Вы находитесь на странице: 1из 21

Ivonne Yáñez

DERECHO CIVIL II
6 de mar. de 18
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

El derecho romano ya reconoció dos fuentes de las obligaciones:


a. Contratos
b. Delitos

Pero además entendían que las obligaciones podrían nacer de otras causas y esto
los romanos lo llamaban “esvanian causa segura”: obligaciones que nacen de otras
distintas causas que no eran ni contratos ni delitos, ahí entraban los cuasi-contratos
y cuasi-delitos y a éstos hubo que agregarle la ley.
En la historia del derecho romano, uno no encuentra mención a la ley como fuente
directa de las obligaciones.
La enumeración típica de las fuentes de las obligaciones:
1. Contrato
2. Cuasicontrato
3. Delito
4. Cuasidelito
5. Ley.

 Quienes consideraron estas 5 fuentes fueron los juristas medievales, los


“glosadores” y estas 5 fuentes fueron adoptadas más tarde por el Derecho
occidental, por Europa, las legislaciones europeas y las recogió el CC francés que
es el que inicia la codificación del derecho civil.
 Estas 5 fuentes estaban vigentes en las leyes europeas, el CC francés lo tomo y
lo incorporó a su articulado y de ahí entonces pasaron a todos los CC que se
hicieron y trabajaron con posterioridad como el nuestro.

1
Ivonne Yáñez

 La verdad de las cosas es que dentro de estas 5 fuentes podemos agrupar todos
los actos y hechos jurídicos que en definitiva puede producirle a una persona una
obligación o que toda persona contraiga una deuda.

Art 1437 * De memoria. “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las
voluntades de dos o más personas, como los contratos o convenciones, ya de un
hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia
o legado y en todos los cuasicontratos; ya sea consecuencia de un hecho que ha
inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por
disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad”.
 Aquí vemos que se mencionan las 5 fuentes tradicionales de las obligaciones.

1. Contrato
Art 1438 “Contrato o convención es un acto por el cual un aparte se obliga para
con otra de dar, hacer o no hacer”. El contrato es un acto jurídico.

2. Cuasi-contrato
 El CC definió contrato pero no definió cuasi-contrato, entonces acudimos a la
doctrina:
- El cuasi contrato generalmente se define como el “Hecho voluntarios, lícito,
no convencional (no hay acuerdo) que genera obligaciones”.
Al realizar el hecho del cuasi contrato, la persona interesada manifiesta su
voluntad, pero es voluntad propia, no es un acuerdo de una voluntad con otra,
es una voluntad solita, no hay acuerdo.
 Ej.: la aceptación de una herencia o un legado, aceptación de un nombramiento
de un tutor o un curador, la agencia oficiosa de un negocio ajeno.

3. Delito civil
¿Qué es un delito civil? Es cualquier hecho ilícito que causa daño, es un acto doloso,
que se realiza con la intención de dañar.

2
Ivonne Yáñez

4. Cuasi-delito
“Es un hecho culpable pero que igual produce daño”.

Diferencias entre Delito y Cuasi-delito


En el delito hay dolo, en el cuasi-delito hay culpa. En el delito hay intención de dañar,
en el cuasidelito hay negligencia o descuido, pero en ambos casos la victima sufre
perjuicio. Entonces dan origen a indemnizar a la víctima como una obligación y esto
se llama “Responsabilidad extra-contractual”.

5. La Ley
 Esta siempre será fuente indirecta de las obligaciones.
 Pero la ley como fuente directa de las obligaciones es excepcional, porque se
refiere a que no hay ningún acto jurídico y tampoco hay ningún hecho que
produzca o provoque una obligación en un deudor. Simplemente la persona se
obliga porque la ley lo ordena y esto es muy excepcional. Ejemplo.: la obligación
de alimentos Art 321 “Se deben alimentos...”

Fuentes de las obligaciones en nuestro Código Civil


Nuestro código civil está influenciado por el CC francés, y recogió por lo tanto la
misma enumeración de fuentes de las obligaciones del CC Francés y esto lo plasmó
en 2 artículos.
1. Art 1437 CC: “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades
de dos o más personas, como los contratos o convenciones, ya de un hecho
voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia
o legado y en todos los cuasicontratos; ya sea consecuencia de un hecho que
ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos;
ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria
potestad”.

3
Ivonne Yáñez

2. Art 2284 CC: “Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de
la ley, o del hecho voluntario de una de las partes”. las que nacen de la ley
se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasi-contrato. Si el hecho
es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito. Si el hecho
es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito.
En este título se trata solamente de los cuasicontratos.
 Naturalmente esta obligación es taxativa, vale decir fuera de estas 5 fuentes, no
hay ninguna otra que pueda producir obligaciones más que éstas, así que
cualquier figura jurídica que aparezca y que produzca obligaciones
necesariamente la encasillaremos en alguna de estas 5 fuentes porque son estas
y no hay más.
 Hay que saber que esto es lo que dice el CC, pero la doctrina plasma otras cosas,
hay diversas opciones y no todas están de acuerdo con estas fuentes.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES DOCTRINARIAS


A mediados del siglo XX se cuestionó esta clasificación de las (5) fuentes de las
obligaciones y surgieron corrientes de todos los gustos.
1. Una corriente de opinión partidaria de reducir la fuente solo a dos. El contrato y
la Ley.
 ¿Por qué? Porque sostienen que solamente en el contrato hay una verdadera
voluntad de obligarse, en todos los otros casos es la Ley la que establece que el
deudor se obliga, y algunos juristas de esta corriente van más lejos diciendo que
la única fuente es la Ley, porque en definitiva si el contrato obliga es porque la
Ley lo manda.

2. Hay otra corriente que agrega más fuentes de las obligaciones como:
a. El enriquecimiento injusto/ enriquecimiento sin causa:
 El derecho siempre ha aceptado que una parte se enriquezca a parte de la otra,
porque así es la vida de los negocios, y la ley considera que esto es aceptable y

4
Ivonne Yáñez

normal. Pero esto es siempre y cuando exista un antecedente jurídico que lo


justifique, si no lo hay estaríamos en presencia de un enriquecimiento sin causa
y surge la obligación de restituir el enriquecimiento injusto.
b. La declaración unilateral de voluntad:
 Significa que una persona se obliga por su sola declaración, la teoría que la sola
declaración de una persona en el sentido que se obliga produce realmente una
obligación comenzó a discutirse solo a mediados del siglo XIX, y fue porque un
jurista Austriaco “Siegle” lo discutió.
 Esta declaración es complicada porque qué pasaría si yo voy y declaro ante
notario que me obligo a tal cosa pero no hay contrato ni cuasi contrato que me
obligo, solo yo declaro mi voluntad de obligarme por ejemplo a pagarle una renta
por X a Juliana de tal. ¿Me obligue o no me obligue? Solamente yo hice una
declaración voluntaria para obligarme.
 La verdad que esto es muy discutido hasta el día de hoy, hay juristas que lo
aceptan y otros que no.
3. Esta tercera corriente dice que hay que clasificar las fuentes en “voluntarias” y
“no voluntarias” y a estas hay que agregarles la Ley.
a. Fuentes voluntarias de obligación: estas incluyen
 Los contratos y las declaraciones unilaterales de voluntad en las cuales el deudor
manifiesta su voluntad de obligarse.
b. Fuentes no voluntarias de obligación: en estos casos el deudor no tiene la
intención de obligarse pero resulta obligado igual, ya sea porque cometió un
delito o cuasi delito y debe indemnizar los perjuicios que causo o porque
realizó un acto ilícito que sin intención de obligarse pero que igual le produce
obligación, como sucede con todos los cuasi contratos.
c. La Ley: donde acá la Ley es la fuente inmediata y directa de la obligación,
acá la persona no manifestó su voluntad de obligarse, tampoco se obligo por
un acto licito o ilícito, pero se obliga porque la ley lo dice.
 Y el caso mas claro es la pensión de alimentos.

5
Ivonne Yáñez

 Ahora las obligaciones que tienen por fuente directa e inmediata la ley siempre
son:
Son de orden público: están reglamentadas de forma “imperativa” es una orden y
las partes no tienen ninguna intervención, ni en su nacimiento ni en su extinción.
Son personalísimas e incomerciables: como el derecho a pedir una pensión
alimenticia no se hereda, no se puede ceder por acto entre vivos, tampoco se puede
compensar deudas con otras deudas ni renunciar a ésta obligación.

CONCEPTO DE OBLIGACIÓN
 Esta tiene dos caras: hay que mirarlas del punto de vista del “deudor” y del
“acreedor”.
 Esto quiere decir que si una persona tiene una obligación es un deudor, pero si
hay un deudor existirá necesariamente un “acreedor”, porque si le debo algo,
debo debérselo a alguien.
 El deudor tiene una obligación que es sinónimo de una deuda y el acreedor tiene
un derecho en su patrimonio, tiene un derecho personal y que por su calidad de
acreedor es un derecho de crédito.
 Entonces el término general de “obligación” incluye la dos posiciones, el del
acreedor y deudor.

Definición de derecho personal o de crédito

Art 578 CC: “Derechos personales o de créditos son los que sólo pueden reclamarse
de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han
contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su
deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos
derechos nacen las acciones personales”.
 Estos derechos son los que solo pueden reclamarse a los que contrajeron la
obligación correlativa. El acreedor solo le puede reclamar al deudor a nadie mas.

6
Ivonne Yáñez

Características de los Derechos Personales


1. Es una relación jurídica entre dos personas determinadas, entre el
acreedor determinado y el deudor determinado. Si yo debo, tengo que saber
a quien debo.
2. El acreedor es el sujeto activo que puede exigir y el deudor es el sujeto
pasivo que debe cumplir la prestación.
3. Existe un objeto debido: es un “objeto” no una cosa, porque la obligación
puede ser un hecho.
4. El acreedor o el sujeto activo obtiene el objeto SOLO a través de su deudor,
porque solo al deudor se le puede exigir la prestación debida y a nadie mas.
Y obviamente el deudor debe realizar la prestación de dar, hacer o no hacer a
favor de su acreedor.

Semejanzas entre los Dº Personales y Dº reales


Ambas son derechos avaluables en dinero y ambas categorías se incorporan al
patrimonio de las personas.

Diferencias entre Dº Personales y Dº Reales

1. Los Dº reales están taxativamente numerados por la Ley, en los Art 577, 579. En
cambio el numero de los derechos personales es infinito, no tiene limites son
innumerables porque son tantos como la voluntad humana puede crear contratos
y relaciones humanas que quiera siempre y cuando sean licitas.
2. El Dº Real es oponible a cualquier persona y su titular tiene la facultad de
perseguir la cosa de manos de quien se encuentre, es por eso que la acción
reivindicatoria la puedo exigir de manos de quien tenga la cosa de cuyo domino
alega. En cambio, el Dº Personal solo se puede exigir al deudor que contrajo la
obligación correlativa.
3. En el Dº Real el sujeto pasivo es toda la sociedad y esta debe no perturbar el
libre ejercicio del Dº Real. En cambio el Dº Personales tiene un sujeto pasivo ya

7
Ivonne Yáñez

determinado que seria el deudor de dicha obligación y solamente ese deudor


debe realizar esa prestación a favor del acreedor.
4. En el Dº Real la obligación que tiene la sociedad de no perturbar al titular del Dº
Real, es una situación normal y no un gravamen. En cambio, el deudor de un Dº
Personal SI tiene un gravamen en su patrimonio y este gravamen le restringe su
libertad de actuar.
 Ej.: se vendió una farmacia en el pueblo en y quien la compro se preocupo de
incluir en el contrato una clausula que decía que el que vendía no podría instalar
otra farmacia cerca de ella. Acá la otra persona tiene una obligación de NO
HACER, y ahí tendría un gravamen la persona, y asumió esta persona una
obligación que lo limita en su actuar.
 El deudor en el pasivo de su patrimonio tiene una deuda que sería una obligación.
 La obligación en este caso es un vínculo jurídico entre 2 personas en virtud del
cual un sujeto activo llamado “acreedor” puede exigir de un sujeto pasivo llamado
“deudor” el cumplimiento de una prestación que consiste en dar, hacer o no
hacer.
 Normalmente para estudiar las obligaciones las miramos desde el punto de del
deudor, de la prestación que debe realizar el deudor.

LAS CLASIFICACIONES DE LAS OBLIGACIONES

Clasificaciones en cuanto al OBJETO de la obligación


1. Obligaciones de Dar, hacer y no hacer: en cuanto el objeto de la prestación,
las obligaciones pueden ser de dar, hacer o no hacer.
 Art 1448 CC: una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer
alguna cosa.

a. Obligación de “Dar”:
 Cuando un deudor se obliga a dar  es dar una cosa o se obliga a constituir un
derecho a favor de un tercero.

8
Ivonne Yáñez

 En doctrina la obligación de dar, es la que tiene por objeto que el deudor


transfiera el dominio de una cosa al acreedor o constituya sobre una cosa un Dº
Real a favor de un acreedor.
 Pero OJO en doctrina: la obligación de entregar, no de dar: consiste en
traspasar solo la tenencia de cosa.
 Siguiendo con esta teoría, ¿De donde puede resultar que un deudor se obligue a
traspasar el dominio? Emanara esta obligación de los títulos translaticios de
dominio o de otros Dº reales, en cambio la obligación solamente de entregar
derivara de otra clase de título.
 Lo interesante es que en doctrina la obligación de entregar es una obligación
de “hacer”, siendo un hecho en cambio la de transferir el dominio o constituir un
derecho real seria una obligación de dar.
 Pero nuestro CC cambio las cosas porque hizo sinónimo las obligaciones de “dar”
con la de “entregar”, dicho en otros términos, nuestro CC incluyó la obligación
de entregar dentro de la de dar. Los mas críticos dicen que don Andrés se
confundió en esto otros dicen que es imposible.

Por lo tanto, en nuestra legislación la obligación de “Dar” es la que tiene por


objeto:

1. Transferir el dominio de una cosa al acreedor .


2. Constituir un derecho real sobre una cosa a favor del acreedor.
3. Traspasarle la mera tenencia de una cosa al acreedor: (Que sería la obligación
de entregar en éste caso para nuestro CC pero NO para la doctrina).

Fundamentos sobre nuestro CC que dentro de la obligación de “dar”


incluye la de “entregar”

1. Art 1548 CC: “La obligación de dar contiene la de entregar la cosa: y si


ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene además la de conversarlo hasta la

9
Ivonne Yáñez

entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se haya constituido


en mora de recibir”.
 Esto quiere decir que hay dos operaciones incluidas en la obligación de “dar”.
I. Hay una entrega jurídica que consiste en la tradición de la cosa.
II. Hay una entrega material que consiste en entregar físicamente una cosa a un
adquirente.
 Ej. Típico: los inmuebles y su transferencia de dominio de éstas: si yo
compro un departamento y seré dueña cuando haya una inscripción a mi
nombre en el Registro de propiedad del C.B.R. estos seria netamente jurídico,
pero me falta la entrega material que seria la entrega de las llaves.
2. En el contrato de compraventa el legislador para referirse a la obligación del
vendedor, emplea indistintamente los términos “dar la cosa” o “entregar la cosa”.
 Acá los estudiosos discrepan, porque dicen que Don Andrés se confundió y
otros dicen que no era asi.
Art 1793 CC: “El vendedor debe dar una cosa.
Art 1824 CC: “Las obligaciones del vendedor se reducen a la entrega de
una cosa…” Acá se refiere la entrega o tradición.
 En los artículos que siguen el CC emplea indistintamente los términos de dar la
cosa o entregar la cosa.
 Art 1826 “habla de entregar”
3. Art 580 CC: “Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles,
según lo sea la cosa en que han de ejercerse, o que se debe. Asi el derecho de
usufructo sobre un inmueble, es inmueble. Así la acción del comprador para que
se le entregue la finca comprada, es inmueble; y la acción del que haya prestado
dinero, para que se le pague, es mueble”.
 Esta articulo nos dice que hay acciones muebles e inmuebles, dependiendo de la
cosa en que ha de ejercerse, es decir si el derecho que yo tengo es inmueble,
porque la cosa es inmueble, las acciones para perseguir ese derecho también
serán inmuebles. Si el comprador compro un inmueble y no se la han entregado,

10
Ivonne Yáñez

debe emplear una acción inmueble porque el objeto o cosa es un inmueble, pero
sin embargo el siguiente articulo nos dice que:
 Art 581: Los hechos que se deben se reputan muebles. Entonces habíamos
dicho que la obligación de simple entrega, es decir de pasar la sola tenencia seria
un hecho según la doctrina, entonces si nos quedamos con la doctrina, esa
obligación de entregar un hecho, entonces habría que aplicar una acción mueble
como dice el Art 580.
 Entonces la obligación de entregar no es de hacer, porque si fuese una obligación
de hacer (según el 581) sería que los hechos que se deben se reputan muebles,
pero nos ceñimos al Código civil, que sería una obligación de dar por ende si se
aplicaría una acción inmueble en este caso.
 Ahora no todos los vendedores son dueños de lo que venden, y si el vendedor
no es dueño, la entrega sería una simple entrega y no habría tradición.
 Al decir el Código civil en el Art 580, que la acción del comprador es inmueble,
esta reconociendo que la obligación de entregar es una obligación de “dar”, y
NO es una obligación de “hacer” como lo diría la doctrina, porque de acuerdo al
Art 581 dice que los hechos que se deben se reputan muebles y “hacer” es un
hecho, entonces si la obligación de entregar fuere una obligación de “hacer”, la
acción para exigir esa entrega también sería de hacer.
4. Consta en la historia fidedigna del C.P.C que el procedimiento para exigir
judicialmente el cumplimiento de una obligación de “dar”, incluye también las
obligaciones de “hacer”.
 Ahora hay que saber que esta obligación de simple entrega tiene una
particularidad como la obligación también de restituir.

¿En que caso la obligación de “entregar” reviste el carácter de restitución?


a. En el caso de los contratos en que se ha cedido temporalmente la
tenencia de una cosa a un contratante que contrajo la obligación de
restituirla al término del contrato. Acá el acreedor tiene una acción personal
para exigir la restitución.

11
Ivonne Yáñez

 Ej.: Contrato de arrendamiento y en los Contratos reales de comodato, depósito


y prenda.
b. En el caso del contrato Real de Mutuo: (lo ponemos separado de los demás
contratos reales porque el mutuo es fungible), acá el mutuario se hace dueño
del dinero o de las otras cosas fungibles reales que le prestaron, pero se
obligó a restituir otras tantas, del mismo género, calidad y cantidad. El
mutante tiene acción personal para exigir la restitución.
c. En el caso del cuasi contrato de pago de lo no debido. “El que da lo que
no debe no se presume que lo dona a menos de probarse que tenía perfecto
conocimiento de lo que hacia tanto en el hecho como en el derecho”. El que
pago lo que no debía entonces tiene una acción personal para que le
restituyan lo pagado.
d. En el caso de la resolución de un contrato. acordarse de que un contrato
se resuelve cuando opera la condición resolutoria, que esta condición se
divide en ordinaria, tácita y pacto comisorio. Entonces en este caso existe una
acción llamado “inremverso” para pedir la restitución.
e. En el caso del término de un Usufructo: el nudo propietario tiene acción
real para recuperar la cosa de manos de quien se encuentre. Es una acción
real porque el Usufructo es un Dº Real.
f. En el caso del poseedor vencido: vencido por el verdadero dueño (el que
perdió un juicio reivindicatorio) debe restituir ya que se empleo la acción
reivindicatoria por el verdadero dueño.

Las restituciones pueden dar origen a prestaciones mutuas, como el pago de las
mejoras necesarias y mientras no se le paguen las mejoras necesarias el
poseedor vencido puede retener la cosa “Derecho legal de retención”.
Entonces la restitución puede dar lugar a prestaciones reciprocas mientras no se
le pague, el deudor tiene el derecho legal de retención que se debe pedir al juez.

12
Ivonne Yáñez

B. Obligación de “HACER”
Consiste en ejecutar un hecho, pero este hecho debe reunir ciertos requisitos:
1. Debe ser físicamente posible.
 Hechos físicamente imposibles: los que son contrarios a las leyes de la
naturaleza.
2. Debe ser además moralmente posible.
 Hechos moralmente imposibles: es moralmente imposible obligarse realizar un
hecho contrario a la ley o contrario al orden público o contrario a la moral o a las
buenas costumbres. También es moralmente imposible obligarse a NO cometer
un hecho ilícito.
3. Debe representar (el hecho) un interés para el acreedor: en el caso de las
obligaciones de hacer, es indiferente que el hecho lo realice un deudor o un
tercero. Pero en otros casos, necesariamente deberá ser el propio deudor quien
realice el hecho, atendiendo a que el hecho requiera una cualidad propia del
deudor (obligaciones intuitopersona) y si el deudor fallece, la obligación se
extingue.
Y en caso de incumplimiento como no puede operar el cumplimiento por un
tercero porque son intuitopersona están sometidas a otras reglas.
 Ejemplo de obligaciones de hacer: dar un concierto, levantar un muro,
transportar mercadería, defender un juicio, alegar en la corte, redactar un
testamento.

C. Obligación de “NO HACER”


La prestación del deudor puede ser positiva o negativa según que verse sobre un
acto o una omisión del deudor.
a. Las positivas son las de “dar” y “hacer”: el deudor de una obligación positiva
de dar y hacer, tiene que realizar la conducta que consistiría según el caso
en dar o entregar una cosa o en realizar un hecho determinado y por supuesto
que el deudor no puede tener actitudes que produzcan el incumplimiento de
la prestación a que esta obligado.

13
Ivonne Yáñez

b. Las negativas son las de “No dar” y “No hacer”: son las que consisten en
una omisión, es decir en “no hacer” y este NO hacer puede consistir en dos
variantes:
I. No hacer algo.
II. En que el deudor tiene que tolerar o permitir una actividad al acreedor.

2. Obligaciones de Especie o Cuerpo Cierto y de Género


a. Obligación de Especie o Cuerpo Cierto:

¿Si la obligación es de especie o cuerpo cierto qué debe el deudor?


La cosa misma, ya que la cosa está individualizada tanto en su género como en su
especie.
 Esta clase de obligaciones el Código Civil NO las reglamentó en forma especial,
pero se refiere a ellas en muchos artículos sobre todo en lo relativo a su
cumplimiento, sin embargo, tienen sus características propias.

Características de las obligaciones de Especie o Cuerpo Cierto


1. Esta obligación lleva envuelta para el deudor la obligación de conservar la
especie o cuerpo cierto hasta la época del cumplimiento de la obligación.
2. Esta obligación SOLO se puede cumplir con la cosa debida Art 1569 CC.
 Si varios deudores deben en conjunto una especie o cuerpo cierto, en este caso
se produce una “indivisibilidad de pago” porque el que tiene que hacer la entrega
será el que la tiene en su poder.
 Aunque la deben todos, la tiene que entregar quien la tiene en su poder.

9 de mar. de 18
¿Qué sucede en caso de deterioro o pérdida de cuerpo cierto?
1. Si perece y se destruyo por caso fortuito, se extingue la obligación.
2. Si la cosa se destruyo parcialmente, sufrió deterioro, pero por caso fortuito,
el deudor debe entregar la cosa en el estado en que se encuentre.

14
Ivonne Yáñez

3. La perdida de la cosa fue total y culpable, en ese caso el deudor responderá


de los perjuicios, el acreedor puede pedir la resolución del contrato por
incumplimiento de la obligación del deudor (condición resolutoria tácita) y
esto autoriza al acreedor a pedir la indemnización de perjuicios, o el
cumplimiento forzado o la resolución mas la indemnización.
4. Si la pérdida fue parcial es decir no se destruyo, pero se deterioró por culpa
del deudor hay que distinguir:
a. Si el deterioro que sufrió la cosa es considerable el acreedor puede elegir
entre aceptar un cumplimiento parcial lo que quiere decir que acepta que
la cosa en el estado en que se encuentra más indemnización de perjuicios,
o bien puede pedir la resolución del contrato mas la indemnización de
perjuicios.
b. Si la perdida o deterioro fue leve el deudor deberá entregar la cosa más
la indemnización de perjuicios.

*En que consiste esta obligación de conservación de la cosa hasta su entrega?


Art 1548 la obligación de dar contiene al de entregar y si lo que hay que entregar
es una especie o cuerpo cierto la obligación de dar tienen además la obligación de
conservar hasta su entrega so pena de pagar los perjuicios al creedor que no se
haya constituido en mora de recibir.
Art 1549 “Exige que se emplea el debido cuidado”

¿Cual es el debido cuidado? El debido cuidado depende del contrato que se celebró,
ya que algunos deudores la ley les exige un mínimo cuidado, a otros uno mediano
y a otros el máximo cuidado.
Art 1547.
Si en el contrato el deudor se lleva todo el gravamen y ningún beneficio, es mínimo
ejemplo típico es el deposito regular. Entonces responderá del mínimo cuidado.
En los contratos en que se benefician ambos contratantes la ley exige un cuidado
normal medio.

15
Ivonne Yáñez

Si el único que se beneficia es el deudor y el acreedor no beneficia en nada a este


deudor le exigiremos máximo ejemplo típico el comodato que es el préstamo de
cosa. Ejemplo mi amigo me presto el auto por hoy, él se quedo sin auto por lo que
se esta perjudicando, el único que se beneficia es el deudor entonces se le exige el
máximo.
Si la cosa que había que dar o entregar y que hay que conservar hasta la entrega
se destruye o se deteriora en manos del deudor se presume la culpa del deudor,
pero se presume simplemente legal. Y el deudor tendrá que probar que empleo la
diligencia debida, por ejemplo, probar que ocurrió un caso fortuito.

Obligación de género: (3 artículos)


Art 1508 al 1510: son radicalmente distinta
Las define el Art 1508 “Obligaciones de genero son aquellas en que se debe
indeterminadamente un individuo de una clase o genero determinado”.

La indeterminación del objeto debido no puede ser absoluta porque no se podría


cumplir la obligación.
Una obligación que tuviera un objeto totalmente indeterminado seria una obligación
sin objeto. Nadie puedo cumplir “algo”. Seria nula la obligación por falta de objeto.
El genero hay que precisarlo siempre, qué debe el deudor, pera, manzanas, dinero,
inmuebles.
** No basta con el género (qué debe, vacas, pero cuantas) pero además hay que
precisar el numero o peso o cantidad, 20 sacos de harina, etc. Indispensable
cantidad, peso o medida.
Además es posible no es exigencia precisar la calidad, ejemplo un callo de tiro, de
salto, de carrera.

16
Ivonne Yáñez

Efectos que producen la obligación de género


1. Normalmente se debe una cosa fungible.
2. No hay obligación de conservación y pro eso el Art 1510 dice que el acreedor
no se puede oponer a que el deudor las enajene o destruya mientras
subsistan otras para el cumplimiento de la obligación.
3. Para cumplirlas de acuerdo al Art 1509 debe procederse a la especificación,
es decir especificar, el deudor debe elegir entre todos los individuos del
género, aquel o aquellos de los cuales que va a pagar.
 Ej. Debe vaca lechera holandesa, es de género especifica, si tiene el deudor
mas de 1 debe elegir y eso se llama especificación.
 Quien elige es el deudor a menos que se haya pactado que la elección sea
del acreedor. RG deudor.
 El deudor si no se ha especificado la calidad puede entregar cualquier
individuo del genero, siempre que sea de una calidad mediana.
4. El deudor no puede alegar que la cosa se destruyo por caso fortuito porque
el género no perece y por eso el Art 1510 dice “La perdida de algunas cosas
del género no extingue la obligación”.

Obligaciones de objeto único y obligaciones de múltiple

Obligaciones de objeto simple o único: esto es lo normal, objeto debido (cosa


u hecho), esta se cumple haciendo o entregando el objeto.
Obligaciones de objeto múltiple: Aquí hay varios objetos debidos, pero hay tres
clases de obligaciones de objeto múltiple:
1. Obligaciones acumulativas o de simple objeto múltiple: Dos variantes
a. Se adeudan varios objetos distintos que no tienen relación entre ellos.
Ejemplo típico en una misma escritura el comprador adquiere una parcela
y un auto.

17
Ivonne Yáñez

¿Cuántos contratos de compraventa hay en este caso? Hay 2 contratos de


compraventa distintos y el vendedor debe cumplir cada uno de ellos, la
parcela hay que inscribirla en el C.B.R y entregando las llaves, y con el
auto entregándolo materialmente y realizar la transferencia en el registro
respectivo del R. Civil.
b. La obligación es una sola, pero para cumplirla el deudor debe efectuar
varias prestaciones
Ej.: se vende un amoblado de comedor que consiste en una mesa y 8
sillas, indudable que es objeto múltiple, pero es una sola obligación.
Otro ejemplo contrato empresa de limpieza con aseo, esta empresa debe
cumplir esa única obligación, debe limpiar, barrer, fregar los baños, es
decir debe hacer varias prestaciones.
Entonces el acreedor puede exigir el cumplimiento simultaneo de estas
prestaciones porque la obligación es una pero el deudor debe realizar
varias prestaciones.
2. Obligaciones alternativas o disyuntivas: El CC las reglamenta desde el Art
1499 a 1504.
El Art 1499 CC las define “La obligación alternativa son aquellas en las cuales
se deben varias cosas de manera que la ejecución de una de ellas libera a las
demás”.
Entonces el deudor debe varias prestaciones, hay varios objetos debidos,
ejemplo: el deudor debe el Caballo Pegaso o la vaca clara. Otro: el deudor
debe el Caballo Pegaso o un millón de pesos. Otro: el deudor debe 50 sacos
de harina o 50 sacos de azúcar.
 Lo que caracteriza a estas obligaciones es que existen varias cosas debidas,
pero se paga con una sola y ese pago extingue la obligación y libera a todas
las otras cosas.
 ¿Cómo cumple este deudor o paga? Ejecutando una sola de las prestaciones
debidas. Y ejecutada una de las cosas debidas se extingue la obligación.
 Conjunción disyuntiva “o” *.

18
Ivonne Yáñez

Características de las obligaciones alternativas:


a. Los objetos debidos se deben bajo la condición de ser elegidos para el pago. La
obligación alternativa en sí misma NUNCA es condicional, pero las cosas debidas
se deben todas bajo la condición de ser elegidas para el pago, y elegida una de
ellas es como si las demás nunca se hubieran debido y siempre se hubiera debido
aquella en la cual se pago.
b. La elección del objeto pertenece al deudor a menos que las partes hayan
acordado lo contrario. Art 1500 inc. 2.
c. La obligación será mueble o inmueble según lo sea la cosa elegida para el pago.
d. El deudor debe pagar enteramente con uno de los objetos debidos y no puede
obligar al acreedor recibir parte de uno y parte de otro. Ejemplo deudor se obligo
a entregar 20 sacos de harina o de azúcar, no puede obligar al acreedor aceptar
un poco de cada uno, igualmente el acreedor no puede obligar al deudor a pagar
con un poco de cada uno
e. No es requisito que las cosas debidas tengan un valor equivalente porque el valor
no lo exige. Por lo tanto, el deudor podría deber un cachorro que tiene un valor
alto, o el gato x.

Efectos de las obligaciones alternativas: Dependerán si la elección fue del


deudor o del acreedor, la RG es que la elección sea del deudor.
Elección del deudor:
1. Al deudor le basta con conservar una sola de las cosas debidas hasta el
cumplimiento de la obligación. mientras la obligación esta pendiente el
deudor puede enajenar o puede destruir cualquiera de las cosas debidas
mientras subsista una de ellas.
2. El acreedor no puede exigir determinadamente una de las cosas debidas, lo
dice el Art 1501. Porque la elección es del deudor, por lo tanto, la obligación
del acreedor es aceptar la cosa elegida por el deudor.

19
Ivonne Yáñez

3. Si son varios los deudores la elección deben hacerla de común acuerdo y paga
el que tenga en su poder la cosa elegida, aquí se produce una indivisibilidad
de pago.
4. ¿Qué pasa si hay destrucción o deterioro de las cosas debidas? Posibilidades
a. Todas las cosas debidas eran especie o cuerpo cierto y perecieron todas
por caso fortuito. La obligación se extingue. Debía vaca x y caballo C. Art
1504 inc. 1.
b. Todas las cosas debidas eran especies o cuerpo cierto, pero se
destruyeron por dolo o culpa del deudor, en ese caso el propio deudor
tiene que elegir una de las cosas que se destruyeron, pagar su precio más
la correspondiente indemnización de perjuicios.
c. La perdida fue parcial, es decir no se destruyeron todas las especies o
cuerpo cierto, con que subsista una el deudor tendrá que cumplir la
obligación que subsista.
d. Perdida parcial y culpable, se destruyo alguna de las especies o cuerpo
cierto por culpa o dolo, el deudor tendrá que escoger otra que subsista.
Si se debía cosa de genero como éste no perece siempre tendrá que
cumplir con la prestación de genero.

20
Ivonne Yáñez

21

Вам также может понравиться