Вы находитесь на странице: 1из 18

Consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer

un mayor control sobre la misma, nutriéndose de muchas disciplinas como la


epidemiología, la medicina, la sociología, la psicología, la comunicación y la pedagogía;
además utiliza no sólo herramientas pedagógicas o comunicativas, sino también
la abogacía y las intervenciones estructurales.

Principios básicos para la promoción de la salud


general[editar]
La Organización Mundial de la Salud ha elaborado principios generales sobre promoción
de la salud:

 Asegurar que el ambiente que está más allá del control de los individuos sea favorable
a la salud.
 Combinar métodos o planteamientos diversos pero complementarios, incluyendo
comunicación, educación, legislación, medidas fiscales, cambio organizativo y
desarrollo comunitario.
 Aspirar a la participación efectiva de la población, favoreciendo la autoayuda y
animando a las personas a encontrar su manera de promocionar la salud de sus
comunidades.
Aunque la promoción de la salud es básicamente una actividad del ámbito de la salud y del
ámbito social, y no un servicio médico, los profesionales sanitarios, especialmente los de
atención primaria, desempeñan un papel importante en apoyar y facilitar la promoción de
la salud.

Áreas de acción establecidas en la Carta de


Ottawa[editar]
 Construir políticas públicas saludables. La salud debe formar parte de la agenda
política de los gobiernos. Los sectores involucrados en la generación de políticas
deben estar conscientes de las implicaciones de sus decisiones sobre la salud. Para
ello el activismo social es crucial.

 Crear ambientes que favorezcan la salud. Los medios ambientes físicos y sociales
influyen en la salud. Pueden influir directamente - como cuando hay químicos nocivos
en el ambiente - o bien indirectamente, como cuando promueven ciertos hábitos de
alimentación. Un ejemplo es el concepto de ambiente obesigénico.

 Reforzar la acción comunitaria. La participación activa de la comunidad se puede dar


en la definición de prioridades, de programas de acción, la toma de decisiones y la
ejecución de los programas de promoción de la salud. Sin esta acción comunitaria, se
puede caer en programas asistencialistas, que no constituyen real promoción de la
salud.

 Desarrollar habilidades personales. Mediante el aprendizaje, el desarrollo de aptitudes


y conductas en la población, también se puede realizar promoción de la salud. Estas
actividades se pueden realizar a través de ciertos canales, como las escuelas, los
lugares de trabajo y la familia.

 Reorientar los servicios de salud. Se debe poner énfasis en la atención médica


preventiva y promotora en lugar de la atención médica curativa. Esto se puede ver en
los presupuestos, en la distribución del personal y en otros indicadores. Es necesario
que los servicios y los sistemas de salud se reorienten hacia atención promotora de la
salud y a la atención primaria.

Principios básicos para la promoción de la salud


general[editar]
La Organización Mundial de la Salud ha elaborado principios generales sobre promoción
de la salud:

 Asegurar que el ambiente que está más allá del control de los individuos sea favorable
a la salud.
 Combinar métodos o planteamientos diversos pero complementarios, incluyendo
comunicación, educación, legislación, medidas fiscales, cambio organizativo y
desarrollo comunitario.
 Aspirar a la participación efectiva de la población, favoreciendo la autoayuda y
animando a las personas a encontrar su manera de promocionar la salud de sus
comunidades.
Aunque la promoción de la salud es básicamente una actividad del ámbito de la salud y del
ámbito social, y no un servicio médico, los profesionales sanitarios, especialmente los de
atención primaria, desempeñan un papel importante en apoyar y facilitar la promoción de
la salud.

Áreas de acción establecidas en la Carta de


Ottawa[editar]
 Construir políticas públicas saludables. La salud debe formar parte de la agenda
política de los gobiernos. Los sectores involucrados en la generación de políticas
deben estar conscientes de las implicaciones de sus decisiones sobre la salud. Para
ello el activismo social es crucial.

 Crear ambientes que favorezcan la salud. Los medios ambientes físicos y sociales
influyen en la salud. Pueden influir directamente - como cuando hay químicos nocivos
en el ambiente - o bien indirectamente, como cuando promueven ciertos hábitos de
alimentación. Un ejemplo es el concepto de ambiente obesigénico.

 Reforzar la acción comunitaria. La participación activa de la comunidad se puede dar


en la definición de prioridades, de programas de acción, la toma de decisiones y la
ejecución de los programas de promoción de la salud. Sin esta acción comunitaria, se
puede caer en programas asistencialistas, que no constituyen real promoción de la
salud.

 Desarrollar habilidades personales. Mediante el aprendizaje, el desarrollo de aptitudes


y conductas en la población, también se puede realizar promoción de la salud. Estas
actividades se pueden realizar a través de ciertos canales, como las escuelas, los
lugares de trabajo y la familia.

 Reorientar los servicios de salud. Se debe poner énfasis en la atención médica


preventiva y promotora en lugar de la atención médica curativa. Esto se puede ver en
los presupuestos, en la distribución del personal y en otros indicadores. Es necesario
que los servicios y los sistemas de salud se reorienten hacia atención promotora de la
salud y a la atención primaria.
 LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD ESTÁ
CONFORMADA POR CINCO (5) PROYECTOS Y VEINTITRÉS (23)
COMPONENTES:

 1. PROYECTO MADRE:

 Con la finalidad de impartir lineamientos estratégicos orientados a


fortalecer las acciones que impulsa el Gobierno Bolivariano para la
atención preconcepcional, prenatal, del parto y del puerperio que
permitan mejorar indicadores de salud muy importantes como son la
mortalidad materna y la mortalidad infantil. Muestra un conjunto de
estrategias activas, participativas, masivas, de inclusión y articuladas
entre los diferentes sectores del gobierno bolivariano para la atención
integral en salud de las madres, niños y niñas menores de 5 años,
Reducir la mortalidad de la madre y los niños y niñas menores de 5 años
a nivel nacional a través de la movilización social y la atención integral.

- Componente Niñas, Niños y Adolescentes

- Componente Lactancia Materna

- Componente Salud Sexual y Reproductiva



 2. PROYECTO CAREMT:

 El Proyecto CAREMT, perteneciente a la Dirección General de


Programas de Salud, tiene por objetivo promocionar e implantar medidas
protectoras de vida y conciencia para reducir los factores de riesgo de
las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes:
insuficiencia renal aguda y crónica, cálculos renales, nefritis crónica,
hipertensión arterial, ateroesclerosis, angina de pecho, infarto de
miocardio, accidente cerebrovascular, diabetes mellitus, dislipidemias,
hipertiroidismo, hipotiroidismo, osteoporosis, obesidad, sobrepeso,
enfisema, neumonía, cáncer de pulmón, osteoporosis, etc.

Contribuir a la salud integral de individuos y colectivos,
promoviendo la calidad de vida y salud cardiovascular, oncológica,
endocrino-metabólica y renal, desde la etapa de la preconcepción, en
toda la población del territorio de Venezuela

- Componente Salud Renal

- Componente Endocrino-Metabólico

- Componente Salud Cardiovascular

- Componente Oncología
- Componente Control de Consumo de Tabaco

- Componente Neurología

 3. PROYECTO SALUD SEGURA:

 Viabilizar el desarrollo de las estrategias integradas en los aspectos de


atención, promoción y prevención de Enfermedades Transmisibles en
concordancia con las políticas y prioridades establecidas por el
Ministerio del Poder Popular para la salud, adaptadas a nuestra realidad
regional, con el fin de lograr una atención Integral a la población con un
enfoque social con calidad y calidez, que fomente la participación activa
de la comunidad.

 El Estado venezolano, a través del Ministerio del Poder Popular para la


Salud (MPPS), dirige acciones tendentes a garantizar tratamiento de
forma gratuita a pacientes con hipertensión arterial, diabetes,
tuberculosis, VIH/SIDA y otras enfermedades crónicas.

- Componente VIH/SIDA

- Componente ITS

- Componente Salud Respiratoria

- Componente Asma

- Componente Banco de Sangre



 4. PROYECTO COMUNIDAD SEGURA Y VIDA PLENA:

 Diseñar el logro de producir una mejor calidad de vida con la


Participación Popular, para la disminución de los trastornos mentales,
accidentes y hechos violentos, lesiones que ameriten osteosíntesis,
prótesis y ortésis, para la consecución de la SALUD Mejorar las
condiciones de vida y reducir al mínimo los factores de riesgo y Morbi-
mortalidad de las enfermedades referidas a salud mental, accidentes
viales y hechos violentos, uso de drogas y alcohol, y personas con
discapacidades (PASDIS),a través de los comités de salud, mediante
acciones intersectoriales y transectoriales.

- Componente Salud Mental

- Componente Accidentes y Hechos Violentos


- Componente Drogas y Alcohol

- Componente PASDIS


 5. PROYECTO ATENCIONES ESPECIALES:

- Componente Trasplante

- Componente Fibrosis Quística

- Componente Enfermedades Reumáticas

- Componente Salud Bucal

- Componente Salud Visual



LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD ESTÁ CONFORMADA POR CINCO (5)


PROYECTOS Y VEINTITRÉS (23) COMPONENTES:

1. PROYECTO MADRE:

Con la finalidad de impartir lineamientos estratégicos orientados a fortalecer las acciones que
impulsa el Gobierno Bolivariano para la atención preconcepcional, prenatal, del parto y del
puerperio que permitan mejorar indicadores de salud muy importantes como son la
mortalidad materna y la mortalidad infantil. Muestra un conjunto de estrategias activas,
participativas, masivas, de inclusión y articuladas entre los diferentes sectores del gobierno
bolivariano para la atención integral en salud de las madres, niños y niñas menores de 5 años,
Reducir la mortalidad de la madre y los niños y niñas menores de 5 años a nivel nacional a
través de la movilización social y la atención integral.

- Componente Niñas, Niños y Adolescentes

- Componente Lactancia Materna

- Componente Salud Sexual y Reproductiva

2. PROYECTO CAREMT:

El Proyecto CAREMT, perteneciente a la Dirección General de Programas de Salud, tiene por


objetivo promocionar e implantar medidas protectoras de vida y conciencia para reducir los
factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes: insuficiencia
renal aguda y crónica, cálculos renales, nefritis crónica, hipertensión arterial, ateroesclerosis,
angina de pecho, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, diabetes mellitus,
dislipidemias, hipertiroidismo, hipotiroidismo, osteoporosis, obesidad, sobrepeso, enfisema,
neumonía, cáncer de pulmón, osteoporosis, etc. Contribuir a la salud integral de individuos y
colectivos, promoviendo la calidad de vida y salud cardiovascular, oncológica, endocrino-
metabólica y renal, desde la etapa de la preconcepción, en toda la población del territorio de
Venezuela
- Componente Salud Renal

- Componente Endocrino-Metabólico

- Componente Salud Cardiovascular

- Componente Oncología

- Componente Control de Consumo de Tabaco

- Componente Neurología

3. PROYECTO SALUD SEGURA:

Viabilizar el desarrollo de las estrategias integradas en los aspectos de atención, promoción y


prevención de Enfermedades Transmisibles en concordancia con las políticas y prioridades
establecidas por el Ministerio del Poder Popular para la salud, adaptadas a nuestra realidad
regional, con el fin de lograr una atención Integral a la población con un enfoque social con
calidad y calidez, que fomente la participación activa de la comunidad.

El Estado venezolano, a través del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), dirige
acciones tendentes a garantizar tratamiento de forma gratuita a pacientes con hipertensión
arterial, diabetes, tuberculosis, VIH/SIDA y otras enfermedades crónicas.

- Componente VIH/SIDA

- Componente ITS

- Componente Salud Respiratoria

- Componente Asma

- Componente Banco de Sangre

4. PROYECTO COMUNIDAD SEGURA Y VIDA PLENA:

Diseñar el logro de producir una mejor calidad de vida con la Participación Popular, para la
disminución de los trastornos mentales, accidentes y hechos violentos, lesiones que ameriten
osteosíntesis, prótesis y ortésis, para la consecución de la SALUD Mejorar las condiciones de
vida y reducir al mínimo los factores de riesgo y Morbi-mortalidad de las enfermedades
referidas a salud mental, accidentes viales y hechos violentos, uso de drogas y alcohol, y
personas con discapacidades (PASDIS),a través de los comités de salud, mediante acciones
intersectoriales y transectoriales.

- Componente Salud Mental

- Componente Accidentes y Hechos Violentos

- Componente Drogas y Alcohol


- Componente PASDIS

5. PROYECTO ATENCIONES ESPECIALES:

- Componente Trasplante

- Componente Fibrosis Quística

- Componente Enfermedades Reumáticas

- Componente Salud Bucal

- Componente Salud Visual

¿Qué es la Promoción de la Salud?

Es un proceso mediante el cual las personas, familias y comunidades logran mejorar su nivel de salud al
asumir un mayor control sobre sí mismas. Se incluyen las acciones de educación, prevención y fomento
de salud, donde la población actúa coordinadamente en favor de políticas, sistemas y estilos de vida
saludables, por medio de la abogacía, empoderamiento y construcción de un sistema de soporte social
que le permita vivir más sanamente. (Fuente: Cartas de Ottawa y Yakarta)

¿Por qué es tan importante la Promoción de la Salud Hoy?

Chile, al igual que el resto del mundo, enfrenta el desafío de responder oportuna y eficazmente a las
necesidades de salud de su población. En la actual situación demográfica y epidemiológica, los
problemas de salud asociados a estilos de vida y multicausalidad son responsables de gran parte de la
morbimortalidad y de los déficits en calidad de vida. Igualmente, los determinantes sociales, como lo
corroboran diversos estudios, son parte fundamental del origen y de las potenciales soluciones para
enfrentar la dinámica de salud actual. La Reforma de Salud en Chile explicita la relevancia de avanzar
hacia un Sistema de Salud equilibrado, donde la equidad y la Prevención y Promoción son
fundamentales.
Fuente: Beaglehole R., Bonita R., Kjellström. Epidemiología Básica. OPS, 1994; Geoffrey
Rose: ‘Sick Individuals and Sick Populations’. International Journal of Epidemiology 1985,
14:32-38.

Comprendiendo el concepto de salud integral desde un paradigma bio-psico-social-ecológico, surgen dos


ejes centrales: el rol de la Comunidad en Salud y la Promoción de la Salud como claves
multidimensionales para alcanzar real impacto en las condiciones de salud de la población. Múltiple
evidencia concluye que es crucial incluir ambos ejes en las intervenciones de salud, en adecuado balance
con las acciones de tratamiento y rehabilitación, a través de estrategias integrales e innovadoras. La
Promoción de la Salud se considera esencial para alcanzar los objetivos sanitarios nacionales e
internacionales y también para lograr los Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones
Unidas ( http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ ).

Desafíos y Estrategias Centrales en Promoción de la Salud

Algunos de los desafíos prioritarios son (1) implementar políticas públicas integrales en Promoción de la
Salud, (2) incorporar adecuadamente el concepto de determinantes sociales en el quehacer de la
Promoción, (3) lograr un real trabajo interdisciplinario e intersectorial (4) desarrollar estrategias, que se
sostengan en el tiempo, donde las comunidades sean las protagonistas, (5) formar adecuadamente a los
profesionales que se desempeñan en este ámbito, (6) desarrollar sistemas de evaluación que permitan
dar cuenta del real impacto de estas intervenciones y (7) fortalecer el componente preventivo-promocional
en el quehacer del sistema de salud y sus servicios.

La Promoción de la Salud cuenta con varias estrategias centrales para alcanzar sus objetivos.
Entre ellas, destacan:

 Abordaje por Contextos - Entornos para Promoción de Salud


 Comunidad y Desarrollo Comunitario
 Trabajo Interdisciplinario e Intersectorial
 Educación en Promoción de Salud
 Comunicación en Promoción de la Salud
 Políticas Públicas Saludables e Inclusión Social

Salud Familiar y Promoción de la Salud

La Atención Primaria, a la luz de la Carta de Alma Ata (1978) y de las más recientes Declaraciones para
el desarrollo de la APS, incorpora la Promoción de la Salud como un eje central en su quehacer y como
una invitación al trabajo intersectorial. La reorientación de los servicios de salud se torna cada vez más
necesaria, asegurando el promover estilos de vida y ambientes saludables mediante los cuales se
potencie una mejor salud y el bienestar (elemento ya señalado en la Carta de Ottawa, en 1986).
Igualmente, la Salud Familiar acoge en sus principios la necesidad y responsabilidad de trabajar con la
comunidad en el ámbito de la Promoción de la Salud.

Centro de Salud Familiar


Bernardo Leighton (Puente
Alto).
El Departamento de Medicina
Familiar U.C. trabaja
conjuntamente en este
CESFAM.
Allí se desarrollan proyectos
de Salud Comunitaria y
Promoción de la Salud.

Hacia un Modelo de "Mejores Prácticas" en Promoción de la Salud

Uno de los Modelos actuales para el diseño, implementación y evaluación de proyectos en Promoción de
la Salud es el "Modelo de Mejores Prácticas". En el mismo se consideran altamente relevantes aspectos,
tales como la clara definición del problema/desafío, los objetivos y resultados esperados, la población
objetivo, los supuestos-valores-creencias, las teorías, la evidencia, el ámbito ético, la metodología, las
formas de evaluación, entre otros. Se sugiere revisar detalles en:

http://www.bestpractices-healthpromotion.com/index.html

Áreas de Acción relacionadas con Promoción de la Salud en que Participa el Departamento de


Medicina Familiar de la Universidad Católica de Chile

Las Universidades tienen un rol central en Promoción de la Salud. El Departamento de Medicina Familiar
de la Universidad Católica, desarrolla y/o participa directa o indirectamente en un conjunto de iniciativas
tendientes a fortalecer este campo. A continuación, algunos ejemplos:
1. Desarrollo de Proyectos específicos de Intervención y/o de Investigación Aplicada en Salud
Comunitaria y Promoción de la Salud.
Diversos proyectos se vinculan estrechamente al ámbito de la Promoción de la Salud, en campos tales
como Apoyo Social y Salud, Capital Social y Salud, Evaluación de Centros Comunitarios de Salud
Familiar, etc.

2. Docencia
En pre-grado, alumnos se integran a ayudantías donde se conjugan investigación y docencia en temáticas
relacionadas con Promoción de la Salud. En post-grado, destacan dos cursos donde participa el
Departamento: (a) Promoción de la Salud para Residentes de Medicina Familiar U.C. (Ver detalles en
Formación Contínua) y (b) Módulo de Promoción de la Salud en el Diplomado de Salud Familiar U.C.

Diversos proyectos vinculados al Departamento de Medicina Familiar de la


UC se desarrollan en el contexto comunitario.

3. Desarrollo de Nexos Interdepartamentales e Interfacultades para potenciar el trabajo


interdisciplinario en Promoción de la Salud.
Existe, desde hace tiempo, interés, proyectos concretos y avances en el trabajo en Promoción de la Salud
en distintas unidades académicas, como, por ejemplo, en los Departamentos de Salud Pública y de
Medicina Familiar de la Escuela de Medicina, en la Escuela de Enfermería, en la Escuela de Psicología,
entre otras. El desafío es generar y fortalecer espacios reales de trabajo interdisciplinario para avanzar
cualitativa y cuantitativamente en este campo.

4. Búsqueda y Desarrollo de Alianzas y Colaboración con Otros Centros e Instituciones. Algunos


ejemplos: (a)
Desarrollo de colaboración con el Centro de Salud Mental y Adicciones de Ontario, Canadá (CAMH),
donde la temática de Promoción de la Salud Mental está presente. (b) Instancias de colaboración desde el
año 2003 con el Centro para la Promoción de la Salud de la Universidad de Toronto, donde un producto
concreto ha sido el diseño base del Curso de Promoción de la Salud que actualmente se desarrolla en la
Residencia de Medicina Familiar U.C. (c) Participación en la "Mesa de Promoción de la Salud Mental de
Puente Alto", en que interactúan actores del Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente y del Área de
Salud de la Corporación Municipal de Puente Alto. Se espera que esta iniciativa conjunta se extienda
también a otras comunas.

5. Integración con la Comunidad.


La comunidad como protagonista principal es prioridad para lograr el desarrollo de una Promoción de la
Salud eficaz y sustentable. Este es un elemento central que debe estar en la base de las distintas
iniciativas que se desarrollen en Promoción de la Salud y en el trabajo de los Centros de Salud Familiar.

6. Trabajo Intersectorial y Políticas Públicas en Promoción.


Se considera como fundamental el desarrollo de la Promoción de la Salud desde una perspectiva
intersectorial, donde todos aportan desde su realidad. Es importante contribuir al debate, diseño e
implementación de políticas públicas adecuadas en Promoción.

7. Asesoría y Evaluación en Promoción de la Salud.


Este campo es de alta necesidad y se espera progresivamente desarrollar iniciativas al respecto. La
Universidad tiene un rol muy importante en esta materia.

8. Extensión:
En el futuro próximo se espera organizar con otras instancias de la Universidad y, eventualmente, con
otras instituciones, actividades de extensión en este ámbito.

El concepto de Promoción de la Salud fue definido por la Organización


Mundial de la Salud (OMS) en el año 2005, para la Promoción de la
Salud en un mundo globalizado.

Así, la OMS define Promoción de la Salud como: “el proceso que permite
a las personas incrementar el control sobre su salud y sus
determinantes, y así mejorar la salud”.

Los programas de Promoción de la Salud se forman a través del


desarrollo de políticas públicas saludables basadas en los requisitos de
salud, como la seguridad de ingresos, vivienda, alimentación, empleo y
condiciones laborales de calidad.
La OMS ha elaborado en diversas cartas los principios fundamentales
sobre Promoción de la Salud. Los más destacables son:

Asegurar que el ambiente externo aquel que está fuera del control de
cada persona sea favorable al mantenimiento de la salud.

Combinar procedimientos y planteamientos distintos pero


complementarios, que incluyan la comunicación, la educación para la
salud, legislación y medidas fiscales adecuadas, cambios en las
organizaciones e impulsar el desarrollo comunitario.

Fomentar la participación de la población, potenciando la autoayuda y


motivando a las personas a buscar la manera más apropiada de
promocionar la salud en su comunidad.

La promoción de la salud es básicamente una actividad situada en el


ámbito social de la salud y no necesariamente un servicio médico. Así,
todos los profesionales sanitarios y no sanitarios, desempeñan un papel
fundamental en apoyar e implementar la promoción de la salud.

Hoy en día, la salud ya no se entiende como ausencia de enfermedad; la


OMS (1946) la define como “el completo estado de bienestar físico,
psíquico y social”, aunque esta definición ha sido objeto de muchas
controversias, sin embargo, ha supuesto una revolución en el sistema
sanitario.

Se podría decir que esta definición y la formulada por la OMS en 1946


configuran el sentido actual de la Educación para la Salud en el mundo
occidental. El binomio salud/enfermedad es entendido como el
equilibrio/desequilibrio de las personas con su medio físico, social o
espiritual.

*”Si cada pensamiento es un pensamiento sano y si todas las acciones


de nuestra vida se realizan en una forma sana, deberemos alcanzar
pronto la Salud Perfecta”.

La definición de calidad de vida es el bienestar general de los


individuos y las sociedades, delineando las características
positivas y negativas de la vida. Se observa la satisfacción en la
vida, incluyendo todos los ámbitos de salud física, familia,
educación, empleo, riqueza, creencias religiosas, finanzas y
medio ambiente.

Los avances médicos han contribuido a aumentar la longevidad, por lo


que nuestro enfoque ha cambiado de centrarnos en la cantidad a la
calidad de vida. La calidad de vida es subjetiva y multidimensional, que
abarca características positivas y negativas de la vida.

Es una condición dinámica que responde a eventos de la vida: pérdida


del empleo, enfermedad u otros trastornos pueden cambiarla bastante
rápidamente . Aunque es difícil medirlo, la claridad es muy importante,
especialmente para los profesionales médicos, que a menudo tienen que
tenerla en cuenta al considerar si una intervención médica vital debe ser
producida para pacientes gravemente discapacitados o enfermos por lo
que dar con una definición es éticamente importante.

Qué es calidad de vida


Calidad de vida es un concepto amplio y multidimensional que incluye
generalmente las evaluaciones subjetivas de aspectos positivos y
negativos de la vida lo que la hace difícil de medir aunque el término
“calidad de vida” tiene significado para casi todo el mundo y cada
disciplina lo puede definir diferentemente.

Aunque la salud es uno de los dominios importantes de la calidad de


vida, hay otros aspectos como la cultura, ética, valores y espiritualidad
son también dominios claves de la calidad de vida que se suman a la
complejidad de su medición. Sin embargo, los investigadores han
desarrollado técnicas útiles que han contribuido a conceptualizar y medir
estos varios dominios y cómo se relacionan entre sí.

Entre las observaciones hechas sobre la calidad de vida abarca

– Satisfacción con la vida, que es subjetivo y puede variar.

– Factores multidimensionales que abarcan desde la salud física, estado


psicológico, nivel de independencia, familia, educación, riqueza,
creencias religiosas, una sensación de optimismo, servicios locales y
transporte, empleo, relaciones sociales, vivienda y medio ambiente.

– Perspectivas culturales, valores, expectativas personales y metas en la


vida.

– La presencia de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia


de enfermedad

Nuestro nivel de aceptación de nuestra condición actual y nuestra


capacidad para regular los pensamientos negativos y emociones afecta
esta condición, por lo que la subjetividad parece ser fundamental para
nuestra comprensión de la calidad de vida.
Definición de calidad de vida en relación a
la salud

La definición de calidad de vida en relación a la salud es un


concepto multidimensional que incluye dominios relacionados
con el funcionamiento físico, mental, emocional y social. Va más
allá de las medidas directas de salud de la población, esperanza
de vida y causas de la muerte, y se centra en el estado de salud,
y su impacto sobre la calidad de vida.

El concepto de calidad de vida y sus determinantes han evolucionado


para abarcar los aspectos de la que están claramente demostrados que
afectan a la salud física o mental. En el nivel individual, el se incluyen las
percepciones de la salud física y mental: nivel de energía, estado de
ánimo, riesgos para la salud y las condiciones, estado funcional, apoyo
social y estatus socioeconómico.

En el ámbito comunitario, incluyen recursos de la comunidad,


condiciones, políticas y prácticas que influyen en las percepciones de
salud de la población y permite a los organismos de salud tener
intervenciones más amplias de política pública saludable alrededor de un
tema de salud. Estas medidas permiten demostrar científicamente el
impacto de la salud sobre la calidad de vida.

La mejora de la calidad de vida es una meta central de salud pública y la


medición de la calidad de vida ayuda a monitorear el avance en el logro
de objetivos de salud de la nación. El análisis de los datos puede
identificar subgrupos con relativamente mala salud percibida y ayudar a
orientar las intervenciones para mejorar su situación y evitar
consecuencias más graves. La interpretación y publicación de estos
datos pueden ayudar a identificar necesidades y políticas de salud,
ayudando a asignar recursos en función de necesidades no satisfechas y
controlar la eficacia de las intervenciones comunitarias.
Indicadores de la calidad de vida
La definición de calidad de vida aplicada a la política y la sociedad se
mide a través de varios indicadores. Se ha publicado un primer conjunto
de indicadores basados en la investigación académica y varias
iniciativas, para definir un marco general para la medición del bienestar.

Condiciones de vida material

Se miden sobre la base de: condiciones de ingresos, consumo y


condiciones materiales.

Los ingresos es un indicador importante ya que tiene un impacto en la


mayoría de los otros indicadores. Lo mismo vale para el consumo,
dentro del cual se toman algunos indicadores como consumo de los
hogares per cápita, el consumo total per cápita y otros indicadores para
los hogares son tomados de la encuesta de presupuesto familiar. Las
condiciones materiales como la privación de bienes o la falta de vivienda
proporcionan importante información complementaria a estos enfoques
basados en el dinero.

Actividad productiva

Una serie de actividades llenan la vida de los ciudadanos todos los días,
una más prominente siendo su trabajo. Son indicadores que miden la
cantidad y la calidad de los empleos disponibles: horario, equilibrio
trabajo y vida no trabajo, seguridad y ética de trabajo son algunos de
los indicadores utilizados para medir este aspecto de la calidad de vida.

Salud

La salud es una parte esencial de la calidad de vida de los ciudadanos.


Los problemas de salud pueden afectar al progreso general de la
sociedad. Los problemas físicos y mentales también tienen un efecto
muy perjudicial sobre el bienestar subjetivo. Y principalmente se miden
con indicadores de resultado de salud objetiva como esperanza de vida,
mortalidad infantil, el número de años de vida saludable, pero también
más subjetivos como el acceso a la salud y la autoevaluación de la
salud.

Educación

La educación juega un papel fundamental en la vida de los ciudadanos y


es un factor importante en la determinación de lo que es el progreso en
la vida. Los niveles de educación determinan que trabajo un individuo
tendrá. También tienen menos posibilidades de prosperar
económicamente si tiene menos formación. Los indicadores de la
educación que son relevantes para la calidad de vida son logros
educativos de la población, el abandono escolar prematuro, y
participación en formación continua.

Interacciones sociales y ocio

No se debe subestimar el poder de las redes y conexiones sociales


cuando se trate de medir el bienestar de un individuo, influyen
directamente en satisfacción de vida. Esto se mide en términos de cómo
a menudo los ciudadanos pasan tiempo con gente en eventos deportivos
o culturales o si son voluntarios para los diferentes tipos de
organizaciones. Además, el potencial social de recibir apoyo y la
frecuencia de contactos sociales son indicadores incluidos en el marco.

Seguridad económica y física

La seguridad es un aspecto crucial de la vida de los ciudadanos. Poder


planificar y superar cualquier deterioro repentino en su entorno
económico tiene un impacto importante en su calidad de vida. La
seguridad se mide en términos de seguridad económica y seguridad
física por lo que idealmente deben utilizarse indicadores de riqueza,
capacidad para afrontar gastos inesperados, numero de homicidios.
Gobierno y derechos fundamentales

El derecho a participar en debates públicos e influir en la conformación


de las políticas públicas es un aspecto importante de la calidad de vida.
Las garantías legislativas para los ciudadanos es un aspecto fundamental
de las sociedades democráticas. Un buen gobierno depende de la
participación de los ciudadanos en la vida pública y política que se refleja
también en el nivel de confianza de los ciudadanos en las instituciones
del país, la satisfacción con los servicios públicos y la falta de
discriminación.

“Un hombre no está bien, hasta que sea feliz, sano, y próspero; y la
felicidad, la salud, y la prosperidad son el resultado de un ajuste
armonioso del interior con el exterior del hombre”. James Allen
De manera general la mayoría de los autores coinciden en que las variables
objetivas que se pueden considerar para evaluar o definir la calidad de vida
serían los siguientes:

 Bienestar físico y social


 Riqueza material y bienestar material
 Estado de Salud
 Trabajo y otras formas de actividad productiva
 Relaciones familiares y sociales
 Seguridad
 Integración con la comunidad

Por otra parte los aspectos subjetivos que se consideran para la evaluación y
definición de la calidad de vida son:
Todos estos elementos son indispensables para el óptimo desarrollo del
individuo y de la población (Tuesca, 2005). Además de que promueven el
mantenimiento de la salud, la autonomía y la integración a la comunidad tanto
de personas sanas como enfermas (Verdugo y Martin, 2002).

Algunos de los hábitos de salud o comportamientos que un psicólogo cognitivo-


conductual puede ayudar a modificar o aprender y mejorar la calidad de vida,
serían los siguientes:

 Hacer ejercicio físico


 Llevar a cabo una dieta saludable
 Dejar de fumar
 Reducir el consumo de bebidas alcohólicas
 Mejorar la calidad de sueño
 Mejorar el rendimiento laborar
 Disminuir el estrés
 Mejorar las relaciones interpersonales
 Aprender a regular las emociones
 Incrementar la seguridad en sí mismo, así como incrementar la autoeficacia.
 Aprender a expresar las emociones de manera adecuada

Вам также может понравиться