Вы находитесь на странице: 1из 13

Características generales

Ubicación:
La subcuenca del rio Quillcay se encuentra políticamente en la provincia de Huaraz
distritos de Huaraz e Independencia. Geográficamente se encuentra entre las
coordenadas UTM (WGS84 Zona L-18 Sur): m-Este 221496; m-Norte 8946764 y m-Este
247495; m-Norte 8955757 (Mapa Nº 03). Hidrográficamente, la subcuenca se localiza
en la Cuenca del río Santa, perteneciente a la Vertiente del Pacífico, que drena sus
aguas por la margen derecha del río Santa. Se encuentra ubicada en la ciudad de
Huaraz. Tiene un área de 249.79 km2 y 83.03 km de perímetro. El río Quillcay tiene su
origen en la quebrada Cojup, que forma el río Paria, aguas abajo; en su trayectoria y
después de la confluencia del río Auqui, toma el nombre de Quillcay, atravesando la
ciudad de Huaraz antes de desembocar en el río Santa.

Mapa de la subcuenca Quillcay (fuente: INAIGEM)

Vías de acceso
El distrito de Independencia y Huaraz está integrado a la red vial nacional a través de
la carretera Interoceánica, la cual constituye el eje principal de articulación con otras
ciudades importantes de la región Ancash como Chimbote y el departamento de Lima.
La ruta desde Lima es por la carretera Panamericana Norte hasta el desvío en Pativilca
(207 Km), luego un ascenso a la zona andina hasta Conococha (121 Km), y luego
paralela al río Santa (sur-norte) por el centro del valle. En total la ruta tiene 400 km y un
recorrido de 6 horas.
La segunda alternativa, es tomando la carretera Casma-Huaraz de 149 Km, que se hace
en un promedio de 4 horas, la carretera no está en buenas condiciones. En Casma se
conecta a la carretera Panamericana Norte, el tramo Lima.
La tercera alternativa es Santa-Hullanca-Huaraz, de 145 Km. Carretera afirmada en
malas condiciones. La carretera conecta con la Panamericana Norte, muy cerca al
puerto Chimbote.
La zona del callejón de Huaylas cuenta con un aeródromo Comandante FAP Germán
Arias Graziani (código de aeropuerto ATA), ubicado en Anta a 23 Km. Al norte de la
cuidad de Huaraz, instalaciones y facilidades básicas. Vuelos diarios desde/hacia Lima.
Las calles de Huaraz e Independencia están pavimentadas y asfaltadas en su mayoría,
en algunas zonas las calles son afirmadas.

Rutas de acceso terrestre a la subcuenca de Quillcay

Condiciones climáticas
El clima de Huaraz se clasifica como cálido y templado. Los veranos aquí tienen una
buena cantidad de lluvia, mientras que los inviernos tienen muy poco. El clima aquí se
clasifica como Cwb por el sistema Köppen-Geiger. La temperatura media anual en
Huaraz se encuentra a 13.5 °C. La precipitación media aproximada es de 632 mm.
Según SENAMHI; el mes con temperatura más alta es agosto (23.6°C); la temperatura
más baja se da en el mes de julio (4°C); y llueve con mayor intensidad en el mes de
marzo (165.6 mm/mes)
Temperatura Temperatura Precipitación
Mes
Máxima °C Mínima °C (Lluvia) Ml.
Enero 21.9 7.5 119
Febrero 21.7 8 143
Marzo 21.2 8.4 166
Abril 21.6 7.9 108
Mayo 22.5 6.5 27
Junio 22.5 4.7 4
Julio 22.8 4 4
Agosto 23.6 4.3 3
Setiembre 23.5 5.7 22
Octubre 23.1 7.1 77
Noviembre 22.7 6.7 70
Diciembre 21.7 7.4 125

Grafica de la variación mensual de la precipitación y temperatura

CARACTERIZACION FISICO GEOGRÁFICAS


GEOLOGIA REGIONAL.
La cartografía geológica regional elaborada por INGEMMET indica que las rocas más
antiguas de la conformación geológica de Huaraz son los sedimentos del cretáceo
inferior conformantes del Grupo Goyllarisquizga (Formaciones Chimú, Santa-Carhuaz)
hasta llegar a la cobertura de depósitos inconsolidados de la edad holocénica. Las rocas
intrusivas corresponden al emplazamiento del “Batolito de la Cordillera Blanca” de edad
Paleógeno.
LITOLOGÍA: ROCAS DE BASAMENTO.
A. Rocas Sedimentarias, conformadas por una alternancia de calizas y arcillitas
calcáreas en la parte inferior, y areniscas y cuarcitas finas con intercalaciones de
arcillitas en la parte superior. Por tectonismo, se encuentran fuertemente fracturadas y
disturbadas, con diferente grado de resistencia a la compresión, siendo alta para los
estratos de calizas - que se presentan masivas –, media para los estratos de areniscas
y cuarcitas, y baja para las arcillitas.
Este paquete sedimentario que aflora hacia el lado nor oeste del área de estudio, en las
inmediaciones del Balneario de Monterrey, a ambos lados del río Santa, en conjunto
presenta taludes medianamente estables, con cobertura de suelo residual que se
desprende por erosión laminar causada por efecto pluvial. Con sismos moderados, se
inestabiliza, originando pequeños derrumbes. En trabajos de corte importantes, es
necesario diseñar taludes en ángulo de reposo, generalmente “banquetas”, y cunetas
de coronación revestidas, para evitar desestabilizaciones mayores.
A la fecha, este paquete sedimentario constituye el basamento rocoso de la zona de
expansión urbana existente al norte de la ciudad (Vichay – Monterrey), pero las
cimentaciones de las edificaciones sólo llegan a la cobertura de material suelto, que
generalmente es un suelo de origen fluvio glaciar y aluvial.
B. Rocas Intrusivas, son las rocas que conforman el denominado “Batolito de la
Cordillera Blanca”, de naturaleza granítica / granodiorítica / tonalítica, muy duras y
resistentes, originando fuertes escarpas características a lo largo de la Cordillera
Blanca.
Su emplazamiento se da en la margen derecha del río Santa, a una distancia horizontal
promedio de 10 Km., no teniendo, en consecuencia, relación con el suelo de fundación
de la ciudad de Huaraz y sus áreas de expansión.
C. Rocas Volcánicas, son las rocas que pertenecen al denominado “Volcánico
Calipuy”, estando representadas mayormente por tobas, piroclásicos gruesos,
conglomerados, lavas y cuerpos intrusivos sub volcánicos.
Se emplazan mayormente en la Cordillera Negra, pasando a la margen derecha del río
Santa y llegando, en algunos casos (fuera del área estudiada), muy cerca del Batolito
de la Cordillera Blanca.
Los afloramientos tienen una resistencia mayormente media (y en ciertos casos alta),
muy modelados, que se desestabilizan por erosión laminar causada por las aguas de la
precipitación pluvial, originando pequeños flujos de material gravoso que dan inicio a la
formación de quebradas, como se observa en la ladera occidental del cerro Rataquenua.
4.1.2 LITOLOGÍA: MATERIAL DE COBERTURA.
A. Material Fluvio Glaciar, comprende el material fuertemente retrabajado,
mayormente por acción del hielo en su retroceso (fenómeno de deglaciación), y su
posterior transporte por acción del agua, a manera de flujos. Abarca la amplia planicie
de la margen derecha del río Santa hasta las estribaciones de la Cordillera Blanca,
habiendo también remanentes de este material en la Cordillera Negra como evidencia
de la presencia de hielo en este lugar en épocas pasadas.
El material fluvio glaciar está constituido por gravas generalmente de tamaño mediano
a pequeño, muy retrabajadas, mayormente de naturaleza cuarcítica/arenisca, en matriz
limo-arcillosa, con espesores muy variables, con resistencia a la compresión
generalmente media, con taludes estables en los frentes de poco espesor, e inestables
en los frentes de gran espesor, como es el caso del área de Cruz Punta (al SE de
Huaraz), donde se desestabiliza por erosión pluvial.
Este material fluvio glaciar constituye mayormente el suelo agrícola en el área.
Igualmente, es el suelo de fundación de buena parte de las edificaciones de la ciudad
(zonas de Pedregal, La Soledad, parte de Belén), así como de las zonas de expansión
urbana.
B. Material Aluvial, comprende todo el material suelto a semi compacto, mediana a
altamente retrabajado, producto del transporte por acción rápida / violenta de las aguas
y que se encuentra rellenando los cauces de los ríos y quebradas importantes.
Para el estudio que nos ocupa, es preciso diferenciar el material de origen aluviónico
del material aluvial propiamente dicho. El primero tiene íntima relación con el fenómeno
de deglaciación que se vive en la Cordillera Blanca, y que en la historia geológica y en
las evidencias actuales muestra un marcado dinamismo, ya que en la totalidad de
quebradas de la vertiente occidental de la Cordillera Blanca hay remanentes de fuertes
aluvionamientos que se produjeron en el pasado y en cuyas desembocaduras (al río
Santa), paradójicamente, se emplazan la mayoría de las ciudades y poblados
importantes del Callejón de Huaylas.
La caracterización litológica de este material corresponde a bloques de diferente
diámetro, de naturaleza generalmente granítica (proveniente del arranque del Batolito
de la Cordillera Blanca), muy angulosos, con alta resistencia a la compresión, y en
buena parte de los casos constituye el suelo de fundación de las edificaciones en la
ciudad de
Huaraz, como es el caso concreto de la “Zona del Aluvión” y del “Barrio del Centenario”,
al norte de la ciudad.
El material aluvial propiamente dicho, corresponde al material transportado y depositado
en los cursos de ríos y quebradas importantes, como es el caso de los ríos Santa,
Quillcay, Seco, Paria, etc.; estando constituido por gravas sueltas, de tamaño mediano
a pequeño, en matriz arenosa (caso del río Santa), o matriz limo-arcillosa (caso río
Seco); siendo excelentes materiales para la construcción en sus diferentes aplicaciones
(agregados para el concreto, en el caso del río Santa, y para el relleno, en el caso del
río Seco).
C. Hielo, comprende el agua sólida que se emplaza en las partes altas de la Cordillera
Blanca, cuyo rápido derretimiento marca el retroceso de los glaciales, con las secuelas
generadoras de desastres en las ciudades y poblados que se ubican en las partes
inferiores de sus áreas de influencia.
Las áreas glaciares que se ubican al este de la ciudad de Huaraz, estando muy distantes
(a no menos de 20 Km.) tienen relación directa con su seguridad física pues son,
precisamente, los peligros de orden glaciar los que pueden desencadenar una serie de
acontecimientos de grave riesgo para Huaraz, así como para las otras ciudades del
Callejón de Huaylas.
TIPO DE SUELOS
Mecánica de Suelos Las características físicas y mecánicas del subsuelo de Huaraz
fueron evaluadas por Ordóñez (1984) en base a las perforaciones de CRYRZA (Armas,
1972) y las posteriores ejecutadas por Lagesa (1972) y Michelena y Asociados (1973).
Las perforaciones fueron del tipo pozoabierto o calicata, con una profundidad de hasta
6 metros. La Figura N° 6 (Chavez, 1984) presenta la ubicación de las perforaciones
disponibles en Huaraz hasta 1984. En base a estos sondajes la ciudad fue dividida en
tres zonas: Zona Norte En el sector que comprende la Av. Confraternidad Oeste
predomina el suelo aluvional, compuesto de boleos y cantos de roca de diversos
tamaños, mayormente entre 0.15 y 0.80 m. de diámetro, en una matriz de arena o grava
limosa de regular gradación. No existe presencia de humedad superficial. Este material
es de tipo I, con capacidades portantes de hasta 2.5 Kg/cm2 . En el sector de la Av.
Centenario Norte predomina una capa superficial de tierra vegetal sobreyaciendo
estratos limo-arenosos en estado duro y seco. Este material es de tipo II con
capacidades portantes de hasta 2.0 kg/cm2 . En la parte Este de la Av. Centenario, hacia
Nicrupampa, existen capas poco profundas de arcillas limosas de baja plasticidad en
estado duro y compacto. Este material es de tipo III, con capacidad portante de hasta
1.5 kg/cm2 . En las zonas aledañas a ladera, al Este, existen suelos duros y compactos,
compuestos de bolones de roca esparcidos en matrices limo-arenosas con nivel freático
más superficial. Este material es de tipo I, con capacidad portante de hasta 2.5 kg/cm2
. Zona Central Esta zona comprende el área aluvional del río Quilcay, entre la Av.
Raimondi y el río. El suelo existente es de tipo I, de características semejantes a la zona
Noreste. En el antiguo Centro Urbano, comprendido entre las Avenidas Confraternidad
Oeste, Gamarra y Villón, existen suelos finos con niveles freáticos superficiales que
determinan la existencia de suelos de tipo III, IV y V. Existen capas sucesivas de arenas
limosas y arcillosas en el Centro Urbano, así como arcillas de alta plasticidad en Belén
y Huarupampa. La capacidad portante en el Centro Urbano varía de 0.5 a 1.5 kg/cm2 .
Zona Sureste Entre la Alameda Grau y la Prolongación Av. Raimondi existe una capa
de arena limosa o tierra vegetal que suprayace estratos sucesivos de material fino con
presencia de nivel freático. Los suelos en esta zona son de tipo II, III y IV, con
capacidades portantes de 1.0 a 2.5 kg/cm2 . Los barrios La Soledad, Pedregal y Avenida
Confraternidad Sur, al sureste de Huaraz, tienen un subsuelo de gravas de diversa
gradación en una matriz de arena limo-arcillosa, con estratos húmedos de mediana
compacidad. La capacidad portante de estos suelos es superior a 2.0 kg/cm2 . La Figura
N° 7 (Ordoñez, 1984) presenta la distribución de los tipos de suelo en la ciudad de
Huaraz, en base a las capacidades portantes. Por otro lado, la Figura N° 8 presenta la
profundidad del basamento rocoso existente en Huaraz (Armas, 1972) determinada en
base a ensayos gravimétricos.
Mapa Geológico Regional de Huaraz (INGEMMET, 1996)
Dinámica de Suelos
La determinación de las propiedades dinámicas del subsuelo de Huaraz se realizó por
medio de ensayos de microtrepidaciones. En Huaraz se han ejecutado mediciones de
microtrepidaciones por Deza et al (1971) y Chávez (1984), que han sido presentados
por Chávez et al (1984). En la Figura N° 6 se presenta la ubicación de los citados
ensayos para la ciudad de Huaraz hasta 1983. Adicionalmente, el CISMID realizó en
1992 un extenso programa de medición de microtrepidaciones complementarias en el
Centro Urbano, así como en la periferie de la ciudad, cuyas ubicaciones se presentan
en las Figuras N° 9 y N° 10. En las Figuras N° 11 y N° 12 se presentan las curvas de
isoperiodo para las zonas Norte y Sur de la ciudad de Huaraz respectivamente.
De la forma de las curvas frecuencia-período de los ensayos de microtrepidaciones, se
concluye que la mayor parte del subsuelo de Huaraz está constituido por estratos de
rigidez irregular. En el Centro Urbano se nota una variación de períodos predominantes
de 0.1 a 0.3 segundos. El subsuelo en esta zona presenta dos o más estratos y la calidad
del suelo es de baja a promedio. Las zonas Norte y Sur de la ciudad presentan ligeras
variaciones y parecen ser más regulares que en el Centro Urbano, con la lógica
discontinuidad del río Quilcay. En el Norte el período es de 0.1 seg, a excepción de un
área que presenta períodos de 0.25 seg.
En el sureste el período varía de 0.1 a 0.2 seg, a excepción del Sur de Pedregal que
presenta períodos de 0.3 seg.
Las características del subsuelo de Huaraz pueden resumirse del siguiente modo:
1) En partes de la ciudad, tal como el Centro Urbano, existen suelos finos de baja
capacidad portante, que son susceptibles a producir amplificación ante la acción
sísmica.
2) En otras áreas de la ciudad el subsuelo tiene una capacidad portante mucho mayor,
donde los efectos de amplificación sísmica serán menores.
3) El nivel freático en algunas zonas es superficial y tiene una variación con la época
del año.
4) Las perforaciones del subsuelo realizadas en Huaraz son relativamente superficiales,
por lo que no se tiene información a profundidades mayores de las investigadas. Se
recomienda ejecutar perforaciones adicionales profundas y ensayos de refracción
sísmica para determinar parámetros geotécnicos sísmicos.
EVALUACIÓN DE DAÑOS Y MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE HUARAZ
Se realizó la evaluación de la distribución de daños en la ciudad de Huaraz de la Figura
N° 13 (Armas, 1972) luego del sismo del 31 de Mayo de 1970, con el objeto de preparar
el Mapa de Microzonificación Sísmica de Huaraz de la Figura N° 14 (Ordóñez, 1984).
Se utilizó la información de CRYRZA y las fotografías aéreas disponibles, con el objeto
de determinar el porcentaje de edificaciones de adobe que colapsaron en las distintas
áreas de Huaraz. El daño se determinó como edificaciones colapsadas y no reparables
o costosamente reparables. Al momento del sismo existía una concentración de
edificaciones de adobe en el Centro Urbano y el barrio Centenario, rodeadas de tierras
de cultivo. Los barrios de Nicrupampa, Patay y Pedregal, presentaban una gran
dispersión de edificaciones. En el Centro Urbano, es decir en donde existen las peores
condiciones del subsuelo, el porcentaje de daños en edificaciones de adobe fue mayor
del 80%. En Huarupampa, San Francisco, La Soledad y al Sur del Pedregal, el
porcentaje de daños fue de 50 a 80%. En estas zonas las características del suelo no
son favorables y el nivel freático es superficial. En la Zona Norte y Nicrupampa, donde
las condiciones del subsuelo son las mejores, el porcentaje de daños no fue superior al
20%. En las zonas restantes el daño fue intermedio, correspondiendo a condiciones
intermedias del suelo. Un factor importante que no fue estudiado es la antigüedad de
las construcciones, que al ser de adobe y existir nivel freático superficial, sufrieron un
mayor deterioro en algunos sectores de la ciudad.
Se concluye que el sismo del 31 de Mayo de 1970 demostró la influencia de las
características del subsuelo de Huaraz en el daño a las edificaciones de adobe, ya que
un mayor porcentaje de daños ocurrió en las áreas donde las características del
subsuelo son más desfavorables.
Una aplicación inmediata del estudio de las características del subsuelo y la evaluación
de daños sísmicos en Huaraz es la elaboración de la microzonificación sísmica de la
ciudad, la cual consta de cuatro zonas.
Zona I Existe suelo granular gravoso en matriz limo-arenosa, medianamente compacto.
El nivel freático está por debajo de los 6.0 metros. La topografía es plana. No existe la
posibilidad de ocurrencia de asentamientos o amplificación con un sismo. La capacidad
portante es mayor que 2.0 kg/cm2.
Zona II El subsuelo consiste de limos arenosos de baja plasticidad que están por encima
de una capa dura de arcilla de baja plasticidad. El nivel freático está por debajo de 1.50
metros. La topografía es plana. No existe la posibilidad de asentamientos, sin embargo
puede ocurrir amplificación sísmica. La capacidad portante es inferior a 2.0 kg/cm2.
Zona III Existen gravas y arenas poco cementadas de distinta gradación. El nivel freático
está por debajo de los 3.0 metros. La topografía tiene pendiente pronunciada, del orden
del 15%. Se pueden esperar amplificaciones sísmicas.
La capacidad portante es de 2.0 kg/cm2. Zona IV Esta zona presenta las condiciones
del subsuelo más desfavorables. La estratigrafía consiste en suelos limo-arcillosos poco
consolidados o limos arenosos de baja plasticidad. El nivel freatico es superficial, siendo
en algunos lugares menores a 1.50 metros. Con un sismo se esperan asentamientos
del terreno y amplificación. La capacidad portante es inferior a 1.0 kg/cm2.
Debe informarse que la UNASAM, a través de las tesis de grado de Gonzáles (1994) y
Salazar (1994), han extendido los estudios hacia las zonas de expansión urbana hacia
el Sur y Norte de Huaraz, produciendo mapas complementarios de microzonificación
sísmica. Para la parte Norte se propone tres tipos de zonas y para la parte Sur se
propone cinco tipos de zonas. Las Figuras N° 15 y 16 presentan la información
actualizada sobre la Microzonificación Sísmica de Huaraz.

Вам также может понравиться