Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

1/20
BAHIA BLANCA

DEPARTAMENTO DE DERECHO
PROGRAMA DE: ---------- CÓDIGO: ------
CARRRERA DE ABOGACIA
ÁREA: ------

HORAS DE CLASE PROFESOR RESPONSABLE


TEÓRICAS PRÁCTICAS (VER ÚLTIMA HOJA)
p/semana p/cuatrim. p/semana p/cuatrim
4 16 2 8

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES


APROBADAS CURSADAS

------ ------

I. LA UNIVERSIDAD EN LA REALIDAD NACIONAL


La educación en sus diferentes niveles no ha sido ajena a los conflictos, dificultades y vaivenes que atravesó y
continúa atravesando nuestro país. Consecuencia inevitable de ello es el variado perfil que presentan los
educandos que pretenden emprender su formación profesional universitaria, que en esta asignatura encuentra su
primera experiencia de educación superior y que en la mayor de las veces se presentan con una carencia de
bagaje formativo indispensable para comprender los textos que se les proporcionan o acceder críticamente a las
clases que imparta el docente.
Este panorama es posible de ser revertido, priorizando la formación de futuros profesionales con conciencia de
su rol social como profesionales del Derecho, y de una interacción continua con el docente que viabilice la
percepción de las carencias concretas del alumno. El hecho de diseñar en Introducción al Derecho estrategias de
enseñanza que escapen a la concepción clásica y tradicional del monopolio de la clase magistral como
modalidad para llevar adelante el proceso de enseñanza aprendizaje, permitirá la interacción prealudida entre
docente- alumno tendiendo un puente hacia la factibilidad de eliminar, en alguna medida, las problemáticas
estructurales de los educandos a través del compromiso docente constante.
Es deber indelegable de la Universidad Nacional Pública tomar el rol que lleve a un cambio de rumbo. Sólo la
Universidad Pública posee la capacidad de generar propuestas válidas que contemplen los verdaderos intereses
de la Nación, libres de condicionamientos político-económicos.

Objetivos: Instaurar en los alumnos el interés por los fenómenos jurídicos, formando paralelamente, en la cuota
parte que nos toca formar, un profesional del Derecho capaz de abordar-coordinar y resolver problemas
complejos de su disciplina con herramientas interdisciplinarias, con una clara conciencia que ejercer el Derecho
en todos los casos y en su diferentes posibilidades contiene como factor común la prestación de un servicio.

VIGENCIA AÑOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
2/20
BAHIA BLANCA

DEPARTAMENTO DE DERECHO
PROGRAMA DE: ---------- CÓDIGO: ------
CARRRERA DE ABOGACIA
ÁREA: ------

Mediante la propuesta se buscará:


i. Contribuir a la formación de abogados comprometidos con las necesidades socio- económicas de
nuestro país, a fin de que puedan abordar eficazmente los cambios y con eficiencia y sentido ético.
Sobre todo teniendo en cuenta que la materia de que se trata es un espectro especialmente
comprometido con la formación de ciudadanos responsables con valores democráticos.
ii. Inducir a los educandos en la percepción de los problemas y necesidades sociales a través del
aprendizaje, en contacto con el medio, mediante tareas de investigación y extensión universitaria
dirigidos especialmente a aquellos interesados en el ahondamiento de la temática de la materia.
iii. Inducir en los educandos el ejercicio de una mecánica de diálogo que los torne conscientes de las
cuestiones relevantes, discutibles y criticables de la temática de la materia de que se trata.
iv. Promover la formación de futuros profesionales mediante la adopción de conocimientos metodológicos
que posibiliten el resolver problemas concretos con eficacia y eficiencia, proponiendo el señalamiento
de cuestiones innovadoras, y no solamente la adopción de sistemas pedagógicos conocidos.
v. Comprensión de las transformaciones jurídicas que se viven actualmente, por medio del abordaje de
distintos ámbitos de la realidad (i.e. políticos, económicos y culturales).
vi. Mostrar que la carrera de abogacía no es simplemente la obtención de un título universitario
actualmente popularizado y de aparente salida laboral sencilla, sino que la función del abogado consiste
en un promotor de valores sociales y un resolutor de conflictos que procura la pacificación social
mediante la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
vii. Incorporar efectivamente las nuevas herramientas que la informática y la información en general,
proporcionan para el desarrollo de la formación del abogado, lo que implicará el aprendizaje de cómo
abordar el abigarrado material jurídico sobredimensionado al que actualmente puede accederse.
viii. Como ideal, promover e incentivar la formación de grupos de individuos que se involucren con
la investigación y la extensión universitaria con miras a la estructuración de institutos abocados al
estudio de la Ciencia Política.
ix. Fortalecer la participación e interacción del medio académico con otros entes públicos y privados, que
redunden en una jerarquización de la Universidad, la Facultad y la profesión hacia el medio.
El proceso de enseñanza – aprendizaje se enfrenta con las múltiples motivaciones de los alumnos. Estas pueden
excederla; en mérito a ello, abordan los objetos de conocimiento que el docente no tenía previstos construyendo

VIGENCIA AÑOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
3/20
BAHIA BLANCA

DEPARTAMENTO DE DERECHO
PROGRAMA DE: ---------- CÓDIGO: ------
CARRRERA DE ABOGACIA
ÁREA: ------

otros aportes que amplían los logros explicitados. Así también surgen sistemas de conceptos estructurados por
los alumnos en los que pueden interrelacionar contenidos pertenecientes a otras áreas científicas.
El educando participa activamente en el acto del intercambio de conocimiento. Esto implica que no aprende lo
que se le enseña directamente y tal como se le enseña, sino que lo hace a través de un proceso de de-
construcción, constatación y resignificación; procesos - entre otros - que el docente acompaña cotidianamente.
No se discute ya que el saber y el saber para realizar, es la herramienta de cualquier avance posible de los
niveles culturales de los pueblos. Observando el mundo, podemos comprobar que las categorías de desarrollo o
subdesarrollo, de país industrializado o países dependiente (centro o periferia; brillantes u oscuros), o
cualquiera de éstas antítesis que intenten conceptualizar dicha división o aspectos, tiene referencia a la
educación científico-tecnológica.
Cuando analizamos las rémoras que aún existen en nuestra universidad, todos señalamos particularmente ese
abismo que se ha ido creando entre la universidad y la sociedad. Coincidimos en que la sociedad ha estado
demandando de la universidad, en forma creciente, ciertos saberes y competencias que esta no ha logrado
transmitir debido a su aislamiento cada vez mayor de la realidad social, laboral y productiva.
Aislamiento que no solo se evidencia en la formación del abogado, naturalmente, sino en muchos otros
aspectos, pero de los cuales la ausencia de dicha formación es un claro indicador.
El acercamiento de la teoría con la realidad ha sido una permanente constante en la labor pedagógica y
científica de los docentes. Se expresa a través de una importante producción bibliográfica y de nuevos
conocimientos y técnicas. Producción que ha tenido como universo de análisis nuestra realidad y ha buscado
dar respuesta a esta realidad para mejorarla.
La utilización de las nuevas tecnologías disponibles (v.g. la informática) necesita de abogados facultados para
utilizarlas y adaptarlas a nuestras necesidades. No será posible contar con abogados capacitados para encarar la
resolución de conflictos en el nuevo milenio si no están impregnados con una fuerte y estructurada educación
científico - tecnológica.
La computación e informática son ya herramientas asimiladas por los alumnos y el equipo docente deberá
buscar una permanente actualización para motivar cambios en los enfoques didácticos hacia conocimientos
significativos.
Además es necesario contribuir con todo aquello que aporte a formar profesionales que sepan, más allá de
cumplir órdenes e instrucciones, - actuar con espíritu crítico, crear, relacionar, resolver por sí solos situaciones

VIGENCIA AÑOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
4/20
BAHIA BLANCA

DEPARTAMENTO DE DERECHO
PROGRAMA DE: ---------- CÓDIGO: ------
CARRRERA DE ABOGACIA
ÁREA: ------

nuevas y problemáticas. Es imprescindible entonces con una autonomía de criterios a fin de tomar decisiones en
un mundo que ya no se nutre de certezas sino de sucesos más o menos probables.
En lo que concierne al discurso didáctico, el docente presentará sus clases a través del denominado método de
clases magistrales, esto es, una exposición detallada del tema que convoque a la sesión oportuna mediante la
explicitación del material bibliográfico pertinente, procurando en lo posible agotar el tema en lo básico con el
objeto de evitar en el alumno la dispersión durante el cursado en la búsqueda de material alternativo, éste habrá
de encararse, a partir de los lineamientos otorgados por el docente, a los efectos del examen final. La clase
pretenderá ser dialogada, motivando la participación del alumno, para lo cual es condición necesaria presentar
al inicio del cursado el cronograma temático y bibliográfico, que permita al alumno concurrir con el tema leído.
Paraleamente, se desarrollarán clases prácticas, en las que los alumnos puedan incorporar y desarrollar
diferentes destrezas que le permitan avanzar con mejores resultados en el aprendizaje y aplicación de los temas
propuestos.
Estando a los condicionamientos preexplicitados, Se pretende que al finalizar los cursos los alumnos se
encuentren capacitados para:
i. Comprender la relevancia de los fenómenos jurídicos y de la Ciencia del Derecho en general.
ii. Relacionar los conocimientos adquiridos con el entorno real que le toca vivir, confrontando usos
positivos y usos negativos del material aportado por la cátedra.
iii. Visualizar los problemas cotidianos a la luz de los conocimientos adquiridos a los fines de resolver
problemas específicos.
iv. Entender que la tarea del profesional del Derecho se sumerge en un sistema complejo e interactuante de
variables de diverso carácter, que deberá encarar y resolver.
v. Persuadir a los educandos acerca de la necesidad de una permanente actualización, pero sabiendo
evaluar sus fortalezas y debilidades, o por lo menos inducirlos a que la duda lleve a la consulta de
especialistas.
vi. Manejar con solvencia la bibliografía específica de la asignatura.
Para el logro de estos objetivos y metas se necesitará establecer obligaciones y responsabilidades por parte del
cuerpo docente y de los alumnos. Será entonces la responsabilidad del docente:
Proponer la realización de trabajos en relación a los conocimientos a adquirir (siempre que esto sea posible
como se indicó supra en el marco del diseño de cursado del Departamento de Derecho en la Universidad

VIGENCIA AÑOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
5/20
BAHIA BLANCA

DEPARTAMENTO DE DERECHO
PROGRAMA DE: ---------- CÓDIGO: ------
CARRRERA DE ABOGACIA
ÁREA: ------

Nacional del Sur), con los contenidos de las disciplinas que abarca la materia y con el diagnóstico que el grupo
haya hecho de las necesidades de este tipo de propuesta.
Dar consignas claras y en estrecha relación con lo que espera que hagan los alumnos, y por cierto de acuerdo
con lo que él quiera que aprendan.
Coordinar de manera que participen todos los alumnos, proponer bibliografía de consulta, facilitar el trabajo en
grupo, definir las estrategias de acción, controlar los tiempos, ayudar a los alumnos a monitorear su propia
labor.
Exponer temas puntuales que considere imprescindibles y apuntalar las investigaciones sobre los temas que los
alumnos puedan o necesiten resolver por su cuenta.
Y será responsabilidad de los alumnos:
Realizar los trabajos propuestos. Realizar las lecturas necesarias al conocimiento. Participar activamente en las
actividades programadas. Registrar sus propias adquisiciones de conocimientos, hacer críticas constructivas y
proponer acciones.
Esta idea sugiere estrategias didácticas concretas, que apunten a la presentación de problemas y elementos de
juicio que permitan a los alumnos recorrer caminos análogos (aunque acortados y sintetizados) a aquellos que
recorrieron quienes formularon conceptos y leyes por primera vez.
El aprendizaje del alumno, puede ir desde lo meramente repetitivo o memorístico hasta el aprendizaje
plenamente significativo; donde la estrategia de enseñanza, irá desde la puramente receptiva hasta la enseñanza
basada en el descubrimiento por el propio alumno.
Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse de modo no arbitrario con lo que el alumno ya sabe.
Es decir, cuando se incorpora a estructuras de conocimiento que el sujeto posee y adquiere significación en
función de sus conocimientos anteriores.
Para que ello se produzca, es necesario que se cumplan las siguientes condiciones:
El aprendizaje tiene que poseer significado en sí mismo. La yuxtaposición arbitraria de conocimientos, sólo es
susceptible de un aprendizaje de tipo memorístico. Además de poseer significado en sí mismo, debe estar
estructurado lógicamente.
El sujeto del aprendizaje debe poseer una estructura cognitiva en condiciones de dar significado al nuevo
material. El alumno debe contar con ideas inclusoras relacionadas con el nuevo material, que serán los puentes
entre la estructura preexistente del alumno y las ideas nuevas.

VIGENCIA AÑOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
6/20
BAHIA BLANCA

DEPARTAMENTO DE DERECHO
PROGRAMA DE: ---------- CÓDIGO: ------
CARRRERA DE ABOGACIA
ÁREA: ------

El alumno debe tener una predisposición para el aprendizaje significativo. En otros términos, el factor
motivacional es imprescindible para poner en marcha un proceso, que en términos generales requerirá más
esfuerzo que un aprendizaje repetitivo. Si bien esta predisposición no depende totalmente del docente, éste debe
buscar la forma de favorecerla a partir de la relevancia de los conocimientos que intenta trasmitir.

Contenidos: El Derecho es un fenómeno social de enorme complejidad, sobre el cual, sin embargo, todo el
mundo tiene alguna idea intuitiva. Sabemos que hablar de Derecho significa hablar de normas, que es tanto
como decir hablar de comportamientos que de alguna manera no son opcionales, conductas cuya realización se
prohíbe o se obliga.
El estudio de este fenómeno puede efectuarse desde distintos puntos de vista y a partir de diversos intereses
intelectuales. Así, el Derecho es objeto de estudio tanto de antropólogos, como de historiadores, tanto de
economistas como de sociólogos. Y, por supuesto, de una manera especial constituye el punto de referencia de
los estudios jurídicos. Tradicionalmente, en las facultades de Derecho se enseña cuál es el conjunto de normas
jurídicas que forman el Derecho positivo de una determinada sociedad. Este conjunto de normas se divide para
su análisis en diversos subconjuntos, que se presentan de manera sistematizada, normalmente teniendo en
cuenta la materia regulada. Esta es una de las funciones de la llamada dogmática jurídica: analizar y
sistematizar las normas correspondientes de Derecho civil, Derecho mercantil, Derecho penal, Derecho
constitucional, etcétera.
La teoría del Derecho, en cambio, no se ocupa directamente del análisis de las normas jurídicas de una
determinada sociedad, ni de los conceptos empleados específicamente en cada una de las ramas en que se
divide la dogmática. Los estudios de teoría del Derecho se caracterizan por ser generales. Podemos decir que lo
son en dos sentidos distintos. En primer lugar, porque no examinan las normas de un determinado sistema
jurídico, sino que se ocupan de aquello que tienen en común los distintos sistemas jurídicos positivos. Un
teórico del Derecho no se encarga de determinar, por ejemplo, cuáles son las normas jurídicas que regulan el
divorcio en un determinado país, sino que trata de establecer en qué sentido hay que entender el concepto de
norma jurídica. En segundo lugar, porque en vez de prestar atención a los problemas propios de cada una de las
ramas del Derecho y a los conceptos empleados en su elucidación, los teóricos centran su interés en los
problemas y conceptos compartidos por ellas. Mientras que un penalista estará interesado en la interpretación

VIGENCIA AÑOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
7/20
BAHIA BLANCA

DEPARTAMENTO DE DERECHO
PROGRAMA DE: ---------- CÓDIGO: ------
CARRRERA DE ABOGACIA
ÁREA: ------

de los textos normativos que regulan la legítima defensa, el teórico lo estará en delimitar el alcance del término
“interpretación”.
Esta perspectiva general es la que se adopta en esta propuesta. Entendemos que la enseñanza de la materia debe
destinarse a mostrar la relevancia del Derecho en nuestras sociedades. Para ello, es interesante escoger un
planteamiento funcional, que, partiendo de la idea básica de que los sistemas jurídicos son instrumentos al
servicio de las sociedades humanas, permita analizar los límites de acción que imponen tanto el hecho de que
los seres humanos tengamos unas determinadas características, como las consecuencias que comporta vivir en
sociedad. Concebidos de este modo, los sistemas jurídicos, si es que pretenden ser instrumentos útiles para los
seres humanos, deberán contener un mínimo común normativo. Siguiendo con el anterior razonamiento, debe
continuarse con el estudio de las funciones del Derecho, tanto desde una mirada muy abstracta, como desde otra
aproximación algo más concreta.
El análisis y la explicación de dos nociones centrales de la teoría del Derecho se imponen a partir de lo anterior:
las nociones de norma jurídica y de sistema jurídico. El Derecho es concebido como un conjunto de normas que
tienen entre sí algunas relaciones estructuradotas, que están ordenadas de alguna manera. Habremos pasado,
entonces, a un enfoque estructural, complementario del anterior.
Posteriormente, entendemos, deviene insoslayable explicitar cuáles son las relaciones de las normas con el
lenguaje, bajo el supuesto de que las normas son dependientes del lenguaje, o dicho con la terminología actual,
que las normes disponen de un soporte lingüístico. Ello ha de permitir adquirir una visión más clara no sólo de
la caracterización de las normas jurídicas sino también de la variedad de las normas que integran los
ordenamientos jurídicos. Se presta especial atención a aquellas normas que explican un rasgo central de nuestra
comprensión del Derecho, la dinámica de los sistemas jurídicos, es decir, al hecho indudable de que los
sistemas jurídicos cambian a través del tiempo. Para ello es necesario ocuparse de aquellas normas que guardan
relación con los mecanismos de introducción y eliminación de normas.
El siguiente aspecto se vincula con el estudio de las relaciones aptas para estructurar los conjuntos de normas
como sistemas. Destacamos dos de estas relaciones: las relaciones lógicas y las relaciones dinámicas o
genéticas. Las primeras, permiten articular una noción de sistema jurídico como un sistema normativo, un
sistema de normas que contiene todas sus consecuencias lógicas, y permiten también acceder a una
comprensión cabal de determinadas propiedades de dichos sistemas normativos como son la consistencia, la
completitud y la independencia. Las segundas, nos facilitan la comprensión del cambio en el tiempo de los
ordenamientos jurídicos y establecen el trasfondo sobre el cual detenerse en la elucidación de otras nociones

VIGENCIA AÑOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
8/20
BAHIA BLANCA

DEPARTAMENTO DE DERECHO
PROGRAMA DE: ---------- CÓDIGO: ------
CARRRERA DE ABOGACIA
ÁREA: ------

centrales de la teoría jurídica, como la validez y la aplicabilidad de las normas, o también, los problemas de
unidad e identidad de los ordenamientos jurídicos.
Es elemental discurrir, a partir de la línea prefijada en la noción de “lenguaje del Derecho”, esto es, el lenguaje
en el que se expresan las normas y principios que forman los sistemas jurídicos. Más adelante corresponde
centrarse en el análisis del lenguaje de los juristas. Se suele afirmar que una de las tareas de la teoría del
Derecho consisten en analizar el significado de los términos vinculados a los conceptos jurídicos básicos y las
posibles relaciones que guarden entre sí. Estos conceptos básicos son empleados por la dogmática jurídica en su
tarea de descripción y sistematización de la parte correspondiente del Derecho. Si bien no hay un consenso
generalizado sobre cuáles deben ser estos conceptos básicos, lo cierto es que algunos teóricos han terminado
construyendo aparatos conceptuales que han logrado un cierto grado de acuerdo como puntos de partida. Entre
tales construcciones destacan las desarrolladas por HANS KELSEN y por WESLEY N. HOHFELD.
De suma relevancia, a posteriori de lo dicho, deviene el análisis del concepto de interpretación jurídica
entendido como atribución de significado a formulaciones normativas y los problemas que plantea. Para ello,
será de utilidad empezar ofreciendo una serie de nociones lingüísticas que permitan comprender las cuestiones
que deberá afrontar quien pretenda atribuir significado a formulaciones normativas. Asimismo, se podrá
comprobar que existen diversas teorías sobre cómo haya que entender la interpretación jurídica: como una
actividad en todo caso de conocimiento; como una actividad puramente volitiva; o dependiendo de los
supuestos, como acto de conocimiento o de voluntad. Ello conllevará examinar distintas técnicas interpretativas
que suelen utilizar los juristas para justificar sus propuestas de interpretación. En este sentido, se prestará una
especial atención a algunos de los argumentos más utilizados en el ámbito del Derecho para justificar
interpretaciones bien sean literales, correctoras, o de ambos tipos.
Lo dicho periclita en la repercusión que la interpretación tiene en el proceso de aplicación del Derecho por parte
de los tribunales. Entendemos que, para considerar jurídicamente justificada una decisión judicial debe darse
una doble justificación, interna y externa. Esta última, a su vez, requiere que se justifiquen las premisas fácticas
y las premisas normativas que los jueces utilizan como fundamento de sus decisiones. Pero esta operación no es
sencilla, ya que se debe superar, por un lado, los problemas de prueba y de calificación, y, por otro, los
problemas de interpretación en sentido estricto y los de determinación de la norma aplicable al caso. Se espera
mostrar, así, que la tarea de los jueces no es en absoluto mecánica, sino que contiene una alta dosis de
discrecionalidad, que bien encauzada no tiene por qué suponer un rasgo de arbitrariedad contrario al Estado de
Derecho.

VIGENCIA AÑOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
9/20
BAHIA BLANCA

DEPARTAMENTO DE DERECHO
PROGRAMA DE: ---------- CÓDIGO: ------
CARRRERA DE ABOGACIA
ÁREA: ------

Partiendo de lo antedicho, se puede estar en condiciones de abordar, como último aspecto, distintas formas de
concebir el Derecho. En vez de ofrecer un elenco de las distintas concepciones del Derecho, puede optarse por
presentar la posición de dos de las corrientes más destacadas dentro de la ya larga tradición de estudios de
teoría del Derecho, como son el iusnaturalismo y el positivismo jurídico. Y lo hacemos partiendo del análisis
del problema general que seguramente más ha preocupado y dividido a los teóricos del Derecho. Se trata de la
pregunta acerca de cómo hay que entender la relación entre el Derecho y la moral, y, más en concreto, de la
cuestión de la normatividad del Derecho, es decir, si las normas jurídicas suministran razones para la acción y
en caso afirmativo de qué modo lo hacen. Puede sorprender que el análisis de las concepciones del Derecho se
afronte hacia el final del discurso, cuando lo habitual es que se efectúe al inicio. La razón es que no parece que
puedan comprenderse cabalmente los problemas que subyacen a la discusión sobre el concepto de Derecho, sin
haber entendido antes algunos de los aspectos básicos tanto estructurales como funcionales de los sistemas
jurídicos.
Queda por señalar, que como el propio nombre de la materia lo indica, constituye una introducción, por lo que
no se requiere ningún conocimiento especial para entender su contenido, procurándose dotar de las
herramientas esenciales y básicas a los que afrontan por primera vez el estudio del Derecho. Ahora bien,
entendemos que el carácter introductorio de la asignatura no debe ir en detrimento de su rigor, por ello, aunque
se evitarán los planteamientos en excesivo complicados, y se propondrán lecturas recomendadas al final de cada
temática para posibilitar su ampliación, en ocasiones no parece posible evitar el uso de cierto instrumental
técnico. Si tenemos a nuestro alcance un aparato conceptual que permite definir con precisión términos tan
importantes como “laguna” o “antinomia”, nos parece que no es de recibo seguir empleando nociones
puramente intuitivas y poco precisas. Asimismo, no se rehusará tampoco exponer algunas veces argumentos
prima facie complejos, cuando estos puedan ayudar a clarificar cuestiones importantes (v.g. las razones para la
acción apontocadas en el arsenal normativo).
El marco teórico de nuestra disciplina, proporciona un conocimiento general y, por ello, sirve de introducción al
estudio del Derecho. No tiene por objeto directamente el análisis del contenido de las normas jurídicas de una
sociedad determinada ni de las construcciones que sobre ellas elabora cada dogmática particular. Su objetivo es
caracterizar el Derecho como fenómeno social y normativo, mostrando, por una parte, su significado y función
en nuestras sociedades y, por otra parte, su carácter peculiar como sistema normativo institucionalizado. En este
segundo aspecto, estudia dos nociones centrales para comprender el Derecho: la noción de norma jurídica y de
sistema jurídico, que suponen un análisis de las relaciones del derecho con el lenguaje y de la variedad de

VIGENCIA AÑOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
10/20
BAHIA BLANCA

DEPARTAMENTO DE DERECHO
PROGRAMA DE: ---------- CÓDIGO: ------
CARRRERA DE ABOGACIA
ÁREA: ------

normas que integran los ordenamientos jurídicos, así como de la idea de sistema como conjunto de normas
organizadas conforme a una cierta estructura. Abordadas las anteriores cuestiones, se estará en disposición de
plantearnos qué es el Derecho y analizar cómo ha sido y viene siendo concebido por las principales corrientes
del pensamiento jurídico.
Es cierto que el método que se utilice suele estar signado por la naturaleza del objeto a conocer, en la especie
por el concepto de Derecho que se maneje. Las concepciones del Derecho suelen reunirse en tres grandes
grupos: axiológicas, normativas y sociológicas, dando cada una de ellas lugar a tres grandes teorías del
Derecho: iusnaturalismo, iuspositivismo y realismo jurídico. “…a la luz de las distintas metodologías, cada una
da prioridad a una perspectiva: el iusnaturalismo, al valor natural o justo; el iusformalismo, a la norma vigente o
formal, y el iusrealismo, al hecho eficaz o real. Ahora bien, es menester reconocer los aciertos y desaciertos de
cada concepción, así como considerar que no se excluyen ni se implican.” 1, este es el lineamiento que seguimos
en estas líneas, es necesario un planteamiento integrador, la ciencia jurídica direccionada a un objeto complejo
como el Derecho, precisa de un pluralismo metodológico que extraiga lo mejor de cada corriente sin disolverse
en reduccionismos. Luis Recaséns Siches señala que “…en la realidad del derecho se dan, recíproca e
indisolublemente trabadas entre sí tres dimensiones: hecho, norma y valor. El derecho es un hecho, una obra
humana, estimulada por la conciencia de unas necesidades en la vida social; obra producida bajo forma
normativa; y que en su función para satisfacer esas necesidades, intenta hacerlo de acuerdo con la realización de
unos valores específicos.”2.
La propuesta pedagógica que presentamos, tendrá como base los postulados prereseñados. Ello permitirá, la
incorporación de nuevos campos de conocimiento y una mayor complejización del tratamiento de los
problemas.
En líneas generales, la implementación de la propuesta demanda la enunciación de los siguientes conceptos:
i. La presentación de las nociones de Derecho, norma jurídica y sistema jurídico como módulos del
pensamiento jurídico.
ii. Descubrimiento de la problematicidad del Derecho, a la vez que la superación de una concepción
simplista del mismo.
iii. Comprender los conceptos básicos concernientes a la Teoría del Derecho y, en la medida en que
guarden relación con el Derecho, también de la Filosofía. Entre otros son destacables los siguientes:

1
Flores, Imer B.; El porvenir de la Ciencia Jurídica. Reflexión sobre la Ciencia y el Derecho, en La Ciencia del Derecho durante el
siglo XX (edición al cuidado de José Luis Soberanes Fernández), Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional
Autónoma de México, México, 1998, pág. 1025.
2
Recaséns Siches, Luis; Introducción al estudio del derecho, Porrúa, México, 1985, pág. 40.
VIGENCIA AÑOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
11/20
BAHIA BLANCA

DEPARTAMENTO DE DERECHO
PROGRAMA DE: ---------- CÓDIGO: ------
CARRRERA DE ABOGACIA
ÁREA: ------

iusnaturalismo, positivismo jurídico, particularismo, universalismo, ser y deber ser, norma jurídica,
reglas, principios (generales y/o constitucionales, el sincretismo es ex profeso), derechos humanos,
derechos subjetivos, derecho objetivo, bien común, misión social del Derecho, valores jurídicos,
discriminación inversa, acción positiva, comunidad, sociedad, consenso, principio de tolerancia, deberes
de tolerancia, relativismo, lógica, realismo, racionalidad jurídica, argumentación y lenguaje
(particularmente el primero y segundo Wittgenstein).
iv. Análisis del papel de las normas positivas, los conceptos jurídicos y las instituciones desde diversas
ópticas (filosóficas, políticas, morales, económicas, sociológicas, etcétera) a las propias de las
disciplinas dogmático- jurídicas, a fin de que puedan comprenderse los fenómenos jurídicos con una
perspectiva más amplia que la meramente técnica.
v. Descubrimiento de la necesidad de aprender a pensar como juristas para ser buenos abogados; capacidad
de plantear problemas sociales desde la perspectiva del Derecho. La problematización de los constructos
jurídicos como módulos del pensamiento del profesional de Derecho es esencial para la formación de
los abogados del futuro dotados de herramientas y lenguaje técnicamente correctos e idóneos.
vi. Formación de la disciplina jurídica a través del dominio de las siguientes destrezas: a) manejo de la
terminología y correcta comprensión de los conceptos fundamentales de la asignatura, b) ejercicio de la
racionalidad jurídica y de la argumentación jurídica (especialmente de la Escuela de Kiel de la mano de
Robert Alexy), c) crítica de fenómenos relacionados con el Derecho (v.g. la discriminación positiva o la
apelación a valores), del Derecho mismo y de sus relaciones con otros órdenes normativos
(especialmente con el moral), así como del Estado y su papel en la vida jurídica y social, d) toma de
conciencia de las relaciones entre el Derecho y la realidad social y de la importancia de las mismas, e)
capacidad de discusión y crítica sobre cuestiones tales como el fundamento de los Derechos Humanos,
las distintas versiones de tolerancia, etcétera; f) aplicación de los conceptos aprendidos a situaciones
socio-políticas complejas (v.g. convivencia multicultural, democracia, relativismo ético, etcétera); y g)
toma de conciencia sobre la singularidad del oficio de abogado y de la necesidad de entrenarse en la
especial racionalidad jurídica.

Metodología: La propuesta de funcionamiento de taller entiende al proceso de aprendizaje no sólo en una


actitud pasiva del alumno escuchando y/o repitiendo textos o discursos, sino “Haciendo”.
La conferencia y la lectura son solo estímulos a partir de los que se puede construir el conocimiento.

VIGENCIA AÑOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
12/20
BAHIA BLANCA

DEPARTAMENTO DE DERECHO
PROGRAMA DE: ---------- CÓDIGO: ------
CARRRERA DE ABOGACIA
ÁREA: ------

Los ejes son:


i. El ALUMNO como principal protagonista del proceso de enseñanza- aprendizaje.
ii. Los problemas de la REALIDAD socio-económico-ética del país como fuente de los casos de análisis y
como motivación.
iii. El DOCENTE como coordinador, guía y también aprendiz constante del proceso enseñanza-
aprendizaje.
El dictado integrado de esta asignatura, compuesta por elementos con marcos teóricos en ocasiones
multidisciplinarios, se concreta y enriquece a partir de un plantel docente con habilidades amplias sustentado en
un marco teórico integrador y complejo basado en un objetivo común:
Formar un futuro profesional del Derecho capaz de abordar-coordinar y resolver problemas complejos, en la
disciplina y la inter disciplina.
Esto permite abordar y resolver con seriedad y rigor científico el análisis de los contenidos curriculares y
extracurriculares para lograr los objetivos planteados.
El método de cursado y evaluación, con asimismo la bibliografía involucrada y el plantel docente que conforma
la asignatura serán comunicados a los cursantes al inicio del ciclo lectivo.

Modo de evaluación: La evaluación es un proceso continuo que se desarrolla a lo largo de todo el curso, en
ocasiones mediante la realización de una exposición colectiva. Este tipo de evaluación periódica, permite al
profesor conocer el nivel general e individual del curso, dándole una visión de los aspectos menos
comprendidos.
La evaluación, será conforme un doble sistema:
Alumno regular: deberá aprobar dos parciales con recuperatorios en ambos casos; los mismos abarcarán la faz
teórica y la faz práctica de la asignatura, correlacionado con los aspectos trabajados durante el cursado de la
asignatura.
A la finalización del cursado, aquellos alumnos que hayan aprobado los sendos parciales de mención deberán
rendir una evaluación final oral en los que se constate la adquisición de los contenidos básicos de la materia y si
el educando ha podido relacionar los diversos temas de la asignatura. Se utilizará el sistema de bolillero.
Alumno libre: El examen consistirá en una evaluación final oral a programa abierto, que contemple los
aspectos de conocimiento teórico y práctico de toda la asignatura y demostración de la capacidad de relacionar
los temas del programa de estudio.

VIGENCIA AÑOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
13/20
BAHIA BLANCA

DEPARTAMENTO DE DERECHO
PROGRAMA DE: ---------- CÓDIGO: ------
CARRRERA DE ABOGACIA
ÁREA: ------

Bibliografía General:
KELSEN, Hans; Teoría Pura del Derecho, trad. Roberto J. Vernengo, 14ª edición, Editorial Porrúa, México,
2005.
MORESO, Juan José y VILAJOSANA, Josep María; Introducción a la teoría del derecho, Marcial Pons,
Barcelona, 2004
NINO, CARLOS S.; Introducción al análisis del derecho, Editorial Ariel, Barcelona, 1984
CARRIO, Genaro R.; Notas sobre derecho y lenguaje, Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1998

Bibliografía para análisis de casos prácticos:


ALEXY, ROBERT; Derecho injusto, retroactividad y principio de legalidad penal, Doxa, Cuadernos de
Filosofía del Derecho, nro. 23, Alicante, 2000, (trad.: A. Daniel Oliver-Lalana), págs. 197 a 230.
FULLER, LON; El caso de los exploradores de cavernas, trad. Genaro Carrió, Lexis Nexis – Abeledo Perrot,
Buenos Aires, 2002.
SCHAUER, FREDERICK, Las reglas en juego, (trad. Claudina Orunesu y Jorge L. Rodríguez), Marcial Pons,
Madrid, págs. 75 a 96.

Jurisprudencia:
C.S.J.N. “ARRIOLA, SEBASTIÁN Y OTROS S/ CAUSA N° 9080”, RTA. 25 DEE AGOSTO 2009

Unidades Temáticas
Unidad 1 (EL DERECHO)
1 (El Derecho)
a. El Derecho como Fenómeno Social
b. El Derecho como sistema normativo
c. El derecho como instrumento

2 (Funciones del Derecho)


a. Control social, seguridad y justicia
b. Funciones directas primarias

VIGENCIA AÑOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
14/20
BAHIA BLANCA

DEPARTAMENTO DE DERECHO
PROGRAMA DE: ---------- CÓDIGO: ------
CARRRERA DE ABOGACIA
ÁREA: ------

c. Funciones directas secundarias

3 (Lenguaje)
a. Clases y niveles de lenguaje.
b.. Leguaje jurídico y lenguaje natural.
c. Significado emotivo de las palabras.
d. Vaguedad. Ambigüedad. Textura abierta del lenguaje.
e. Usos del lenguaje

4 (Ciencia del Derecho)


a. Modelos posibles de ciencia del Derecho
b. La dogmática jurídica
c. Perspectivas actuales

Unidad 2 (LA NORMA)


5 (Norma jurídica)
a. Normas prescriptivas y normas constitutivas
b. Normas y proposiciones normativas
c. Supuesto de hecho y consecuencia jurídica.
d. Casos genéricos y casos individuales
e. Soluciones normativas
f. Permisos jurídicos

6 (Norma jurídica)
a. Las normas de competencia.
b. El mecanismo de la derogación
c. Reglas y principios

Unidad 3 (SISTEMA JURÍDICO)


7 (Sistema jurídico)

VIGENCIA AÑOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
15/20
BAHIA BLANCA

DEPARTAMENTO DE DERECHO
PROGRAMA DE: ---------- CÓDIGO: ------
CARRRERA DE ABOGACIA
ÁREA: ------

a. Concepto de sistema
b. Sistemas estáticos y sistemas dinámicos
c. El sistema jurídico como sistema normativo

8 (Sistema jurídico)
a. Completitud y lagunas
b. Laguna normativa
c. Otros tipos de lagunas
d. La tesis de la plenitud del Derecho
e. La integración de las lagunas
f. Independencia y redundancias

9 (Sistema jurídico)
a. Criterio de legalidad
b. Orden jurídico y sistema jurídico.
c. Criterios de validez.
d. Pertenencia y aplicabilidad
e. Criterios de identidad del orden jurídico

Unidad 4 (CONCEPTOS JURÍDICOS)


10 (Conceptos jurídicos básicos)
a. Niveles de abstracción conceptual
b. Objetivos del análisis conceptual

11 (Los conceptos jurídicos en Kelsen)


a. El concepto de sanción
b. El concepto de acto ilícito
c. El concepto de obligación jurídica
d. El concepto de responsabilidad

VIGENCIA AÑOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
16/20
BAHIA BLANCA

DEPARTAMENTO DE DERECHO
PROGRAMA DE: ---------- CÓDIGO: ------
CARRRERA DE ABOGACIA
ÁREA: ------

12 (Los conceptos jurídicos en Hohfeld)


a. Relaciones entre conceptos
b. Relación de correlación.
c. Relación de oposición.

Unidad 5 (INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO)

13 (Interpretación del Derecho)


a. Concepto restringido de interpretación
b. Concepto amplio de interpretación
c. Nociones lingüísticas.
d. Problemas de interpretación
e.. Casos típicos y casos marginales.

14 (Interpretación del Derecho)


a. Teoría de la interpretación jurídica
b. Técnicas interpretativas: interpretación literal
c. Técnicas interpretativas: interpretación correctora

15 (Aplicación del Derecho)


a. Interpretación y aplicación.
b. La justificación de las decisiones judiciales
c. Justificación de la premisa fáctica
d. Justificación de la premisa normativa
e. Faz creativa judicial

Unidad 6 (CONCEPCIONES DEL DERECHO)


16 (Concepciones del Derecho)
a. La tesis de la concepción necesaria entre el Derecho y la moral

VIGENCIA AÑOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
17/20
BAHIA BLANCA

DEPARTAMENTO DE DERECHO
PROGRAMA DE: ---------- CÓDIGO: ------
CARRRERA DE ABOGACIA
ÁREA: ------

17 (Concepciones del Derecho)


a. La negación de la tesis de la conexión necesaria
b. La tesis de las fuentes sociales del Derecho
c. El positivismo jurídico exclusivo
d. El positivismo jurídico inclusivo
e. El positivismo ético o normativo

18 (Concepciones del Derecho)


a. La normatividad del Derecho
b. El modelo de la coacción.
c. Las razones morales
d. Las normas jurídicas como razones para la acción.

Unidad 7 (DERECHO Y MORAL)


19 (Moral y Derecho: metaética)
a. Teorías descriptivistas
b. Teorías no descriptivistas
c. La teoría del punto de vista moral
d. La teoría del objeto de la moralidad
e. Relativismo y escepticismo ético

20 (Moral y Derecho: ética normativa)


a. Teorías teleológicas
b. Teorías deontológicas

TRABAJOS PRÁCTICOS
Se procurará en las clases exclusivamente destinadas al abordaje de los casos prácticos seleccionados que los
educandos:
a. Desarrollen habilidades de lectoescritura y comprensión de texto.
b. Aprehensión del lenguaje técnico de la carrera.

VIGENCIA AÑOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
18/20
BAHIA BLANCA

DEPARTAMENTO DE DERECHO
PROGRAMA DE: ---------- CÓDIGO: ------
CARRRERA DE ABOGACIA
ÁREA: ------

c. Desarrollo de la capacidad de extraer las ideas centrales de los temas involucrados.


d. Relacionar los diversos constructos teóricos de la asignatura que se explicaron previamente en las clases
destinadas a tal fin, a partir de un abordaje práctico.

En todos los casos los alumnos deberán concurrir a la clase con el material previamente leído y mediante
trabajo grupal abordar las consignas presentadas por el docente a cargo del estudio del caso, con las que se
pretenderá ayudar a la lectura razonada y crítica del alumno.
En ambos prácticos se trabajará con idéntica intensidad el trabajo grupal de respuesta a las consignas y la
puesta en común en la que los propios alumnos deberán verbalizar sus interpretaciones y argumentar sus
críticas y/o conclusiones; habilitándose la posibilidad de que el resto de sus compañeros puedan rebatir las
mismas, intentando lograr una dialéctica en el aula que permita al educando ir descubriendo y desarrollando las
diferentes destrezas entre las que destacamos la lectura comprensiva y crítica, la argumentación en la
exposición, en la réplica y en la contraréplica; como así trabajar la frustración que puede generarse y su
superación a partir del acompañamiento del docente a cargo.

Trabajo Práctico 1 (Los Exploradores de Caverna)


Análisis del caso “Los Exploradores de Caverna” de Lon Fuller destinado a explicar y comprender las diversas
concepciones del Derecho.

Trabajo Práctico 2 (Los centinelas del Muro)


Análisis del caso resuelto por el Tribunal Constitucional Federal Alemán sobre los homicidios cometidos por
los centinelas del Muro de Berlín, analizado por Robert Alexy; los alumnos deben a partir del estudio del
escenario planteado poder confrontar y debatir sobre la incidencia de los principios jurídicos en las decisiones
judiciales y la posibilidad de derrotar normas.

Trabajo Práctico 3 (Prohibición de ingresar con vehículos al parque // Prohibición de ingresar con perros al
Restaurante)
El debate entre Füller y Hart en torno a las prohibiciones y el alcance de la presión normativa, fue discutido por
Schauer señalando que no se estaba frente a meras cuestiones lingüísticas sino de alcance normativo de cara a
las razones subyacentes a las mismas.

VIGENCIA AÑOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
19/20
BAHIA BLANCA

DEPARTAMENTO DE DERECHO
PROGRAMA DE: ---------- CÓDIGO: ------
CARRRERA DE ABOGACIA
ÁREA: ------

Los alumnos a partir del análisis de estos casos deben poder distinguir el carácter de las generalizaciones
descriptiva y prescriptivas y el carácter sobre e infra incluyente de las normas.

Trabajo Práctico 4 (C.S.J.N. in re “Arriola”)


A partir del análisis del caso “Arriola” resuelto por la C.S.J.N. los alumnos deben poder identificar la estructura
de una decisión judicial y examinar cómo argumentan los jueces al momento de resolver y la incidencia de
cuestiones alternativas a las normas en la resolución de un caso. También y a partir del tema involucrado, la
puesta en común servirá a los alumnos como espacio de debate socio-jurídico del tema sometido a decisión.
Se trata de una forma de conocer por primera vez el diseño de un fallo del tribunal cimero nacional.

VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA

VIGENCIA AÑOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
20/20
BAHIA BLANCA

DEPARTAMENTO DE DERECHO
PROGRAMA DE: ---------- CÓDIGO: ------
CARRRERA DE ABOGACIA
ÁREA: ------

AÑO PROFESOR RESPONSABLE AÑO PROFESOR RESPONSABLE

VISADO
COORDINADOR ÁREA SECRETARIO ACADÉMICO DIRECTOR DE DEPARTAMENTO

FECHA: FECHA APROB.CONSEJO DEPARTAMENTAL:

VIGENCIA AÑOS:

Вам также может понравиться