Вы находитесь на странице: 1из 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD ACADÉMICA
COORDINACIÓN DE EXTENSIÓN
COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO
NÚCLEO NUEVA ESPARTA

INSTRUCTIVO PARA LA EVALUACIÓN DEL ANTEPROYECTO Y PRESENTACIÓN


EVALUACIÓN DE ANTEPROYECTO

Según lo establecido en la Ley del Servicio Comunitario (Art.23) y en el Reglamento de la


UNEFA (Art.47), la organización del anteproyecto debe estar contentiva con los siguientes
pasos:

1.- Presentación.

1.1.- Hoja de Portada


1.1.1.- Membrete de la Universidad (El mismo de este formato)
1.1.2.- Título del proyecto en mayúscula (redactado en tiempo indicativo)
1.1.3.- Apellidos y nombres de los servidores comunitarios con sus respectivos números
de cédula de identidad, la sección a que correspondan, especialidad, término o semestre
que están cursando, turno;
1.1.4.- Nombres, apellidos y número de cédula del tutor.
1.1.5.- Fecha de presentación.
EJEMPLO HOJA DE PORTADA:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD ACADÉMICA
COORDINACIÓN DE EXTENSIÓN
COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO
NÚCLEO NUEVA ESPARTA

TÍTULO

Código: AGM-01-2012-02

Servidores Comunitarios:
Apellidos, Nombres C.I. V- 99.999.999
Apellidos, Nombres C.I. V- 99.999.999
Sección LAGM-11T-01D
Apellidos, Nombres C.I. V- 99.999.999
Sección IC-6S-02N
Apellidos, Nombres C.I. V- 99.999.999
Sección LES-10T-03D

Tutor:
Ing. Nombres Apellidos
C.I. V- 99.999.999

Juan Griego, Mes de Año


1.2.- Carta de Aprobación del Tutor
1.3.- Índice
1.4.- Carta de Presentación del Tutor
1.5.- Carta de Aceptación de la Institución u organización proponente, aliada, colaboradora o de
apoyo: su identificación,dirección, teléfono del representante y cargo o función dentro de la
organización. (Todo centrado en la hoja)

2.- Planteamiento del Problema.


Se debe describir de manera generalizada la problemática; de igual forma se deben evidenciar
los síntomas, las causas, el pronóstico, su control y por último la formulación de interrogantes.

 Árbol del Problema Se coloca después del planteamiento

3.- Justificación.
Debe indicar claramente el propósito del proyecto, en cuanto al impacto comunitario,
profesional,académico, económico, entre otros; según la temática del proyecto.

Debe tener contentivo los siguientes elementos en el orden que se presenta:


 Plan de la Nación: precisar el equilibrio en el cual esta inmerso el proyecto regional
o municipal.
 Ley Orgánica de los Consejos Comunales: indicar el o los artículos que se están
fortaleciendo a travésde la implementación del proyecto.
 Ley Orgánica de Turismo.
 Ley Orgánica de la Salud.
 Ordenanzas municipales.
 Proyectos regionales, municipales y estadales.
 Participación ciudadana.
 Cualquier otro que tenga vinculación con el proyecto.

4.- Objetivo General y Específico.


Se debe definir un solo objetivo general y por lo menos tres específicos. Deben ser redactados
con un verbo en infinitivo. El objetivo general debe tener relación directa con el título del
proyecto. Los objetivos específicos deben fungir como un paso estratégico para lograr
alcanzar el objetivo general.

5.- Metas.
Son los mismos objetivos tanto general como específicos, solo que se les incluye el
elemento cuantitativo (en cuanto al tiempo de ejecución) y los resultados que se esperan
(calidad de productos a conseguir)

6.-Cobertura Geográfica y Poblacional.


Es el espacio físico-territorial donde el proyecto se va a desarrollar, enfocando la población que
se beneficiará directa e indirectamente con la ejecución del proyecto.

7.- Actividades y Tareas.


Actividades: son las acciones a desarrollar para cumplir cada objetivo específico (se
describen en tiempo futuro, ya que estas aún no se ha desarrollado).
Tareas: son los aspectos operativos que permiten de manera particular el logro de las
actividades.

8.- Recursos.
Son los insumos físicos, humanos, tecnológicos, económicos, y otros que requieran; para poder
realizar las actividadesy tareas.
9.- Tiempo.
Delimita la temporalidad(el tiempo que se requiere para el desarrollo de cada objetivo
específico, actividad y tarea). En losproyectos comunitarios se debe reflejar las horas que
abarcara la ejecución de cada objetivo,actividad y tarea.

10.- Cronograma de Actividades.


Es un diagrama de Gantt, dónde se representan gráficamente las actividades, tareas y tiempo
de ejecución en que las mismas se realizan. Es importante destacar que en el
Servicio Comunitario el proyecto debe estar planificado en el marco de lo que establece
la Ley de Servicio Comunitario y el Reglamento del Servicio Comunitario para el
estudiante de la UNEFA, no menos de tres (03) meses y un máximo de un(01) año académico,
hasta cumplir las 120 horas o más.

EJEMPLOS DE DIAGRAMA DE GANTT

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
OBJETIVO GENERAL:

FECHA DE INICIO SERVICIO COMUNITARIO:

JUNIO JULIO AGOSTO


AÑO
1era. Semana 2da. Semana 3era. Semana 4ta. Semana 5ta. Semana 6ta. Semana 7ma. Semana 8va. Semana 9na. Semana 10ma. Semana 11era. Semana 12da. Semana
L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D
TAREA 1 (INDICAR) 2
ACTIVIDAD Nº 1 (INDICAR)
TAREA 2 (INDICAR) 4 4 2 2 4 2
TAREA 3 (INDICAR)
TAREA 4 (INDICAR)
ACTIVIDAD Nº 2 (INDICAR)
TAREA 5 (INDICAR)
TAREA 6(INDICAR)
TAREA 7 (INDICAR) 2 4 2 2 4 6
ACTIVIDAD Nº 2 (INDICAR) TAREA 8 (INDICAR) 2 2 2 2 2
TAREA 8 (INDICAR) 4 4 2 5 5 2 2 6
TAREA 8 (INDICAR) 2 4 4
ACTIVIDAD Nº 2 (INDICAR) TAREA 9 (INDICAR) 2 2 2 2 2
TAREA 10(INDICAR) 5 5 2 4 4
HORAS SEMANALES 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
TOTAL HORAS DURANTE EL MES 40 HORAS 1ER. MES 40 2DO. MES 40 3ER. MES

TOTAL HORAS ACUMULDAS EN LOS TRES MESES 120 HORAS

FIRMA TUTOR FIRMA RESPONSABLE


DE INSTITUCION O COMUNIDAD

FIRMA TUTOR FIRMA RESPONSABLE


DE INSTITUCION O COMUNIDAD

NOTA: El cronograma de actividades debe ser firmado y sellado por la tutoría del proyecto
así como por el responsable de la organización comunitaria o institución donde se desarrollará el
proyecto.
11.- Anexos
 Copia del Acta Constitutiva del Consejo Comunal (Si fuere el caso).
 Actas de Asambleas. (si fuera necesario)
 Carta de aceptación del Proyecto (Emitida por el Consejo Comunal o la Institución
donde se va a realizar el Proyecto).
 Mapas de localización del área de influencia del proyecto.
 Presupuestos (sólo si está contemplado en el proyecto).
 Diagnóstico de la situación actual.
EJEMPLOS:

 Cualquier otra que este contemplado en el proyecto.

A CONTINUACION SE PRESENTA EL ESQUEMA A SEGUIR PARA EL INFORME


FINAL
El informe final contendrá todos los elementos del anteproyecto, desde el punto Nº 1
hasta el punto Nº 10. En tanto que el punto Nº 11 pasará a formar parte de los ANEXOS en el
INFORME FINAL. Por lo que se debe continuar del punto Nº 10 al punto Nº 12
Descripción de las Actividades Ejecutadas y continuar con los puntos siguientes hasta
llegar al último punto.

12.- Descripción de las Actividades Ejecutadas


Se explicara detalladamente el cómo y los resultados de cada una de las actividades expuestas
en el cronograma de actividades.

13.- Población Beneficiada


Se expondrá las características de la población que fue beneficiada directa o indirectamente
por la ejecución del proyecto, también se puede reflejar la población que no fue beneficiada e
indicar las razones de esa situación.

14.- Impacto Generado en la Comunidad


Se describirá lo que lograron con el proyecto a partir de cada uno de los objetivos específicos.

15.- Aportes del Proyecto


Se indicarán los beneficios que dejaron en la comunidad o institución dónde se aplicó el
proyecto.Para ello deben basarse en lo expuesto en la justificación, si lo cumplieron o no, y en
caso negativo,exponer las razones.
16.- Conclusiones
Se concluye de acuerdo a los objetivos específicos que se planteen, se tendrán tantas
conclusiones como objetivos específicos se hallan formulado, y luego de ello se elabora una
conclusión general tomando en cuenta el objetivo general.

17.- Recomendaciones
Son las sugerencias que los servidores comunitarios hacen producto de la experiencia obtenida
en el desarrollo del proyecto, deben ir dirigidas a la comunidad o a cualquier ente vinculado con
el Servicio Comunitario o el tema abordado en el proyecto.

18.- Fuentes Consultadas


Referencias Bibliográficas, Fuentes Documentales, Fuentes Legales, Fuentes Electrónicas
y Fuentes Personales.(Considerar las Normas APA)
Listado de documentos utilizados en el proceso de elaboración del proyecto.
Cada referencia debe indicar apellido y nombre del autor, año de publicación, título de la
obra,editorial, país donde se editó y número de páginas.

19.- Anexos
Además de los anteriores señalados en el punto Nº 11, se incluirán los siguientes:
· Control de Asistencia (Original. Firmado y sellado con sello húmedo de la Institución
u organización)
· Instrumentos Utilizados, cartas de invitación, trípticos, etc..
· Fotografías

Fecha de Presentación
Consultar planificación de la Coordinación de Servicio Comunitario

ASPECTOS FORMALES DE LA PRESENTACIÓN DEL


PROYECTO
a. Se debe tener especial cuidado con la redacción del INFORME FINAL, la cual debe hacerse
en tiempo pasado, pues se supone que ya las actividades fueron ejecutadas.

b. La redacción debe emplear un lenguaje formal en el contexto del área del conocimiento,
simple y directo, evitando el uso de expresiones inusuales, retóricas o ambiguas, evitándose
el uso de los pronombres personales.
c. No se deben utilizar abreviaturas en la redacción, pero son permisibles siempre que faciliten
la compresión de las ideas expuestas utilizándose al final de las citas de referencias,
aclaratorias de paréntesis y en las tablas y gráficos.
d. Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, que se nombren repetidamente en el
texto. Estas siglas deben explicarse cuando se utilizan por primera vez, escribiendo por
primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas, sin
puntuación y dentro de paréntesis.

e. La construcción gramatical de párrafos, la puntuación y el uso de las letras mayúsculas y


minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.
f. El estilo, la terminología y la forma de presentación de los datos numéricos deben ser
coherentes a lo largo de la exposición.
g. Debe evitarse el uso de adjetivos que descalifiquen a personas e instituciones.
La trascripción y la impresión:

h. El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte (20), de peso
y textura uniforme. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. En lo posible,
las tablas y gráficos se presentarán en tamaño carta. Cuando por razones de
legibilidad resulte necesario un formato mayor, se presentará como plegados tamaño
carta, encuadernados donde corresponda. En ningún caso se aceptarán tablas o
gráficos sueltos.

i. Los márgenes serán de cuatro (4) centímetros del lado izquierdo y parte superior,
mientras que de tres (3) centímetros por el lado derecho y parte inferior de cada
página. El margen superior de la primera página de cada nueva parte y/o capítulo
debe ser de cinco (5) centímetros.

j. Todo el Trabajo debe estar escrito con el mismo tipo de letra, tamaño número doce
(12), tipo Arial, Time New Roman, Courier o similares, en color negro,
considerando:

 En los títulos, capítulos, sección, leyenda de cuadros, gráficos y materiales


anexos o apéndices, se puede utilizar los tipos y tamaños de letras que más
convenga a criterio del estudiante. Pero, no debe ser superior a 16 ni inferior
a 10 puntos. Se puede hacer uso de la letra cursiva o itálica cuando se quiera
destacar una información dentro de un párrafo, así como en los niveles de
secciones o subtítulos, dentro de un mismo capítulo o parte del Trabajo de
investigación.

 Los títulos de varias líneas y la bibliografía pueden hacerse a un solo especio.


El espaciado triple sencillo se utilizará después de los títulos de capítulos,
mientras que el espaciado doble sencillo será utilizado antes y después de los
encabezamientos de secciones, así como también antes y después de las
tablas y gráficos titulados, que se presenten entre párrafos de textos.

k. El texto de cada párrafo o parágrafo y entre éstos, debe ir con interlineado, teniendo
en cuenta la escritura a espacio y medio, como también:

 Dentro de cada capítulo o parte se puede tener desde uno hasta cuatro niveles de
encabezamientos para identificar los subtítulos o subpartes. Estos no deben ir
numerados; para representar su orden jerárquico, se realizará mediante el empleo
de tipos de letras negrilla o subrayado, así como de su ubicación.

l. El período de exposición oral en la presentación del Trabajo de Investigación será


de veinticinco y cinco (25) minutos.
PROCEDIMIENTO PARA LA PRESENTACION DEL
INFORME FINAL.

1.- Los Servidores Comunitarios deben entregar el Informe Final al Tutor


bien sea en borrador o en digital para que éste haga su última revisión, si durante la
misma hubiere correcciones, estas deben ser incorporadas al Informe Final.

2.- Luego se entrega nuevamente en una carpeta a presión al tutor, el cual


debe verificar que fueron realizadas las correcciones en el informe, luego de ello deberá
dar su aprobación o visto bueno (Constancia de aprobación firmada por el Tutor), y lo
consigna a la Coordinación de Servicio Comununitario y este lo direccionará a la
Comisión de Evaluación de Servicio Comunitario para que haga la revisión definitiva
del Informe Final.

3.- De haber observaciones o correcciones por parte de la Comisión de


Evaluación de Servicio Comunitario, estas deberán ser incorporadas y en un lapso no
mayor tres (3) días, luego de ello el Informe Final ha de presentarse anillado, en
material plástico (color que corresponda a su carrera), así mismo deberá entregar una
versión digitalizada en CD ROM a la Coordinación de Servicio Comunitario.

4.- Luego el Coordinador de Servicio Comunitario indicará la fecha para la


exposición del Proyecto, siendo esta actividad el cierre final del Servicio
Comunitario, para lo cual los Servidores Comunitarios deben preparar carteleras
y hacer las exposiciones correspondientes. Para ello, previamente deberá dirigir
carta al Coordinador de Servicio Comunitario indicándole las estrategias a
implementar para hacer difusión invitaciones entre la comunidad Unefista y público en
general.
5.- Una vez finalizada la fase anterior, el Coordinador de Servicio
Comunitario realiza el procedimiento establecido para su aprobación final.

Вам также может понравиться