Вы находитесь на странице: 1из 6

ECONOMÍA

Según la etimología griega oikonomias (economía) proviene de dos palabras griegas:

Aristóteles la definió como “la ciencia del abastecimiento que trata del arte de la adquisición”

Fue después del postrenacentismo en el que se le definió como la rama del conocimiento
enfocada esencialmente a la mejor administración del estado, pero solo hasta el siglo XVIII
ingresa en su fase científica a partir de dos grandes pensadores económicos SMITHy
QUESNAY, quienes se dedicaron al descubrimiento y análisis de los principios y teorías
que rigen los tres grandes aspectos de la actividad económica;

Producción, distribución y consumo de las riquezas

A partir de esta trilogía se fundaron las bases de las definiciones más clásicas de economía.

Los socialistas con la inspiración de Marx basaron toda la economía en el


binomio producción-distribución.

Los neoclásicos por su parte enfocaron la atención en la comprobación de que el proceso


económico tendía a satisfacer las aspiraciones humanas y la satisfacción de sus
necesidades materiales, lo que hizo que esta ciencia acogiera conceptos más extensos
como los de riqueza y bienestar social.

Federico Engels perteneciente a la corriente objetiva de la economía la definió como “la


ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el
consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas”

La corriente subjetiva representada por L. Robbins la definió como “La Ciencia que estudia
el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que poseen
unos usos alternativos entre los cuales hay que optar”

Con estas bases, diferentes autores la han definido como “El estudio de la manera en que
los hombres y las sociedades utilizan – haciendo uso o no del dinero- unos recursos
productivos escasos para obtener distintos bienes y distribuirlos para su consumo presente
o futuro entre las personas y grupos que componen la sociedad”. (Paul A. Samuelson)

“Ciencia social que se ocupa del uso eficiente de los recursos limitados o escasos para
lograr la máxima satisfacción de las necesidades ilimitadas de los seres humanos” (
Mc.Connell. Brue).

José Luis Mancilla Flores. Ing. Eléctrica. Desarrollo sustentable. Hora: 7- 8 Aula 39
En resumen, no se puede decir que existe una definición única de economía, sin embargo
las diferentes corrientes coinciden en varios elementos que se convierten en el objeto
mismo de la economía.

En la actualidad es una compleja ciencia que se ocupa además: del Desarrollo Económico,
de la Inflación, de los Precios, del Desempleo, del Nivel de ingreso social, de
las Recesiones, de la Utilización total de los escasos recursos del sistema económico, pero
siempre dentro de los asuntos fundamentales abordados tales como la producción de
bienes y servicios representados en el mercado de oferta para la satisfacción de las
necesidades humanas y el consumo representado en el mercado de la demanda.

Objeto de la economía

El objeto de la economía evolucionó desde las primeras escuelas económicas del siglo XVIII
hasta la actualidad.

En un concepto general la economía se ocupa de:

- Los procesos sociales de producción (las relaciones que establecen los hombres para
transformar y utilizar la naturaleza).
- De las relaciones sociales de distribución (apropiación y consumo de los bienes y medios
de producción disponibles).
- Y de las necesidades y demandas de la sociedad, procesos definidos históricamente y
con relación al nivel de desarrollo técnico y tecnológico alcanzado.

En resumen la economía define y establece las relaciones entre la trilogía:

Alcance de la economía

La economía deduce y aplica principios acerca del comportamiento económico en dos


grandes niveles o ramas: la macroeconomía y la microeconomía.

La Microeconomía

Tiene por objeto estudiar el comportamiento económico de las unidades específicas en


forma individual, como consumidores, propietarios de recursos, la empresa, la familia, la
unidad productiva propiamente dicha, la preferencia de bienes y servicios, el mercado en
que operan, los gastos en que incurren, es decir todo lo concerniente a la toma de
decisiones individuales en empresas y hogares, por lo cual el gobierno no ejerce
directamente el control sobre su actividad económica; en microeconomía se habla entonces
de una industria, del precio de un producto específico, del número de trabajadores
empleados por una sola empresa, de la renta o ingreso de un solo negocio o familia en
particular, de los gastos del gobierno, una entidad o la familia.

José Luis Mancilla Flores. Ing. Eléctrica. Desarrollo sustentable. Hora: 7- 8 Aula 39
Macroeconomía

Es la rama de la economía que estudia el funcionamiento y los problemas de la economía


como un todo y las relaciones existentes entre variables agregadas; tales como el ingreso
o producto nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, el gasto fiscal, los impuestos, el
saldo de balanza comercial, la oferta monetaria, la tasa de interés, el nivel general de
precios, el nivel de sueldos y salarios, el nivel de empleo, las inversiones privadas o
públicas, las importaciones y exportaciones de todos los bienes y servicios.

Igualmente estudia las subdivisiones o agregados básicos como los sectores económicos,
el gobierno, las familias, las empresas o negocios, las regiones, los consumidores, tratando
cada grupo como si fueran una unidad.

Su metodología consiste en definir y analizar las relaciones entre variables


macroeconómicas considerando simultáneamente todas las influencias que pueden
determinar el comportamiento económico global que no siempre coincide con la suma de
las actividades individuales, intenta explicar cómo se determinan estas variables
agregadas, y sus variaciones en el tiempo, investiga las causas y soluciones para frenar el
desempleo, la inflación, la balanza deficitaria de pagos de un país, el desarrollo económico
de los países y efectúa la comparación entre los diversos sistemas económicos.

No obstante, la línea divisoria entre ambas ramas de la economía no significa que siempre
se pueda definir con precisión, puesto que todos los temas no pueden ser clasificados
estrictamente en uno u otro nivel, muchos de éstos comparten ambos niveles, por ejemplo
el desempleo y la toma de decisiones de un individuo al buscar empleo.

La metodología de la economía

Las ciencias sociales estudian cómo está organizada la sociedad y cómo funciona. La
economía se clasifica como ciencia social por estudiar al hombre, su ambiente social y
natural y la participación tanto de las personas como de las organizaciones sociales en la
producción, en el intercambio y en el consumo de bienes y servicios.

Como en cualquier ciencia, está integrada por conceptos, categorías, teorías, postulados y
leyes que tienen como finalidad la explicación objetiva de la realidad.

La economía posee su propio método de estudio y un conjunto de herramientas de análisis


y medida, que le permiten describir, explicar y realizar predicciones sobre el
comportamiento de los fenómenos y hechos económicos , susceptibles de ser
comprobados en la vida real, que se traducen en principios , teorías o leyes que son
abstracciones y generalizaciones de la misma.

José Luis Mancilla Flores. Ing. Eléctrica. Desarrollo sustentable. Hora: 7- 8 Aula 39
Modelos económicos

Con el fin de explicar los hechos y observaciones económicas es necesario acudir a las
teorías económicas o a los modelos.

Los modelos económicos son abstracciones o simplificaciones del mundo real, que se usan
comúnmente para explicar cómo opera la economía o parte de ella, también se usan para
realizar predicciones sobre el comportamiento de los hechos y determinar los efectos o
tomar decisiones sobre los mismos.

La dificultad en economía de aislar el comportamiento de algunas variables como se hace


en un laboratorio para observar el comportamiento de la otra variable, el tener que tratar
con comportamientos humanos, hace necesario para poder predecir algunos
comportamientos, acudir a la suposición denominada a la suposición “ceteris paribus”, que
significa “todas las demás cosas permanecen constantes, o todas las demás variables
permanecen constantes al cambiar una de ellas”.

Los modelos económicos al igual que los utilizados por otras ciencias cambian, evolucionan
y se formulan algunos nuevos cuando los existentes no son capaces de explicar una
realidad específica, que son reexaminados y probados constantemente, para lo cual se
utiliza la metodología propia de la economía, explicada con anterioridad.

 Montoya Restrepo Constanza. Economía general. Universidad Nacional de


Colombia (Sede Manizales). Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

José Luis Mancilla Flores. Ing. Eléctrica. Desarrollo sustentable. Hora: 7- 8 Aula 39
La globalización o mundialización es un
proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la
creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo
sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,
económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo
identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que
viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas
a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de
liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y
económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del


mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX)
recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa
en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales
a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de
capital se configuran a escala planetaria («nueva economía») cobrando mayor importancia
el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la
implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente
los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar
procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las
condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el
reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza
por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global
(aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno
de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización
depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones)
facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el
plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés
generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de
la sociedad abierta. Los medios de comunicación clásicos, en especial la prensa escrita,
pierden su influencia social (cuarto poder) frente a la producción colaborativa de información
de la Web 2.0 (quinto poder).

Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones en algunos ámbitos
que son tomados por la sociedad civil en un fenómeno que se ha denominado sociedad
red, el activismo cada vez más gira en torno a movimientos sociales y las redes
sociales mientras los partidos políticos pierden su popularidad de antaño, se ha extendido
la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas

José Luis Mancilla Flores. Ing. Eléctrica. Desarrollo sustentable. Hora: 7- 8 Aula 39
destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas
economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías
subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito.
Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de
la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en
relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos
más aceptados por la comunidad internacional. La sociedad civil también toma
protagonismo en el debate internacional a través de ONGs internacionales de derechos
humanos que monitorean la actividad interna o externa de los Estados. En el ámbito militar
surgen conflictos entre organizaciones armadas no-estatales (y transnacionales en muchos
casos) y los ejércitos estatales (guerra contra el terrorismo, guerra contra el narcotráfico,
etc), mientras las potencias que realizan intervenciones militares a otros países
(usualmente a los considerados como Estado fallido) procuran ganarse a la opinión pública
interna y mundial al formar coaliciones multinacionales y alegando el combate a alguna
amenaza de seguridad no sin amplios debates sobre la legitimidad de los conceptos
de guerra preventiva e intervención humanitaria frente al principio de no intervención y
de oposición a las guerras.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones alternas


o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar
según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado
gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo
rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

José Luis Mancilla Flores. Ing. Eléctrica. Desarrollo sustentable. Hora: 7- 8 Aula 39

Вам также может понравиться