adjunto

Cdo 3.50
PLANTA DE CONFECCION - AREA REQUERIDA
Equipo Cantidad N° de Largo Ancho Altura Se Sg Se ST Total
Lados (m) (m) (m)
Balanza 1 3 0,46 0,6 1,65 0,276 0,83 0,17 1,28
Mesas de Corte 3 4 2,2 1 0,85 6,6 26,40 130,68 163,68
Mesas de
armado 2 3 2,2 0,8 0,85 3,52 10,56 27,88 41,96
Máquina de
Costura
Redonda. 3 3 0,53 0,5 0,795 2,39 1,42 4,60
Máquina de
Costura Recta 1 4 0,53 0,5 0,265 1,06 0,21 1,54
Mesa de secado 3 3 2 1,5 1,5 9 27,00 182,25 218,25

Estantes 1 4 3 0,6 2 1,8 7,20 9,72 18,72


C. Calidad 1 1 3,00 2,00 6 6,00 27,00 39,00 489,02
Columnas y
otros 48,90
Seguridad 4,89
TOTAL 542,81

El área requerida para la planta de curtido es de 542,00 00 m2

4.- ÁREA TOTAL REQUERIDA PARA LA INSTALACIÓN DE LA FÁBRICA


Se ha calculado en 1,600 m2, En el siguiente Cuadro se muestra el área por
sección indicando sus medidas, con una área para expansión futura (30%)..

Cdo- 3.51
AREA TOTAL REQUERIDA
[136]

Largo Ancho Área


(m) (m) (m)
i.-Área de Proceso
Sala Producción- Curtido 526,56
Sala Producción- Confección 542,81
Recepción MP- Curtido 3 3 9,00
Recepción MP- Confección 3 3 9,00
Subtotal 1087,37
II.-Área Administrativa 6 6 36
Área de Servicios
Mantenimiento 3 3 9
Caseta de Control 1 1 1
Vestidores 3 3 9
Subtotal 55
III.- Otras Áreas
Jardines 20
Parqueo 10 3.5 35
Transito 10 5 35
Subtotal 90
Total 1232,37
Expansión Futura 367,63 0,30
1600

3.4.3.7.2.- DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.-

1.- ANÁLISIS RELACIONAL DE ACTIVIDADES

El método que se utilizará para dicha distribución es el de Systematic Layout


Planning (SLP).

Es un procedimiento sistemático que nos permite relacionar las actividades


e integrar los servicios al recorrido de los productos, estableciendo que zona
de la planta debe de estar cerca o lejanas de acuerdo a las actividades que
se desarrollan.

La tabla relacional de actividades es un cuadro organizado, que mediante


diagonales de intersección, puede establecer las diversas relaciones que se
da entre las funciones, actividades y sectores varios de una planta industrial.

Las razones de proximidad se muestran en el Cuadro Nº 3.53. y la Tabla


Relacional de Actividades en el Cuadro Nº 3.54.

Cuadro Nº 3.52 Relaciones de Proximidad


[137]

Valor Proximidad Línea


A Absolutamente necesario
E Especialmente necesario
I Importante
O Normal
U Sin importancia
X No recomendable

Cuadro Nº 3.53
Razones de Proximidad

Código Motivo
1 Conveniencia
2 Flujo de Materiales
3 Seguridad, Polvo, Ruido
4 Control y Supervisión
5 Comunicaciones Personales
6 Aspectos Técnicos

Cuadro Nº 3.54

Tabla Relacional de Actividades

1 Oficinas Administrativas
E
4 I
2 Almacén Materia Prima
4 E
E
2 E 4 O
3 Área de Proceso
E 2 X 1 U
2 X 3 X 1
4 Almacén Productos Terminados
X 1 U 3

Servicios Higiénicos 1 X 1
5
E 3

6
1
Vestuarios
[138]

2.- DIAGRAMAS RELACIONALES.-

Se muestra en el greafico adjunto.

Graf. 3-11

Diagrama Relacional de Actividades

3 4

6
5
1
Graf. 3-12

3.- TABLA RELACIONAL DE ACTIVIDFADES PROPUESTA.-


La Tabla relacional de actividfades propuesta.-es la que se muestra en
la grafica adjunta
[139]

Graf. 3-12
Tabla Relacional de Actividades Futura Planta de Confección Arequipa

1
Oficinas Administrativas
1 U
1
2 U
Almacén Materia Prima
U 1 X
1 A 3
3 Almacén Productos Terminados U
A 2 I 1 O
2 2 1 X
4 Área de Proceso I U
I 2 4 U 3 I
O
2 4 1 I 1 I
5 Depósito de Insumos E U
O 4 E 1 I 1 U 1

6 Oficina Jefe de Planta 1 U 2 O 1 U 1

I 1 O 1 I 1
4 1 1
Taller Mantenimiento
U I
7
1 I 1
U
8 3 O 1
Estacionamiento
1
U
1
9
Servicios Higiénicos

4.-.- PLANO DISTRIBUCIÓN DE PLANTA -LAY OUT PROPUESTO

El plano de distribución de Planta O Lay Out, se muestra en el CUADRO


ADJUNTO Graf. 3-13
[140]

Graf. 3-13 Lay Out


[141]

3.4.3.8.- PLAN DE PRODUCCIÓN.-

El Plan de producción se basa en el Plan de ventas y debe garantizar su sostenibilidad en


el tiempo sin que se rompa la Cadena Productiva.

La Cadena Productiva genera una serie de mermas de producción que son las siguientes:

a.- Proceso Curtido 5%

b.- Proceso de Producción o Confección: 6%

Cdo. 3.58
PLAN DE PRODUCCION
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Proceso
Mat. Prima Kg 13230 14553 16008 17609 19370 20339 21355 22423 23544 24722
Curtido 12600 13860 15246 16771 18448 19370 20339 21355 22423 23544
Confecccion 12000 13200 14520 15972 17569 18448 19370 20339 21355 22423

El Plan de Producción estará atado también a un Plan de abastecimiento de Materia


prima, el mismo que se detalla a continuación.

Cdo. 3.59
Plan de abastecimiento Materias Primas
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Abastecimiento
de Mat. Prima Kg 13230 14553 16008 17609 19370 20339 21355 22423 23544 24722
[142]

3.4.3.9.- SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD.

1.,- Enfoque de control de calidad

El enfoque para la implementación de nuestro sistema de Control de Calidad es la calidad


total.

La Gestión de calidad en el producto involucrará desarrollar un Sistema de Calidad que


comprende 5 fases de la cadena.

 Gestión de Calidad en el proveedor

 Gestión de Calidad en los Abastecimientos de Insumos.

 Gestión de Calidad en los Procesos.

 Gestión de Calidad en el Producto Final.

 Gestión de Calidad en la Comercialización y el Cliente Final.

2. Cadena de calidad.

La Cadena de Calidad, representa el eslabonamiento de los procesos peleteros, mediante


los cuales se van logrando procesos que aportan cuotas de calidad al producto, hasta lograr
el nivel de CALIDAD – OBJETIVO, para nuestros productos.

Para nuestro caso, la Cadena de Calidad estará constituida por 6 eslabones, que son

 Sistema proveedor

 Sistema Abastecimiento Insumos

 Sistema de Procesos

 Sistema de Producto Final

 Sistema Comercialización

- Sistema proveedor

El Sistema proveedor involucra a todo el conjunto de proveedores de la Organización, los


mismos que deberán de aportar una cuota de calidad al producto a través de una Gestión
eficiente.

- Sistema abastecimiento insumos


[143]

El Sistema Abastecimiento Insumos involucra a todo el conjunto de acciones y actores que


desarrollan la función de abastecimiento de Insumos a la Organización, las mismas que
deberán de desarrollarse con adecuados niveles de eficiencia y Calidad.

- Sistema procesos productivos

El Sistema Procesos Productivos involucra a todo el conjunto de acciones y actores que


desarrollan la función de Elaboración o producción del Producto final, las mismas que
deberán de desarrollarse con adecuados niveles de eficiencia y Calidad.

- Sistema producto final

El Sistema Producto Final, representa al “Producto Final”, desarrollado por la Organización,


el mismo que deberán de tener los niveles de Calidad requeridos y en conformidad con las
Normas Técnicas de calidad.

- Sistema comercialización

El Sistema Comercialización, involucra a todo el conjunto de acciones y actores que


desarrollan la función de desplazamiento y entrega del Producto final hasta el Consumidos
Final, las mismas que deberán de desarrollarse con adecuados niveles de eficiencia y
Calidad.

3.- OBJETIVOS DEL SISTEMA

3.1.- Objetivo estratégico.

Logro de productos con calidad A-1 y con la capacidad de competir en Mercados Internos y
de Exportación

3.2.- Objetivo específicos

El logro del Objetivo Estratégico planteado, requiere del cumplimiento de 06 Objetivos


Específicos que son:

1- Sistema Proveedor

El Sistema Proveedor deberá de lograr nieles de eficiencia y calidad A-1 (9-10 puntos).

2- Sistema Abastecimiento de Insumos

El Sistema Abastecimiento de Insumos deberá de lograr nieles de eficiencia y calidad A-1


(9-10 puntos).

3- Sistema Producción

El Sistema Producción, deberá de lograr Productos Finales, con nieles de calidad A-1 (9-10
puntos).

4- Sistema Producto Final


[144]

El Sistema Producto Final, deberá de lograr Productos Finales, con nieles de calidad A-1 (9-
10 puntos), acorde con las Normas Técnicas de Calidad.

5- Sistema Comercialización

El Sistema Comercialización, deberá de lograr sistemas de traslado y entrega del producto


final al Cliente, con nieles de calidad A-1 (9-10 puntos).

3.3.- Estrategia de calidad

Los productos con calidad A-1, se lograrán con la aplicación de un Sistema de Calidad
Total, que involucra a toda la “cadena de Valor” del Producto y se escruta a través de una
“Cadena de calidad”, con 6 eslabones, que son:

 Eslabón Proveedor

 Eslabón Abastecimiento Insumos

 Eslabón de Procesos

 Eslabón de Producto Final

 Eslabón Comercialización.

 Eslabón a Cliente.

 3.4.3.9.1.- GESTIÓN DE CALIDAD EN EL PROVEEDOR

3.4.3.9..1. GESTIÓN DE CALIDAD EN EL PROVEEDOR


a.1. Objetivo
El propósito de este subsistema es establecer los niveles de calidad adecuada en los
servicios que presta el proveedor. De Insumos.

a.2. Perfil del proveedor


El Perfil del Proveedor, corresponde a la siguiente descripción: Proveedor que abastezca
con los insumos requeridos en las cantidades y Calidades requeridas, en el momento
apropiado y en el lugar establecido a un mínimo costo de gestión

a.3. Proceso de control


La Gestión el Proveedor genera el siguiente proceso:
- Concurso Proveedores
Se hace una convocatoria a través de diferentes medios informativos (periódico, Internet,
etc.).
[145]

- Calificación Primaria
Se califican a un grupo de 3-5 Proveedores en función a las Políticas de la Empresa, que
pueden ser:
Los Proveedores deberán ser Formales
Los Proveedores deberán ser Especializados en el Tema.

- Actuación del Proveedor


Se hace actuar al proveedor por espacio de 6 meses (min.) para luego someterlos a una
segunda evaluación

- Calificación Final
Se Califican a los proveedores en función a las siguientes variables
Entregas: Entregas oportunas en cantidades y calidades requeridas.
Stocks: Stocks suficientes para garantizar una entrega oportuna.
Formas de pago: Crédito, Contado
Institucionalidad: Nivel Institucional del Proveedor

Metodología de Calificación:
La calificación se hará en función a una Escala Valorativa de 0 – 5 (ver cuadro 4-1), y a
determinados Criterios de Valoración (Ver Cuadro. 4-2)

Cuadro 5.26

Sistema Valoración

Puntaje Valoración

5 Excelente

4 Bueno

3 Regular

2 Deficiente

1 Malo

Cuadro 5.27
Criterios de Valoración
PUNTUACIÓN
VARIABLES
5 4 3 2 1
[146]

Mayor a 15
a.-Entregas Anticipado 0 días 2 a 5 días. 5 a 15 días.
días.
b.- Stocks
Crédito más 30 Crédito Crédito Pago
c.- Formas de pago Contado
días. 15 a 20 10 a 15 adelantado
d.- Institucionalidad Excelente Muy Buena Buena Regular Mala

3.4.3.9.2.- Gestión de calidad en los insumos.

 Objetivo

El propósito de este subsistema es establecer los niveles de calidad adecuada para LOS
INSUMOS A UTILIZARSE EN LOS PROCESOS PELETEROS.
Otro propósito es establecer un sistema de retroalimentación de informaciones de todo el
sistema de calidad.

 Proceso de Control

Se deberán tomar en cuenta los siguientes aspectos:
- Determinación del tamaño y selección de la muestra de análisis.
En este caso, se optarán por el criterio de “Muestra Representativa”, estadísticamente, esto
es que la muestra refleje las características de Universo.
La Estadística provee de “Tablas de Muestreo”, como las de Dogge y Romy y otras que
indican el tamaño de la muestra con cierto nivel de “Confiabilidad Estadística”.
Alternativamente y dependiendo de la política de calidad a seguir, se podrá optar por
escrutar una muestra al 100% (todo el lote). Ello significará que se está optando por una
política muy exigente orientada a lograr productos de alta calidad.
Usualmente se toman muestras que representan el 10-20-30% del universo

- Aplicación de pruebas o normas de calidad.

I. Prueba 01
Variable : Tracción y alargamiento
Prueba : Método de ensayo para determinar la resistencia a la tracción y
alargamiento de rotura en pieles de alpaca
Metodología: Laboratorio
Norma : Norma ISO
Acción : Si no cumple la norma, se rechaza.

II. Prueba 02
Variable : Humedad en pieles
Prueba : Método de ensayo para determinar la humedad en pieles de alpaca
curtidas artesanalmente
Metodología : Laboratorio
Norma : Norma ISO
Acción : Clasificar de acuerdo a norma.

- Determinación y clasificación de calidad


- Sistema de Retroalimentación
Se aplica el Criterio de la siguiente calidad: Si no cumple la norma, se rechaza la muestra:

3.4.3.9.3.- GESTIÓN DE CALIDAD EN LOS PROCESOS.

- Objetivo
[147]

El propósito de este subsistema es "optimizar" el proceso productivo, a fin de que pueda


garantizar la obtención de productos finales con una calidad adecuada.

- Proceso de control
Para nuestro caso, el sistema estará orientado principalmente a la optimización de las
etapas del proceso productivo

1.- CONTROL DE LAS VARIABLES EN EL PROCESO


Consiste en controlar las variables físicas, químicas y otras, que se especifican en las
normas técnicas y los diferentes subprocesos del sistema productivo.

2.- GESTIÓN DE MÁQUINAS


Está orientada a mantener la eficiencia de los equipos que intervienen en el proceso,
mediante la implementación de un adecuado sistema de mantenimiento preventivo a las
máquinas y equipos.

3.- GESTIÓN DE PERSONAL


Está orientada a contar con Mano de Obra de alta productividad y eficiencia en las
diferentes operaciones del proceso y para ello se deberá diseñar e implementar una
adecuada Política de Capacitación y entrenamiento de los trabajadores.

3.4.3.9.4.- . GESTIÓN DE CALIDAD EN EL PRODUCTO FINAL

a.- OBJETIVO
El propósito de este subsistema es establecer los niveles de calidad adecuada para el
producto final obtenido (producto peletero), y clasificarlo en función a determinadas normas
de calidad.

Otro propósito es establecer un sistema de retroalimentación de informaciones de todo el


sistema de calidad.

b.- PROCESO DE CONTROL


Al igual que el caso de los insumos, se deberán tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Determinación del tamaño y selección de la muestra de análisis
Aplicación de pruebas ó normas de calidad
Determinación y clasificación de calidad.
Sistema de Retroalimentación

1. DETERMINACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA


En este caso, se optarán por los mismos criterios que en el caso de los insumos (Pto. 4.11
a-b).
Alternativamente y dependiendo de la política de calidad a seguir, se podrá optar por
escrutar una muestra al 100% (todo el lote). Ello significará que se esta optando por una
política muy exigente orientada a lograr productos de alta calidad.

2. APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE CALIDAD.-

I. PRUEBA 01
Variable : TRACCIÓN Y ALARGAMIENTO
Prueba : MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA A LA
TRACCIÓN Y ALARGAMIENTO DE ROTURA EN PIELES DE ALPACA
Metodología : LABORATORIO
Norma : NORMA ISO
Acción : SI NO CUMPLE LA NORMA, SE RECHAZA.

II. PRUEBA 02
Variable : HUMEDAD EN PIELES
Prueba : METODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA HUMEDAD EN PIELES
DE ALPACA CURTIDAS ARTESANALMENTE
[148]

Metodología : LABORATORIO
Norma : NORMA ISO
Acción : CLASIFICAR DE ACUERDO A NORMA

III.- PRUEBA 03 - CALIFICACION DEFECTOS DE PRODUCCIÓN


Variable : PESO, DISEÑO, PRESENTACIÓN, DEFECTOS DE FABRICACIÓN
Prueba : PRUEBAS SENSORIALES
Metodología : INSPECCIÓN DE ATRIBUTOS POR UN JURADO (5 EXPERTOS)
Norma : NORMA ISO
Acción : CLASIFICAR DE ACUERDO A NORMA

Se sigue el siguiente procedimiento


Se hará solo a la muestras que pasen las pruebas de tracción y alargamiento y las pruebas
de humedad
Se analizan y califican las variables por puntuación de factores
Se ponderan las variables en función a un criterio de significación de la variable a analizar
Se califican rangos de calidad por valoración de defectos en función a valores pre-
establecidos y que se indican en el cuadro n0 02

Cdo. 3.63
C-1: SISTEMA CALIFICACION DEFECTOS
Variable Calificación Puntaje
1. Peso Exacto 10-9
Dif. +/-5% 8–6
Dif. +/- 10% 5a2
2.-Diseño Excelente 10
Bueno 9a7
Regular 6a5
Malo Menos de 4
3.- Defectos Fabricación 0 10
(No. Defectos) 1-2 98
3-5 7–6
Mas de 5 5a3
4.- Presentación Excelente 10
Bueno 9–8
Regular 7–6
Malo 5a3

Cdro. 3.64
Ponderación Variables
VARIABLE Peso
1.-PESO 10%
2.-DISEÑO 35%
3.- PRESENTACIÓN 20%
4.- Defecto-Fabricación 35%

Cdo. 3.65
Ejemplo Calificación
VARIABLE Peso Calif. Calif. Total
Parcial

1.-PESO 10% 10 1
2.-DISEÑO 35% 10 3.5
3.- PRESENTACION 20% 9 1.8
[149]

4.- DEFECTO-FABRICACIÓN 35% 9 3.15


9.45
Total

Cdo.3.64 .
Calificación Calidad
Calidad – Nivel
1.-Calidad 1ra. 9 a 10
2.-Calidad 2da.a. 8–7
1.-Calidad 3ra. 6a5
4.- Fuera de Norma. Menos de 5

3.4.3.9.5.- GESTIÓN DE CALIDAD EN LA COMERCIALIZACIÓN

a.- Objetivo

El propósito de este subsistema es establecer los niveles de calidad adecuada para el


Proceso de Comercialización del Producto y clasificarlo en función a determinadas normas
de calidad. Otro propósito es establecer un sistema de retroalimentación de informaciones
de todo el sistema de calidad.

b.- Proceso de Control

Al igual que en caso anterior, se deberán tomar en cuenta los siguientes aspectos:
1.-Determinación del tamaño y selección de la muestra de análisis
2.-Aplicación de pruebas ó normas de calidad
3.-Determinación y clasificación de calidad.
4.-Sistema de Retroalimentación

A.- DETERMINACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA


En este caso, se optarán por los mismos criterios que en el caso de los insumos (Pto. 4.11
a-b).

Alternativamente y dependiendo de la política de calidad a seguir, se podrá optar por


escrutar una muestra al 100% (todo el lote). Ello significará que se esta optando por una
política muy exigente orientada a lograr productos de alta calidad.

B.- APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE CALIDAD

I.- Variables a Analizar


Se analizaran las siguientes variables.
1.- Logística de Entrega (Infraestructura)
2.- Empaque – Presentación
3.- Acondicionamiento del producto.
4.- Tiempos de Entrega

II.- Metodología

Se sigue el siguiente procedimiento


1.- Se hará solo a las muestras seleccionadas con métodos estadísticos.
2.- Se ponderan las variables en función a un criterio de significación de la variable a
analizar
3.-Se analizan y califican las variables por puntuación de factores (Cuadro 5-1)
4.- Se califican rangos de calidad por valoración de defectos en función a valores pre-
establecidos y que se indican en el cuadro n0 02

Cdo. 3.65 .
[150]

-1 : SISTEMA CALIFICACION Variables


Variable Calificación Puntaje
1.- Logística Entrega Excelente 10-9
Buena 8–6
Regular 5a4
Mala Menos de 4
2.- Empaque – Presentación.- Excelente 10
Bueno 9a7
Regular 6a5
Malo Menos de 4
3.- Acondicionamiento del Excelente 10
Producto. Bueno 98
Regular 7–6
Malo 5a3
4.- Tiempo de Entrega Al día 10
2 – 3 días 9–8
4 -6 7–6
Mas de 6 días 5a3

Cdo. 3.66
Ponderación Variables
VARIABLE Peso
1.Logística Entrega 10%
2.- Empaque – Presentación.- 35%
3.- Acondicionamiento del Producto. 20%
4.- Tiempo de Entrega 35%

Cdo. 3.67
Ejemplo Calificación
VARIABLE Peso Calif. Calif. Total
Parcial

1.Logística Entrega 10% 10 1


2.- Empaque – Presentación.- 35% 10 3.5
3.- Acondicionamiento del Producto. 20% 9 1.8
4.- Tiempo de Entrega 35% 9 3.15
9.45
Total

Cdo.3.68
Calificación Calidad
Calidad – Nivel
1.-Calidad 1ra. 9 a 10
2.-Calidad 2da.a. 8–7
1.-Calidad 3ra. 6a5
4.- Fuera de Norma. Menos de 5

3.4.3.9.6.- EVALUACION GLOBAL DEL SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD.-

a.- Objetivo:
[151]

El propósito de este Sistema es establecer los niveles de calidad Globales del Producto Piel
de Alpaca – Empresa.

b.- Proceso de Control.-


1.- El Control se hará sobre el total de muestras escrutadas.
2.- Aplicación de pruebas ó normas de calidad
3.- Determinación y clasificación de calidad.
4.- Retroalimentación del sistema.-

A.- DETERMINACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA.-


Se hará sobre el total de las muestras escrutadas.

B.- APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE CALIDAD.-

I.- Variables a Analizar

En este caso, se analizaran los 05 Eslabones de la Cadena de calidad.

.- Eslabón Proveedor
.- Eslabón Insumos
.- Eslabón de Procesos
.- Eslabón de Producto Final
.- Eslabón Comercialización - Cliente

II.- Metodología

Se sigue el siguiente procedimiento


1.- Se ponderan las variables (Eslabones de Calidad), en función a un criterio de
significación de la variable a analizar
2.-Se analizan y califican las variables (Eslabones), en función a los valores obtenidos en
los procesos parciales.
3.- Se calcula las Calidades parciales de cada eslabón y luego la Calidad de todo el
sistema. Luego se compulsa con el Cuadro de Niveles de calidad Globales y se determina la
Calidad Final del Sistema.

Cdo. 3.69
Ponderación Variables
VARIABLE Peso
1.- Eslabón Proveedor.- 15%
.2.- Eslabón Insumos 15%
.3.- Eslabón de Procesos 20%
.4-. Eslabón de Producto Final 15%
5.- Eslabón Comercialización 15%
6. .Eslabón a Cliente. 20%

Cdo.3.70
Ejemplo Calificación
VARIABLE Peso Calif. Calif. Total
Parcial

1.- Eslabón Proveedor 15.0% 10 1.50


.2.- Eslabón Insumos 15.0% 10 1.50
.3.- Eslabón de Procesos 20.0% 9 1.80
[152]

.4-. Eslabón de Producto Final


15.0% 9 1.35

5.- Eslabón Comercialización 15.0% 8 1.20


6.- Eslabón Cliente 20.0% 7 1.40
8.75

Cdo. 3.71
Calificación Calidad
Calidad – Nivel
1.-Calidad 1ra. 9 a 10
2.-Calidad 2da.a. 8–7
1.-Calidad 3ra. 6a5
4.- Fuera de Norma. Menos de 5

D.- CALIDAD DEL SISTEMA

En conformidad con la tabla de Referencia el Sistema tiene un Nivel de Calidad de 2da, el


mismo que será repotenciado para lograr un nivel de calidad de 1ra.

3.4.3.10.- SEGURIDAD Y OTROS TEMAS COMPLEMENTARIOS.

3.4.3..10.1.- SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.

Seguridad se define como: Confianza, situación de lo que está a cubierto de un

riesgo. Aplicase a los dispositivos destinados a evitar accidentes. La Seguridad

Social se define como el conjunto de leyes y de los organismos que las aplican, que

tienen por objeto proteger a la sociedad contra determinados riesgos (accidentes,

enfermedad, paro, vejez, etc.).

La SEGURIDAD INDUSTRIAL es el conjunto de conocimientos técnicos y su

aplicación para la reducción, control y eliminación de accidentes en el trabajo,

por medio de sus causas, encargándose de implementar las reglas tendientes

a evitar este tipo de accidentes.

Higiene se define como: Parte de la medicina que estudia la manera de conservar

la salud, mediante la adecuada adaptación del hombre al medio en que vive, y

contrarrestando las influencias nocivas que puedan existir en este medio.


[153]

La HIGIENE INDUSTRIAL Es el conjunto de conocimientos y técnicas

dedicadas a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente,

psicológicos o tensiónales, que provienen del trabajo y que pueden causar

enfermedades o deteriorar la salud.

En las condiciones de trabajo se sintetiza la forma como la actividad laboral

determina la vida humana, en ellas se debe tener en cuenta los factores de riesgos

a los cuales esta sometido el trabajador, así como los elementos que contribuyen

para que una condición riesgosa se convierta en un evento trágico.

El ambiente de trabajo es el resultado de la interacción de todas aquellas

condiciones y objetos que rodean el lugar y el momento en el cual el trabajador

ejecuta su labor.

Como aspecto particular de la vida humana, el ambiente del trabajo refleja las

condiciones en las cuales el trabajador debe desempeñar su oficio en una empresa

y su ocupación especifica en su puesto de trabajo.

Está determinado por todos los aspectos físicos, químicos, biológicos, tecnológicos,

sociales y sicológicos que rodean el puesto de trabajo y la ocupación que ejecuta el

trabajador, estos aspectos son las Condiciones de Trabajo.

La calidad del ambiente de trabajo esta muy relacionado con los riesgos a los

cuales esta sometido todo trabajador y la carga de trabajo que debe asimilar.

Un buen ambiente de Trabajo hace que la ocupación laboral genere una mínima

carga de trabajo y que por lo tanto ocasione menos fatiga o cansancio a nuestro

cuerpo los cual redundaría en menores riesgos para nuestra vida.


[154]

Una adecuada planificación del ambiente del trabajo permite disminuir la carga de

trabajo, eliminar muchos riesgos innecesarios, y reducir al mínimo otros, con lo cual

se evitan accidentes laborales y se preserva la salud del trabajador.

Se debe ofrecer protección contra exposición a sustancias tóxicas, polvos, humos

que vayan en deterioro de la salud respiratoria de los empleados. La ley (OSHA)

exige que los patronos conserven registros precisos de exposiciones de los

trabajadores a materiales potencialmente tóxicos.

Las empresas están en la obligación de mantener el lugar de trabajo limpio y libre

de cualquier agente que afecte la salud de los empleados.

G.- -OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

 El objetivo de la seguridad e higiene industrial es prevenir los accidentes laborales,

los cuales se producen como consecuencia de las actividades de producción, por lo

tanto, una producción que no contempla las medidas de seguridad e higiene no es

una buena producción. Una buena producción debe satisfacer las condiciones

necesarias de los tres elementos indispensables, seguridad, productividad y calidad

de los productos. Por tanto, contribuye a la reducción de sus socios y clientes.

 Conocer las necesidades de la empresa para poder ofrecerles la información más

adecuada orientada a solucionar sus problemas.

 Comunicar los descubrimientos e innovaciones logrados en cada área de interés

relacionado con la prevención de accidentes.

I.-Normas de Seguridad Internacionales

Los accidentes de trabajo comenzaron a multiplicarse hace unos 150 años con la

Revolución Industrial, al mecanizarse en gran escala el sistema productivo. La


[155]

introducción de la maquinaria en Inglaterra en el Siglo XVIII, seguida por su empleo

creciente en los Estados Unidos y otros países, creó un nuevo tipo de riesgo

laboral.

El problema de la seguridad interesó a empresas y trabajadores de todos los

países, acogiéndose a las primeras disposiciones legales. El primer intento para

modificar por medio de un estatuto la ley común de la responsabilidad patronal se

hizo en el año 188 en Inglaterra, permitiendo que los representantes personales de

un trabajador fallecido cobrasen por muerte causadas por negligencia. Este hecho

modificó, pero no mejoró la defensa y seguridad del trabajador.

En Alemania, Bismark preparó y decretó la primera ley obligatoria de compensación

para los trabajadores, si bien sólo cubría enfermedades.

Existen algunos aspectos sobre legislación a favor del trabajador en España,

Francia, Rusia, Perú, Colombia e Italia.

La seguridad en el trabajo y la defensa del elemento humano son apoyados por

diferentes disposiciones legales que el Estado pone a disposición del trabajador

como medio de prevención de accidentes. Todos los países mencionados parten

del concepto general de accidentes o enfermedad. Profesional como elemento que

merece especial protección, tanto en la prevención, como en su ayuda en caso de

producirse.

El artículo 415 del Código de Seguridad Social francesa considera accidente de

trabajo, cualquiera que sea la causa, aquel acaecido dentro del trabajo, y aún

amplía el concepto, integrando el accidente en el trayecto, considerando aquel que

puede sufrir el trabajador en su desplazamiento de ida o regreso al o del trabajo.


[156]

Así el beneficio de la legislación sobre los accidentes de trabajo se extiende a la

victima de accidentes de trabajo.

Según César Ramírez, se entiende por accidente de trabajo.

"Todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa o con ocasión
de trabajo y que produzca al trabajador una lesión Orgánica o perturbación
funcional permanente o pasajera, y que no haya sido provocado
deliberadamente, o por culpa grave de la víctima".

Tendrán la consideración de accidentes de trabajo los que sufra el trabajador al ir o

volver del lugar de trabajo.

De este concepto nace la necesidad de contar con un elemento asegurador y

protector, el cual toma diferentes nombres en los diversos países, con el nombre

común de seguridad social.

G.2.- REGLAS GENERALES DE SEGURIDAD

La prevención de reglas industriales requiere en primer lugar del control directo del

trabajo del personal y del medio ambiente; y segundo de un alcance más extenso

que involucra el adiestramiento e instrucción.

Algunas reglas de seguridad se muestran a continuación:

 Al trabajador se le adiestrará en el uso de maquinarias y equipos.

 Las maquinarias y los equipos contarán con reglas de seguridad particulares.

 Los trabajadores deberán de estar provistos de los elementos de protección

adecuados para la labor que realizan.


[157]

Graf. 3-14

 empresa elaborará el reglamento de Seguridad e Higiene Industrial.

1. Inicialmente se deberá nombrar entre los operarios al Supervisor de

Seguridad e Higiene Industrial, que tendrá por objetivo asesorar, orientar y

recomendar en este campo a la empresa y a los trabajadores, vigilando el

2. cumplimiento dispuesto por el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene

Industrial y a los Reglamentos Oficiales, promoviendo la prevención de

accidentes, favoreciendo así al bienestar laboral.

 G-3.- CONDICIONES AMBIENTALES DE TRABAJO

Las condiciones ambientales de trabajo aplicadas a la empresa industrial son:

 ORDEN Y LIMPIEZA, condiciones importantes que favorecen la productividad y

ayudan a reducir el número de incidentes y accidentes.

 AGUA, se debe de disponer de un suministro adecuado de agua, de un sistema de

alcantarillado o desagüe.

 VENTILACIÓN, la ventilación es sumamente necesaria para los trabajadores, para

evitar la fatiga y la sofocación.

 ILUMINACIÓN, se debe tener un adecuado sistema, tanto de iluminación natural

como de iluminación artificial; esto se logra con ventanas bien distribuidas y

fluorescentes con luz adecuada para no tener problemas de visión o tonos.


[158]

 SERVICIOS HIGIÉNICOS, la relación de servicios higiénicos que debe existir en la

industria para el rango de 25 a trabajadores son:

 03 W.C.

 03 Lavatorios.

 02 Duchas.

 02 Urinarios

 LINEAMIENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL PROCESO PRODUCTIVO

Se debe de seguir las siguientes etapas:

 Todas las personas deben de usar protectores de cabello para evitar la

contaminación de los productos.

 Se deberá de utilizar los implementos de seguridad para las operaciones que así lo

requieran.

 Se debe de usar ropa adecuada dentro del área de producción.

 El calzado debe de ser impermeable además rígido.

 Las personas que manipulen deben usar protectores en ojos, sino es en el cuerpo

adaptarlos a la máquina.

 Todos deberán de usar dentro de la planta protectores de vías respiratorias, para

evitar acumulación de desecho de fibra (polvillo) que se filtra en el aparato

respiratorio, produciendo la enfermedad de Silicosis que ataca directamente a los

pulmones.

 El piso debe de mantenerse lo más limpio posible.

 Cualquier accidente deberá ser tratado de acuerdo con la gravedad por fármacos del

botiquín o por una entidad prestadora de salud.


[159]

 Además de lo detallado anteriormente se cumplirá con las Normas del “REGLAMENTO DE

VIGILANCIA Y CONTROL SANITARIO TEXTIL”, aprobado según Decreto Supremo Nº 008-99-MI

3.4.3.10.2.- IMPACTO AMBIENTAL.-

A.- MATRIZ DE CONTROL AMBIENTAL.-

Los impactos ambientales del proceso productivo, pueden afectar aspectos vitales
como: El agua, suelo, aire, flora, fauna) y estos se señalan en el presente cuadro
MATRIZ DE CONTROL AMBIENTAL

Cdo. 3.73
MATRIZ DE CONTROL AMBIENTAL
Elemento Riesgo Ambiental Medidas de Prevención

a.- Agua : Uso de elementos contaminante No se usaran elementos contaminantes como


en el proceso de Curtido , que sales de cromo y otras. Se usaran curtientes
puedan contaminar el agua naturales como el Tanino, además, se
implementara Manual de prevención
Ambiental.

b.- Suelo Uso de elementos contaminante No se usaran elementos contaminantes


en el proceso de Curtido , que como sales de cromo y otras. Se usaran
puedan contaminar el suelo. curtientes naturales como el Tanino,
además, se implementara Manual de
prevención Ambiental.

.c.-Aire Uso de elementos contaminante No se usaran elementos contaminantes como


en el proceso de Curtido, que sales de cromo y otras. Se usaran curtientes
puedan contaminar el aire. naturales como el Tanino, además, se
implementara Manual de prevención
[160]

Ambiental.

d.- Flora Uso de elementos contaminante No existe riesgo.


en el proceso de Curtido, que
Se implementara Manual de prevención
puedan contaminar la Flora.
Ambiental.

e.- Fauna Uso de elementos contaminante No existe riesgo.


en el proceso de Curtido, que
Se implementara Manual de prevención
puedan contaminar la Fauna.
Ambiental.

B.- MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL.-

Se proponen las siguientes medidas:

1.- PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA DISMINUIR LOS EFECTOS SOBRE EL


MEDIOAMBIENTE

Se desarrollara un Manual de Practicas Ambientales, que considere los puntos


críticos ambientales en los procesos productivos y sus maneras de prevenirlos, por
ejemplo para el caso de los insumos ,

Se esta propiciando el uso de curtientes orgánicos como el Tanino, para evitar


efectos contaminantes en el agua y en los suelos.

2.- MEDIDAS QUE GARANTICEN INTERACCIÓN INCLUSIÓN DE TODOS LOS


ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PLAN DE NEGOCIO QUE PERMITAN
UNA RELACIÓN TRANSPARENTE Y FACILITEN LAS NEGOCIACIONES Y
ACUERDOS EN CUANTO A LA FIJACIÓN EN PRECIOS Y FORMAS DE PAGO

Las medidas para este caso es la celebración de contratos, con todos los actores
de los procesos productivos y comerciales, de tal manera que sirvan como
instrumento para la concertación de precios con los proveedores y los clientes.

3.- PRÁCTICAS AMBIENTALES PARA DISMINUIR LOS EFECTOS SOBRE EL


MEDIOAMBIENTE
[161]

Como Ya se menciono en el párrafo anterior, se desarrollara un Manual de


Practicas Ambientales, que considere los puntos críticos ambientales en los
procesos productivos y sus maneras de prevenirlos, por ejemplo para el caso de
los insumos , no se usaran elementos contaminantes como el mercurio.
[162]

3.4.3.11.- ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES

3.4.3.11.1.- ASPECTOS ORGANIZACIONALES.-

Toda proyecto requiere de una organización empresarial para plasmar sus


objetivos en forma ordenada y planificada

A.- DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

1.- -NOMBRE ALPACA-AQP

2.- PROPÓSITO

PRODUCCIÓN Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE ALPACA PARA


COMERCIALIZARLOS EN LOS MERCADOS EXTERNOS

3.- MISION

ALPACA-AQP, ES UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL QUE ATIENDE


SATISFACTORIAMENTE A LOS MERCADOS EXTERNO (usa), CON
PRODUCTOS, DE ELEVADA CALIDAD, PRECIOS COMPETITIVOS Y SERVICIO
DE ATENCION AL CLIENTE APROPIADOS ASI COMO, CON RESPETO AL
MEDIO AMBIENTE Y AL ENTORNO SOCIAL EN QUE SE DESENVUELVE.

4.- CARACTERIZACION LEGAL

ALPACA-AQP, es una organización empresarial que se a constituido bajo las leyes


de la República del Perú y al amparo de la ley general de la empresa ( ley . 27089)
y la Constitución política del Perú.

La forma jurídica en que actuara es de sociedad anónima cerrada (SAC).


[163]

3.4.3.11.2.- -- ESTRUCTURA ORGANICA

1.- DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANICA.-

I.- NIVEL DE DIRECCIÓN

A.- DIRECTORIO

Conformación

El Directorio estará conformado por 5 personas nombradas por la Junta General


de Accionistas

a. Objetivo El Directorio: tiene como propósito enrumbar a la organización a


la consecución de sus objetivos empresariales, sociales y ambientales.
b. Función Básica : Definición y Supervisión de las Políticas básicas de
Acción de la Organización.
c. Reporta a : Junta de Accionistas.
d. Asignación Por definir.

B.- GERENCIA GENERAL.-

a. Objetivo del cargo : implementación del plan operativo global de la empresa


y logro de los objetivos empresariales en base a las políticas dadas por el
directorio.

b. Función Básica : Desarrollo de la Estrategia Global de la organización y


Supervisión de las Estrategias Sectoriales

c. Reporta a : Directorio

d. Asignación Cargo Por definir

II.- NIVEL OPERATIVO.-


[164]

1.- SUPERVISOR PRODUCCIÓN- PIELES

a. Objetivo del cargo : Implementación del Plan de Producción de pieles de la


Empresa y cumplimiento de los objetivos de Producción de pieles

b. Función Básica: Desarrollo de la Estrategia Operativa-Productiva de la


Organización. y labores de Supervisión, Apoyo y Coordinación con los otros
cargos de la Organización.
c. Reporta a : Gerente General.- l.-
Asignación Cargo: Por definir

2.- SUPERVISOR CONFECCION DE - PIELES

a. Objetivo del cargo : Implementación del Plan de Producción de Confección


de Productos de pieles de la Empresa y cumplimiento de los objetivos de
Producción de pieles
b. Función Básica : Desarrollo de la Estrategia Operativa-Productiva de la
Organización. y labores de Supervisión, Apoyo y Coordinación con los otros
cargos de la Organización.
c. Reporta a : Gerente General.- l.-
Asignación Cargo: Por definir

3.- JEFATURA DE COMERCIALZIACION-

a. Objetivo del cargo : Implementación del Plan de Comercialización del


presente Plan de Trabajo y cumplimiento de los objetivos de
Comercialización
b. Función Básica : Desarrollo de la Estrategia de Comercialización de la
organización. y desarrollo de labores de Organización y y Supervisión de las
02 aéreas de Ventas . Ventas Internas y Broker del Mercado USA.
c. Reporta a : Gerente General.- .-
d. Asignación Cargo : Por definir...
[165]

4.- JEFATURA DE LOGÍSTICA

a. Objetivo del cargo : Desarrollo de la Gestión de Logística en la


Organización.
b. Función Básica : Desarrollo de Acciones que conduzcan a una Gestión
eficiente en los procesos logísticos de la Organización.
c. Reporta a : Gerente General.- .-
d. Asignación Cargo : Por definir...

5.- JEFATURA DE CONTROL DE CALIDAD.

a. Objetivo del cargo: Desarrollo de la Gestión de Control de Calidad en la


Organización.
b. Función Básica: Desarrollo de Acciones que conduzcan a una Gestión
eficiente en el Control de calidad de los productos.
c. Reporta a : Gerente General.- .-
d. Asignación Cargo : Por definir...

III.- NIVEL DE APOYO Y ASESORIA.-

A.- APOYO.-

1. JEFATURA ADMINISTRACIÓN

a. Objetivo del cargo : Implementación del Plan de Abastecimientos del


presente Plan de Trabajo y cumplimiento de los objetivos de
Administración (abastecimientos, control Presupuestario, RR.HH),
Contabilidad. de la Organización
b. Función Básica : Desarrollo de la Estrategia de abastecimientos de la
organización y labores propias del cargo.
c. Reporta a : Gerente General.
d. Asignación Cargo : Por definir...

B.- ASESORIA

1.- ASESORIA EN MERCADOS.-


[166]

a. Objetivo del cargo : Búsqueda y mantenimiento de Mercados para la


Organización.
b. Función Básica : Desarrollo de Acciones que conduzcan ala búsqueda
y mantenimiento de mercados
c. Reporta a : Gerente General.- .-
d. Asignación Cargo : Por definir...

3.4.3.11.3.- .- ORGANIGRAMA

El Organigrama del proyecto es el siguiente

Graf. 3-15
[167]

3.4.4.- PROPUESTA DE EXPLOTACION DEL PROYECTO.-

Los aspectos económicos del proyecto, comprenden temas como La inversión


requerida, los costos de producción, la explotación y el financiamiento

3.4.4.1.- INVERSIONES

Las inversiones tienes dos componentes

A.- Activos Fijos

.-Terreno y Obra Civil:

.- Equipamiento

B.- ACTIVOS intangibles.-

.- Intangibles

.- Activos Fijos

I.-Terreno y Obra Civil:

La Planta esta localizada en un terreno en céticos Matarían con un costo


de 15,000 U$ año

La Obra Civil para la implementación de la planta es de 500 m2 a un costo


de U$ 100,000 y con el siguiente detalle

Cdo. 3-741
Obra Civil
Techado m2 500 90 45000
Oficinas administrativas m2 250 130 32500
Almacenes m2 50 130 6500
Instalaciones agua
ml 50
desagüe 15 750
[168]

Instalaciones Eléctricas ml 75
18 1350
Otros 24637
Total 110,000

II.- Equipamiento
El equipamiento de la Planta alcanza un monto de U$ 117,000, con el
detalle de los siguientes cuadros

A.- INVERSIÓN PLANTA


La inversión de equipos en planta asciende a U$ 117,759.00, con el siguiente
desglose

Cdo. 3-75
INVERSION PLANTA
Capacidad Requerimiento
U.M. Cant. Num Costo Costo-
Total
I.- Planta Curtido
Balanza de Plataforma kg 500 2 350 700
Carros de Transporte kg 200 4 300 1200
.- Tanques de Curtido kg 100 3 2500 7500
.- Bastidores para secado un 50 50 80 4000
.-Laboratorio de Control de calidad kit 1 1 10000 10000
II.-PLANTA DE CONFECCION
- Cortadoras pz/h 50 3 1500 4500
-Mesas de Corte pz/h 50 4 1800 7200
- Cosedora Recta pz/h 50 3 2200 6600
- Cosedora Circular pz/h 40 3 2300 6900
-Laboratorio de Control de calidad kit 1 1 8000 8000
- Equipamiento Almacenes 9427
- Mobiliario Producción 3058
- Movilidad un 1 1 12000 12000
Otros 18490
Instalaciones 8958
TOTAL – Planta 98533
mas Mobiliario Administración 19226,9
TOTAL EQUIPOS U$ 120,000
[169]

B.- INVERSION EN MOBILIARIO

La Administración de la Organización, requiere de un mobiliario, para una adecuada


actuac ion y una Gestión eficiente. El mobiliario requerido se detalla a continuación.

Cdro. 3-76
INVERSIÓN MOBILIARIO
I.- ADMINISTRACIÓN
Escritorio 8 180 1440
Computador 6 1100 6600
Sillas 25 30 750
Archivador 4 180 720
Estantes 4 220 880
Meas 6 250 1500
Fax 1 800 800
Scanner 1 600 600
Telef. 8 200 1600
Serv. Higienicos 1 1000 1000
Otros 1589
Instalaciones 1747,9
Sub-Tot-1 19226,9

C.—ALMACÉN

Los almacenes requieren también un mobiliario, el mismo que se detalla a


continuación.

Cdo. 3-78
Inversion Mobiliario Almacen

Equipo No PU Tot-U$
Estantería 15 500 7500
Escritorio 2 180 360
Sillas 4 25 100
Tef 2 150 300
Reloj 1 150 150
[170]

Extintor 2 80 160
Otros 857
Sub-Tot-2 9427

D.- PRODUCCIÓN

El mobiliario para producción, es el siguiente

Cdo. 3-79
Mobiliario Produccion
No PU Tot-U$

Estantes 4 500 2000


Escritorios 2 250 500
Sillas 6 20 120
Extintor 2 80 160
Otros 278
Sub-Tot-3 3058

II.- ACTIVOS INTANGIBLES

Los intangibles alcanzan un monto de U$ 8,000 con el siguiente detalle


a.- Estudio de factibilidad Técnico –Económica
b.- Pre-Operativos ; Organización para la implementación del proyecto
c.- Licencias de apertura y producción

Cdo. 3-80
Inversión Activo Intangible
Costo-
u.m. Cant. U$
Estudios Trab 1 5000
Pre-Operativos Trab 1 2000
Tramites-Licencias Trab 1 1000
TOTAL 8000

III.- INVERSION TOTAL

La Inversión total es del orden de U$ 235,759.00, con el siguiente detalle

Cdo. 3-81
Inversión Total - U$
1.0.- Activo Fijo UN. C.U. Total
[171]

I.-Terreno y Obra Civil:


.- Terreno Mode. 1 15000 15000
.-Obra Civil Mod. 1 110000 110000
.-Sub-Total 112000
II.- Equipamiento Mod 1 117759 117759
2.0.- Activo Intangibles Mod 1 8000 8000
3.0.- Total U$ 248,759
3.4.4.2.- COSTOS DE PRODUCCIÓN.-

Los costos de producción involucran tres niveles de actuación


.- Costo del Curtido
.- Costo de la Confección
.- Costos de Exportación

A.- COSTO DEL CURTIDO.-

El costo del curtido de la piel, se ha determinado en f kg de piel y sobre la base de


100 unidades procesadas .
El costo de curtido se determina en U$ 9.04 x kg
Los supuestos tomados en cuanta son
.- T. cambio 2.85 (tasa proyectada para los próximos 2-3 años=}
.-Periodo 10 dias (Salario promedio : s/ 750-mes

Cuadro no 3-82 ... Costos de Producción


Costo Curtido (Nivel 1)
U.M. Cant. P.U. s/
1.-Cuero Crudo Un 100 24 2400 24,0
Transporte. Jul.Aqp 1 240 240 2,4
2.-M. Obra 250 8 2000 20,0
C. Soc. 16% 320 3,2
3.-Gto Fab. 0,0
Agua m3 17 1,2 20,4 0,2
Energia kw 100 0,33 33 0,3
Sal kg 50 0,25 12,5 0,1
Ac. Formico kg 38 4,5 171 1,7
Cromo kg 16 6 96 1,0
Detergente kg 32 6 192 1,9
Engrasante kg 48 9 432 4,3
Clavos kg 4 6 24 0,2
Local Un 1 150 150 1,5
Deprec. Herram 400 0,1 40 0,4
Mermas 5% 307 3,1
Otrps 3% 193 1,9
[172]

Total 6437,4 64,4


Total x Un (s/). 64,4
Total x Un (U$). 22,59
Total Cto- x Kg (U$). 9,04

B.- COSTO DE LA CONFECCIÓN.-

El costo de confección del producto, se ha determinado en kg de piel de producto


terminado, y sobre la base de 100 unidades procesadas .
El costo de curtido se determina en U$ 6.46 x kg
Los supuestos tomados en cuanta son

.- T. cambio 2.85 (tasa proyectada para los próximos 2-3 años=}


.-Periodo 10 días (Salario promedio : s/850 -mes

Cdo. 3-83
Costo Procesado- Confección
Cto.
Total
UM Num PU Un.
S/.
S/
1.-M. Obra un 10 290 2900,0 290,0
C. Soc. 16% 464 464,0 46,4
.-Tela forro un 100 8 800,0 80,0
Detergente kg 13 4 52,0 5,2
Hilos kg 5 12 60,0 6,0
Otros 17 1,2 20,4 2,0
Energía kw 180 0,33 59,4 5,9
Deprec. Herram 100 0,5 50,0 5,0
Mermas 5% 198,3 19,8
Otros 2% 92,1 9,2
Total 4604,1 460,4
Total x Un (s/). 46,0
Total x Un (U$). 16,2
Total x Kg (U$). 6,46

C.- COSTOS DE EXPORTACIÓN.-

El costo de exportación, involucra el desplazamiento del producto desde lso


Almacenes (Ex- Work), hasta el Puerto de despacho : FOB (al costado de la
nave), . Ello implica gastos de transporte, gastos de agente de aduana, Póliza de
exportación y otros.
[173]

La base del calculo, son también 100 un., y los supuestos tomados en cuanta, son:

Cdo. 3-85
Costos de Exportación
EX WORK
Cto. Ex Work – Kgf 6,46
FOB
mas Trasp. Puerto 300,0
Embalaje 100,0
M.O Embajaje 35,0
Ag. Aduana 400,0
Certificac. 100,0
Otros 5% 46,8
Cto. Fob 981,8
Cto. Unit (100 alf) 9,8
Cto. Unit (100 alf) - U$ 3,3
Cto. Unit KG - U$ 1,3

IV.- Costo Total.-

El resumen del costo total, se establece en U$ 23.4 x kg y se muestra en el cuadro


adjunto

Cdo 3-86

-Resumen Costo - u$-KG


Cto. Piel-curtido 9,04
Cto Procesado 6,46
Cto a fob 1,3
Cto Administ 4,7
Cto Comercial 2,0
Cto Tot.-FOB 23,48

3.4.4.3.- PUNTO DE EQUILIBRIO

El Punto de Equilibrio se ha calculado en base al % de la cantidad producida,


observándose que
[174]

.- El P. equilibrio al año 01 se logra con el 50% de la producción desarrollada y con


solo el 35% de la producción, si se toman en cuenta los subsidios (D. Back y
Devolución IGV)

El grafico adjunto muestra la evolución del P. Equilibrio en los 10 años de


duración del proyecto : ( Añ0-01 = 2017)

Puntos de Equilibrio
0,80

0,70
PE sin Subsidio PE con subsidio
0,60

0,50

0,40

0,30

0,20

0,10

-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PE sin Subsidio 0,51 0,47 0,47 0,48 0,49 0,51 0,55 0,60 0,66 0,73
PE con subsidio 0,35 0,32 0,32 0,33 0,34 0,35 0,38 0,42 0,46 0,50

Graf. 3-16

Los cuadros que sirven de base para el cálculo, es el siguiente

Cdo. 3-87
Puntos de Equilibrio por año : ( Añ0-01 = 2017)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costo Var 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5
Costo Fijo 41025 41424 45935 51304 57699 63427 72178 82632 95129 110075
Cto. Fijo Unit 3,4 3,1 3,2 3,2 3,3 3,4 3,7 4,1 4,5 4,9
Cto. Total 21,9 21,6 21,6 21,7 21,8 21,9 22,2 22,5 22,9 23,4
Ingres Unit 25,21 25,21 25,21 25,21 25,21 25,21
[175]

25,21 25,21 25,21 25,21


Ing. Subs. 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0

Ing. Total 28,23 28,23 28,23 28,23 28,23 28,23 8,23 28,23 28,23 28,23

P.Equilibrio 6.087 6.147 6.816 7.613 8.562 9.412 10.710 12.261 14.116 16.333

P.E.(%) 0,51 0,47 0,47 0,48 0,49 0,51 0,55 0,60 0,66 0,73

P.Equilibrio 4.202 4.242 4.704 5.254 5.909 6.496 7.392 8.463 9.742 11.273

P.E.(%) 0,35 0,32 0,32 0,33 0,34 0,35 0,38 0,42 0,46 0,50

3.4.4.4.- PROVEEDORES:

La politica de proveedores del proyecto, involucra los siguientes temas

a. Materia Prima: 70-75% nacional. 25-30% importado.


b. Equipos: Importado (EE. UU. y /o Alemania.): 75-80%. ; Nacional: 20-
25%
c. Mano de Obra: nacional. (100%)
d. Términos de Compra: Las compras de insumos las hace la empresa
Contratante.

e. Términos de venta : contado


[176]

3.4.4.5. PLAN DE EXPLOTACIÓN DEL PROYECTO.-

La exploración del presente proyecto se hará en función a los siguientes


criterios y supuesto :

3.4.4.5.1.- INGRESOS.-
El proyecto tiene 2 fuentes de ingresos

1.- INGRESOS PROPIOS DEL PROYECTO.-


Son los ingresos por la venta de ,los productos de peletería al mercado
americano, que se dan en las siguientes condiciones:
Precio Venta : U$ 25- FOB ( Matarían) . o Aeropuerto R. Ballón-Arequipa

2.- OTROS INGRESOS ( POR SUSBSIDIOS A LA EXPORTACIÓN)

Se tiene ingresos adicionales por concepto de : Devolución del IGV (7%) y Draw
Back ( 5%), sobre las Ventas FOB por exportaciones.

Estos conceptos están incluidos en la normativa legal de exportación del pais.

3.- PRESUPUESTO DE INGRESOS}

El presupuesto de ingresos es el siguiente: ( Añ0-01 = 2017)

Cdo. 3-88

Presupuesto de ingresos del Proyecto

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

.-PLAN DE
VENTAS

1.- Total Vta. Kg 12000 13200 14520 15972 17569 18448 19370 20339 21355 22423

II.- Ing. Venta 25,21 302505 332756 366031 402635 442898 465043 488295 512710 538345 565263
[177]

Otros Ing. 0,12 36301 39931 43924 48316 53148 55805 58595 61525 64601 67832

Tot.
Ingresos 338806 372687 409955 450951 496046 520848 546890 574235 602947 633094

3.4.4.5.2.- EGRESOS

Los egresos del proyecto incluyen los siguientes items.

A.- COSTOS VARIABLES

Que evolucionan en función a los niveles de producción, los principales rubros son

1.- Costo de Proceso de Curtido de la piel, que se ha establecido en

U$ 9.04 kg (ver cuadro 7.8)

2.- Costo de Proceso de Confección de los productos de piel de alpaca, que se


ha establecido en

U$ 6.46 kg ver cuadro 7.9)

3.- Costos de exportación del producto, que se ha establecido en

U$ 1.3 kg ver cuadro 7108)

4.- COSTO COMERCIAL

Este rubro considera una tasa de 10-% sobre las ventas totales y comprende,
los rubros siguientes

.- 2% por Cargas de transporte, acondicionamiento y gastos Aduana, hasta


llegar a Precio FOB.

.- 6% por Comisiones de Venta..

.- 2 % otros
[178]

B.- COSTOS FIJOS


Que permanecer fijos, no se alteran por las disminuciones o aumentos
niveles de producción, los principales rubros son:

b-1.- DEPRECIACIÓN:

La depreciación de los activos fijos del proyecto que suman U$ 235,759.00 , se


hace en función a una Depreciación Lineal Las tasas variables por activos son.
Tierras (20 años), Equipos 10 años), Intangibles (5 años).

El cuadro adjunto calcula las Cuotas de Depreciación y el Valor Residual del


mismo.

Cdo. 3-81
Tabla de Depreciación : ( Añ0-01 = 2017)

V
año 0 tasa 0 1 al 5 6 al 10 Dep. Tot Residual
- - - -
Equipos 10% 0
117759 11775,94 11775,94 117759,4
-
Instalaciones 3% -3300 -3300 -33000 -77000
110000
Intangibles 20% -8000 -1600 -8000 0
- - - -
Total -77000
235759 16675,94 15075,94 158759,4

b-2.- MANO DE OBRA Y GASTOS ADMINISTRATIVA:

Es el costo de la planilla del proyecto y alcanza una suma de U$ 36,000 (U$


3,000 al mes), en su nivel máximo (Maduración del proyecto). Para la 1ra fase
se considera un 65% y para la 2da., un 75% del mencionado nivel.

b-3.- CARGA LABORAL:

Se considera una tasa del 16%, acogiéndose a la Ley Mypes y que


corresponde a lo siguiente
.- Esalud : 6.3%
[179]

.- Gratificaciones : 4.6%

.- CTC : 6.33%

b-4.- GASTOS COMERCIAL:

Viajes, Promoción, Publicidad, Gastos de Representación , etc, que


suman U$ 23,000 al año e igualmente en una escala de graduación
65% (1ra fase) y 75% (2da fase).

b-5.- GASTOS FINANCIERO:

Es el gasto de financiamiento corriente. Se considera un “Descalce” entre


ingresos y egresos del orden del 15% de las operaciones y una tasa de costo
financiero del 14-16% anual.

C.- IMPUESTOS:

- IGV.: exonerado, para los flujos de exportación.

- Imp. Renta (30%):

.- Imp. Renta : exonerado Ley Céticos

- Participación en las Utilidades – Trabajadores : No corresponde por Ley


Mype.

3.4.4.6.- FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN,

3.4.4.6.1.- .- Fuentes

El financiamiento del proyecto se hará en base a una línea de exportación de


Cofide Pro-Ex, para proyectos de exportación, la misma que se pactara, bajo
una relación Deuda / Aporte Propio de : 1 y las condiciones siguientes
[180]

Monto U$ 132,946.00,
Interes 14%
Plazo 5 años
Años gracia 0
Factor 0.291284
S. Deuda 38,724

3.4.4.6.2.- ESTRUCTURA DE L FINANCIAMIENTO


La estructura del financiamiento se baso en los siguientes criterios
a.- La fuente de financiamiento admite hasta un 50% de aporte propio y el saldo
con una línea de crédito
b.- Los inversionistas están en disposición de aportar un equivalente al 50% de
la Inversión, esto es U$ 132,946.00, luego la estructura del financiamiento
será

.- Capital Propio: 50%


.- Deuda : 50%

3.4.4.6.3.- AMORTIZACIÓN Y SERVICIO DE LA DEUDA

La amortización de la deuda se hará en 5 años en conformidad con las


condiciones de la Institución Financiera.

El cuadro 7.14, muestra las condiciones del crédito y el cuadro 7.15, los flujos
de pagos de interés y amortizaciones del proyecto

Cdo 3-82
Condiciones Credito
Monto 132,945
Interés 14%
Plazo 5 AÑOS

4
El factor de pago, corresponde a la siguiente fórmula : F = (1+i)n x i / (1+i)n -1, donde i = tasa de
interés, n= no. años
[181]

Años gracia 0
Fuente Cofide
Linea Pro-Ex

Cdo. 3-83
FLUJO DE DEUDA : ( Añ0-01 = 2017)

Año Flujo Interesi Amortiz S. Deuda


01 132945 18612 20112,5 38724,8
02 112833,0 15797 22928,2 38724,8
03 89904,8 12587 26138,2 38724,8
04 63766,7 8927 29797,5 38724,8
05 33969,2 4756 33969,2 38724,8
[182]

3.4.5.- ANALISIS Y VIABILIDAD ECONOMICA SOCIAL Y


AMBIENTAL DEL PROYECTO.-

A.- INTRODUCCIÓN

La evaluación del proyecto se hará desde la óptica privada y bajo dos formas

Evaluación Económica.-

Evaluación Financiera.-

Para ello se requiere determinar los flujos de Caja Financiero y económico, así
como los flujos de la deuda para lograr el flujo final del proyecto.

B.- PREPATRACION PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECT0.-

Para la evaluación económica financiera se requiere, en forma previa, contar con


los siguientes instrumentos:

.- Tasa de Descuento

.-Estados Financieros.

C.- TASA DE DESCUENTO:

La tasa de descuento es un parámetro básico para llevara delante la evaluación


del proyecto, pues nos indica el Costo de Oportunidad del proyecto.

La Tasa de descuento se calculara en base al modelo Cap

Para el cálculo de la tasa de descuento aplicamos, la relación:

Ri = Rf + b (Rm-Rf)

Donde :

Ri = Tasa de Descuento
Rf = tasa sin riesgo (riesgo =, normalmente se toma la tasa FED a 30 años)
Rm = tasa de Mercado
[183]

B (Factor beta) : Establece el factor de riesgo para determinada actividad


económica.

Cálculo del Beta:

Beta se calcula en base a la siguiente relación ;

beta : Sum (Mk)- n M K 0.0088 1.14

Sum(M2) -- n M2 0.0070

El cuadro adjunto muestra la información requerida

Cdo 3-84 –
Calculo Factor beta
Rj Rm Rf (Rm-Rf) (Rj-Rf) (Rm-Rf)* (Rm-Rf)*(Rj-Rf)

M K M2 MK
2012 0.03 0.1 0.06 0.04 -0.03 0.0016 -0.0012
2013 0.07 0.12 0.06 0.06 0.01 0.0036 0.0006
2014 0.1 0.15 0.06 0.09 0.04 0.0081 0.0036
2015 0.12 0.15 0.06 0.09 0.06 0.0081 0.0054
Total 0.13 0.28 0.08 0.0214 0.0084
M 0.06
K 0.002

Calculo de beta : Sum (Mk)- n M K 0.0088 1.14


Sum(M2) -- n M2 0.0070

SumMk--nMk 0.0084 0.0005 0.0079


SumM2 --nM2 0.021 0.0144 0.0070 1.131

Donde : : Rf : Tasa libre de riesgo : 2%

RM : Tasa de Mercado 13%


B = beta del Sector : Agroindustrias 1.13.
(Calculado)

Aplicando Ri = Rf + b (Rm-Rf) = 2 ,+ 1,134(13- 2)

Ri : 13.7%
[184]

D.- ESTADOS FINANCIEROS BASICOS PARA EL PROYECTO

Para la evaluación , se requiere de los siguientes estados financieros

- Estado de Ganancias y perdidas

- Balance

-Flujos de caja

- Origen y aplicación de Fondos.-

3.4.5.1.- EVALUACIÓN ECONÓMICA.-

La evaluación económica se hará sobre la base de los estados financieros


económicos y en base a los siguientes parámetros

.-Tire
.-Vane
.-PRC

A continuación se presenta los estados financieros


[185]

Cuadro 3-85 .Estado Ganancias y perdidas (Evalaucion Economica) : ( Añ0-01 = 2017)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
.-PLAN DE VENTAS
1.- Total Vta. Kg 12000 13200 14520 15972 17569 18448 19370 20339 21355 22423
II.- Ing. Venta 26,00 312000 343200 377520 415272 456799 479639 503621 528802 555242 583004
Otros Ing. 0,12 37440 41184 45302 49833 54816 57557 60435 63456 66629 69961
Tot. Iongresos 349440 384384 422822 465105 511615 537196 564056 592258 621871 652965
3.-Egresos
Ex Work
Cto Curtido -vatr. 113841 125225 137748 151523 166675 175009 183759 192947 202594 212724
Cto Produccion- Var. 77542 85296 93826 103209 113529 119206 125166 131424 137996 144895
Cto Cometrcial- 0,10 31200 34320 37752 41527 45680 47964 50362 52880 55524 58300

4.-Cto Var.Tot. 222583 244842 269326 296258 325884 342178 359287 377252 396114 415920
4-a.- Cto Var.Unit 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5
Depreciación 16676 16676 16676 16676 16676 15076 15076 15076 15076 15076
Ctos Fijos
Cto Operativo- Admin 49056 49056 68856 68856 68856 86952 86952 86952 86952 86952
Cto Comercial 16800 16800 36000 36000 36000 54000 54000 54000 54000 54000
Gto Finan. 5192 5593 6735 7220 7753 8696 9004 9328 9667 10024
5.- Cto Fijo 87724 88124 128267 128752 129285 164724 165032 165356 165695 166052
5-a.- Cto Fijo 7 7 9 8 7 9 9 8 8 7
Int. Prestamo-01 4841
6.-Tot. Gtos 310307 332966 397593 425010 455169 506903 524319 542607 561809 581971
Cto. Unitario 25,86 25,22 27,38 26,61 25,91 27,48 27,07 26,68 26,31 25,95
Saldo 39133 51418 25230 40094 56446 30293 39736 49651 60062 70993
[186]

Distrib-Util 0,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Imp.renta 11740 15425 7569 12028 16934 9088 11921 14895 18019 21298
Saldo Final 27393 35993 17661 28066 39512 21205 27815 34756 42043 49695
Res. Leg -2739 -3599 -1766 -2807 -3951 -2121 -2782 -3476 -4204 -4970
Resultado Ejercicio 24654 32393 15895 25259 35561 19085 25034 31280 37839 44726

Cdo. 3-86

FLUJO DE CAJA ECONOMICO : ( Añ0-01 = 2017)


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Resultado Ejercicio 24654 32393 15895 25259 35561 19085 25034 31280 37839 44726
Rec. Cap. Trabajo 67088
Rec. Activos 77000
1.-Flujo Neto-1 24654 32393 15895 25259 35561 19085 25034 31280 37839 188813
.+Deprec. 16676 16676 16676 16676 16676 15076 15076 15076 15076 15076
Am. Prestamo-01
Am. Prestamo-02 0 0 0 0 0 0 0
Am. Prestamo-03
2.- FLUJO DE OPERACIONES 41330 49069 32571 41935 52237 34161 40110 46356 52915 203889
INVERSIONES
Invers.(Act. Fijo) -110
Equipos -117.759
Intangibles -8
Var. Cap. Trabajo -34928 -2822 -7075 -3415 -3757 -5741 -2169 -2278 -2392 -2511
3.- Flujo Inversiones -270687 -2822 -7075 -3415 -3757 -5741 -2169 -2278 -2392 -2511
4.- Prestamo
5.- Flujo Neto I -270.687 38.507 41.994 29.155 38.179 46.496 31.991 37.832 43.964 50.404 203.889
[187]

Cdro- 3-86 -A
EVALUACION ECONOMICA
Tir 12,2%
Van 518.815
b/c 0,490

Cuadro 3-87 .-
.Estado ganancias y perdidas (Evalucion FINANCIERA) : ( Añ0-01 = 2017)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
.-PLAN DE VENTAS
1.- Total Vta. Kg 12000 13200 14520 15972 17569 18448 19370 20339 21355 22423
II.- Ing. Venta 26,00 312000 343200 377520 415272 456799 479639 503621 528802 555242 583004
Otros Ing. 0,12 37440 41184 45302 49833 54816 57557 60435 63456 66629 69961
Tot. Ingresos 349440 384384 422822 465105 511615 537196 564056 592258 621871 652965
3.-Egresos
Ex Work
Cto Curtido -vatr. 113841 125225 137748 151523 166675 175009 183759 192947 202594 212724
Cto Produccion- Var. 77542 85296 93826 103209 113529 119206 125166 131424 137996 144895
Cto Cometrcial- 0,10 31200 34320 37752 41527 45680 47964 50362 52880 55524 58300
4.-Cto Var.Tot. 222583 244842 269326 296258 325884 342178 359287 377252 396114 415920
4-a.- Cto Var.Unit 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5
Depreciación 16676 16676 16676 16676 16676 15076 15076 15076 15076 15076
Ctos Fijos
Cto Operativo- Admin 49056 49056 68856 68856 68856 86952 86952 86952 86952 86952
Cto Comercial 16800 16800 36000 36000 36000 54000 54000 54000 54000 54000
Gto Finan. 5192 5593 6735 7220 7753 8696 9004 9328 9667 10024
5.- Cto Fijo 87724 88124 128267 128752 129285 164724 165032 165356 165695 166052
[188]

5-a.- Cto Fijo-Un. 7 7 9 8 7 9 9 8 8 7


Int. Prestamo-01 18948 16082 12814 9088 4841
Tot. Interes-Prest 18948 16082 12814 9088 4841 0 0 0 0 0
6.-Tot. Gtos 329255 349048 410407 434099 460011 506903 524319 542607 561809 581971
Cto. Unitario 27,44 26,44 28,26 27,18 26,18 27,48 27,07 26,68 26,31 25,95
Saldo 20185 35336 12416 31006 51604 30293 39736 49651 60062 70993
Distrib-Util 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Imp.renta 6055 10601 3725 9302 15481 9088 11921 14895 18019 21298
Saldo Final 14129 24735 8691 21704 36123 21205 27815 34756 42043 49695
Res. Leg -1413 -2474 -869 -2170 -3612 -2121 -2782 -3476 -4204 -4970
Resultado Ejercicio 12716 22262 7822 19534 32511 19085 25034 31280 37839 44726

Cdo. 3-88
FLUJO DE CAJA FINANCIERO : ( Añ0-01 = 2017)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Resultado Ejercicio 12716 22262 7822 19534 32511 19085 25034 31280 37839 44726
Rec. Cap. Trabajo 67088
Rec. Activos 77000
1.-Flujo Neto-1 12716 22262 7822 19534 32511 19085 25034 31280 37839 188813
.+Deprec. 16676 16676 16676 16676 16676 15076 15076 15076 15076 15076
Am. Prestamo-01 - - - - -
[189]

20475 23342 26610 30335 34582


2.- FLUJO DE OPERACIONES 8917 15596 -2112 5875 14605 34161 40110 46356 52915 203889
INVERSIONES
Invers.(Act. Fijo) -110
Equipos -117.759
Intangibles -8
Var. Cap. Trabajo -34928 -2822 -7075 -3415 -3757 -5741 -2169 -2278 -2392 -2511
3.- Flujo Inversiones -270687 -2822 -7075 -3415 -3757 -5741 -2169 -2278 -2392 -2511
4.- Prestamo 135344
5.- Flujo Neto I -135.344 6.095 8.521 -5.527 2.118 8.864 31.991 37.832 43.964 50.404 203.889

Cdro-3-88
A EVALUACION FINANCIERA
Tir 13,4%
Van 264.978
b/c 0,104

Cdo 3-89 .-
BALANCE PROYECTADO : ( Añ0-01 = 2017)
AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ACTIVOS
CAJA-BANCO 0 6095 14616 9089 11207 20072 52063 89895 133859 184263 388152
Cap. Trabajo acum 34928 37750 44825 48240 51996 57737 59907 62184 64576 67088 67088
Act. Cte 34928 43845 59441 57329 63204 77809 111969 152079 198435 251350 455240
Act. Fijo
[190]

Maquinas-Equipos 235.759 235.759 235.759 235.759 235.759 235.759 235.759 235.759 235.759 235.759 235.759
.-Depresiacion 0 16675,94 33351,88 50027,82 66703,76 83379,7 98455,64 113531,58 128607,52 143683,46 158759,4
Act. Fijo Neto 235.759 219.083 202.408 185.732 169.056 152.38 137.304 122.228 107.152 92.076 77
TOTAL ACTIVO 270687 262928 261848 243061 232260 230188 249273 274307 305587 343426 532240
PASIVO
Pas. L. Plazo 135.344 135.344 114.868 91.527 64.917 34.582 0 0 0 0 0
.-Amortiz. 0 -20475 -23342 -26610 -30335 -34582 0 0 0 0 0
Pas. L. Plazo Neto 135.344 114.868 91.527 64.917 34.582 0 0 0 0 0 0
PATRIMIONIO
Patrimomnio Acum 135.344 135.344 135.344 135.344 135.344 135.344 135.344 135.344 135.344 135.344 135.344
.mas Utilidaes acumuladas 0 12716 34978 42800 62334 94845 113930 138963 170244 208083 396896
Total Patrimonio 135.344 148.06 170.322 178.144 197.678 230.188 249.273 274.307 305.587 343.426 532.24
Pas + Patrim 270687 262928 261848 243061 232260 230188 249273 274307 305587 343426 532240
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pat/Deuda 1,0 1,3 1,9 2,7 5,7

Cuadro 3-90 .-
Estado ganancias y perdidas (Evaluacion Economica) – CETICOS : ( Añ0-01 = 2017)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
.-PLAN DE VENTAS
1.- Total Vta. Kg 12000 13200 14520 15972 17569 18448 19370 20339 21355 22423
II.- Ing. Venta 26,00 312000 343200 377520 415272 456799 479639 503621 528802 555242 583004
Otros Ing. 0,12 37440 41184 45302 49833 54816 57557 60435 63456 66629 69961
Tot. Ingresos 349440 384384 422822 465105 511615 537196 564056 592258 621871 652965
[191]

3.-Egresos
Ex Work
Cto Curtido -vatr. 113841 125225 137748 151523 166675 175009 183759 192947 202594 212724
Cto Produccion- Var. 77542 85296 93826 103209 113529 119206 125166 131424 137996 144895
Cto Cometrcial- 0,10 31200 34320 37752 41527 45680 47964 50362 52880 55524 58300
4.-Cto Var.Tot. 222583 244842 269326 296258 325884 342178 359287 377252 396114 415920
4-a.- Cto Var.Unit 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5
Depreciación 16676 16676 16676 16676 16676 15076 15076 15076 15076 15076
Ctos Fijos
Cto Operativo- Admin 49056 49056 68856 68856 68856 86952 86952 86952 86952 86952
Cto Comercial 16800 16800 36000 36000 36000 54000 54000 54000 54000 54000
Gto Finan. 5192 5593 6735 7220 7753 8696 9004 9328 9667 10024
5.- Cto Fijo 87724 88124 128267 128752 129285 164724 165032 165356 165695 166052
5-a.- Cto Fijo 7 7 9 8 7 9 9 8 8 7
Int. Prestamo-01 0
Tot. Interes-Prest 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.-Tot. Gtos 310307 332966 397593 425010 455169 506903 524319 542607 561809 581971
Cto. Unitario 25,86 25,22 27,38 26,61 25,91 27,48 27,07 26,68 26,31 25,95
Saldo 39133 51418 25230 40094 56446 30293 39736 49651 60062 70993
Distrib-Util 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Imp.renta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Saldo Final 39133 51418 25230 40094 56446 30293 39736 49651 60062 70993
Res. Leg -3913 -5142 -2523 -4009 -5645 -3029 -3974 -4965 -6006 -7099
Resultado Ejercicio 35220 46276 22707 36085 50801 27264 35763 44686 54056 63894

Cdo.- 3-91 -
FLUJO DE CAJA ECONOMICO –CETICOS : ( Añ0-01 = 2017)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
[192]

Resultado Ejercicio 35220 46276 22707 36085 50801 27264 35763 44686 54056 63894
Rec. Cap. Trabajo 67088
Rec. Activos 77000
1.-Flujo Neto-1 35220 46276 22707 36085 50801 27264 35763 44686 54056 207982
.+Deprec. 16676 16676 16676 16676 16676 15076 15076 15076 15076 15076
Am. Prestamo-01
Am. Prestamo-02 0 0 0 0 0 0 0 0
2.- FLUJO DE OPERACIONES 51896 62952 39382 52761 67477 42340 50839 59762 69132 223058
INVERSIONES
Invers.(Act. Fijo) -110
Equipos -117.759
Intangibles -8
Var. Cap. Trabajo -34928 -2822 -7075 -3415 -3757 -5741 -2169 -2278 -2392 -2511
3.- Flujo Inversiones -270687 -2822 -7075 -3415 -3757 -5741 -2169 -2278 -2392 -2511
4.- Prestamo
-
5.- Flujo Neto I 270.687
49.073 55.877 35.967 49.004 61.736 40.17 48.561 57.37 66.62 223.058

Cdro 3-91 A
EVALUACION ECONOMICA
Ceticos-Zona Franca
Tir 17,0%
Van 580.559
b/c 0,633
[193]

Cuadro 3-92 .-
Estado ganancias y perdidas (Evalucion FINANCIERA) – CETICOS : ( Añ0-01 = 2017)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
.-PLAN DE VENTAS
1.- Total Vta. Kg 12000 13200 14520 15972 17569 18448 19370 20339 21355 22423
II.- Ing. Venta 26,00 312000 343200 377520 415272 456799 479639 503621 528802 555242 583004
Otros Ing. 0,12 37440 41184 45302 49833 54816 57557 60435 63456 66629 69961
Tot. Ingresos 349440 384384 422822 465105 511615 537196 564056 592258 621871 652965
3.-Egresos
Ex Work
Cto Curtido -vatr. 113841 125225 137748 151523 166675 175009 183759 192947 202594 212724
Cto Produccion- Var. 77542 85296 93826 103209 113529 119206 125166 131424 137996 144895
Cto Cometrcial- 0,10 31200 34320 37752 41527 45680 47964 50362 52880 55524 58300
4.-Cto Var.Tot. 222583 244842 269326 296258 325884 342178 359287 377252 396114 415920
4-a.- Cto Var.Unit 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5 18,5
Depreciación 16676 16676 16676 16676 16676 15076 15076 15076 15076 15076
Ctos Fijos
Cto Operativo- Admin 49056 49056 68856 68856 68856 86952 86952 86952 86952 86952
Cto Comercial 16800 16800 36000 36000 36000 54000 54000 54000 54000 54000
Gto Finan. 5192 5593 6735 7220 7753 8696 9004 9328 9667 10024
5.- Cto Fijo 87724 88124 128267 128752 129285 164724 165032 165356 165695 166052
5-a.- Cto Fijo-Un. 7 7 9 8 7 9 9 8 8 7
Int. Prestamo-01 0 0 0 0 0
Int. Prestamo-02
Tot. Interes-Prest 18948 16082 12814 9088 4841 0 0 0 0 0
6.-Tot. Gtos 329255 349048 410407 434099 460011 506903 524319 542607 561809 581971
[194]

Cto. Unitario 27,44 26,44 28,26 27,18 26,18 27,48 27,07 26,68 26,31 25,95
Saldo 20185 35336 12416 31006 51604 30293 39736 49651 60062 70993
Distrib-Util 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Imp.renta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Saldo Final 20185 35336 12416 31006 51604 30293 39736 49651 60062 70993
Res. Leg -2018 -3534 -1242 -3101 -5160 -3029 -3974 -4965 -6006 -7099
Resultado Ejercicio 18166 31803 11174 27905 46444 27264 35763 44686 54056 63894

Cdo. 3-93 FLUJO DE CAJA FINANCIERO - CETICOS : ( Añ0-01 = 2017)


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Resultado Ejercicio 18166 31803 11174 27905 46444 27264 35763 44686 54056 63894
Rec. Cap. Trabajo 67088
Rec. Activos 77000
1.-Flujo Neto-1 18166 31803 11174 27905 46444 27264 35763 44686 54056 207982
.+Deprec. 16676 16676 16676 16676 16676 15076 15076 15076 15076 15076
- - - - -
Am. Prestamo-01
20475 23342 26610 30335 34582
2.- FLUJO DE OPERACIONES 14367 25137 1241 14246 28538 42340 50839 59762 69132 223058
INVERSIONES
Invers.(Act. Fijo) -110
-
Equipos
117.759
Intangibles -8
Var. Cap. Trabajo -34928 -2822 -7075 -3415 -3757 -5741 -2169 -2278 -2392 -2511
3.- Flujo Inversiones -270687 -2822 -7075 -3415 -3757 -5741 -2169 -2278 -2392 -2511
4.- Préstamo 135344
-
5.- Flujo Neto I 135.344
11.545 18.062 -2.175 10.49 22.797 40.17 48.561 57.37 66.62 223.058
[195]

Cdro-7-93 A
EVALUACION FINANCIERA CETICOS - ZONA
FRANCA
Tir 18,6%
Van 314.426
b/c 0,300
[196]

3.4.5.1.1.- INDICADORES DE EVALUACION ECONOMICA

Los indicadores calculados muestran los siguientes valores

a. Tire ; 12,2% y 17% Céticos


El valor del tire es de 12,2% para Rio Seco y de 17% para Céticos superior a la
tasa de descuento, luego el proyecto es viable y rentable

b. VANE : 264,978 .00 para Rio Seco y de U$ 314,426 para Céticos


El valor del Vane es de U$ 264,978, para Rio Seco y de U$ 314,426 para
Ceticos lo que significa que el proyecto, descontado a una tasa del 14% genera
un ganancia adicional de U$ 314,436.00

c.- EVA

3.4.5.2.- EVALUACIÓN FINANCIERA.-

La evaluación financiera se hará sobre la base de los estados financieros con


inclusión del préstamo, TOMANDO COMO REFERENCIA UNA Tasa de
descuento del 14% y en base a los siguientes parámetros

.-TirF
.-VanF
.-PRC

3.4.5.2.1.- INDICADORES DE EVALUACION FINANCIERA.-

Los indicadores calculados muestran los siguientes valores

a. TirF ; 13,4% (Rio Seco) y 18,6& (Céticos)


El valor del tire es ; 13,4% para Rio Seco y de 18,6& para Céticos, lo
que significa que Céticos le otorga una rentabilidad adicional de 5.2 puntos,
haciendo el proyecto rentable y viable.

b.- VANf : U$ 264,978 para R. seco y U$ 314,426 para Céticos.


[197]

El valor del Vane es de U$ 264,978 para R. seco y U$ 314,426 para Céticos, , lo


que significa que el proyecto, descontado a una tasa del 14% genera un ganancia
adicional de U$ 782,812

3.4.5.2.2.- RESUMEN RESULTADOS DE LA EVALUACION ECONOMICO-


FINANCIERA

Los resultados de la evaluación, son los siguientes

Cdo. 3-94 ..
Resumen Evaluación
Evaluac. Económica Evaluac. Financiera
R. Seco Céticos R. Seco Céticos
Tir 12,2 17 13,4 18,6
VAN 518,815 580,558 264,978 314,426
EVA

Se observa un palanqueo de 1,2 puntos debido a las condiciones favorables del


financiamiento y de 5,2 puntos a la localización

Se concluye en que el proyecto es viable y rentable desde el punto de vista


económico-financiero

3.4.5.2.3.- ANALISIS COMPLEMENTARIO

1.- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.-

Mide la sensibilidad del proyecto a variables criticas (precio, costo) y establece


también los puntos críticos del proyecto.

A.- Análisis del precio


[198]

Las aplicaciones al precio, muestran las siguiente comportamiento del tir

Luego una disminución de los precios por encima del 15% pondria en riesgo el
proyecto.

B.- Análisis de los Costos

Las aplicaciones a los costos , muestran las siguiente comportamiento del tir

Cdo. 3-95
Variabilidad Cto Var.
0 33%
5% 28%
10% 23%
15% 19%
20% 13,80%

Variacion Cto variable

35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
0 5% 10% 15% 20%

Graf. 3-17

Luego la máxima variación de los costos variables (aumento) estará por encima
de un nivel del 20, pues se pondría en riego el proyecto.

2.- ANÁLISIS SUBSIDIO.-


[199]

Los proyectos de exportación gozan de un “Subsidio”, por 2 lados : Por D. Back (5%) y por
devolución del Igv (7%)

Cdro. 3-96
Efecto subsidio
Tir Dif-Ptos Efecto-Tir
D. back 25,8 8 0,2182
Igv-Dev 23 10 0,3030
Ambos 15,9 18 0,5182

El rendimiento intrínseco del proyecto es de 15.9%. El D. Back le aporta 7.1 puntos adicionales
(21.8%) y el Igv 9.8 puntos mas (30.3%)

. El efecto combinado es de 18 puntos, lo que representa mas del 51% del tir. O sea mas de la
mitad del tir esta explicada por este rubro, pudiendo afirmar que la rentabilidad del proyecto la da
prácticamente este rubro.

Impacto Subsidio

35
30
IGV; 9,8
25
20 D. Back; 7,1
Tir

15
10
RIP; 15,9
5
0
1

Grtaf. 3-18

3.- Impacto Subsidio mas Localización


[200]

Analisis Rentabilidad

40

35

30
IGV; 15
25
Tir

20 IGV; 11

15
D. Back; 11,2
10 D. Back; 8,1

5 RI; 7,9
RI; 5,7
0
Ceticos R. Seco
Graf. 3-19

4.- Impacto TLC.-

El TLC, le otorga al proyecto un “margen de maniobra” del 18%, pues para un


mismo Costo FOB, el producto peruano, puede ser colocado a un precio de
18% menos que el mismo producto procedente de otro pais, que no tenga TLC,
con USA.

Crafo- 3-97
Impacto TLC
Peru Pais X
FOB 25 25
TyS 2,5 2,5
Cif 27,5 27,5
Arancel 0 4,95
27,5 32,45 1,18

3.4.5.3.- EVALUACION SOCIAL.

La evaluación social del proyecto se hará en base a los siguientes parámetros.


- Tir Social
- Van Social
- Generación Fuentes de Trabajo

I. Preparación para la evaluación social del proyecto.


[201]

Para la evaluación social se requiere, en forma previa, contar con los siguientes
instrumentos:

a. Tasa de descuento.
La tasa de descuento es un parámetro básico para llevara adelante la evaluación social del
proyecto, pues nos indica el Costo de Oportunidad del proyecto.
Para este caso se usara la Tasa de Descuento de los proyectos Snip que es del 14%
b. Estados financieros.
Los estados financieros Sociales del proyecto son
- Flujo de ganancias y pérdidas
- Flujo de Caja

b.1. Flujos Ingresos y Egresos.


Desde un punto de vista social se asúmelo siguiente:
 Ingresos Sociales
Los ingresos sociales son flujos económicos que se revierten a la sociedad
- Mano de Obra
Los gastos por mano Obra se consideran un Ingreso Social, que se revierte a la sociedad
como gasto de consumo
- Insumos
Los insumos del proceso productivo generan un dinamismo económico que activa la
economía de la región . para nuestro caso se considera como gasto social el 93% del
gasto.
No se incluyen rubros como Depreciación, mermas y otros.
- Impuestos
Los impuestos pagados al Estado, son recursos que se usan para Obras de tipo Social, por
lo que constituye un ingreso social.
 Egresos Sociales
Los egresos sociales son flujos económicos que se “absorben” a la sociedad y que
podrían ser usados en gastos de salud, educación u otros. Los principales rubros son los
subsidios como:
- IGV.
Igv no cobrado por el Estado y que equivale al 7% de los ingresos totales del proyecto.

- Renta.
Impuesto a la renta, no cobrado por el Estado y que equivale al 30% de la renta bruta del
proyecto.
- Draw back.-
[202]

Es un estímulo que da el Estado a las exportaciones y que equivale al 5% de los ingresos


del proyecto

3.4.5.3.1. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL.

La evaluación económica se hizo sobre la base de los Flujos Sociales del proyecto,
elaborados en base a los criterios antes expuestos
El cuadro adjunto muestra los flujos sociales.

Los resultados logrados, son los siguientes

- Tir Social: 23%


-
- Van Social U$ 104,420.00s/e

Los resultados logrados demuestran una alta rentabilidad del proyecto

CDO. 3.98
EVALUACION SOCIAL
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS

M. Obra

Insumos 72114 79325 87258 95984 105582 110862 116404 122224 128336 13475

Impuestos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
72114 79325 87258 95984 105582 110862 116404 122224 128336 13475
Egresos
Subsidios
D.back 3877 4265 4691 5160 5676 5960 6258 6571 6900 724
IGV 5428 5971 6568 7225 7947 8344 8762 9200 9660 1014
Renta 6056 10601 3725 9302 15481 9088 11921 14895 18019 2129
15361 20836 14984 21687 29105 23393 26941 30666 34578 3868
Inversiones -270688
Flujo -270688 56754 58489 72274 74297 76477 87469 89464 91558 93758 9606
[203]

3.4.5.4.- EVALUACION AMBIENTAL.


.- El proyecto requiere también tener una rentabilidad ambiental

La evaluación ambiental del proyecto demuestra el efecto neto ambiental del proyecto y se
hará en base a los siguientes parámetros.
Relación Beneficio/Costo o
Relación Activo Ambiental / Pasivo Ambiental

I. Preparación para la evaluación ambiental del proyecto.

Para la evaluación ambiental se requiere, en forma previa, contar con los siguientes
instrumentos:

- Activos Ambientales.
- Pasivos Ambientales.

3.4.5.4.1.- ACTIVOS Y PASIVOS AMBIENTALES.-

Desde un punto de vista ambiental, se asúme lo siguiente:

A.- Activo ambiental.-

Un activo ambiental, son bienes o intangibles que pertenecen al proyecto.-


Para nuestro caso, tenemos:

a.- Procesos Limpios


Los procesos industriales se consideran limpios porque se emplean insumos no
contaminantes como los Taninos en remplazo de las sales de cropmo que son altamente
contaminantes. La contabilidad de este rubro equivales al costo del proceso de
transformación.

b.- Cultura Ambiental.-


El proyecto genera una cultura ambiental, que se trasmite a través de Campañas entre los
trabajadores y las Certificaciones ambientales.

B.- Pasivo ambiental.-

Un pasivo ambiental, son acciones de deterioro del medio ambiente .


La empresa ha desarrollado una Matriz de Control Ambiental, que se muestra en el cuadro
adjunto y que tiene como propósito mitigar los posibles o potenciales efectos ambientales.,
Sin embargo, siempre existe un margen de error, que se puede considerar como pasivo
ambiental

Para nuestro caso, se ha considera do una proporción del 55 de los costos como pasivo
ambiental

3.4.5.4.2.- RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL

La evaluación ambiental se hizo sobre la base de los Flujos Ambientales del proyecto,
elaborados en base a los criterios antes expuestos

El cuadro adjunto muestra los flujos ambientales

Los resultados logrados, son los siguientes

Relación Activo Ambiental / Pasivo Ambiental : 2.7


[204]

Los resultados logrados demuestran que los beneficios ambientales son superioren a los
costos o pasivos ambientyales en una proporción de 2.7 veces, lo que demostraría una
adecuada rentabilidad ambiental del proyecto

3.4.5.4.3.- MATRIZ DE CONTROL AMBIENTAL.-

Los impactos ambientales del proceso productivo, pueden afectar aspectos vitales como: El
agua, suelo, aire, flora, fauna) y estos se señalan en el presente cuadro MATRIZ DE
CONTROL AMBIENTAL

Cdo. 3-99
MATRIZ DE CONTROL AMBIENTAL
Elemento Riesgo Ambiental Medidas de Prevención
a.- Agua : Uso de elementos contaminante en el No se usaran elementos contaminantes como
proceso de Curtido , que puedan sales de cromo y otras. Se usaran curtientes
contaminar el agua naturales como el Tanino, además, se
implementara Manual de prevención Ambiental.
b.- Suelo Uso de elementos contaminante en el No se usaran elementos contaminantes como
proceso de Curtido , que puedan sales de cromo y otras. Se usaran curtientes
contaminar el suelo. naturales como el Tanino, además, se
implementara Manual de prevención Ambiental.
.c.-Aire Uso de elementos contaminante en el No se usaran elementos contaminantes como
proceso de Curtido, que puedan sales de cromo y otras. Se usaran curtientes
contaminar el aire. naturales como el Tanino, además, se
implementara Manual de prevención Ambiental.
d.- Flora Uso de elementos contaminante en el No existe riesgo.
proceso de Curtido, que puedan Se implementara Manual de prevención
contaminar la Flora. Ambiental.
e.- Fauna Uso de elementos contaminante en el No existe riesgo.
proceso de Curtido, que puedan Se implementara Manual de prevención
contaminar la Fauna. Ambiental.

Cdo. 3-100
EVALUACION AMBIENTAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Activos
.-Proceso Limpio 38771 42648 46913 51604.5 56764.5 59603 62583 65712 68998 72447.5
.-Cultura Amb. 4452 4897 5387 5925 6518 6844 7186 7545 7922 8318
Tot Activo 43223 47545 52300 57530 63282 66447 69769 73257 76920 80766
Pasivos
Efectos
Contaminantes 16463 17452 20520 21705 23001 25345 26216 27130 28090 29099
Tot Pasivo 16463 17452 20520 21705 23001 25345 26216 27130 28090 29099

Activo/Pasivo 2.6 2.7 2.5 2.7 2.8 2.6 2.7 2.7 2.7 2.8
[205]

3.4.6. PRUEBA DE HIPOTESIS DEL PROYECTO.


La prueba de la hipótesis se hizo bajo la Regla Lógica siguiente
Si el Antecedente es verdadero y el consecuente es verdadero la Hipótesis será cierta caso
contrario la hipótesis no es cierta y se rechazará.

Para nuestro caso

1.- Antecedente; Exportación de los productos de alpaca al mercado americano.

2.- Consecuente; Rentabilidad Económica social y ambiental

3.4.6.1. PRUEBA 1.

Antecedente es verdadero, pues existe un mercado viable en la zona de USA para


productos de fibra de alpaca

3.4.6.2. PRUEBA 2.

Consecuente es verdadero, pues existe un adecuado nivel de rentabilidad económica social


y ambiental.

CONCLUSION

La Hipótesis es Verdadera, luego se puede afirmar que la exportación de productos de


alpaca al mercado americano es una opción rentable económica, social y ambientalmente.
[206]

3.4.7.- CONCLUSIONMES Y RECOMENDACIONES.-

I.- CONCLUSIONES.-

Se ha validado la hipótesis de trabajo, luego, la exportación de productos de piel de


alpaca al mercado americano es una opción de alta rentabilidad económica social y
ambiental, bajo los siguientes considerandos.

1.- El Perú es un país productor líder en productos de peletería de alpaca, pues


cuenta con mas del 85% de la producción mundial de la piel de alpaca , asimismo,
tiene la mayor población de alpacas ( mas de 3 millones ), a nivel mundial

2.- El producto piel de alpaca constituye un producto “Sustituto” de otras pieles


(Chinchilla, conejo, y otros), y viene penetrando al mercado USA en forma
sostenida, pues su tasa de crecimiento en el mercado es de 7-8%, frente a un 3-4%
de las otras pieles.. Esta situación se fortalece con el TLC (USA-Perú), que le
otorga una Ventaja Comparativa al producto a pues le otorga un arancel de O%,
frente a uno de 18% para las pieles procedentes de otros países.

c.- Los volúmenes exportados a USA están en el orden de U$ 250 Tm , con una
proyección , para los próximos 4-5 años de 320-350 Tm.

d.- Alpacas AQP, es una empresa peruana de Arequipa, que tiene planeado invertir
unos U$ 270,000, para capturar una cuota del orden del 5-7% del mercado USA,
teniendo como Mercado Objetivo las zonas de Nueva York y California Ls
volúmenes a exportar están en el orden de 10-11 Tm para los primeros años ,
llegando a unas 18-20TM en los próximos 8-10 años.

e.- La localización del proyecto se ha determinado en la zona de Ceticos Matarani ,


por las ventajas tributarias que le otorgan al proyecto.

f.- La explotación del proyecto incluye “Tecnologías Limpias”, ha base de curtientes


de Tanino. Este hecho le otorga al producto un “Plus” en los mercados de
exportación.. La planta tiene una Capacidad instalada de 255 TM-alo

g.- La explotación del proyecto es una opción rentable , hecho que se verifica a
través de los indicadores siguientes
[207]

Cdo. 3-101
Resumen Evaluación
Evaluac. Económica Evaluac. Financiera
R. Seco Céticos R. Seco Céticos
Tir 12,2 17 25% 34%6
VAN 518,815 580,558 264,978 314,426

La rentabilidad esta explicada por los siguientes factores:

El Rendimiento intrinseco del proyecto es de 7.9 puntos . El Dtaw Back le agreaga


11.2 puntos y alzanza un 19.1% y el igv 15 puntos adicionales llegando a una
rentabilidad total de 34%

El efecto localizacional (Ceticos), le agrega unos 9 puntos adicionales, respecto de


Rio Seco

Analisis Rentabilidad

40

35

30
IGV; 15
25
Tir

20 IGV; 11

15
D. Back; 11,2
10 D. Back; 8,1

5 RI; 7,9
RI; 5,7
0
Ceticos R. Seco

Graf. 3-19

Se concluye en que el proyecto es rentable y viable, en ambas localizaciones , pero


la mejor es la referida a la Zona Franca (Ex Ceticos
[208]

II.- RECOMENDACIÓN

Se recomienda llevar adelante el proyecto, bajo los siguientes terminos :

.- Ubicación en Ceticos Matarani

.- Desarrollo de un buen Plan de Marketing.

.- Uso de procesos limpios en el curtido con uso de Ac. Tanico.

.- Un Buen Staff de profesionales.


[209]

3.5. BIBLIOGRAFIA y ANEXOS.

3.5. 1. BIBLIOGRAFIA.

I. Textos.-

1. Alfredo Prado P., Metodología de la Investigación, ediciones sadus, 1990


2. CONACS, Censo de Camélidos Silvestres, Lima, setiembre del 2000,
3. David Wong Cam, Los Grandes Pequeños Negocios Empresarios y Finazas, 1ª
Edición, Editorial: Universidad del Pacifico, Agosto 1996.
4. Edgar Rivero Herrera, Estrategias para el desarrollo exportador de las PYMES,
Editores y Distribuidores: Negocios Internacionales Exportares S.A., Enero 1997
5. INEI, "Sectores de trabajo, productividad y dinámica ocupacional", Lima, INEI,
2000.
6. Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), “Sectores de trabajo,
productividad y dinámica ocupacional”, 2000.
7. J.m.rosenberg, Diccionario de Administración y Finanzas, Grupo Editorial
Océano, mayo 1989.
8. Monitor Company, Construyendo las Ventajas Competitivas del Perú. La
Región Arequipa; Prom Perú, Lima. 1995
9. Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain, Preparación y Evaluación de
Proyectos, 3ª Edición, Editorial: McGraw – Hill, Diciembre 1997
10. Portocarrero, F., "Las micro finanzas en el Perú: experiencias y perspectivas",
1ª Edición, Editorial: Universidad del Pacifico, 1999.
11. Simón Andrade E. Compendio de Proyectos, 3ª Edición, Editorial: Lucero Ltda.,
Lima 1994

II. Revistas, Trabajos y Publicaciones

1. Anexos Fiscales. R, Boletines de Transparencia Fiscal - aduanas del 2002 - 2003


2. Apoyo Publicación, Revista: Peru Económico, Lima 2002 – 2003
3. Brenes, Madrigal, Pérez y Valladares, Documento de Trabajo: “El cluster de los
camélidos en Perú: Diagnóstico competitivo y recomendaciones estratégicas", San
José, Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), Setiembre 2001.
4. Fernando Cillóniz, José Grozo, Luigi Riva, Ángel Guzmán, Documento de Trabajo:
―Cadenas Productivas y Desarrollo Empresarial‖, Banco Interamericano de Desarrollo
BID, Febrero, 2003
5. INFORME EJECUTIVO PERU. Lima, 13 de setiembre de 2002. Ministerio de
Relaciones, Exteriores del Perú. Presentación del Embajador Carlos Higueras Ramos
6. Mercedes Araoz, seminario: Retos y Perspectivas de la Economía Peruana
‖Política Arancelaria y de Integración: Perspectivas del Peru en ATPDEA, ALCA y
CAN‖, Centro de investigación Universidad del Pacifico, Lima diciembre 2002
7. Plan Operativo 2002 - PROMPEX Sector Textil y Confecciones 3.
PLAN OPERATIVO DEL SECTOR TEXTIL CONFECCIONES 2002 DIAGNOSTICO
8. Stefania Scandizzo DOCUMENTO DE TRABAJO: Reflexiones sobre el ATPDEA,
Corporación Andina de Fomento, Febrero de 2003
9. Stefania Scandizzo, Trabajo: Comercio de mercancías en América Latina y
barreras comerciales en los Estados Unidos, 2002
10. Universidad del Pacifico, Revista: Punto de Equilibrio Nº 74, Exportaciones de
prendas de vestir a EE.UU.: riesgos y perspectivas, Noviembre 2001

III. Páginas web.-

- Asociación Internacional de la alpaca (AIA)


http://www.aia.org.pe
- Instituto peruano de la Alpaca y Camélidos (IPAC)
[210]

http://www.ipac.org.pe
- Comunidad Andina
http://www.comunidadandina.org
- ADEX - Asociación de Exportadores
http://www.adexperu.org.pe/
- ADUANAS - Superintendencia Nacional de Aduanas del Perú
http://www.aduanet.gob.pe/
Cámara de Comercio de Lima
http://www.camaralima.org.pe/
- COFIDE - Corporación Financiera de Desarrollo
http://www.cofide.com.pe/scripts/home.cgi
- COMEX PERÚ - Sociedad de Comercio Exterior del Perú
http://www.comexperu.org.pe/
- CONFIEP - Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas
http://www.confiep.org.pe/
- INEI - Instituto Nacional de Estadística e Informática
http://www.inei.gob.pe/
- PromPerú
http://www.peru.org.pe/
- PROMPEX - Comisión para la Promoción de Exportaciones
http://www.prompex.gob.pe/prompex/
- PROMPYME - Centro de Promoción de la Pequeña y Microempresa
http://www2.prompyme.gob.pe/
- SBS - Superintendencia de Banca y Seguros
http://www.sbs.gob.pe/
- SNI - Sociedad Nacional de Industrias
http://www.sni.org.pe/
- SUNAT - Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
http://www.sunat.gob.pe/
- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
http://www.mincetur.gob.pe/index_f.asp?cont=154432
- Embajada de Estados Unidos en el Perú
http://lima.usembassy.gov/
- Cámara de comercio de EE.UU. en el Perú
www.amcham.org.pe/
- Pontificia Universidad Católica del Perú
http://www.pucp.edu.pe/
- Universidad del Pacífico
http://www3.up.edu.pe/home/index.php

Вам также может понравиться