Вы находитесь на странице: 1из 34

Género:

determinante social de la salud

Articulación Saberes 2
Programa Género, Salud Reproductiva y Sexualidades
Instituto de Psicología de la Salud
¿Qué son los Determinantes
Sociales de la Salud?
Se definen como las condiciones sociales en
las cuales viven y trabajan las personas,
incluyendo tanto las características
específicas del contexto social que inciden
en la salud como las vías por las cuales estas
condiciones sociales se traducen en efectos
en la salud en su sentido más amplio.
El concepto de DSS enfoca la mirada sobre el
modo en que las formas de vida social abren
o cierran oportunidades para desarrollar el
potencial de salud de las personas
a lo largo su vida.
Plantea que:
las oportunidades para tener salud son desiguales y
están injustamente distribuidas;
dependen de la manera como se estructura y funciona
la sociedad, en relación al acceso al poder, recursos
(materiales y simbólicos) y privilegios;
están relacionadas con jerarquías sociales según clase
social, generación, etnia, género, entre otras.
Marco Conceptual de Determinantes Sociales
Condiciones
POLITICO- Posición de Vida
INSTITUCIONAL Socioeconómica
Ocupación
Ingreso Condiciones de
MERCADO Trabajo Salud y
LABORAL
Género Ambiente bienestar
SISTEMA DE
EDUCACIÓN Etnicidad
Conductas
ESTADO DE Cohesión social Servicios de EQUIDAD
BIENESTAR
Salud y
Sociales
EN
SALUD
GLOBALIZACIÓN

ESTATUS SOCIAL FACTORES


ESTRUCTURA
DEL INDIVIDUO INTERMEDIARIOS
SOCIAL
S
Determinantes
Determinantes Estructurales
Intermedios
Ref: Modified of Briefing paper Health inequalities: concepts,
frameworks and policy authors H. Graham , M P. Kelly 2004, NHS.
Género: determinante
estructural de la salud
Género refiere a la red de símbolos, normas,
estructuras institucionales, comportamientos, valores y
auto-imágenes internalizadas que se construyen
socialmente a partir de la diferencia sexual y que definen
lo masculino y femenino en un momento histórico dado.

Produce vulnerabilidades y exposición desigual a


factores de riesgo en salud en mujeres y en hombres.
Género como determinante de la salud

El sistema sexo-género es considerado un


determinante estructural en el modelo teórico de los
Determinantes Sociales

Debe analizarse en su intersección con otras


desigualdades como clase y raza-etnia.

Se expresa tanto en los niveles macro sociales como en


los micro simbólicos. Es necesario analizar las
mediaciones entre los niveles y la afectación de los
individuos concretos.
En el campo de la salud:

dimensiones de la equidad de género


Equidad
Equidad =/= Igualdad
Desigualdad =/= Inequidad
Inequidad == Desigualdades innecesarias
evitables e injustas
Igualdad Concepto empírico
Equidad Imperativo ético basado en
principios de justicia social
y derechos humanos
Equidad de género en la salud
Ausencia de disparidades remediables e
injustas entre mujeres y hombres, en el
ámbito de la salud, que se asocian con
desventajas sistemáticas de uno u otro
sexo en un contexto socioeconómico y
cultural específico.
GÉNERO COMO DETERMINANTE DE
INEQUIDAD

Categorías Contexto Ámbito de


estratificadora socioeconómico la salud
s
Clase
ASIGNACIÓN Y Logro y
DISTRIBUCIÓN DE mantenimiento
LOS RECURSOS de la
Etnia
Y PODER salud

Género

GÉNERO: trabajo reproductivo trabajo productivo


Análisis de Género en Salud permite:
identificar las probabilidades de producir salud, de enfermar o
morir por causas relacionadas con las posiciones culturalmente
construidas para hombres y mujeres en determinado tiempo
histórico;

analizar la (in)equidad con que los recursos en salud son


distribuidos al interno de las instituciones para atender las
necesidades diferenciadas de hombres y mujeres;

analizar la participación en la gestión de la salud; control y


poder sobre los recursos;

analizar la distribución de las responsabilidades, valoración de


las tareas y retribuciones diferenciadas entre hombres y
mujeres en las instituciones y profesiones de la salud.
Hacer estadísticas desagregadas por sexo no es suficiente
para realizar un Análisis de Género en Salud.
Es necesario intervincular género con otras dimensiones
de la desigualdad como clase, etnia, entre otras.
Incluir un ASG permite desarrollar políticas y acciones
sensibles y transformadoras de las relaciones desiguales de
género.
De lo contrario, las políticas, los programas de salud y las
prácticas profesionales serán ciegas al género como
productor de desigualdad social.
Políticas ciegas al género
Políticas sensibles al género
Políticas transformadoras del género
DIMENSIONES DE LA EQUIDAD DE GÉNERO
EN LA SALUD
I.- Estado de salud
Todos los grupos sociales alcanzan el nivel de salud de los grupos de
mayores recursos, dentro de contextos específicos
II.- Atención de salud
Recursos asignados y servicios recibidos según necesidades
Aportes al financiamiento de los servicios de la salud según capacidad
económica
III.- Participación en la gestión
Distribución justa por sexo del trabajo, las compensaciones, y el
poder en la toma de decisiones
I.- EQUIDAD DE GÉNERO EN SALUD

No significa tener tasas iguales de mortalidad


y morbilidad para mujeres y hombres
Significa ausencia de diferencias evitables e
injustas entre mujeres y hombres en las
oportunidades de sobrevivir y disfrutar de la
salud, y en la probabilidad de no padecer
enfermedad, discapacidad y muerte prematura,
por causas prevenibles.
I.- EQUIDAD DE GÉNERO EN SALUD

La ventaja de supervivencia de las mujeres no


equivale necesariamente a una mejor salud o
calidad de vida
Existen diferencias importantes por sexo en
las causas, prevalencia, riesgos y
consecuencias de los problemas de salud y,
por ende, en su evitabilidad.
II.- EQUIDAD DE GÉNERO EN LA
ATENCIÓN DE LA SALUD

a) Significa que los recursos de atención se


asignen y los servicios se reciban diferencialmente
de acuerdo con las necesidades de cada sexo,
etapa de vida, y contexto cultural, social y
económico
b) Que los aportes al financiamiento de la atención
de salud se realicen de acuerdo con la capacidad
económica
II.- EQUIDAD DE GÉNERO EN LA
ATENCIÓN DE LA SALUD
a) Acceso y utilización de servicios
Es importante considerar:
1. Las mujeres tienen mayor necesidad de servicios
de salud.
2. Los hombres tienen barreras culturales para hacer
uso de los servicios de salud por cuestiones
relacionadas con la masculinidad hegemónica.
3. Se requieren políticas y servicios diferenciales
para atender los condicionamientos de género
Hombres y salud

La masculinidad hegemónica no sólo afecta a las mujeres


como suele notarse. Afecta profundamente las relaciones
entre hombres en todas las edades y sectores (de Keijzer)

Las causas externas de muerte en hombres son un


ejemplo de ello: accidentalidad, violencia, suicidio. Si se
analizan los datos por grupos de edad, residencia o nivel
educativo, estas causas pueden ocupar el primer lugar entre
la mortalidad de los hombres.
b) Financiamiento en salud

Por su salud reproductiva fundamentalmente, las mujeres


pagan más que los hombres. Desde la equidad de género
El costo de la reproducción debe ser distribuido
solidariamente en la sociedad

Sin embargo:
- las mujeres pagan más en sistemas no solidarios
- las mujeres tienen menor capacidad de pago que
los hombres por la división sexual del trabajo en las
sociedades: trabajo productivo / trabajo reproductivo
III- LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA
GESTIÓN DE LA SALUD

Género y división del trabajo en salud


Las mujeres:
Representan la mayor fuerza laboral en los servicios
de salud.
Sistema doméstico de atención de la salud: son las
principales gestoras y proveedoras de atención
dentro de la familia y la comunidad. El 85% de los
servicios de detección/atención temprana ocurre
fuera de los servicios formales.
III.- LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA
GESTIÓN DE LA SALUD

Género y distribución de beneficios,


reconocimiento y poder
Las mujeres:
Predominan en los niveles más bajos de
remuneración, prestigio y poder del sector
Permanecen subrepresentadas en las estructuras de
poder local y nacional que definen prioridades y
asignan recursos
Realizan sin pago el trabajo de promoción y atención
de salud en la familia y la comunidad
En resumen, el énfasis en las mujeres en el
contexto de equidad de género en la salud ha
respondido…
A la mayor necesidad de las mujeres de servicios de
salud
Al menor acceso y control sobre los recursos por parte
de las mujeres
Al mayor pago de las mujeres, en términos absolutos y
relativos, por servicios de salud
A la menor remuneración, prestigio y autonomía en el
sistema formal de salud
Al mayor impacto sobre las mujeres por el aumento o
reducción de servicios públicos
Pero
•Las mujeres y los hombres no son grupos homogéneos:
tratamiento de las diferencias y las desigualdades entre
mujeres y hombres, entre mujeres y entre hombres.
•Se requieren de políticas de salud que consideren esta
heterogeneidad
•El reconocimiento de las múltiples identidades y las
prácticas disruptivas de lo femenino y lo masculino
hegemónicos, interpela las políticas públicas.
•¿Qué significa incluir el enfoque de género y diversidad
en las políticas de salud?
•Nuevos retos en el tratamiento de la diferencia sexual y
las desigualdades de género para las políticas públicas
Vida Cotidiana: Hábitos
saludables
Mortalidad – Causa externa:
lesiones provocadas
Mortalidad – Causa externa:
lesiones provocadas
Mortalidad – Causa externa:
lesiones producidas en accidentes
de tránsito
Mortalidad: Suicidio
Número de suicidios según sexo.
Total país (1980-2014)

Fuente: MSP
Mortalidad: Suicidio
2005

La mortalidad por suicidio es mayor en los


hombres….
Tasa bruta de mortalidad por suicidio, por sexo. Países seleccionados de las
Américas
Guyana (2003-2005) 37.8
12.3

Uruguay (2001,03,04) 25.5


6.6
Surinam e (2000,04,05) 22.2
6.6

Cuba (2004-2006) 20.4


6.5
Nicaragua (2000-2002) 19.2
6.8

Canadá (2002-2004) 18.1


5.3
Chile (2003-2005) 17.9
3.2

Es tados Unidos (2003-2005) 17.5


4.4
Cos ta Rica (2004-2006) 13.5
2.5

Argentina (2004-2006) 13.0


3.3
Mujeres Hom bres
El Salvador (2004-2006) 11.9
4.9

Colom bia (2003-2005) 9.4


3.1
Ecuador (2003-2005) 8.7
3.7

Paraguay (2004-2006) 8.4


4.0

0 5 10 15 20 25 30 35 40
Tas a bruta por 100.000

Fuente: OPS. Datos suministrados por Proyecto de Información y Análisis de Salud.


Agosto 2008
Comportamientos: Consumo
de psicofármacos
Gráfico Nº 15: Consumo de tranquilizantes con y sin prescripción médica, según sexo y
edad. Total país, 2014.

Fuente: Encuesta Nacional de Hogar sobre consumo de drogas, Junta Nacional de Drogas
(2014)
• Muchas gracias!

Вам также может понравиться