Вы находитесь на странице: 1из 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN


DERECHO
CONCEPTOS, SUJETOS Y ACTOS DE COMERCIO
“LA TRADICION JURIDICA ROMANO-CANONICA”
NOMBRE DE LA PROFESORA: MORA PÉREZ MARÍA INÉS
ALUMNO: RODRÍGUEZ CERÓN SERGIO
QUINTO SEMESTRE
GRUPO: 1555

Actualmente encontramos que los aspectos del sistema jurídico en México no son
lo suficientemente eficaces es por esto que debe de ser primordial que el alumno
que estudia la carrera de Derecho se concientice y comience a tener un mejor
panorama de la “Tradición legal” como lo menciona John Henry Merryman 1969,
de esta forma se podrán comprender la situaciones actuales, sin embargo, si nos
ponemos a pensar en cuál es la base de un buen desarrollo que permitirá un
crecimiento como nación, será importante que se remonte a aquellos países que
se encuentran colocados como potencias políticas, jurídicas y económicas del
mundo, así podremos comenzar a mirar hacia nuevos horizontes y buscar una
mayor eficacia en nuestro “sistema jurídico”.

Partiendo de lo mencionado anteriormente, el siguiente trabajo se enfocará en la


llamada “Ciencia jurídica” dando así una idea de las implicaciones que genera en

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/23419146_10215990726147…oh=e8f517ba8c0523f8d386c5cd6eeb3300&oe=5AA9B33C&dl=1 12/03/18 09G49


Página 1 de 4
los individuos la poca eficacia de este, comparado con el derecho “común” El texto
permitirá que el lector sitúe su participación actual en el contexto jurídico, por lo
que se ha planteado revisar el texto: La tradición Jurídica Romano- Canónica de
John Henry Merryman, 1969.

En este trabajo nos centraremos en la influencia que ha tenido nuestro derecho


principalmente por la más antigua de las tradiciones y deriva directamente del
derecho romano compilado y codificado por Justiniano en el siglo VI. Justiniano,
emperador romano que residía en Constantinopla, tuvo dos motivaciones
principales para la codificación del derecho, la primera era que él consideraba al
derecho en decadencia y segundo buscaba devolverle la grandeza al derecho
romano de otros tiempos.

El Corpus Juris Civilis de Justiniano no se limitaba únicamente al derecho civil


romano. Incluía muchas cosas referentes al poder del emperador, a la
organización del imperio, etc. Sin embargo el Corpus Juris Civilis cayó en desuso
con la caída del imperio romano.

El resurgimiento del derecho Romano inicio en Bolonia, Italia a fines del Siglo XI.
En poco tiempo Bolonia y las demás Universidades del norte de Italia se
convirtieron en el centro del derecho occidental. Varias escuelas de pensamiento
se impusieron por sus concepciones hacia el Corpus Juris Civilis y fueron los
grupos académicos de los Glosadores y los Comentaristas.
Más tarde en Francia, los estudiosos del derecho que llegaron a ser humanistas
criticaron el Digesto por ser un libro desorganizado, hicieron hincapié en el
humanismo y el racionalismo.
Así fue como en Europa bajo el concepto de Estado-nación el derecho civil y el
commune siguieron progresando.
Pero como lo hemos mencionado en los primeros renglones de este ensayo nos
adentraremos más en el tema del “Capítulo X, Ciencia Jurídica”, de la obra ya
antes mencionada, el lector quizá se pregunte por que hemos elegido este
capítulo, sin duda la respuesta no es sencilla pero plantea diversos
cuestionamientos hacía lo que hoy en México se conoce como el positivismo
jurídico. Partiremos de un concepto sociológico para después llevarlo a lo jurídico.

El positivismo es una corriente que proviene de Europa y admite únicamente el


conocimiento construido mediante el método experimental y la enseñanza del
carácter científico, sugiriendo que la única educación que valía la pena inculcar en
los alumnos era aquella que se basara en la experiencia. Esta corriente tuvo tal
auge que se instituyó como el único sistema capaz de reestructurar el orden y
permitir que el país progresara; el objetivo no era eliminar las creencias religiosas
que dirigían la vida de las personas sino separarlas de la educación que se
pretendía brindarles.

Comte provenía de una familia religiosa, no obstante tenía la idea de una sociedad
organizada de acuerdo a un orden natural que eliminara los sesgos de la religión.
La propuesta que hace está basada en el supuesto de que el conocimiento tiene
tres características principales: teológica, metafísica y positiva.

El carácter teológico hace alusión a los fenómenos como resultado de la influencia


de fuerzas sobrenaturales mientras que la parte metafísica expone la forma en
que estos fenómenos son explicados a través de ideas abstractas, pero en
realidad la ideología de Comte se centra en el último estadio, que propone aceptar
el conocimiento proveniente del razonamiento, ya que si bien los aspectos
teológicos y metafísicos dan un acercamiento a la forma en que se acepta el

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/23419146_10215990726147…oh=e8f517ba8c0523f8d386c5cd6eeb3300&oe=5AA9B33C&dl=1 12/03/18 09G49


Página 2 de 4
conocimiento, el individuo debía tener la capacidad de construir la verdad de las
cosas por él mismo y así evitar aceptar aquello que estaba dado por hecho.
Parecía una pérdida de tiempo cuestionarse acerca del origen de las cosas sin un
afán por entenderlas pues de nada servía aceptar los conceptos estáticos en un
mundo que tiende a cambiar constantemente.

Es inevitable aceptar que la sociedad ha pasado por los dos primeros estadios
admitiendo una verdad explicada por hechos completamente ajenos a ellos, pero
la época en la que vivía Comte ameritaba reemplazar estas creencias por una
búsqueda más racional, demostrando que la solución a todo esto eran los
métodos utilizados por la ciencia. Él se dio a la tarea de introducir en la sociedad
un culto por la indagación científica en el entendido de que esto permitiría hacer
una reorganización política y claramente sería la respuesta a la crisis por la que
atravesaba su país.

Ahora bien, el conocimiento creado a partir de la ciencia rechazaba todos los


métodos teológicos y metafísicos que hasta ese momento habían regido las
creencias de las personas. Lo único verdadero es aquello que puede ser explicado
por fenómenos observables que determinan como es que ocurren los eventos y
para conocer el origen de las cosas, Comte proponía que la filosofía fuera la base
metodológica de las otras ciencias. La sociedad en la que vivía este filósofo
francés se enfrentaba a constantes cambios en su ideología, principalmente de
orden político, pero al entender las leyes bajo las cuales se gobierna es posible
reorganizarla y la evolución de esta misma permitió la introducción de este tercer
estadio que daría paso a la reestructuración del orden y el progreso de la
sociedad.

Para lograr tal reorganización era necesario hacer observaciones de los hechos
sociales que se pretendía modificar, y partiendo de la sociología Comte propuso
además tres dimensiones para poder estudiarla: estas eran física, estática y
dinámica. En la dimensión estática se analizan las condiciones en las que la
sociedad ha existido a lo largo de la historia, en la dinámica se aplica la ley de los
tres estados descrita anteriormente con el fin de identificar como se ha ido
desarrollando y nuevamente la última dimensión era la que parecía más adecuada
para establecer una política racional.

Hans Kelsen en su obra cumbre “La Teoría Pura del Derecho” constituye que
dicha teoría es sobre el derecho positivo en general y no la interpretación de
normas jurídicas particulares, nacionales o internacionales. Hans Kelsen conocido
también como el padre del positivismo jurídico pretende establecer los
lineamientos para hacer del derecho una ciencia jurídica. Sin embargo respecto a
esto y como hace mención John Henry en su obra, la ciencia jurídica al parecer
está más enfocada en la forma y formalidad, menciona que: “El científico legal
está más interesado en el desarrollo y la elaboración de una estructura científica
teórica que en la solución de problemas concretos.” Todo esto sin duda alguna
quita creatividad al estudiante de Derecho pues solo sigue lo que ya está escrito y
no se detiene a razonar e innovar al derecho. Para la tradición Civil romanista la
ciencia jurídica es superior a cualquier “Realismo Jurídico” sin embargo a mi
parecer considero que dicha ciencia jurídica se encuentra rezagada pues carece
de dinamismo y también de capacidad para resolver problemas en el mundo real,
el derecho positivo, ha caído en lo que la escuela de Frankfurt y uno de sus
mayores exponentes Jûrgen Habermas llamo el cientifismo, pues la teoría pura del
derecho solo busca la reducción de dicha materia a ciencia, dejando por
desapercibido que el ser humano no solo es ciencia también es arte y moral. El
problema del cientifismo es que quita al hombre esa parte de humanismo y
moralidad. También Savigny sostenía que el derecho debe basarse en principios
históricos y no solamente en un pensamiento racionalista y secular como los
franceses lo decían.

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/23419146_10215990726147…oh=e8f517ba8c0523f8d386c5cd6eeb3300&oe=5AA9B33C&dl=1 12/03/18 09G49


Página 3 de 4
En conclusión considero que la tradición jurídica romana, ha quedado rebasada y
que el positivismo jurídico mexicano es poco eficaz ya que en este país tanto al
estudiante como a un legislador o juez se le limita volviendo a dicha “ciencia” solo
una gran maquina sistemática, donde todo ya es mecánico y no hay uso de
razonamiento, critica o se teme la innovación, provocando que nuestro derecho
sea poco eficiente en comparación con el Realismo jurídico o las grandes
potencias mundiales.

Referencias

Henry, M. J. & Pérez, P. R. (2014). La tradición jurídica romano- canónica. Fondo


de Cultura Económica. México,

Kelsen, H. (2015). Teoría pura del derecho. Editorial Porrúa. México

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3088/4.pdf
https://www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/librosfac/pdf/pub03/11D
raNunez.pdf

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/23419146_10215990726147…oh=e8f517ba8c0523f8d386c5cd6eeb3300&oe=5AA9B33C&dl=1 12/03/18 09G49


Página 4 de 4

Вам также может понравиться