Вы находитесь на странице: 1из 64

DIRECTORIO

Año XXV, Núm. 71, septiembre-diciembre 2011


Fotografía y Corrección de Estilo
Coordinación de Publicidad
y Comunicación Digital.
Jefatura de Imagen Institucional y Mercadotecnia
Rector Fundador
Presidente del Consejo Editorial Traductores del Centro de Lenguas
Mons. Dr. Santiago Méndez Bravo Extranjeras (CELE), UNIVA
Mtra. Ashley Nicole Hermosillo Bagwell (Inglés)
Rector Mtro. Ludovic Moreau-Delacquis (Francés)
Mons. Guillermo Alonzo Velasco
Diseño
Ceatror Comunicaciones S. de R.L. C.V.
Director General Académico
Mtro. José Carlos Pérez Gómez Medina

Director de Educación Superior


Dr. Luis Reyes Ceja

Director del Área de


Pensamiento Estratégico
Pbro. Lic. Armando González Escoto

Coordinador Editorial
Lic. Saúl Raymundo López Cervantes

Consejeros Editoriales
Dra. Clelia María García Silva Herrera
Mtro. Jaime Ramírez Ramírez
C. a Dr. Sergio Ellerbracke Román
C. a Dr. Jorge Dionicio Castañeda Torres
Dra. Patricia Sánchez Rivera
Dr. Francisco Ernesto Navarrete Báez
Alma Gabriela Rojas Aranda

Colaboran en esta edición ISSN 0187-5981


Lucía Almaraz Cazarez Publicación cuatrimestral, indizada en CLASE
Sandra Pascoe Ortiz
http://dgb.unam.mx
Alejandro Garza Galicia
Martín Ehinger
Elmar Schmit Las opiniones expresadas en esta revista
Magdiel Gómez Muñiz son responsabilidad de sus autores.
Anna Bertha Cázarez Bustillo
Se permite la reproducción total
Moisés Murguía Alcaraz
Jesús Héctor Grave Prado o parcial de la revista, siempre y
Ray Freddy Lara Pacheco cuando se cite su procedencia.
Ma. del Rosario Salgado Nuñez Las colaboraciones deben dirigirse
Miguel Gómez Cruz
Ana Ruth Jaime Montes de Oca al Coordinador Editorial.

Diseño de portada e-mail:


Verónica Regalado,
saul.lopez@univa.mx
Ganadora del Concurso de
Portada Revista UNIVA 2011
Página Web:
http://biblioteca.univa.mx/hemeroteca/coleccion_revistauniva.htm
4 Identidad
Sumario

5 Política criminal como estrategia directa en


el combate a la delincuencia
Lucía Almaraz Cazarez

11 Más allá de Fukushima y Chernobyl:


La energía atómica en nuestros días
Sandra Pascoe Ortiz, Alejandro Garza Galicia,
Martín Ehinger, Elmar Schmit

20 Dimensiones didácticas de la práctica educativa:


la figura del enseñante reflexivo
Magdiel Gómez Muñiz, Anna Bertha Cazarez Bustillo

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


2
27 El lenguaje escolarizado, visto como generador de
la agresividad y estados depresivos al interior áulico
Moisés Murguía Alcaraz

37 Evaluación de impactos ambientales desde la perspectiva


de la economía ambiental en el mundo contemporáneo
Jesús Héctor Grave Prado

43 Una tipología sobre la internacionalización de las ciudades


Ray Freddy Lara Pacheco

59 Habilidades informativas en jóvenes universitarios


de la UNIVA
Miguel Gómez Cruz, Ana Ruth Jaime Montes de Oca

3 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


Identidad
El contexto histórico de nuestra nación reclama el compromiso de la honestidad y la
responsabilidad de ser congruentes y fieles con los principios que animaron su origen, para así
continuar colaborando en la realización de su desarrollo.
El abrir espacios para el intercambio de ideas, el debate de los asuntos pendientes y el deber
asumido en la búsqueda de respuestas y soluciones, deben formar parte inherente del acontecer
nacional.
La Revista de la Universidad del Valle de Atemajac, siendo fiel a su propósito de ser un órgano
divulgador de las ideas que nacen y se fomentan en el seno de la familia universitaria, presenta
su reciente número en el que aparecen diversos artículos que seguramente motivarán su
reflexión.
El primer artículo invita a ponderar el incremento de la incidencia delictiva y la existencia
de las estrategias, acciones y políticas dedicadas a combatir este aumento de manera eficaz y
eficiente. La autora considera la implementación de una política criminal como la herramienta
idónea para combatir a la delincuencia organizada sin detrimento de los derechos humanos
fundamentales, y a través de instancias capacitadas para ello.
El segundo artículo aborda la problemática mundial de la energía atómica a partir de los
recientes acontecimientos en Japón, contrastando los beneficios y los perjuicios que resultan de
la utilización de esta fuente de energía.
La figura del enseñante reflexivo aparece en la siguiente colaboración como una propuesta,
dentro del marco de las competencias educativas, para una reforma integral de la educación en
México, dejando de lado la figura autoritaria y los paradigmas lineales en los que se desenvuelve
actualmente la enseñanza y el aprendizaje.
Con base en consideraciones de índole educacional, el autor del artículo que aparece en-
seguida privilegia la interacción alumno-docente a través del lenguaje, presentándola como el
instrumento fundamental para la comunicación de ambos actores, así como la posible presencia
de agresividad y estados de depresión desde la palabra.
A partir del auge del estudio del medio ambiente, el autor sugiere en el artículo siguiente
desarrollar métodos integrales de evaluación de impactos ambientales, para internalizarlos en la
contabilidad de costos de las empresas y mejorar la toma de decisiones.
La posterior colaboración subraya la importancia del posicionamiento internacional de las
ciudades como una estrategia económica, política, social y cultural mediante diversas formas de
proyección en el contexto de la globalización.
La autora del penúltimo artículo resalta las transformaciones que ha sufrido el sector educativo
a partir de sus causas y efectos para comprender nuestro particular contexto educativo.
La última colaboración de este número nos presenta los resultados de un estudio cuantitativo
para detectar las habilidades informativas de los jóvenes estudiantes de la Universidad del Valle
de Atemajac.
Esperamos que el presente número sea del interés de nuestros lectores.

4
“El sistema de gobierno más perfecto es aquél
que produce mayor suma de felicidad posible,
mayor suma de seguridad social
y mayor suma de estabilidad política”.
Simón Bolívar.

Política criminal como


estrategia directa en el
combate a la delincuencia
Lucía Almaraz Cazarez
Doctorante por el Instituto Internacional del Derecho y del Estado,
investigadora del Instituto Interamericano de Política Criminal, docente
de la Licenciatura en Derecho de la UNIVA Guadalajara, y de la Maestría
en Juicio de Amparo de la UNIVA Colima.

5 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


AÑO XXV. NÚM. 71. SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2011. pp. 5-10
Política criminal como Criminal policy as La politique criminelle comme
estrategia directa en el a direct strategy stratégie directe dans la lutte
combate a la delincuencia to fight crime contre la délinquance

Resumen Abstract Résumé


El incremento de la incidencia delictiva en la The increase in the rate of crimes consi- L’augmentation de l’incidence délictuelle dans
comisión de delitos considerados como de dered as high impact makes us question la perpétration de délits considérés comme
alto impacto nos lleva a reflexionar si existen ourselves if there are strategies, actions, d’une grande gravité nous amène à réfléchir
las estrategias, acciones y políticas diseñadas and policies designed to efficiently fight si existent les stratégies, les actions et les poli-
a combatir de manera eficiente y eficaz a conventional and organized crime. We tiques conçues pour lutter de façon efficiente
la delincuencia convencional y organizada, will consider that the best alternative the et efficace contre la délinquance convention-
considerando como la mejor alternativa que State has, is the implementation of a cri- nelle et organisée, en considérant comme la
tiene el Estado la implementación de una minal policy appropriate to the social or- meilleure alternative que possède l’État la mise
política criminal acorde a la dinámica social y ganization, and without detriment to the en œuvre d’une politique criminelle conforme
sin menoscabo a los derechos humanos fun- fundamental human rights recognized by à la dynamique sociale et sans atteinte aux
damentales y reconocidos por sociedades democratic and modern societies; making droits de l’homme fondamentaux et reconnus
democráticas y contemporáneas, haciendo use of non-governmental organizations par les sociétés démocratiques contemporai-
uso de aquellas instancias no gubernamenta- dedicated to a serious and scientific study nes, en faisant usage des organismes non-gou-
les dedicadas al estudio serio y científico del of the criminal phenomenon. vernementaux qui se consacrent à l’étude sé-
fenómeno de la delincuencia. rieuse et scientifique du phénomène délictuel.

Palabras clave: yFenómeno delictivo yPolítica Criminal ySistema Nacional de Seguridad Pública yIncidencia delictiva yCIDAC yIIPC

Keywords: yCriminal phenomenon yCriminal policy yNational System of Public Security yCrime rate yCIDAC yIIPC

Mots-clés: yPhénomène délictueux yPolitique criminelle ySystème national de sécurité publique yIncidence délictuelle yCIDAC yIIPC

Política criminal gundo se encauza al porqué de éste.También se puede

A
decir que el objeto de la política criminal se integra
lgunos autores, como Díaz Aranda, de- por el funcionamiento de la legislación penal y cada
terminan que “la política criminal es una de las instituciones encargadas de la prevención y
una ciencia independiente cuyo objeto erradicación del fenómeno criminal, pues la legislación
es el funcionamiento de la norma pe- penal no es, ni debe ser, la única herramienta que hay
nal, con el fin de realizar propuestas de que considerar en materia de prevención el delito. Por
reforma en la materia” (Díaz, 2003:43). lo que el fin último de la política criminal es reducir
Por otro lado, Moisés Moreno, quien adopta una los índices de delincuencia hasta niveles tolerables,
posición diferente respecto de la política criminal, la procurando la seguridad pública, que a su vez se ve
define desde dos puntos de vista: por un lado, como reflejada en la procuración de justicia y finalmente en
la impartición de la misma.
la política que el Estado adopta para cumplir su función
en materia criminal, y tiene como objetivo primordial Marco legal de la política criminal en México
la lucha contra el delito para lograr la vida ordenada El artículo 21 constitucional establece:
en comunidad; lo realiza previniéndolo y/o reprimién-
dolo a través de una serie de medidas o estrategias La seguridad pública es una función a cargo de la
que, por ello, son consideradas político criminales, y federación, el Distrito Federal, los estados y los mu-
por otro lado, como un conjunto de conocimientos nicipios, que comprende la prevención de los de-
en torno a este grupo de medidas, estrategias, accio- litos, la investigación y la persecución para hacerla
nes o decisiones que el Estado adopta para enfrentar efectiva, así como la sanción de las infracciones ad-
el problema de la delincuencia (Lozano, 1998:64). ministrativas en los términos de la ley, en las respec-
tivas competencias que esta constitución señala. La
Debemos entender entonces que la política crimi- actuación de las instituciones de seguridad pública
nal tiene como objeto el fenómeno delictivo, estudio se regirá por los principios de legalidad, objetividad,
eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los
diferente al que realiza la criminología, pues mientras
derechos humanos reconocidos en esta constitu-
el primero se enfoca en cómo reducir el delito, el se- ción (Secretaría de Gobernación, 2009).

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


6
Política criminal

Derivado de esto se crea el Sistema Nacional de No obstante el incremento en la violencia relacio-


Seguridad Pública (SNSP), el cual tiene, como uno de nada con el crimen organizado, el total de homicidios
sus objetivos, el formular políticas públicas tendientes a disminuyó en México durante el 2008, registrándose
prevenir la comisión de delitos. Aun cuando no establece 11,306. Sin embargo, usualmente las cifras preliminares
en forma específica que esa formulación de políticas se van incrementando en la medida en que las pro-
es meramente la política criminal, también debemos curadurías de los estados van publicando sus cifras
entender que en México dicha ciencia se inclina de definitivas.
manera especial y específica a la materia de seguridad Por ejemplo, las cifras preliminares del SNSP para
pública, tratándose de una obligación constitucional del 2007 indicaban que se habrían cometido en el país en
Estado en México, en sus tres ámbitos de gobierno. ese año 10,249 homicidios; al parecer, según las cifras
Es aquí donde la política criminal juega un papel finales de las procuradurías, los homicidios registrados
determinante en la prevención, la investigación y el durante ese año sumaron en el país 11,767, un 15%
combate a la delincuencia convencional y organizada, por arriba de las cifras preliminares.
mediante: De confirmarse esta tendencia de incremento al
publicarse las cifras definitivas, el número de homicidios
• Planes registrados podría ser alrededor de 13 mil, unos 12.2
• Programas homicidios por cada 100 mil habitantes.
• Estrategias
• Análisis TABLA 1
G-3: Homicidios por cada 100 mil habitantes
Esas funciones las debe implementar el Estado, con
el fin de fortalecer a la seguridad pública en las funciones
técnicas, tácticas y operativas, considerando que dichas
acciones deben ser integrales, eficaces y realizables, a fin
de inhibir la comisión de delitos de alto impacto.
Es menester, entonces, contar con diagnósticos
criminógenos y criminológicos confiables sobre la vio-
lencia que impera en determinadas entidades, conside-
rando factores sociales, económicos, culturales y otras
particularidades que permitan plantear alternativas de
política criminal, entre las que resulte sustancial la
ejecución de mecanismos de inteligencia policial vin-
culadas con acciones mediante operativos específicos, La incidencia que presenta México en materia de
genéricos o coordinados. homicidio intencional es muy inferior a las registradas
en países como El Salvador o Sudáfrica; sin embargo,
sigue manteniendo a nuestro país entre los que regis-
Escenarios de la delincuencia en México tran más altos niveles de violencia.
La situación del país en cuanto al incremento en la En un listado de 115 países para los que el CI-
comisión de delitos es la siguiente. DAC ha reunido información sobre el indicador de
Según el Índice de Incidencia Delictiva y Violenta homicidios por cada 100 mil habitantes, México
2009 realizado por el Centro de Investigación aparece en el lugar 16, incluso países que
para el Desarrollo, A. C. (CIDAC), se re- Es experimentaron conflictos armados
fiere que Baja California y Sinaloa se muestran tasas de homicidios infe-
mantienen en niveles altos por su gran
menester, riores a la de México. La región
cantidad de homicidios, muchos de entonces, contar con del mundo con mayor incidencia
ellos relacionados con el crimen or- diagnósticos criminógenos de asesinatos es el sur de África,
ganizado. Sinaloa es la segunda enti- seguida de Latinoamérica.
dad federativa con más homicidios y criminológicos confiables Al realizar un análisis com-
intencionales. Baja California es la sobre la violencia que impera parativo de las tasas de homici-
entidad donde mayor proporción dios intencionales de los esta-
del parque vehicular es robado.
en determinadas entidades dos del país con los referentes

7 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


internacionales, se puede apreciar que muchas regio- visión integral, pues su orientación no es consistente
nes se encuentran en rangos de violencia equipara- con la dinámica delincuencial actual, debido a que no
bles con los países con mayor número de ese tipo de se ha podido identificar en forma clara el modo de
crímenes. Por ejemplo, si Chihuahua fuera país, sería operar de determinados grupos delincuenciales, o aun
el cuarto con mayor número de homicidios de la lista identificado el modus operandi, las acciones implemen-
de 115 países reunida por CIDAC; Sinaloa ocuparía la tadas no han arrojado los resultados esperados, ya
séptima posición, y Guerrero, la octava. que, tal y como se comentó anteriormente, en seguri-
Dieciocho estados de la república todavía se man- dad pública —conforme a la propia Constitución y al
tienen por debajo de la tasa promedio internacional de Sistema Nacional de Seguridad
homicidios intencionales (6.5 por cada 100 mil habitan- Pública— las corporaciones
tes); y sólo nueve se mantienen por debajo de la tasa policiales federales, así como Las
promedio de homicidios entre las nacionales desarro- las estatales y municipales, corporaciones
lladas (4.5 por cada 100 mil habitantes). deberán coordinarse para
Partiendo de este tipo de escenarios, es indispen- el combate a la delin-
policiales
sable replantear la política criminal como la expresión cuencia; aun así, dicha federales, así
de pensamiento y planeación estratégica que integre coordinación entre las como las estatales y
alternativas viables contra la delincuencia, así como dependencias policia-
opiniones y visiones diversas que permitan rediseñar, les ha sido producida municipales, deberán
reestructurar y ejecutar programas específicos y gene- bajo los criterios de la coordinarse para
rales contra determinados fenómenos delincuenciales, voluntad y de los recur-
que prevengan o que controlen la proliferación de los sos técnico-humanos con
el combate a
mismos, ya que la actual política criminal carece de una los que cuenta cada una de la delincuencia
TABLA 2
G-5: Comparación entre tasas de homicidios por cada 100 mil habitantes de algunas entidades
federativas con algunos países representativos en la distribución nacional e internacional

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


8
Política criminal

las instituciones policiales, lo que limita la ejecución de toma de decisiones respecto a la política cri-
operativos coordinados o conjuntos que inhiban un minal mundial3.
delito en particular.
Como se mencionaba anteriormente, dentro de
Alternativas académicas en el diseño de la la misión del IIPC se encuentra una tarea fundamen-
política criminal tal, que es la difusión de temas de interés y noticias
Recientemente (en el año 2010), un grupo de académi- relacionadas con la política criminal. El portal del IIPC
cos e investigadores de diversas instituciones de edu- (http://institutointeramericanodepc.blogspot.com/) se man-
cación superior en México y el extranjero, así como tiene enriquecido diariamente por las publicaciones
expertos en materia de política, convocados por el de sus miembros, así como por artículos de otros aca-
licenciado Alejandro Sánchez Gómez1, comenzaron la démicos-investigadores de México y el mundo. Cuenta
aventura de compartir y debatir las decisiones que en con un excelente directorio de instituciones y revistas
materia de criminalidad (política criminal) se tomaban en materia de política criminal, además de las noticias
en nuestro continente americano y en otras latitudes. más destacadas sobre dicha materia.
Con el propósito de generar un espacio de bús- Por el prestigio de sus miembros, pero sobre todo
queda, encuentro y debate, que permitiera encontrar por la calidad de su trabajo académico, la vinculación
alternativas a las políticas criminales autoritarias y con con el Instituto Interamericano de Política Criminal
el firme propósito de caminar hacia una política cri- es obligada para las personas interesadas en la políti-
minal desde la perspectiva de los derechos humanos, ca criminal en México y es una opción viable, seria y,
particularmente desde los estándares más altos en di- sobre todo, con un alto nivel científico que vendría a
cha materia, surge el Instituto Interamericano de Polí- aportar a la política criminal a implementar en la segu-
tica Criminal (IIPC), con sede en Washington, D.C. ridad pública en México a través de sus corporaciones
En virtud de lo anterior, el IIPC tiene como misión: policiales y todas aquellas dependencias involucradas
en la seguridad pública.
• Impulsar, a través de la docen-
cia, investigación, difusión y vin-
culación, el estudio de la polí-
tica criminal en el continente
americano desde la perspectiva
de los derechos humanos re-
conocidos internacionalmente,
con el propósito de coadyuvar
a la vigencia de una política cri-
minal humanista2.

Dicha misión implica la formación


y actualización de los operadores de la
seguridad pública, procuradores y admi-
nistradores de justicia en todo el conti-
nente americano; por ello, el IIPC realiza
convenios de colaboración con distintas
instituciones para cumplir su misión.
Por ser un organismo internacional preocupado Conclusiones y propuestas
por la política criminal que se aplica en el continente, Derivado de la competencia concurrente de la fede-
su visión es: ración, estados y municipios en materia de seguridad
pública, hemos verificado que el incremento de los de-
• Ser un referente en el continente americano litos de alto impacto en el territorio nacional obedece
en materia de política criminal y derechos en gran medida a que no existe una política criminal
humanos, destacándose por la calidad aca- uniforme, es decir, la unificación de criterios y linea-
démica de sus miembros, la generación de mientos que permitan diseñar estrategias técnico-tác-
conocimiento y la capacidad de incidencia en tico-operativas que inhiban la comisión de conductas

9 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


delincuenciales. Las estrategias implementadas hasta el Diario Oficial de la Federación, Primera edición,
momento han sido dispersas en gran medida debido 2009, México, D.F.
a la competencia concurrente ya mencionada, auna- Díaz Aranda, Enrique. (2003) Derecho Penal. Parte
da a la falta de una coordinación operativa real entre General 1, México: Porrúa, UNAM.
las instituciones de seguridad pública; sin embargo, no Lozano Tovar, Eduardo. (1998) Política Criminológica
debemos dejar de lado los esfuerzos que se han reali- Integral. México: Universidad Autónoma de
zado en materia de seguridad ciudadana, la propuesta Tlaxcala.
es entonces que el Estado considere como una herra-
mienta indispensable a instituciones académicas como
el propio Instituto Interamericano de Política Criminal, Webgrafía
recientemente creado, que cuenta con investigadores “Incidencia Delictiva 2009”, recuperado a las 18:40
altamente capacitados y, sobre todo, dispuestos a co- horas del 3 de junio de 2011, URL: http://www.
laborar con los cuerpos policiales federales, estatales cidac.org/vnm/pdf/pdf/IncidenciaDelictivaVio-
y municipales, a fin de diseñar, estructurar, diagnosticar lencia2009.pdf
e implementar una política criminal que atienda a las “La política criminal en el contexto global”, Rebeca
necesidades reales de la ciudadanía, que prevenga e Elizabeth Contreras López, recuperado a
inhiba los delitos que más afectan a la sociedad. las 18:55 horas del 2 de junio de 2011, URL:
http://www.letrasjuridicas.com/Volumenes/12/
Notas rcontreras12.pdf
1
Lic. Alejandro Sánchez Gómez: abogado por la “Capítulo Tercero, Política Criminal y Seguridad
Universidad Iberoamericana, exconsejero de Pública”, recuperado a las 14:49 horas del 3
la Comisión Estatal de Derechos Humanos de junio de 2011, URL: http://catarina.udlap.
Jalisco (CEDHJ). Experto en mecanismos in- mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/corona_a_la/
ternacionales de protección y defensa de los capitulo3.pdf
derechos humanos. Cuenta con estudios en “Política criminal frente a la delincuencia organizada
Derecho Internacional de los Derechos Hu- en México”, recuperado a las 15:05 horas del 2
manos por American University, egresado del de junio de 2011, URL: http://www.bibliojuridica.
posgrado en Política y Gestión Pública del org./libros/1/131/17/pdf
ITESO. Actualmente se desempeña como di-
rector del Instituto Interamericano de Política
Criminal (IIPC).
2
Conversación sostenida con el Lic. Alejandro
Sánchez Gómez, Director del Instituto
Interamericano el 25 de mayo de
2011, relativo a la misión, visión,
objetivos, metas y funciones
del propio Instituto.
3
Ibídem.

Bibliografía
Constitución Política de los
Estados Unidos Mexi-
canos, Secretaría de
Gobernación, Direc-
ción de Compilación
y Consulta del Orden
Jurídico Nacional con
la Colaboración del

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


10
“...según muchos
especialistas
nucleares, existen
presiones de tipo
político, y sobre
todo económico,
para seguir
explotando
esta fuente;
algunos creen
que la
era atómica
está en su
fase final,
pero se
podrá decir
algo así
solamente
hasta el
momento
en el
que esté
cerrada
la última
planta...”

Más allá de
Fukushima y Chernobyl:
la energía atómica en
Sandra Pascoe Ortiz*, nuestros
Alejandro Garza Galicia**,
Martin Ehinger, Elmar Schmit *** días
* Docente en la Facultad de Ingenierías, UNIVA
** Profesor Investigador del Departamento de Investigación Institucional, UNIVA
*** Facultad de Ingeniería. Universidad de Heidelberg, Alemania

11 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


AÑO XXV. NÚM. 71. SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2011. pp. 11-19
Más allá de Fukushima y Beyond Fukushima Au-delà de Fukushima et
Chernobyl: la energía atómica and Chernobyl: de Tchernobyl : l’énergie
en nuestros días Atomic energy in our days atomique de nos jours

Resumen Summary Résumé


En fechas recientes, la energía atómica se Recently, atomic energy has become a L’énergie atomique est récemment devenue
ha vuelto un tema mencionado como ca- topic related to catastrophe, and it has un sujet évoqué en tant que catastrophe, elle
tástrofe, ha tomado gran relevancia debido become of great importance due to the a pris une grande importance à cause du choc
al impacto que generó la fuga de radiación impact created by the radiation leak in qu’a créé la fuite radioactive à Fukushima
en Fukushima después del terremoto que Fukushima after the earthquake that après le tremblement de terre qui a secoué
sacudió Japón; diferentes grupos ambien- shook Japan. Different environmentalist le Japon  ; différents groupes écologiques
talistas y algunos países en diversas partes groups and some countries around the et des pays de diverses régions du monde
del mundo se han manifestado en contra world have expressed their opposition se sont prononcés contre la création
de la generación de energía a partir de to atomic energy, and they have asked d’énergie à partir de sources atomiques et
fuentes atómicas, y piden, además, que sean to close nuclear power stations in their demandent en outre que soient fermées les
cerradas las centrales nucleares de sus paí- countries. Nevertheless, there is a whole centrales nucléaires dans ces pays  ; il existe
ses; sin embargo, existe todo un contexto context in which atomic energy takes an cependant tout un environnement dans
en el cual la energía atómica toma un lugar important place in industrial processes lequel l’énergie atomique occupe une place
importante en los procesos industriales e and instrumentation, as well as a cancer majeure dans les processus industriels et
instrumentación, así como medio de trata- treatment. dans l’instrumentation, de même que dans le
miento para el cáncer. traitement contre le cancer.

Palabras clave: yArqueometría nuclear yCiclo termodinámico yFisión yKilotones yReacción nuclear yEnergía nuclear
yFusión yRadiactividad yÁtomo yIsótopo yNeutrón

Keywords: yNuclear archaeometry yThermodynamic cycle yFission yKilotons yNuclear reaction yNuclear energy
yFusion yRadioactivity yAtom yIsotope yNeutron

Mots-clés: yArchéométrie nucléaire yCycle thermodynamique yFission yKilotonnes yRéaction nucléaire yÉnergie nucléaire
yFusion yRadioactivité yAtome yIsotope yNeutron

L
a energía nuclear nos ha acompañado energéticas de la energía nuclear, o si llega el fin de la
toda nuestra vida en diferentes formas. era atómica.
Durante mucho tiempo, ha servido como México, aunque no es uno de los principales pro-
una de las armas bélicas de mayor des- ductores de energía a partir de materiales radiactivos,
trucción. A través de los años, la investi- no queda exento de las políticas y las medidas que se
gación sobre esta fuente de energía no sólo reporta deberán llevar a cabo a partir de los acontecimientos
avances en el campo bélico, sino grandes aportacio- recientes por los organismos internacionales en mate-
nes a la humanidad como la generación de energía ria de energía nuclear.
eléctrica y las aplicaciones en la medicina nuclear.
Aunque se considera que la radiación de fuentes ató- La energía nuclear
micas sólo está presente en las plantas de energía o La energía nuclear, también conocida como atómica, es
en las áreas de medicina nuclear, se han identificado una forma de energía que ha sido utilizada desde la dé-
bajos niveles de radiación en la atmósfera, en edifica- cada de los 50 para la generación de electricidad. Para
ciones y en una gran parte de aparatos que están al obtener calor a partir de un material radiactivo, se debe
alcance de cualquier persona. Los cuestionamientos provocar una fisión, es decir, una reacción en la cual
sobre la utilización de los materiales y partículas atómicas llamadas isótopos
la energía nuclear abarcan con- se rompen en dos o más fragmen-
textos ambientales, tecnoló- Desafortunadamente, tos de tamaño intermedio. Al
gicos, económicos y, ya en la primera aplicación de estos romperse el átomo, se libera
la actualidad, políticos, que gran cantidad de energía, y
determinarán si se siguen nuevos conocimientos fue en la dos o tres neutrones más,
explotando las riquezas manufactura de las bombas atómicas que pueden a su vez gol-

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


12
Energía atómica

FIGURA 1

U143 + ng
235 93 141
Rb56+ Cs86+ 2n
92 37 55

pear otros átomos y crear una reacción en cadena. La llazgos fueron en Alemania, Francia e Inglaterra
fisión nuclear es conocida desde 1939, cuando los cien- (Bulbulian, 1998).
tíficos alemanes Otto Hahn (1879-1968) y Fritz Los primeros resultados sobre las investigacio-
Strassmann (1902-1980) informaron los resultados de nes de estos países dieron fruto en diciembre de
sus investigaciones al bombardear átomos de uranio 1942, cuando Enrico Fermi, al tratar de mantener y
con neutrones (Hein, M., Arena, S., 2001). controlar una reacción nuclear en una fisión, logró la
Una reacción de fisión nuclear podría ser la del primera reacción en cadena. Desafortunadamente, la
uranio 235; es similar a una química en la que el mismo primera aplicación de estos nuevos conocimientos
número de protones y neutrones es igual en ambos fue en la manufactura de las bombas atómicas arroja-
lados de la ecuación (ver Figura 1). das a Hiroshima y Nagasaki en la Segunda Guerra
Una vez que sucede la reacción, las fuerzas inter- Mundial (CFE, 1997).
nas de cada partícula liberan una cantidad muy gran-
de de energía cinética en forma de momentum lineal Producción de electricidad con cero
y angular, más la energía de la masa que se va desin- emisiones a la atmósfera
tegrando y se convierte posteriormente en calor Uno de los grandes beneficios que ha dado la explota-
(Krane, 1983). La energía que puede producir un ki- ción de la energía nuclear, es la producción de energía
logramo de uranio equivale a la producida por millo- eléctrica; a partir de ciclos termodinámicos, el calor
nes de kilos de carbón. Sin embargo, se requiere un generado en el reactor nuclear por la reacción del
reactor nuclear para mantener controlada la reac- uranio-235 es introducido a un conjunto turbina-ge-
ción y la energía del átomo. nerador, con lo cual se alcanzan producciones de uni-
La radiación fue descubierta en 1895, cuando Wil- dades de hasta 1,070 millones de watts.
helm Roentgen descubrió los rayos X durante sus ex- De acuerdo con cifras del Organismo Internacio-
perimentos con sales de platinocianuro; posterior- nal de Energía Atómica (OIEA), existen en operación
mente, en 1896, Antonie Henri Bequerel experimentó 439 reactores nucleares, los cuales generan 372 202
con sales de uranio y encontró que ese elemento emi- GW, es decir, 16% de la energía eléctrica del planeta.
te radiación por sí mismo; dos años más tarde, Marie Además, 35 nuevos reactores nucleares están en cons-
Curie define por primera vez el término radiactividad, trucción, lo que significará 29.3 GW adicionales.
el cual se refiere a la emisión espontánea de La OIEA estima que se cons-
partículas por elementos inestables. Ella, truirán 60 nuevas plantas nu-
junto con su esposo, Pierre Curie, cleares en los próximos
descubrieron más elementos con 20 años, lo cual significa
estas características como son
el radio y el polonio. FIGURA 2
El descubrimiento de la
radiactividad y de sus ele-
Con los
mentos radiactivos natura-
les, en los últimos años del experimentos de
siglo XIX, marcó el inicio de Ernest Rutherford,
una serie de descubrimien- se descubrieron
tos que cambiaron comple- las partículas alfa
tamente la idea que se tenía y beta; por otro
de la estructura de la materia.
lado, Paul Villard
En los años 30 del siglo XX se
descubrieron el electrón positivo, descubrió los rayos
el neutrón, la radiactividad artificial y gamma en 1900 (Hein,
la fisión nuclear; la mayoría de estos ha- M., Arena, S., 2001).

13 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


que 430 GW se producirán por
medios nucleares en el año 2025;
130 GW más de lo proyectado
en el año 2000, y 16% más de lo
generado en 2006.
Los reactores nucleares
han producido electricidad por
más de 50 años; sin embargo,
después de los accidentes de 3
Millas (USA, 1979) y Chernobyl
(Ucrania, 1986) la industria nu-
clear sufrió una etapa de rece-
sión que se prolongó por más
de tres décadas.
Se pensaba que ante un pa-
norama de crisis energética re-
currente, la energía nuclear vol-
vería a ser una opción, a pesar
de no gozar de una amplia acep-
tación pública, ya que estaba estrechamente ligada al de desarrollo; no obstante, ésta puede ser rápidamen-
desarrollo económico de los países más industrializa- te amortizada, debido a los bajos costos del uranio, ya
dos (Núñez y Carreño, 2008). que es uno de los metales más abundantes del planeta,
Lamentablemente, en marzo 11 de 2011, a conse- así como al tiempo en que las plantas estarán conecta-
cuencia del terremoto y tsunami en los que se vieron das a la red eléctrica, el cual se estima que será alrede-
afectados los pobladores de Fukushima, Japón, vino un dor del 96% de su vida útil.
accidente en uno de los reactores de la planta nuclear En relación con los desechos radiactivos, se esti-
Tokio Electric Power, situada a 270 kilómetros al noreste ma que un reactor nuclear de 1,000 MW genera
de Tokio. Esta instalación cuenta con seis reactores de aproximadamente 2 m3 anuales de desechos de un
agua ligera en ebullición, opera desde 1971 y contaba alto nivel, los cuales contienen isótopos radiactivos de
con permiso para continuar activa hasta el año 2021. larga vida que resultan altamente tóxicos, cuya desin-
El accidente nuclear cercó a la planta dentro de tegración tomará alrededor de 20 mil años, y aunque
un radio de 30 kilómetros, y las autoridades de Segu- hay poca probabilidad de que ocasionen daños a la
ridad Nuclear de Francia mostraron que la central ya población y al medio ambiente, ya que se encuentran
está en el nivel 6 del INES (Escala Internacional Nu- bien confinados, vigilados y auditados por organismos
clear y de Sucesos Radiológicos). Al mismo tiempo, la internacionales, la posibilidad de riesgo existe (Núñez
excanciller alemana, Angela Merkel, anuncia la parali- y Carreño, 2008).
zación de siete plantas más antiguas. A pesar de su actual importancia mundial, la in-
Algunos promotores y compañías del área nu- dustria nuclear goza de poca aceptación pública, por la
clear tratan de relanzar la construcción de plantas nu- mencionada generación de desechos radiactivos de
cleares, con la trampa de que ayudan a mitigar los ga- larga vida. Con el fin de solucionar esto se han realiza-
ses de efecto invernadero, algo que no es posible do diversas investigaciones para diseñar y fabricar
(Martínez, 2011). combustibles con base en el torio, elemento químico
que produce la misma densidad de energía sin alterar
La problemática en las centrales la operación segura de las centrales nucleares.
nucleares En el ámbito natural, el torio tiene una masa ató-
A pesar de la escasa emisión a la atmósfera, el talón de mica de 232 (90 protones y 142 neutrones); es un
Aquiles de una central nuclear radica en dos factores: metal ligeramente radiactivo y es 3 veces más abun-
la producción de desechos radiactivos y su alto costo dante que el uranio. Aunque no puede ser usado para
de construcción. Se estima que un nuevo reactor ten- producir una reacción en cadena, puede convertirse
drá un costo de 3 mil 500 millones de euros, una in- en un elemento capaz de fisionarse, como el U-233, el
versión considerable, sobre todo para países en vías cual presenta una gran área de impacto para fisiones

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


14
Energía atómica

con neutrones de baja energía (neutrones térmicos). pistones, válvulas, guías de válvulas, aros de pistón, ro-
El combustible de torio produce menos residuos de damientos y engranes, entre otros. Para ello se necesi-
alto nivel, y la radiotoxicidad por desechos de torio es ta una cámara que detecta las partículas activas des-
un factor cerca de 30 veces menor que la de los ciclos gastadas (Kopie von Sonntag, 8 max.). A través de
convencionales del uranio, lo cual hace del torio una radiaciones se detectan niveles de contenedores y en-
buena alternativa para el futuro en la industria nuclear, vases en líneas de proceso.
gracias a que tiene un margen de maniobra más alto En las industrias se utiliza la radiación para inspec-
en caso de un accidente con pérdida de refrigerante. ción de soldaduras, piezas de fundición o la detección
Un punto desfavorable del ciclo del torio es la alta de fugas en tuberías enterradas y conservación de ali-
emisión de rayos gama del U-232, pues lo hace muy mentos (CFE).
demandante desde el punto de vista de salvaguardas Es posible utilizar la radiación para la modificación
(Núñez y Francois Lacoute, 2006). de células vegetales, y con ello mejorar el rendimiento
de los cultivos; además, es importante su utilización en
Poder destructivo: bombas nucleares investigación en las diferentes ramas de la ciencia,
Las armas nucleares son aquellas que obtienen su como en antropología y arqueología, por ejemplo,
energía de cambios en el núcleo de los átomos, y su donde se puede determinar la edad de fragmentos or-
potencia se mide en el equivalente de la energía pro- gánicos encontrados por medio del método de data-
ducida por miles de toneladas de TNT (Trinitrotolue- ción por radiocarbono que utiliza el isótopo carbono
no). La energía que se obtiene de una reacción nuclear 14. Esta técnica es conocida como arqueometría nu-
es significativamente mayor a la resultante de una re- clear. Al analizar la muestra, de acuerdo con el isótopo
acción química, de ahí el gran poder destructivo de U-235 hijo, y con ayuda de las leyes del decaimiento, se
una bomba nuclear. pueden determinar los tiempos transcurridos entre el
Existen dos tipos de bombas nucleares, las de fi- isótopo y su descendencia; de esta forma, se calculó la
sión y las de fusión. Las primeras (también llamadas de edad de la corteza sólida de la Tierra en 4,500 millo-
ruptura) emplean uranio o plutonio; las segundas, tam- nes de años (Bulbulian, 1998).
bién conocidas como termonucleares o de hidrógeno, Por otro lado, es factible que la energía nuclear se
emplean deuterio y tritio, isótopos de hidrógeno. Las use como medio de propulsión de barcos, submarinos,
primeras bombas construidas fueron de fisión; duran- portaviones, aviones e incluso naves espaciales, ya que
te el año 1945, en Nuevo México, USA, tuvo lugar la al generar energía mecánica, ésta se puede utilizar en
explosión de una primera bomba y, poco tiempo des- motores de combustión externa de diversos medios
pués, en la ciudad japonesa de Hiroshima, con una can- de transporte.
tidad de 35 Kg de Uranio-235 enriquecido al 90% y
con una potencia de 20 kilotones; la bomba empleada La medicina nuclear
cuatro días después en Nagasaki, contenía 25 Kg de Para entender los beneficios y los riesgos de la medi-
plutonio y tenía una potencia de 20 a 30 kilotones. cina nuclear y la radioterapia, es primordial entender
Dependiendo de la tecnología empleada, las condi- que el cáncer es un proceso progresivo y de etapas
ciones climáticas al momento de la explosión y el blan- múltiples, en el cual no basta con exponerse a la radia-
co seleccionado, las bombas pueden ser consideradas ción para desarrollar una lesión maligna de este modo;
armas de destrucción si la aseveración de que
masiva, tanto por su po- los usos de la radiación
der explosivo como por La energía que se obtiene de una en medicina tienen ma-
el daño psicológico y so- reacción nuclear es significativa- yor riesgo que beneficio,
cioeconómico causado (Moli- hace mucho que estos ha-
na, 2003).
mente mayor a la resultante brían desaparecido; cuando se
de una reacción química, aplica radioterapia a un paciente
La energía atómica en de ahí el gran poder con cáncer, la probabilidad de que
otros campos desarrolle una neoplasia secundaria
La radiación también es utilizada en ins- destructivo de –cáncer secundario– es menor del 1% y,
trumentos de medición; actualmente en una bomba en caso de que sucediera, un cáncer ra-
Europa se utiliza para medir el desgaste de dioinducido de un tumor sólido tendría un
piezas de maquinaria en operación, como son
nuclear periodo de latencia de 10 a 20 años. De esta

15 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


forma, ese tiempo más de vida es la probabilidad por diagnósticos y tratamientos médicos; con radioisóto-
el uso de estos métodos. pos como el cromo-51, el hierro-59, el yodo-131, el
El uso de las radiaciones nucleares en medicina fósforo-32 y el tecnecio-99m, entre otros, es posible
proporciona grandes beneficios, pero nunca debe ad- diagnosticar enfermedades, ya que dentro del cuerpo
ministrarse ni un microsievert si no está plenamente se comportan como los elementos no radiactivos; de
justificado; de ahí la necesidad de contar con esa manera se puede seguir su trayectoria y
dosis optimizadas y equipos de radiodiag- ver el desempeño de algún órgano en
nóstico y radioterapia perfectamente Personal del particular. Por otro lado, con la radia-
calibrados. Es evidente que el uso de Instituto Nacional ción se pueden destruir células can-
las radiaciones en la medicina pre- cerosas utilizando alguna de las
senta un peligro y un riesgo, pero de Investigaciones formas de terapia como son la te-
es de notar que los factores de Nucleares (ININ) leterapia, la braquiterapia y la te-
riesgo para contraer cáncer son rapia farmaceútica. La exploración
multifactoriales y que la radiación desarrolló la formulación CAT (Tomografía Computarizada)
no es un factor determinante, del complejo sumario y la exploración PET (Tomografía
como erróneamente se piensa. 153-EDTMP, que mejora de Emisión Positrón) son dos
Cerca de la cuarta parte de la técnicas que se utilizan en la ac-
humanidad sufre de enfermedades la calidad de vida de tualidad aprovechando las pro-
malignas como el cáncer, y sólo 4% quienes padecen graves piedades de la radiación (Sher-
tiene acceso a tratamientos con man, A., et al. 2002).
radiaciones ionizantes que no son sufrimientos originados Personal del Instituto Nacio-
susceptibles de un daño secunda- por el cáncer primario de nal de Investigaciones Nucleares
rio (Guzmán, et al., 1999). mama, pulmón (ININ) desarrolló la formulación
La introducción de isótopos en del complejo sumario 153-EDTMP,
terapéutica ha sido brillante y ha alcan- y próstata que mejora la calidad de vida de quienes
zado resultados relevantes; empleada en padecen graves sufrimientos originados
distintas entidades nosológicas, hipotiroidis- por el cáncer primario de mama, pulmón y
mo, tumores tiroideos, policistemia, derrames produ- próstata, ya que con una sola inyección, el dolor dismi-
cidos por neoplasma en la cavidad serosa, entre otras nuye en un 79% de los casos, y el efecto puede prolon-
problemáticas (Gavosto, 1983). garse hasta por ocho meses, incluso en algunos casos
Dentro de las principales aplicaciones están los incrementa el tiempo de sobrevivencia.

Desde que se descubrió


la radiación, el hombre
le ha dado diferentes
usos, algunos en
perjuicio de la
humanidad y muchos
más en su beneficio.
Las potencias
mundiales tratan
de lidiar por las
diferencias en sus
controles y en el
desarme nuclear.

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


16
Energía atómica
ESQUEMA 1

Cuando las ramificaciones del cáncer ya han lle- ral y artificial, la natural proviene de los rayos cósmi-
gado a los huesos (metástasis óseas) se recurre prin- cos que llegan del espacio exterior y de los elementos
cipalmente a dos tratamientos en la lucha contra el radiactivos, además del propio cuerpo humano.
dolor: los analgésicos y la radioterapia; los primeros, La medida de la absorción de la radiación es co-
al ser suministrados en grandes proporciones, origi- múnmente el rem, aunque actualmente se utiliza tam-
nan que el enfermo se mantenga la mayor parte bién el sievert, que equivale a 100 rem; ambas uni-
del tiempo en estado de inconsciencia, lo dades son muy grandes, de manera que se
cual lo lleva a la muerte por inanición e La opta por utilizar el milirem o el milisievert.
inmovilidad, más que por la propia en- energía La cantidad de radiación natural que
fermedad. Por otra parte, la radiotera- recibe un ser humano durante un año
pia propuesta (irradiación externa nuclear no es oscila alrededor de los 100 milirems
con una luz dirigida a la zona afecta- la solución para (mrem). La cantidad de radiación arti-
da) debe ser aplicada de manera se- sustituir el uso de ficial que recibe un ser humano en un
cuencial en diferentes puntos del año es en promedio de 50 mrem
dolor, por lo que es necesario irra- combustibles fósiles, (CFE, 1997).
diar en varias partes del cuerpo. está rodeada de
De esta forma se pretende reem- La Comisión Internacional de Protección
plazar estas técnicas con radiofármacos irregularidades y Radiológica recomienda en las publicaciones
terapéuticos (agentes químicos marcados fugas ICRP núm. 26, de 1977, e ICRP, núm. 43 de 1985
no recibir más de un límite equivalente de dosis
con radionúclidos emisores beta), que al anual para irradiación uniforme del cuerpo entero de
aplicarse al paciente se dirigen específicamente 50 mSv (5 Rem) para trabajadores que se encuentren
a los puntos del dolor para contrarrestarlos (Ciencia expuestos a ella. Para la población en general, el límite
y Desarrollo, 1999). anual de equivalente de dosis recomendado es de 5
mSv (0.5 Rem) (Segovia y Bulbulian, 1986).
Energía nuclear en nuestra vida diaria
La radiación está presente en la vida de los seres hu- La radiación también se puede clasificar en radia-
manos diariamente; ésta puede ser de dos tipos: natu- ción no ionizante y radiación ionizante. En este caso, la

17 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


TABLA 1
Efectos
Efectos de de la radiación
la radiación en el
en el cuerpo humano
radiación no ionizante no tiene
efectos en el cuerpo humano, ya cuerpo humano
que no altera la materia en la que
inciden; la radiación ionizante es, NoNohayhay efecto
efecto clínico,solo
clínico, sóloefectos
efectos…
por el contrario, dañina para los
organismos vivos porque es ca- Náuseasyyfatiga
Naúseas fatiga
paz de ionizar sustancias de las
Náuseasyyvómitos,
Naúseas vómitos. 20%
20%muertes
de muertes en en
un 1mes
mes
células, con lo cual puede enfer-
marlas o incluso causar la muerte Muertesegura
Muerte prácticamente segura
de las mismas.
Los riesgos a la salud por la exposi- 0 200000 400000 600000
ción a la radiación son de dos tipos, los que pre-
sentan con exposición a niveles bajos y de largo plazo ción que, si no es controlada, puede tener efectos no-
que pueden desencadenar cáncer y mutación de ADN civos en los seres vivos y el ambiente, pero definitiva-
y aquellos con exposición a niveles altos y de corto mente los beneficios para la medicina y para la salud
plazo que pueden provocar quemaduras y la enferme- humana han sido irrefutables, por lo que en esta área
dad por radiación. se intensificará la investigación y el desarrollo.
Para prevenir la enfermedad por radiación se La energía nuclear no es la solución para susti-
debe minimizar la dosis o el tiempo de exposición a la tuir el uso de combustibles fósiles, está rodeada de
misma; el tratamiento consiste en retirar rápidamente irregularidades y fugas. Tampoco es una opción para
el material para evitar la exposición prolongada. reducir la emisión de gases de efecto invernadero, es
La enfermedad por radiación afecta diferentes falso que no produzca dióxido de carbono y las ra-
partes del cuerpo, como son la glándula tiroides, los diaciones que recibe el planeta en tres semanas, pro-
pulmones, los glóbulos rojos, el estómago, el intestino venientes de nuestra estrella, superan las reservas
delgado y la médula espinal, entre otros. Los síntomas disponibles de petróleo, uranio, torio, gas y carbón.
por exposición se resumen en la tabla número 2. Obtener el uranio, convertirlo en combustible,
construir centrales y la contención de residuos, coloca
Conclusiones a la industria nuclear, a nivel global, en el quinto lugar
En pleno siglo XXI aún existe la controversia entre lo en emisiones del contaminante.
bueno o lo malo que es utilizar esta energía para la Las implicaciones del calentamiento global defini-
producción de electricidad, debido a que con este tipo tivamente impulsarán las fuentes renovables como la
de reacciones se desprende gran cantidad de radia- geotermia, la energía solar y eólica, pero según mu-

Sieverts Síntoma

0.05 Cambio de células sanguíneas


0.50 Náuseas (horas)
TABLA 2 0.70 Vómito (horas)
0.75 Pérdida de cabello (2 semanas)
Revista Día 7,
2011 0.90 Diarrea (horas)
1.0 Hemorragia (semanas)
4.0 Muerte posible (2 meses)
Destrucción de la pared intestinal, hemorragia interna,
10.0
muerte (1-2 semanas)
20.0 Discapacidad cognitiva, convulsiones, muerte (horas)

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


18
Energía atómica

chos especialistas nucleares, existen presiones de tipo CFE. ¿Qué es la Energía Nuclear? México: Impresora de
político, y sobre todo económico, para seguir explo- Ediciones, S.A.
tando esta fuente; algunos creen que la era atómica Guzmán Rincón, Judith. Ferro Flores, Guillermina
está en su fase final, pero se podrá decir algo así sola- Lydia. Paredes Gutiérrez, José I.Tendilla del Pozo,
mente hasta el momento en el que esté cerrada la úl- Ma. Antonia. González Zavala, Laura. Meléndez
tima planta y el último misil. Alafort, Laura. García Salinas y Pedraza López,
Otros especialistas se han pronunciado por la Martha. (1999). Radiodiagnóstico, radioterapia y
construcción de plantas nucleares de menor capaci- medicina nuclear: riesgos y beneficios.Vol. 25 #145,
dad, lo que implica un menor riesgo; sin embargo, sigue págs. 8-15, Mar/Abr. México: Ciencia y Desarro-
latente la generación de residuos radiactivos. llo (CONACYT).
Después del accidente nuclear en Japón, algunas Gavosto F. (1983). Radioisótopos en Terapéutica. México:
medidas de prevención en México pueden ser el con- Minerva Médica.
sumo de antioxidantes presentes en frutas y verduras Sherman, Alan. Sherman, Sharon J. y Russikoff, Leo-
nacionales, disminuir el consumo de alimentos proce- nard. (2002). Conceptos Básicos de Química, 3ª Ed.,
sados y consumir pescados y mariscos nacionales. CECSA.
Radiofármaco terapéutico contra el dolor, Vol. 25 #148,
Bibliografía pág. 109, Sep/Oct. (1999). México: Ciencia y De-
Hein, Morris, y Arena, Susan (2001). Fundamentos de sarrollo (CONACYT).
Química, 10ª Ed. México: Thomson. Segovia, Nuria, y Bulbulian, Silvia (1986). La radiactividad
Krane, Kenneth. Modern, Physics. John Wiley & Sons en el hábitat. México: Ciencia y Desarrollo CO-
(1983). Pág. 277 NACYT, Núm. 70, Año XII, Sep/Oct.
Bulbulian, Silvia (1998). “La radiactividad”. En serie Revista Día 7. Domingo 24 de abril de 2011.
Ciencias para todos. México: Fondo de Cultura Torres Pedraza, Cecilia (2011). Radiación, ¿verdad o fic-
Económica. ción? Guadalajara, México: Jóvenes, su Periódico,
CFE (1997). Del fuego a la energía nuclear. México: Ar- Pág. 15, Abril.
tes Gráficas Graphos, S.A. de C.V. World Cancer Report (2003). International Agency for
Núñez Carrera, Alejandro, y Carreño Padilla, Ana Research on Cancer (IARC).
Lilia (2008). Las centrales nucleares del futuro,
Vol. 34 #226, págs. 18-24. México: Ciencia y
Desarrollo (CONACYT).
Martínez Negrete, Marco Antonio
(2011). México: Boletín
UNAM-DGCS-208, Facul-
tad de Ciencias.
Núñez Carrera, Alejandro, y
Francois Lacouture,
J. Luis (2006). El to-
rio como combustible
nuclear,Vol. 32 # 192,
págs. 16-21. México:
Ciencia y Desarrollo
(CONACYT).
Molina Guerra, Gustavo
(2003). Nuclear y bombas
sucias, Vol. 29 #170, págs.
12-15. México: Ciencia y Desa-
rrollo (CONACYT).

19 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


“La educación del individuo humano tiene como arte esencial su autonomía. El objeto de la
pedagogía es ayudar en el ‘devenir humano’ para formar seres autónomos y reflexivos,
capaces de controlar en la medida de lo posible sus pasiones, y poder gobernar y gobernarse”.

Dimensiones didácticas
de la práctica educativa:
la figura del
enseñante reflexivo
Magdiel Gómez Muñiz*
Anna Bertha Cázarez Bustillos**
* Académico, Universidad del Valle de Atemajac. Profesor Investigador Perfil PROMEP,
Universidad de Guadalajara. Candidato a Doctor por la Universidad de Oviedo.
** Maestra en Educación, Universidad Pedagógica Nacional. Ganadora del concurso de
Tesis Estatal 2009 y Docente del Sistema Federal de la Secretaría de Educación Pública.

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


AÑO XXV. NÚM. 71. SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2011. pp. 20-26
20
Práctica educativa

Dimensiones didácticas de la Didactic dimensions of Dimensions didactiques


práctica educativa: la figura the teaching practice: the de la pratique éducative :
del enseñante reflexivo reflective teacher’s role la figure de l’enseignant réfléchi

Resumen Summary Résumé


Con base en las competencias educativas, el Based on education competencies, this Avec les compétences éducatives comme
artículo expone de forma sintetizada aspec- article concisely states aspects that fondement, l’article expose de manière syn-
tos que deberían ser considerados para una should be considered for a comprehensive thétique des aspects qui devraient être pris en
reforma integral de la educación en México. education reform in Mexico. The “Role compte pour une réforme complète de l’édu-
La “figura del enseñante reflexivo” parece of the reflective teacher” still seems to cation au Mexique. La « figure de l’enseignant
estar aún sin definir. El docente esgrime be undefined. The teacher educator uses réfléchi » semble être encore à définir. L’ensei-
como dogma y ritual la imposición de la cul- as a law and ritual the imposition of a gnant brandit comme dogme et comme rituel
tura dominante en el interior de las aulas, dominant culture within the classroom; l’application de la culture dominante au sein des
y los procesos lineales verticales y mecáni- and lineal, vertical, and mechanical salles de classe et les processus linéaires verti-
cos son las estrategias a través de las cuales processes are the strategies used by caux et mécaniques constituent les stratégies
las instituciones educativas permanecen sin educational institutions which do not à travers lesquelles les institutions éducatives
abrirse a la comprensión del mundo, cada seek to understand an ever-changing demeurent sans s’ouvrir à la compréhension
vez más cambiante. world. de plus en plus changeante du monde.

Palabras clave: yAlumnado yCompetencias Educativas yGlobalización yProfesorado

Keywords: yStudents yEducation competencies yGlobalization yTeaching staff

Mots-clés: yÉlèves yCompétences éducatives yMondialisation yCorps enseignant

Bienaventurado el que comienza por educarse Apostar a la educación es apostar a un mejor país, a
antes de dedicarse a perfeccionar a los demás. mejores y más altos estándares de vida, pero el reto de
Juan C. Abella esta apuesta es que aún no se logran unificar criterios o

E
currículos oficiales sobre los cuales se dirija la educación.
l dinamismo y la complejidad de la realidad ¿Qué tipo de educación se requiere para transformar un
social promovidos por los cambios políti- Estado? Los especialistas en materia de educación tienen
cos, sociales, tecnológicos y culturales han distintas posiciones en el proceso de enseñanza. Algunos
afectado de forma directa al escolar, así sostienen que la enseñanza tecnológica y el aprendizaje
como al desarrollo de sus capacidades; de oficios harán la diferencia para generar riqueza;
cada vez más, la expectativas en el plano educativo otros apóstoles de la educación consideran que de-
responden con reveses al posicionar a los países lati- ben formarse cuadros de sujetos especializados
noamericanos (en especial México) debajo del prome- en filosofía, en la teorización a gran escala; sólo
dio de aprovechamiento escolar. Efecto que rebasa las así, con estos sujetos visionarios, se podrán
Cada
fronteras de las aulas y se proyecta en la construcción reencuadrar los paradigmas evolutivos. día, el
de ciudadanía. Replantear el camino en el proceso de Otros tantos sugieren que las cosas es- marco
enseñanza-aprendizaje en esta década 2010-2020 es tán bien así, sin cambios significativos,
imperante para que el individuo sea capaz de resolver ya que la visión vasconcelista en burocrático
problemas de diferente índole con el mayor número México todavía tiene grandes po- que rige
de herramientas frente a la sociedad. sibilidades de explotación y no
Édgar Morín ha planteado con claridad y agudeza se necesita reformar nada. la enseñanza
la necesidad de una reforma simultánea del pensa- Lo cierto es que las limita las
miento y la enseñanza, que tenga en su centro la con- capacidades cognitivas
dición humana, y nos habilite para encontrar solucio- están cambiando, y ya
actividades
nes a los problemas fundamentales que enfrenta la no es la escuela el propias y valora
humanidad (Delgado, 2010). Se precisa de individuos único espacio le- el producto de
cualificados, capaces de adquirir y desarrollar un con- gitimador de la
junto de saberes, destrezas y competencias, y sólo así transmisión la misma, sin importar
ampliar los horizontes de una mejor calidad de vida. los medios empleados
21 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC
TABLA 1
Supuestos de la Escuela Tradicional
La simple interacción entre el que en-
Materia interesante-alumno atento Alumnos con conocimientos sólidos seña y el que aprende se concibe como una
forma de enseñanza, y podría esto ser cierto
Alumno receptáculo de teorías Alumno comprende todo
si las actividades que realizaran entre ambos
hubiesen sido planeadas para tal fin.
La escuela tradicional se rige bajo di-
Aprendizaje auditivo Alumno se autoforma y dirige
versos tipos de enseñanza que se han man-
tenido a lo largo de años, y que prevalecen
Escritura como fuente del conocer Alumno practica lo entendido como las formas por excelencia que se apli-
can en los distintos niveles de aprendizaje.
de los conocimientos, sino que circulan multitud de sa- Entre estos cabe mencionar los siguientes supuestos
beres fuera de la institución; con ello, la educación o postulados (Saint-Onge, 2000: 16) en los que los do-
tradicional sufre un descalabro, por falta de recursos centes sostienen sus prácticas (Tabla 1).
culturales y la poca capacidad de adaptación del en-
torno. Para ejemplo, se puede sostener que en la ac- Primer Postulado: “La materia que explico es muy
tualidad, si se pretende implementar un lenguaje in- interesante y ella sola puede atraer la atención de los
novador en la educación ante las competencias, se alumnos”.
observa que: El objetivo se centra en captar la atención de los
alumnos; el interés de los docentes se fija en la mate-
1. Definir una competencia no es algo sencillo. ria y no en el modo de enseñarla, no hay una pedagogía
2. Los alumnos desconocen el plan educativo, interactiva. El interés de los alumnos es bueno y pue-
en el que tienen un papel principal. de incrementar al conocer la utilidad del contenido, al
3. Construir una planeación basada en compe- emplear estrategias de aprendizaje que motiven a la
tencias se ha convertido en un martirio bu- curiosidad y al utilizar diversas técnicas en una misma
rocrático. materia, para que pueda llegar a todos los alumnos.
4. Los docentes, artífices del proceso enseñan-
za-aprendizaje, no han desarrollado previa- Segundo postulado: “Los alumnos son capaces de
mente la competencias. retener e integrar una corriente informativa durante
más de 50 minutos”.
El mundo, con el proceso de globalización, y los Bajo este supuesto la enseñanza se transforma en:
países dominantes, que exigen a las economías per-
sonas preparadas para insertar en la industria, han Transmitir Transcribir Memorizar
acentuado la carrera. Ahora se pide que el proceso
de aprendizaje, más que un asunto individual, se con- En el entendido incuestionable de que es un ver-
vierta en uno de masas, valorando el producto sobre dadero proceso de enseñanza-aprendizaje, y con ello
cualquier esquema de enseñanza. se garantiza la función de la escuela.
Cada día, el marco burocrático que rige la ense- Si se piensa en un catedrático que imparte la in-
ñanza limita las actividades propias y valora el produc- formación ordenada, mientras los demás la reprodu-
to de la misma, sin importar los medios empleados. cen en su memoria de papel, para luego apropiársela
Pero, ¿qué es el producto del aprendizaje sin la con- mediante el estudio, se ignora por completo la crea-
ciencia propia del que aprende? ción de sentido, al igual que la comprensión, que puede
El profesor debe tener en mente, aun antes de resultar con otro procedimiento.
iniciar, el objetivo de su labor. La práctica de la ense- ¿Cómo se logra retener la información para vol-
ñanza lo llevará a formar al estudiante, y no tanto a verla propia? Para construir el propio conocimiento
introducir información en su mente como si fuese un hay que pensar, lo que conduce a descubrir nuevas for-
depósito bancario, sin un sentido claro de la utilidad. mas y significaciones. Hacer las conexiones necesarias
Es en el proceso de enseñar donde existe confusión. para que un conocimiento sea perenne es aprender.
Cada docente, de acuerdo con su historia personal, Organizar la información y estructurarla consti-
los conocimientos y la experiencia, ha forjado un mé- tuye, quizá, una de las mejores formas de aprendizaje.
todo bajo el cual encamina su práctica, y los resultados Uno de los grandes obstáculos del pensamiento es el
no son satisfactorios. aprendizaje por simple transmisión.

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


22
Práctica educativa

Tercer postulado: “Los alum-


nos aprenden con sólo escu-
char”.
El escuchar, como signo
único del aprendizaje es, tal
vez, una de las grandes falacias
de la enseñanza. Soy todo oídos es
una expresión inapropiada para el
aprendizaje, ya que el ser humano
es un ente multisensorial, que re-
quiere diversas manifestaciones en
sus sentidos para crear su propio co-
nocimiento.

Cuarto postulado: “Los alumnos son oyentes


experimentados y hábiles en tomar apuntes”.
La habilidad de tomar apuntes y ela-
borar sus propias redes conceptuales
es una actividad que requiere tiempo
La expresión
• Corregir errores para continuar.
para perfeccionarla. Cualquier persona oral libre y • Fomentar la iniciativa
que es sometida al proceso de hacerlo respetuosa es (trabajo-estudio).
sin previa capacitación se verá en se- • Recapitular de lo aprendido.
rios conflictos para lograrlo. una forma de
Los apuntes ordenados son de socializar y tener Séptimo postulado: “Los alumnos están
gran utilidad (mapas conceptuales,
cuadros sinópticos, organizadores de
avances para demasiado seguros de sí mismos para adver-
información, etcétera) para ir creando colectivizados tirlesEncuando no están entendiendo algo”.
un grupo donde no se promueve
una amalgama de conceptos que con- la integración y los valores relacionados
duce a la comprensión y elaboración del aprendizaje con la equidad, hay proclividad a este tipo de acti-
significativo. tudes. Un alumno callado no siempre es el que está
entendiendo todo, ni el mejor; un alumno con hipe-
Quinto postulado: “Los alumnos tienen los conoci- ractividad e inquieto puede estar entendiendo todo
mientos previos y el vocabulario suficiente para se- el objetivo de la clase, aunque no permite a otros que
guir sin dificultad las exposiciones”. entiendan también.
Es indispensable pensar en los alumnos al mo- La expresión oral libre y respetuosa es una forma
mento de organizar la información para que real- de socializar y tener avances para colectivizados.
mente contribuya a la enseñanza. Transcribir los co-
nocimientos del profesor no garantiza la adquisición Octavo postulado: “Los alumnos pueden llevar a la
de conocimiento. práctica lo que han entendido”.
Se desarrollan competencias para la vida.
Sexto postulado: “Los alumnos son capaces de diri-
gir su proceso de comprensión”. Los postulados anteriores son el reflejo de lo
En el proceso individual se encuentran múltiples que la educación ha atravesado por largos años: un
errores que son el resultado de un aprendizaje mal profesor sabio que es capaz de reproducir lo que los
logrado o lineal. La enseñanza debe ser un proceso libros dicen y unos alumnos dóciles que captan a la
organizado y admite diversas dinámicas: perfección lo que se dice en clases.
Las prácticas inamovibles sin el reflejo de una
• Elicitar conocimientos previos (recordar). acción dirigida hacia la consecución de algún fin son
• Establecer el o los objetivos. difíciles de acoplar a la educación, que es cada vez más
• Presentar los nuevos elementos. demandante de este siglo. La competencia, como una
• Elaborar evaluaciones acordes.

23 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


práctica que exige “productos” (Carr, 1997: 72), sin va- en cualquier nivel educativo, situando al proceso edu-
lorar la acción en sí, aleja cada vez más al estudiante de cativo como una utopía necesaria. La cita siguiente es el
gozar el proceso educativo. inicio para el proyecto:

Vivir las competencias Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la


educación constituye un instrumento indispensable
La educación del individuo humano tiene como arte
para que la humanidad pueda progresar hacia los
esencial su autonomía. El objeto de la pedagogía es ideales de paz, libertad y justicia social. Al concluir
ayudar en el devenir humano para formar seres autó- sus labores, la comisión desea, por tanto, afirmar
nomos y reflexivos, capaces de controlar en la medi- su convicción respecto a la función esencial de la
da de lo posible sus pasiones, y poder gobernar y go- educación en el desarrollo continuo de la persona y
bernarse. Visto así, el proceso enseñanza-aprendizaje las sociedades, no como un remedio milagroso –el
procurará al individuo los medios para dasarrollar “Abrete Sésamo” de un mundo que ha llegado a la
habilidades para aprender a aprender, promoverá la realización de todos estos ideales–, sino como una
actividad propia y otorgará sentido a lo que se ense- vía, ciertamente entre otras, pero más que otras, al
servicio de un desarrollo humano más armonioso,
ña y a lo que se aprende (Vera, 2001: 46).
más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la
Al iniciar la década de los 70, con los cambios exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las
ocurridos en el panorama educativo y mundial, la Or- guerras, etc. (Delors, 1996: 9)
ganización de las Naciones Unidas Para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO) propone los Cuatro Es preciso señalar que después de cuatro déca-
Pilares de la Educación (aprender a ser, aprender a hacer, das, el avance es nulo: la incomprensión, la exclusión,
aprender a conocer y aprender a convivir con los demás) la opresión, las guerras y la pobreza no han dejado de
como el medio óptimo para lograr su cometido. Ja- estar presentes en el mundo. Las expectativas educati-
ques Delors y un equipo de investigadores se dieron a vas persiguen el mismo fin –aunque ahora se engloba
la tarea de hacer una propuesta que encerrara lo que en una meta única: aprender a aprender–.
se necesitaba para un desarrollo integral del educando El nuevo proyecto de la Secretaría de Educación
Pública de México está basado en el desarrollo de
competencias, y se ha impuesto en la educación básica
en el nivel de primaria desde el año 2009, cuando se
lanza el Plan Nacional Educativo que regirá en los años
venideros. La propuesta es articulada para iniciar con
el proceso, el cual se observará entre los años 2009
y 2012, en el que todos los niveles estarán cubiertos,
y los profesores capacitados para tal efecto. En este
ciclo educativo concluirá el proyecto, y se espera que
para el siguiente año todos los docentes se encuen-
tren trabajando bajo los mismos preceptos.
El fracaso es evidente, es el surgimiento de otro
plan fallido por la escasa formalidad con la que se
cuenta por parte de la misma Secretaría y por los
docentes que carecen de la capacitación. Elaborar un
esquema basado en proyectos, y que además esté per-
meado transversalmente por la ética, es algo que no
se lleva a cabo y que tampoco se supervisa. Para Philli-
pe Perrenoud, como impulsor de las competencias, el
programa debe ser un programa para la vida. No basta
con seguirlo si no está plenamente objetivado por el
cuerpo docente. He aquí donde surge la duda: ¿los do-
centes están dispuestos a modificar sus técnicas de
eseñanza, y saben exactamente lo que hay que hacer, o
es un acto ingenuo?, ante esta duda: ¿se podrán tener
buenos resultados?

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


24
Práctica educativa

Pero, ¿qué es un programa para la vida?, ¿cómo al- el desempeño de su labor. También debe usar la crea-
canzar el éxito? Los docentes de todas las épocas han tividad para proponer situaciones de aprendizaje que
desempeñado un papel importante en la formación del satisfagan las necesidades del grupo al que está dirigido
alumnado, no tanto con lo que enseñan con su voz, sino el proceso de enseñanza; si la actividad es divertida será
con su ejemplo. Las competencias deben, en primera ins- mejor aceptada que la simple repetición de lo mismo.
tancia, vivirse por los docentes, para después, en cascada, El conocimiento que se imparte en la primaria
hacerlas llegar a los alumnos. Citemos unos casos: es de carácter simbólico, por lo que es difícil la com-
prensión del mismo; lo que incrementa la diversión
7 Un profesor que no muestra una cara amable (dificultad) para tratar de que llegue a los alumnos
y juzga, ¿está practicando la competencia para la con- y desarrollen su capacidad para representárselo
vivencia en sociedad? mentalmente; al final de la clase, el alumno debe ha-
7 Un profesor que exige responsabilidad y que no berse apropiado de la lección. ¿Es esto una
trae la clases preparadas vive una contradicción, realidad?
misma que es observada por sus alumnos. El A fin de que los alumnos logren
7 Un profesor que no es puntual o
docente, apropiarse de los contenidos, es
es faltista, ¿exige a sus alumnos puntuali- necesario un programa diseña-
dad diaria y en la entrega de sus tareas? como facilitador del do especialmente para el gru-
7 Un profesor que llega con conocimiento, ha de po en cuestión, en donde el
aliento alcohólico y los zapatos sucios, aprendizaje sea significativo
¿qué está enseñando a sus alumnos? mostrar una actitud de (Ausubel); dicho programa de-
7 Un profesor desordenado y que beneplácito y disposición berá contener elementos que
imparte sus clases en un espacio cons- propicien desarrollar aprendi-
tantemente sucio, ¿puede exigir limpieza y
para el desempeño zajes individuales y que puedan
orden? de su labor ser la plataforma para crear otros
7 Un profesor que no domina los con- contenidos.
tenidos, ¿motiva a sus alumnos a bus-
car nueva información? TABLA 2
Estrategias para el aprendizaje significativo
Estos son algunos ejemplos de
situaciones cotidianas que se encuen- Proceso cognitivo en el que incide la Tipos de estrategia de enseñanza
tran en el interior de los planteles estrategia
educativos; las interrogantes se com-
plejizan si se da por hecho que los do- * Objetivos e intenciones
0 Generación de expectativas
centes implementan un plan de vida apropiadas
basado en competencias; si no es así,
¿cómo las apropian y las representan 0 Activación de los conocimientos * Crear situaciones para activar la
para después llevarlas a la práctica? previos información previa (introducción,
discusión guiada, etc.)
El profesor es un mediador
0 Orientar y guiar la atención y el * Señalizaciones, preguntas
entre el alumno y la cultura a
aprendizaje
través de su propio nivel cultu-
ral, por la significación que asig- 0 Mejorar la codificación de la * Mostrar gráficos, ilustraciones,
na al currículo en general y al información nueva mapas, etc.
conocimiento que transmite en
particular, y por las actitudes 0 Promover la organización global * Resúmenes, organizadores de
que tiene hacia el conocimiento para la información nueva (conexiones información, mapas conceptuales, etc.
(Gimeno Sacristán, cit. en Díaz- internas)
Barriga y Hernández, 2002: 3).
0 Enlazar los conocimientos * Crear analogías, elaborar un
previos con la información nueva organizador previo
El docente, como facilitador del
(conexiones externas)
conocimiento, ha de mostrar una acti-
tud de beneplácito y disposición para

25 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


Guiar el aprendizaje y elaborar proyectos es el del proceso productivo, de la existencia contemporá-
punto importante que ha de recordarse en la planea- nea de la humanidad, de los problemas que enfrentamos
ción; si, por ejemplo, se quiere recuperar lo que se ha y de las responsabilidades que debemos asumir como
aprendido, se puede optar por un proyecto que recoja especie; y 4) la problemática ética de una manera nueva,
los puntos básicos de cada asignatura, y lo englobe pues demanda la ampliación del círculo de la moralidad
como un aprendizaje generalizado. para dar espacio a la naturaleza de ella.
Caso práctico de aplicación basado en competencias: El reto de la educación en México es, entre mu-
chas otras aristas, propiciar espacios de aprendizaje
Por el momento, mis alumnos están desarrollando un con docentes que hayan generado esquemas de con-
proyecto basado en la ecología de un lugar. El propósito
gruencia en vida. Generar códigos de ética profesional
es distinguir las caracerísticas de un ecosistema (Ciencias
para estar a la altura de los requerimientos que de-
Naturales y Geografía), recuperar recursos naturales
manda el Estado, además de ser capaz de interactuar
para la supervivencia, sin afectar las condiciones del
lugar (Geografía y Formación Cívica y Ética), contar lo
con los esquemas que permitan al estudiante adoptar
recuperado y elaborar una gráfica de lo que se recaba herramientas que los capaciten para la vida. Salir del
en determinados días (Matemáticas), convivir con los aula no significa abandonar la escuela; de igual manera,
nativos (Formación Cívica y Ética), aprender de sus permanecer en el salón no es estar aislado del mundo.
La delgada línea entre la práctica y la teoría reside en
tradiciones (Historia y Geografía), ayudarles a purificar
el agua (Ciencias Naturales), elaborar una crónica de tener académicos especializados en la pedagogía inte-
la aventura (Español), plasmar en una maqueta lo que ractiva ante los retos del siglo XXI.
encontraron (Educación Artística).
Yo guío el proceso y ellos se agrupan para
Notas
elaborar los productos que se socializan El 1
Dinámica implementada en el 4to. grado
con el resto del grupo. Los alumnos
se divierten y se observa lo que para reto de la de primaria en la Escuela José Vascon-
celos del Estado de Jalisco. Profesor
cada uno es importante, aunque
sea algo a lo que yo no le hubiese
educación en del Sistema de Educación Pública de
conferido tal importancia1. México es, entre la SEP, 2010. El profesor se caracte-
muchas otras aristas, rizó por su formación en el sistema
Reflexión final de aprendizaje a través de la aplica-
Así pues, el problema que nos plan- propiciar espacios de ción de competencias educativas.
tea la educación está relacionado aprendizaje con docentes
con el fin que guía la acción y con Bibliografía
las relaciones que se establecen en-
que hayan generado Aebli, Hans (1998). Factores de la en-
tre ese fin y la acción. La práctica do- esquemas de señanza que favorecen el aprendizaje
cente es una forma esencial de praxis congruencia en autónomo. Madrid: Narcea.
crítica, es una forma de acción prudente Carr, Wilfred (1997). Calidad de la ense-
y deliberativa, no sólo es la posición de po- vida ñanza e investigación-acción. España: Diada.
der que tiene el profesor y que se ha sedimen- Delgado, Carlos (2010). Diálogo de saberes: Mo-
tado con el tiempo, sino que es un baluarte en la forma- rín, Potter, Freire. México: Instituto Tecnológico
ción de la estructura profunda de la interpretación de Autónomo de México (ITAM).
la realidad (Carr, 1997: 76). Delors, Jacques (1996). La Educación encierra un tesoro.
La reforma educativa, en voz de Delgado, debe Informe a la UNESCO de la Comisión Inter-
plantearse con claridad, ante el desafio de la globali- nacional sobre la Educación para el Siglo XXI.
dad. Este desafío no consiste en mirar únicamente la Compendio: UNESCO.
globalización política y económica. Significa atender: Díaz-Barriga, Frida, y Hernández, Gerardo. (2002). Es-
1) la tensión permanente entre la estandarización y la trategias docentes para un aprendizaje significativo.
diversidad (biológica, cultural, sociopolítica); 2) la ten- México: McGraw Hill.
sión entre los procesos de ampliación del conocimien- Saint-Onge, Michel (2000). Yo enseño, pero ellos…
to (caracterizados en la actualidad por su profundidad, ¿aprenden? México: SEP; Biblioteca para la
intensidad y extensión) y su manejo: lo que plasma las actualización del maestro.
problemáticas de la incertidumbre del conocimiento, y Vera, Juan Manuel (2001). Castoriadis (1992-1997).
del conocimiento no manejable; 3) el carácter planetario España: Ediciones del Orto.

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


26
“El profesor se posesiona de su
alumno y hace presente la ambivalencia del
amor-odio. Le asusta más el odio; tiende a rechazar éste.
No obstante, no debiera negar un odio que está realmente en él”.

El lenguaje escolarizado,
visto como generador de
la agresividad y estados
depresivos al interior áulico
Moisés Murguía Alcaraz
Maestro en Pedagogía y en Psicoterapia Psicoanalítica.
Doctor en Ciencias de la Educación, UNIVA Uruapan.

27 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


AÑO XXV. NÚM. 71. SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2011. pp. 27-36
El lenguaje escolarizado, School language seen as L’industrie aérospatiale au
visto como generador de an aggressiveness and Mexique et sa perspective
la agresividad y estados depressive state generator de croissance pour l’état
depresivos al interior áulico in classrooms de Jalisco

Resumen Summary Résumé


Este artículo pretende construir reflexiones This article intends to encourage educational Dans ce travail est montré comment en est
de índole educacional, entendidas como el reflections; this being understood as the venue à se développer l’industrie aérospatiale
proceso educativo escolarizado que se rea- education process done specifically in au fil des années au Mexique, en mettant
liza concretamente en las aulas; privilegia la classrooms. It also favors the interaction l’accent sur l’État de Jalisco, qui a été depuis les
interacción de alumnos y docentes en la que between students and teachers, in which années 60 une plate-forme de développement
el puente que los une es el lenguaje. Focaliza the link is language; and finally, it focuses électronique de ht du développement de
el uso de la palabra hablada como un ins- on the use of the spoken word as an ce secteur jusqu’à présent peu exploité à
trumento fundamental en la comunicación essential instrument in the communication l’échelon national. On analyse par ailleurs
de estos actores y como posibilitador de of these interlocutors, and as an enabler sa relation présente avec les fabricants de
poner en marcha el hecho educativo. Desde of education. Based on the spoken word, it véhicules aériens au niveau international et
la palabra, incorpora tesis de J. Lacan para includes J. Lacan’s thesis to understand the quel sera, sur la base de ces pratiques, son
entender la presencia de la agresividad y la presence of aggressiveness and the probable prometteur avenir à moyen et à long terme, en
probable aparición de estados depresivos, appearance of depressive states, mainly faisant remarquer certaines recommandations
principalmente en la figura del alumno. within the students. pour que ce projet se révèle plus fructueux.

Palabras clave: yEstadio del espejo yRelación pedagógica como díada yLa agresividad yYo ideal e ideal del Yo
yEl lenguaje como una cadena de significantes

Keywords: yMirror stage yPedagogical relationship as a dyad yAggressiveness yIdeal ego and ego ideal
yLanguage as chain of signifiers

Palabras clave: yEstadio del espejo yRelación pedagógica como díada yLa agresividad yYo ideal e ideal del Yo
yEl lenguaje como una cadena de significantes

El Estadio del Espejo es producto de una alienación, entonces la verdad de

A
ese YO dice, surge precisamente en la locura, donde el
través de la teoría del Estadio del Espe- mundo parece disolverse y es puesta en tela de juicio
jo, Lacan1 explica la circunstancia en la diferencia entre uno mismo y el otro.
que el niño(a) se identifica en su cuer- Ahora, el IDEAL DEL YO, como diferente al ante-
po: es cuando se motiva con su gestalt rior, es el que viene a determinar un proceso sociali-
(su corporeidad total) para reconocer- zador de estructura, el que por ese simple hecho es
se a sí, en sí y por sí mismo. Lo importante de ello es determinante en el proceso educativo. Aquí, la relación
que él afirma que esto no es sino una imagen anticipa- con la imagen será estructurada por la palabra y el len-
toria, previa a la función que luego ejercerá el lenguaje guaje, pues la relación con uno mismo se construye des-
como elemento restitutorio de su rol de actor socio- de afuera y se aprende a ser quien se es porque otros
cultural; con este rol, determinado por la palabra y el lo hablan y afirman. Es decir, desde lo simbólico el suje-
lenguaje, es posible que se lleguen a evidenciar algunos to se enraíza en una estructura. Entonces, para que se
estados depresivos en los sujetos que lo practican. asuma y encuentre un lugar en el mundo (casi siempre
Ubica aquí el YO-IDEAL como ese imago de lo que dado por los otros) simbólico (desde el lenguaje) con-
el sujeto no es, pero que quiere ser. Es la imagen que lleva abandonar el mundo de la imagen y lograr un sitio
se asume, pero que está fuera él y que, al mismo tiem- que indique el punto desde el cual el sujeto es mirado y
po, está atrapado en ella. Esta identificación alienante reconocido por los demás. Es decir, se puede asumir un
constituye el YO para caer en una dimensión imagi- rol para suponer que se adquiere la imagen de alguien
naria cuya función consiste en mantener una errónea (YO-IDEAL), pero ¿para quién es la identificación con
apariencia de coherencia y completitud. De esta ma- ese rol?, ¿quién cree el sujeto que lo está mirando?
nera, si es cierto que un YO se constituye a partir de En este segundo YO, el actor inicia el proceso de
esa imagen que es dada del exterior y, si la identidad inclusión y registros simbólicos, reconociéndose como

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


28
Práctica educativa

parte (elemento) de una estructura y sistema (rela- como elemento sustantivo del hecho educacional,
ción edípica, relación familiar, relación social), y como tiene su fundamento en la palabra humana. El uso
sujeto que es objeto del deseo del otro: el nombre del lenguaje genera una identificación simbólica que
que lleva puesto y que no escogió; o ser un simple ele- posibilita la introducción del sujeto en un contexto
mento de un todo; aceptación de leyes y normas que cultural (sistema, estructura, núcleo social, etcétera);
no construyó y, en general, perpetuar la producción ese acto pedagógico, desde Lacan, privilegia al verbo
cultural de la generación a la cual no perte- humano como instrumento cultural y sim-
nece. Por eso, dice Durkheim (1990: 76): El acto bólico que supera la barrera de la indi-
“la educación es el proceso en el cual vidualidad y convierte al hombre en
la generación joven es educada por la pedagógico, sea SUJETO. El hombre llega a un mundo
generación adulta para la conservación entre padres e hijos que habla, a un universo de lenguaje.
de la herencia cultural”. Con Lacan diríamos que el sujeto es
Es difícil a la vez no darse cuenta o entre maestros hablado por el otro. Maestro y alum-
de que desde estas esferas lacanianas y alumnos, es un no no existen sino en función del otro
(imaginaria y simbólica) se puede en- acto de desafío y y su discurso, como efecto del lengua-
tender la fenomenología que subsu- je y alienados por él. Viven una doble
me el proceso educativo escolarizado. contienda alienación: ser el deseo del otro, de su
Es sabido que en la interacción alumnos– semejante, y en el mandato del otro, de
maestro se provoca una diversidad de conflictos que la ley que es lenguaje. Así, cada sujeto estructurado
se enmarcan en un dibujo de agresividad. Existe ésta desde el nivel imaginario cree ser lo que en realidad
cuando el alumno se siente atacado en su lenguaje, no es, a la vez que desde el nivel simbólico no es
en su cultura familiar, en sus costumbres y tradicio- más que un significante producto de la estructura del
nes. Esto deviene en virtud de que el acto pedagógico, lenguaje que lo trasciende.
como cualquier otro acto de relación interhumana, El aula pedagógica es un nicho de acontecimien-
puede convertirse en lucha y conflicto, búsqueda de tos de diversa índole. Enumerarlos es interminable. In-
someter al otro (semejante), de apropiarse del otro (el teresa sólo la referencia de que como acontecimiento
poder desde el significante) para satisfacer el deseo especial, pueden hacerse presentes las manifestacio-
de ser, de saber, la falta del saber. Esto es porque cuan- nes del inconsciente como los lapsus, los actos fallidos,
do el otro aparece en el horizonte, la amenaza nos el chiste y el mismo síntoma. Ciertamente que todo
acosa. Y es el lenguaje, precisamente, el instrumento ello es privilegio de la situación analítica; sin embargo,
comunicacional que sirve de puente entre los sujetos, como supuesto, y partiendo desde Lacan de que el in-
pero también el posibilitador de la generación de psi- consciente está estructurado a manera de lenguaje, y
copatologías que se ponen en juego en la interacción que este es instrumento de privilegio en la realización
humana para permear la conducta de las personas de del acto pedagógico, difícilmente se puede omitir la
manera consciente o inconsciente. posibilidad de que en tal acto educativo esté presente
El acto pedagógico, sea entre padres e hijos o en- alguna manifestación del inconsciente.
tre maestros y alumnos, es un acto de desafío y con-
tienda, es querella, es acometimiento y pugilato. Así,
parafraseando a Lacan, la agresividad aparece cuando
hay ruptura de la imago especular por el otro o los
otros. De esta manera, hay cuestionamiento recípro-
co del imago omnipotente, poderoso, con que cuenta
cada sujeto protagónico del hecho educativo. La mi-
rada del maestro es legitimadora de la identidad del
alumno por el reflejo, pero también el alumno en su
mirar es constituyente del otro, del maestro. La misma
mirada, como acto atentatorio, evidencia el deseo del
semejante, elabora el escenario en el que el observado
se identifica: su rol y lugar en la familia, en la escuela, en
el trabajo o la sociedad.
Desde el IDEAL DEL YO, la interacción humana,

29 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


Es sabido que el profesor hace uso del chiste para palabras tocan al que habla con una fuerza tal que el
generar un adecuado rapport; y que está presente el escucha puede ver cómo se conmueve. Algunas veces
otro como punto de enganche y como portador de la conmoción es ligera, otras aparatosa. El escucha
puede percatarse de ligeros cambios en la cara o en
elementos para que el sentido oculto se devele. El
los ojos del que habla, o de los movimientos de una
chiste, entonces, se cubre en el significante, pero aflora silla, una tos, etc. (Andersen, 1995).
en el propio juego del lenguaje. Los lapsus y los actos
fallidos son acontecimientos comunes en la vida del Desde aquí, sería fundamental que el docente, al
aula. Los arrojan alumnos y maestros. Generan burla, realizar su quehacer pedagógico, no pasara por alto
vergüenza, inhibición, cohibición, que conllevan actos estas puntualizaciones. Debería percatarse de que la
de agresividad, pues como muestra del inconsciente, conversación, apoyada en el lenguaje, es un instrumen-
lo que está sucediendo es un cuestionamiento por los to de privilegio para vincularse con los alumnos; que si
otros de la imago especular que se ha construido. este instrumento coadyuva en ambos a la generación
Por otro lado, el cuerpo es depositario del sín- de significados a efecto de comprender y actuar en el
toma y lo expresa. Es el monumento del maestro y mundo, entonces las palabras utilizadas son portado-
del alumno desde el cual también se identifican. En él ras de emociones, de sentimientos, y que cobijan a su
también se inscribe la estructura del lenguaje. No es vez otras palabras que encierran música y sonidos gra-
de extrañarse que la agresividad en el interior del aula tos o no, historias y vidas completas merecedoras de
educativa se haga presente vía golpes, gesticulaciones ciertos acercamientos o alejamientos que hacen sentir
faciales, cambios de color en la piel, la misma mirada. al hablante o escucha como sujetos de respeto. Como
Ésta, incluso, tiene un poder identificativo, pues el su- refiere Lacan, el lenguaje constituye al sujeto y le da
jeto, al ser mirado por el otro, descubre quién es y se forma. Encuentra su significado, y se forma su estar-
constituye constantemente desde ese otro. Por ello, en-el-mundo. Pero este sentido y significado sólo son
el profesor, al mirar al alumno, le envía mensajes de posibles a partir de pertenecer el sujeto a la cadena de
aprobación o de descalificación que le impactan en su significante. A ella pertenece por el solo hecho de ser
mundo imaginario y simbólico. nombrado, y se convierte así en otro significante más:
el nombre mismo que lleva puesto o la forma en que
El lenguaje y los significados vividos es nombrado, ya sea como José o como ese hombre del
El pasado del sujeto determina en gran medida su ser en traje gris. Incluso, en el proceso pedagógico, el alumno
el mundo presente; de alguna forma, los seres humanos adquiere el significante de un número, pues en el acto
vivimos nuestras vidas en función del contexto vital que de pasar lista de asistencia se sustituye el significan-
nos estructura desde el pasado. Ello influye en la cons- te del nombre por el numeral asignado en la relación
trucción vincular con el mundo y con las personas. El oficial de los alumnos. Estos también, al igual que los
proceso vincular/relacional entre personas posibilita la maestros, vía los apodos, sufren sustituciones en sus
construcción de significados. Aquí la conversación apa- nombres, lo que conlleva rupturas psíquicas a veces
rece. El sujeto conversa consigo mismo al escuchar a dolorosas por el resquebrajamiento que sufren de sus
los otros, pero también conversa con ellos. Esto facilita imagos en los niveles imaginario y simbólico.
ver un hecho desde diferentes enfoques para generar Estas sustituciones de significantes generan muchas
nuevas perspectivas y significados. En esta conversación veces la agresividad en los sujetos pedagógicos. Por eso,
está el lenguaje: éste, desde la palabra hablada, el simple hecho de que el maestro no aluda
da forma al hablante y permite en la esce- al alumno por su nombre ya le está impi-
na al escucha.Así, las palabras son tacto Cuando diendo ser; lo está negando como ob-
y movimiento, porque alumnos y maestros jeto de su deseo. Y es que el deseo
humano lacaniano se mueve entre
El escucha que puede ver interaccionan como los registros imaginario y simbó-
todo lo que oye se percatará actores pedagógicos en lico. Así, el alumno como sujeto
de que algunas personas lo
“tocan” de forma diferente. un aula, el hecho educativo se identifica con la imagen que le
regresan los otros, sus semejan-
El que habla se constituye
en sí mismo al ser tocado
que realizan se desarrolla tes, al ser mirado por éstos. Ese
por las palabras cuando estas a través y por la deseo ajeno de los otros, alimenta
llegan a sus oídos. Algunas su narcisismo, pues fortalece su or-
comunicación verbal

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


30
Práctica educativa

den imaginario. Pero también se identifica con


su nombre, nombre dado por el otro, por
ser deseo del otro. Con ello queda ins-
crito en la palabra, en el significante
que como nombre le da su lugar
en el mundo simbólico. Si esta
doble alienación se trastoca, el
sujeto reacciona de múltiples
maneras: con agresividad, con
signos de depresión, con signos
psicóticos. Y es que el sujeto,
desde su primer objeto amoroso
madre-refugio, regularmente busca
seguir constituyéndose como obje-
to de deseo del otro: desear como ese
semejante y que él lo considere a su vez
como objeto de su deseo (o del odio). Pero es
fundamental que el otro otorgue el signo lingüístico
para nombrar la cosa del deseo que deviene en goce y
amor. Por eso el otro tiene que señalar el qué desear. La intención agresiva representa en ocasiones
Luego, desde lo simbólico, se desea porque se hace uso todo el discurso; en él se evidencian vacilaciones, lap-
del habla, del lenguaje. Así, sus, irregularidades en la aplicación de la regla, los ac-
tos de retraso en las sesiones pedagógicas, en los re-
Las palabras forman el significado que le damos proches y las recriminaciones, o en las reacciones
a las cosas, y este a su vez es el que influye so- emocionales de ira y de intimidación. Regularmente,
bre nuestra manera de vivir. Cabe agregar que las los actores pedagógicos no perciben conscientemente
palabras son extremadamente físicas. Muy cor- esta intención de agresividad en su proceso dialógico;
porales. Están hechas de la corriente de aire que
sin embargo, es patente cuando la acción formadora
produce el cuerpo. Le damos forma a las palabras
al respirar, y estas, al conversar unas con otras,
del maestro sobre el alumno está permeada de una
conforman los significados. Así pues, el estar en el agresividad intencional que roe, mina, disgrega, castra.
mundo equivale a estar en el lenguaje y a estar en Ciertamente que los actos reales, conscientes, mani-
el movimiento (corporal) (Andersen, 1996: 97). fiestos, posibilitan la claridad de estos embates. Sin
embargo,
Cuando alumnos y maestros interaccionan como
actores pedagógicos en un aula, el hecho educativo que (…) aunque la agresividad se ejerce cierta-
realizan se desarrolla a través y por la comunicación mente dentro de constricciones reales, sabe-
mos por experiencia que no es menos eficaz
verbal. Las intenciones de los actores se hacen presen-
por la vía de la expresividad: un padre severo
tes, pues un sujeto se expresa como tal a la intención intimida por su sola presencia, y la imagen del
del otro, y este otro se determina por la intención de castigador apenas necesita enarbolarse para que
su interlocutor. Así, los juegos de la subjetividad se ha- el niño la forme. Resuena más lejos que ningún
cen presentes para la comprensión y determinación estrago (Andersen, 1996: 97).
de significados. Como el sujeto es dueño de su propia
subjetividad, solo él puede comprender un sentido y, a No es difícil percibir la importancia de esta aseve-
la inversa, este fenómeno de sentido exige la posición ración lacaniana en el ámbito escolarizado: la imagen
de un sujeto. Es aquí donde la agresividad tiene cabida que el alumno construye de su maestro está determina-
como un fenómeno de sentido que es particular de un da en gran medida por sus modos de expresividad, por
sujeto para su aparición. En su segunda tesis sobre la su forma de usar la palabra y el lenguaje, por su estilo
agresividad, Lacan afirma que ésta, “en la experiencia, comunicacional. Surge nuevamente en el adolescente la
nos es dada como intención de agresión y como imagen posibilidad de formación de imágenes, ahora en relación
de dislocación corporal, y es bajo tales modos como se con la corporeidad y la misma subjetividad del docente.
demuestra eficiente” (Andersen, 1996: 96). Estos fenómenos mentales llamados imágenes tienen

31 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


representadas El docente frente al grupo no está con su correlación
acciones selectivas intencional (Andersen,
de intención agresiva
exento en su comportamiento de 1996:100).
que se transforman en auto- manifestar simultáneamente
El odio en la contra-
destrucción o de ataque al otro. dos sentimientos transferencia
Pues como afirma Lacan:
opuestos: amor Igualmente, el docente frente al gru-
po no está exento en su comportamien-
Son las imágenes de castración, de y odio to de manifestar simultáneamente dos sen-
evitación, de mutilación, de desmembra-
miento, de dislocación, de destripamiento, de timientos opuestos: amor y odio. Esta tendencia
devoración, de reventamiento del cuerpo, en una ambivalente, dirigida en dos sentidos polares, no
palabra son las imagos del cuerpo fragmentado; es una deja, en ocasiones, de ser inexplicable para el profesor,
relación específica del hombre con su propio cuerpo y que de alguna manera le produce estados indefinidos
que se manifiesta igualmente en la generalidad de una
de acción para con sus alumnos, pero que también
serie de prácticas sociales: ritos del tatuaje, la escisión
y la falta de respeto a las formas naturales del cuerpo llega a causarle sensaciones de angustia y depresión,
humano (Andersen, 1996: 97-98). y se interroga asombrado: “¿Cómo voy yo a odiar a
mi alumno?”. Esta interrogante que un docente pue-
Parece que desde el diálogo es posible renunciar da elaborar nos remite necesariamente al concepto
a esta intención de agresividad. Es de dominio públi- de contratransferencia. Una mirada psicoanalítica11 lo
co afirmar y reconocer que este proceso conlleva la presenta como “el conjunto de reacciones inconscien-
esperanza de hacer triunfar la razón. Pero también tes del analista hacia la persona del analizado, y más
parece que en el acto educativo escolarizado poco particularmente, hacia la transferencia”.
se reconoce la intención ciega del alumno cuando en Sin embargo, esta idea subyace en toda relación hu-
un principio no tiene otro propósito que liberarse del mana, y más cuando ésta se determina por el vínculo del
mal de la ignorancia de la que no conoce ni siquiera lenguaje. El profesor se posesiona de su alumno y hace
sus límites. Pero en el proceso mismo de enseñanza- presente la ambivalencia del amor-odio. Le asusta más
aprendizaje, la voz del maestro es la única que se hace el odio; tiende a rechazar éste. No obstante, no debiera
escuchar durante un tiempo que para el joven pue- negar un odio que está realmente en él. Parafraseando
de volverse una eternidad. Pronto le es confirmada la a Winnicott, en la situación analítica puede ser común
abstención a que debe someterse, para sentirse cons- que surjan condiciones que favorezcan o justifiquen que
treñido en el uso de la palabra, ya que dicho uso va en el terapeuta sienta odio por el paciente. Con lo anterior,
contra del fin deseado por el maestro. no tendría que parecerle extraño al docente que en su
Tal parece que el alumno debiera asumir la actitud relación pedagógica con sus alumnos, al fin relación hu-
de atención flotante, de abstinencia en el hablar, ya que mana determinada por el diálogo, viva el fenómeno de
en ese “diálogo” magistral que elabora el docente se le la contratransferencia y ésta devenga en odio hacia el
exige ser un personaje tan despojado como sea posible educando. El mismo Winnicott dice en cuanto al proce-
de características individuales; el alumno tiende a borrar- so psicoterapéutico:
se, salirse del escenario imaginario y hasta corporal, don-
de podría percibirse su interés, su simpatía, su reacción El analista debe estar preparado para soportar la
tensión sin esperar que el paciente sepa lo que está
de buscar en el rostro del que habla alguna manifestación
haciendo, tal vez durante un tiempo bastante largo.
de simpatía. El joven aprendiente se siente atrapado en el Para esto, al analista debe serle fácil asumir sus pro-
discurso hegemónico, unilateral del maestro, llegando a pios temores y odios. (...). A la larga, debe ser capaz
percibirlo como un intento de agresión hacia su propio de decirle al paciente lo que él, el analista, ha experi-
imago.Así, como dice Lacan, la imago del cuerpo fragmen- mentado en sí mismo (Winnicott 1999: 272).
tado del joven puede hacerlo decir:
Así, el docente tiene que comportarse de una ma-
No puedo aceptar el pensamiento de ser liberado nera tal que su actitud ante el alumno no lo evidencia
por otro que por mí mismo. Y que el más azaroso como un sujeto odiador. Sin embargo, al asumir como
pretexto basta para provocar la intención agresiva, propios esos temores y odios; al tener que construir,
que reactualiza la imago, que ha seguido siendo como profesor, las condiciones posibilitadoras para que
permanente en el plano de sobredeterminación
pueda expresar y hacer sentir en el momento oportu-
simbólica que llamamos el inconsciente del sujeto,

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


32
Práctica educativa

no a sus alumnos tales sentimientos, probablemente que puede cegar al sujeto e impedirle expresar al
viva estados de angustia y de depresión. Ante esto ten- otro una inversión dialéctica que posibilite el avance
drá que enfrentarse él. Pero tiene que buscar y llegar el de la relación humana hacia estados de autorrecono-
momento de ser capaz de expresarle al alumno el odio cimiento de emociones vividas hacia el otro o hacia
que ha experimentado. Sólo así lo puede elaborar, y a los otros.
su vez facilitar que el alumno haga lo propio. Esto se ilustra al recordar cuando Lacan analiza
En esta interacción humana profesor-alumno, el Caso Dora desprendiendo dos tesis y las correspon-
es común que el displacer, el dolor y la frustración dientes inversiones dialécticas de Freud. Plantea que
intervengan como detonadores del odio mutuo. No hasta ahí, Freud manejó adecuadamente la dialéctica
obstante, si hay sentimientos de culpabilidad origina- del proceso analítico. Y que, sin embargo, Freud no
dos por el odio, cuando éste es dirigido a los alumnos operó una tercera inversión dialéctica, la que hubiera
como objetos que también son amados, provocan un llevado a Dora desde el amor del Señor K. al vínculo
proceso de reparación que tiende a evitar la pérdida homosexual con la Señora K. Así, Etchegoyen, inter-
de los objetos buenos. pretando a Lacan, dice que:
En términos de frustración, es sabido que la mis-
ma surge cuando el individuo se ve privado de la sa- La ceguera de Freud está vinculada con su contra-
tisfacción de un deseo o defraudado en el alcance de transferencia, que no le permite aceptar que Dora
ciertas expectativas o recompensas esperadas. Con- no lo quiera a él como hombre. Identificado con el
lleva esto que el sujeto reaccione de forma agresiva Sr. K., trata de convencer a Dora de que K. (que
es él mismo) la quiere bien y, al mismo tiempo, in-
o elaborando sus propios mecanismos de defensa.
tenta despertar el amor de Dora por K. (=Freud),
La diversidad de causales escolarizadas que pueden cuando en ese momento la libido de Dora es bási-
originar la frustración en el alumno es amplia. Aquí el camente homosexual. El enganche surge, pues, por
profesor es determinante para evitar en mayor grado un problema de contratransferencia: la imposibi-
estados de frustración. lidad de Freud de aceptarse como excluido. En la
Hay insistencia, entonces, en que cuando el pro- medida en que el problema contratransferencial lo
fesor viva su odio debe ser capaz de expresarlo en ciega, Freud queda atrapado y el proceso se corta
su momento al objeto odiado-amado. Esta comunica- (Etchegoyen, R. Horacio, 1999: 129).
ción pudiera generar un proceso dialéctico en donde
la palabra vehicula los odios para facilitar el escape del El párrafo anterior arroja una riqueza de elemen-
dolor y la frustración. Mientras esto no se dé, la alte- tos factibles de trasladarse al escenario educativo esco-
ración afectiva estará presente incidiendo sobre los larizado, y permear con ellos la relación pedagógica. Así,
estados de ánimo o humor hacia el polo de tristeza es posible suponer que tanto maestros como alumnos
y sentimientos negativos. La comunicación como pro- actúan como ciegos cuando se relacionan en el hecho
ceso dialéctico puede tener sentido desde Winnicott escolarizado. Tal vez no llegan a ser capaces de vivir sus
cuando plantea: emociones relacionadas con el odio de una manera tal
que primeramente lo reconozcan en sí mismos y luego
(...) en ciertas etapas de ciertos análisis, el paciente en los otros.
llega efectivamente a buscar el odio del analista, y lo Ahora, si desde el diálogo aparece el cruce de sub-
que entonces se necesita es un odio objetivo. Si el
jetividades de los sujetos, y con ello la transferencia se
paciente busca odio objetivo o justificado, debe ser
capaz de encontrarlo; de lo contrario, es imposible
hace presente de tal manera que la contratransferencia
que se crea capaz de encontrar amor objetivo sea experimentada, también es posible que por la “ce-
(Winnicott, 1999: 273). guera” de los actores del proceso educativo, éstos no
puedan autorreconocerse ni reconocerse en el otro, y
Con la palabra, maestro y alumno tendrían que consecuentemente caigan en engaños. Esto deviene en
expresar algo así: “Me doy cuenta de que te odio en sentir y aceptar odios que muy probablemente no ten-
ocasiones; te lo digo porque es importante que tam- gan relación con ellos mismos. Tal situación los engan-
bién tú lo sepas”. En tal situación dialógica, es posi- cha para impedirles incluso ser capaces de expresarse
ble la aparición de la fenomenología transferencial- los odios sentidos. Conlleva lo anterior que maestros y
contratransferencial. Ahora, con Lacan, es importante alumnos vinculados en su relación pedagógica de aula
decir que ni el maestro ni el alumno deberían quedar empiecen a experimentar angustias, temores, rencores
enganchados por su propia contratransferencia, ya o tristezas que los lleven a vivir estados de depresión.

33 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


La díada alumno-maestro y el lenguaje como del saber que desde el habla impone a sus oyentes. Y
intermediario respecto a la agresividad es que el ser alumno no implica una condición pasiva
No ignorar que el acto educativo escolarizado en el (criado, mantenido, educado), sino más bien es la des-
aula es una díada pedagógica alumnos-profesor. De ella mentida de un saber activo del educando y autónomo
interesa rescatar el nivel de interacción más profundo respecto del profesor.
que allí se produce, el diádico afectivo-emocional que Implica que se reflexione respecto a la necesidad
deviene del modelo unidad madre-bebé. Desde aquí político-pedagógica de la homogeneización, porque
se explica que también el maestro desmiente las diferencias y carac-
terísticas propias de cada alumno, y la ubicación afec-
nunca los alumnos aprenden por igual; y los que tivo-emocional y cognitiva de cada cual. Las exigencias
mejor y más aprenden son los que se vinculan con institucionales sólo son atendidas por unos cuantos,
el profesor a nivel de díada emocional-afectiva de
pues:
relativa intimidad. Ellos -profesor y alumnos- sien-
ten que se comprenden. El resto del grupo queda
Cuando institución y educador desconocen las di-
a distancia emocional variable: unos más o menos
ferencias que los estudiantes tienen entre sí, im-
cercanos, otros más lejos y alguien o pocos como si
parten una enseñanza aparentemente igualitaria. A
no existieran (Santamaría, 1995: 157).
todos los educandos la misma enseñanza. Pero el
efecto que produce es paradójico, acentúa las des-
Sin embargo, cuando el grupo escolar funciona a igualdades de los educandos entre sí y de los edu-
semejanza de la unidad familiar, se requiere un profe- candos con el educador. Las desigualdades de los
sor sereno, íntegro, consistente. Con estas cualidades educandos se acentúan porque estudiantes de dis-
pudiera ser admirado e idealizado por sus alumnos tintos niveles de evolución en su pensamiento pre-
para posibilitar en gran medida el neutralizar y subli- consciente reciben idéntica información. Entonces,
mar tensiones. Todo ello porque en este nivel transi- el alumno de nivel más evolucionado puede recibir
cional ilusorio, información insuficiente y queda carente de estí-
mulo (puede distraer la libido disponible a través
El profesor es la autoridad que premia y castiga según de la descarga en la acción generando “trastornos
comportamiento. El profesor no quiere a todos por de conducta”). El alumno de nivel menos evolucio-
igual, como todo pater-familia. Prefiere a quienes nado puede recibir información que aún no puede
cumplen y menosprecia a quienes fallan. En las aulas comprender (Cukier, José, 1994: 18).
se encierran entonces toda clase de ambivalencias:
Hostilidad/sumisión; idolatría/rencor; celos/libertad: La palabra y el lenguaje propios del profesor
desexualización, furias, etc. (Santamaría, 1995: 157) acentúan más las desigualdades entre éste y los alum-
nos, pues su discurso escolarizante es pronunciado
Es en este nivel transicional ilusorio de la relación desde un pensamiento científico-ético poco accesi-
pedagógica donde la enseñanza puede tener efectos ble al pensamiento mítico o religioso de su inter-
en la génesis y patología de los educandos. Así, con su locutor (oyente). Cierto es que el maestro intenta
enseñanza, el profesor algo origina; puede inducir una acercamientos al educando con refinamientos peda-
patología vía el lenguaje, produciendo una didactoge- gógicos, ya sea medios audiovisuales, recursos y mé-
nia: un encuentro de la pulsión de saber del alumno todos; pero llegan a ser estériles por mantenerse en
con una particular forma de ser del maestro, en gran gran medida la desmentida de la realidad del alumno.
medida narcisista. Esta estructura Sin embargo, el acceso al alumno pudiera darse si
narcisista corre peligro si a un el maestro regresa a estadios anteriores de su pen-
Cuando alumno se le ocurre cuestio- samiento para lograr un embone simbólico con su
el grupo escolar nar el discurso del otro (el alumno, a partir de aceptar la salida de su narcisismo
maestro), pues entonces para reconocer las diferencias, y levantando la cor-
funciona a semejanza éste desestima a dicho tina de su amnesia infantil. Aun así, el aval otorgado
de la unidad familiar, se alumno, quien sólo debe al docente por instituciones y políticas educativas
quedarse como adora- puede producir la “clonación pedagógica”: una repro-
requiere un profesor dor fascinado de la ge- ducción homogeneizante e indiferenciada de “suje-
sereno, íntegro, nialidad del profesor que, tos” idénticos entre sí y réplicas del modelo ideal
consistente por su parte, no admite prescrito por los currículos y el educador.
ser el heredero y sustituto En esta díada, el maestro pone en juego de manera

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


34
Lenguaje escolarizado

inconsciente una serie de imagos que se convierten en Y es que en el nicho pedagógico del aula están
sus dobles. Desde su doble imagen, el profesor requiere en juego problemas de aprendizaje relacionados con
escuchar de su alumno un “sí” a todo su discurso, para aprovechamiento académico, de enseñanza de con-
fortalecer su omnipotencia que le reasegura y garantiza tenidos que el alumno debe estudiar y dar respues-
su supervivencia. Por lo contrario, cada acción del alum- tas prescritas, y de deseos convergentes: el deseo
no que le derrumbe su imagen le arruina la omnipoten- del maestro para que su alumno aprenda, y el deseo
cia, le genera emociones de vergüenza y humillación. del alumno para que su maestro le enseñe. Así,
Como en el acto pedagógico, está buscando alumnos a
su imagen y semejanza para que lo legitimen, esas emo- Si el estudiante no estudia, le significa al educador
ciones no le permiten escucharse, pierde imagen visual una herida narcisista que busca ser restituida con
mayores exigencias y pedidos “superyoicos”, difíci-
y acústica, y al no ser su propio oyente no tiene coordi-
les de cumplir y de efectos, entonces paradójicos.
nación sobre su palabra.Ya no está siendo capaz de des- Tal interacción produce un desgaste en el docente
mentir su primitivo sentimiento de naufragio originado y en el estudiante, con síntomas de depresión, im-
por la castración y desidealización del padre. potencia y pérdida de interés por la tarea compar-
En un maestro, desde su doble sombra se resaltan tida (Cukier, 1994: 19).
las expresiones faciales y los estados afectivos. Esta
doble sombra es propiamente su alumno, pues la pro- Y es que el maestro, desde su doble orgánico,
yecta como sombra afectiva en él, y trata de develarla busca rendimientos en sus alumnos, y con esa actitud
y leerla en el rostro de éste. Sin embargo, el maestro, emanada de su deseo genera procesos orgánicos pro-
en los momentos del proceso pedagógico, puede lle- pios y del alumno, cuando éste trata de dar respues-
gar a perder su función y hacer sobre el estudiante tas intelectuales adecuadas a la serie de “adivinanzas”
una proyección de sus vivencias, convirtiéndolo en una derivadas de los contenidos enseñados a costa de la
caja de resonancia de sus problemas. enfermedad orgánica semejante a la
Esto explica el porqué un maes- que padece el profesor. El alumno
tro actúa con algunos alumnos entonces se transforma en san-
de manera injusta, agresiva, pre- gre de la sangre o carne de la
potente y déspota, pues le hace carne del maestro. Pero si hay
padecer a su doble los efectos rebeldía del alumno, hace que
sádicos del súper Yo. Así como el doble del maestro retorne
el alumno pocas veces es reco- hacia él, sufriendo con ello su
nocido, llega entonces a pade- propia enfermedad psicosomá-
cer lo mismo que padeció su tica, diciéndose: “Los alumnos
maestro, y se convierte en una me van a matar, me matan de
sombra, como “alma en pena” mala sangre, salgo mareado de
que sigue a su maestro. dar clases”.
El maestro llega a ser po- Un aspecto importante del
seedor de los enigmas y las adolescente agredido es que se
claves que descifran el discurso mira a sí mismo; la abundante
hablado ante el alumno oyen- literatura relacionada con dia-
te. Este discurso pedagógico rios íntimos y con poemas lo
tiende a ser críptico, y sólo se demuestra. Son válvulas que él
devela cuando su dueño com- mismo abre para autorrecono-
parte la clave que da coherencia, cerse en su imposibilidad psíqui-
forma y sentido a lo que dice. Pero ca de no sentirse a su vez reconoci-
tal desciframiento únicamente es posible gracias a una do ni expresado ante un padre del que pretende au-
comunión espiritual que debe darse entre maestro y tonomizarse, y que también busca desidealizar, pero
alumno. Aquí, el doble espiritual del maestro es pro- que tampoco lo llega a lograr ante los representantes
piamente el alumno; y él satisface su pulsión de saber, de ese padre en el mundo de adultos. De alguna ma-
gracias a la unión de espíritu con espíritu entre ambos. nera, estos son los profesores que interactúan con
Lo esencial para el maestro se convierte en invisible a él en el mundo escolarizado: adultos de los cuales
los ojos del alumno. también busca alejarse psíquica y físicamente. Más

35 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


aún, si el lenguaje como instrumento simbólico y de Notas
comunicación —y puente a la vez— entre el adoles-
1
Obra de Lacan citada en bibliografía, p. 87.
cente y los profesores, está permeado de amenazas
y consignas que tocan abruptamente el imago infantil Bibliografía
Lacan, Jaques (1998). Escritos. México: Siglo XXI.
del alumno; ya que
Durkheim, Emilio (1990). Educación y sociología. México:
Es habitual subrayar la ardiente fidelidad del ado- Lega.
lescente a sus imagos infantiles, cuyo envestimien- Andersen, Tom (1995). “El lenguaje no es inocente”.
to inconsciente mantiene intacto o contrainvesti- Revista Psicoterapia y Familia,Volumen 8, Núm. 1.
do en un movimiento regresivo de imitación de la Andersen,Tom (1996).“El lenguaje es poderoso, y pue-
pérdida ligada al conflicto edípico. Estas imágenes de ser peligroso”. Revista Psicoterapia y Familia,
le sirven de referencias idealizadas respecto a las Volumen 9, Núm. 1
cuales juzga y desvaloriza a los padres de su ac- Etchegoyen, R. Horacio (1999). Los fundamentos de
tual realidad externa. Este movimiento regresivo la técnica psicoanalítica. Argentina: Amorrortu
hacia los imagos infantiles se ve acentuado por la editores.
habitual superposición o confusión, entre súper Winnicott, D. W. (1999) Escritos de pediatría y psicoa-
yo e ideal del yo en la adolescencia, cuyas figuras nálisis. Ca. 5: “Odio en la contratransferencia”.
confundidas eran hasta ahora soportadas, por lo Barcelona: Paidós Ibérica.
esencial, por los padres en su realidad externa Santamaría Fernández, Antonio (1995). “Diada alum-
(Lebovici, 1989: 403). nos-profesor como dinámica del cambio social”.
Revista Intercontinental de Psicología y educación,
Los padres, y los adultos como sus representantes, Vol.8, Núm. 2, Dic. México
tienden a perder su función de soporte del ideal del yo Cukier, José (1994). “Efectos de la enseñanza en la gé-
del adolescente. Nace así el conflicto en las relaciones nesis y patología de los ideales de los educan-
por la resexualización del súper yo edípico, debido al dos”. Revista Intercontinental de Psicología y Educa-
ción,Vol. 7 Núm. 2, México
empuje puberal. En lo psíquico, el adolescente vive una
Lebovici, Serge, y Jeammet, Philippe (1989).“La depresión
amenaza de pérdida generada por la desilusión masi- en el adolescente”. En: Tratado de psiquiatría del niño
va y brutal que trastoca su integridad narcisista y sus y del adolescente.T. III. Biblioteca Nueva, Madrid.
vínculos objetales. Su defensa ante
la amenaza de pérdida se traduce
como un

(...) rechazo agresivo de la


realidad hiriente y por el re-
curso regresivo a fantasías
arcaicas de control omnipo-
tente del objeto. El adoles-
cente mantiene de esta forma
sus envestimientos objetales
infantiles, así como los en-
vestimientos narcisistas y la
representación de sí mismo
que están, especularmente,
ligadas a aquéllos. Cuanto
más arcaicas, indiferenciadas,
amenazantes, destructoras
e invasivas sean estas imá-
genes, más vulnerable es la
representación de sí mismo
y más necesita un soporte
externo para mantenerse, así
como los mecanismos arcai-
cos de control omnipotente
(Lebovici, 1989: 404).

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


36
“En la mayoría de las grandes ciudades, el transporte público y la industria constituyen
uno de los principales problemas de contaminación de la atmósfera; este problema
podría resolverse total o parcialmente si las empresas hicieran la inversión
suficiente para modernizar sus sistemas de operación”.

Evaluación de impactos
ambientales desde la
perspectiva de la economía
ecológica en el mundo
contemporáneo
Jesús Héctor Grave Prado
Maestro en Finanzas y Administración de Empresas, por el Instituto Tecnológico y
Estudios Superiores de Monterrey (campus Guadalajara), profesor de la Universidad
del Valle de Atemajac en las áreas de Finanzas y Posgrados. Alumno del Doctorado en
Ciencias Administrativas en la Universidad del Valle de Atemajac (Campus Guadalajara).

37 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


AÑO XXV. NÚM. 71. SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2011. pp. 37-42
Evaluación de impactos am- Environmental impact assess- Évaluation des impacts sur
bientales desde la perspecti- ment from an environmental l’environnement dans le mon-
de contemporain du point de
va de la economía ecológica economy viewpoint in the vue de l’économie de l’envi-
en el mundo contemporáneo contemporary world ronnement écologique

Resumen Summary Résumé


Actualmente, el mundo está sufriendo el Nowadays, the world is facing the exhaus- Le monde souffre actuellement de l’épuise-
agotamiento y deterioro de sus recursos tion and deterioration of its natural re- ment et de la dégradation de ses ressources
naturales, consecuencia del fenómeno de la sources as a consequence of a pollution naturelles, conséquence du phénomène de la
contaminación generada por las industrias phenomenon caused mainly by industries pollution provoquée principalement par les
y los vehículos de motor, principalmente. and motor-powered vehicles. This gener- industries et par les véhicules à moteur. Cela
Esto genera un costo ambiental que están ates an environmental cost which is being engendre un coût environnemental qu’amor-
absorbiendo las personas y/o los países que absorbed by people and/or countries who tissent les personnes et/ou les pays qui subis-
sufren dichos efectos, y no tanto los que los are suffering from those effects and not by sent ces effets et non pas tant ceux qui les
provocan. Es necesario, por lo tanto, desa- those causing them. Therefore, it is essen- génèrent. Il faut par conséquent développer
rrollar métodos integrales de evaluación de tial to develop comprehensive assessment des méthodes complètes d’évaluation des
impactos ambientales para internalizarlos en methods of environmental impact to inter- impacts sur l’environnement afin de les inter-
la contabilidad de costos de las empresas, y nalize them in the cost accounting of com- naliser dans la comptabilité des coûts des en-
mejorar la toma de decisiones. panies and improve decision making. treprises et d’améliorer la prise de décision.

Palabras clave: yAgotamiento yDeterioro yRecursos Naturales yContaminación yImpacto ambiental yContabilidad de costos

Keywords: yExhaustion yDeterioration yNatural resources yPollution yEnvironmental impact yCost accounting

Mots-clés: yÉpuisement yDégradation yRessources naturelles yPollution yImpacts sur l’environnement yComptabilité des coûts

E
l estudio del medio ambiente se ha conver- nes entre los organismos y el ambiente, así como la
tido en uno de los tópicos más comentados interacción entre ellos mismos (Bifani, 2007).
en los últimos años, dado el deterioro y la Si se plantea entonces que la ecología es la ciencia
degradación de que han sido objeto los re- que estudia y analiza todas las posibles implicaciones
cursos naturales a nivel mundial.Actualmen- que se derivan de las interacciones entre los seres
te, el mundo está inmerso en una dinámica de transfor- vivos y el medio ambiente que los rodea, y además
mación negativa del entorno, debido a la contaminación explica las relaciones que mantienen los seres vivos
del agua, aire, suelo y de la atmósfera, provocando diver- entre sí en condiciones naturales, esto significa como
sos fenómenos, tales como el cambio climático, la des- consecuencia que la ecología es la ciencia que analiza
trucción de los bosques, la extinción de especies anima- el funcionamiento de la biosfera. Es decir, la biosfera
les y un decremento en la calidad de vida de los seres es el conjunto formado por toda materia viva y el am-
humanos, afectando todo esto a la ecología. biente físico que la rodea (Bifani, 2007).
El término ecología fue acuñado en el año 1866, La biosfera, como el sistema material formado por
momento en que Hackel la definió como “La ciencia los seres vivos, junto con el medio físico que le rodea,
del hábitat” (del griego oikos, que significa casa). Hac- se ve seriamente afectada en corto plazo por el ago-
kel pretendía crear una nueva disciplina dentro de la tamiento de los recursos naturales, y en el mediano
biología que estudiara los organismos en su ambiente y largo plazo por la degradación de los mismos. Este
natural. En la actualidad, la definición de Hackel se ha ecosistema global –biosfera– sin duda tiene un valor
quedado obsoleta, ya que no contempla el carácter económico, dado por el hecho de que proporciona
sistémico del mundo natural, a lo que posteriormen- servicios que permiten satisfacer necesidades huma-
te, en la publicación de S. Frontier y D. Pichot-Viale, nas, y como consecuencia impactar positivamente el
de Ecosystems Estructure, functionnement evolution, la bienestar de las personas. Estos servicios se pueden
ecología es definida como “La ciencia de la naturaleza clasificar de la siguiente forma (Azqueta, 2002):
y de lo vivo, que estudia la historia de los sistemas y
el comportamiento de las interacciones”. De acuer- • La biosfera representa para los humanos el moti-
do con lo anterior, se puede concluir que ecología es vo de la vida y de su diversidad, radicando en este
una ciencia pluridisciplinaria que estudia las relacio- hecho su gran valor.

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


38
Impactos ambientales

• Los recursos de la biosfera forman parte del pro- por lo tanto, de la voluntad para estimar y agregar el
ceso de producción de bienes y servicios. No se valor de los servicios naturales que utiliza en su fun-
trata únicamente de usar los recursos naturales ción de decisión (Azqueta, 2002).
para la elaboración de bienes y servicios; la calidad Este fenómeno ha alcanzado a todos los países
del aire, por ejemplo, determina en gran medida la del orbe, impactando de manera significativa el estilo
productividad con la que los factores de produc- de vida de la población, ya que tanto la industria de la
ción son capaces de generar productos valiosos transformación como los vehículos de motor emiten
para la alimentación de los seres vivos. desechos contaminantes que afectan la salud de la mis-
• La biosfera, gracias a su capacidad de asimilación, ma. Esto conlleva a deteriorar las economías familiares
captura muchos de los residuos y desperdicios y de los países, ya que existe un esfuerzo monetario por
que provoca la actividad económica, mismos que subsanar los efectos nocivos, tanto en las instituciones
la sociedad busca eliminar, y no solamente los ab- de salud pública como en las privadas; surgiendo desde
sorbe, sino que, en ocasiones, los transforma de la perspectiva de la justicia una inequidad de trato, ya
nuevo en productos que vuelven a tener un valor que el desembolso económico lo realiza el que sufre la
económico. problemática y no el que la provoca.
A partir de este razonamiento, la
economía ambiental fija su postura y de-
sarrolla una serie de planteamientos que
tienen que ver con el término de externa-
lidad negativa. Para explicar este concep-
to, se mencionará un ejemplo sumamen-
te didáctico que utiliza Diego Azqueta
(2002): cuando un empresario tiene que
pagar un salario por una jornada laboral,
él reflejará un costo lógico en función de
la productividad marginal del trabajador,
agregando, además, el valor del ocio. Por
lo tanto, será muy cuidadoso de no con-
tratar mano de obra innecesaria, debido
a que este tipo de errores impacta el
costo de su operación. Llega el momento
en que dicho empresario arroja los dese-
chos de los procesos productivos de su
fábrica al río más cercano, y lógicamente
no paga por ello, a pesar del daño que
Indudablemente, la biosfera proporciona una gran cause a sus vecinos. Está usando, entonces, de manera
cantidad de servicios que tienen un determinado valor indiscriminada los servicios de un recurso ambiental,
para los seres humanos, satisfaciendo ciertas necesi- degradándolo de tal forma que se elimina el gozo que
dades, empezando por las más básicas. Pero el otras personas hubieran podido obtener del mis-
gran problema se concentra en la asignación mo, sin haber pagado un solo peso por ello.
de recursos a través del sistema de mer- La En economía ambiental, cuando esto su-
cado, siendo éste incapaz de poner a biosfera cede, se dice que el empresario que
estas funciones un precio que refle- vierte sus residuos al río está gene-
je su valor económico. Por lo que proporciona una rando una externalidad negativa, en
aquel que utiliza las funciones de gran cantidad de este caso, al resto de los usuarios
la biosfera a su conveniencia, no del río.
considera la pérdida de bienestar
servicios que tienen un Las externalidades surgen
de quienes se ven privados por determinado valor para los entonces cuando el comporta-
este motivo de dichos servicios, seres humanos, satisfaciendo miento de una persona o em-
ya que no tiene la obligación de presa afecta la calidad de vida
pagar por este hecho. Carece, ciertas necesidades de otro(s), sin que este (o estos)

39 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


último(s) haya(n) elegido esta situación, y algo suma- tivo, este tipo de bienes no pueden racionarse como
mente importante: sin que exista un precio que lo com- los privados a través de los precios, y tienen, además,
pense. Esta carencia de precio aparece no solamente en que proporcionarse libremente. El hecho de que sea
las externalidades, sino que se pone de manifiesto en un un bien público no significa que sea gratuito, sino que
par de contextos adicionales: no puede cobrarse de manera directa en función de
su volumen de consumo, pero debido a que tiene un
• Bienes públicos. costo de producción equivalente, al igual que los bie-
• Recursos comunes. nes privados, tendrá que pagarse de manera indirecta,
a través de los impuestos o de cualquier otro meca-
Bienes públicos nismo. El que sea público tampoco significa que sea
En la mayoría de las grandes ciudades, el transporte generado por las instituciones de gobierno; de hecho,
público y la industria constituyen uno de los muchos de estos bienes son producidos por
principales problemas de contaminación la iniciativa privada. Una característica
de la atmósfera; este problema podría Dado que de este tipo de bienes es que quien los
resolverse total o parcialmente si las los recursos produce genera un valor, pero no obtie-
empresas hicieran la inversión suficiente naturales no son ne como consecuencia directa un ingre-
para modernizar sus sistemas de opera- so monetario inmediato. Es importante
ción. De hacerlo, beneficiarían a todos bienes infinitos, considerar en los estudios económicos
los habitantes de la localidad. Suponien- estos deben de los impactos ambientales que existen
do que todos los habitantes de la ciudad bienes públicos globales (capa de ozono)
conocen la magnitud del problema y to- estar sujetos y bienes públicos locales (calidad del aire
dos tienen la firme intención de solucio- a un estudio en una ciudad) (Azqueta, 2002).
narlo, pensando hipotéticamente que el económico.
ayuntamiento los invitara a contribuir con Recursos comunes
un fondo que financiara esta reconversión, la Los recursos comunes, esto es, aquellos bie-
respuesta sería en la mayoría de los casos que no tie- nes que son propiedad de un colectivo, pueden estar
nen por qué aportar cierta cantidad de dinero para definidos por el acceso restringido, o por la libertad de
restaurar la calidad del aire, el cual constituye un bien acceso. Ejemplo: En el primer caso, se tendría un club
público. Los bienes públicos están conformados por deportivo donde el acceso está restringido a los so-
dos propiedades: cios, propietarios del recurso; aun cuando en ciertos
momentos resulte sumamente difícil generar consenso
1. Si este bien se ofrece a una persona, entonces se entre los propietarios sobre las modalidades para dis-
ofrece a todas las demás. Si se realiza alguna me- frutar el bien. Los problemas empiezan a surgir cuando
jora en la ciudad con la intención de beneficiar se genera el segundo caso: recursos comunes identi-
a un sector específico de la población, el res- ficados por el libre acceso, es decir: cualquiera puede
to podrá beneficiarse de manera indirecta, aun apropiarse de éstos (aguas internacionales, acuíferos
cuando el cambio no se gestó pensando en ellos. no regulados, bosques, etcétera). Consecuencia de esta
Esta es la llamada propiedad de no exclusión. situación es la degradación y desaparición del recurso
2. Si una persona consume un bien público, no económico. Por lo tanto, no es la propiedad colectiva la
impide por esto que otra también lo consuma. que genera la desaparición del recurso económico, sino
Ejemplo: el admirar una puesta de sol no excluye el libre acceso.
a otras personas para que hagan lo mismo. Esta La toma de decisiones pareciera que no tiene la
es la llamada propiedad de la no rivalidad en el información suficiente, por lo que excluye una parte
consumo. sumamente importante del valor de los recursos am-
bientales, y carece además de los incentivos adecua-
En el momento que un bien tiene estas dos pro- dos para incluir el impacto ambiental en el momento
piedades, entonces se conoce como un bien público de decidir. Existe una diferencia entre lo que es pri-
puro. En estas circunstancias, la motivación que una vadamente rentable y lo que es socialmente rentable.
persona pudiera tener para pagar por tener acceso Profundizar en el valor que genera esta diferencia
a dicho bien es escasa. Porque pague o no pague, no y generar la legislación adecuada para que aquellos
se le puede prohibir el acceso al mismo. Por este mo- que se benefician de estos activos los incluyan en su

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


40
Impactos ambientales

contabilidad de costos resultaría, sin lugar a dudas, prioritarias (ejemplo: agua para aseo personal, para
un paso en la dirección correcta. Esto genera una lavar la ropa...), y como consecuencia el nivel de bien-
dificultad adicional, ya que la decisión reconoce una estar o satisfacción que se obtiene presenta un com-
disyuntiva: degradación de los recursos naturales con portamiento inverso, decrece de manera sostenida
su respectivo pago, o no degradar; por este motivo hasta llegar a niveles muy bajos, esto es, muy lejos de
es necesario identificar aquellas situaciones que son la supervivencia y de la urgencia (ejemplo: agua para
ecológicamente viables, y que no pongan en peligro lavar el coche, para regar el jardín...).
el presente y futuro de nuestro entorno. Entonces, la primera unidad de satisfacción pre-
Dado que los recursos naturales no son bienes senta un valor infinito, ya que satisface la necesidad
infinitos, deben estar sujetos a un estudio económico. más básica. La unidad de satisfacción presenta un valor
Muy a menudo está íntimamente ligado el concepto finito, una vez que satisface necesidades menos básicas,
degradación ambiental con los procesos productivos, cumpliéndose el hecho de que cuanto más se tiene de
de distribución y consumo de bienes y servicios de algo, menos añade el tener un poco más. En el
las empresas públicas y/o privadas, visto como una análisis económico esto se conoce como
consecuencia indeseable. Partiendo de esto, es ne- Existe “Ley del decrecimiento de la utilidad
cesario evaluar cuidadosamente el bienestar que marginal del consumo”. El determinar
proporciona la satisfacción de estas necesida-
una gran las unidades de medición del nivel de
des, con el costo de hacerlo, para buscar algún cantidad de bienestar resulta un tanto complejo,
elemento de equilibrio (nivel de contamina- esfuerzos por ya que se trata de cuantificar algo
ción óptimo). fundamentalmente subjetivo; sin
Pensando en algún activo que nos ge- evaluar de una embargo, el análisis económico
nere cierto nivel de satisfacción, podemos manera integral convencional busca resolver este
imaginar que la escasez del mismo está re-
lacionada con un alto grado de bienestar,
todos estos costos tipo de situaciones a través de la
disposición a pagar de una persona
esto es, el tener acceso de manera limi- relacionados con el por esa cantidad adicional del bien.
tada a un cierto bien nos generará como medio ambiente, Esto es, si la persona decide ad-
consecuencia un alto nivel de satisfacción, quirir esa última unidad del bien,
que en algunos casos puede ser hasta infini- para poder entonces se asume que el valor
to (ejemplo: agua para beber); mientras que generar en un que le concede al cambio espera-
conforme aumenta la posibilidad de adquirir do en el bienestar que dicha unidad
dicho activo, éste se va destinando de manera
futuro nexos adicional le proporciona es, al menos,
paulatina a cubrir necesidades cada vez menos de justicia igual al que le habría generado dedicar
esa misma cantidad de dinero a ha-
cer cualquier otra cosa (compra
de algún otro bien, ahorrarlo,
depositarlo en el banco, e in-
cluso regalarlo). Consecuen-
temente, el valor del beneficio
marginal que cada unidad adi-
cional genera en el consumi-
dor se mide en dinero, esto es,
considerando la disposición
a pagar de las personas por
poseer dicho bien. Mientras
que el nivel de contaminación
óptimo se alcanza cuando el
valor que genera en nivel de
satisfacción y/o bienestar, la
última unidad consumida del
bien es idéntica al valor que
se sacrifica para hacerlo. En este

41 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


punto se garantiza la máxima diferencia entre el bene- sumo y, como consecuencia, el deterioro ambiental
ficio total que proporciona el consumo de todas las disminuiría, con lo que habría logrado internalizar la
unidades y el costo total de su suministro. externalidad anterior mediante el pago.
Hay una serie de costos en los que la población Determinar el nivel de contaminación óptimo
incurre para tener acceso a ciertos niveles de bienes- requiere una identificación y cuantificación moneta-
tar, reflejándose en el punto óptimo o punto de equi- ria de todos los costos ambientales en los que se
librio. Normalmente, las empresas sólo consideran los incurren al producir y distribuir un bien o servicio. En
costos que le han implicado un flujo de efectivo; sin la actualidad existe una gran cantidad de esfuerzos
embargo, los procesos son mucho más complejos que por evaluar de una manera integral todos estos cos-
esto y habría que considerar los siguientes costos (Az- tos relacionados con el medio ambiente, para poder
queta, 2002): generar en un futuro nexos de justicia entre el que
contamina y aquel que es víctima de la contamina-
• El costo de oportunidad del recurso. ción, así como estimular a ambas partes de la balanza
• El impacto ambiental de las obras necesarias para para que irrumpan en una nueva forma de relacionar-
generar el bien que satisfaga las necesidades de se con la naturaleza.
los usuarios, esto es, externalidades negativas que
disminuyen el bienestar de la población. Bibliografía
• Costos ambientales de las empresas producto- Azqueta Oyarzun Diego (2002). Introducción a la eco-
ras (procesos de producción y distribución) que nomía ambiental. Editorial Mc Graw Hill. Primera
tampoco están reflejados en el precio, ya que no Edición.
forman parte de la contabilidad de las mismas. Bifani Cosentini Paolo (2007). Medio ambiente y desa-
• Costo de restitución del estado original que guar- rrollo. México: Editorial Universitaria. Segunda
dan los recursos naturales. Edición.
Notas tomadas de material documental de Máster en
El ejemplo más ilustrativo tiene que ver con el Ingeniería Ambiental de la Empresa. La biosfera.
proceso de suministro de agua potable a una población, Definición y características ecológicas fundamenta-
de acuerdo con la obra de Diego Azqueta (2002): les. Barcelona, España: Universidad Oberta de
Normalmente se incurre en costos ambientales Cataluña, 2003.
que no impactan el precio que el usuario paga por
ella. Por lo que el costo marginal que se encarga
de alcanzar el óptimo es una subvaluación del
costo total que le permite a la población
disfrutar de agua potable en sus ho-
gares; no incluye el valor del agua
producida por la naturaleza, ni
la degradación ambiental en su
captación, depósito, traslado y
utilización. Debido a esto, el
consumidor está lejos de cu-
brir el valor que la sociedad
sacrifica para proporcio-
narle el agua que requiere.
El resultado de esto es un
consumo excesivo del bien
y una degradación ambien-
tal superior a la deseable. Si
el consumidor pagara la to-
talidad de los costos que se
generan en este proceso, con
toda seguridad reduciría el con-

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


42
“…las ciudades
pueden asociarse
de acuerdo con
el denominador
común que
comparten, ya
sea geográfico,
de perfil y/o
temático1.
Ahora bien,
a partir
de esa alianza,
la orientación
puede ser más
estratégica…”.

Una tipología sobre la


internacionalización
de las ciudades
Ray Freddy Lara Pacheco
Máster en Ciencias Sociales. Profesor de Relaciones Internacionales en la UNIVA, Centro
Universitario del Norte y Sistema Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.

43 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


AÑO XXV. NÚM. 71. SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2011. pp. 43-58
Una tipología sobre la interna- A city internationalization Une typologie de
cionalización de las ciudades typology l’internationalisation des villes

Resumen Summary Résumé


En las últimas tres décadas, las ciudades During the last three decades, cities have Ces trois dernières décennies, les villes ont
han retomado como estrategia económica, reintroduced as an economical, political, repris comme stratégie économique, politi-
política, social y cultural, el posicionamien- social, and cultural strategy, an international que, sociale et culturelle le positionnement
to internacional mediante diversas formas positioning through various projection international à l’aide de différentes formes
de proyección, pero no todas las ciudades means. However, not every city is able de projection, mais toutes ne peuvent pas
pueden implementarlas, ya que dentro de la to implement these projection means les mettre en œuvre puisqu’existent dans
tipología, existen unas más complicadas de since within their typology, there are la typologie certaines formes plus compli-
adoptar, diseñar e implementar por la ca- more difficult ones to adopt, design, and quées à adopter, à concevoir et à mettre en
pacidad de recursos políticos, económicos implement due to the capacity of political, application du fait de la quantité de ressour-
y humanos que se necesitan para su con- economical and human resources needed ces politiques, économiques et humaines
creción. A pesar de ello, esta estrategia es for their realization. In spite of this, said requises pour leur concrétisation. Malgré
un claro ejemplo del fenómeno conocido strategy is a clear example of the known cela, cette stratégie constitue un exemple
como globalización. phenomenon known as globalization. clair du phénomène dit de mondialisation.

Palabras clave: yInternacionalización de ciudades yParadiplomacia yCooperación descentralizada yAsociaciones y Redes de ciudades
yMercadotecnia de ciudades yCiudades modelo

Keywords: yCity Internationalization yParadiplomacy yDecentralized Cooperation yCity Networks and Associations
yCity Marketing yModel Cities

Mots-clés: yInternationalisation de villes yParadiplomatie yCoopération décentralisée yAssociations et réseaux de villes


yMercatique de villes yVilles modèles

L
as ciudades2, a lo largo de la historia, mucho de los Estados-Nación, las ciudades pasaron a un segun-
antes de que existiera el Estado-Nación, eran do nivel; si bien mantenían muchas de sus funciones, el
la unidad básica en la formación de riqueza, control dependía de los gobiernos nacionales. Desde
en la creación de cultura, en el desarrollo hace un siglo y medio, han sido objeto de reflexión de
de la sociedad, etcétera. En otras palabras, poetas, novelistas, historiadores, economistas, planifica-
las ciudades eran, “a lo largo de siglos, el dores, utopistas, sociólogos, antropólogos,
lugar (real y simbólico) de la ausencia de En las ciencias geógrafos, entre otros, es decir, “el arco
reposo” (Pipitone, 1998:2), ya que en su iris de perspectivas revela la compleji-
seno, éstas promovían nuevas formas de interdisciplinarias, dad y riqueza de la ciudad” (Méndez,
vivir en sociedad: a) Origen del individuo como es este 2006:5). Pero es hasta nuestra época, y
y sociedad; b) Surgimiento de los grupos “gracias al proceso de globalización e in-
sociales; c) Creación de mecenazgos campo del formacionalización4 de los procesos de
artísticos; d) Innovación tecnológica; e) conocimiento, se producción, distribución y gestión, que
Difusión de estilos de vida; f) Nuevas for- debate si todos los modifican profundamente la estructura
mas de producción; g) Origen del comer- espacial y social de las ciudades en todo
cio a larga distancia; h) Redes de comuni- nuevos cambios el planeta. Este es el sentido más direc-
cación. A pesar de todo ello, concuerdo funcionales son una to de la articulación entre lo global y
con lo que señala Pipitone (1998): que las lo local” (Borja & Castells, 2006: 33-35).
ciudades no construyeron arquitecturas consecuencia de la Debido a esta articulación, las ciudades
institucionales3 capaces de regular sus re- globalización actuales y las del futuro están aprendien-
laciones (de convivencia y dominio) que sí do mecanismos e instrumentos para que
construirían los Estados-Nación.Aunque sí trascendieron se den estos cambios de una manera más rápida, y su
fuera de sus territorios, mediante la proyección extramuros proyección internacional es muy importante para lo-
y que, gracias a ello, los puntos señalados anteriormente grar estos objetivos.
fueron apropiados por otras ciudades. El presente documento tiene como objetivos nom-
Durante los tres siglos posteriores al surgimiento brar, describir y ejemplificar las formas de proyección

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


44
Internacionalización de las ciudades

internacional que las ciudades pueden implementar para movimientos sociales, lo que provocó que se revisaran
insertarse en la época de la globalización e informaciona- los niveles de análisis de las relaciones internacionales.
lización. La hipótesis de trabajo es que todas las ciudades Ejemplo claro lo tenemos en los planteamientos de Ha-
tienen la capacidad de internacionalizarse, lliday (2002), donde la problemática cons-
pero no en todas las formas posi- titutiva de éstas es la interacción de
bles pueden hacerlo, ya que lo nacional y lo internacional,
dentro de la tipología de de lo interno y lo externo;
proyección internacio- es decir, se debe tener
nal de las ciudades, en cuenta que ningún
existen unas más Estado puede tener
complicadas de di- historia puramente
señar e implemen- nacional; de la mis-
tar que otras, por ma manera, tam-
cuestiones políti- poco puede haber
cas y económicas, ninguna teoría de la
así que muchas de economía, del Esta-
las ciudades se in- do o de las relaciones
ternacionalizan en un sociales, que ignore el
primero y segundo nivel. impacto formativo de la
Este documento estará di- dimensión internacional.
vidido en tres apartados: el pri- Para este autor6, “el es-
mero desarrollará la importancia de tudio se enfoca en tres formas de
la ciudad como actor internacional y las mo- interacción: las relaciones entre Estados, las
tivaciones que tienen para proyectarse. El segundo apar- relaciones no estatales o transnacionales que tienen
tado presentará los temas donde las ciudades pueden lugar a través de las fronteras, y el funcionamiento del
intervenir para proyectarse internacionalmente. El últi- sistema, cuyos componentes principales son los Esta-
mo apartado se enfocará en la tipología de la proyección dos y las sociedades” (Halliday, 2002: 25). Las interac-
internacional (paradiplomacia, cooperación descentralizada, ciones que nos plantea como elementos constitutivos
asociaciones y redes de ciudades, city marketing, ciudades mo- de las relaciones internacionales son conocidas como
delo) de este tipo de lugares. las interacciones interestatales, trasnacionales y las
sistémicas. ¿En qué nivel de análisis o forma de inte-
La ciudad como actor internacional racción podríamos situar el estudio de las ciudades?
Concuerdo con la postura de Mingst (2006) sobre el Para tratar de situar en alguna de las interacciones a
concepto de las relaciones internacionales, a saber: las ciudades, es necesario plantearnos: ¿cuáles han sido
sus funciones en estos treinta años?
Son el estudio de las interacciones entre los diversos La importancia que han adquirido en los últimos
actores que participan en la política internacional, años las ciudades en el campo internacional7 es variada.
entre los cuales están los estados, las organizacio-
Los signos del creciente protagonismo de las ciudades
nes internacionales y no gubernamentales, entidades
subnacionales como burocracias y gobiernos loca-
(Borja & Castells, 2006) nos ofrecen una serie de ejem-
les5, e individuos. Asimismo, tratan del estudio de las plos de tal dinámica: durante las décadas ochenta y no-
conductas de dichos actores cuando estos actúan, venta, en Estados Unidos, las ciudades desempeñaron
ya sea en conjunto o por separado, en los procesos un importante papel en el cambio político y de política
políticos internacionales (Mingst, 2006: 25-26). económica en la nación, ya que ciudades como Los Án-
geles, San Francisco, Detroit y Seattle, por medio de la
En las ciencias interdisciplinarias, como es este planificación estratégica y la cooperación público-pri-
campo del conocimiento, se debate si todos los nue- vada, demostraron a su vez la negatividad de la política
vos cambios funcionales son una consecuencia de la neoliberal de Ronald Reagan o George Bush, así como
globalización. El motivo principal fue que desde la dé- la capacidad de respuesta de las ciudades ante las adver-
cada de los ochenta hasta nuestros días, más actores sidades económicas que se originaban. Otro ejemplo, el
nacionales y subnacionales se han insertado en la esfera derrumbe de los sistemas comunistas estatalistas, tuvo
internacional, desde los bloques económicos hasta los su expresión principal en las ciudades: Berlín, Budapest,

45 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


Praga, Varsovia, y es en estas mismas donde se ha re- cios, en especial los sectores de servicio más innovado-
construido no solamente la organización democrática, res, especulativos e internacionalizados” (Sassen, 2005:
sino también la economía competitiva. 31), y las ciudades asiáticas se han ido especializando en
Otra forma para entender su importancia es que estos sectores desde la década de los setenta.
han tenido un auge significativo en el campo de la eco- Por último, el elemento determinante para enten-
nomía; a tal grado, que se ha llegado a afirmar que son der la importancia de las ciudades es la articulación
“las nuevas multinacionales de los países” (Castells & entre lo global y local de los últimos treinta años. El
Borja, 2006: 190), donde: fenómeno llamado globalización se aplica hoy, tanto a la
(…) los gobiernos locales disponen de dos importan-
economía (como medio económico adecuado para la
tes ventajas comparativas con respecto a sus tutores optimización de sinergias), a lo administrativo (gestión
nacionales. Por un lado, gozan de una mayor capaci- hacia el interior de su jurisdicción y las relaciones de
dad de representación y de legitimidad en relación hermandad con ciudades de otros países), así como
con sus representados: son agentes institucionales de a la cultura (identidades locales), pero es preciso que
integración social y cultural de comunidades territo- las ciudades tengan el peso político —que tampoco
riales. Por otro lado, gozan de mucha más flexibilidad, tuvieron en la Edad Media, y que dieron paso a la hege-
adaptabilidad y capacidad de maniobra en un mundo monía del Estado-Nación— que les corresponde ante
de flujos entrelazados, demandas y ofertas cambian-
los efectos que genera la globalización, tanto en lo que
tes y sistemas tecnológicos descentralizados e inte-
ractivos8 (Castells & Borja, 2006: 19).
respecta a los recursos como a su voz internacional.
Las ciudades se han convertido en el escenario en el
Para otros, la creciente economía global se organi- que se acumulan tensiones, desarrollo y nuevas formas
za en las ciudades, “la cual a su vez no tiene centro par- de expresión sociales, por lo que deben contar con
ticular, pero hay muchos centros y zonas de concentra- instrumentos teóricos y metodológicos de las relacio-
ción” (Steinberg, Garnelo y Zwanenburg, 2001: 3). Con nes internacionales para ser estudiadas y analizadas
estas ideas podríamos incluir a las ciudades dentro de desde el campo no reflexivo.
las interacciones trasnacionales, ya que, tomando como
referencia los planteamientos citados anteriormente, la Agenda urbana hegemónica
ciudad se presenta como un actor global (nuevas mul- El análisis económico espacial y, por tanto, el de las ciu-
tinacionales) y local (organización de dades, giran en torno a la consideración de las variables
la economía global), es decir, las que determinan el crecimiento y a los diversos mode-
El relaciones de las ciudades no los de localización.“La creciente internacionalización de
elemento son estatales, sino transna- la vida económica, política, social y cultural ha afectado
determinante cionales, que tienen lugar a también a las ciudades, principales nódulos de relación,
través de las fronteras. producción e intercambio” (Castells & Borja, 2006: 317).
para entender Pero el protagonismo Así, “factores necesarios para ganar en competitividad
la importancia de económico de las ciuda- y crecimiento son: nivel de capital humano, infraestruc-
des es aún más evidente, turas de telecomunicaciones, capacidad de absorber y
las ciudades es la especialmente en Asia con procesar información, capacidad de organización y de
articulación entre lo ciudades como Seúl,Taipéi, cooperación entre agentes con objetivos comunes”
global y local de los Hong Kong, Singapur, Ban- (Termes, 2006: 1). Para Termes (2006), Castells y Borja
gkok, Shanghái, Tokio, Hanói, (2006), las ciudades se enfrentan a una serie de retos,
últimos treinta entre otras, las cuales se dis- la globalización y la reestructuración económica9; la in-
años tinguen por ser las más compe- clusión social10; el medio ambiente urbano y la gober-
titivas, ya que “históricamente, las nabilidad11. Estos retos se ven tipificados en la Agenda
ciudades les han dado a las economías Urbana Hegemónica (AUH).
nacionales los sistemas de gobierno, y a las sociedades En ese sentido, “el papel de las ciudades en ‘la era
algo que podemos definir como centralidad. En térmi- de la información’ es ser medios productores de in-
nos de su función económica, las ciudades proporcio- novación y de riqueza, pero es, aún más, ser medios
nan economías de aglomeración, concentraciones ma- capaces de integrar la tecnología, la sociedad y la ca-
sivas de información sobre los últimos acontecimientos, lidad de vida en un sistema interactivo, en un sistema
o sea un mercado” (Sassen, 2005: 36). En otras palabras, que produzca un círculo virtuoso de mejora, no sólo
“son los lugares preferidos para la producción de servi- de la economía y de la tecnología, sino de la sociedad

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


46
Internacionalización de las ciudades

y de la cultura” (Castells, 2001: 7), en que las ciudades Con esta información podemos asumir que, tan-
son “el espacio donde se expresan las complejidades to la globalización, la vocación y función de ciudad, la
de los procesos que se han producido en el último circulación de la información, junto con la AUH de las
tiempo como consecuencia de la globa- ciudades, pretenden establecer políticas,
lización de la economía y del auge de metas y programas para el desarrollo
las políticas neoliberales que se aplican Las ciudades de las municipalidades predominante-
a la producción y gestión del hábitat ur- necesitan hoy mente urbanas donde hoy día viven la
bano” (Falú y Marengo, 2002: 212). Así, gran mayoría de los seres humanos en
concuerdo con la idea de que la AUH
promocionarse el mundo, y donde se concentra la ma-
es una expresión de la etapa contem- internacionalmente, yor dinámica económica, social y terri-
poránea del capitalismo y, más aún, “esta ya que tienden torial del sistema mundial; por lo tanto,
agenda difunde un ideario sintonizado se erigen como los agentes promotores
con los llamados ‘impulsos globales’ y a integrarse a del cambio en el desenvolvimiento eco-
se apoya en la codificación de acciones sistemas o ejes nómico, en que uno de los mecanismos
deseables para los gobiernos locales centrales para lograr estos objetivos es
que buscan su inclusión competitiva en
trasnacionales posicionarse internacionalmente.
el nuevo mapa del mundo” (Sánchez &
Moura, 2005: 22). Internacionalización de las ciudades
La globalización económica plantea nuevos desa- Lo que se conoce como internacionalización o pro-
fíos que se ven reflejados en la AUH, y éstos a su vez yección internacional de las ciudades y sus gobiernos
en las políticas urbanas, donde los gobiernos naciona- locales se podría entender de la siguiente manera:
les se han venido distinguiendo por su poca capacidad “Tradicionalmente, las relaciones exteriores son una
para actuar sobre procesos funcionales propios de competencia exclusiva del gobierno nacional. Sin em-
sus economías y sociedades, mientras que las ciuda- bargo, las ciudades necesitan hoy promocionarse in-
des han logrado adaptarse a la transformación de los ternacionalmente, ya que tienden a integrarse a sis-
mercados, las tecnologías y la cultura (Castells & Hall,
1994). Por ello, es importante conocer cuáles son los
temas de la AUH donde las ciudades tienen el dere-
cho a intervenir; para muchos especialistas, que toman
en consideración la Segunda Conferencia Mundial de las
Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (HABI-
TAT II), realizada en Estambul en 1996, estos son los
temas que determinan la configuración de la agenda:

Migración, dinámicas poblacionales y la estratifica-


ción de las ciudades. Desarrollo económico pro-
ductivo de las ciudades (“municipio productivo”).
Creación de empleo. Comercio y mercados. Alivio
a la pobreza. Niños y mujeres (inclusive aspectos
de género), y juventud. Desarrollo humano: salud,
educación, deporte, cultura, generacional. Servicios
e infraestructura. Ciencia y Tecnología. Transporte.
Medio ambiente. Prevención y mitigación de desas-
tres. Hábitat. Centros urbanos y centros históricos.
Tenencia de tierras. Catastros, recaudación y finan-
zas municipales. Planificación territorial y normas
urbanísticas. Descentralización, metropolización y
distritación de las municipalidades grandes. Mejor
eficiencia y eficacia de la gestión urbana, fortaleci-
miento institucional (y sistemas de información mu-
nicipal). Asociación público-privado-sociedad civil.
Seguridad ciudadana (Steinberg, et. ál. 2001: 3-4).

47 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


temas o ejes trasnacionales, forman parte de redes y des supralocales que llegaron a veces a tener envoltu-
organizaciones regionales o mundiales de ciudades y ra institucional, y una fuerza política y económica que
autoridades locales, multiplican sus relaciones bilate- las convertían en piezas fundamentales al reino al que
rales y multilaterales12” (Borja & Castell, 2006: pertenecían” (Estades, 2009).
164), donde la internacionalización de las Con el paso de los años, y con la pérdida
ciudades tiene un claro reflejo institucional Dentro de de poder de las ciudades, los hermanamientos
en la participación activa de los gobiernos pasaron a un segundo plano como meros
urbanos y de los principales agentes de
cada país se actos protocolarios de amistad. Fue hasta
desarrollo en la vida internacional, bási- le puede asignar después de la Segunda Guerra Mundial
camente a través de tres mecanismos: el concepto que cuando fue imperativo el apoyo de las
1) La participación en las asociaciones ciudades devastadas por el conflicto bé-
de ciudades; 2) La inserción en redes, mejor les parezca, lico13. Así que se retomó este mecanis-
y 3) El desarrollo del city marketing y por ejemplo en Rusia mo de internacionalización, como for-
la presencia activa en eventos interna- ma de emparentar poblaciones exiliadas
cionales (Borja & Castells, 2006: 320).
y Reino Unido se a causa de la guerra, de sus territorios de
Lo interesante de estos tres me- definen como origen, reactivar relaciones comerciales y
canismos de proyección internacional, a ciudades de turismo, y fomentar lo que se conoce
diferencia de otros, es que la cooperación como “solidaridad interlocal” (Estades, 2009),
descentralizada, así como los hermanamien- gemelas que luego trascendería a ciudades muy aleja-
tos, sí dependen por completo de la iniciativa das y con situaciones políticas, económicas y
del gobierno local, mientras que en los tres mecanis- socioculturales, completamente diferentes a la realidad
mos que plantean Borja y Castells, no es necesaria una de la ciudad con la que se acordaba el hermanamiento.
postura o un liderazgo claro por parte del gobierno Una de las grandes discusiones en este mecanis-
—pero sí se necesita su apoyo— y, además, la inter- mo es evaluar cuál es el mejor modelo de hermana-
vención de otros actores (sector privado, universidad, miento que existe, ya que se expone la existencia de
sociedad civil, sindicatos, etcétera) es crucial para lo- dos modelos definidos:
grar los objetivos que plantea el city marketing, la inser-
ción de redes formales e informales, y la asociación de En el modelo europeo se concibe al “hermanamien-
ciudades —algo que no es necesario, salvo los actores to” como una manifestación relativamente informal
de acercamiento y amistad con ciudades o colecti-
que se verían afectados en los hermanamientos y la
vidades locales de otros países, y a un “acuerdo de
cooperación—. Además de estos cinco mecanismos, cooperación descentralizada” como un instrumento
he decidido incluir un sexto, el más complejo de to- efectivo y serio de colaboración internacional, al
dos, los modelos de ciudad que pueden ser exporta- cual se dota, inclusive, de recursos humanos y fi-
bles a otros lugares (ver tabla 1). nancieros para su operación. En tanto, el modelo
estadounidense considera la participación ciudadana
Hermanamientos de ciudades como eje central bajo el esquema de “ciudades her-
Como se comentó en la introducción, la proyección manas” (Ruiz, 2009: 264).
extramuros de las ciudades medievales fue uno de los
mecanismos que tenían estos lugares para fomentar Estos modelos tienen claramente definido el tér-
el comercio y sus relaciones de amistad para evitar mino que denota la relación; mientras que en Estados
algún conflicto entre éstas; podríamos considerar que Unidos y México se les conoce como ciudades herma-
son el primer mecanismo de internacionalización de nas, en la Unión Europea, Japón y China se definen como
ciudades, así como el inicio del fenómeno paradiplo- ciudades amigas, aunque dentro de cada país se le puede
mático. Esta proyección extramuros es el antecedente asignar el concepto que mejor les parezca, por ejemplo
de los hermanamientos de ciudades, ya que gracias a en Rusia y Reino Unido se definen como ciudades ge-
ello, “se superaban los exclusivismos locales, se auna- melas, en Alemania como Partnerstadt y en Francia como
ban fuerzas para la gestión de fines comunes, se re- Jumelage. Si podría existir una diferencia en terminología
solvían conflictos y se sentaban, en fin, las bases de dentro de los modelos estadounidense y europeo, es
actuaciones solidarias beneficiosas para el conjunto de la especificidad del sector donde se va a hermanar la
las comunidades vecinales que, manteniendo su propia ciudad en el modelo estadounidense, mientras que en el
personalidad independiente, se integraban en entida- europeo es más abarcador (Sister Cities, 2011).

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


48
Internacionalización de las ciudades

TABLA 1
Características de los tipos de proyección internacional de las ciudades
Características de los Periodo de
Actores centrales
tipos de proyección Recursos Aceptación de la concreción Reconocimiento
que intervienen en su
internacional de económicos sociedad civil (primeros Internacional
concreción
las ciudades resultados)
Entre los que suscribieron
Hermanamientos Gobierno Local Mínimos Nula identificación 6 meses a 1 año el acuerdo y las instancias
promotoras
Identificación sólo en
Entre los que suscribieron
Cooperación • Gobierno Local los sectores donde
Mínimos 6 meses a 1 año el acuerdo y las instancias
descentralizada • Sociedad Civil se ve el impacto de la
promotoras
cooperación
• Gobierno Local Identificación sólo en los
Asociación de Entre los miembros de la
• Sector privado (cámaras Mínimos sectores donde se ve el 6 meses a 1 año
Ciudades asociación
locales, PYMES, GE y ETN) impacto de la asociación

• Gobierno Local Identificación sólo en los


Entre los miembros
Redes de Ciudades • Sector privado (cámaras Altos sectores donde se ve el 6 meses a 1 año
de la red
locales, PYMES, GE y ETN) impacto de la red

• Gobierno Local
• Sector privado (cámaras Identificación con la Muy alto entre
City Marketing Altos 1 año a 3 años
locales, PYMES, GE y ETN) mayoría de la sociedad las ciudades
• Universidades
• Gobierno Local
• Sector privado (cámaras
Muy alto reconocimiento
locales, PYMES, GE y
Identificación con la mediante la replicación
Modelos de Ciudad ETN) Muy Altos 3 a 6 años
mayoría de la sociedad de su modelo en
• Universidades
otras ciudades
• Sindicatos, ONG y otros
actores

En otras palabras, estos acuerdos de amistad en- si aquellos se refieren a una cooperación meramente
tre dos localidades, independientemente del modelo económica y asistencialista o a una acción de présta-
que sigan, buscan una relación a largo plazo, a pesar mos mutuos en el orden cultural, económico, social,
de que puede concertarse el hermanamiento en un etc.” (Estades, 2009). Aunque como primer nivel de
tiempo relativamente corto, con el objetivo de impac- internacionalización, es el recomendable para cual-
tar, mediante programas concretos, sólo en los secto- quier tipo de ciudades, ya sean pequeñas y con pocos
res donde esté involucrado el tema específico de la recursos económicos, o grandes y con presupuestos
relación entre las ciudades, desde la afinidad de raíz importantes.
histórica, la cooperación económica o una acción de
préstamos mutuos en el orden cultural, social, técnico, Cooperación descentralizada
etcétera. Un ejemplo de esta dinámica son los Esta- La cooperación descentralizada no debería ser con-
dos-Nación que gracias a sus ciudades realizan más fundida con los hermanamientos de ciudades, ya que
hermanamientos con ciudades estadounidenses, según los objetivos de esta cooperación son intercambiar
Sister Cities (ver tabla 2). experiencias, fomentar las buenas prácticas en los te-
La crítica más importante a este mecanismo de mas de la AUH y brindar apoyo económico para im-
proyección internacional es que el impacto a la so- pactar en algunos de los temas de la agenda.
ciedad es nulo, y que en el mejor de los casos, sólo
un grupo o un sector de la población será el benefi- Las expresiones “ayuda descentralizada” o “coope-
ciado por el programa que suscriban ambas ciudades; ración descentralizada” a menudo se utilizan como
sinónimos del término “ayuda gestionada por las ad-
en otros casos, el hermanamiento es de membrete,
ministraciones locales”, aunque su significado suele
donde no existe ningún programa, debido a la inexis- ser mucho más amplio. (...) El término “cooperación
tencia de un objetivo en común y, por ende, un plan de descentralizada” hace referencia exclusivamente a la
trabajo. Es por ello, y concuerdo que “no debería mez- ayuda gestionada por entes públicos que no forman
clarse la cooperación al desarrollo desde las corpora- parte de la Administración Central; es decir, comu-
ciones locales, con el hermanamiento entre ciudades, nidades autónomas, diputaciones provinciales y re-
por lo que sería necesario establecer claramente los gionales, cabildos y consejos insulares, ayuntamien-
objetivos que se persiguen con este último, es decir, tos y federaciones de municipios (FRIDE, 2007: 1).

49 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


Como concepto institucionalizado, el El cias para mitigar problemas similares, bus-
término aparece inicialmente como co- can los recursos financieros en conjunto,
operación horizontal descentralizada de término
generan relaciones de reciprocidad en
manera oficial en 1989, en la Con- “cooperación muchos temas de la AUH y permiten
vención de Lomé IV (1989), suscri-
ta entre la Comisión Europea y descentralizada” un mayor grado de participación. Así,
“el rasgo definitivamente característi-
los países del área África Caribe hace referencia co de la cooperación descentralizada
Pacífico (ACP). A partir de en-
tonces, la Unión Europea incor- exclusivamente a la y que ha constituido el punto fuerte
pora la figura a los Reglamentos
y Acuerdos Marco celebrados
ayuda gestionada por para su expansión es el papel primor-
dial de la sociedad civil en la reivindi-
con otras regiones (Latinoaméri- entes públicos que no cación, definición, e incluso gestión de
ca, Asia, Países del Magreb) desde
1992. Queda en evidencia enton-
forman parte de la esta cooperación, debido a la mayor
cercanía con estas administraciones”
ces que se trata de una innovación Administración (FRIDE, 2007:V6).
de las Comunidades Europeas en
materia de cooperación internacional, Central Si bien es el mecanismo de interna-
que busca generar relaciones con diver- cionalización más socorrido de las ciuda-
sas áreas del mundo a través del fomento des, Oxfam (2005) señala que “a pesar de los
del desarrollo –desde una óptica local– procuran- avances realizados en los años transcurridos des-
do incentivar la pluralidad de actores de base y el de el boom de la cooperación descentralizada, aún no
compromiso directo de éstos con el desarrollo de se aprovechan al máximo sus rasgos diferenciales: 1)
la cooperación (Mina & Bautista, 2007: 35). Cercanía al ciudadano; 2) Importante participación de
las ONGD en la gestión de sus recursos; 3) Menor
Los instrumentos más socorridos para la imple- presencia de intereses políticos; 4) Experiencia en los
mentación de programas enfocados en cooperación procesos de descentralización política y de competen-
económica, técnica y financiera en ciencia, tecnología, cias, y 5) Experiencia en la gestión de los asuntos más
política humanitaria y cooperación al desarrollo, son las cercanos al ciudadano.
agencias, fondos y consejos de cooperación, que buscan Otras de sus limitaciones es la proliferación de
redistribuir de la mejor manera los flujos financieros pequeños proyectos, a menudo fragmentados, en
creados para este tipo de cooperación: 1) Ayuda ofi- áreas geográficas alejadas unas de otras y que no siem-
cial al desarrollo; 2) Fondos públicos no considerados pre tienen continuidad en el tiempo, no constituye el
como ayuda al desarrollo; 3) Flujos de capital privado; mejor camino para un trabajo de cooperación que as-
4) Donaciones de ONG abocadas al desarrollo. Así, pire a consolidarse, y a ser constantemente evaluado y
el concepto más socorrido de la cooperación
descentralizada local es el “conjunto de inicia- TABLA 2
tivas de cooperación oficial al desarrollo que,
bajo el liderazgo de autoridades locales, procu- País N.° de hermanamientos
ra estimular las capacidades de los actores de
base territorial y fomentar un desarrollo más Japón 185
participativo” (Del Huerto, 2005). México 126
Este mecanismo de internacionalización, China 117
desde mediados de los noventa14, ha sido el Alemania 111
más utilizado por los diferentes tipos de uni-
Francia 88
dades subnacionales, en especial las regiones y
las ciudades. Para fines de este documento, “la Federación Rusa 74
escala de la ciudad constituye un factor con- Italia 74
dicionante de las estrategias externas de los Reino Unido 62
gobiernos locales, más allá de su estadio de
Taiwán 49
desarrollo” (Mina & Bautista, 2007: 92). Es por
ello que el formato city to city es el que utili- República de Corea 40
zan las ciudades para fomentar la cooperación
descentralizada, ya que intercambian experien- Fuente: Sister Cities International, 2011

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


50
Internacionalización de las ciudades

mejorado. Otro riesgo es el de la asunción de respon- El primer intento de crear una red internacional
sabilidades para las que no se tienen la capacitación de ciudades en el sentido más actual del término tuvo
y los recursos humanos necesarios. Una cooperación lugar en 1913 en Bélgica, donde representantes de
eficiente y profesionalizada requiere personal técni- más de veinte países crearon la Unión Internacional
co capacitado para evaluar y seleccionar proyectos, de Autoridades Locales (IULA por sus siglas en inglés).
requiere capacidad para hacer un seguimiento de su Dicho proyecto, sin embargo, se vio interrumpido por
ejecución, y requiere voluntad de informarse y re- el periodo de las dos Guerras Mundiales, y la idea sólo
flexionar continuamente sobre cuál es el trabajo de cobraría vigor nuevamente en 1951, fecha en que fue
cooperación que debe hacerse desde el ámbito local creado el Consejo de Municipalidades y Regiones Eu-
(FRIDE, 2007: 5). ropeo (CEMR) con el objetivo de aunar esfuerzos para
hacer frente a las dificultades por las que atravesaba el
Redes y asociaciones de ciudades continente después de los conflictos bélicos (Carda-
Gracias a la cooperación descentralizada, tanto las aso- rello y Rodríguez, 2007 citado por Coppel, 2011: 76).
ciaciones como las redes de ciudades, se han posicio- Así pues, ya desde principios del siglo XX se em-
nado como el mecanismo de proyección internacional prendieron los primeros esfuerzos por instituciona-
con más impacto en las urbes que no cuentan con lizar la cooperación descentralizada entre unidades
grandes recursos económicos y políticos, que tienen subnacionales, pero es a partir de 1985 que las redes
poblaciones relativamente pequeñas y de ciudades empiezan a experimentar
que no tienen la capacidad para es- Falú y Marengo un enorme auge, consolidándose
tablecer un plan de mercadotecnia como una estrategia casi obligada
de ciudades, y menos un objetivo de (2004) señalan que de la mayoría de las ciudades gran-
presentarse como una ciudad mo- estamos en el inicio del des o medianas (Borja y Castells,
delo. Falú y Marengo (2004) señalan 1997: 321). Por otro lado, “existen
que estamos en el inicio del “milenio “milenio urbano”, en el redes de ciudades, conectadas por
urbano”, en el cual la ciudad ocupa cual la ciudad ocupa un comercio y comunicación (los nue-
un rol nuevo y central en el panora- rol nuevo y central en vos medios de comunicación, con
ma mundial globalizado, y, particular- menos fronteras y obstáculos para
mente, en las situaciones de bloques el panorama mundial el mercado mundial)” [Steinberg, et.
supranacionales. globalizado ál., 2001: 4], así como por elementos
Así, las ciudades también pue- políticos y sociales. En ello tuvo una
den ser estudiadas desde otra perspec- importante contribución la existencia
tiva, como redes u organizaciones intergubernamen- de lazos digitales globales, pues estos han permitido el
tales; ejemplo de estos fenómenos lo tenemos en la desarrollo de un nuevo tipo de política territorial con
Comunidad Europea, con la creación del Comité de alcance global (Sassen, 2007). Un ejemplo de creación
Regiones, que integra a los representantes de los go- de redes de ciudades:
biernos regionales y de las ciudades, o el caso de las
Eurociudades, que han sido definidas como las multi- En agosto de 1994 se celebró en la sede de Naciones
nacionales europeas y como la force de frappe europea Unidas una reunión de las principales organizaciones
mundiales y regionales. En ella se acordó crear un
(Borja & Castells, 2006). Para ello, es importante defi-
comité coordinador de las mismas (el G4+), formado
nir este tipo de redes: por cuatro organizaciones mundiales (IULA, FMCU-
UTO, Metrópolis y Summit) y seis organizaciones
Es una estructura en la cual los nodos son las ciuda- regionales (Citynet de Asia, Eurociudades, Unión de
des, conectadas por vínculos de naturaleza socioeco- Ciudades Árabes, Coordinadora Latinoamericana de
nómica (links), a través de los cuales se intercambian Alcaldes y Asociaciones Municipales y Ciudades de
flujos de distinta naturaleza, sustentados sobre in- América del Norte). Asimismo, se convocó la Asam-
fraestructuras de transporte y comunicaciones. Las blea Mundial de Ciudades y Autoridades Locales
principales características de las redes de ciudades (AMCAL), que se celebró en 1996, con ocasión de
son la posibilidad de coexistencia de estructuras la conferencia Habitat y con el propósito de ser la
jerárquicas y no-jerárquicas, la cooperación entre base de un organismo unitario de acción conjunta y
ciudades y la generación de ventajas asociadas a la de representación entre organismos internacionales
organización de la estructura urbana y la interacción (Castells & Borja, 2006: 335).
entre sus nodos (Boix, 2003: 17).

51 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


Los objetivos15 de las redes de ciudades varían de dio de las dos también existen redes que actúan
acuerdo con el tipo de red. Sin embargo, Borja y Cas- en el ámbito de la integración regional, como es
tells subrayan los que les parecen los principales ob- el caso de Mercociudades, Eurociudades y la Red
jetivos en términos generales: “1) La estructuración Andina de Ciudades.
de un sistema de lobby frente a terceros; 2) La con- 2. Las redes con perfiles específicos comunes se re-
solidación de unos espacios territoriales, económicos, fieren a la asociación de ciudades de acuerdo con
políticos, demográficos, etc., mínimos que permitan la una característica específica que les hace compar-
generación y utilización de economías de escala y de tir una realidad determinada, lo que a su vez les
aglomeración, así como el desarrollo de infraestructu- puede generar necesidades y experiencias en co-
ras y actividades punta; 3) La inserción en un sistema mún. Algunos ejemplos son: la Unión de Ciudades
internacional que permita el acceso y la utilización de Capitales Iberoamericanas (UCCI), o el Foro de
un volumen creciente de información, el intercambio Autoridades Locales de la Periferia (FALP).
de experiencias y tecnologías; 4) La obtención de fun- 3. Finalmente están las redes temáticas, cuya fi-
ciones de liderazgo y 5) La inserción de las ciudades, a nalidad es el trabajo común, el intercambio y la
través de las redes, en espacios de actuación superio- colaboración entre ciudades en torno a un tema
res” (Castells & Borja, 2006: 321). Cardarello y Rodrí- bien definido. Por ejemplo: las comunicaciones, la
guez (2007), citados por Coppel (2011), exponen tres cultura, el empleo, el medio ambiente y los trans-
categorías principales por las que se pueden ubicar las portes, entre otros. Algunos casos concretos de
redes, a saber: redes territoriales o geográficas; redes redes temáticas son el Consejo Internacional de
con perfiles específicos comunes, y redes temáticas. las Iniciativas del Ambiente Local, y la Red Ibero-
americana de Ciudades para la Cultura.
1. Las primeras son agrupaciones de ciudades de
una misma zona geográfica que se proponen tra- Así pues, las ciudades pueden asociarse de acuer-
bajar en conjunto los temas de interés común. do con el denominador común que comparten, ya sea
En esta primera categoría podemos encontrar geográfico, de perfil y/o temático16.Ahora bien, a partir
desde redes de ciudades nacionales como la de esa alianza, la orientación puede ser más estratégica
Federación Nacional de Municipios de México y ejercer funciones de lobby —por ejemplo, incidir en
(FENAMM), hasta redes globales como Ciuda- los procesos de integración regional— o más práctica,
des y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), que es decir, enfocada en el intercambio técnico (Coppel,
por cierto es la red de ciudades más grande en 2011: 78-80). De hecho,
la actualidad, producto de la fusión en mayo de tarde o temprano se
2004 de la Unión Internacional de Autoridades Tarde o temprano concertará el derecho
Locales (IULA), la Federación Mundial de las se concertará a la participación en la
Ciudades Unidas (FMCU) y Metrópolis. En me- vida internacional de
el derecho a la las ciudades; debido a
participación que los gobiernos loca-
en la vida les son hoy, en efecto,
actores en la vida inter-
internacional nacional por la impor-
de las tancia de los temas de
la AUH que se obser-
ciudades van en las ciudades; por
ejemplo: las relaciones
económicas y culturales entre territo-
rios, por la función que tienen (o sufren)
respecto a los procesos migratorios, por
la necesidad global de que se corresponsa-
bilicen de los compromisos entre crecimiento
económico y sostenibilidad del medio ambiental,
y por su función real y potencial de integración
socio-cultural y de participación política, etcétera.

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


52
Internacionalización de las ciudades

Mercadotecnia de ciudades17 tro de las fases del plan mercadológico de las ciuda-
Una de las estrategias de internacionalización de las des, es importante crear las estrategias correctas en
ciudades es el City Marketing18 —una herramienta de relación con el análisis del entorno externo e interno
las ciencias económicas y administrativas al ser- de la ciudad, definir el nicho o mercado potencial
vicio de los gobiernos locales— que se (segmentación) al que se quiere enfocar
encarga de posicionar a la ciudad en Este la ciudad con base en los objetivos a
la mente de sus poblaciones locales, corto, mediano y largo plazo. Esta
así como de inversionistas, turistas
mecanismo de etapa de elaboración del plan de
y académicos del exterior. Es decir, internacionalización está mercadotecnia es lo más compli-
se concibe a la ciudad como una sumamente ligado a las cado en realizar, ya que necesita
mercancía y la tratan como un me- una sinergia muy importante entre
dio de atracción. La mercadotecnia ciudades modelo gobierno local, sector privado, uni-
de ciudades se puede entender como versidades y la sociedad civil en general,
una política activa de actuaciones orientadas, y esta es una de su grandes críticas, ya que es
por una parte, a identificar y determinar las necesida- muy complicado generar esta alianza de manera per-
des de sus diferentes públicos, reales y potenciales; y manente.
por otra, a desarrollar una serie de productos y ser- Las estrategias principales de este mecanismo de
vicios en la ciudad para satisfacer dichas necesidades, internacionalización dependen de las ventajas compe-
creando y potenciado su demanda (Martínez, 2006). titivas de las ciudades enmarcadas dentro de la AUH,
Se pretende: 1) Incentivar la proyección exter- las cuales se enumeran a continuación:
na de una ciudad; 2) Posicionarla adecuadamente; 3)
Crear su imagen; 4) Evaluar las potencialidades de la a) Creación de una marca-ciudad19 (por ejemplo,
ciudad; 5) Mejorar su competitividad, destacando sus I amsterdam; I NY; Puebla. Mi mero mole; Think
principales características y haciéndola más atracti- London; etcétera).
va para sus diferente públicos; y 6) Permite vender la b) Creación de atractivos [por ejemplo, calidad de
vida de los ciudadanos como en San Diego (EE.UU.)
ciudad utilizando instrumentos de comunicación, pu-
o Vancouver (Canadá); atracción de visitantes a la
blicidad y promoción. En pocas palabras, la finalidad ciudad como París (Francia) o Río de Janeiro (Brasil);
última de este tipo de mercadotecnia es el desarrollo organización de grandes eventos como la Frankfurter
de una imagen pública de aceptación en referencia a Buchmesse –Book Fair– en Frankfurt (Alemania) o el
la ciudad y los atractivos que contenga (Fernández y australian open en Melbourne (Australia)].
Paz, 2005). c) La presencia activa en eventos internacionales;
Para Kotler, Haider y Rein (1994), existen cuatro d) Creación de alianzas estratégicas con otras ciu-
elementos básicos para la mercadotecnia de una ciu- dades.
dad: imagen, infraestructuras, atracciones y gente. El e) Distribución del producto-ciudad (mediante in-
ternet, hermanamientos de ciudades, foros ciudada-
análisis de estos elementos resulta fundamental para
nos y comunicación entre ciudades).
establecer los objetivos y estrategias de la ciudad en f) Creación de ciudades modelos [por ejemplo,
su posicionamiento exterior. Así, la mercadotecnia de Ecociudad (Curitiba, Brasil); Tecnópolis (Silicon
ciudades desempeña cuatro funciones básicas (Font, Valley, EE.UU.); Ciudad Fantasía (Orlando, EE.UU.);
2003): I) Lograr una combinación óptima de las ca- Ciudad Cosmopolita (Barcelona, España), etcétera];
racterísticas y los servicios de la ciudad, desde el pun- entre otros modelos (Lara, 2010: 22).
to de vista de los residentes, visitantes e inversores.
II) Articular una oferta de incentivos que aumente el Este mecanismo de internacionalización está su-
atractivo de la ciudad para los actuales y futuros usua- mamente ligado a las ciudades modelo, ya que será
rios de sus servicios. III) Asegurar un rápido y eficien- una de las estrategias que asuman estos lugares para
te acceso de la ciudad a los mercados de interés. IV) poder exportar el modelo a otras urbes.
Transmitir al público objetivo la imagen y las ventajas
comparativas —y competitivas— de la ciudad. Ciudad modelo20
Así, el diseño de este tipo de mercadotecnia se Durante las últimas décadas, en las ciudades se han
ve reflejado en el plan de mercadotecnia de ciudades producido cambios muy significativos en su infraes-
(Elizagarate, 2008; Seisdedos, 2007; Martínez, 2006; tructura: actividades económicas, empleo, vida social
Font. 2003; entre otros autores e instituciones). Den- y cultural. Se tiene que reconocer —en mayor o me-

53 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


nor medida— a todas las ciudades del mundo como dades y comunidades; h) Participación comunitaria
integrantes del mercado mundial; pero se deben con- en las decisiones; i) Acuerdos entre el sector públi-
siderar que existen diferentes tipos de ciudades que co y el privado; y j) Planificación continuada y trans-
parencia en la gestión (Sánchez y Moura, 2005: 24).
dependen de sus capacidades de contribución a sus
economías nacionales y a la internacional; muchas de
ellas se convierten en referencia para otras ciudades, Algunos ejemplos de este tipo de ciudades, y cito
considerándolas como ciudades modelo. Esta tenden- in extenso al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
cia provoca que las ciudades busquen ser más compe- (2008), podrían ser las siguientes:
titivas, y más abiertas para innovaciones e inversiones.
Al fortalecer sus posiciones, las ciudades tienen • Los modelos que a nivel urbano procuran dar res-
que desarrollar estrategias para el avance económico puesta a condicionantes medioambientales (pro-
de la región y del país donde se sitúen, basadas en curando minimizar la huella de los asentamien-
su vocación de ciudad —su deber ser de ciudad—, tos humanos), económicos (promoviendo un alto
así como en las características profesionales de las grado de diversificación de actividades) y sociales
poblaciones urbanas, en los temas centrales para su (fomentando la interacción entre segmentos de
desarrollo, en el diseño de sus políticas públicas de población de condición dispar). Desde ese plantea-
carácter urbano, así como sus capacidades y fortale- miento, la suma del prefijo eco- al término ciudad
zas que se convierten en ventajas competitivas frente reconoce las nuevas aspiraciones a la excelencia en
a las demás ciudades. Esta estrategia o mecanismo el paradigma pujante de la sostenibilidad. A estos
de internacionalización es la más complicada de rea- modelos de ciudad se les conoce como Ecociudad,
lizar, ya que se necesitan muchos recursos financie- Ciudad Ecológica o Ciudad Sostenible; algunas ciuda-
ros para su creación; la relación del gobierno local, des que tienen el reconocimiento de este tipo de
sector privado y universitario debe ser muy modelo son: Singapur; Curitiba, en Brasil, y Wo-
fuerte, entre otros elementos. odlands, en Estados Unidos.
Estos son los elementos —con- • Si tradicionalmente las jerarquías
diciones— para convertirse en de ciudades en el sistema eco-
una ciudad modelo21: nómico se basaba en centros
de poder estructurados in-
a) Preparación para la ternamente, actualmente el
vida en comunidad, con papel de las ciudades en la
la recalificación del
economía global depende
diseño urbano y la
universalización de
de su conectividad en
servicios; b) Garan- redes de transportes y
tía de la movilidad y telecomunicaciones, es
de la accesibilidad decir, una colección de
a partir de siste- núcleos urbanos que
mas de transpor- operan como nodos
te público; c) Uso de una red económica
y ocupación del mundial. A estos mo-
suelo junto a una
delos de ciudad se les
variada estructura
funcional; d) Valo-
conoce como Hub City
ración de la atrac- y Ciudad en Red. Ejem-
tividad urbana a par- plos de estas ciudades
tir de la identidad y son Montpellier, en Fran-
cualidad ambiental; e) cia, y Kawasaki, en Japón.
Existencia de una base • Dentro del terreno de la
económica sostenible; f) simulación urbana (el nuevo
Organización funcional y urbanismo), existen ciudades
tecnológica para la realiza-
que se crean en un entorno
ción de negocios; g) Capacidad
de articulación e intercambio de
acotado en el que, previo pago de
prácticas innovadoras con otras ciu- entrada —en algunos casos—, las

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


54
Internacionalización de las ciudades

diferencias de sexo, edad, lenguaje, credo y cultura Norte, y la reindustrialización de la carretera 128 de
quedan anuladas; a estos modelos de ciudad se les Boston, Tsukuba Science City; Sendai-parque indus-
conoce como Ciudades Espectáculo (Fantasy City o trial y de investigación, y el parque industrial de la
Sin City). Las principales Ciudades Espectáculo son Ciudad Parque de Izumi; tecnópolis de Shinanogawa;
Anaheim y Las Vegas en EE.UU.; París, en Francia, y tecnópolis de Oita; tecnópolis de Kumamoto. Es per-
Macao, en China. tinente hacer del conocimiento que, para otros espe-
• Las megalópolis de Tokio, Ciudad de México, Los cialistas, las tecnópolis pueden ser conocidas como
Ángeles, Nueva York, son ejemplos del modelo de ciudades innovadoras, ciudades tecnológicas, ciberciuda-
Ciudad Policéntrica o Ciudad Hojaldre, que dentro del des, ciudades del conocimiento (o de excelencia).
mismo territorio pueden confluir varios modelos
de ciudad. La creciente división internacional del trabajo
• La globalización de la economía ha inducido un inten- ha desarrollado nuevas funciones para las ciudades,
so proceso de concentración del poder económico donde la sociedad que emerge está marcada por tres
en unas cuantas áreas metropolitanas desde las que grandes procesos históricos: la revolución tecnológica,
se ejerce el control y la dirección de la economía la formación de una economía global e informacional
mundial (son sitios clave para la prestación de servi- de producción (Castells, 2001). Así, una de las expre-
cios especializados, la financiación y la administración siones espaciales de la nueva sociedad urbana es la
de procesos económicos globales). Estas transfor- formación de las ciudades modelo y la consecuente
maciones económicas del último cuarto de siglo han promoción de sus políticas públicas a otras ciudades
alterado la relación entre las ciudades y la economía que consideren que sus ventajas son similares al mo-
mundial. Las grandes ciudades han adquirido un papel delo exportable y adaptable que quieran asumir.
estratégico: en ellas se concentran el sector financie- Como comentario final, la tipología sobre la in-
ro y los servicios avanzados a la producción, princi- ternacionalización de las ciudades, además de variada,
pales responsables de la reestructuración del orden refleja el nivel de complejidad en el uso de recursos
social y económico urbano, la polarización social, la humanos, económicos y políticos para implementar
aparición de nuevos estilos de vida y la precarización alguna de éstas, pues dependerá de la relación entre
del trabajo. Esas áreas conforman las Ciudades Glo- el gobierno local, el sector privado y la sociedad civil.
bales o Ciudades Mundiales (Global Cities o World Por un lado, el gobierno tiene que tener claras las
Cities), donde Tokio, en Japón; Londres, en Rei- La motivaciones para internacionalizar la ciudad, ya
no Unido, y Nueva York, en EE.UU., son las que éste sería uno de los objetivos dentro de
principales.
cre- su plan de desarrollo. El sector privado faci-
• Las tecnópolis son ciudades metropo- ciente litará las condiciones y el ambiente propi-
litanas creadas en la globalización (o división inter- cio para concretar tal meta; por último,
parte de ellas) que favorecen la in- la sociedad civil tendrá que influir en
novación tecnológica de la nueva nacional del trabajo la toma de decisiones, pero lo más
economía, y en este apartado ha desarrollado nuevas importante sería que se sintiera
se revisará cómo surgió el identificada con el objetivo de
término “la sociedad de
funciones para las ciudades internacionalización.
la información”, y quiénes
han sido sus principales promotores. El término sur- Notas
ge de la conjunción de tecnología y ciudades (polis en 1
Es necesario reconocer a las ciudades, a sus gobiernos y a
griego). Estos son lugares donde la investigación y la su sociedad civil, tanto el derecho de establecer re-
laciones, constituir redes y participar en asociaciones
producción se encaminan a la creación de nuevas ideas internacionales, sin mediatización de los gobiernos
e invenciones. Algunas tecnópolis principales: Tokio- centrales, como a participar por medio de sus orga-
Yokohama; el corredor M-4, en Cambridge-Londres; nizaciones representativas en el sistema de Naciones
Milán; Seúl-Inchon; Moscú-Zelenograd; París-Sur, y a Unidas (Borja & Castells, 2006: 302).
bastante distancia, Singapur; Taipei-Hsinchu; Shangai;
2
En el presente documento, se considerará a las ciudades
como “sociedades humanas y ecosistemas dependien-
Stuttgart; Sao Paulo; Madrid; Niza-Sophia; Antipolis, tes de los intercambios con el exterior del territorio
Barcelona; Sillicon Valley, en San José, la tecnópolis que ocupan, y para su funcionamiento necesitan tener
del sur de California en torno a Los Ángeles; Austin- garantizada la aportación de suministros externos, su
Texas; el triángulo de investigación de Carolina del distribución y utilización interna, la expulsión poste-

55 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


rior de productos y residuos al exterior” (Borja & se a través de las fronteras y que tienden a hacer valer
Castells, 2006: 195). o a imponer su punto de vista en el sistema internacio-
3
No obstante, cabe resaltar que las ciudades antiguas sí nal; por ejemplo, los desplazamientos de las personas,
tenían algunas instituciones que sobreviven hasta movimientos de capitales, intercambios de mercancías
nuestros días, y que pasaron a formar parte esencial o la circulación de ideas” (Merle, 1997: 410).
de las relaciones exteriores de los Estados-Nación. 7
Un ejemplo claro lo vemos resumido en las conclusiones del
Para esto, Mina (2004) expone: “El florecimiento y la Fórum Universal de las Culturas (Barcelona, 2004): El
consolidación de instituciones como los consulados, diálogo Ciudad y ciudadanos del siglo XXI, realizado entre
con varios siglos de anterioridad al surgimiento del urbanistas, arquitectos, artistas y representantes políti-
Estado-Nación y sus embajadores en el extranjero, cos de distintos horizontes geográficos. Este diálogo
ilustran de modo concreto las intensas relaciones se centró en la problemática que supondrá el desme-
externas de las ciudades practicadas desde tiempos surado crecimiento urbano previsto para el próximo
remotos” (Mina, 2004: 18). medio siglo, con la llegada de 2,000 millones de nuevos
4
Las ciudades y sociedades de todo el mundo experimen- habitantes urbanos y los desafíos que traerán las me-
taron en el final del siglo XX una profunda transfor- gaurbes que se están conformando en la actualidad, y
mación histórica estructural. En el centro de dicha que acogerán al 60% de la población mundial antes del
transformación se halla una revolución tecnológica, 2025. En el año 2004, por primera vez en la historia,
organizada en torno a las tecnologías de la informa- más de la mitad de la humanidad vivía en ciudades. Para
ción. Basándose en la nueva infraestructura tecnológi- el año 2015, se calcula que, al ritmo actual, habrá un
ca, el proceso de globalización de la economía y la co- total de 358 ciudades de más de un millón de habitan-
municación ha cambiado nuestras formas de producir, tes, 27 de las cuales serán megalópolis, con más de 10
consumir, gestionar, informar y pensar. Este fenómeno, millones de habitantes; 18 de ellas estarán en Asia. En
históricamente nuevo, abre de hecho una era de la menos de 20 años, estas cifras implicarán que un 60%
historia de la humanidad: la de la información (Borja de la población mundial residirá en entornos urbanos
& Castells, 2006: 21). con una tasa de crecimiento que equivale a una nueva
5
Las ciudades, como actores sociales, no se confunden con el Barcelona cada 10 días durante los próximos 20 años
gobierno local, pero obviamente lo incluyen. Las ciuda- (Forum Barcelona, 2004).
des se expresan mejor como actores sociales en la me- 8
En fin, los gobiernos locales adquieren un papel político re-
dida en que realizan una articulación entre administra- vitalizado en consonancia con la crisis estructural de
ciones públicas (locales y otros), agentes económicos competencias y poder con que se encuentran los es-
públicos y privados, organizaciones sociales y cívicas, tados nacionales en el nuevo sistema global. […] Los
sectores intelectuales y profesionales y medios de co- gobiernos locales y regionales, por su parte, dependen
municación social. Es decir, entre instituciones políticas administrativamente y financieramente de los estados
y sociedad civil (Borja & Castells, 2006: 139). nacionales, y tienen aún menos poder y recursos que
6
En Merle (1997), dentro de su modelo de interacción global, ellos para poder controlar los agentes económicos y
se estaría hablando de relaciones interestatales (polí- políticos globales. Sin embargo, en una situación de
tica exterior), relaciones internas (política interior) y escaso control sobre dichos flujos globales por parte
relaciones trasnacionales (flujos y fuerzas), que deben de los estados nacionales, la diferencia es de grado, no
entenderse como “los movimientos y las corrientes de de esencia (Borja & Castells, 2006: 17).
solidaridad de origen privado que tratan de establecer- 9
La prosperidad económica y la creación de empleo en áreas
urbanas necesitan una economía local flexible y diver-
sificada, una buena oferta de capital humano, buenas
infraestructuras de comunicaciones, medio ambiente
urbano en condiciones, calidad de vida en términos
sociales y culturales, un buen gobierno que promueva
visiones integradas y cooperación eficiente y funcional
con otras zonas urbanas y con el entorno rural.
10
Es necesario romper la relación entre reestructuración
económica, segregación espacial y exclusión social
en las áreas urbanas. La exclusión social es un costo
para la sociedad y una buena política pasa por pre-
venir estos efectos. La problemática generada no se
resuelve con políticas focalizadas en el área, sino que
es necesaria una visión global que combine acciones
preventivas con soluciones que integren los sistemas
culturales, ambientales, sociales y económicos, junto a
la participación de las comunidades locales y los gru-
pos locales.
11
Para paliar los efectos de la competencia fiscal entre zonas
urbanas, es preciso un cierto nivel de coordinación;
una respuesta a la presión fiscal pasa por la reestruc-

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


56
Internacionalización de las ciudades

turación institucional y la mayor capacidad local para 17


Este apartado es un breve recuento del artículo –en Lara,
gestionar el cambio. La presión sobre el gasto público R. (2010)– “La importancia de los Juegos Panameri-
no disminuye, ya que la respuesta a los retos seña- canos de 2011 en Guadalajara. Una visión desde la
lados requiere capital y recursos públicos; por ello mercadotecnia de ciudades”, en Revista de la Univer-
las ciudades buscan nuevas formas de cooperación sidad del Valle de Atemajac (pp.18-31). Año XXIV, N.°
entre los sectores público, privado y comunitario. La 67, Mayo-Agosto.
fragmentación del esfuerzo reduce el impacto de las 18
Por cuestiones lingüísticas, el término City Marketing es
acciones y, por eso, se buscan nuevas aproximaciones conocido en el castellano como Mercadotecnia de
a la gestión, basadas en la cooperación, no sólo entre Ciudades o Mercadotecnia Urbana. Es por ello que
ciudades, sino también entre áreas funcionales que utilizaremos la traducción de Mercadotecnia de Ciu-
sobrepasan los límites estrictos de las ciudades. dades a lo largo del apartado.
12
(Sigue la cita) “sería una paradoja que los actores priva- 19
La Marca Ciudad es la estrategia más socorrida para las ciu-
dos de la ciudad (cámaras de comercio y empresas, dades cuando implementan su plan de mercadotecnia.
universidades y organizaciones profesionales y sindi- Se considera a las marcas de ciudades como: 1) una
cales, entidades culturales, etc.) tuvieran proyección y combinación de recursos tangibles e intangibles destina-
presencia internacionales, y no la pudieran tener los dos a mejorar la imagen de la ciudad; 2) un recurso de
gobiernos locales. Al contrario, corresponde a los go- competitividad para la ciudad; 3) un diseño a partir de
biernos nacionales facilitar esta presencia de varios los valores, creencias y cultura que transmite a los desti-
modos” (Borja & Castells, 2006: 164). natarios un factor no reproducible en otras ciudades; 4)
13
Fue en la primera Conferencia Africana de Cooperación una herramienta de construcción de una cultura ciuda-
Mundial Intercomunal, realizada en Dakar, Senegal, en dana participativa; 5) un producto derivado de la aplica-
1964, cuando se reconoció a los hermanamientos ción sistemática de métodos destinados a la generación
como instrumentos que fomentaban la cooperación de campos creativos sinérgicos para el diseño de signos
internacional descentralizada. Un año más tarde, la de identidad urbana (Fernández & Paz, 2005). Pero es
ONU, en su XX Asamblea General, aprobó la reso- muy importante construir una cultura de marca, es decir,
lución 2058 al reconocer que se debían fomentar los crear la organización integrada por todos los actores
hermanamientos de ciudades de forma permanente sociales, que estará encargada de gestionar y conducir a
como medios de cooperación. El tema se abordó de la marca (Fernández & Paz, 2005; Elizagarate, 2008).
nueva cuenta en la XXVI Asamblea General de 1971, 20
Este apartado es un abstracto del capítulo 2: “El proceso
en la que se solicitó renovar los métodos de coope- de conformación de una tecnópolis”, de la tesis: –Lara,
ración existentes, con la finalidad de facilitar la partici- R. (2009, junio)– “Guadalajara como Medio Innovador
pación de las colectividades locales y regionales en el y su proceso de conformación hacia una Tecnópolis”.
desarrollo con la Resolución 2861 (Barba, 2009: 23). Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias
14
El ejercicio de la cooperación descentralizada, como Sociales. Universidad de Guadalajara, Guadalajara.
modo de relacionamiento de las ciudades más allá de 21
Según Moura (1999), en la Conferencia Mundial sobre Ciu-
sus fronteras nacionales, cuenta con una larga historia dades-Modelo, realizada en Singapur en abril de 1999,
en Europa. Aun cuando el término cooperación descen- prevaleció la idea de ciudad modelo, mucho más como
tralizada se introdujo recién en el año 1989, ya desde resultante del ejercicio de una gestión urbana que vuel-
fines de la Segunda Guerra Mundial se va gestando en ve a “optimizar la competitividad con prioridad en los
la región un movimiento municipalista de proyección intereses colectivos”, que como resultante de inter-
europea, que construye y tracciona un proyecto co- venciones urbanísticas notorias.
mún para lograr una inserción activa en el proceso
de conformación del bloque regional, así como para Bibliografía
resolver problemáticas o impulsar otros intereses co- Barba, A. (2009). Programa mexicano de hermanamientos y co-
munes (Mina & Bautista, 2007: 37). operación internacional descentralizada: en la diplomacia
15
Otros objetivos que pueden mencionarse hacen refe- federativa en acción. El manual operativo para internacio-
rencia a mejorar el nivel de vida de las personas que nalizar un gobierno local mexicano. México: SER, Direc-
viven en esas ciudades, promover el intercambio de ción General de Coordinación Política.
experiencias y mejores prácticas entre los funciona- Boix, R. (2003). Redes de ciudades y externalidades. Barcelona:
rios de los gobiernos locales involucrados, promover Universidad Autónoma de Barcelona.
la integración en un país o región, asistir el desarrollo Borja J. & Castells M. (2006). Local y global. La gestión de las
económico y favorecer la proyección política interna ciudades en la era de la información (2da ed.). Ciudad de
de las ciudades (Cardarello y Rodríguez, 2007, citado México: Taurus.
por Coppel, 2011: 77). Castells, M. (2001). “La ciudad de la nueva economía”. En:
16
Es necesario reconocer a las ciudades, a sus gobiernos y Revista Papeles de Población, 27, pp. 207-221.
a su sociedad civil, tanto el derecho de establecer re- Castells, M. & Hall, P. (1994). Tecnópolis del mundo. La formación
laciones, constituir redes y participar en asociaciones de los complejos industriales del siglo XXI. Madrid:
internacionales, sin mediatización de los gobiernos Alianza Editorial.
centrales, como a participar por medio de sus orga- Coppel, E. (2011, enero). Red mercociudades: una propuesta
nizaciones representativas en el sistema de Naciones innovadora de integración regional y cooperación descen-
Unidas (Borja & Castells, 2006:302). tralizada en el cono sur. Tesis para obtener el grado de

57 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


Licenciado en Estudios Internacionales. Guadalajara, orden mundial (pp. 37-57). México: Siglo XXI.
México: Universidad de Guadalajara. ___________ (2005). “Situando ciudades en circuitos
Del Huerto, M. (2004). “Una aproximación contextual y globales”. En C. Arce, Cabrero, E. & A. Ziccardi
conceptual a la cooperación descentralizada”. En V. M. (coords.), Ciudades del siglo XXI: ¿competitividad o
Godínez, y M. Del Huerto, Tejiendo lazos entre territorios. cooperación? (pp. 23-64). Ciudad de México: Miguel
La cooperación descentralizada local Unión Europea- Ángel Porrúa-CIDE.
América Latina (pp. 19-51). Valparaíso: Comisión ___________ (2007). Una sociología de la globalización.
Europea; municipalidad de Valparaíso; diputación de Buenos Aires: Katz.
Barcelona. Seisdedos, G. (2007). Cómo gestionar las ciudades del siglo
Elizagarate, V. (2008). Marketing de ciudades (2da ed.). Madrid: XXI. Del city marketing al urban management. Madrid:
Pirámide. Prentice Hall.
Falú, A. & Marengo, C. (2004). “Las políticas urbanas: desafíos Steinberg, F., Garnelo, M. L. & Zwanenburg M. (comps).
y contradicciones”. En A. C. Torres (comp.), El Rostro (2001). Avances en la agenda urbana: Santa Cruz de la
Urbano de América Latina (pp. 211-226). Buenos Aires: Sierra. Santa Cruz de la Sierra: Proyecto SINPA.
CLACSO. Termes, M. (2006). Los retos de la política urbana: Una nueva
Font, J. (2003). Plan de city marketing de Córdoba, Argentina. agenda. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Proyecto de Gestión urbana en ciudades intermedias
seleccionadas de América Latina y el Caribe. Santiago: Webgrafía
CEPAL. Cardarello,A., y Rodríguez, J. (2007). Las redes de ciudades como
Halliday, F. (2002). Las relaciones internacionales en un mundo herramienta privilegiada para la gestión de cooperación
en transformación. Madrid: Los libros de la Catarata. descentralizada. Recuperado en septiembre de 2010
Kotler, P., Haider, D. & Rein, I. (1994). “There’s no place del Observatorio de Copperación Descentralizada
like our place! The marketing of cities, regions and Unión Europea-América Latina. URL: http://www.
nations”. Washington: The Futurist Magazine, 6. observ-ocd.org/temp/libreria-Anuario2_2.pdf
Lara, R. (2010). “La importancia de los juegos panamericanos Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. URL: http://www.
de 2011 en Guadalajara. Una visión desde la merca- atributosurbanos.es/inicio/
dotecnia de ciudades”. En: Revista de la Universidad del Estades, M. (2009). “Hermanamiento entre ciudades”.
Valle de Atemajac (pp.18-31). Año XXIV, N.° 67, Mayo- Recuperado en abril de 2011. URL: http://
Agosto. w w w. p ro t o c o l o. o r g / c e re m o n i a l / p ro t o c o l o _
Lara, R. (2009, junio). Guadalajara como medio innovador y su administracion_local/hermanamiento_entre_
proceso de conformación hacia una tecnópolis. Tesis para ciudades_.html
obtener el grado de Maestro en Ciencias Sociales. Fernández, G. & Paz, S. (2005). “Más allá del marketing de
Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. ciudades: hacia una política pública de diseño y gestión
Martínez, A. (2006, marzo). Creación de una marca de ciudad. de los signos de identificación de ciudad”. En: Scripta
Conferencia presentada en el V Curso de Dirección Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales.
Pública Local. 29 de marzo, Madrid: Instituto Nacional Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de
de Administración Pública / Centro de Estudios Loca- 2005, vol. IX, núm. 194 (94). URL: http://www.ub.es/
les y Territoriales. geocrit/sn/sn-194-94.htm
Méndez, A. (coord.) (2006). Estudios urbanos contemporáneos. Forum Social Barcelona 2004: URL: http://www.
Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa- UNAM. barcelona2004.org/esp/banco_del_conocimiento/
Merle, M. (1978). Sociología de las Relaciones Internacionales. dialogos/ficha.cfm?IdEvento=180
Madrid: Alianza. FRIDE (2007). La cooperación descentralizada en España.
Migst, K. (2006). Fundamentos de las relaciones internacionales. Ponencia en el marco del Foro Ayuda oficial al
Ciudad de México: CIDE. desarrollo. Recuperado en noviembre de 2010. URL:
Mina, M. (2004). La ciudad: de objeto a sujeto en la escena www.foroaod.org
internacional. Tesis para obtener el grado de máster Intermón, Oxfam (2005). “Cooperación descentralizada”.
en estudios sociales y políticos latinoamericanos. Estudio 16 (II). Recuperado en noviembre de 2010.
Universidad Alberto Hurtado, Chile. URL: www.IntermonOxfam.org
Pipitone, U. (1998). Ciudades, naciones, regiones. Apuntes Mina, M. & Bautista, J. (2007). La ciudad en la cooperación
introductorios con algunas observaciones sobre filosofía descentralizada pública. Una matriz de análisis. Recu-
de la historia. México: CIDE. perado en septiembre de 2010 del Observatorio de
Ruiz, L. (2009). “Las relaciones internacionales de los Copperación Descentralizada Unión Europea-Amé-
municipios”. En Convergencia, 49 (pp. 253-275). Estado rica Latina. URL: http://www.observ-ocd.org/temp/
de México. libreria-169.pdf
Sánchez,  F. & Moura, R. (2005). “Ciudades-modelo: estrate- Moura, R. (1999). Cidades-modelo e a performance de
gias convergentes para su difusión internacional”. En: Cingapura. Centro Nacional de Referência em Gestão
Revista EURE, 939, (pp. 21-34). Santiago de Chile. Ambiental Urbana.Versión electrónica en URL: http://
Sassen, S. (2004). “Ciudades en la economía global: enfoques www.unilivre.org.br/centro/forum/Singapur.htm
teóricos y metodológicos”. En P. Navia, y M. Zimmer- Sister Cities. URL: http://www.sister-cities.org/index.cfm
man, Las ciudades latinoamericanas en el nuevo [des]

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


58
“Los jóvenes
universitarios
presentaron
mayor por-
centaje en
la habilidad
informativa,
que correspon-
de a detectar
la necesidad
de información
(55.5%) y en
localizarla
(35%)”

Habilidades informativas
en jóvenes universitarios
de la UNIVA
Miguel Gómez Cruz*,
Ana Ruth Jaime Montes de Oca**
* Coordinador de Formación de Usuarios, UNIVA. Maestro en Educación, ITESO.
Profesor de la Lic. en Mercadotecnia.
** Consultora de Información, UNIVA. Maestrante en Terapia Familiar, UNIVA.
Profesora de la Licenciatura en Psicología, del Centro Universitario UTEG.

59 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


AÑO XXV. NÚM. 71. SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2011. pp. 59-64
Habilidades informativas en Information skills Capacité d’information
jóvenes universitarios de la in UNIVA’s university chez les jeunes étudiants
UNIVA students de l’UNIVA

Resumen Summary Résumé


Se elaboró este estudio cuantitativo, cuyo This quantitative research was done in On a élaboré cette étude quantitative dont
objetivo fue detectar las habilidades infor- order to detect the information skills of l’objectif a été de découvrir la capacité d’in-
mativas de los jóvenes estudiantes de la young students in the Universidad del formation des jeunes étudiants de l’université
Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA). Valle de Atemajac (UNIVA). This study was de la vallée d’Atemajac (UNIVA). On a travaillé
Se trabajó con una muestra de 361 alumnos; based on a sample of 361 students; and to avec un échantillon de 361 élèves  ; un ques-
para la recolección de datos se utilizó un collect data a questionnaire on information tionnaire de capacité d’information a été utilisé
cuestionario de habilidades informativas. Los skills was made. Results showed that pour la collecte des données. Les résultats ont
resultados mostraron que los jóvenes tienen the students have these abilities in the montré que les jeunes possèdent cette capa-
estas habilidades en los siguientes porcen- following percentages: detecting the need cité avec les pourcentages suivants : détecter
tajes: detectar la necesidad de información: of information 55.5%, locating it 35%, le besoin d’information, 55,5 %, trouver l’infor-
55.5%, localizarla: 35%, comunicarla: 34%, communicating it 34%, and efficiently using mation, 35 %, en faire part, 34 %, l’évaluer, 32 %,
evaluarla: 32% y utilizarla eficazmente: 30% it 30% et l’utiliser efficacement, 30 %

Palabras clave: yHabilidades informativas ySociedad de la Información yAlfabetización informativa yFormación de Usuarios
yAcceso y uso de Información

Keywords: yInformation skills yInformation society yInformation Literacy Teaching yUser training
yInformation access and use

Mots-clés: yCapacité d’information ySociété de l’information yAlphabétisation informative yAccès à et usage de l’information
yFormation des usagers

E
stamos viviendo en la época de la explo- señor Santiago Méndez Bravo ha desarrollado un área
sión informativa, en donde la tecnología especializada que ofrece cursos y talleres, actividades
facilita los intercambios de información, culturales y servicios informativos, que favorecen el
y ésta es difundida por todo el mundo acercamiento entre los usuarios y la información con
prácticamente en el momento en que se un pensamiento crítico y reflexivo.
genera. Sin embargo, el reto actual para los profesio- La American Library Association (ALA) sugiere que
nales de la información es precisamente habilitar a los “para que un usuario pueda ser considerado infoalfa-
usuarios para que la misma se convierta en insumo beta, debe ser capaz de reconocer cuándo necesita
potencial que permita la correcta toma de decisiones información, así como tener la capacidad para loca-
en necesidades académicas, de investigación, actualiza- lizarla, evaluarla y usarla efectivamente”. Y muestran
ción e interés personal. evidencias específicas en lo siguiente:
La formación de usuarios se refiere al “conjunto
de actividades que desarrolla el personal bibliotecario • Definición y articulación de la necesidad
para transmitir al usuario un conocimiento más es- informativa.
pecífico sobre el funcionamiento, recursos y servicios • Localización de la Información.
de información de la biblioteca; su objetivo principal • Valoración de la Información.
es instruirlos en los procesos de identificación, loca- • Organización y uso de la Información.
lización, selección, evaluación y utilización de datos e • Comunicación y uso ético de la Información.
información” (ITESM, 2011).
Consciente de su papel de formadora de usua- Las competencias informativas requeridas por
rios y coincidiendo con la propuesta de Jesús Lau un individuo aumentan su complejidad de acuerdo
(2004), presidente de la Sección de Alfabetización In- con las actividades que realiza, pero en la medida en
formativa, el papel de las bibliotecas, sin importar su que las decisiones demandadas sean más complejas,
tamaño y sus recursos, tienen que desarrollar el im- requerirán habilidades más profundas como las de tipo
portante papel de participar en programas institucio- de académicos de investigación, es decir, las habilidades
nales de alfabetización informativa; la Biblioteca Mon- informativas tendrán que estar más desarrolladas.

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


60
Habilidades informativas

Estas necesidades informativas requerirán mayor dis- Instrumentos


ponibilidad y acceso a formatos arbitrados. Se utilizó un cuestionario diseñado por docentes de la
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadís- Coordinación de Formación de Usuarios de la Bibliote-
tica y Geografía (INEGI, 2010), existe un incremento ca Monseñor Santiago Méndez Bravo, para el diagnóstico
significativo en los hogares en cuanto a la disponibi- de habilidades informativas en la comunidad estudian-
lidad de computadora e Internet; en 2009, 0.3% de til de la UNIVA. El cuestionario está compuesto por
las viviendas tenían computadora, y ahora el 29.4%, 25 ítems, con reactivos de opción múltiple, preguntas
lo que representa que una de cada cinco viviendas abiertas y de escala tipo Likert, con cinco opciones de
tiene Internet; esto corrobora el cambio de pa- respuestas que van desde “nunca” (1) hasta “siem-
radigmas con el uso de las Tecnologías de pre” (5). Las variables que se midieron están
Información y Comunicaciones (TIC´s), Los basadas en las Normas sobre Aptitudes
en el momento de hacer búsquedas para el Acceso y Uso de la Información
de información. Sin embargo, por
datos muestran de la Educación Superior, Boletín de
el momento “no podemos valorar la facilidad con que la Asociación Andaluza de Bibliote-
exactamente el alcance que el de- las TIC´s ofrecen tantas carios (2000), y fueron las siguien-
sarrollo tecnológico pueda tener tes: a) Necesidad de la Información,
en la sociedad en su conjunto y, y diversas alternativas de b) Localización de la Información, c)
en particular, en el sistema edu- información, ante las Evaluación de la Información, d) Utili-
cativo”, como señalaron Repáraz zación de la Información y e) Comuni-
Abaitua, Mir Montes y García Fer-
cuales el usuario cación de la Información.
nández (2001). Los datos muestran la se pierde
facilidad con que las TIC´s ofrecen tantas Procedimiento
y diversas alternativas de información, ante Se realizó una prueba piloto con un grupo de
las cuales el usuario se pierde y no logra darle un 20 alumnos para verificar la claridad de los ítems del
uso adecuado que permita pasar de la obtención de cuestionario; para la aplicación del instrumento, se
datos a la generación de conocimiento. enlistaron los grupos que estuvieran cursando algu-
na materia institucional, la aplicación fue en el aula de
Método cada grupo durante su hora clase. La duración de la
Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y ob- aplicación fue de aproximadamente 15 minutos. Para el
servacional transversal, aplicado desde febrero hasta análisis de resultados, se creó una base de datos, poste-
abril de 2011. riormente se calcularon frecuencias y porcentajes.

Sujetos Resultados
La muestra estuvo conformada por 300 jóvenes uni- Los jóvenes universitarios presentaron mayor por-
versitarios, de entre 18 y 23 años; 154 (52%) mujeres centaje en la habilidad informativa que corresponde
y 146 (48%) hombres, que estuvieron cursando mate- a detectar la necesidad de información (55.5%) y en
rias institucionales de nivel superior, de la Universidad localizarla (35%), los porcentajes van en descenso en
del Valle de Atemajac, en Guadalajara. La muestra fue la habilidades siguientes: comunicar la información
no probabilística de tipo intencional. (34.2%), evaluarla (32%) y utilizar la información de
manera correcta y eficaz (30.7%) (véase Tabla 1).

f (n = 300) %
TABLA 1 Necesidad de Información 167 55.56
Habilidades informativas Localización de Información 105 35
de los alumnos Evaluación de la Información 96 32
universitarios UNIVA
Utilización de la Información 92.2 30.7
Comunicación de la Información 102.7 34.2

61 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


En un análisis más detallado, se muestra cada una de
las dimensiones que se evaluaron, las cuales correspon- TABLA 3
den a las Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de Localización de Información
la información en la enseñanza superior, propuestas por la
IFLA (International Federation of Library Associations). f (n = 300) %
Respecto a la evaluación de la primera norma de
Identifica y evalúa fuentes potenciales
alfabetización: El estudiante que es competente en el ac-
w Libro 78 26
ceso y uso de la información, es capaz de determinar la
w Internet 150 50
naturaleza y el nivel de la información que necesita; los jó-
venes universitarios presentaron mayor habilidad en la Desarrolla estrategias de búsqueda 75 25
definición de la necesidad de información, con un 74%; Accede a las fuentes de información 105 35
sin embargo, el porcentaje disminuye en el momento Selecciona y recupera la información 117 39
de tomar decisiones correctas para encontrar dicha
información (véase tabla 2).
La tercera norma que se evaluó y que se define
TABLA 2 como: El estudiante competente en acceso y uso de la
Necesidad de Información información evalúa la infor-
mación y sus fuentes de
forma crítica, e incorpora Los
f (n = 300) %
la información seleccio- resultados
Define la necesidad informativa 222 74 nada a su propia base
Hace algo para encontrar información 153 51 de conocimientos y
muestran que [los
Expresa la necesidad informativa 126 42
a su sistema de alumnos] tienen pocas
valores; el mayor habilidades para evaluar la
porcentaje, con
La segunda norma evaluada: El estudiante compe- un 58%, muestra información en cuanto
tente en el acceso y uso de la información accede a la que los alumnos a su relevancia en
información requerida de manera eficaz y eficiente; los son hábiles en orde-
resultados mostraron que los estudiantes tienen ma- nar y clasificar la infor-
el contenido del
yor habilidad para identificar y evaluar fuentes poten- mación; sin embargo, los documento
ciales, principalmente de Internet, con un 50%, pero resultados muestran que
muestran dificultades para identificar como fuente tienen pocas habilidades
potencial al libro (26%), así como para desarrollar es- para evaluar la información en cuanto a su relevancia
trategias de búsqueda (25%) (véase tabla 3). en el contenido del documento (9%) (Véase tabla 4).

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


62
Habilidades informativas

TABLA 4 TABLA 5
Evaluación de la Información Utilización de la Información

f (n = 300) % f (n = 300) %

Analiza y examina la información 84 28 Encuentra nuevas formas de


51 17
comunicar la información
Interpreta la información 72 24
Selecciona y sintetiza la información 75 25 Aplica la información recuperada 141 47

Evalúa la información recuperada Internaliza información como


w Precisión 75 25 72 24
conocimiento personal
w Relevancia 27 9
Presenta el producto informativo 105 35
Ordena y clasifica la información 174 58

La siguiente norma evaluada se describe así: el es- universitarios presentan habilidades deficientes para
tudiante competente en el acceso y uso de la información, a utilizar las normas de estilo para citas propuestas por
título individual o como miembro de un grupo, utiliza la infor- la Universidad (21%), siendo éste el de la American Ps-
mación eficazmente para cumplir un propósito específico; y ychological Association; tampoco hacen reconocimien-
los resultados mostraron que los alumnos son capaces to a la propiedad intelectual (34%) (véase tabla 6).
de aplicar la información recuperada (47%) en produc-
tos informativos que presentan (35%), mientras que sus TABLA 6
habilidades para encontrar nuevas formas de comuni- Comunicación de la Información
car la información (17%), ni internalizan la información
como conocimiento personal (24%) (véase tabla 5). f (n = 300) %
La última norma evaluada: el estudiante competen- Comprende el uso ético
te en el acceso y uso de la información comprende mu- de la información
108 36
chos de los problemas y cuestiones económicas, legales y
sociales que rodean al uso de la información, y accede y Respeta el uso legal 138 46
utiliza la información de forma ética y legal; los resulta- Hace reconocimiento a
dos mostraron 102 34
la propiedad intelectual
que los jó-
Utiliza las normas de estilo
venes 63 21
para citas que son relevantes

Discusión y recomendaciones
Los jóvenes universitarios presentaron mayor habilidad
para identificar y evaluar fuentes en Internet, mientras
que hubo un déficit en el desarrollo de estrategias de
búsquedas, lo que corrobora el fácil acceso a Internet,
en detrimento del análisis adecuado de la información
obtenida a través de medios electrónicos.
Además, presentaron menores habilidades rela-
cionadas con la evaluación de la información, lo que
podría impedir el desarrollo del pensamiento crítico,
pues éste se desarrolla en la medida en que las per-
sonas se van volviendo más autosuficientes en el pro-
ceso de aprendizaje, a través de, entre otras cosas, un
uso más efectivo de los recursos de información.
Se espera que el proceso de aprendizaje se logre
principalmente gracias al trabajo e iniciativa personal
de los mismos individuos, concordando cada vez más

63 REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC


con las teorías cognitivas del aprendizaje, en las que objetivo de facilitar:
esté considerado como un acto individual, relacionado
con la estructura conceptual y de conocimiento de • el reconocimiento de sus propias necesidades,
cada individuo (Hernández Salazar, 1998). Las habili- • la formulación de estas necesidades,
dades de pensamiento, expresadas a través de un pen- • la utilización efectiva y eficaz de los servicios
samiento crítico, constituyen un factor que completa de información, así como la evaluación de estos
las competencias que participan en el dominio de la servicios,
información. • y el evitar caer en una participación pasiva de los
Se sugiere que, a través de las academias universi- usuarios.
tarias, se llegue a consensos generales sobre los requi-
sitos para los trabajos académicos y de investigación de Bibliografía
los alumnos, aumentando la so- Hernández Salazar, P. (1998). La formación de los usua-
licitud de recursos como rios de información en instituciones de educación
libros impresos, bases Es superior. México, D.F.: Universidad Nacional Au-
de datos y forma- indispensable tónoma de México.
tos arbitrados, ta- Repáraz Abaitua, Ch., Mir Montes, J.I., y García Fernán-
les como revistas. que las materias dez, F. (diciembre, 2001). “Globalización: nuevas
Es indispensable institucionales prácticas educativas”. En: Estudios Sobre Educa-
que las materias ción, (1) 43-58. Recuperado de la Base de datos,
institucionales
continúen incluyendo Fuente Académica.
continúen inclu- cursos de confiabilidad Tocatlian, J. (1978).“Formación de usuarios de la infor-
yendo cursos de de la información mación: programas, problemas y perspectivas”.
confiabilidad de la En P. Hernández Salazar, Boletín de la UNESCO
información en Inter- en Internet para las bibliotecas, 32(6) 382-390.
net, y darle seguimiento
con la participación activa Webgrafía
del docente. Instituto Nacional de Estadística y
Otra propuesta es que los Geografía (2010). Censos de Po-
bibliotecarios, desde las áreas de blación y Vivienda, 2010. Recu-
formación de usuarios, desarrollen perado de URL: http://www.
estrategias pedagógicas suficientes censo2010.gob.mx
y adecuadas para hacer atractivas Instituto Tecnológico de Es-
y efectivas las iniciativas —cursos, tudios Superiores de Mon-
talleres y actividades culturales— a terrey (2011). Formación
los usuarios.Y se corrobora la per- de usuarios. Recupera-
tinencia de continuar con cursos y do de URL: http://ale-
talleres diseñados e impartidos por jandria.ccm.itesm.
la Coordinación de Formación de mx/biblioteca/ser-
Usuarios de la Biblioteca Monseñor vicios/formacion.
Santiago Méndez Bravo, en concor- html
dancia con el Programa General Lau, J. (2004). Direc-
de Información que, de acuerdo trices internacionales
con la UNESCO (Tocatlian, 1978, para la alfabetización in-
p. 382, citado por Hernández Sa- formativa. Normas sobre
lazar, 1998), que consideró como Aptitudes para el Acceso y
sinónimos los conceptos de for- uso de la Información en la
mación de usuarios definiéndolos Educación Superior. Boletín de
como todo proyecto o programa la Asociación Andaluza de Biblio-
destinado a orientar, instruir a los tecarios, 15(60) 1-16. Recupera-
usuarios actuales, potenciales, in- do de URL: http://www.aab.es/
dividual o colectivamente, con el pdfs/baab60/60a6.pdf

A ñ o X X V, N ú m. 71 S EP TIEMBRE—DIC IEMBRE 2011


64

Вам также может понравиться