Вы находитесь на странице: 1из 16

1.

OBJETIVOS

1.1. Objetivo general:

Obtener bioetanol a partir de mango y papel periódico mediante un proceso de


fermentación en el laboratorio de la Universidad Privada del Valle.

1.2. Objetivos específicos

 Mantener las condiciones adecuadas para la producción del bioetanol


 Observar el comportamiento del mango y del papel en cada caso.
 Realizar una tabla comparativa del proceso de obtención de bioetanol a partir
de papel y mango.
 Conocer el mercado de Bolivia para la producción del bioetanol

2. INTRODUCCIÓN

En la actualidad hablar de energía y no hablar de


biocombustibles es casi imperdonable. El tema del
calentamiento global es de igual forma uno de los más
mencionados, no solo en el argot político, sino entre la
comunidad científica.
Los aumentos en la temperatura del planeta han sido el
principal motor de una serie de teorías alrededor de los
gases invernadero y sus efectos demoledores para el
planeta.
Para solucionar, o por lo menos parchar temporalmente este grave problema, una
de las herramientas más aceptadas social y científicamente es la sustitución de los
combustibles fósiles por energías alternativas y concretamente, hoy en día la más
viable, la producción de bioetanol.
Existen distintas razones por las cuales se debe desarrollar el bioetanol como
combustible:
Energía: sustituir combustibles basados en petróleo para aumentar la seguridad
energética, disminuir la dependencia frente a la volatilidad de los precios de petróleo,
bajar los costos de combustibles o de las importaciones, disminuir la dependencia de
países políticamente inestables.

Medio Ambiente: disminuir daños ambientales relacionados con la cadena del


petróleo, como por ejemplo los derrames de petróleo, además de reducir la
contaminación. Es importante mencionar que el etanol contamina un 60 % menos que
la gasolina, una cifra que algunos expertos consideran que podría ser todavía mayor.
Desarrollo Rural y Agrícola: apoyar a la agricultura nacional, mejorar la situación
económica de las áreas rurales y de los ingresos de los agricultores.
Las principales materias primas que se pueden usar para la producción de bioetanol
son:
 Cereales
 Caña de azúcar
 Madera
 Papa
 Frutas con alto contenido de azúcar (mango, piña, kiwi, plátano, etc.)

Muchos países están en el camino de la producción de bioetanol a escala industrial


ya que sus beneficios son innumerables.
A partir del año 2001 se presentó un crecimiento de la producción de bioetanol siendo
el biocombustible líquido de mayor consumo en el mundo y con una diferencia cada
vez mayor al biodiesel, que ha seguido aumentando en los últimos años debido tanto
a las políticas de mejoras medioambientales adoptadas por gran parte de los países
del mundo, como a la inestabilidad de los precios del petróleo.
El mercado de biocombustibles crece con pasos agigantados, mientras los avances
tecnológicos procuran mantener ese ritmo de crecimiento. Es por ello por lo que a lo
largo de este proyecto se estudia la producción en todas sus etapas; desde la
fermentación, hasta la purificación del etanol.
El proceso se describe a detalle a lo largo del trabajo.
3. MARCO TEORICO:
El alcohol etílico o etanol es un producto químico obtenido a partir de la fermentación
de los azucares que se encuentran en los productos vegetales, tales como cereales,
remolacha, caña de azúcar, sorgo o biomasa. Estos azucares están combinados en
forma de sacarosa, almidón, hemicelulosa y celulosa. Las plantas crecen gracias al
proceso de fotosíntesis, en el que la luz del sol, el di óxido de carbono de la atmosfera,
el agua y los nutrientes de la tierra forman moléculas orgánicas complejas como el
azúcar, los hidratos de carbono y la celulosa, que se concentra en la parte fibrosa la
planta. El bioetanol se produce por la fermentación de los azucares contenidos en la
materia orgánica de las plantas. En este proceso se obtiene el alcohol hidratado, con
un contenido aproximado del 5 % de agua, que tras ser deshidratado se puede utilizar
como combustible.

Almidón Hidrolisis −−−−−−→ Azúcar Fermentación −−−−−−−−→ Etanol

Mediante la fermentación directa de productos azucarados:

𝐶6 𝐻12 𝑂6 − −→ 2𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻(𝐼) + 2𝐶𝑂2 (𝑔) + 𝐻2 0 (𝐼)

El bioetanol mezclado con la gasolina produce un biocombustible de alto poder


energético con características muy similares a la gasolina, pero con una importante
reducción de las emisiones contaminantes en los motores tradicionales de
combustión. El etanol se usa en mezclas con la gasolina en concentraciones del 5 o
el 10 %, E5 y E10 respectivamente, que no requieren modificaciones en los motores
actuales.
En la producción de bioetanol, los principales inhibidores son compuestos como el
furfural, el HMF y el ácido acético, que son utilizados durante el pretratamiento del
material lignocelulósico. Esto ha llevado a la búsqueda y empleo de microorganismos,
los cuales, además de producir bioetanol con altos rendimientos son resistentes a los
inhibidores presentes en los hidrolizados los principales objetivos de la producción de
bioetanol son:
 Preparar mezclas con gasolina en lugar de otros aditivos como el ETBE (etil-
terbutil éter) o el MTBE (metil-terbutil éter) en proporciones superiores al 5 %.
 Usarlo como carburante en mezclas con gasolina hasta un 85 %.
 Suministrarlo como materia prima en la producción del ETBE.
Según los especialistas, una expansión en la creación de bioetanol limitará la
dependencia del petróleo. El bioetanol se puede entregar en cualquier distrito del
mundo: solo se requiere la tierra para los cultivos. En los yacimientos petrolíferos es
diverso a la luz del hecho de que están situados en lugares específicos y pueden
agotarse.
Las principales materias primas que se pueden usar para la producción de bioetanol
son:
 Cereales
 Caña de azúcar
 Madera
 Papa
 Frutas con alto contenido de azúcar (mango, piña, kiwi, plátano, etc.)

Bioetanol a partir de papel:

La celulosa compone la materia prima del papel, tiene una estructura lineal o fibrosa,
en la que se establecen múltiples puentes de hidrógeno entre los grupos carboxilo de
distintas cadenas yuxtapuestas de glucosa, originando fibras compactas que
constituyen la pared celular de las células vegetales. El papel requiere la conversión
de celulosa en azúcares fermentables.
La lignocelulosa es el principal componente de la pared celular de las plantas, esta
biomasa producida por la fotosíntesis es la fuente de carbono renovable más
prometedora para solucionar los problemas actuales de energía.
La composición química de los materiales lignocelulósicos está constituida
mayoritariamente por tres polímeros estructurales: la celulosa, la hemicelulosa y la
lignina. En su estado nativo los materiales lignocelulósicos se encuentran asociados
a otros componentes de naturaleza no estructural como fenoles, terpenos o alcaloides,
entre otros que pueden llegar a suponer un porcentaje considerable en el peso de
estos materiales, pudiendo así mismo llegar a tener una influencia significativa en los
procesos de degradación

Los materiales lignocelulósicos pueden ser clasificados en tres categorías: en primer


lugar la biomasa natural producida espontáneamente en las zonas no cultivadas, tanto
en tierra firme como en zonas marítimas; el segundo grupo lo constituye la biomasa
residual procedente de las explotaciones agrícolas y forestales, así como la generada
en las industrias y en los núcleos urbanos; por ´ultimo la biomasa producida
específicamente para fines energéticos en las denominadas plantaciones energéticas.
Material Celulosa (%) Hemicelulosa Lignina (%)
lignocelulósico (%)

Tallos de 40-55 24-40 18-25


madera dura
Tallos de 45-50 25-35 25-35
madera blanda
Granos de maíz 45 35 15

Pastos 25-40 35-50 10-30

Papel 85-99 0 0-15

Hojas 15-20 80-85 0

Periódico 40-55 25-40 18-30

Semilla de 85-95 5.20 0


algodón

Bioetanol a partir de Frutas con alto contenido de azúcar (mango)


El mango es el tercer fruto tropical en términos de producción e importación a nivel
mundial, inmediatamente situado tras el plátano y la piña tropical y el quinto de
todos los frutos.
En Bolivia se practica una agricultura tradicional en el altiplano y valles
(departamentos de Cochabamba, La Paz y Oruro), y una agricultura moderna en el
oriente, parte del norte y parte del sur de Bolivia (departamentos de Santa Cruz, del
Beni y de Tarija).
Los cultivos de mangos se encuentran dispersos en toda la zona de los Yungas de
La Paz y en los departamentos del Beni, de Santa Cruz y de Pando. Las cosechas
se realizan a fines de octubre a enero.
Barreras para la producción de bioetanol

La producción de bioetanol se enfrenta a problemas de índole técnico, transporte,


almacenamiento y distribución, por ejemplo:

• La afinidad que presenta el bioetanol con el agua.


• La capacidad de decoloración y disolvente del bioetanol.
• Su capacidad de corrosión.
• Su volatilidad.
• Que no es compatible con algunos materiales.
• Es propenso a contaminación cruzada

Otros problemas que hay enfrentar son los costos de la materia prima, la
desinformación que existe en cuanto a biocombustibles, por ejemplo:

• Costos relacionados con la logística.


• Costos de producción.
• Actividades fiscales.
• Inadaptación de las normativas.
• Falta de especificaciones en el área técnica.
• Poca colaboración por parte de las industrias automotrices.
4. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS
MATERIALES Y EQUIPOS
Ítem Denominación Cantid División
1 Manto calefactor 2 pza -
1 Condensador 2 pza -
3 Separador 2 pza -
4 Balón de fondo 1 pza Capacidad de 0 a
plano de 250 ml. 250ml
5 Balón de fondo 1 pza Capacidad de 0 a
plano de 500 ml. 500ml
6 Termómetro 2 pza -10 a 360ºC
graduado división de 1/1
7 Vaso precipitado de 4 pza +/- 1 ml. a 20ºC
100 ml
8 Vaso precipitado de 1 pza +/- 5 ml. a 20ºC
500 ml
9 Vaso precipitado de 4 pza +/- 10 ml. a 20ºC
1000 ml
10 Vaso precipitado de 1 pza +/- 50 ml. a 20ºC
5000 ml
11 Probeta de 250 ml 1 pza +/- 2 ml. A 20°
12 Probeta de 500 ml 1 pza +/- 5 ml. A 20°C
13 Probeta de 1000 ml 1 pza +/- 10 ml. A 20°
14 Papel parafilm 1 pza -
15 Rejilla de asbesto 1 pza -
Precisión
comprendida entre
16 Balanza analítica 1 pza 0,1 y 0,05 mg y
carga máxima
entre 50 y 200 g.
17 Embudo de vidrio 2 pza -
18 Soporte universal 4 pza -
19 Piceta 1 pza -
20 Espátula 1 pza -
21 Pinzas para bureta 6 pza -
22 Pro pipeta 2 pza -
23 Pipeta 5 pza Capacidad 2 mL
con divisiones
calibradas a 0.01
mL
Precisión
24 Balanza 1 pza comprendida entre:
600 kg y hasta
3000 kg
25 Papel indicador de -
pH 1 pza
26 Tubos de ensayo 4 pza -
27 Vidrio de reloj 2 pza -
28 Varilla de vidrio 4 pza -
29 Gradilla metálica 1 pza -
30 Papel Filtro 1 pza -
31 Guantes de nitrilo 3 pza -
32 Licuadora 1 pza 350 W.
33 Brixometro 1pza -
34 Mangueras 4 pza -
35 Hornilla eléctrica 1 pza 500 W.
36 Bidones de 5 L. 2 pza -

INSUMOS
Ítem Denominación Cantidad
1 Agua destilada 15 L.
2 Levadura 10 gr.
3 Mango 2 kg.

4 Ácido sulfúrico 15ml.

5 Sulfato de cobre 4 gr.


pentahidratado
6 Tartrato sódico 4 gr.
potásico
7 Hidróxido de 4 gr.
sódico
8 Alcohol etílico 10 ml.
9 Papel toalla 1 rollo
10 Azúcar 10 kg.
11 Benceno 15 ml.
12 Cal 318 kg.
13 Material de 200 gr.
limpieza
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
5.1. Obtención a partir de papel
5.1.1. PRIMERA PRUEBA CON BENCENO
 Se agregan 4 gr de papel(periódico) y 15 ml de Benceno.

5.1.2. SEGUNDA PRUEBA CON ACIDO SULFURICO


 Se agregan 4 gr de papel (periódico) y 15 ml de H2SO4
 Según la prueba realizada el papel periódico llega a descomponerse con el
ácido sulfúrico y con el benceno no se llegan a ver cambios. Por lo tanto, a
partir de este punto se realiza solo con ácido sulfúrico.
 Se formará una pasta marrón oscura a la cual se le deberá añadir 300 mL. de
agua destilada caliente, posteriormente se deberá calentar hasta llegar al punto
de ebullición.
 La pasta que se obtiene se deberá filtrar mediante una filtración al vacío, con
uso de la bomba de vacío se repetirá el proceso 2 a 3 veces con agua destilada.
 Preparar Ca(OH)2 con 5 gr de CaO en 50 ml de H2O, añadimos 4 gr de
Hidróxido de Sodio.
 Al filtrado que se obtuvo se añadirá Ca(OH)2 para poder neutralizar el medio
ácido, el sólido CaSO4 resultante se separa por medio de filtración. La pasta
filtrada de CaSO4 se lavará con agua. Medir el pH del filtrado, verificar que sea
neutro, de ser diferente ajustar hasta lograr neutralizarlo.
 Realizar la prueba Fehling:
Solución A + Solución B Solución Fehling
 Verificar si el sólido corresponde a una prueba positiva de glucosa.
 Agregar 10 g de levadura en barra, diluida en 30 ml de agua hirviendo,
posteriormente se colocará en un envase que contiene la glucosa obtenida.
 En la boquilla del envase utilizado se debe colocar un globo, se conecta al vacío
y sello con plástico fílmico. Esto para tener condiciones anaeróbicas para la
fermentación. Se dejará de esta forma durante un tiempo de 1 semana.
 La mezcla que se obtuvo se destilara mediante un equipo de destilación. Y
verificar si lo que se obtuvo en el destilado es el etanol.
Prueba Fehling

5.2. Obtención a partir de mango


1. Lavar el mango
2. Pelar y extraer con la ayuda de un cuchillo la pula del mango
3. Licuar la pulpa y cascara con una cierta cantidad de agua
 Pulpa de mango-----> 6 L de agua
 Cascara de mango---> 3 L de agua

4. Activar las bacterias de levadura en barra (Saccharumyces Cerevisie) con 1 L de


agua.
5. Mezclar la levadura activada con el licuado de la pulpa de mango y de su cascara.

6. Colocar cada mezcla en un bidón limpio, asegurar la boca del bidón con tela
tocuyo y dejar fermentar por 1 semana, controlando su grado de glucosa cada día
y a la misma hora, utilizando un brixometro.
7. Alcanzar los grados Brix requeridos para poder obtener etanol

8. Todas las mezclas se filtraron con tela tocuyo para retirar los residuos de cada
mezcla

9. Después de tener las mezclas filtradas, se procede a destilar las mezclas de


cascara y de pulpa de mango.
10. Una vez obtenido la destilación, se debe deshidratar para la obtención de
bioetanol

11. Finalmente se realiza la prueba de grado del producto final (bioetanol).


6. RESULTADOS
Obtención del bioetanol a partir de mango

Día Mango Cascara Papel


1 6 5.5 9
2 5 5 6
3 5 5 6.2
4 6.7 6 6
5 4.5 4 5.2
6 5 4.8 6.8
7 5.1 4.8 6.8

Volumen destilado mango:


Volumen total = 330 mL.
Grado de alcohol = 89 %
Volumen destilado papel periódico:
Volumen total = mL.
Grado de alcohol = %

7. CONCLUSIONES

 PARA EL PAPEL PERIODICO:

 Se logró eficazmente hidrolizar la celulosa proveniente del papel periódico, se


determinó la presencia de glucosa.
 Se logró favorablemente la fermentación de la glucosa con levadura en un medio
anaerobio.
 Se obtuvo bioetanol a partir de la celulosa del periodico.
 Este proyecto nos interesó mucho porque nos gusta la idea de buscar nuevas
maneras de ocupar residuos que aparentemente ya no sirven y utilizarlos para
elaborar nuevas sustancias que contribuyan con el cuidado del ambiente.
 Con el proyecto nos dimos cuenta que podemos aprovechar muy bien los recursos
que tenemos en Bolivia y contribuir con los problemas de la actualidad, así como
contribuir como jóvenes, que encaminados hacia la investigación y la ciencia
buscan un mejor futuro para nuestro país.
 El proyecto fue muy productivo para nosotros ya que adquirimos nuevos
conocimientos y habilidades, aprendimos y nos dedicamos a trabajar en un tema
de nuestro interés.

 PARA EL MANGO

 Se obtuvo etanol por medio de la fermentación alcohólica de los residuos


fermentables del Mango, usando la levadura Saccharomyces cerevisiae, en
un periodo de una semana, alcanzando una concentración de etanol de
5.25%( plv).
 La caracterización fisicoquímica de los residuos fermentables del Mango, dio
como resultados valores adecuados: 3 grados Brix, pH = 4.02 y Densidad
(kg/cm3)= 1.02, % Recuperación= 7.8% que permitieron obtener bioetanol
de calidad.
 Del presente trabajo se puede observar que la cantidad aproximada de
azúcares va disminuyendo lentamente en las 12 primeras horas, esto se
debe a que los microorganismos, en ese tiempo comienzan a reproducirse.
Mientras que de las 16 a 34 horas, la disminución fue más rápido, y es
directamente proporcional a la cantidad de solidos solubles (0 Brix).
 Se observó el comportamiento del pH es forma descendente debido al
aumento de los ácidos de procesos de fermentación.
 Los parámetros óptimos determinados a partir del presente trabajo para la
obtención de bioetanol mediante destilación rectificada en continuo reflujo
destilado, obteniendo 330 mL de destilado a 89%,de Etanol.
 Finalmente se cuantificó la cantidad de Etanol presentes en los diversos
tratamientos de trabajo de Destilación, cuyo valor óptimo fue 89%.

8. RECOMENDACIONES

 Se recomienda intentar la fermentación de una mayor porción del mango,


incluyendo la cascara y semilla y determinar si la obtención de etanol aumenta.
 Se recomienda realizar estudios para la obtención de bioetanol a partir de residuos
orgánicos de otras Frutas usando catalizadores ácidos y enzimáticos. De esta
manera comparar sus rendimientos.
 Realizar un estudio de la vida útil y características fisicoquímicas del bioetanol
obtenido refiriéndose a su estabilidad en el tiempo.
 Realizar un estudio microbiológico de los Residuos Fermentables del Mango; a fin
de verificar la posible contaminación con micro-organismos que puedan afectar el
proceso fermentativo.
 Se recomienda realizar pruebas del bioetanol obtenido en motores a largo plazo
para verificar su comportamiento.
 Implementar los laboratorios con equipos que permitan realizar los análisis
convenientes para asegurar que el bioetanol obtenido cumple con las normas
establecidas lo que permitiría un mejor estudio de este tipo de investigación.
 Se recomienda realizar un estudio de costos de producción para la obtención de
bioetanol a partir de los residuos fermentables del Mango; a fin de implementarse
industrialmente como alternativa energética.
 Utilizar los subproductos de la fermentación ricos en proteínas (levadura y Sólidos,)
como alimento balanceado para animales u otros ·fines.

8. BIBLIOGRAFIA
 Dr. Martínez Cienfuegos Iván. (2008). Producción de Bioetanol. México D.F.
Disponible en: http://fjartnmusic.com/Personal/8o_Semestre_files/BioEtOH.pdf
 Warren L. McCabe, Julian C. Smith y Peter Harriot. (7ma. Edición). Disponible
en: McCabe, Operaciones unitarias en ingeniería química, capitulo Agitación y
mezcla de líquidos, séptima edición, 2007.
 Patrón Noches Alejandro José, Rodríguez Bermejo Alfonso Andrés. (2014).
Producción de bioetanol a partir de desechos orgánicos a escala de laboratorio.
Universidad Autónoma del Caribe Barranquilla. Disponible en:
http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/123456789/798/TMEC%201131.p
df?sequence=5&isAllowed=y
 Cevallos Giovanna. (2005). El mango. Economía alimentaria. Santiago, Chile.
Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos36/mango/mango.shtml#ixzz4z7UcwkkE
 Montaño Morales Héctor Fabio. (2014). Producción de Bioetanol a Partir de
Material Lignocelulósico de Moringa Oleífera. Bogotá D.C., Colombia. Disponible
en: http://www.bdigital.unal.edu.co/45408/1/80765033.2014.pdf
 Gracida Rodríguez Jorge Noel, Pérez-Díaz Baruc. (2013). Factores previos
involucrados en la producción de bioetanol, aspectos a considerar. Universidad
Politécnica de Pachuca. Hidalgo, México. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
49992014000200008

Вам также может понравиться