Вы находитесь на странице: 1из 34

Unidad 2.

Estudios y actuaciones técnicas en higiene


industrial
Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez1
Introducción
La intervención efectiva de las condiciones higiénicas en los lugares de trabajo va
ligada indudablemente al correcto estudio de la presencia e interacciones surgidas
entre los contaminantes del microclima y la población trabajadora, además de un
preciso despliegue de las diversas técnicas y métodos de evaluación del riesgo
higiénico.
Bajo esta premisa, la presente unidad académica denominada Estudios y
actuaciones técnicas en higiene industrial, promueve el reconocimiento y
apropiación del conjunto de postulados técnico-científicos de los que se vale la
higiene industrial a fin de generar un proceso integral de reconocimiento,
caracterización, análisis, evaluación y control de los contaminantes higiénicos.
De igual forma, a lo largo de la unidad, se presenta una serie de casos, donde se
visualiza la forma adecuada de abordaje y resolución de la respectiva
problemática higiénica. Lo anterior busca el descubrimiento de los aspectos
críticos que podrían dar al traste la respectiva medida de control higiénico.
Por lo anteriormente expuesto, la presente unidad se compone de tres temas
discriminados así: i) instrumentación de las acciones en higiene industrial; ii)
gestión integral de agentes y contaminantes higiénicos; y iii) abordaje y reportes
de situaciones higiénicas.

Contenido temático de la unidad


1. Instrumentación de las acciones en higiene industrial:
1.1 metodología de intervención higiénica y gestión del riesgo higiénico;
1.2 instrumentos de medición y medidas de expresión higiénica (Hz, t, dB,
To, Pa, entre otras).
2. Gestión integral de agentes y contaminantes higiénicos:
2.1 gestión higiénica de los agentes-contaminantes físicos;
2.2 gestión higiénica de los agentes-contaminantes químicos y biológicos.
3. Abordaje y reportes de situaciones higiénicas:
3.1 estudios higiénicos integrados en ambientes laborales;
3.2 informes técnicos acerca del estudio de situaciones higiénicas.

1
Para ampliar información sobre el autor, diríjase a la última página de este documento.

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


Tema 1: instrumentación de las acciones en higiene
industrial

1.1 Metodología de intervención higiénica y gestión del riesgo higiénico

Se entiende como metodología de intervención higiénica al conjunto de fases


secuenciales y lógicas instrumentadas por medio de métodos, a fin de intervenir
una situación higiénica en progreso, posibilitando con ello la adopción de medidas
de tratamiento del riesgo dentro de los ambientes de trabajo.

En este marco la metodología de intervención higiénica, es pues una serie de


procedimientos interrelacionados y concatenados que persiguen el
reconocimiento, la caracterización, el análisis, la evaluación y el control de los
contaminantes higiénicos presentes en el microclima.

Por lo anterior y, como objetivos del establecimiento y desarrollo de una


metodología de intervención higiénica, se podrían establecer los siguientes:

 precisar las actuaciones básicas y progresivas que un higienista debería


contemplar para la intervención adecuada de los contaminantes higiénicos;
 documentar las fases que deben ser desarrolladas en el marco de las
acciones de gestión del riesgo higiénico;
 precisar las informaciones de entrada, acciones de desarrollo y resultados
por cada uno de las fases y/o procedimientos de intervención;
 integrar al oficio del higienista el conjunto de técnicas, métodos e
instrumentos que deben emplearse en el desarrollo de la respectiva fase o
procedimiento de intervención higiénica;
 racionalizar el uso de los recursos organizacionales respecto a la gestión y
actuación higiénica requerida;
 contemplar el uso de la evidencia técnico-científica disponible, a fin de
asegurar la conformidad frente a los estándares y regulaciones en la
materia.

1.2 Descripción de las fases de la metodología de intervención higiénica

Como se puso en relieve anteriormente, la higiene industrial requiere el


seguimiento de una serie de fases lógicas para poder desplegarse y lograr así la
intervención higiénica de los ambientes de trabajo.

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 2

Copyright 2014: Universidad ECCI


En este enlace se encuentra un documento que permitirá profundizar en la forma de despliegue
y comprensión de los estudios higiénicos. Consulte el numeral 30.25 denominado Higiene
industrial: control de las exposiciones mediante, allí puede precisar los mecanismos de
tratamiento del riesgo higiénico.

Bajo este marco y dando alcance a las diversas concepciones sobre los pasos
requeridos para el desarrollo de un estudio higiénico se pueden establecer como
la intervención lógicas para la estructuración de la metodología de intervención
secuencias
higiénica las siguientes fases:

a. Fase de reconocimiento, se orienta a la contextualización de los espacios


de trabajo, a fin de identificar y caracterizar los agentes higiénicos que
hacen presencia mediante aproximaciones sucesivas de corte subjetivo y
objetivo.
Adicionalmente, busca establecer los comportamientos o desviaciones
operacionales que pudieran darse al promover la incorporación de agentes
higiénicos en el microclima del ambiente de trabajo.
Las principales acciones de esta fase serían:
 caracterización de los medios de producción;
 caracterización de la infraestructura y entorno de trabajo;
 caracterización de los frentes de trabajo;
 caracterización de los agentes higiénicos inherentes al
proceso/actividad o asociados a éste.

b. Fase de análisis, se orienta a precisar los mecanismos requeridos para el


estudio de la situación higiénica en cuestión, para lo cual el higienista debe
proveerse de un conjunto de herramientas analíticas y operativas
destinadas a la medición del riesgo higiénico.
Es de resaltar que esta fase hace uso del conjunto de métodos, técnicas,
estándares, equipos y conocimientos disponibles, destinados al estudio de
los contaminantes y sus fenómenos conexos.
Las acciones enmarcadas en esta fase serían:
 determinación del tipo de muestreo o mecanismos de medición más
apropiada;
 selección del equipo y método de medición;
 establecimientos de los estándares o concentraciones máximas
permisibles frente a las cuales se hará la comparación;
 construcción del plan de medición y/o monitoreo.

c. Fase de evaluación y valoración, esta fase promueve la cualificación y


cuantificación del riesgo higiénico, contemplando para ello una serie de
métodos y medidas de medición. Los resultados aquí obtenidos son

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 3

Copyright 2014: Universidad ECCI


confrontados con las concentraciones máximas permisibles vigentes para el
país.
Las acciones contempladas en la fase serían:
 desarrollo de la medición ambiental y/o personal a la que haya lugar;
 desarrollo de las mediciones puntuales o ponderadas requeridas;
 establecimiento de la situación higiénica, comparando resultados y
estándares higiénicos;
 determinación del nivel de criticidad o impacto de la situación
higiénica objeto de estudio;
 establecimiento de los impactos por los grupos de trabajadores o de
exposición similar.

d. Fase de control y tratamiento, se enfoca en el establecimiento de una


serie de disposiciones operativas destinadas al control de la situación
higiénica objeto de estudio. En esta fase además se llevan a cabo las
instrumentaciones de medidas de control sobre los trabajadores, el medio y
los trabajadores.
Es de resaltar que esta fase también contempla acciones denotadas hacia
la mitigación, la trasferencia y la eliminación de los riesgos y los agentes
higiénicos asociados a este.
 selección de las respectivas medidas de control del riesgo bajo los
supuestos de efectividad y economía;
 desarrollo de las modificaciones de los procesos organizacionales
según corresponda;
 modificar el sistema productivo;
 articular acciones de monitoreo y seguimiento de los riesgos
estudiados.

1.3 Instrumentos de medición y medidas de expresión higiénica

Como instrumentos de medición y unidades de expresión los higienistas pueden


emplear las relacionadas en la tabla 1:

Tabla 1: instrumentos de medición y unidades de expresión

Agente higiénico Instrumentos Medidas


Sonómetro Decibeles (dB)
Ruido Dosímetro Hertz (f)
Analizador de frecuencias Unidades de tiempo (t)
Aceleración: m/s2
Velocidad: m/s
Acelerómetro o
Vibraciones Desplazamiento: mts
Vibrómetro
Hertz (f)
Unidades de tiempo (t)
Presiones Barómetro Pascales oP

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 4

Copyright 2014: Universidad ECCI


Agente higiénico Instrumentos Medidas
anormales Bares oBar
Unidades de tiempo (t)
o
T de Bulbo húmedo, seco y de globo
Ambiente térmico Pantalla de estrés térmico
Dosímetros de película Rad, Rem, Gray, Hz, Sievert (Sv),
Radiaciones
Medidores de radiaciones Roentgen (R)
Tubos colorimétricos, Unidades volumétricas (partes por millón
captadores pasivos, bolsas de ppm)
Agentes químicos
adsorción, medidores de granulométricas (Gramos por volumen de
gases, bombas de aspiración aire mg/m3
Agentes biológicos Muestreadores Colonias por unidades de superficie

Recuerde que la selección de un equipo de medición no le asegura establecer con


propiedad la cantidad, magnitud y extensión de afectación del contaminante dentro
de lugar de trabajo, ya que esto debe ir acompañado de una serie de prácticas de
uso, mantenimiento y calibración, sin contar la disponibilidad que usted debe tener
para el acceso a las indicaciones de un método y técnica fiable de medición.

A continuación en recuadros de color azul, encontrará una serie de enlaces que le


proporcionará mayor información sobre las características técnicas y
generalidades de algunos de los anteriores equipos de medición.

Tema 2: gestiones integral de agentes y contaminantes


higiénicos

2.1. Gestión higiénica de los agentes y contaminantes físicos

Los apartados que aquí se presentan se orientan a ejemplificar la forma general


como deben ser abordados y desarrollados los estudios higiénicos en ruido,
vibraciones, presiones normales-anormales, ambiente térmico, radiaciones no
ionizantes y radiaciones ionizantes.

2.1.1 Ruido

El ruido es un contaminante higiénico que hace parte del diario vivir del hombre,
toda vez que este se produce ya sea por fuentes naturales o antrópicas.

La organización mundial de la salud (OMS), precisa alrededor de algunas cifras


sobre sordera y audición que en el año 2004, más de 275 millones de personas en
el mundo padecían defectos de audición entre moderados y profundos; el 80% de
ellos vivían en países de ingresos bajos y medianos.(OMS, 2012).

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 5

Copyright 2014: Universidad ECCI


2.1.1.1 Características de interés para el estudio del ruido:

De forma global se fijan como características de interés dentro de los estudios de


ruido la intensidad sonora o sonoridad, el tono o frecuencia, el timbre, el tiempo y
el tipo de ruido. En la figura 1 se pude visualizar a que aspecto de la onda
mecánica atañe cada una de estas características

Figura 1: características de la onda acústica según GATISO HNIR, Min. Salud y


protección social

Frente a lo anterior cada


una de estas características se puede entender como sigue:
 sonoridad: referida al nivel de intensidad sonora, se mide en decibeles
(dB);
 tono: referida a la percepción del sonido, ya sean graves o agudos, se
mide en Hertz (Hz);
 timbre: referido a la calidad del sonido, es decir permite a un oyente
identificar la fuente sonora;
 tiempo: periodo bajo el cual se emite, se transfiere o se percibe;
 tipo de ruido: precisa la periodicidad de producción o transferencia del
ruido.

2.1.1.2 Tipos de ruido:


De acuerdo con la guía de atención integral de salud ocupacional basada en la
evidencia para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el trabajo
(Colombia. Ministerio de la Proteccion Social, 2007), los tipos de ruido pueden ser:

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 6

Copyright 2014: Universidad ECCI


 Ruido continuo estable: es aquel cuyo nivel de presión sonora permanece
casi constante con fluctuaciones inferiores o iguales a 2 dB (A) durante el
registro de mediciones. Un ejemplo sería un motor que funciona sin
variaciones.
 Ruido intermitente: cuando hay variaciones significativas en los niveles de
presión sonora mayores a 2 dB (A), en periodos no mayores de 15 minutos.
Como ejemplo se podría enunciar un motor que funciona con
interrupciones.
 Ruido de impulso o impacto: Es aquel que presenta elevaciones bruscas
del nivel de presión sonora de corta duración y que se producen con
intervalos regulares o irregulares con tiempo entre pico y pico iguales o
superiores a un segundo. Un ejemplo seria el funcionamiento de un taladro
percutor.

Efectos del ruido sobre la salud

Para consultar con más detalle la GATISO hipoacusia neurosensorial inducida por ruido
en el trabajo consultar este enlace. Revise con detalle las recomendaciones técnicas
para conocer la exposición ocupacional a ruido y el manejo médico-clínico alrededor del
evento de hipoacusia inducida por ruido.

De forma global los efectos adversos derivados a la exposición a ruido


ocupacional dependen de la susceptibilidad personal, del tiempo de exposición, de
la frecuencia y de la intensidad.

Aunque de manera general se pueden indicar una serie de efectos acústicos,


fisiológicos, psicológicos y cardiovasculares, los cuales se precisan así:

 efectos acústicos: hipoacusia sensorial permanente, fatiga auditiva,


enmascaramiento de la audición y sordera profesional.
 efectos psicológicos: aumento de la secreción ácida del estómago y de la
secreción de hormonas suprarrenales, disminución del estado de vigilancia,
dificultad para concentrarse, descenso del rendimiento e incomunicación
con el entorno, inquietud, irritabilidad, trastornos del sueño, fatiga. Además
de estrés.
 efectos cardiovasculares: aceleración del pulso (taquicardia) y elevación
de la presión sanguínea e incremento de la frecuencia respiratoria.
 efectos fisiológicos: hiperreflexia (aumento patológico de los reflejos),
dilatación pupilar, alteraciones en la secreción gastrointestinal, alteraciones
del ritmo respiratorio, alteraciones menstruales, estrechamiento del campo
visual y problemas de acomodación y vértigos.

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 7

Copyright 2014: Universidad ECCI


2.1.1.3 Anatomía y fisiología de la audición

El sistema auditivo humano se puede dividir en:


 sistema auditivo periférico, responsable de los procesos fisiológicos que
captan el sonido y lo envía al cerebro. (se conoce como: órgano vestíbulo
coclear u oído);
 sistema auditivo central (nervio auditivo y cerebro), responsable de los
movimientos psicológicos que conforman lo que se conoce como
percepción sonora.

En la tabla 2 se presentan los principales órganos de los segmentos orgánicos


constituyentes del oído humano y las principales funciones a cargo.

Tabla 2: órganos constituyentes del oído humano


Segmento Partes constituyentes Funciones
El oído externo está
compuesto por el pabellón,
Su función es recoger los
que concentra las ondas
Oído sonidos y llevarlos hasta el
sonoras en el conducto, y el
externo: oído medio, canalizando la
conducto auditivo externo
energía acústica
que desemboca en el
tímpano.
El oído medio está
compuesto por el tímpano, La función del oído medio
la cadena de huesillos (los es cambiar los sonidos en
Oído medio: osículos, martillo, yunque y vibraciones, se transforma
estribo), las cavidades la energía acústica en
mastoideas y la trompa de energía mecánica
Eustaquio.
El oído interno se ubica a
nivel del hueso temporal. La función del oído medio
Oído Este se compone por la es transformar la energía
interno: ventana oval, cóclea o mecánica en impulsos
caracol, vestíbulo y canales eléctricos
semicirculares.

Para conocer más acerca del proceso de audición humana consultar este enlace. Haga énfasis
en la revisión de los aspectos concernientes al proceso fisiológica de audición y el impacto
que tiene el ruido sobre la salud humana.

2.1.1.4 Estudios higiénicos en ruido

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 8

Copyright 2014: Universidad ECCI


Para revisar los aspectos más relevantes de los estudios higiénicos en ruido,
seguiremos la metodología de intervención higiénica indicada en el numeral 1.1,
aunque también se señalan, en recuadros de color azul, una serie de enlaces
donde usted puede profundizar sobre estas indicaciones.

a. Fase de reconocimiento, se enfoca principalmente en la caracterización


del ambiente dónde tiene lugar la exposición a ruido y las circunstancias
bajo las cuales tiene lugar la exposición.
Los puntos que se deben tener en cuenta son:
 fuentes de emisión, según su posición (fijas o móviles) y origen
(internas o externas);
 naturaleza del ruido de emisión, haciendo énfasis en su intensidad y
frecuencia, además del tipo de ruido generado;
 tipo de proceso desarrollado, enfocado al reconocimiento de las
dinámicas de producción y lo que faculta la producción de ruido, ya
sean procesos manuales, mecanizados y automatizados;
 controles actuales, referidos a mecanismos de tratamiento del
proceso de emisión, propagación y exposición a ruido (uso de
elementos personales de protección auditiva);
 lugares de exposición, referido a si la exposición tiene lugar en el
puesto de trabajo u otras zonas de la empresa;
 tiempos de exposición, referido a si la exposición es continua o
intermitente;
 periodicidad de la exposición, referido a si la exposición tiene lugar
en alguna jornada específica de trabajo, ya sea durante las jornadas
de trabajo diurnas, nocturnas o mixtas.

b. Fase de análisis, una vez clarificada la problemática higiénica alrededor de


la emisión, inmisión y exposición a ruido se debe proceder a establecer la
instrumentación de la medición, seleccionando para ello un método y una
serie de equipos de medición:
 Frente al método de medición, se recomienda el uso de las
disposiciones contenidas en la Norma ISO 9612: 2009. Esta Norma
promueve tres estrategias de medición, una medición basada en la
tarea, en la función y en la jornada de trabajo completa.
Además hace énfasis en la forma adecuada como se debe realizar el
análisis del trabajo, como se selecciona la estrategia, como se
realiza la medición, como se debe realizar el tratamiento de errores y
evaluación de la incertidumbre, incluyendo los cálculos y
presentación de resultados.
 Finalmente se debe establer el tipo de equipo de medición requerido,
se debe recordar que existen dos opciones centrales para realizar la
medición, a partir de sonometrías o a partir de dosimetrías.

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 9

Copyright 2014: Universidad ECCI


Las sonometrías son mecanismo de medición empleados para
establecer el nivel de ruido y frecuencia emitido por una fuente o el
ruido presente en el microclima del ambiente de trabajo. Estos
estudios se conocen como mediciones ambientales y se realizan con
un sonómetro integrador
Por su parte, existen las dosimetrías, que buscan establecer la dosis
de ruido a la que se expone un trabajador, derivado a la exposición
durante la jornada laboral a distintas intensidades sonoras. Estas
mediciones se conocen como mediciones personales, y se realizan
con dosímetros.

c. Fase de evaluación y valoración, esta fase se enfoca en el


establecimiento de nivel de riesgo inherente a situación de riesgo, tenga en
cuenta que aquí se realiza un proceso comparativo frente a las
Concentraciones Máximas Permisibles (CMP) vigentes para el país.
En Colombia la CMP-TWA para ruido se encuentra indicada en la

Para ampliar con detalle algunas disposiciones sobre aspectos contenidos en esta
norma consultar este primer enlace; este segundo enlace; y finalmente este último
enlace. Luego, detalle los aspectos técnicos que deben seguirse a fin de medir el
nivel de ruido, además cómo se debe realizar el procesamiento de la información
recolectada
resolución 1792 de 1990: “Por medio del cual se establecen los valores
límites permisibles para la exposición a ruido ocupacional”, allí se indica
que para una exposición continua que no supera 8 horas, el límite de
exposición no puede sobrepasar los 85 dB.

d. Fase de control y tratamiento, finalmente en esta fase se persigue tratar


el nivel de riesgo llevandolo a niveles admisibles y adecuados para la salud
de los trabajadores.
De forma general, se buscan dos objetivos en concreto: controlar la
cantidad de ruido en el ambiente y el tiempo de exposición.

Para consultar un ejemplo de la forma como se pueden aplicar estas fórmulas proceda y
revise este enlace. Detalle la forma como se calcula el nivel equivalente de la jornada
laboral (Leqdiario) y el respectivo nivel de riesgo.

En cuanto al control del contaminante físico, se busca; mediante el


establecimiento de medidas de ingeniería; eliminar o limitar la intensidad de
ruido mediante la actuación sobre la fuente emisora, el medio de
propagación y a nivel del trabajador. Las acciones de control más usadas
pueden ser

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 10

Copyright 2014: Universidad ECCI


 control en la fuente: aislamiento de la fuente sonora,
extracción de la zona ocupacional o mantenimiento;
 control en el medio: aislamiento de las áreas de trabajo,
adecuación de la infraestructura mediante la incorporación de
soluciones que busquen la insonorización o aislamiento
acústico;
 control en el trabajador: dotación con elementos de protección
personal de tipo copa o inserción.

Por su parte, a nivel de la disminución de la exposición, se busca armonizar


acciones administrativas tendientes a rotar al personal, cambiar su jornada
laboral o disminuir la realización de actividades de alto riesgo para la salud
auditiva de los trabajadores.

2.1.2 Vibraciones

En el ámbito del estudio de las energías mecánicas dentro del contexto laboral, las
vibraciones también aparecen como un tipo de energía que tiene un impacto
significativo sobre la salud y bienestar de los trabajadores. Este contaminante
hace presencia a la par de los procesos de generación de ruido

Para profundizar acerca de las medidas de control lea el capítulo 1, pp. 53 a 91,
del libro: Robledo, F. H. (2007). Riesgos físicos I: ruido, vibraciones y presiones
anormales. Ecoe Ediciones.Que se encuentra disponible en su biblioteca virtual

Desde la perspectiva física, una vibración se define como un movimiento oscilante


u onda que se trasmite por un medio mecánico. Como se mencionó anteriormente
las vibraciones en el trabajo se miden en unidades de aceleraciones es decir en
mts/s2
Una vibración se transmite en un cuerpo a nivel de los planos ortogonales X, Y y Z
(ejes del cuerpo). Específicamente a nivel ocupacional, se precisa como interés el
estudio de la trasmisión de las vibraciones a través del cuerpo completo o a través
del sistema mano-brazo.
2.1.2.1 Marco legal y normativo
 ISO 2631/1: evaluación de vibraciones a todo el cuerpo humano;
 ISO 5349 vibraciones y evaluación de la exposición humana a vibraciones
transmitidas a la mano;
 Resolución 2400/79 Artículos 93 a 96.

2.1.2.2 Clasificación de las vibraciones

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 11

Copyright 2014: Universidad ECCI


Para profundizar acerca de las vibraciones mecánicas sobre el cuerpo humano,
teniendo en cuenta los tipos de vibración según la frecuencia de vibración
consulte este enlace. Detalle las diferencias entre los diversos efectos en virtud a
los diferentes grados de frecuencia

Las vibraciones se pueden clasificar desde dos tipos, descritos en la tabla 3:

Tabla 3: tipos de vibraciones

Tipo Clases
 Globales, afectan todo el cuerpo
Parte del cuerpo
 Sistemáticas, afectan algún sistema del cuerpo, las más significativas
que afectan
son el sistema mano-brazo
 Alta frecuencia comprendida entre los 20 y 1000 Hz, las fuentes de
este tipo serán entre otras: herramientas manuales rotativas o
alternativas, eléctricas y neumáticas, o percutoras.
Según el grado
 Baja frecuencia entre 1 y 20 Hz, las fuentes serian vehículos de
de frecuencia
transporte para pasajeros y/o mercancías, vehículos industriales.
 Muy baja frecuencia menos de 1 Hz, a nivel de aviones, trenes,
barco y automóviles.

2.1.2.3 Efectos sobre la salud de las vibraciones

Precisando un modelo mecánico, se podría detallar cada uno de los sistemas de


los que se compone el cuerpo humano, alrededor de ello se sitúan algunos efectos
localizados, detallados en la tabla 4.

Tabla 4: efectos de las vibraciones de acuerdo a la zona de afectación

Cuerpo completo Sistema mano brazo


 Problemas osteomusculares  Entumecimiento y hormigueo de las
 Dolor de columna, cabeza, tórax y manos
abdomen  Síndrome de Raynaud
 Contracciones musculares  Alteraciones vasculares y del sistema
 Afectación de la agudeza visual nervioso periférico
 Problemas digestivos, tales como vómito  Síndrome del martillo hipotenar
y diarreas  Degeneramiento osteomuscular
 Abortos
 Estrés y cuadros de ansiedad

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 12

Copyright 2014: Universidad ECCI


2.1.2.4 Sistemas orgánicos y/o biológicos del cuerpo

Los esquemas ortogonales para el sistema cuerpo completo y mano-brazo se


ilustran en la figura 2.Las direcciones ortogonales se explican como sigue:
 La dirección ortogonal X precisa la dirección espalda-pecho.
 La dirección ortogonal Y precisa la dirección derecha-izquierda.

Figura 2: direcciones ortogonales cuerpo Figura 3: direcciones ortogonales mano-brazo


completo bajo los planos ISO 2631- bajo los planos ISO 5349
1¡Error! La autoreferencia al marcador no es

 La dirección ortogonal Z precisa la dirección pies-cabeza


Por su parte el sistema mano-brazo se esquematiza en la figura 3

2.1.2.5 Estudios higiénicos en vibraciones

Para hacer énfasis en el estudio de las vibraciones se deben tener entre otros los
siguientes aspectos de interés
a. Fase de reconocimiento, se enfoca principalmente en la caracterización la
vibración, haciendo énfasis en las siguientes características:
 la frecuencia y aceleración;
 el tiempo de exposición;
 el tipo de fuente y los mecanismos de transmisión, ya sea a todo
el cuerpo o al sistema mano-brazo;
 la dirección de las vibraciones;
 condiciones de la exposición, ya sea continua o intermitente;
 características individuales del trabajador.

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 13

Copyright 2014: Universidad ECCI


b. Fase de análisis, tenga en consideración que también para las vibraciones
debe poseer un método y un equipo de medición, en este caso se
denomina vibrometro, el cual posee un acelerómetro que permite convertir
las vibraciones mecánicas percibidas a señales eléctricas expresadas
alrededor de la aceleración de la onda:
 en cuanto al método de medición en cuerpo completo, se debe
contemplar lo enunciado por la norma ISO 2631-1 Vibraciones y
choques mecánicos. Evaluación de la exposición humana a las
vibraciones de cuerpo entero. Parte 1: Requisitos generales, y
 para el sistema mano-brazo lo enunciado en la ISO 5349-1
Vibraciones mecánicas. Medición y evaluación de la exposición
humana a las vibraciones transmitidas por la mano. Parte 1:
Requisitos generales.
 Para establecer las mediciones se debe considerar para el estudio en
el cuerpo entero el disco donde el trabajador se va a sentar o a parar,
mientras que para el sistema mano brazo se debe considerar la
empuñadura o mecanismo de sujeción que el trabajador agarra o
sujeta.

c. Fase de evaluación y valoración, aunque la norma colombiana no señala


específicamente límites permisibles para la exposición a vibraciones,
convencionalmente en el país se ha adoptado los TLV de la ACGIH.
A través de los TLV se han precisado las respectivas concentraciones
máximas permisibles tanto para la exposición a cuerpo completo como en

Para ampliar con detalle algunas disposiciones sobre el proceso de medición de las
vibraciones consulte los siguientes este enlace y este otro. Luego, haga énfasis en la revisión
de los aspectos referentes a la estrategia y mecanismos de estudio de las vibraciones en el
ambiento laboral.

el sistema mano brazo, teniendo en cuenta el total de exposición diaria y el


máximo valor del nivel de frecuencia expresado en unidades de aceleración

La tabla 5, presenta los valores para el sistema mano-brazo

Tabla 5: The ACGIH Threshold Limit Values (TLVs) for exposure

Total Daily Exposure Maximum value of frequency weighted


Duration (hours) acceleration (m/s2) in any direction*

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 14

Copyright 2014: Universidad ECCI


4 to lessthan 8 hours 4
2 to lessthan 4 hours 6
1 to lessthan 2 hours 8
lessthan 1hour 12

La tabla 6 hace lo propio para los valores de cuerpo completo

Tabla 6: Threshold Limit ValuesWhole body vibration (2) (3)


Eighthours 0.315ms-2 (longitudinal direction) 0.224ms-2 (transversedirection)
Fourhours 0.53ms-2 (longitudinal direction) 0.355ms-2 (transversedirection)
Onehour 1.18ms-2 (longitudinal direction) 0.85ms-2 (transversedirection)
16 minutes 2.12ms-2 (longitudinal direction) 1.50ms-2 (transversedirection)
(2) Refers to a frequency range of four to eight Hz for vibration in the longitudinal direction
(3) Refers to a frequency range of one to two Hz for vibration in the transverse direction

d. Fase de control y tratamiento, frente a los mecanismos de control la


Resolución 2400 de 1979 en su Artículo 93 precisa las siguientes
actuaciones :
 se mejorarán los diseños de las herramientas, máquinas, equipos,
aparatos productores de vibraciones (forma, soporte, peso, etc.) o se
suprimirá su uso en cuanto sea posible.
 Se entrenará al personal sobre la manera correcta en su utilización y
manejo para evitar esfuerzos inútiles o mal dirigidos.
 Se hará selección del personal, rechazando para tales trabajos a
sujetos no aptos para tal actividad.
 Se reducirá la jornada de trabajo o se rotará al personal expuesto a
las vibraciones para prevenir las lesiones.

2.1.3 Presiones normales/anormales

A nivel higiénico, la presión atmosférica es el agente que cuenta con menores


estudios y atención por parte de los profesionales en prevención, en parte, porque
su influencia ocupacional se localiza en actividades que se realizan a profundidad
o a diferentes alturas.
De forma general, la presión barométrica o atmosférica se puede entender como
la fuerza que ejerce el aire sobre la superficie. Es decir a mayor altitud menor
presión barométrica y viceversa.
2.1.3.1 Legislación laboral
Se contabilizan las siguientes normas o estándares de referencia:
 NOM-014-STPS-2000: exposición laboral a presiones ambientales
anormales condiciones de seguridad e higiene.

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 15

Copyright 2014: Universidad ECCI


 Ansi Z-16.2: presiones anormales.
2.1.3.2 Tipos de presiones de interés higiénico

A nivel higiénico se estudian los cambios de altitud con el correspondiente cambio


de presión atmosférica, por lo cual es de resaltar que ante la poca dinámica
investigativa y el limitado marco normativo que hay en la actualidad, se debe
poner énfasis en identificar los efectos adversos que se derivan de cambios
abruptos o bruscos de altitud.
En este marco, el estudio de las presiones anormales se precisa en actividades
tales como: actividades subacuáticas, minería subterránea y actividades
realizadas a diversas alturas.

Para consultar en detalle el enfoque del estudio de las presiones anormales (aumento o
reducción) en ambientes laborales consulte este enlace y este otro enlace. Analice los
efectos adversos derivados de un aumento o de una disminución de la presión atmosférica o
barométrica.

2.1.3.3 Estudios higiénicos en presiones anormales

Como se adolece de guías o métodos para realizar el abordaje de estudios


higiénicos alrededor de este agente físico, a continuación se realizan una serie de
recomendaciones para propiciar el conocimiento de situaciones o problemáticas
higiénicas relacionadas con la exposición a presiones anormales.
a. Fase de reconocimiento, enfoque su análisis en los siguientes elementos:

sitio asignados para el desarrollo del trabajo;

altura o profundidad establecida;

tiempo de realización de la actividad;

condiciones individuales de los trabajadores, en especial
condiciones de salud física y mental;
 historial de morbilidad por exposición a presiones anormales.
b. Fase de análisis, el análisis se debe repentizar a establecer la capacidad
del trabajador para soportar la exposición o el cambio de altitud, además se
debe hacer énfasis en las condiciones climatológicas de las zonas dónde el
trabajador realizará su actividad laboral.
c. Fase de evaluación y valoración, se requiere apoyar en un concepto
médico, ya que con los respectivos exámenes se puede determinar si un
trabajador puede exponer a cambios de presión Además es importante en
conjunto con el trabajador indagar sobre su capacidad de adaptación y
resistencia física.

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 16

Copyright 2014: Universidad ECCI


d. Fase de control y tratamiento, se concentra a dotar al trabajador de con
suministro de oxígeno, hidratación, descansos prolongados y
acondicionamiento físico, entre otros.

2.1.4 Ambiente térmico

Al referir los estudios higiénicos en ambiente se indica que estos están orientados

Para profundizar acerca de las presiones anormales lea el capítulo 3 pp. 155a 182 del libro
Robledo, F. H. (2007). Riesgos físicos I: ruido, vibraciones y presiones anormales. Ecoe
Ediciones. Que se encuentra disponible en su biblioteca virtual

a identificar ambientes expuestos a temperaturas extremas o a estados de no


confortables dentro de los ambientes de trabajo.
Al igual que el ruido, la presencia de energía térmica, expresada en una
temperatura dada acarrea múltiples efectos adversos sobre la salud y confort de
los trabajadores, dado que, derivado de los problemas de termorregulación y
balance térmico, se pueden ocasionar diversas contingencias que van desde la
afectación de la salud hasta el menoscabo de la integridad.
Los principales efectos, derivados a la exposición a temperaturas extremas o no
confortables térmicamente, van desde la irritabilidad, agresividad, aumento de las
distracciones y los errores, incomodidad por sudar o temblar y el aumento o
disminución de la frecuencia cardiaca, hasta la necrosis de tejidos o en dado caso
la muerte por golpe de calor.
2.1.4.1 Normas internacionales y nacionales de referencia

Las normas o estándares internacionales y nacionales a tener en cuenta durante


un estudio higiénico del ambiente térmico en general son las siguientes:
 ISO 7726: aparatos y métodos de medida de las características físicas de
un ambiente desde el punto de vista térmico;
 ISO 9886: determinación de la producción interna de calor;
 ISO 7243: índice de estrés térmico: I: WBGT;
 ISO 7730: índice de confort térmico: índice PMV e índice PPD;
 ISO 7933: PHS: índice predictivo de las respuestas fisiológicas, antes
conocido como índice del sudor requerido (SWreq);
 ISO 9920: estimación de las características térmicas de los vestidos;

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 17

Copyright 2014: Universidad ECCI


 ISO 9886: evaluation of thermal strain by physiological measurements
(evaluación de la sobrecarga térmica del organismo a través de mediciones
fisiológicas);
 ISO 11079: evaluación de ambientes fríos. Determinación del aislamiento
requerido para la vestimenta;
 Ley 9 de 1979;
 Resolución 2400 de 1979.

2.1.4.2 Sistemas de balance térmico


Dentro de las dinámicas de balance térmico, se pueden distinguir los siguientes
sistemas bajo la perspectiva que el hombre por ser un sistema, continuamente
transfiere y recibe energía térmica del medio buscando un equilibrio.

Bajo esta perspectiva, se puede identificar ciertas situaciones bajo las cuales el
ser humano pierde y gana energía

Gana energía Pierde energía


Por su metabolismo (M) Por radiación de calor (R)
Por radiación de calor (R) Por Convección (C)
Por Convección (C) Por la respiración (res)
Por la respiración (res) Por trabajo externo (w)
Por la conducción (K) Por evaporación de sudor (E)
Por conducción (Cd)
Tabla 7: sistemas de balance térmico

Teniendo en cuenta lo anterior se puede establecer las dinámicas de balance


respecto a los tipos de ambiente térmico indicadas en la tabla 8.
2.1.4.3 Estudios higiénicos en ambiente térmico
Como se ha expresado Tabla 8: dinámicas de balance
anteriormente, la idea central
para adelantar un estudio es
identificar las fuentes de
energía térmica tanto
endógenas como exógenas,
además de precisar los diversos fenómenos de intercambio energético y los

Para consultar en detalle los apartados teóricos acerca de los ambientes térmicos por calor o
frio consulte este primer enlace, este segundo enlace y finalmente este último enlace. Allí
podrá detallar las características del fenómeno, los efectos sobre la salud de los trabajadores,
la forma de medición y la prevención ocupacional

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 18

Copyright 2014: Universidad ECCI


momentos exactos en le que ocurre la exposición.
Bajo estas premisas, se puede abordar la metodología de intervención higiénica
propuesta, tomando como referencia los siguientes apartados

a. Fase de reconocimiento, enfoque su análisis en los siguientes elementos.


 caracterizar el fenómeno energético, se debe hacer énfasis dónde se
produce y quién o qué lo produce, además en la identificación de los
fenómenos originados por transferencia e intercambio de energía
térmica en el medio de trabajo.
 Caracterización de la circunstancia de exposición, se deben revisar y
estudiar las siguientes variables:
o temperatura del aire (entorno);
o temperatura radiante (entorno);
o la humedad del aire (entorno);
o la velocidad del aire (entorno);
o la actividad desarrollada y metabolismo (persona);
o la vestimenta (persona).
 Caracterización del ambiente térmico, se debe identificar si se está
ante un ambiente no confortable positivo o negativo, o en un
mediado por la percepción de temperaturas extremas.

b. Fase de análisis, recuerde que para adelantar esta fase, se debe tener en
cuenta algún método técnicamente aceptado, ya sea por la legislación
colombiana o emitido por la ISO, esto depende del tipo de ambiente térmico
que se estructure alrededor de los trabajadores.
Convencionalmente se ha aceptado el índice WBGT, como indicador de
estrés térmico por calor y el de WCI o de viento helado, para estrés térmico
por frio.
Tenga en cuenta que el instrumento para determinar el estado de algunas
variables se denomina pantalla o monitor de estrés térmico, este arroja
valores referidos a las temperaturas de interés tales como: temperatura de
bulbo húmedo, temperatura de globo o la temperatura de bulbo seco.
Finalmente, se debe tener en consideración la carga de trabajo o jornada
de trabajo, donde se discrimine el porcentaje dedicado a la actividad laboral
y el dedicado al descanso.

c. Fase de evaluación y valoración, en este apartado al cálculo del índice


WBGT, toda vez que es el índice que más se emplea del total índices
disponibles dentro del ambiente térmico.
d.

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 19

Copyright 2014: Universidad ECCI


Teniendo en cuenta las temperaturas arrojadas por la pantalla de estrés
térmico, se debe calcular el índice teniendo en cuenta las fórmulas
indicadas en Ecuación 1.

Ecuación 1

Donde;
Tbh (Thn) =Temperatura Bulbo Húmedo
Tg =Temperatura de Globo
Tbs = Temperatura de Bulbo Seco =
temperatura del aire

Una vez calculado debe proceder a compararlo con la concentración o


intensidad máxima permisible, para lo cual debe dirigirse al libro de los
TLV(Tabla 9). Recuerde que estas temperaturas están expresadas en oC

Tabla 9

Si el valor medido excede el


valor referencia debe
instrumentar medidas de control.

e. Fase de control y tratamiento, las medidas de control, una vez examinada

Para profundizar acerca del método de evaluación por otro tipo de índices o sobre el índice
WBGT, lea pp. 41 a 56 del libro Robledo, F. H. (2008). Riesgos físicos III: Temperaturas
extremas y ventilación. Ecoe Ediciones.Que se encuentra disponible en su biblioteca virtual

la situación higiénica, se enfocan a lograr intervenir desde la esfera

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 20

Copyright 2014: Universidad ECCI


correspondiente la exposición del trabajador al ambiente térmico, siguiendo
entre otras las siguientes medidas de mitigación y control:
 control sobre la fuente:
 utilización de las temperaturas mínimas que exija el proceso;
 operaciones de corte, moldeo y doblado en frio, teniendo en cuenta
que, de acuerdo con los equipos, pueden presentarse incrementos
importantes de ruido;
 elección de climas fríos para procesos calientes;
 control sobre el ambiente o medio:
 apantallamiento de focos radiantes (hornos);
 aislamiento térmico mediante el empleo de materiales no
conductores de calor;
 instalación de mamparas de material aislante;
 encerramiento o aislamiento de procesos calientes;
 agilizar la ventilación de los locales de trabajo procurando que el aire
fresco entre por la parte inferior de la edificación y el caliente se
evacúe por la superior;
 instalar sistema de aire acondicionado.
 control sobre el trabajador:
 reducción de la actividad física del trabajador, mediante limitación del
ritmo o establecimiento de pausas;
 creación de microclimas en el puesto del operario (cabina
climatizada, chorro de aire, etc.);
 indumentaria de trabajo reflectante o aislante del calor;
 utilización de ropa de trabajo fresca y ligera;
 programa permanente de hidratación con vigilancia médica.
Para profundizar acerca del control posible para mitigar los impactos de las temperaturas
extremas lea pp. 61 a66 del libro Robledo, F. H. (2008). Riesgos físicos III: Temperaturas
extremas y ventilación. Ecoe Ediciones. Que se encuentra disponible en su biblioteca virtual

2.1.5 Radiaciones ionizantes y no ionizantes


Las radiaciones son otro tipo de energía que procede de la emisión de energía o
en forma de partículas u ondas al medio. Inicialmente su procedencia era producto
de los procesos naturales y bioquímicos de la tierra, pero a medida que el hombre
fue avanzando tecnológicamente su presencia e impacto se ha aumentado
considerablemente.
2.1.5.1 Clasificación de las radiaciones
La clasificación de las radiaciones puede realizarse desde la postura física y
biológica tal como se ilustra en la Tabla 10: clasificación radiaciones según INHST,
España.

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 21

Copyright 2014: Universidad ECCI


Tabla 10: clasificación radiaciones según INHST, España

2.1.5.2 Fuentes de Radiaciones

Según el tipo de onda se pueden precisar las fuentes de generación indicadas en


la Tabla 11: tipo y fuente de onda

Tabla 11: tipo y fuente de onda

2.1.5.3 Legislación y
normas de referencia
Se precisan las siguientes:

 OSHA -29 CFR 1910.1096, radiaciones ionizantes;


 OSHA-29 CFR -1910. 1997, radiaciones no ionizantes;

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 22

Copyright 2014: Universidad ECCI


 ICNIRP (2002) general approach to protection against non-ionizing radition.
Health physics 82(4), 540-548;
 IEEE (2005) Institute of electrical and electronics engineers, C95,1 styandar
safety levels with respect tyo human exposure to radio frequenency
electromagnety field. 3 Khz to 300 Ghz;
 Resolución 2400 de 1979. Artículos 97 y 110.

2.1.5.4 Estudios higiénicos en Radiaciones


El abordaje del estudio de las radiaciones exige en demasía un conocimiento
especializado para dar lugar a su reconocimiento y posterior intervención, aunque
para su intervención se siguen una serie de aspectos globales que deberán
reforzar, haciendo estudio en profundidad para cada tipo de radiación en
particular.
a. Fase de Reconocimiento, enfoque su atención en los siguientes
elementos.
 fuentes o dispositivos que emitan radiaciones ionizantes o no
ionizantes;
 intensidad de la exposición;
 condiciones bajo las cuales tiene lugar la exposición;
 medidas de control empleadas.
b. Fase de análisis, para que el análisis tenga en consideración que cada tipo
de radiación es un tipo particular de estudio, dado que cada una, dadas sus
particularidades respecto a su naturaleza física, interacción biológica y a la
localización dentro del espectro de frecuencia, requiere un análisis
detallado.
c. Fase de evaluación y valoración, la valoración requiere centrar su
atención en la cantidad adsorbida por el trabajador y la cantidad de energía
presente en el ambiente de trabajo.

d. Fase de control y tratamiento, tenga en cuenta las siguientes

Para conocer los mecanismos de estudio y evaluación detallada de los diversos tipos de radiación revise
este primer enlace; este segundo enlace; este tercer enlace; y finalmente este último enlace. Haga
énfasis en los efectos biológicos, sus mecanismos de análisis, la instrumentación de la medición y la
evaluación del riesgo.

recomendaciones de control:
 control sobre la fuente:
 aisle la fuente que irradia, mediante mecanismos de apantallamiento
o aislamiento (recubrimientos o estructuras que impidan la difusión);
 encierre las zonas de operación o de actividad donde se ubiquen las
fuentes de radiaciones;

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 23

Copyright 2014: Universidad ECCI


 controle periódicamente los campos de difusión y la intensidad de
radiación emitida al medio;
 control sobre el ambiente o medio:
 evite concentrar en un mismo lugar varias fuentes de radiación;
 evite ubicar su lugar de trabajo cerca de fuentes de radiación;
 recubra las paredes con materiales o pinturas antireflejantes.
 Control sobre el trabajador:
 dótelo con ropa adsorbente según el tipo de radiación;
 sométalo a controles medico periódicos;
 estudie las interacciones biológicas o dosis adsorbidas según el tipo
de radiación.

2.2 Gestión higiénica de los contaminantes químicos y biológicos


De los tres grandes grupos de contaminantes que existen, químicos, físicos y
biológicos, este es el de mayor importancia debido al gran número de compuestos
que se emplean en los procesos industriales, y a la diversidad de efectos que, bien
individualmente o en mezclas, pueden originar. Seguidos por los agentes
biológicos.
En este respecto en Europa, se comercializan cerca de 150 000 sustancias
químicas pero solo se dispone de información extensa, estos es, solo se han
realizado evaluaciones de riesgo de 141 sustancias.

2.2.1 Agentes y contaminantes químicos


Un contaminante químico es toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o
sintética que durante su fabricación, manejo, uso, transporte, almacenamiento
puede incorporarse al aire del ambiente de trabajo en forma de polvos, humos,
gases o vapores, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en
cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de los trabajadores.

2.2.1.1 Estudios higiénicos en contaminantes químicos

Para profundizar acerca de la gestión de riesgo químico, lea el libro Fernando, H. (2008). Riesgos
Químicos. ECOE Ediciones, Bogotá–Colombia. Revise los apartados referentes a la naturaleza y
efectos de las diversas sustancias químicas, adicionalmente en el capítulo 7 pp. 193 a 198, puede
ampliar con detalle el tema del establecimiento del nivel de riesgo químico.

El estudio de los impactos de las sustancias químicas reviste singular atención


dado que se requiere conocer el conjunto de materiales, sustancias y dinámicas
laborales de una empresa, para conocer los mecanismos de incorporación de la
sustancia al microclima.

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 24

Copyright 2014: Universidad ECCI


Para ello presentaremos de forma global los aspectos que deben ser considerados
a la hora de adelantar estudios del riesgo químico.

a. Fase de reconocimiento, el análisis debe extenderse hacia:


 caracterización cualitativa del contaminante químico, en especial
hacia su información toxicológica, consideraciones a nivel de los
efectos adversos, su naturaleza química y estado;
 caracterización poblacional, reconociendo los trabajadores,
potenciales o reales, expuestos, para lo cual se debe discriminar
su sexo, edad, antigüedad, estado de salud y ocupación;
 el análisis ocupacional, haciendo énfasis en la relación trabajador,
ocupación y agente químico, se desea conocer a cuáles tiene
lugar la exposición;
 relaciones de causalidad entre la generación del A, FR y C
químico, enfoca al establecimiento de causalidad en cuanto a la
generación del agente químico y sus modificaciones de:
instalaciones, Diagrama 1
máquinas y equipos,
métodos de trabajo.

b. Fase de análisis, esta le debe permitir establecer el método y la


instrumentación de la medición, además las variables a tener en cuenta.
Recuerde que cada tipo de sustancia tiene sus propios mecanismos para
su medición.
Además, recuerde que su objetivo es determinar la cantidad del
contaminante en el microclima, el tiempo de exposición y la dosis recibida
por parte del trabajador.
Para puntualizar mejor la extensión del análisis se presenta un flujograma,
Diagrama 1, que le ayudará a precisar el enfoque de análisis para determinar
cómo procederá a la evaluación del problema químico.

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 25

Copyright 2014: Universidad ECCI


De igual forma recuerde que la NIOSH, cuenta con un recurso web de consulta libre que le
ayudara a determinar la forma adecuada de medir un contaminante. Para ello consulte este
enlace. Ingrese por Index of Chemical Names, Synonyms and Trade Names y consulte en
detalle la instrumentación y técnicas requeridas para la medición de un contaminante químico.

De otro lado, tenga en cuenta que en Colombia la Resolución 2400 de 1979 en su


Artículo 154, define que los TLV son los vigentes como valores de referencia para
Colombia.
c. Fase de evaluación y valoración, esta se enfoca a determinar si la
concentración del contaminante generó un situación crítica, para lo cual
luego del proceso de medición del contaminante y análisis por parte del
laboratorio de higiene analítica. Se procede a comparar la concentración
medida frente al TLV-TWA de la respectiva sustancia.

La interpretación se puede realizar sobre la siguiente base

Intervalo Descripción
0,0 a 0,5 R. bajo
>0,5 y < 1 R. medio
>1 R. alto

d. Fase de control y tratamiento, tenga en cuenta las siguientes


recomendaciones de control:
 analice las eficiencias del proceso identificando las desviaciones
típicas, donde se posibilita emisiones de sustancias al medio;
 tener áreas de trabajo limpias y ordenadas;
 instalaciones adecuadas de lavado para uso general y situaciones de
emergencia;
 prohibir toda acción que pueda dar lugar a la ingestión accidental de
sustancias perjudiciales; por ejemplo, al comer o beber;
 disponer de medidas de control de emergencias; por ejemplo,
equipo para extinguir incendios, agua, arena, antídotos, entre otros;
 aislar o confinar las áreas con mayor contaminación;
 humedecer los procesos que generan polvos;

2.2.2 Agentes y contaminantes biológicos


Los agentes biológicos suponen un desafío para los profesionales de la
prevención, dado que a diferencia de los organismos mayores, tales como

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 26

Copyright 2014: Universidad ECCI


animales y plantas los microrganismos son difíciles de ubicar, toda vez que se
requieren realizar muestreos y tomas de muestras a nivel de las diversos
reservorios ubicados dentro de las zonas de trabajo.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) a nivel de la lista de factores de
riesgo profesional, ha establecido que a nivel ocupacional se ubican
aproximadamente 200 factores de riesgo que suponen una amenaza para la salud
de los trabajadores, ya que en su mayoría referencian virus, bacteria, y parásitos.
La higiene industrial en el área biológica estudia:

 las actividades con riesgo de exposición a contaminantes biológicos;


 los principales agentes biológicos patógenos;
 las principales enfermedades causadas por la exposición a contaminantes
biológicos en actividades laborales;
 la legislación y la normativa que son de utilidad desde el punto de vista
preventivo; y
 las medidas eficaces de prevención y control.

2.2.2.1 Clasificación
Una clasificación general referida a los agentes biológicos podría ser la indicada
en la Tabla 12: clasificación de agentes biológicos.

Tabla 12: clasificación de agentes biológicos

Agente Característica Ejemplo


Micro-organismos unicelulares en forma de
carbunco , tétanos
Bacteria esferas(cocos), barras (bacilos) y
tuberculosis.
hélices(espirilos)
Un prion sólo está compuesto por
enfermedad neurodegenerativa;
Priones aminoácidos no por ácidos nucleicos (ADN,
enfermedad de las vacas locas.
ARN), es decir son proteínas “infecciosas”
Agente infeccioso microscópico que sólo
Virus puede multiplicarse dentro de las células de VIH, rabia, hepatitis, gripe
otros organismos
Organismo que depende de un hospedero, ascaris, toxoplasma gondi,
Parásitos
se genera una relación de simbiosis leishmania
candidiasis, pie de atleta,
Hongos hongos parásitos
histoplasmosis
Derivados
toxinas, residuos celulares, etc. endotoxinas
biológicos
Plantas Se refiere a polen o fragmentos vegetales asmas o dermatitis
Derivados Refiere a pelos, fluidos, uñas, excremento, enfermedades diversas,
animales toxinas, etc reacciones alérgicas

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 27

Copyright 2014: Universidad ECCI


2.2.2.2 Estudios higiénicos en Contaminantes químicos
Los riesgos laborales debidos a contaminantes biológicos se suelen producir en
aquellas actividades profesionales que por sus propias características se facilite el
contacto del trabajador con distintos agentes biológicos, las actividades más
comunes son:
 centros de producción de alimentos;
 actividades en las que se entre en contacto con animales;
 asistencia sanitaria;
 trabajos agrarios;
 procesos industriales en los que se utilicen agentes biológicos;
 trabajos de laboratorio;
 tratamiento de residuos y trabajadores en depuradoras.
Sobre esta realidad, el análisis de la situación higiénica de naturaleza biológica
transita sobre la base del reconocimiento del espacio ocupacional respecto a las
realidades o potencialidades en atención a la presencia de focos, reservorios o
mecanismos de contaminación, para lo cual el profesional prevencioncita deberá
seguir una serie de pasos englobados sobre la metodología de intervención
higiénica descritos así:
a. Fase de reconocimiento, enfocado hacia:
 caracterización del ambiente de trabajo;
 determinación de los puestos a evaluar;
 localización de reservorios o fuentes de peligro respecto a la
presencia de agentes biológicos teniendo en cuenta la naturaleza
de la actividad o procesos productivo;
 identificación del agente biológico.
b. Fase de análisis, se debe tener en cuenta una serie de variables objetivas,
en función deñ tipo de agente y sus mecanismos de transmisibilidad, para
lo cual se debería revisar la clasificación de los agentes biológico según su
nivel de transmisibilidad, patogenicidad y virulencia.
c. Fase de evaluación y valoración, aunque no es común en Colombia
adelantar estudios pormenorizados para establecer el nivel de riesgo
biológico, para su cuantificación se podría emplear una estimación del
riesgo bajo los siguientes parámetros:
 daño tras su minoración con el valor obtenido de las medidas
higiénicas;
 vacunación, si existe el biológico o no;
 vía de transmisión ;
 tasa de incidencia;
 frecuencia de realización de tareas de riesgo.
d. Fase de control y tratamiento, se recomienda en lo posible instrumentar
ciertas acciones de control relacionadas con las siguientes iniciativas:

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 28

Copyright 2014: Universidad ECCI


 seguimiento a trabajadores (toma de muestras y cultivos);
 muestreos ambientales en instalaciones;
 vacunación;
 higiene personal;
 dotación de elementos de protección personal (EPP);
 cuidado con los objetos cortantes y punzantes (riesgo mecánico y
locativo);
 desinfección y esterilización correcta de instrumentales y superficies;
 control de vectores y animales;
 aplicación de protocolos de bioseguridad en actividades pecuarias y
agrícolas, además de la industria de alimentos;
 control veterinario de animales y saneamiento ambiental en fincas y
fuentes hídricas.

Para ampliar su conocimiento acerca de los mecanismos para evaluar el riesgo biológico, se
recomienda consultar este enlace. A lo largo del documento usted podrá identificar ciertos
aspectos claves a la hora de cuantificar y cualificar el nivel de riesgo biológico.

Tema 3: abordaje y reportes de situaciones Higiénicas

3.1 Estudios higiénicos integrados en ambientes laborales

El abordaje de problemáticas higiénicas multifactoriales reviste en ocasiones un


gran desafío para el profesional en prevención, dado que tiene que dar alcance al
conocimiento de la presencia y exposición a múltiples factores de riesgo que se
relacionan con la naturaleza física, química y biológica al mismo tiempo.

Razón por la cual, en ocasiones se recomienda la elaboración de encuestas


higiénicas globales para realizar estudios higiénicos integrados, la encuesta
higiénica determina los agentes contaminantes físicos, químicos y biológicos, las
condiciones en que se trabaja y las medidas para su control, y esta se convierte
en la herramienta de gestión básica de contaminantes, para posteriormente
desarrollar la planificación de la acción preventiva.

3.1.1 Objetivos de la encuesta higiénica integral


Para realizar la encuesta higiénica se deben seguir las etapas de la metodología
de intervención higiénica.
La encuesta debe ir estructurada inicialmente para recoger información en campo,
desde el proceso de estimación inicial hasta las recomendaciones y reportes.

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 29

Copyright 2014: Universidad ECCI


Cada encuesta debe constituir un cuestionario, el cual debe contener una
normalización de preguntas abierta, cerrada o semi-abierta

Los objetivos de una encuesta higiénica integral son:


 la determinación de cuál o cuáles son los agentes agresivos presentes en el
ambiente;
 las causas de generación de los mismos y cualquier otra circunstancia que
pueda estar relacionada con la magnitud de los efectos patológicos con
períodos de latencia prolongados o que requieren exposiciones
prolongadas para que los efectos sean perceptibles.

3.1.2 Tipos de encuestas higiénicas integrales


Según su finalidad podemos clasificarlas de acuerdo a su aplicación, repetitividad,
alcance y amplitud.

Por su aplicación:
 De higiene analítica: permite la confirmación de enfermedades
profesionales y estudiar nuevos riesgos higiénicos.
 De higiene teórica: permite la fijación de nuevos valores límites de
concentración y actualización de los establecidos.
 De higiene operativa: permite la aplicación de medidas de control y
seguimiento de su grado de efectividad.
 De higiene de campo: permite el análisis de riesgos y su valoración
Por su repetitividad:
 Esporádicas: realizadas de forma esporádicas.
 Sucesivas: realizadas de forma periódica.
Por su alcance:
 Monofásicas, específicas o concretas: referidas a un determinado riesgo
higiénico.
 Multifásicas, inespecíficas o generales: referidas a cualquier tipo de riesgo
higiénico.
Por su amplitud:
 completa: aplicada a toda la organización u ocupación;
 parcial: aplicada a un determinado proceso productivo o puesto de trabajo.
La ilustración 1 muestra un ejemplo de encuesta higiénica.

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 30

Copyright 2014: Universidad ECCI


Ilustración 1: ejemplo de encuesta higiénica, tomado INHST-España

3.2 Informes técnicos acerca del estudio de situaciones higiénicas

Un informe higiénico debe contener entre otras cosas, los siguientes apartados:

1. introducción al contaminantes estudiado, su naturaleza y sus efectos;


2. una serie de objetivos, que van encaminados al estudio, medición y
evaluación de la situación higiénica;
3. una definición de términos para facilitar la lectura y comprensión del
informe;
4. la especificación de la normatividad aplicable al contaminante (haciendo
énfasis en los valores límites permisibles);
5. la metodología empleada y la instrumentación desarrollada durante el
estudio y medición, sin olvidar describir las características del equipo de
medición empleado;
6. los resultados obtenidos durante la medición, con énfasis en los puntos o
áreas que fueron objeto de medición y los valores registrados;
7. las conclusiones generadas, con énfasis en el establecimiento de la
situación de riesgo, con su valoración cuantitativa y cualitativa;
8. indica una serie de recomendaciones para dar alcance a la situación de
riesgo, haga énfasis en las medidas de control.

Resumen de la unidad

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 31

Copyright 2014: Universidad ECCI


La presente unidad presenta de forma general los principales aspectos
concernientes a la forma de comprensión y estructuración de los estudios
higiénicos, tanto en la esfera física, química como biológica.
A lo largo de cada apartado, se hace énfasis en los rasgos globales que definen la
naturaleza e interrelaciones de este con el entorno y salud de los trabajadores,
finalmente se presenta de forma resumida los principales aspectos a tener en
consideración en cuanto al reconocimiento, análisis, evaluación-valoración y
control.
De igual forma encontrará una serie de links sugeridos para que usted revise
documentos o libros que pueden complementar o ampliar lo aquí descrito.

Glosario

Ambiente Acústico: Un espacio de aire en el cual suceden fenómenos de


propagación de ondas acústicas

Ambiente térmico: es un sistema dónde se intercambia con el medio externo o


circundante energía térmica

Concentración: Es la cantidad de sustancia de contaminante presente en el


ambiente de trabajo

Dosis de Ruido: Es la energía sonora recibida por el oído durante un periodo de


tiempo determinado. Está dada en función del producto del nivel sonoro en dB(A)
y el periodo de exposición a dicho nivel

Fenómenos térmicos de trasferencia de energía: conducción, convención,


radiación y evaporación.

Forma Volumétrica: partes por millón (ppm) para gases

Forma Gravimétrica: mg/m3 para aerosoles

Índice WBGT: Índice de Temperatura de globo y de bulbo húmedo

Planos ortogonales: ejes del cuerpos referidos a los planos X, Y y Z

Radiaciones Ionizantes: son aquellas radiaciones con energía suficiente para


ionizar la materia, extrayendo los electrones de sus estados ligados al átomo.
Radiaciones No ionizantes: Es aquella que aquella onda o partícula que no es
capaz de arrancar electrones de la materia que ilumina produciendo, como mucho,
excitaciones electrónicas.

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 32

Copyright 2014: Universidad ECCI


Riesgo Biológico: Por riesgo biológico se entiende la exposición a agentes vivos
y sus derivados capaces de originar cualquier tipo de infección, aunque también
pueden provocar alergia o toxicidad.

Riesgo Químico-RQ: Es la probabilidad que se derive un daño, efecto adverso o


afectación de la salud de los trabajadores, cuando se produce una exposición
directa o indirecta a un agente químico.

Lecturas complementarias

- Páginas 53 a 91 del libro Robledo, F. H. (2007). Riesgos físicos I: ruido,


vibraciones y presiones anormales. Ecoe Ediciones.
- Páginas 155 a 182 del libro Robledo, F. H. (2007). Riesgos físicos I: ruido,
vibraciones y presiones anormales. Ecoe Ediciones.
- Páginas 41 a 56 del libro Robledo, F. H. (2008). Riesgos físicos III: Temperaturas
extremas y ventilación. Ecoe Ediciones.
- Capítulo 7 páginas 193 a 198 del libro Fernando, F. H. (2008). Riesgos químicos.
ECOE Ediciones, Bogotá–Colombia.

Bibliografía de la unidad

Fundación MAPFRE. (1996) Manual de higiene industrial. Ed. MAPFRE. Madrid.


España.

Henao Robledo, Fernando. (2008) Riesgos físicos I, ruido, vibraciones y presiones


anormales. Ed. ECOE ediciones. Universidad del Quindio, Bogotá.

Henao Robledo, Fernando. (2008) Riesgos químicos. Ed. ECOE ediciones.


Universidad del Quindio, Bogotá.

Menéndez Díez, Faustino. (2006) Higiene industrial: manual para la formación del
especialista. Ed LEX Nova S.A., Valladolid, España.

Víctor Hugo Piñeros Báez

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 33

Copyright 2014: Universidad ECCI


Magister de Recherche en Méthodes Quantitatives Économétriques pour la Recherche en
Santé, Université Aix Marseille II, Magister Scientae en Salud Pública, Universidad
Nacional de Colombia. Especialista Higiene y salud Ocupacional, Universidad Distrital
Francisco José de Caldas e Ingeniero Industrial de la misma institución.

Se desempeñó como Profesional en gestión de la calidad, salud ocupacional y


medio ambiente nivel nacional. Además, fue Auxiliar de salud, seguridad y medio
ambiente en Toxement S.A., The Euclid Chemical Compañy. Fue docente de la
Fundación universitaria panamericana – Compensar, Colegio Colombiano de Seguridad,
Consejo Colombiano de Seguridad –Educación virtual y a Dsitancia-, y Escuela Superior
de Ciencias Empresariales –ECIEM.

Su experiencia en el campo de investigación al proyecto: Estructura de la Oferta de


servicios de capacitación y formación laboral FONEDE-COMPENSAR-

Autor: Víctor Hugo Piñeros Báez– versión 1.0 34

Copyright 2014: Universidad ECCI

Вам также может понравиться