Вы находитесь на странице: 1из 124

RESUMEN CURSO DE ACTUALIZACION PENAL

PENAL GENERAL
Dr. RAUL ACERO

Art. 9 CP Conducta punible


Punible: Que sea castigable, sancionable
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL
a. El derecho penal es PUBLICO INTERNO, no solo por el bien jurídico
que protege, sino porque es el Estado el encargado de consagrar
conductas punibles. Es así como el legislador señala que todas las
conductas punibles son delictivas, por ejemplo en la lesiones personales,
el delito existe, así sea por un día de incapacidad medico legal.
La relación del Estado frente a esa conductas es la de tomar una Acción
que puede ser: penal, civil, administrativa, fiscal, o disciplinaria, con un
solo hecho, ya que una conducta puede generar todas estas acciones.
Anteriormente existían las contravenciones penales, hoy en día no
existen, operan las contravenciones policivas y administrativas.
Hay que tener en cuenta como se inicia el proceso penal, como hace el
Estado para enterarse de un hecho punible, entonces se tiene:
1. Querella: Es el camino o puerta de entrada a la acción penal del
Estado, si la querella no se interpone, no hay forma que el Estado ejerza
la acción penal en los delitos querellables. Cuando falta legitimación en la
querella, no puede haber acción penal, por consiguiente, si el hecho es
querellable, hay que mirar si hay legitimidad en la querella y esta debe
interponerla el sujeto pasivo.
El termino es de 6 meses, si no se interpone dentro de este termino,
opera la caducidad.
2. Denuncia: Las personas ponen en conocimiento de la autoridad el
hecho o hechos punibles. Ejemplo si la policía como servidor público,
observa la comisión de un delito, es su deber denunciarlo, por que sino lo
hace, estaría incurso en el delito de omisión de denuncia.
3. De conocimiento público
4. Informe de prensa
5. De conocimiento personal.
b. El derecho penal es PERSONAL: Porque la responsabilidad penal es
subjetiva y precisamente por ello es personal, por cuanto, no se transfiere a otra
persona, es eminentemente personal, mientras que la responsabilidad civil es
objetiva, a menos que se demuestre una causa externa o culpa exclusiva de la
victima.
Dogmáticamente el delito se ha definido de misma manera:
Típico
Antijurídico
Culpable.
En nuestra normatividad anterior, Dec. 100/1980, tenía una tendencia
culpabilista y era ahí donde se valoraba el dolo, la culpa y la preterintención.
Por eso la responsabilidad objetiva es diferente a la imputación objetiva.
Penalmente está prohibido lo proscrito, aplicar la responsabilidad objetiva y
como ejemplo Pedro no puede cobrarle el vidrio roto a su hijo.
Normalmente todas las conductas del CP son dolosas, por excepción son culposas
y preterintencionales y de esto se encarga el legislador, de definir cuando una
conducta es dolosa, culposa o preterintencional.
El dolo no se presume, hay que probarlo. Ejemplo los daños causados al carro
del vecino, donde no existe el dolo y si no hay dolo la conducta es atípica,
entendiéndose que el dolo, la culpa y la preterintención se valoran en el tipo
penal, más no en la culpabilidad, como anteriormente lo hacía el CP/80.
La culpabilidad, es el juicio de reproche, el no obrar conforme a lo debido.
Ahora con la y penal vigente, el dolo, la culpa y la preterintención, hay que
analizarlos en el tipo penal, es decir en la tipicidad.
Responsabilidad objetiva: Es la responsabilidad que tiene aun sin haber
obrado así, lo único que se sabe es que hay un daño (civil) recordando que en
materia penal queda proscrita la responsabilidad objetiva. La conducta del
inimputable no es punible.
Penalmente la responsabilidad es subjetiva, no se transmite a otra persona.
Una de las formas de terminar la acción penal es por muerte del sindicado.
c. La acción penal ES AFLICTIVA, si no hay penas, no hay derecho penal,
es aflictiva, porque genera angustia, karma en las personas.
La acción penal es PREVENTIVO, Hay una prevención general, el
derecho penal como pena, genera en las personas una prevención y esa
prevención puede ser general o especial.
d. El derecho penal es PERSUASIVO es lograr un objetivo sin amenaza y
disuasión es lograr un objetivo con amenaza. El delito es disuasivo,
e. El derecho penal es DISUASIVO, Lograr lo que yo quiero bajo
amenaza.

CORRIENTES PENALES
Ecléctica:
Kelseniana: El derecho y la moral no tienen ninguna relación
1. CORRIENTE IUS NATURALISTA: Derecho natural, el derecho existe
antes que el hombre, plantea que el derecho es la moral, la ley no podría
prohibir algo permitido moralmente. Hay un derecho natural, plantea que
el derecho es la misma moral estática en una norma. En derecho lo que
no esta prohibido, esta permitido. Ejemplo las normas de transito.
Esta corriente señala que todo lo que tiene que ver con el derecho, tiene
relación con la moral estática de una norma de derecho.
2. CORRIENTE ECLECTICA, Es la más acertada, ya que establece una
parte intermedia entre las dos teorías, donde aceptan que el derecho y la
moral van de la mano. Ejemplo: la violencia intrafamiliar esta dentro de
las normas de derecho y de moral, donde se entrelazan las dos. Señala lo
contrario, es decir que pese a que hay conductas moralmente prohibidas,
hay otras que no tienen nada que ver con la moral.
Norma de derecho  norma de derecho y moral  Norma de la
moral
Contrabando Violencia intrafamiliar
homosexualismo
Kelsen en la teoría pura del derecho dice que el derecho y la moral no tienen
ninguna relación
La teoría que más aplica nuestro medio es la ecléctica.

ESCUELAS

Página 2 de 124
Escuela clásica: Francisco Carrara, se llamo así porque los enemigos de Carrara
la denominaron así, queriendo decir clásico, alguien anticuado, que pasó de
moda.
Escuela positiva: Enrrico Ferry, esta escuela se basa en el peligrosismo. En
esta escuela se creía tener la posibilidad de tomar el derecho penal y hacer
normas como se hacia en la física, lo cual era un error. Era considerada como
ley de vagos.
Ejemplo Caso Laurent. Un padre de familia que quería matar a su hijo, y
cuando éste no se encontraba, procedió a dejar la escopeta cargada detrás de la
puerta. Cuando llegó el hijo, el padre no se encontraba, tomo la escopeta y saco
la munición. Al llegar el padre cogió la escopeta y disparó contra su hijo pero
como no estaba cargada, no le causo ninguna lesión.
Para la escuela clásica, no basta la intención de causar el daño sino que se debe
afectar el derecho ajeno, se mira el resultado, para esta escuela entonces no
habría responsabilidad, pues no basta la sola intención, entonces no habría
sanción.
Para la escuela positiva, en cambio, no importa el daño, sino la intención y
peligrosidad, entonces frente caso, si habría lugar a la sanción, precisamente
por el peligrosismo, por que basta la intención.
Con fundamento en la escuela positiva, podemos hablar de un derecho penal de
autor vs un derecho penal de acto.
El derecho penal de autor, castiga por lo que piensa, mientras que, el
derecho penal de acto, castiga por lo que la persona hace. En Colombia el
derecho penales de acto.
En Colombia el derecho penal es de última ratio.

Siguiendo con las escuelas del derecho penal, tenemos en cuenta la relación D.P
de autor/ D.P de acto.
La escuela positiva, señalaba, que el D.P., conocido es el derecho penal de autor,
por que se sancionaba a la persona, por la peligrosidad que representaba. Ej:
Caso Lauren, lo trae la doctrina.

A DIVISIÓN DEL D.P.: (En este tema no nos detendremos)


D.P. Subjetivo
D.P. Objetivo
D.P. General
D.P. Común
D.P. Especializado
D.P. Procesal.

EL D.P. EN RELACION CON OTRAS CIENCIAS


1. EL DERECHO PENAL EN REALCION CON LA C.N.: Por ejemplo el
análisis del:
 Art. 28 C.N. se refiere a la libertad, a la inviolabilidad del domicilio
y a la orden de captura expedida por autoridad judicial competente. Al observar
las sentencias 024/94 y la 237/2005, son opuestas, ya que la última, señala que
existe la reserva judicial sobre la captura administrativa, es decir que no puede
existir captura salvo los casos de flagrancia, lo que se contrapone con la 024/98,
ya que esta admite la aprehensión por parte de la autoridad administrativa que
es la Policia.

Página 3 de 124
La doctrina dice que en la sentencia 024/98, se establece una arbitrariedad, es
decir que una autoridad administrativa puede capturar, retener o aprehender,
hasta por 36 horas, la sentencia 237/2005, nos dice que la captura esta
reservada para los funcionarios judiciales, o mejor a la orden de autoridad
judicial competente, sin que por ello la policía no tenga facultades de control y
vigilancia, y también que pueda aprehender en los casos de flagrancia.
 Art.29 C.N. se refiere al debido proceso. Entendido como el
conglomerado de derechos que le debe respetar el Estado, a través de sus
funcionarios judiciales y administrativos, a las pnas. El debido proceso es el
género y la violación del derecho a la defensa, a no auto incriminarse, a ser
investigado y juzgado conforme a las normas preexistentes al momento de la
ocurrencia de los hechos entre otros, es la especie.
La principal diferencia entre un estado social de derecho C.N./91 y un estado de
derecho C.N./1886, es que en el último la pna esta al servicio del Estado,
mientras que en el primero el Estado esta al servicio de las pnas.
 Art. 31 CN., habla de la apelación y de la consulta, y que el
funcionario superior no podrá agravar la pena impuesta cuando quien interpone
sea apelante único.
 Art. 32, habla de la flagrancia. La captura inicia con la aprehensión
física, pero se prolonga en el tiempo hasta por 36 horas mientras se pone a
disposición del funcionario competente, tiempo durante el cual el Estado debe
cuidar del capturado, debe tratarlo con el debido respeto de la dignidad humana,
en el momento de la aprehensión debe decirle sus derechos: a guardar silencio,
a entrevistarse y ser asistido por un abogado, a que si no tiene los medios el
Estado le proporcione uno, a avisar a la persona que este indique, a no ser
incomunicado etc.

EL D.P. EN COLOMBIA ES DE ÚLTIMA RATIO, es al último, al que se acude


cuando este no tiene más que hacer.

D.P. MAXIMO D.P. MINIMO: El derecho penal máximo, dice que ningún
culpable se debe quedar sin castigo. Mientras que el derecho penal mínimo dice
que ningún inocente debe ser castigado.
La diferencia entre el D.P. máximo y el D.P mínimo, es que el máximo, tiende a
hacer cosas como las capturas masivas, atropellando los derechos y garantías de
los inocentes, mientras que el D.P. mínimo, busca que no se perjudique a un
inocente, NUESTRO SISTEMA ESTA RELACIONADO CON EL D.P. MÍNIMO, Y DE
ULTIMA RATIO, con base en la C.N./91 y por ello la dignidad humana es la
primera norma del D.P y del D.P.P.

2. D.P. EN RELACION CON LA CRIMINALISTICA


LA LOFOSCOPIA: Es una ciencia que hace referencia a los relieves epidérmicos,
en ella se encuentra:
LA DACTILOSCOPIA: Que es la técnica criminalistica más importante en el
mundo, por que permite identificar e individualizar a las pnas, hace referencia a
los relieves epidérmicos de las falanges de las yemas de los dedos, la cual, tiene
una formula que es única para cada pna, aunque pueden compartirse puntos con
otras pnas, pero, no pueden ser iguales, el sistema AFIS, tiene la información
sobre el índice derecho de cada persona con el cual se puede identificar e
individualizar, en Colombia se exigen 10 puntos característicos, para cotejar, en
EEUU, exigen 8 puntos.

Página 4 de 124
LA BALISTICA: Se divide en: Interna, externa y de efectos.
La balística interna: Es la que estudia todo el proceso desde el momento en
que se acciona el arma, gases y demás características, hasta antes de que el
proyectil desaloja la boca del cañón.
La balística externa: Estudia desde que el proyectil desaloja la boca del cañón
e impacta en el blanco, estudia los movimientos del proyectil, el movimiento
rotacional, que es el que produce la penetración del proyectil, eso es ocasionado
por las estrías del arma, que se reflejan en el proyectil, lo que hace que
comparándolo con el arma incautada, se coteja y se puede determinar de que
tipo de arma proviene ese proyectil, para esto existe el sistema IBIS, que es un
sistema de información que tiene el Estado, que en Colombia es quien
comercializa las armas.
La balística de efectos: Estudia todo lo que tiene que ver con los efectos que
produce como tatuaje o marca que deja el impacto.
3. D.P. CON RELACION A LA MEDICIANA LEGAL
EL DICTAMEN DE MEDICIANA LEGAL: Este tiene una parte que se llama
ANAMNESIS, que es la relación fáctica que hace la pna que esta siendo
examinada y un MECANISMO CAUSAL, que distingue entre elementos:
Cortante: Ej.: un vidrio
Contundente: Ej.: un bate o una botella, que si parte se convierte en corto
contundente
Punzante como un cuchillo
Corto punzante como una navaja pata cabra.
Otra parte del dictamen de medicina legal es la INCAPACIDAD MEDICO
LEGAL, que no incapacita para trabajar, es diferente la incapacidad medico legal.
La Laboral, es la que se da por no poder laboral. El dictamen de medicina legal
se refiere a la recuperación de tejidos. Medicina legal debe acompañar sus
dictámenes, sobre todo en lesiones personales con un DICTAMEN DE
SECUELAS, las cuales pueden ser permanentes o transitorias, y que determinan
si un hecho es conciliable o no, si es delito o no, la unidad punitiva que es
responder por la más grave de las lesiones y que subsume a las demás. La
incapacidad laboral se debe llevar a medicina laboral.

ESTRUCTURA DE LAS NORMAS PENALES


Normas preceptivas: Son aquellas que tienen precepto pero no tienen sanción.
Normas sancionatorias. Tienen sanción pero no precepto.
Normas completas: Tienen precepto y sanción.
Normas incompletas: Tienen precepto y sanción, son las NORMAS EN BLANCO,
por que para darles sentido hay que acudir a otros códigos Ej. Acaparamiento,
especulación agiotaje, hay que acudir a las resoluciones del DANE.

EFICACIA DE LA LEY PENAL: Frente al tiempo, espacio y pnas


LA LEY EN EL TIEMPO: La ley penal se aplica para los casos que ocurran dentro
de su vigencia, salvo algunas excepciones: Retroactividad de la ley, ultractividad
de la ley y principio de favorabilidad.
RETROACTIVIDAD: La ley por regla general se aplica hacia el futuro, salvo el
caso de la favorabilidad.
La Ley 599/2000, entro a regir el 24 de julio de 2001, el hecho ocurre en
vigencia del Dcto. 100/80, sigue el proceso, y la ley nueva es más favorable, a
un para los condenados, entonces, la ley se devuelve para cobijar hechos que
ocurrieron antes de empezar a regir.

Página 5 de 124
Hay que tener en cuenta que una conducta instantánea se perfecciona con una
sola acción, una conducta permanente se perfecciona con la última acción Ej. El
secuestro, la violencia intrafamiliar, la inasistencia alimentaría etc.
ULTRACTIVIDAD: Una ley se extiende más allá de sus fronteras cobijando un
hecho que ocurrió luego de su vigencia por favorabilidad, es decir se devuelve.
FAVORABILIDAD: Siempre la ley más permisiva o favorable se aplica de
preferencia frente a la restrictiva o desfavorable, se aplica cuando hay conflicto
de leyes, en el tiempo, pero también cuando hay conflicto de leyes en el espacio,
como es el caso de la Ley 906/2004, Art. 314 No. 5 y la ley 750/2002. La ley
906/2004, permite la sustitución de la medida de seguridad intramural, por
domiciliaria, y la ley 750/2002, la prohíbe para ciertos de delitos, luego, el
tribunal estaba negándola, pero la CSJ se pronuncio, con ponencia de Yesid
Rodríguez Bastidas, y advirtió que estaba consagrando cuestiones sustanciales
como la libertad, luego se aplica el principio de favorabilidad.
Existe también la posibilidad de aplicar la ley intermedia, la más favorable, O la
aplicación de la ley tercia, que es formar de pedazos una ley, pero la
Jurisprudencia la ataca.
LA LEY EN EL ESPACIO: Existen unos principios:
La territorialidad: Hay un principio de derecho que señala “Locus regit actum”,
el lugar es el que rige el acto, pero el articulo 14 C.P. dice:
1. En el lugar donde se produjo total o parcialmente la acción.
2. En el lugar donde debió realizarse la acción omitida
3. En el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado.
En concordancia con el Art. 26 C.P, el tiempo de la conducta punible, por ejemplo
Art. 108 C.P. Muerte del hijo fruto de acceso carnal violento o abusivo, o de
inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas, si
envenena al hijo dentro de los ocho días siguientes al nacimiento pero fallece a
los diez, se mira el tiempo en que se realizo la conducta y si fue homicidio
agravado o si es el caso del Art. 108 C.P.
El Art. 15 C.P. habla de la territorialidad y extensión Ej. La azafata de
AVIANCA que mata al piloto. La ley penal colombiana se aplicará a la pna que
cometa la conducta punible a bordo de nave o aeronave del Estado que se
encuentre fuera del territorio nacional, salvo, las excepciones consagradas en los
tratados y convenio internacionales ratificados por Colombia. Se aplicará
igualmente al que cometa la conducta a bordo de cualquier otra nave o aeronave
nacional, que se halle en altamar cuando no se hubiere iniciado la acción penal
en el exterior.
El Art. 16 C.P., la extraterritorialidad tiene unos estatutos:
Estatuto Real o de defensa No. 1 y 5 la ley colombiana se aplicará:
1. A la pna que cometa en el extranjero delito contra la existencia y la
seguridad del Estado, contra el régimen constitucional, contra el orden
económico social excepto en el caso del lavado de activos, delitos contra
la administración pública, o que falsifique moneda nacional, documento de
crédito público, o estampilla oficial, aun cuando hubiere sido absuelta, o
condenada en el exterior a una pena menor que la prevista en la ley
colombiana. En todo caso se tendrá como parte cumplida de la pena, el
tiempo que estuviere privado de la libertad.
5. Al extranjero que fuera de los casos previstos en los numerales 1, 2 y 3,
se encuentre en Colombia después de haber cometido en el exterior un
delito en perjuicio del Estado o de un nacional colombiano, que la ley
colombiana reprima con pena privativa de la libertad cuyo mínimo no sea

Página 6 de 124
inferior a 2 años y no hubiere sido juzgado en el exterior. En este caso se
procederá por querella de parte o a petición del Procurador general de la
Nación.

De la personalidad No. 2 y3 la ley colombiana se aplicará:


2. A la persona que este al servicio del Estado colombiano, goce de
inmunidad reconocida por el derecho internacional y cometa delito en el
extranjero.
3. A la persona que este al servicio del Estado colombiano, no goce de
inmunidad reconocida por el derecho internacional y cometa en el
extranjero delito distinto de los mencionados en el numeral 1, cuando no
hubiese sido juzgado en el exterior.

De la nacionalidad No. 4 la ley colombiana se aplicará:


6. al nacional que fuera de los casos previstos en los numerales anteriores,
se encuentre en Colombia después de haber cometido delito en territorio
extranjero, cuando la ley colombiana reprima con pena privativa de la
libertad, cuyo mínimo no sea inferior a 2 años y no hubiere sido juzgado
en el exterior. Si se trata de pena inferior no se procederá sino por
querella de parte o a petición del Procurador general de la Nación.

De la universalidad o comunidad de los estatutos No. 6. la ley colombiana


se aplicará:
6. Al extranjero que haya cometido en el exterior un delito en perjuicio de
extranjero, siempre que se reúnan estas condiciones:
a) Que se halle en territorio colombiano
b) Que el delito tenga señalada en Colombia pena privativa de la libertad
cuyo mínimo no sea inferior a 3 años.
c) Que no se trate de un delito político
d) Que solicitada la extradición, no hubiere sido concedida por el gobierno
colombiano. Cuando la extradición hubiere sido aceptada habrá lugar a
proceso penal. En este caso se procederá por querella de parte o a
petición del Procurador general de la Nación siempre que no hubiese sido
juzgado en el exterior.

La ley penal que se aplica básicamente es la colombiana teniendo en cuenta unos


requisitos y la sentencia extranjera.

En cuanto a la sentencia extranjera Art. 17, la sentencia absolutoria o


condenatoria pronunciada en el extranjero, tendrá valor de cosa juzgada para
todos los efectos legales. No tendrá valor de cosa juzgada ante la ley
colombiana, las sentencias que se pronuncien en extranjero respecto de los
delitos señalados en los Art. 15 y 16 No. 1 y 2. La pena o parte de ella que el
condenado hubiere cumplido en virtud de tales sentencias, se descontará de la
que se impusiere de acuerdo con la ley colombiana, si ambas son de igual
naturaleza y si no, se harán las conversiones pertinentes, comparando las
legislaciones correspondientes y observando los postulados orientadores de la
tasación de la pena contemplada en el C.P. colombiano.

LA EXTRADICION: Tiene que ver con el derecho internacional reciproco.


Puede ser:

Página 7 de 124
Extradición activa: Que es cuando el Estado requiere la extradición de la pna.
Extradición pasiva: Es cuando el Estado ofrece a la persona.
Hay tres sistemas de extradición:
1. Judicial o inglés: Es el autoriza la CSJ.
2. Administrativo o francés: Es el ejecutivo el que autoriza la extradición
3. Mixto: Interviene tanto el ejecutivo como el judicial, es el que se aplica en
Colombia, porque la CSJ, es la que estudia la extradición, verificando que se
cumplan unos requisitos, la corte no hace un proceso judicial, sino un mero
tramite, pero, la decisión es de carácter administrativo, la decisión la toma el
ejecutivo, es decir el Presidente de la Republica, cuando la corte dice que si, le
queda opcional al ejecutivo decidir, pero cuando la CSJ. dice que no, esto es
vinculante, y el presidente tiene que acatar y por lo tanto no puede extraditar.

EFECTIVIDAD DE LA LEY FRENTE A CIERTAS PERSONAS


Indemnes: Son los intocables por la ley penal, por ejemplo los menores de 12
años, solo pueden ser llevados frente a una autoridad administrativa. Son
indemnes los congresistas, por que expresan sus ideas políticas, no delinquen
con sus opiniones dentro de sus debates como congresistas, pero se debe tener
en cuenta que esto solo es en el ejercicio de su funciones parlamentarias, para
ellos también existe un fuero, como existe para otras personalidades, por su
rango, que es un atributo que tienen ciertas personalidades para ser juzgados
por ciertas autoridades de mayor rango. El indemne es absolutamente intocable,
es impune, no pude ser investigado, mientras que el fuero si pude serlo, pero,
por las altas cortes.
A los menores de edad, pero, mayores de 12 años, no se les puede imponer
penas, son inimputables, se les aplica el código del menor, pueden estar hasta
los 21 años en centro correccional, no podemos decir que sean indemnes, es
juzgado y se interna en un centro profiláctico, no es preso, no esta pagando una
pena, esta cumpliendo una medida profiláctica, tienen un fuero.

TEORIA DEL DELITO


El delito, es la acción de una persona, o mejor la conducta o comportamiento, el
decreto 599/2000, cambio el término hecho punible por conducta punible, por
que quiere destacar, que estamos en un derecho penal de acto, no de autor, los
actos son los que pueden ser sancionados, porque estamos en un derecho penal
de acto no de autor.
Como conducta, es necesario mirar cuando hay conducta y cundo no hay
conducta por ejemplo: En la visa absoluta, en la absoluta inconciencia, y en los
movimientos reflejos.
 La visa absoluta: Cuando hay una fuerza tan grande que supera la
propia.
 La absoluta inconciencia: Como es el caso del hipnotismo,
poshignotismo, no le permite a la persona tener voluntad absoluta. Ej. El caso
Kennedy
 Los movimientos reflejos: Son esas afecciones físicas que tienen
ciertas personas, lo que haría que sea nula, por que no hay voluntad.
La embriaguez, es con cualquier sustancia alucinógena, incluyendo el alcohol, el
bazuco, la marihuana etc. La alcoholemia es diferente, es por el alcohol. Para
que haya una inimputabilidad, debe haber un grado de alcohol tal, que no le
permite comprender lo que hace, por un trastorno mental transitorio, es
eventual, por Ej. Tendría que ser la primera borrachera.

Página 8 de 124
Existe la corriente causalista y la corriente finalista.
CORRIENTE CAUSALITA CORRIENTE FINALISTA
Lo causal, es lo que ocurre en el Lo final, es lo que ocurre internamente
mundo exterior en el hombre

El causalismo es externo, es lo que se La corriente finalista dice que el


mira en el mundo causal hombre no hace las cosas por
casualidad
En el causalismo se ubica el dolo, la El finalismo ubica la culpa, el dolo y la
culpa y la preterintensión en la culpa, preterintensión en la tipicidad de la
es culpabilista acción.

En Colombia somos culpabilistas causalistas, que la posibilidad de hacer un juicio


de reproche a alguien por lo que hizo y lo que no hizo.
Hace 100 años se decía que el tipo tienen que existir por que es algo
eminentemente objetivo.
La antijuridicidad, es algo subjetivo, y la culpabilidad un mero nexo psicológico
entre el hecho y el actor, esto se desarrollo por las diferentes corrientes.
Corriente clásica: Decía que el tipo era objetivo y que la antijuridicidad era
subjetiva, y la culpabilidad un nexo psicológico entre el hecho y el autor.
La corriente neoclásica: Dice que el tipo no es solamente objetivo, sino que
tiene elementos subjetivos del tipo, igualmente dice que la antijuridicidad es
además de objetiva, también subjetiva, Ej. Matar no solamente es delito, la
violencia carnal no siempre es delito, hay que ver las circunstancias, y dice que
la culpabilidad no es solamente un nexo psicológico, sino que introduce, el
elemento del juicio de reproche. Ej. En el caso de la Mignonete, en el que en un
naufragio los sobrevivientes tienen que matar a uno de ellos para poder
sobrevivir, o en el caso de la tabla de Carneades, en el que igualmente los
sobrevivientes de un naufragio que van en una tabla y para poder sobrevivir,
deben matar a alguien, tiene que haber más que un nexo psicológico, por
ejemplo, en el caso del señor que maneja el paso en el ferrocarril, se queda
dormido y chocan los trenes.
La tipicidad, cumple una función de garantía, fundamentadora, porque, es el
fundamento de la ilicitud, parte de allí la ilicitud y una función sistematizadora,
porque, es el enlace entre el D.P y el D.P.P.

ELEMENTOS PERMANENTES DEL TIPO PENAL


1. El sujeto: Que puede ser activo, que es quien viola el tipo penal, o
pasivo, que es quien sufre la violación del bien jurídico tutelado.
2. La conducta: Hay tipos penales que describen los delitos con varias
conductas, es decir que son alternativas, no requieren que todas se
cumplan a la vez Ej. El tráfico de armas dice el tipo: portar, conservar,
vender etc., no requiere que se den a la vez todas las conductas
descritas.
3. El objeto: Puede ser material y jurídico, no defiende a Pedro Pérez,
sino al bien jurídicamente tutelado que es la vida, los bienes etc.
ELEMENTOS NO PERMANENTES O EVENTUALES DEL TIPO PENAL
a. Las circunstancias de la conducta, por que hay tipos penales que
requieren que la conducta se realice de determinada manera Ej. En el
pánico se requiere que ocurra en un lugar abierto al público.

Página 9 de 124
b. Ingredientes normativos: que son esas manifestaciones que usa el
legislador que requieren valoración Ej. Delito de falsedad, violencia
intrafamiliar.
c. Ingredientes subjetivos, (dolo específico), hay tipos que requieren que
el sujeto activo obre con una finalidad, de lo contrario no se da el delito
Ej. Animo de sacar un provecho propio o ajeno en el hurto, no basta el
bien mueble ajeno, como el caso del señor que saca del museo la obra de
arte para restaurarla.
d. El nuevo código agrega en la tipicidad el dolo, la culpa y la
preterintensión.
Todas las conductas son dolosas por regla general, por excepción son
culposas.
DOLO: Tiene un contenido importante que lo permite distinguir, que es el
CONOCER que va en contra del tipo y el QUERER que es realizar el ilícito con
voluntad, es
DOLO = VOLUNTAD + CONOCIMIENTO.
Clases de dolo:
1. dolo directo: Es el dolo que tiene una persona que sabe lo que quiere, lo
que planea, lo que piensa.
2. El dolo específico: Es aquel que señala algo concreto determinado.
3. Dolo de ímpetu: Que le nació, le surgió de momento a uno solo. Ej. Un
grupo de amigos va a una taberna a divertirse, hay una pelea, por el
ímpetu uno de los amigos, mata a otra persona que esta en otra mesa, la
actividad ilícita no compromete a los demás amigos. Por que el dolo le
surgió en el momento a uno solo.
4. dolo eventual: Cuando la conducta, es prevista como probable y su no
producción se deja al azar, que es diferente de la culpa. En el dolo
eventual, lo lógico es presumir que se va ha producir la ilicitud pero la
dejo librada al azar. Ejemplo: En un reten del ejercito, que ante la
negativa a parar, el vehículo de un periodista, el soldado dispara y el sabe
que es probable que disparando al vehículo, cause la muerte de alguien,
pero aun así deja los resultados al azar.

Respecto de los elementos del tipo también se incluye la imputación


objetiva, sino hay forma de hacer la imputación objetiva sencillamente no
hay tipo penal.

CULPA. Esta configurada por la falta de voluntad, no quiero. Violo el deber


objetivo de cuidado, Ej. Exceder la velocidad del vehículo, pero cree poder
evitar un resultado determinado, espero que no se de, o confió en poder
evitarlo, el Art. 23 CP, dice que la conducta es culposa, cuando el resultado
típico, es producto de la infracción del deber objetivo de cuidado y el agente
que debió haberlo previsto, confió en poder evitar.
La culpa con representación es cuando veo posible tal resultado, no lo
quiero, confió en poder evitar, es parecido al dolo eventual, pero no igual.

LA PRETERINTENCION: Es querer causar un daño menor, existe para el


homicidio, se pretende cometer una lesión personal pero causo la muerte.

CALSIFICACION DE LOS TIPOS PENALES


1. Por la estructura

Página 10 de 124
a. Básicos- Especiales y subordinados
b. Elementales – compuestos
c. Completo – incompleto - en blanco
2. Por el sujeto activo
a. Monosujetivo
b. Plurisubjetivo Ej. El concierto para delinquir
c. Indeterminados – cualificados
3. Por el interés jurídico que tutela
a. Simples o monofensivos
b. complejos o pluriofensivos
c. De lesión- de peligro, de lesión por que daña o afecta, de peligro lo pone
en peligro
4. Por la conducta
a. Mera conducta Ej. La injuria es de resultado, las lesiones personales
b. Abierto – Cerrado, en el abierto no dice como lo realiza. Cerrado cuando lo
enmarca dentro de determinado contexto y que tenga ingrediente subjetivo,
sino se da no hay tipo penal, hay una finalidad, Ejemplo: “con el propósito”,
“para”
c. Instantáneo- Permanente, instantáneo se perfecciona con la mera
conducta y permanente se consuma con el último comportamiento Ej. La
inasistencia alimentaría, el secuestro.
d. Acción- Omisión, Delito de omisión: Es dejar de hacer lo que debo hacer.
Delitos propios de omisión: Cuando la misma ley lo exige.
Delitos impropios de omisión o comisión por omisión: Por no estar
tipificados en principio podría violar el principio de legalidad, son aquellos que
se cometen con la omisión del deber jurídico de evitar el delito, para no violar
el principio de legalidad, el Art.25 C.P. consagra del deber de garante, o de
garantía:
1. Cuando se asuma voluntariamente la protección real de una persona o de
una fuente de riesgo, dentro del propio ámbito de dominio. Ej. El sapo
que ayude a pasar la calle al anciano, en la mitad lo suelta, y lo mata un
carro, el asumió la fuente del riesgo y asumió el deber de garante.
2. Cuando exista una estrecha comunidad de vida entre personas Ej. La
viejita que vive en la casa, un día se cansa y decide dejarla a su suerte
abandonada en la calle y ella muere.
3. Cuando se emprenda la realización de una actividad riesgosa por varias
personas Ej. El guía escaut, los guías turísticos, el policía.
4. Cuando se haya creado precedentemente una situación antijurídica de
riesgo próximo para el bien jurídico correspondiente Ej. El deber del que
atropella a otro es prestarle auxilio.
Se tendrán en cuenta estos deberes de garantía en relación con las conductas
punibles delictuales que atenten contra la vida e integridad personal, libertad
individual y la libertad y formación sexuales.

RESULTADO Y NEXO CAUSAL


El centro o giro del derecho penal es aplicar una pena a una conducta, un
resultado, poder imputar una conducta es lo esencial, saber cuando una
conducta lleva un resultado, esa es la clave del derecho penal, los causalistas
miran desde el punto de vista del objeto, no como una relación jurídica.
Teorías del nexo causal:

Página 11 de 124
a. Teoría de la equivalencia de las condiciones: Señalaba que
todas las condiciones son causa de los resultados, lo que lleva a tal
punto de analizar cada condición, Yesid Reyes en su obra
imputación objetiva, dice que exagera, él critica esta teoría, que
lleva hasta el infinito, que lleva a responder por ejemplo en el caso
de l homicidio hasta quien procreo a la persona que fabrico el
arma, hasta los inicios de la humanidad, en esa cadena causal,
alguno tuvo el resultado, pero es muy exagerado decir que todos
lo tuvieron.
b. Teoría de la conditio sine quanum: Es una formula que
pretende corregir el desarrollo de la teoría de la equivalencia de las
condiciones o actos y señala que en la cadena se quita una
condición de la cadena causal y el resultado se produce entonces
no era la causa, pero si se quita una condición y el no se produce,
quiere decir que esa condición era el nexo causal.
c. Teoría de la condición adecuada: Es mejor, por que entre toda
esa cadena de actos o condiciones, la más adecuada será la causa,
que es la que de acuerdo a la experiencia y a los conocimientos
científicos, pero esta también tiene sus errores por que obliga al
funcionario a que haga una valoración subjetiva de las cosas.
d. Teoría de la adecuación típica: Señala que la condición o acto
que produce el resultado tiene que ver con la adecuación típica,
con el bien jurídico que se afecta en cada tipo, indicando como
hacer para imputar un resultado o determinada conducta.
e. Teoría de la imputación objetiva: Planteada hace 40 años, por
Caut Rocín, pretende saber a quien le imputamos una conducta,
esta teoría, pretende resolver el problema del nexo causal,
imputación objetiva es diferente de responsabilidad objetiva y no
hay que confundir los dos conceptos. Esta teoría señala que para
poder imputar un resultado, necesariamente hay que analizar los
peligros propios de la vida actual, para lo cual hay que poner límite
a todas las actividades humanas, por que vivimos con riesgos, que
son permitidos. Ej. Conducir a 60km/h., aumenta la velocidad, es
decir crea un riesgo prohibido no permitido y se concreta en un
resultado que es las lesiones personales, del atropellado. Entonces
podemos decir que se hace una imputación objetiva cuando:
1. Si la pna crea con su conducta un riesgo no permitido
2. Si se verifica ese riesgo se concreto en un resultado.
f. Teoría del funcionalismo: Planteada por Gunter Yacos, basado en
la teoría de los rolles, el rol que cada pna tiene que cumplir, Ej. Si se
va a pie estoy cumpliendo el rol de peatón y debo ir por la acera,
pasar por la cebra, en las esquinas, cuando el semáforo esta en rojo,
por el puente peatonal, si conduce un vehículo tienen el rol de
conductor y debe ir a máximo 60km/h. Esta teoría estudia el rol se
analiza a la pna como ser social y profesional, para saber si se le
señala o imputa el resultado por su conducta.

DISPOSITIVOS AMPLIFICADORES DEL TIPO PENAL


a. Tentativa: Es dispositivo Amplificador Del tipo por que como lo
que se sanciona es el resultado o poner en peligro el bien jurídico
afectado, el hecho de que no se de el resultado no sería justo que

Página 12 de 124
no se sancione y quede impune la conducta, el legislador entonces,
consagra la figura de la tentativa, para que ese tipo de conducta
que no llega a su fin no quede impune, amplifica el tipo más allá
de lo que dice el tipo, sanciona al que quiere hacer pero no lo logra
hacer. El código /36 traía la tentativa acaba e inacabada,
Debemos tener en cuenta primero el iter crimis, que es el desarrollo
del crimen, los pasos son:
a. Idea criminal o delictiva
b. Preparación del crimen o actos preparativos. Estos dos primeros no
son tentativa porque no se meten con la victima.
c. Iniciación de los actos ejecutivos
d. Consumación
Este código / 2000, trae unos requisitos Art. 27 C.P.
1. Dolo es la intención, la tentativa solo es para los delitos dolosos
2. Iniciación de actos ejecutivos, que tienen una doble característica
o connotación: deben ser unívocos e idóneos, unívocos: que van
a un fin determinado. Idóneos: es que sea así el comportamiento,
idóneo, la conducta para cometer el delito no son las armas ni los
elementos.
3. Que no llegue a su fin
4. Por causas ajenas a su voluntad no logra el resultado.
Normalmente se dice que hay tentativa cuando el delito se puede
agotar por actos, si es por un solo acto que se perfecciona, como el
caso de la calumnia o de la injuria verbal no hay tentativa.
Por que no es tan fácil decir que la tentativa se de en los delitos de
resultado.
Es mejor hablar del delito en grado de tentativa no tentativa de __,
por que esto no es delito.
El dolo hay que probarlo no presumirlo.
Las lesiones personales no pueden ser en grado de tentativa, por que
la materialidad de las lesiones personales es el dictamen de medicina
legal.
La tentativa sirve para aplicar la pena de acuerdo con la aproximación
a la finalidad del hecho.
El delito remanente es cuando una persona quiere matar a otra y hace
todo lo necesario, pero luego se arrepiente Ej. Auxiliándolo y no llega
a su fin, el desistimiento merece un reconocimiento” al enemigo que
huye puente de plata”, ese reconocimiento es no imputarle el delito
que quiso hacer, pero responde por lo menos, hasta lo que hizo, es
decir hasta donde lo consumo y se arrepintió, Ej. En el homicidio se
arrepiente y lo auxilia entonces se culpa de lesiones personales.
b. La Participación: Es esa intervención o contribución en una
actividad delictiva, hay tres formas de participación Art. 30.
DETERMINADOR. Es la persona que determina a otra, a través de
cualquier elemento o medio, Ej. Orden, amenaza, poder, mandato,
como es el caso del sicario que es contratado para que realice el
homicidio, tambien pude ser un consejo, con un poder de convicción
tal que domine la voluntad del otro y que lo lleve a cometer el delito,
se llama tambien autor intelectual o instigador, pero siempre
teniendo en cuenta que lo instiga a través de medios concretos para
que cometa el delito, en la instigación vence la voluntad de la otra

Página 13 de 124
persona a través de error, Ej. Haciendo creer que la mujer engaña al
esposo y lo logra convencer, le mete la cizaña para que la mate, por
que le conviene. El determinador no participa de manera directa
para considerarlo autor. Debemos tener en cuenta que existe un
tipo penal autónomo que es la instigación a delinquir Art. 348 C.P., en
el cual el delito no se comete, mientras que el instigador como
participe, determina al autor material para que cometa el ilícito, no
puede haber concurso entre estos dos. El autor intelectual es el que
paga para que se cometa un delito,, esta figura es algo muy gaseoso ,
se confundía con la coautoría, ya no, hoy en día el autor intelectual es
el determinador y hace parte de la figura de la participación, ahora se
señala en una parte diferente de código lo que es la participación y la
autoría como tal..
El determinador incurrirá en la pena prevista para la infracción.
COMPLICE, No se es cómplice de un delito, sino de alguien en la
comisión del delito Para serlo se requiere unos elementos:
1. Que por lo menos haya uno o varios autores
2. Dolo, que haya intención de cometer el delito, no se puede ser
cómplice de una conducta culposa, ni tampoco en el dolo de
ímpetu.
3. que mi conducta este dirigida a la conducta que va a realizar el
autor, que haya univocidad de conducta, que haya un acuerdo,
entre la conducta que va a realizar el autor, y la del que se
compromete a ayudar.
4. La ayuda, tiene que ser una colaboración más o menos eficaz,
pero que sea en el delito ajeno, y que esa colaboración sea:
a. Anterior al hecho
b. Concomitante al hecho o
c. Posterior al hecho, con un requisito sin equanum que es el
ACUERDO PREVIO , sino hay acuerdo previo no hay complicidad
y lo que se puede dar son las figuras del favorecimiento Art. 446,
encubrimiento, o receptación Art. 447 C.P., en la cual no actúa
dentro de los hechos delictivos, no toma parte en la ejecución del
hecho punible, quien adquiera, posea, convierta o transfiera bienes
muebles o inmuebles que tengan su origen mediato o inmediato de
un delito o realice cualquier acto para ocultar, o encubrir su origen
ilícito…, siempre que la conducta no constituya delito sancionado
con pena mayor. La clave para que una persona sea cómplice es
el acuerdo previo, el cómplice se hace acreedor a la pena prevista
para la correspondiente infracción disminuida de 1/6 pte a la ½.
EL INTERVINIENTE, Es quien no teniendo las cualidades del S.A.
realiza una conducta punitiva, aquí no tiene las calidades especiales
exigidas en el T.P., para el sujeto activo, esta figura se le puede
aplicar a todos los participes. La sentencia de abril 25 de 2002,
radicado 12199 magistrado ponente Mejía escobar, habla de
intaneux, que es quien tiene las cualidades exigidas para el S.A., que
en este caso es cualificado, y el extraneux, quien no tiene las
cualidades del S.A., Ej. El servidor público que sustrae elementos
incautados y el cuñado le ayuda, entonces este no cumple con las
cualidades que exige el tipo penal. La sentencia de julio 8 de 2003
radicado 2074 magistrado ponente Gálvez Argote, dice que la figura

Página 14 de 124
del interviniente pese a que esta ubicada en el Art. 30 C.P. se refiere
al coautor, sin las cualidades exigidas por el tipo penal, entonces la
figura de los intervinientes para los coautores, cuya ayuda es tan vital
que no se hubiera podido cometer el delito, hay que determinar la
importancia de la ayuda, por que la ley no ha querido dar doble
premio rebajando por cómplice y por instigador, entonces la figura del
interviniente se creo para el coautor, que no tienen las cualidades del
sujeto activo cualificado, para ser extraneux, se requiere que haya
coautor y que sea cualificado.

LA AUTORIA, el autor puede ser:


1. Material: Es el que realiza la conducta por si mismo. El autor
material puede ser por acción o por omisión.
2. Mediato: Es el que utiliza a otro como instrumento, cuando la ley
dice a otro se refiere a otro ser humano, entonces no es autor
mediato un perro pigbug. Quien es utilizado como instrumento es
responsable pero no es culpable, por que esta haciendo la
conducta por error, por que esta bajo los efectos de la droga, o
por que utilizo a un celo típico (quien podría ser incluso un
inimputable), entonces ese mediato no termina siendo culpable
porque acto bajo una causal de ausencia de responsabilidad.
LOS COAUTORES. Son los que mediando un acuerdo común, actúan
con división de trabajo criminal atendiendo a la importancia del
aporte. Cuando hay coautores es porque hay autores. El coautor
responde igual que el autor. Requisitos:
1. Acuerdo Común
2. división de trabajo criminal
3. Importancia del aporte.
Ejemplo: El juez que se apodera de una joyas incautadas, el cuñado le
ayuda a sacar las joyas este ultimo es interviniente extraneux coautor
de peculado.
Tambien es autor quien actúa como miembro u órgano de
representación autorizado o de hecho de una persona jurídica, de un
ente colectivo sin tal atributo, o de una persona natural cuya
representación voluntaria se detente, y realiza la conducta punible,
aunque los elementos especiales que fundamentan la penalidad de la
figura punible respectiva no concurran en él, pero si en la persona o
ente colectivo representado.

CONCURSO DE DELITOS, Art. 31 C.P. Es infringir varias disposiciones o varias


veces la misma disposición con:
1. Una acción o una omisión ó
2. Dos o más acciones u omisiones
Con fundamento en lo anterior, existe un concurso ideal, que consiste en que
con un solo ánimo delictivo o finalidad, se están infringiendo varias disposiciones
de la ley penal Ej: el padre que viola a su hija, independientemente de la edad, o
es menor de 14 años, se presume que hay acceso carnal violento agravado en
concurso con incesto.
Cuando son varias las acciones se da el concurso material o real, con varias
acciones u omisiones, se infringen varias disposiciones o varias veces la misma
disposición Ej: una granada arrojada al salón, infringe, varias disposiciones, por

Página 15 de 124
que comete lesiones personales, daño en bien ajeno, porte ilegal de armas de
uso privativo de las fuerzas militares.
Puede haber también concurso homogéneo, cuando esta infringiendo el mimo
tipo penal Ej: causarle la muerte a dos personas.
Concurso heterogéneo, cuando esta infringiendo al mismo tiempo varios tipos
penales
Concurso instantáneo, cuando con la misma acción se cometen varios delitos
instantáneamente.
Concurso sucesivo, cuando sucesivamente en el tiempo viola el tipo penal, aquí
encontramos el delito continuado y el delito en masa:
El delito continuado, es cuando se infringe el mismo bien jurídico tutelado en
repetidas ocasiones y en diferentes acciones Ej: el hurto continuado, que es el
caso del empleado que todos los días hurta algo el sujeto pasivo siempre es el
mismo.
El delito en masa: Lo crearon en España, para combatir delitos como las
defraudaciones, Ej: todos los días roban $100 por galón de gasolina, por $100 no
se investiga, pero la ley ha dicho que por ser continuado responde por el delito
pero se le aumenta la pena.
Dentro de la figura del concurso, existe el concurso aparente, si esta figura no
existiera se estaría violando el nom bis in ídem, hay una forma de resolver el
concurso que es la ESPECIALIDAD, por principio general, el tipo especial
prevalece sobre los generales, Ej: el homicidio por piedad, matar al
progenitor por piedad, la pregunta es si la conducta encaja en el homicidio
agravado o el homicidio por piedad, son tipos penales diferentes, entonces se da
un concurso aparente porque aparentemente esta violando dos tipos penales
diferentes, entonces se aplica la norma especial sobre la general que es el
homicidio por piedad.
LA SUBSIDIARIEDAD, la norma es subsidiaria, cuando estamos aplicando la
norma al caso concreto, el legislador nos dice expresamente la subsidiariedad,
que es aquel tipo penal que tiene especificaciones subsidiarias, que es cuando el
comportamiento no infrinja delito que consagre pena mayor. Principal vs.
Subsidiaria, lo más importante es lo principal, si se le aplica lo principal para que
aplicarle lo subsidiario Ej: Lesiones personales dolosas agravadas, por ser en la
persona del papá, se podría decir que lo subsidiario es la violencia intrafamiliar,
pero como el mismo código expresa que siempre que ese comportamiento no
infrinja un delito que consagre pena mayor, entonces prevalecen las lesiones
personales, porque la norma principal prevalece sobre la subsidiaria, En la
subsidiariedad tácita se sobre entiende no lo expresa la ley.
LA SUBSUNCION: el tipo penal de mayor importancia, absorbe o subsume al de
menor importancia Ej: el porte ilegal de armas de uso privativo de las fuerzas
militares y el porte ilegal de armas de defensa personal, se pueden dar las dos
acciones, pero la primera subsume a la segunda por que es de mayor
importancia. Otro ejemplo es el caso del paseo millonario, que se aplica el
secuestro extorsivo, este subsume al hurto calificado y agravado.

TIPICIDAD
Para que la conducta sea punible se necesita que sea típicamente antijurídica y
culpable, y que no se encuentre en una causal del Art. 32, para decir que hay
responsabilidad.
La causalidad por si sola no basta para la imputación jurídica del resultado, por
que no siempre la causalidad es suficiente para la imputación del tipo penal a

Página 16 de 124
una pna, la imputación jurídica hace relación a la imputación objetiva, porque no
siempre se puede constatar a simple vista, quien obtuvo el fin con su conducta,
sino que hay que hacer una valoración objetiva..
Respecto a la conducta del inimputable el legislador se equivoco cuando dice que
para que su conducta sea punible, ya que al inimputable no se le aplica la pena
sino una medida de seguridad, una medida profiláctica de seguridad, entonces
debemos entender que para que al inimputable se le imponga una medida
profiláctica, es necesario que la conducta sea típicamente antijurídica, más no
culpable por que estas personas no se les puede hacer un juicio de reproche o
culpabilidad, el inimputable es responsable pero no culpables, las conductas son
típicamente antijurídicas por que por regla general el legislador tipifica
conductas antijurídicas.

LA ANTIJURIDICIDAD, Es otro elemento del tipo, tiene que ver con la


justificación de los hechos, si el hecho se justifica no hay antijuridicidad.
La antijuridicidad es algo injusto, en materia penal el legislador consagra lo
injusto. Debemos tener en cuenta que antes se hablaba solamente de la
antijuridicidad formal, cuando lo que hace la persona esta en contra del tipo
penal, ahora se llama la antijuridicidad material, en la cual no basta con que
la conducta vaya en contra de la norma sino que se lesione o por lo menos
que se ponga en peligro un bien jurídico tutelado, siempre que hay
antijuridicidad material hay antijuridicidad formal, lo que no sucede con la formal
que no siempre es material. El legislador del 2000, dice que la antijuridicidad es
material, cuando enuncia que efectivamente se lesiona o se pone peligro el
bien jurídico tutelado. Ejemplo en el porte de armas el bien jurídico tutelado
es la seguridad pública, en el caso del tendero de ciudad Bolívar, que esta
cansado de que lo roben y la policía no le presta la seguridad, no le dan el salvo
conducto, entonces adquiere un arma sin papeles para su defensa personal,
valoraremos entonces si realmente el bien jurídico tutelado es efectivamente
lesionado, formalmente si porque esta prohibido por el tipo penal, pero
materialmente no fue efectivamente lesionado o puesto en peligro.

LA CULPABILIDAD: Es el juicio de reproche que se le hace o se le puede hacer


a una persona, o el no actuar de otra forma cuando pudo haberlo hecho.
Elementos de la culpabilidad
1. Inimputabilidad: Es un juicio jurídico, una valoración jurídica, no de
medicina legal, el medico legista en su dictamen solo puede decir que esta
trastornado, ya que el juicio de inimputabilidad lo hace el juez.
2. La conciencia de la antijuridicidad: Hay que verificar que la persona sabía
que cometía un acto injusto, que estaba afectando injustamente el bien jurídico
tutelado.
3. el no comportarse de otra manera.

LA PENA: La pena tiene las funciones de prevención general, retribución justa,


prevención especial, reinserción social y protección al condenado.
La general es aquella que va dirigida a todo el conglomerado social. La especial
es la que se le impone al condenado.
Cuando la pena es únicamente de multa, existe la posibilidad de extinguir la
acción penal, por medio de la OBLACION, la cual se da antes de sentencia, por
que en la sentencia se estaría extinguiendo normalmente la acción penal.

Página 17 de 124
La pena de prisión se aplica por cuartos, una vez determinado el quantum de la
pena en la cual se debe mover se divide en cuartos Ej de 15 a 25 y se divide en
cuartos.
En el 1er cuarto se ubican los atenuantes
En el 2do cuarto se ubica los agravantes
En el 3er cuarto se ubican los atenuantes más agravantes
En el 4to cuarto se ubican agravantes.
Una vez se ubica entonces el juez de acuerdo a lo que encuentre, se ubica en el
cuarto correspondiente, para aplicar la pena.

LA PARTE CIVIL. Todo delito genera unos perjuicios que pueden ser:
a. Materiales, que se clasifican en Lucro cesante, es lo que deja de devengar
por el delito y Daño emergente, tiene que probar los gastos en que incurrió
con ocasión del delito
b. Morales: que se clasifican en Objetivados, se pueden objetivar.
1. el dolor infringido a la victima
2. el perjuicio estético
3. el daño a la reputación.
Los perjuicios morales subjetivados, son los que no se pueden valorar en
dinero.
Si usted puede probar los daños se los tienen que pagar.
La CSJ, esta diciendo que el Art. 97 C.P. esta refiriéndose a los daños morales
subjetivados.

AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD
No habrá lugar a la responsabilidad cuando:
1. Caso fortuito y fuerza mayor
2. Se actué con el conocimiento validamente emitido por parte del titular del bien
jurídico, en los casos en los casos en que se puede disponer del mismo
3. Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal
4. Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida
con las formalidades legales. Excepto en los delitos de genocidio, desaparición
forzada y tortura
5. Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o de un
cargo público.
6. Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta
agresión actual o inminente, siempre que la defensa sea proporcionada a la
agresión.
Se presume la legitima defensa en quien rechaza al extraño que, indebidamente,
intente penetrar o haya penetrado a su habitación o dependencias inmediatas
La legítima defensa puede ser:
a. objetiva: tiene que haber:
 Agresión material real
 Externa
 Injusta porque no fue originada por mí, no la provoque
 Proporcionalidad. Debe ser proporcional, no hay
proporcionalidad cundo se tiran piedras a una cuadra de
distancia.
b. Privilegiada: Cuando se rechaza a la persona que injustamente va a entrar en
la casa o dormitorio etc.

Página 18 de 124
c. Putativa: la agresión material real no existe, es algo que pienso y por eso
actúo primero, fue generada por el pensamiento de quien “defiende”, la agresión
esta en el intelecto.
La ira, el intenso dolor, son atenuantes de la pena pero no eximentes de
responsabilidad. La legítima defensa da lugar a la ausencia de la
responsabilidad.
Las ofendiculas “offendiculae”, son los medios materiales o mecánicos se
colocan para defender una propiedad Ej. La cerca, o maya eléctrica, deben ser
anunciadas por avisos, la persona tiene una causal de ausencia de
responsabilidad en ejercicio del derecho a la propiedad.
7. Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro
actual o inminente, inevitable de otra manera, que el agente no haya causado
intencionalmente o por la imprudencia y que tenga el deber jurídico de afrontar
El estado de necesidad: La diferencia con la legitima defensa es que en esta
ultima hay agresión, se da frente a personas, lo arremete una persona, un
animal pone en peligro, entonces actúo en estado de necesidad, luego en el
estado de necesidad se actúa por que hay un peligro actual, inminente e
inevitable.
a. Actual, ya empieza y no se ha terminado
b. Inminente e inevitable, indudablemente el peligro va ha
llegar, no fue provocado por el agente, no se ha causado
intencionalmente o por imprudencia que no tenga deber
jurídico de afrontar.
El estado de necesidad se puede dar frente a personas o cosas
Ej: el caso de la tabla de Carneades, es un caso de estado de
necesidad, lo que hay es un peligro inminente, que no lo
produjo.
8. Que se obre bajo insuperable coacción ajena
9. Que se obre impulsado por miedo insuperable
10. Existe un error de tipo y un error de prohibición
 Error de tipo: Actúo y obro sin tener conocimiento de los
elementos del tipo penal, como del objeto material Ej: el caso del
cazador, que dispara al matorral pensando que es un campesino.
 Error de prohibición: Ej: el vigilante del banco que cree
que el señor tiene debajo de la chaqueta un arma y mata a la
persona, cuando en realidad tenia un taco de billar doblado, este
vigilante creyó que estaban dadas las circunstancias para matar al
señor. Si el error fue vencible, la conducta será punible cuando la ley
la hubiere previsto como culposa.
Cuando el agente obre en un error sobre los elementos que
posibilitarían un tipo penal más benigno responderá por la realización
del supuesto de hecho privilegiado Ej: le causa la muerte al progenitor
que se quejaba por la enfermedad terminal que tenía entonces
responde por la eutanasia no por homicidio doloso agravado.

Página 19 de 124
PENAL ESPECIAL I
Dr. JOSE EDUARDO SAAVEDRA

Repaso temas de penal general


Art. 9 C.P. Hecho circunstancial, hecho factico para saber si es delito debe
cumplir con los
Presupuestos que son:
1. La conducta, sin conducta no hay delito, es la base, las conductas son
realizadas por personas, no jurídicas, eso hace recordar que las conductas
delictivas son realizadas por humanos y pueden ser por acción, hace o realiza
o por omisión, no hace lo que jurídicamente esta obligado a realizar, esa
conducta debe tener 3 presupuestos que son las modalidades del delito, es
preguntarse el porque de la conducta y que corresponden al derrotero de la
conducta y son: dolo, culpa y preterintensión. Debemos entender entonces
que las formas de culpabilidad, ya no van más eso era del código /1980.
Solamente hay delitos culposos o preterintencionales, en estas modalidades,
si la legislación lo consagra como tales. Luego por vía de ejemplo no hay
hurto culposo, no hay genocidio culposo, se configura el homicidio culposo o
preterintencional, porque el legislador lo consagro como tal.
Características de la conducta: Para que sea delito debe cumplir tres
requisitos o presupuestos: Delito es la conducta típicamente antijurídica y
culpable
Tipicidad,
Antijuridicidad y
Culpabilidad.
2. La adecuación típica: Es la señalación que consagra la ley, Ej: El que
matare a otro, entonces, adecuación típica es mirar si la mencionada
conducta se circunscribe a ese tipo penal, si cumple con los elementos
señalados en el tipo penal, decimos que esa conducta es típica, lo que quiere
decir que en la medida en que la conducta que señala el tipo penal en
particular, se ajuste no por ello simplemente es delito, se debe saber a
demás si esa conducta es antijurídica y culpable, ejemplo: el que le cause la
muerte a otra persona, no significa que sea homicidio, hay que saber también
si esa conducta de matar es antijurídica ( cuando se lesiona o pone en peligro

Página 20 de 124
el bien jurídico tutelado)y luego preguntar si hubo reproche o no que es la
culpabilidad.
Adecuación típica indirecta: Que consiste en los dispositivos
amplificadores del tipo penal que son la tentativa y la participación:
CASOS:
a. A tiene el propósito inequívoco, la voluntad de matar a B y consigue todos
los elementos para matar a B y lo logra. La conducta es típica, allí hay
una adecuación típica directa.
b. A tiene el propósito de matar a B pero no lo logra, lo deja mortalmente
herido. La conducta no es típica, por que no hay un tipo penal que se
llame tentativa de homicidio, esta conducta no se puede adecuar
directamente al tipo penal de homicidio que era lo que quería hacer. Hay
una adecuación típica indirecta que es la tentativa, se encuadra la
conducta pero de manera indirecta, la conducta tentada de lo que quería
hacer, llego al tipo penal, pero a través de la tentativa, entonces decimos
que la conducta es homicidio tentado.
c. A, C y D, tienen un único propósito de matar a B, y lo logran, la conducta
no es típica, porque el tipo penal de homicidio no dice los que maten a
otro, si no que dice “el que matare a otro…”, por eso una conducta es
típica en la medida en que cumpla con los presupuestos del tipo penal, y
en este caso falta el sujeto activo, que describe el tipo penal que es “El
que”, hablamos en este caso entonces de la coparticipación, A, C y D
coparticiparon en el delito de homicidio y allí se hace una adecuación
típica indirecta.
Cuando falte cualquiera de los elementos del tipo penal, no hay adecuación
penal, pero allí mismo nacen los dispositivos amplificadores del tipo, entonces
se toma la otra vía que es la adecuación típica indirecta.
3. Concursos de delitos o de tipos penales: Se origina cuando a través de
una conducta o mediante la realización de varias conductas, el resultado es
plurimo, es decir múltiple, de varios delitos, mediante una o varias conductas
se ha causado la lesión de varios bienes jurídicos tutelados.
Clases de concurso de delitos
a. Instantáneo: Con una conducta se genera el resultado
múltiple Ej: Las muertes y lesiones personales causadas a
los niños del colegio agustiniano norte, El caso del borracho
que mata y lesiona varios peatones con su vehículo, mata y
lesiona los bienes jurídicos que lesiona son la vida y la
integridad personal. Se denomina instantáneo cuando esa
multiplicidad de lesiones a varios bienes jurídicos se
produce con una sola acción.
b. Homogéneo: cuando el bien jurídico es múltiple poro en el
mismo acto Ej: matar a varios, puede ser instantáneo
homogéneo.
c. Heterogéneo: Cuando con el mismo hecho lesiona varios
bienes jurídicos Ej: Si lesiona y mata Lesiones personales y
homicidio.
d. Sucesivo: Varias conductas en aspectos cronológicos en
instantes diferentes Ej: El sicario que un día mata a B, otro
día mata a C y después a D, puede ser sucesivo homogéneo
o sucesivo heterogéneo cuando un sicario un día le causa
lesiones personales a B, en otra ocasión mata a C y otro día

Página 21 de 124
hurta a D, lesiona distintos bienes jurídicos con varias
conductas sucesivas.
CONEXIDAD DE DELITOS: Cuando para alcanzar un fin propuesto tenga que
cometer otro delito. Ej: falsedad en documento para poder estafar.

HOMICIDIO
Concepto: Es la acción de matar realizada por una persona que hace cesar las
funciones vitales de otra persona, de manera injusta y reprochable. Cuando un
sujeto cumple con estos presupuestos, se da el homicidio. El homicidio se debe
dar sobre personas por acción u omisión de quitarle la vida de manera injusta y
reprochable.
¿Desde que momento o instante se protege la vida y hasta cuando? Rta: El bien
jurídico vida se protege desde la concepción y hasta cuando se determina que la
persona tubo un alo de vitalidad, por cuanto, sus funciones vitales no han cesado
todavía.

Menciones las modalidades de homicidio contempladas en la legislación? Rta:


A. Homicidio simple: Se entiende que es doloso, o con dolo, cuando hablamos
de conocimiento y voluntad.
B. Homicidio agravado: Cuando además de se realiza la conducta con dolo, la
lesión al bien jurídico se realiza con unas circunstancias o parámetros especiales,
hablamos de circunstancias de agravación, ejemplo: cuando antes de matarlo lo
hace padecer se llama sevicia.
¿Indique y explique las circunstancias de agravación para el homicidio?
Rta:
1. Que se mate al ascendiente o descendiente, cónyuge, compañero (a)
permanente, hermano, adoptivo o adoptante, o pariente hasta el 2do grado
de afinidad. Matar al tío no es una circunstancia de agravación del homicidio.

2. Hay concurso de delitos con CONEXIDAD, cuando se realizan varios


delitos que tienen un hilo conductor, para alcanzar el fin de matar, siempre
que un sujeto le quite la vida a alguien para realizar un delito posterior, hay
circunstancia de agravación.
Ejemplo- A mata a B para violar a C. A mata a los vigilantes para robar. A
mata para secuestrar

Clases de conexidad:
Conexidad ideológica, homicidio criminis causa, conexidad de medio a fin,
hay un delito medio para alcanzar el fin que es el homicidio Ej. A mata a B para
violar a C. Para preparar, facilitar o consumar otra conducta punible
Conexidad consecuencial, primero comete otro delito y consecuencialmente
mata para lograr la impunidad y tapar las pruebas Ej. Secuestra una niña, ya
cometió este delito y ella reconoce a uno de los secuestradores, entonces matan
a la niña para lograr la impunidad del delito. Para ocultar, asegurar su producto o
la impunidad, para sí o para los coparticipes.
Conexidad ocasional: En el instante mismo germina, nace o florece la idea de
cometer otro delito. Ejemplo: Los sujetos que están llevando a cabo un
secuestro y en el momento mismo, uno de los sujetos dice por que me mira mal
y mata, no para causar el secuestro, no para asegurar la impunidad. El sicario

Página 22 de 124
que causa la muerte y en el mismo momento le gustan las pertenencias de la
victima y la roba.
1. Por medio de cualquiera de las conductas previstas de los delitos de
peligro común o que pueden ocasionar grave perjuicio para la comunidad
y en el trafico de estupefacientes,
2. Por precio, promesa remuneratoria, animo de lucro o por otro motivo
abyecto o fútil. Abyecto, es mezquino y Fútil, sin motivo o razón Ej: Por
que me miro feo, no hay razón para cometer el homicidio. Lucro Ej,
matar para heredar.
3. Valiéndose de la actividad de inimputable.
4. Con sevicia, es alargar el sufrimiento, el gusto que siente la persona que
va ha matar con el sufrimiento de la victima.
5. colocando a la victima en situación de indefensión o inferioridad o
aprovechándose de esta situación.
6. Con fines terroristas o en desarrollo de actividades terroristas.
7. En persona internacionalmente protegida diferente a las contempladas en
el libro II del código y agentes diplomáticos, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia.
8. Si se comete en persona que sea o haya sido servidor público, periodista,
juez de paz, dirigente sindical, político o religioso en razón de ello.

C. El homicidio culposo ¿En que consiste el homicidio culposo? Rta- El


homicidio culposo o de forma culposa, la culpa es una forma de actuar, no hay
que confundirlo con la culpabilidad que es un elemento del delito, que es el
reproche que hace a una persona por haber actuado de una forma. El homicidio
culposos o con culpa, el sujeto activo no quiere el resultado final pero termina
causando el hecho factico final. No quiere matar pero termina causando el
mismo resultado factico.
La culpa es la falta al deber objetivo de cuidado, el deber que todos tenemos que
tener objetivamente, en todas nuestras actuaciones. Las modalidades de la
culpa son: La imprudencia, la impericia y la negligencia..

¿De que manera se agravan las circunstancias para el homicidio culposo? Rta:
Esta modalidad de homicidio culposo tiene sus propias circunstancias de
agravación. Debemos tener en cuenta que las circunstancias de agravación
pueden ser genéricas y especificas. Cuando el mismo tipo penal señala sus
circunstancias de agravación , únicamente para ese delito estamos frente a las
circunstancias de agravación especificas, únicamente para el homicidio, o
únicamente para el hurto, las genéricas son las circunstancias de agravación
dadas para todos los delitos siempre y cundo no tengan circunstancias de
agravación especificas.
Las circunstancias de agravación del homicidio culposo son Art. 110 C.P. y
agravan la pena de 1/6 parte a la 1/2
a. Si al momento de cometer la conducta el agente se encontraba
bajo el influjo de bebida embriagante o de droga o sustancia que
produzca dependencia física o síquica y que ello ha sido
determinante para su ocurrencia.
b. Si el agente abandona sin justa causa el lugar de la comisión de la
conducta.
D. Homicidio preterintencional: Cuando hay una suma de lo más culpa, el
sujeto conoce y tiene la voluntad, conoce y quiere causar las lesiones personales

Página 23 de 124
y va más allá el resultado, que es causar la muerte, se diferencia del homicidio
culposo por el aspecto subjetivo que es el dolo.
Pedro con la intención de lesionar A Juan le propina unos golpes con garrote,
muriendo Juan a consecuencia de las lesiones. Pedro responde por?
Rta: Adecuación típica:
Tipicidad, Homicidio preterintencional
Antijuridicidad, actuó con intención
Culpabilidad:
La intención es lesionar pero el resultado fue otro entonces la conducta es
preterintencional, debe haber un nexo entre la lesión y la muerte.
Las modalidades de la culpabilidad, es precepto del 1980 y eso ya no es así,
ahora es una modalidad de la conducta dolosa, culposa o preterintencional,
formas de la conducta Art. 21 C.P./2000.
¿Cuáles son las características del homicidio preterintencional? Rta:
1. dolo, intención de causar un delito Ej: la lesión personal, causar
en su contenido una lesión pnal, el menos cabo a la integridad
personal.
2. El resultado final va más allá del inicialmente esperado Ej: El
resultado final es la muerte.
3. Nexo de causalidad, entre el resultado inicial y resultado final que
es la muerte fue a causa de las lesiones.
4. Identidad del objeto material, es el objeto sobre el que a lo que
recae el delito es decir la persona lesionada es la muere o termina
muerta.
5. Que la ley consagre esa conducta como preterintencional.

E. Muerte de hijo fruto de acceso carnal violento abusivo o de


inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no
consentidas. Durante el nacimiento o dentro de los 8 días siguientes, la
madre mata a su hijo Art. 108 C.P. Hay que tener en cuenta que los tipos
especiales desechan los generales, entonces este tipo penal elimina los
demás homicidios, hay que tener en cuenta el aspecto temporal que sea
durante el nacimiento o dentro de los 8 días siguientes.

Juanita, quien fue accedida carnalmente mediante violencia, da a luz un bebé


producto de esa violación. Juanita decide quitarle la vida a dicha criatura
motivada por la forma de fecundación, conducta que ejecuta al décimo día
del nacimiento de su hijo, ¿Juanita responde por? Rta: Juanita responde por
homicidio agravado por la infección y por ser en la persona del descendiente.

María ha quedado embarazada a consecuencia de un acceso carnal violento y


al dar a luz inmediatamente, con intención de matar a su hijo procede a
practicar acciones homicidas sobre el bebé, quien en razón de estas fallece a
los 30 días siguientes. Maria responde por? Rta_ El tiempo de la conducta
punible Art. 26 C.P., el tiempo de la acción entonces responde por la
conducta del Art. 108 C.P.
Art. 26 C.P. La conducta punible se considera realizada en el tiempo de la
ejecución de la acción o en aquel en que debió tener lugar la acción u omisión
a un cuando sea otro el resultado.

LESIONES PERSONALES

Página 24 de 124
La lesión personal se causa ya sobre el cuerpo, ya sobre la salud, como
efectos síquicos.
Esas lesiones personales pueden ser:
1. Dolosas- con dolo
2. Culposas- con culpa
Modalidades de las lesiones personales
1. La incapacidad para trabajar
2. Perturbación funcional de órgano o miembro
3. Perdida anatómica o funcional de un órgano o miembro
4. Deformidad
5. Perturbación síquica
Hay que saber que genero la lesión para saber que modalidad se dio.
En el delito de lesiones personales se atenta contra la integridad personal
entendida como el cuerpo y la salud, que se menoscaba, afecta o lesiona el
cuerpo o la salud.
Integridad personal aspecto fisiológico cuerpo y salud.
Las lesiones personales, son el resultado que altera, modifica o mengua el
aspecto anatómico ej: fiebres, alucinaciones en mengua de la salud.
Salud: Aspectos fisiológicos y síquicos.
Cuerpo: perdida anatómica.
Una conducta es dolosa cuando, la conducta esta dirigida inequívocamente hacia
un resultado o fin que es menoscabar el aspecto anatómico del cuerpo o la salud.
Se habla de culpa cuando la persona infringe el deber objetivo de cuidado y
causa la lesión.
Incapacidad para trabajar: Toda lesión personal no conlleva a la incapacidad
para trabajar, solo aquellas lesiones que impiden de forma transitoria
incapacidad para desarrollar mi actividad laboraren condiciones normales.
Medicina legal certifica el tiempo para recuperar tejidos.
Verbo rector: dañar, menoscabar, alterar, el aspecto anatómico o la salud.
Los términos de incapacidad, determinan la sanción:
Hasta 30 días 1 a 2 años
Hasta 90 días 1 a 3 años
Superior a 90 días 2 a 5 años.
Una cosa es la incapacidad medico legal, señalada por medicina legal, pero eso
no significa que no pueda trabajar.
Perturbación funcional: Es cuando la actividad desarrollada por el órgano o
miembro queda menguada a perdida la funcionalidad del órgano o miembro. Es
miembro u órgano esta pero no sirve para nada.
Órgano: Hacen parte de un sistema Ej: no funciona un ojo, solo ve por uno ojo
Miembro:

Ejemplo un paciente empieza a tener problemas de próstata, le practican los


exámenes le hacen una cirugía, y a consecuencia de esta sexualmente no
funciona, entonces hay lesión personal que genera la responsabilidad medica, le
dañaron su cuerpo, y su salud (psiquis) hay una perturbación funcional porque
ya no funciona normalmente, no cumple la función como antes.
Perdida anatómica funcional: En la perturbación hay miembro solo que no
funcional en iguales condiciones, en la perdida es que definitivamente ese órgano
o miembro ya no esta.
La perdida anatómica, es cuando consecuencia de la lesión personal se pierde
una parte del cuerpo, ya no esta, ya no hace parte del cuerpo.

Página 25 de 124
La deformidad: Es una situación palpable a consecuencia de la lesión personal
permanente o transitoria, con o sin secuelas.
Rompimiento de la conformidad armónica de las partes del cuerpo, alteración de
la apariencia estética dinámica del cuerpo o uno de sus miembros. La
deformidad en el rostro aumenta la pena hasta en 1/3 parte la pena.
Las lesiones personales tienen circunstancias de agravación, que son las
establecidas en el articulo 104 C.P, cuando la lesión es doloso. Cuando la lesión
es culposa tiene las circunstancias de agravación del Art. 110 C.P.
Frente a los delitos culposos es importante aclara que para el homicidio y las
lesiones personales, el hecho de de ir tomado no produce la lesión personal o la
muerte, debe necesariamente haber un NEXO DE CAUSALIDAD, debe ser
producto exclusivo o determinante de la ocurrencia el estado de alicoramiento.
Unidad punitiva: Si como consecuencia de la conducta se produjeren varios de
los resultados previstos Ej: fractura, perdida de miembro, desfiguración, solo se
aplicará la pena correspondiente a la de mayor gravedad, se podría pensar que
hay un concurso, pero no, se aplica la pena correspondiente al resultado más
severamente sancionado. Se tiene que dar en un mismo momento. Se mira
cual fue la lesión personal más grave y se aplica esa pena, la gravedad se da
frente al menoscabo de la integridad personal.
Pedro con la intención de lesionar golpea a María en su cabeza, lo cual le produce
una incapacidad medico legal de 30 días con secuelas de no poder volver a ver
por un ojo. ¿Pedro responde por? Rta: Hay una incapacidad y una perdida
funcional, luego se resuelve por la unidad punitiva, es decir responde por la
perdida funcional, funcional por que puede ver con el otro ojo perdió un órgano.

EL ABORTO
Concepto: Es causar la muerte al feto, puede ser dentro del útero o puede ser
la expulsión violenta del producto de la concepción, con el propósito de
interrumpir la gestación.
Quien causa el aborto sujeto pasivo es la mujer, pero debe estar embarazada, “o
quien” le practique el aborto. Cuando ella se lo causa o permite que otro se lo
cause, hay coautoria material.
La sanción es de 1 a3 años.
Conducta: verbo rector: “CAUSAR O PERMITIR”
Art. 124 C.P. La pena señala da para el delito de aborto se diminuirá en la ¾
partes cuando el embarazo sea resultado de una conducta constitutiva de acceso
carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo, de inseminación artificial o
transferencia de óvulo fecundado no consentidas. El parágrafo de este Art. Fue
demandado a través de acción de inconstitucionalidad, porque señala cuando se
realice el aborto en extraordinarias condiciones anormales de motivación, el
funcionario judicial podrá prescindir de la pena, cuando ella no resulte necesaria
en el caso concreto. La atenuación del Art. 124 se hace en el mínimo y en el
máximo, por que la ley señala en las ¾ partes de la pena, el Art. 60 CP. No.1 Por
que la palabra mágica es EN, entonces se aplicarán mínimo 3 máximo 9 por que
son las ¾ de mínimo 12 y máximo 36.
Principio de las sanciones penales: necesidad, proporcionalidad y racionalidad
Art. 6 CP, entonces aquí se aplica el principio de necesidad.
El aborto es eminentemente doloso.
Cuando ese aborto es realizado sin consentimiento o en menor de 14 años, es
aborto sin consentimiento, se aplica el Art. 123 C.P. por principio de especialidad,
ya que hay una norma que consagra especialmente el aborto sin consentimiento.

Página 26 de 124
¿ mujer de 13 años quien se encuentra en embarazo, busca a su medico de
confianza a quien le solicita le practique el aborto; efectivamente su medico le
realiza el aborto solicitado. El medico responde por? Rta: Aborto sin
consentimiento Art. 123 C.P. por que la menor no tiene capacidad de
consentimiento y por ende no puede consentir.
En el Art. 118, parto o aborto preterintencional, si la lesión inferida, a una mujer,
sobreviene parto prematuro que tenga consecuencias nocivas para la salud de la
agredida o la criatura, o sobreviene el aborto, se le aumentara las penas de las
lesiones personales en 1/3 parte. Tampoco hay identidad del objeto material
porque en la lesión personal, el objeto material es la mujer y en el aborto el
objeto material es el feto, entonces no se cumple con los presupuestos de la
preterintensión, luego esta errada la norma.
GENOCIDIO
Art. 101C.P. El que con el propósito de destruir, total o parcialmente, a un grupo
nacional, étnico, racial, religioso o político, por razón de su pertenencia al mismo,
ocasionare la muerte de sus miembros, incurrirá en prisión de 30 a 40 años; en
multa de 2000 a 10000 SMLV y en interdicción de derechos y funciones públicas
de 15 a 20 años.
Tienen que tener ciertas características, que es un ingrediente subjetivo desde
el punto de vista de la tipicidad.
Elementos estructurales del T.P.
 Básicos:
1. sujetos: a. Activo simple o calificado
b. Pasivo “ “
2. conducta
3. Objeto
 Ingredientes especiales del tipo
1. Normativos
2. Subjetivos, que no hay que confundirlo con el dolo.
La conducta es típica cuando cumple con todos los elementos o sino se tipifica
otro delito.
Una cosa es hablar de dolo y otra diferente es hablar de ingrediente subjetivo del
tipo penal.
Dolo es la intención, es querer más conocer y el ingrediente subjetivo que son
expresiones como “con el animo”, “con el propósito” , “para”, “pretender que”,
es la razón el motivo por el cual el sujeto realiza la conducta Ej: “Para” en el
homicidio por piedad debo probar el ingrediente subjetivo que es “para” poner fin
a intensos sufrimientos., hacen parte de la descripción del tipo penal.
En el genocidio debe haber dolo más ingrediente subjetivo.
Puede haber tentativa de homicidio.
En el genocidio se debe probar el ingrediente subjetivo que es “CON EL
PROPOSITO”
Modalidades del genocidio
La pena será de prisión de 10 a 25 años, la multa de 1000 a 10000 SMLV y la
interdicción de derechos y funciones públicas de 5 a 15 años cuando con el
mismo propósito, se comete cualquiera de los siguientes actos:
1. Lesión grave a la integridad física o mental de miembros del grupo.
2. embarazo forzado, para dañar o degenerar una raza (embarazo biologico)
3. Sometimiento de miembros del grupo a condiciones de existencia que
haya de acarrear su destrucción física total o parcial.
4. tomar medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo.

Página 27 de 124
5. Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.
6. doctrinariamente el genocidio cultural que acabar con la cultura Ej:
Acabar con bibliotecas.
Apología al genocidio: Para que haya apología al genocidio ese acto de difusión
debe ser por medio de actos masivos, para acabar con un grupo nacional étnico
con la difusión de ideas o doctrinas que propicien o justifiquen las conductas
constitutivas de genocidio o pretendan la rehabilitación de regímenes o
instituciones que amparen practicas de las mismas.

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, INTEGRIDAD Y FORMACION SEXUALES


El bien jurídico tutelado es la libertad sexual, atentan contra la libre disposición,
como bien le parece de su cuerpo, como a bien tenga, cuando se restringe o
violenta esa autodeterminación se esta afectando el bien jurídico.
Acceso carnal violento o violación: No hay que confundirlo con acto sexual.
El código señala en el Art. 212, es la penetración del miembro viril por vía anal,
vaginal u oral, así como la penetración vaginal o anal de cualquier otra parte del
cuerpo humano u oto objeto. Entonces, la mujer puede ser penalizada por
acceso canal si puede ser sujeto activo,
Modalidades
1. Violación: Art 205 CP. “El que” sujeto activo indeterminado hombre o
mujer. “Acceda” Verbo rector penetrar introducir entrar carnalmente.
Con una circunstancia o modo que es la violencia, que quiere decir sin
consentimiento, mediante constreñimiento o fuerza, sin voluntad, la
fuerza debe ser tal que doble doblegar la voluntad. Violencia material o
moral, amenazas intimidaciones, no cualquier violencia sino que se da de
tal repercusión que la persona acceda a los requerimientos, violencia
idónea que permita doblegar.
2. Acto sexual violento: Art 206 C.P. Sino hay acceso, sino actos
libidinosos, tocamientos, frotamientos, con violencia, es decir que sea
para satisfacción del deseo sexual, o instintos sexuales.
3. Acceso carnal y acto sexual en persona puesta en incapacidad de
resistir: Art. 207 CP. Se realiza el acceso carnal o el acto sexual, con
persona a la cual haya puesto en incapacidad de resistir o en estado de
inconciencia, o en condiciones de inferioridad, síquica que impidan
comprender la relación sexual o dar su consentimiento incurrirá en prisión
de 8 a 15 años, no la amenaza, no la constriñe, no la obliga, sino que
hace que se quede en incapacidad de resistir Ej: drogar, embriagar, hace
ese ardil para ponerla en incapacidad de resistir y accederla o realizar
acto sexual, aquí no hay violencia.
Actos sexuales abusivos
Acto sexual en persona en incapacidad de resistir Art. 210 C.P. siel sujeto
activo no hace nada para poner a la persona en incapacidad de resistir Ej: el
enfermero que accede a la persona que acabo de salir de cirugía y esta
anestesiada, el no hizo el ardil, el hecho previo para ponerla en incapacidad de
resistir, puede ser acceso carnal o acto sexual, o el caso de encontrarla dormida,
o borracha, por que ya esta en incapacidad de resistir Ej: estado de
inconciencia, el inimputable, trastornado mentalmente.
Acceso carnal abusivo con menor de 14 años: Es una norma especifica, no
se esta haciendo con violencia Art. 208.

Página 28 de 124
Actos sexuales abusivos con menor de 14 años: Cuando el menor observa
un acto sexual o un acceso carnal, o cuando recae sobre el menor o se induce a
practicas sexuales con otro menor Art. 209 C.P. no hay violencia.
Circunstancias de agravación punitiva: Art. 211 C.P.
1. Cuando la conducta se comete con el concurso de otra u otras personas
2. El responsable tuviere algún carácter, posición o cargo que le de
particular autoridad sobre la victima o la impulse a depositar su confianza
Ej: sujeto activo el padrastro.
3. Se produjere contaminación de enfermedad de transmisión sexual
4. Se realizare sobre menor de 12 años
5. Se realizare sobre cónyuge o sobre con quien se cohabite o se haya
cohabitado, o con la persona con quien se haya procreado un hijo.
6. Se produjere embarazo

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO


Constituye una parte esencial del derecho internacional. Hace referencia a
contextos de conflictos armados y contiene disposiciones para la protección
de personas que no participan o dejaron de participar en hostilidades, así
como restricciones de los métodos y medios de hacer la guerra. El objetivo
del DIH es reducir los sufrimientos causados por la guerra, tratando de
proteger a las victimas y de ayudarlas en la medida de las posibilidades,
Para ello se basa en la realidad internacional de los conflictos armados, sin
cuestionar las razones o la eventual justificación desde el punto de vista del
derecho internacional para desatar una guerra o un conflicto armado.
El DIH, es un conjunto de normas que han sido creadas por los convenios I,
II, II Y IV de Ginebra de 1949 y los protocolos adicionales I Y II de 1977,
con el fin de proteger a personas que han participado en el conflicto y ya no
participan, que pretenden amparar a la población civil, a los no combatientes
dentro de un conflicto armado.
Los derechos humanos están dados para cualquier momento, en cambio el
DIH esta para un conflicto armado, comprende o consagra derechos
humanos.
El DIH, es el conjunto de normas que han de aplicarse a las personas
protegidas y los bienes protegidos.
Personas protegidas conforme al DIH: Parágrafo Art. 135 CP:
1. Los integrantes de la población civil
2. Las personas que no participan en hostilidades y los civiles en poder de la
parte adversa
3. Los heridos, enfermos o náufragos puestos fuera de combate
4. El personal sanitario y religioso
5. Los periodistas en misión o corresponsales de guerra acreditados
6. Los combatientes que hayan depuesto las armas por captura, rendición u
otra causa análoga
7. Quienes antes del comienzo de las hostilidades fueren considerados como
apáridas o refugiados.
8. Cualquier otra persona que tenga aquella condición en virtud de los
convenios I, II, II Y IV de Ginebra de 1949 y los protocolos adicionales I
Y II de 1977 y otros que llegaren a ratificarse.
Bienes protegidos conforme al DIH: Parágrafo Art. 154 CP
1. Los de carácter civil que no sean objetivos militares
2. Los culturales y los lugares destinados al culto

Página 29 de 124
3. Los indispensables para la supervivencia de la población civil
4. Los elementos que integran el medio ambiente natural
5. Las obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas
Son señalamientos que hace el legislador, que se realizan con ocasión del
conflicto armado, durante el conflicto o con ocasión del conflicto y sobre personas
protegidas por el DIH y eso hace que la sanción punitiva se incremente:
Homicidio en persona protegida, Art. 135 CP, Causarle la muerte a personas
protegidas por el DIH, con ocasión y en desarrollo del conflicto armado.
Por conflicto armado se entiende el que se desarrolla entre Estados o entre un
grupo rebelde y el Estado, es decir, que las AUC, no deben tener el estatus de
grupo político o grupo rebelde.
Lesiones en persona protegida por el DIH, Art. 136 CP, Son dolosas, por
que para que se de la culpa y la preterintensión, debe estar señalado como tal en
el código penal.
Tortura en persona protegida por el DIH, Art. 137 CP
Acceso carnal violento en persona protegida, Art. 138 CP
Acto sexual violento en persona protegida por el DIH, Art. 139 CP
Circunstancias de agravación punitiva, Art. 140 CP, las penas descritas en
los artículos precedentes se agravara la pena de 1/3 parte a la ½, en los
siguientes casos Art. 211 CP:
1. Cuando la conducta se comete con el concurso de otra u otras personas
2. El responsable tuviere algún carácter, posición o cargo que le de
particular autoridad sobre la victima o la impulse a depositar su confianza
Ej: sujeto activo el padrastro.
3. Se produjere contaminación de enfermedad de transmisión sexual
4. Se realizare sobre menor de 12 años
5. Se realizare sobre cónyuge o sobre con quien se cohabite o se haya
cohabitado, o con la persona con quien se haya procreado un hijo.
6. Se produjere embarazo.
Prostitución forzada o esclavitud sexual, Art. 141, mediante el uso de la
fuerza y con ocasión y en desarrollo del conflicto armado obligue a persona
protegida por el DIH a prestar servicios sexuales.
Utilización de medios y métodos de guerra ilícitos, Art. 142 CP, El que con
ocasión y en desarrollo del conflicto armado, utilice medios o métodos de guerra
prohibidos o destinados a causar sufrimientos o perdidas innecesarios o males
superfluos Ej: utilizar cianuro o materia fecal en los proyectiles.
Perfidia, Art. 143 CP, engaño, el que con ocasión y en desarrollo del conflicto
armado y con el propósito de dañar o atacar al adversario, simule la condición de
persona protegida o utilice indebidamente signos de protección como la cruz
roja, la media luna, la bandera de las naciones unidas o de otros organismos
intergubernamentales, la bandera blanca de parlamento o de rendición,
banderas o uniformes neutrales o de destacamento militares o policiales de las
naciones unidas u otros signos de protección contemplados en tratados
internacionales ratificados por Colombia…Tambien quien utilice uniformes del
adversario, con la misma finalidad. Es un tipo penal autónomo, Ej: utilizar los
uniformes de los cascos azules de las naciones unidas y atacar a una tropa del
ejército.
Actos de terrorismo, Art. 144 CP, el que con ocasión y en desarrollo del
conflicto armado, realice u ordene llevar a cabo ataque indiscriminados o
excesivos o haga objeto a la población civil de ataques, represalias, actos o

Página 30 de 124
amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizarla…son actos de
zozobra que hacen generar pánico en la población en manera masiva.
Actos de barbarie, Art. 145 CP, el que con ocasión y en desarrollo del conflicto
armado y fuera de los casos especialmente previstos como delitos y sancionados
con pena mayor, realice actos de no dar cuartel, atacar, a persona fuera de
combate, de abandonar a heridos o enfermos, o realice actos dirigidos a no dejar
sobrevivientes o a rematar a los heridos y enfermos u otro tipo de actos de
barbarie prohibidos en tratados internacionales ratificados por Colombia,
incurrirá por esa sola conducta…, actos de animales que no tienen capacidad de
racionamiento Ej: Tacuello.
En lo de Bojaya hay concurso.

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO ECONOMICO


El hurto: Simple, Calificado, circunstancias de agravación, pueden ser para el
hurto simple o calificado
Hurto simple: Art. 239 CP, el bien jurídico a proteger es la universalidad de
bienes que poseen las personas naturales o jurídicas, el patrimonio económico,
en la parte activa, la conducta recae sobre bienes materiales muebles sin
distinguir los inmuebles o adhesión o destinación.
Lo que caracteriza al hurto es el verbo rector APODERARSE, debe haber un
apoderamiento de la cosa mueble ajena con el propósito de…
Apoderarse, es sustraer, sacar de la esfera del dominio de esta.
Existen varias teorías del hurto, la CSJ acoge la teoría de la hablatiu, que es
sacar del ámbito del dominio de otra persona para llevarlo a otro lugar.
Cosa Mueble ajena, es decir que el titulo de dominio respectivo es ajeno al
sujeto activo, el sujeto pasivo es titular del derecho de propiedad, o poseedor, o
tenedor en el momento del apoderamiento.
Con el propósito de obtener provecho para si o para otro, es el dolo más el
ingrediente subjetivo.
Hurto calificado: Art. 240 CP
1. Con violencia sobre las cosas
2. Colocando ala victima en condiciones de indefensión o inferioridad o
aprovechándose de tales condiciones
3. Mediante penetración o permanencia arbitraria, engañosa o clandestina
en lugar habitado o en sus dependencias inmediatas, aunque allí no se
encuentren sus moradores
4. Con escalamiento, o con llave sustraída o falsa, ganzúa o cualquier otro
instrumento similar, o violando o superando seguridades electrónicas u
otras semejantes.
La pena se aumenta cuando se cometiere con violencia sobre las personas.
Las mismas penas se aplicaran cuando la violencia tenga lugar
inmediatamente después del apoderamiento de la cosa y haya sido empleada
por el autor o participe con el fin de asegurar su producto o la impunidad.
Circunstancias de agravación punitiva: Art. 241CP La pena imponible para el
hurto simple y calificado se aumentará de 1/6 parte a la ½ si la conducta se
cometiere:
1. Aprovechando calamidad, infortunio o peligro común
2. Aprovechando la confianza depositada por el dueño, poseedor o tenedor
de la cosa en el agente
3. Valiéndose de la actividad de inimputable

Página 31 de 124
4. Por persona disfrazada, o aduciendo calidad supuesta, o simulando
autoridad o invocando falsa orden de la misma
5. Sobre equipaje de viajeros en el transcurso del viaje o en hoteles,
aeropuertos, muelles, terminales de transporte terrestre u otros lugares
similares
6. Sobre medio motorizado, o sus partes importantes, o sobre mercancía o
combusti que se lleve en ellos
7. Sobre objeto expuesto a la confianza pública por necesidad, costumbre o
destinación
8. Sobre cerca de predio rural, sementera, productos separados del suelo,
maquina o instrumento de trabajo dejado en el campo, o sobre cabeza de
ganado mayor o menor
9. en lugar despoblado o solitario
10. Con destreza, o arrebatando cosas u objetos que las personas lleven
consigo; o por dos o más personas que se hubieren reunido o acordado
para cometer el hurto
11. En establecimiento público, o en medio de transporte público
12. Sobre efectos y armas destinados a la seguridad y defensa nacionales.
13. Sobre bienes que conforman el patrimonio cultural de la nación
14. Sobre petróleo o sus derivados cuando se sustraigan de un oleoducto,
gasoducto, producto o fuentes inmediatas de abastecimiento
15. Sobre materiales nucleares o electos radioactivos
Circunstancias de atenuación punitiva: Art. 242 la pena será de multa
cuando:
1. El apoderamiento se cometiere con el fin de hacer uso de la cosa y se
restituyere en un término no mayor a 24 horas. Cuando la cosa se
restituyere con daño o deterioro grave la pena solo se reducirá en 1/3
parte, sin que pueda ser inferior a una unidad de la multa
2. La conducta se cometiere por socio, copropietario, comunero o heredero o
sobre cosa común indivisible o común divisible excediendo su cuota parte.
ABUSO DE CONFIANZA
La diferencia entre hurto y abuso de confianza, esta en la acción ilícita descrita
para cada tipo penal, es decir, en el verbo rector.
En el hurto el verbo rector es “apoderar” en el abuso de confianza el verbo rector
es “apropiar”.
En el hurto el verbo rector o la acción descrita es apoderarse, ese apoderamiento
a dicho la CSJ, lo estableció como la teoría que lo determina cuando se saca de la
esfera del dominio en que se encontraba del poseedor, tenedor o propietario, de
manera ilícita tranquila, pacifica o con violencia.
El abuso de confianza cuando se apropia, lo hace de manera lícita, se entra a ser
poseedor o tenedor de manera licita, luego cuando el mensajero, le dice
cámbieme el cheque y tráigame el dinero, y este se apropia, esta incurso en
abuso de confianza.
El abuso y el hurto admiten tentativa.
El peculado por extensión, con la ley 599/2000cambio de denominación por
abuso de confianza calificado, la conducta como tan no es que se atípica, sino
que cambio de denominación.
LA ESTAFA
Se caracteriza por que el sujeto activo lleva a cabo una etapa de hechos o
artificios engañosos.

Página 32 de 124
Artificio o engaño tendiente a inducir o a mantener en error Ej: vender un carro
hurtado sustentado en documentos falsos, comete hurto, falsedad y estafa, por
cuanto lo induce a un error o lo hace mantener en un error para obtener
provecho ilícito.
Inducir son todos los artificios o engaños para caer en el error.
Mantener en error, es que el sujeto como tal no hace nada para inducir al error,
pero creado el error en el sujeto pasivo, lo mantiene, es la otra persona sola
quien cae en el error, pero una vez cae el otro lo mantiene en el error.
La estafa admite tentativa.
LA DEFRAUDACIONES
1. aprovechamiento de error ajeno o caso fortuito
2. defraudación de fluidos
Ahora la ley 599/2000, se tipifica como aprovechamiento de error ajeno el
peculado por error ajeno que antes estaba en el código de 1980, ahora se llama
aprovechamiento de error ajeno, y ya no es solo un tipo penal que exige sujeto
activo calificado, que es el servidor público, sino que la conducta la puede
cometer cualquiera.
En el aprovechamiento de error ajeno el sujeto pasivo cae en el error y el sujeto
activo se aprovecha del error o del caso fortuito apropiándose o entrando en
posesión del bien que le pertenece a quien incurre en el error Ejemplo: Entrega
más dinero del que tenía que consignar, el cajero no dice nada y se queda con el
excedente.
La defraudación de fluidos, es cuando mediante cualquier mecanismo mecánico
clandestino, o alterando los sistemas de control o aparatos contadores, se
apropie de energía eléctrica, agua, gas natural, o señal de telecomunicaciones,
en perjuicio ajeno.

EL SECUESTRO
Puede ser:
1. extorsivo
2. simple
En ambos caso puede tener circunstancias de agravación y circunstancias de
atenuación
Este tipo penal es compuesto, por que consagra más de un verbo rector y
alternativo, por que con cualquiera de esas conductas se configura el delito.
Verbos rectores:
 Retener
 Sustraer
 Ocultar
 Arrebatar
En el secuestro extorsivo el fin o móvil es económico, obtener provecho
económico
En el secuestro simple no tiene ningún provecho.
El paseo millonario ha dicho la CSJ, que es secuestro extorsivo.
En el secuestro hay que mirar el propósito. El secuestro es instando y
permanente, admite la tentativa, pero en el momento de la ejecución del delito,
cuando se interrumpe el secuestro.

LA DESAPARICION FORZADA
En la doctrina internacional se establece que se haga siempre por agentes
estatales o auspiciados por estos.

Página 33 de 124
En la desaparición forzada, nunca piden rescate, es cometido por entes oficiales,
generalmente nunca vuelve a aparecer, no dan razón de su paradero, se niega
que estuvo en el ente estatal, no dan razón, no se reconoce la retención.
En síntesis:
a. Privación de la libertad de una o más personas, cualesquiera que fuera la
forma de privación
b. Esta privación pude ser cometida por agentes del Estado o por una
persona o grupos que actúen con la autorización, el apoyo, o aquiescencia
del Estado
c. La privación de la libertad esta seguida de:
 La falta de información
 La negativa a reconocer dicha privación
 La negativa a informar sobre el paradero de la persona.

CUESTIONARIO PENAL ESPECIAL I

TALLER No. 1 DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD PERSONAL

1. Mencione un concepto sobre homicidio? Rta: Es la acción de matar


realizada por una persona que hace cesar las funciones vitales de otra
persona, de manera injusta y reprochable. Cuando un sujeto cumple con
estos presupuestos, se da el homicidio. El homicidio se debe dar sobre
personas por acción u omisión de quitarle la vida de manera injusta y
reprochable.

2. Según la sentencia T-201-93 de la corte constitucional de que manera se


ejerce constitucionalmente, la protección al derecho a la vida? Rta: El
bien jurídico vida se protege desde la concepción y hasta cuando se
determina que la persona tubo un alo de vitalidad, por cuanto, sus
funciones vitales no han cesado todavía.
3. Para legislación penal, de que momento o instante se protege la vida y
hasta cuando? Rta:
4. Mencione las modalidades de homicidio contempladas en la legislación
penal? Rta
A. Homicidio simple
B. Homicidio agravado
C. El homicidio culposo
D. Homicidio preterintencional:
E. Muerte de hijo fruto de acceso carnal violento abusivo o de
inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no
consentidas.
F. Homicidio por piedad

5. Indique y explique las causales de agravación para el homicidio? Rta: Cuando


además de se realiza la conducta con dolo, la lesión al bien jurídico se realiza con
unas circunstancias o parámetros especiales, hablamos de circunstancias de
agravación:
1. Que se mate al ascendiente o descendiente, cónyuge, compañero (a)
permanente, hermano, adoptivo o adoptante, o pariente hasta el 2do grado
de afinidad. Matar al tío no es una circunstancia de agravación del homicidio.

Página 34 de 124
2. Para preparar, facilitar o consumar otra conducta punible; para ocultarla,
asegurar su producto o la impunidad, para si o para los coparticipes. Hay
concurso de delitos con CONEXIDAD, cuando se realizan varios delitos que
tienen un hilo conductor, para alcanzar el fin de matar, siempre que un sujeto
le quite la vida a alguien para realizar un delito posterior, hay circunstancia
de agravación.
Ejemplo- A mata a B para violar a C. A mata a los vigilantes para robar. A
mata para secuestrar
2. Por medio de cualquiera de las conductas previstas de los delitos de
peligro común o que pueden ocasionar grave perjuicio para la comunidad
y en el trafico de estupefacientes,
3. Por precio, promesa remuneratoria, animo de lucro o por otro motivo
abyecto o fútil. Abyecto, es mezquino y Fútil, sin motivo o razón Ej: Por
que me miro feo, no hay razón para cometer el homicidio. Lucro Ej,
matar para heredar.
4. Valiéndose de la actividad de inimputable.
5. Con sevicia, es alargar el sufrimiento, el gusto que siente la persona que
va ha matar con el sufrimiento de la victima.
6. Con sevicia
7. colocando a la victima en situación de indefensión o inferioridad o
aprovechándose de esta situación.
8. Con fines terroristas o en desarrollo de actividades terroristas.
9. En persona internacionalmente protegida diferente a las contempladas en
el libro II del código y agentes diplomáticos, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia.
10.Si se comete en persona que sea o haya sido servidor público, periodista,
juez de paz, dirigente sindical, político o religioso en razón de ello.

6. Explique las características del homicidio preterintencional Rta:


1. dolo, intención de causar un delito Ej: la lesión personal, causar
en su contenido una lesión pnal, el menos cabo a la integridad
personal.
2. El resultado final va más allá del inicialmente esperado Ej: El
resultado final es la muerte.
3. Nexo de causalidad, entre el resultado inicial y resultado final que
es la muerte fue a causa de las lesiones.
4. Identidad del objeto material, es el objeto sobre el que a lo que
recae el delito es decir la persona lesionada es la muere o termina
muerta.
Que la ley consagre esa conducta como preterintencional

7. Considera usted si o no la posibilidad de configurarse la tentativa de


homicidio preterintencional. Explique? Rta:
8. Según la sentencia C-239/97 de la corte constitucional, cual es la
característica del homicidio por piedad? Rta:

9. Explique en que consiste la modalidad del homicidio estipulado en el Art.


108 CP.? Rta: Muerte de hijo fruto de acceso carnal violento
abusivo o de inseminación artificial o transferencia de óvulo
fecundado no consentidas. Durante el nacimiento o dentro de los 8
días siguientes, la madre mata a su hijo Art. 108 C.P. Hay que tener en

Página 35 de 124
cuenta que los tipos especiales desechan los generales, entonces este tipo
penal elimina los demás homicidios, hay que tener en cuenta el aspecto
temporal que sea durante el nacimiento o dentro de los 8 días siguientes.

10. ¿En que consiste el homicidio culposo? Rta: El homicidio culposo o de


forma culposa, la culpa es una forma de actuar, no hay que confundirlo con la
culpabilidad que es un elemento del delito, que es el reproche que hace a una
persona por haber actuado de una forma. El homicidio culposos o con culpa, el
sujeto activo no quiere el resultado final pero termina causando el hecho factico
final. No quiere matar pero termina causando el mismo resultado factico.
La culpa es la falta al deber objetivo de cuidado, el deber que todos tenemos que
tener objetivamente, en todas nuestras actuaciones. Las modalidades de la
culpa son: La imprudencia, la impericia y la negligencia..

11. ¿De que manera se agravan las circunstancias para el homicidio culposo?
Rta: Esta modalidad de homicidio culposo tiene sus propias circunstancias de
agravación. Debemos tener en cuenta que las circunstancias de agravación
pueden ser genéricas y especificas. Cuando el mismo tipo penal señala sus
circunstancias de agravación , únicamente para ese delito estamos frente a las
circunstancias de agravación especificas, únicamente para el homicidio, o
únicamente para el hurto, las genéricas son las circunstancias de agravación
dadas para todos los delitos siempre y cundo no tengan circunstancias de
agravación especificas.
Las circunstancias de agravación del homicidio culposo son Art. 110 C.P. y
agravan la pena de 1/6 parte a la 1/2
a. Si al momento de cometer la conducta el agente se encontraba
bajo el influjo de bebida embriagante o de droga o sustancia que
produzca dependencia física o síquica y que ello ha sido
determinante para su ocurrencia.
b. Si el agente abandona sin justa causa el lugar de la comisión de la
conducta

12. Mencione en que consiste el tipo penal del genocidio y cuales son las
características de este delito? Rta: Art. 101C.P. El que con el propósito de
destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial, religioso o
político, por razón de su pertenencia al mismo, ocasionare la muerte de sus
miembros, incurrirá en prisión de 30 a 40 años; en multa de 2000 a 10000 SMLV
y en interdicción de derechos y funciones públicas de 15 a 20 años.

13. Explique en el delito de genocidio que se entiende por grupo:


a. Nacional Rta:
b. Étnico Rta:
c. Racial Rta:
d. Religioso Rta:
e. Político Rta:
14. Cual es el aspecto subjetivo que se debe demostrar en el delito de
genocidio? Rta: que es un ingrediente subjetivo desde el punto de vista de la
tipicidad. La conducta es típica cuando cumple con todos los elementos o sino se
tipifica otro delito.

Página 36 de 124
Una cosa es hablar de dolo y otra diferente es hablar de ingrediente subjetivo del
tipo penal.
Dolo es la intención, es querer más conocer y el ingrediente subjetivo que son
expresiones como “con el animo”, “con el propósito” , “para”, “pretender que”,
es la razón el motivo por el cual el sujeto realiza la conducta Ej: “Para” en el
homicidio por piedad debo probar el ingrediente subjetivo que es “para” poner fin
a intensos sufrimientos., hacen parte de la descripción del tipo penal.
En el genocidio debe haber dolo más ingrediente subjetivo.
Puede haber tentativa de homicidio.
En el genocidio se debe probar el ingrediente subjetivo que es “CON EL
PROPOSITO”

15. ¿Que conductas o actos se entienden como genocidas? Rta:


Modalidades del genocidio
La pena será de prisión de 10 a 25 años, la multa de 1000 a 10000 SMLV y la
interdicción de derechos y funciones públicas de 5 a 15 años cuando con el
mismo propósito, se comete cualquiera de los siguientes actos:
1. Lesión grave a la integridad física o mental de miembros del grupo.
2. embarazo forzado, para dañar o degenerar una raza (embarazo biológico)
3. Sometimiento de miembros del grupo a condiciones de existencia que
haya de acarrear su destrucción física total o parcial.
4. tomar medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo.
5. Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.
Doctrinariamente el genocidio cultural que acabar con la cultura Ej: Acabar con
bibliotecas.

16.¿En que consiste la apología al genocidio? Rta: Para que haya apología al
genocidio ese acto de difusión debe ser por medio de actos masivos, para acabar
con un grupo nacional étnico, con la difusión de ideas o doctrinas que propicien
o justifiquen las conductas constitutivas de genocidio o pretendan la
rehabilitación de regímenes o instituciones que amparen prácticas de las mismas

TALLER No. 2 DELITOS CONTRA LA VIDA E INTEGRIDAD PERSONAL

1. Mencione el concepto o definición sobre lesiones personales Rta: La lesión


personal se causa ya sobre el cuerpo, ya sobre la salud, como efectos síquicos.
Esas lesiones personales pueden ser:
 Dolosas- con dolo
 Culposas- con culpa
Modalidades de las lesiones personales
a. La incapacidad para trabajar
b. Perturbación funcional de órgano o miembro
c. Perdida anatómica o funcional de un órgano o miembro
d. Deformidad
e. Perturbación síquica
Hay que saber que genero la lesión para saber que modalidad se dio.
En el delito de lesiones personales se atenta contra la integridad personal
entendida como el cuerpo y la salud, que se menoscaba, afecta o lesiona el
cuerpo o la salud.
Integridad personal aspecto fisiológico cuerpo y salud.

Página 37 de 124
Las lesiones personales, son el resultado que altera, modifica o mengua el
aspecto anatómico ej: fiebres, alucinaciones en mengua de la salud.
Salud: Aspectos fisiológicos y síquicos.
Cuerpo: perdida anatómica.
Una conducta es dolosa cuando, la conducta esta dirigida inequívocamente hacia
un resultado o fin que es menoscabar el aspecto anatómico del cuerpo o la salud.

2. Para el derecho penal que se entiende por incapacidad y enfermedad? Rta:


Incapacidad para trabajar: Toda lesión personal no conlleva a la incapacidad
para trabajar, solo aquellas lesiones que impiden de forma transitoria
incapacidad para desarrollar mi actividad laboraren condiciones normales.
Medicina legal certifica el tiempo para recuperar tejidos.
Verbo rector: dañar, menoscabar, alterar, el aspecto anatómico o la salud.
Los términos de incapacidad, determinan la sanción:
Hasta 30 días 1 a 2 años
Hasta 90 días 1 a 3 años
Superior a 90 días 2 a 5 años.
Una cosa es la incapacidad medico legal, señalada por medicina legal, pero eso
no significa que no pueda trabajar.
Unidad punitiva: Si como consecuencia de la conducta se produjeren varios de
los resultados previstos Ej: fractura, perdida de miembro, desfiguración, solo se
aplicará la pena correspondiente a la de mayor gravedad, se podría pensar que
hay un concurso, pero no, se aplica la pena correspondiente al resultado más
severamente sancionado. Se tiene que dar en un mismo momento. Se mira
cual fue la lesión personal más grave y se aplica esa pena, la gravedad se da
frente al menoscabo de la integridad personal.
Pedro con la intención de lesionar golpea a María en su cabeza, lo cual le produce
una incapacidad medico legal de 30 días con secuelas de no poder volver a ver
por un ojo. ¿Pedro responde por? Rta: Hay una incapacidad y una perdida
funcional, luego se resuelve por la unidad punitiva, es decir responde por la
perdida funcional, funcional por que puede ver con el otro ojo perdió un órgano.

3. Para el derecho penal que se entiende por deformidad y perturbación


funcional? Rta: Perturbación funcional: Es cuando la actividad desarrollada
por el órgano o miembro queda menguada a perdida la funcionalidad del órgano
o miembro. Es miembro u órgano esta pero no sirve para nada.
Órgano: Hacen parte de un sistema Ej: no funciona un ojo, solo ve por uno ojo
Miembro:
Ejemplo un paciente empieza a tener problemas de próstata, le practican los
exámenes le hacen una cirugía, y a consecuencia de esta sexualmente no
funciona, entonces hay lesión personal que genera la responsabilidad medica, le
dañaron su cuerpo, y su salud (psiquis) hay una perturbación funcional porque
ya no funciona normalmente, no cumple la función como antes.
La deformidad: Es una situación palpable a consecuencia de la lesión personal
permanente o transitoria, con o sin secuelas.
Rompimiento de la conformidad armónica de las partes del cuerpo, alteración de
la apariencia estética dinámica del cuerpo o uno de sus miembros. La
deformidad en el rostro aumenta la pena hasta en 1/3 parte la pena.
Las lesiones personales tienen circunstancias de agravación, que son las
establecidas en el articulo 104 C.P, cuando la lesión es doloso. Cuando la lesión
es culposa tiene las circunstancias de agravación del Art. 110 C.P.

Página 38 de 124
Frente a los delitos culposos es importante aclara que para el homicidio y las
lesiones personales, el hecho de de ir tomado no produce la lesión personal o la
muerte, debe necesariamente haber un NEXO DE CAUSALIDAD, debe ser
producto exclusivo o determinante de la ocurrencia el estado de alicoramiento.

4. Para el derecho penal que se entiende por perdida anatómica o funcional?


Rta: Perdida anatómica funcional: En la perturbación hay miembro solo que
no funcional en iguales condiciones, en la perdida es que definitivamente ese
órgano o miembro ya no esta.
La perdida anatómica, es cuando consecuencia de la lesión personal se pierde
una parte del cuerpo, ya no esta, ya no hace parte del cuerpo.

5. ¿En que consiste el parto o aborto preterintencional? Rta: En el Art. 118,


parto o aborto preterintencional, si la lesión inferida, a una mujer, sobreviene
parto prematuro que tenga consecuencias nocivas para la salud de la agredida o
la criatura, o sobreviene el aborto, se le aumentara las penas de las lesiones
personales en 1/3 parte. Tampoco hay identidad del objeto material porque en
la lesión personal, el objeto material es la mujer y en el aborto el objeto material
es el feto, entonces no se cumple con los presupuestos de la preterintensión,
luego esta errada la norma.

6. ¿En que consisten las lesiones culposas? Rta: Se habla de culpa cuando la
persona infringe el deber objetivo de cuidado y causa la lesión. Cause daño en el
cuerpo o en la salud, ya sea con incapacidad para trabajar o enfermedad,
deformidad, perturbación funcional, perturbación psíquica, perdida anatómica o
funcional de un órgano o miembro

7. ¿Qué ocurre cuando la lesión culposa es cometida utilizando medios


motorizados o arma de fuego? Rta: Se impondrá igualmente la pena de privación
del derecho a conducir vehículos automotores y motocicletas y de privación del
derecho de tenencia y porte de arma, respectivamente de 1 a 3 años

8. ¿En que consiste el aborto? Rta: EL ABORTO


Concepto: Es causar la muerte al feto, puede ser dentro del útero o puede ser la
expulsión violenta del producto de la concepción, con el propósito de interrumpir
la gestación.

9. ¿Cómo tipifica esta conducta el código penal? Rta: Quien causa el aborto
sujeto activo es la mujer, pero debe estar embarazada, “o quien” le practique el
aborto. Cuando ella se lo causa o permite que otro se lo cause, hay coautoria
material.
La sanción es de 1 a 3 años.
Conducta: verbo rector: “CAUSAR O PERMITIR”
El aborto es eminentemente doloso.

10. ¿En que consiste el aborto sin consentimiento? Rta: Cuando ese aborto es
realizado sin consentimiento o en menor de 14 años, es aborto sin
consentimiento, se aplica el Art. 123 C.P. por principio de especialidad, ya que
hay una norma que consagra especialmente el aborto sin consentimiento.
¿Marina mujer de 13 años quien se encuentra en embarazo, busca a su medico
de confianza a quien le solicita le practique el aborto; efectivamente su medico le

Página 39 de 124
realiza el aborto solicitado. El medico responde por? Rta: Aborto sin
consentimiento Art. 123 C.P. por que la menor no tiene capacidad de
consentimiento y por ende no puede consentir.

11. Explique las circunstancias de atenuación punitiva para el delito de aborto?


Rta: Art. 124 C.P. La pena señala da para el delito de aborto se diminuirá en la
¾ partes cuando el embarazo sea resultado de una conducta constitutiva de
acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo, de inseminación
artificial o transferencia de óvulo fecundado no consentidas. La atenuación del
Art. 124 se hace en el mínimo y en el máximo, por que la ley señala en las ¾
partes de la pena, el Art. 60 CP. No.1 Por que la palabra mágica es EN, entonces
se aplicarán mínimo 3 máximo 9 por que son las ¾ de mínimo 12 y máximo 36.
.
12. Según la sentencia C-647-2001 de la corte constitucional, el juez tiene
potestad discrecional y absoluta para prescindir de la pena en el caso señalado
en el parágrafo del Art. 124. En caso contrario que es lo que debe establecer el
juez? Rta: El parágrafo de este Art. Fue demandado a través de acción de
inconstitucionalidad, porque señala cuando se realice el aborto en extraordinarias
condiciones anormales de motivación, el funcionario judicial podrá prescindir de
la pena, cuando ella no resulte necesaria en el caso concreto. Los principios de
las sanciones penales son: necesidad, proporcionalidad y racionalidad Art. 6 CP,
entonces aquí se aplica el principio de necesidad, lo que el juez debe determinar
es la necesidad de la pena cuando se den las circunstancias de atenuación
punitiva del Art. 124 CP para el aborto

13. ¿En que consisten las lesiones al feto? Rta: Consiste en que cuando se por
cualquier medio se cause daño en el cuerpo o en la salud del feto que perjudique
su normal desarrollo, si la conducta es realizada por profesional de la salud, se le
inhabilitara para el ejercicio de la profesión por el mismo termino de la pena 2 a
4 años. Si la conducta es culposa, es decir por que se falte al deber objetivo de
cuidado la pena se reduce, si la conducta culposa la realiza un profesional de
salud tambien se le inhabilitara para el ejercicio de la profesión por el mismo
tiempo de la pena.

14. ¿En que consiste el delito de abandono y abandono de hijo fruto de fruto de
acceso carnal violento? Rta: el TP de abandono cuando se abandona a un menor
de 12 años o a persona que se encuentre en incapacidad de valerse por si
misma, teniendo el deber legal de valar por ellos, la pena se aumenta cuando se
abandona en lugar despoblado o solitario en 1/3 parte. El abandono de hijo fruto
de acceso carnal violento, abusivo, o inseminación artificial o transferencia de
óvulo fecundado no consentidas, el sujeto activo es la madre y tiene una
circunstancia de tiempo que es dentro de los 8 días siguientes al nacimiento

15. ¿Cuál es la eximente de responsabilidad y atenuante punitivo para estos


delitos? Rta: No habrá lugar a responsabilidad penal cuando el agente o la
madre recoja voluntariamente al abandonado antes de que fuere auxiliado por
otra persona, siempre que no hubiere sufrido lesión alguna, si hubiere lesión no
habrá lugar la agravante contemplada en el inc 1° del Art. 130 CP

16. ¿Cuáles son las circunstancias de agravación punitiva para los delitos
señalados en el numeral 14? Rta: Si a consecuencia del abandono se siguiere

Página 40 de 124
alguna lesión personal, la pena se aumentará hasta en ¼ parte. Se sobreviniere
la muerte, el aumento será de 1/3 parte a la ½.

CASUISTICA
Nota: Uds. Deben fundamentar jurídicamente las respuestas.

1. Pedro con la intención de lesionar a Juan le propina unos golpes con


garrote, muriendo Juan a consecuencia de las lesiones. Pedro responde
por?
Rta: Adecuación típica:
Tipicidad, Homicidio preterintencional
Antijuridicidad, actuó con intención
Culpabilidad:
La intención es lesionar pero el resultado fue otro entonces la conducta es
preterintencional, debe haber un nexo entre la lesión y la muerte.
Las modalidades de la culpabilidad, es precepto del 1980 y eso ya no es así,
ahora es una modalidad de la conducta dolosa, culposa o preterintencional,
formas de la conducta Art. 21 C.P./2000. Las características del homicidio
preterintencional:
3. dolo, intención de causar un delito Ej: la lesión personal, causar
en su contenido una lesión pnal, el menos cabo a la integridad
personal.
4. El resultado final va más allá del inicialmente esperado Ej: El
resultado final es la muerte.
5. Nexo de causalidad, entre el resultado inicial y resultado final que
es la muerte fue a causa de las lesiones.
6. Identidad del objeto material, es el objeto sobre el que a lo que
recae el delito es decir la persona lesionada es la muere o termina
muerta.
7. Que la ley consagre esa conducta como preterintencional.

2. Juanita quien fue accedida carnalmente mediante violencia, da a luz un


bebé producto de esa violación, Juanita decide quitarle la vida a dicha
criatura motivada por la forma de fecundación, conducta que ejecuta al
10° día del nacimiento de su hijo. Juanita responde por? Rta: Juanita
responde por homicidio agravado por la indefensión y por ser en la
persona del descendiente. La conducta consagra da en el 108 CP, exige
una circunstancia de tiempo cual es durante el nacimiento o dentro de los
8 días siguientes, la madre mata a su hijo Art. 108 C.P.

3. María ha quedado embarazada a consecuencia de un acceso carnal


violento y al dar a luz inmediatamente, con intención de matar a su hijo
procede a practicar acciones homicidas sobre el bebé, quien en razón de
estas fallece a los 30 días siguientes. Maria responde por? Rta_ El
tiempo de la conducta punible Art. 26 C.P. La conducta punible se
considera realizada en el tiempo de la ejecución de la acción o en aquel
en que debió tener lugar la acción u omisión a un cuando sea otro el
resultado., y en este caso, el tiempo de la acción, fue durante el
nacimiento, entonces responde por la conducta del Art. 108 C.P.

Página 41 de 124
4. Pedro quien observa el inmenso sufrimiento que está padeciendo su
amigo Juan, a consecuencia de la muerte repentina de sus 2 hijos,
procede a dispararle a Juan por la espalda para evitarle esos sufrimientos,
quien efectivamente muere. Pedro responde por? Rta: Homicidio doloso
agravado

5. Pedro quien principio quiere lesionar a Juan procede a golpearlo con una
varilla fracturándole un brazo, al caer Juan al piso, Pedro decide golpearlo
para matarlo, ocasionándole la muerte. ¿Pedro responde por? Rta:
Homicidio doloso agravado por la indefensión de la victima.
6. Pedro Pérez con el propósito de causarle un aborto a María, practica en
ella maniobras abortivas, causando además la muerte a María por la
indebida utilización de instrumentos abortivos, con lo que se le causo una
perforación, produciendo hemorragia y muerte por anemia. ¿Al resolver
la situación jurídica se debe calificar como? Rta: Aborto en concurso con
homicidio preterintencional

7. Pedro Pérez, Juan y Jacinto con el propósito de apoderarse de las sumas


de dinero que se encuentran en un banco, utilizando armas de fuego se dirigen a
este y al penetrar encuentran resistencia del celador y para facilitar la comisión
del delito matan a este empleado, logrando penetrar posteriormente y
apoderarse de la suma de $10.000.000.oo, Pedro Juan y Jacinto comete el delito
de? Rta: Homicidio agravado por el numeral 2 para preparar, facilitar o
consumar otra conducta punible; para ocultarla, asegurar su producto o la
impunidad, para si o para los coparticipes. Hay concurso de delitos con
CONEXIDAD, cuando se realizan varios delitos que tienen un hilo conductor,
para alcanzar el fin, siempre que un sujeto le quite la vida a alguien para realizar
un delito posterior, hay circunstancia de agravación., en concurso con hurto
agravado y calificado.

8. Pedro Pérez, conduciendo su vehículo a velocidad no permitida, causa la


muerte a Juan su hermano mayor y a María novia de este, quienes esperaban
bus en un paradero. Una vez los atropella huye del lugar de los hechos pudiendo
haberlos auxiliado. Pedro comete? Rta:

9. ¿Quién con intención de matar, da muerte a su tío legítimo comete? Rta:

10. ¿Pedro Pérez al enterarse de que Juan su padre, había asignado en el


testamento una casa a María su amiga, decide matarla para que la herencia le
quedará toda a él. Pedro comete? Rta:

11. ¿Pedro secuestra a Juan y posteriormente lo mata para que no lo


reconozca, estamos frente a? Rta:

12. Pedro con el propósito de matar al director de la policía nacional, y


conociendo que en su oficina trabajan más personas, le envía una carta bomba
que al abrirla ocasiona la muerte del director, de su secretaria y dos personas
más. Pedro responde de? Rta: Frente al homicidio del director, hay dolo directo
y es agravado por el No. 10 y frente a los demás hay un dolo eventual porque
deja los resultados al azar, alcanza a tener conocimiento, no quiere matarlos

Página 42 de 124
pero lo deja al azar, autor material de un concurso de homicidios gravados con
dolo directo frente al director y con dolo eventual frente a los demás.

13. Un medico ingles que considera a los afganos como una etnia peligrosa para
la humanidad, procede a ligarles las trompas de Falopio a las mujeres afganas,
para que no vuelvan a tener hijos. ¿El medico responde por? Rta:

14. Pedro, padre de Joan, quien tiene 7 años, con el propósito de abandonarlo lo
invita a Monserrate, lugar en donde lo deja a su propia suerte. El niño al no
poder encontrar la salida permanece toda una noche en aquel lugar muriendo
finalmente a causa del intenso frío y lluvia. ¿Pedro responde por? Rta: Por
principio de especialidad, hay un tipo penal para esa conducta Art.127
abandono y con la circunstancia de agravación del inc 2 del Art. 130 CP.

15. Pedro con la intención de lesionar golpea a María en su cabeza, lo cual le


produce una incapacidad medico legal de 30 días con secuelas de no poder
volver a ver por uno de sus ojos. ¿Pedro responde por? Rta:

16. Pedro Pérez transita en su vehículo por una carretera alterna entre Zipaquirá
y Tabio, encontrando durante el recorrido a Juan quien a la vera del camino se
encuentra gravemente herido. Pedro al observar a Juan en la carretera frena su
vehículo, observa a Juan quien esta vivo pero gravemente herido, decidiendo
seguir su marcha sin prestarle ayuda. ¿El hecho se califica jurídicamente como?
Rta:

17. Pedro Pérez con intención de matar a su enemigo Juan dispara sobre este su
arma de fuego pero finalmente el proyectil hace blanco en María su cónyuge
quien se interpuso entre los dos. ¿Pedro comete? Rta:

18. ¿Acceder carnalmente a una persona que padezca de trastorno mental es


conducta típica de? Rta:

19. Juan, medico científico de esta ciudad, le comenta a su amiga Lastenia Rojas,
su intención de aplicar una inyección letal a los miembros de un grupo religioso
para exterminarlo. ¿Realiza Juan una conducta ilícita? Explique. Rta:

20. Un grupo de narcotraficantes causan la muerte a 3 miembros de un grupo


étnico porque perturbaban su negocio ilícito. ¿Que delito cometen los narcos?
Rta:

21. Pedro Pérez mata a su tía por problemas de negocios surgidos entre ellos.
¿Qué delito comete Pedro Pérez? Rta:

22. Mario se propone violar a Carola. Como esta se encuentra acompañada de


Kiko, quien podría defenderla, Mario lo mata, Carola es atacada y despojada de
sus vestiduras, pero esta escapa aterrorizada. Mario es detenido. Se pregunta
¿De qué responde Mario? Rta:

Página 43 de 124
23. Juan Pablo, fiscal Seccional de Bogotá, no ha resuelto la situación jurídica de
Pedro, no obstante encontrándose detenido, haber sido indagado hace 7 días, ser
el único capturado en el proceso penal y tratarse de un delito de homicidio
agravado. ¿Denunciado el hecho el fiscal responde por las comisión de? Rta:
Prevaricato por omisión.

24. Pedro y María privan de la libertad al retener y ocultar a Darío, quienes no


dan noticias sobre su paradero a nadie. Pedro y María han realizado dicho
comportamiento bajo los auspicios de agentes secretos del Estado. ¿Pedro y
María responden por? Rta: Desaparición forzada.

25. Jacinto aprovechando que estamos en conflicto armado, procede con ocasión
del mismo a quitarle la vida a Eduardo, quien se desempeñaba como
corresponsal de guerra en nuestro país. ¿En este caso Jacinto responde por?
Rta: Homicidio en persona protegida por el DIH.

26. Pedro enamora a María que tiene 13 años y aquel le pide a esta hacer el
amor. Una vez se disponía a coitar, Maria decide no copular con Pedro, por lo
que este al encontrar resistencia en María decide someterla por la fuerza hasta
lograr efectivamente su finalidad erótica. ¿Pedro comete delito de? Rta: Acceso
carnal abusivo Art. 208 CP.

27. Aldemar García con el propósito de lucrarse amenaza a Lucrecia con


informarle a Juan, su cónyuge, las relaciones sexuales de esta con Jacinto su
amante, si no le entrega la suma de $1.000.000.oo. María le informa al CTI y
deciden armar un fajo de billetes marcados para que María los entregue al señor
Aldemar García en el sitio acordado, como efectivamente lo hace. Una vez
entregado el dinero Aldemar es capturado en aquel lugar con el dinero.
Adelantado el proceso penal, ¿Aldemar responde por? Rta: Extorsión.

28. Policarpo Mendieta pretende tener relaciones sexuales con Panchita, mujer
menor de 12 años, Panchita había aceptado inicialmente el hecho, pero
finalmente opone resistencia, por lo que Policarpo utiliza la fuerza física la
somete y la accede. ¿Al resolver la situación jurídica de Policarpo, se debe
calificar como? Rta: Acceso carnal abusivo agravado por ser menor de 12
años.

29. Policarpo Mendieta, quien realiza funciones como administrador de un


condominio, decide apropiarse de los dineros que recibe de las cuotas mensuales
de administración en cuantía de $6.000.000.oo. Denunciado por tal hecho y
adelantado el proceso penal, ¿Policarpo responde por? Rta: Abuso de
confianza calificado
30. Pedro Pérez en asocio con Jacinto, utilizando armas de fuego, intimidan a
María (quien tiene 12 años) al salir del colegio y la conducen a un lugar, desde
donde exigen por su libertad la suma de $50.000.000.oo. No logrando obtener
dicho dinero en virtud del efectivo operativo de rescate de la menor. ¿El hecho se
debe calificar como? Rta: secuestro extorsivo agravado por ser menor de
edad.

31. Pedro Pérez y Jacinto, ejerciendo violencia física y compulsiva retienen y


ocultan a María y su hija Juanita con el propósito de obligar al esposo y padre de

Página 44 de 124
estas a no vender su casa, objetivo que no logran, por cuanto esta ya la había
vendido. ¿El hecho se debe calificar como? Rta: secuestro extorsivo.

32. Pedro Pérez y Jacinto ejerciendo violencia física y compulsiva conducen a


Juan a un lugar desconocido por este, desde donde telefónicamente se
comunican con los familiares de Juan, para exigirle $100.000.000.oo, por su
libertad. Al enterarse los plagiarios de que Juan no era la persona que querían
secuestrar, lo dejan voluntariamente en libertad 5° día de cautiverio, sin que
pagará el dinero exigido. ¿El hecho debe calificarse como? Rta: Secuestro
extorsivo con circunstancia de atenuación, por liberarlo voluntariamente
dentro de los 15 días.

33. Una mujer ante la frustración de no haber podido ser madre, penetra en una
clínica y sustrae un recién nacido con el propósito de hacerlo su hijo. Esta mujer
no se compadece ante los sufrimientos de la madre biológica los que conoce por
televisión. ¿El hecho debe calificarse como? Rta: Secuestro agravado por lo
que se comete sobre persona que no puede valerse por si misma.

34. Mediante un aviso de prensa, José hace imputaciones deshonrosas a Teresa.


¿Denunciado por tal hecho la conducta de José es típica de? Rta: Injuria.

35. De acuerdo con la jurisprudencia la Sala Penal, en el delito de hurto, hay


consumación, según una de las siguientes teorías? Rta: Hablatio.

36. Josefa, domestica de Pepita Pérez, sustrae de la cartera de ésta su tarjeta


debito y conocedora de la clave se dirige al cajero electrónico y retira la suma de
$1.800.000.oo, ¿Josefa cometió el delito de ¿ Rta: Hurto agravado por la
confianza.

37. Martín envía a Federico, su mensajero, para que le consigne un cheque por
$2.000.000.oo, en el Banco Santander. Federico consigna el titulo valor pero en
su cuenta corriente, y después retira el dinero y se lo gasta. ¿Qué punible
cometió Federico? Rta: Abuso de confianza.

PENAL ESPECIAL II
Dr. Yesid Viveros

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PÚBLICA


Todo se basa en tres pilares que son:
1. Honestidad: Ejemplo peculado por apropiación. El funcionario esta
violando esa cualidad que debe tener el servidor público
2. Legalidad: Ejemplo prevaricato por acción. El funcionario de justicia,
esta faltando al principio de aplicación de la norma.

Página 45 de 124
3. Eficiencia: Ejemplo omisión de apoyo, es un tipo penal especial, que
atenta contra la eficacia de la administración.
Cuando hablamos de la administración pública tiene que ver con que el Estado
regule las relaciones entre los particulares, quienes confían en el Estado, esas
relaciones las regula a través del servidor público.

PECULADO POR APRPIACION: Art. 397 CP el servidor público que se apropie


en provecho suyo o de un tercero de bienes del Estado o de empresas o
instituciones en que tenga parte o de bienes o fondos parafiscales, o bienes de
particulares cuya administración, tenencia o custodia se le haya confiado por
razón de o con ocasión de sus funciones…
Servidor público según el Art. 20 CP. Para efectos de la ley penal, son servidores
públicos los miembros de las corporaciones públicas, los empleados y
trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente y
por servicios. Los miembros de la fuerza pública, los particulares que ejerzan
funciones públicas en forma permanente o transitoria, los funcionarios y
trabajadores del banco de la república, los integrantes de la comisión nacional
ciudadana para la lucha contra la corrupción y la personas que administran los
recursos de que trata el Art. 338 de la C.N. En conclusión servidor público es
aquel que tiene una relación directa con el Estado, que tienen unas funciones
específicas previamente determinadas por el Estado.
Ejemplo, en un contrato de prestación de servicios, por consiguiente, hay una
intima relación entre por ejemplo el abogado que cobra con un proceso ejecutivo
unos dineros, que son bienes del Estado, la condición es especial, si se apropia
de esos dineros comete peculado por apropiación.
Los auxiliares de la justicia, Ejemplo un secuestre, si se apropia de los bienes
que fueron colocados bajo su custodia comete peculado por apropiación por que:
1. El Estado lo nombro
2. Custodia unos bienes a nombre del Estado
3. Presto póliza de manejo
4. El Estado tiene que responder por su perdida.
Hay que concatenar la calidad del servidor público y la calidad de los bienes que
pueden ser: públicos o privados y una relación de causalidad
a. Servidor publico – tesorero
b. Los bienes son públicos
c. Están bajo su cuidado – relación de causalidad.
Los bienes tienen que estar bajo la custodia o cuidado del servidor público, sino
es así, no se comete peculado, sino hurto agravado.
Hay unos bienes que no son puestos directamente bajo la custodia o cuidado,
pero que tienen que ver con el ejercicio de la función. Ej: La impresora para
todo el piso.
Hay bienes de particulares cuya administración, custodia o tenencia, han sido
confiadas con ocasión o por razón de las funciones del servidor público,
ejemplo con ocasión de una investigación penal, unos individuos fueron
capturados luego de desocupar una joyería, se hace un inventario, esos bienes
son propiedad de particulares, pero en ese momento por la tutela penal el
funcionario debe velar por las joyas, pero el funcionario decide apropiarse de las
joyas, para regalárselas a su novia, entonces responde de peculado por
apropiación, respecto de los bienes de particulares que se encuentran bajo su
custodia o cuidado.

Página 46 de 124
Otro ejemplo, es en el caso de la prestación de la caución, deposito de garantía,
son dineros de un particular, del interesado, los bienes no son del Estado, son de
particulares, pero están bajo la custodia y cuidado del Estado, pero resulta que el
juez, por intermedio de un tercero cobra el titulo y se apropia de los dineros de
la caución, entonces estamos frente a un peculado por apropiación.

¿Los particulares pueden cometer peculado? Rta


Ejemplo un servidor público tesorero y una exservidora pública, quien era la
tesorera que en sentido lato es particular, le propone esta particular al actual
tesorero apropiarse de unos dineros , por cuyo ilícito recibirá ella el 60% y el
servidor publico el 40%, hay un acuerdo de voluntades, pero no hay coautoria
por que solo es autor el servidor público, quien es quien tiene los bienes bajo su
custodia y cuidado, paro la particular es determinadota de la conducta de
peculado, por que los bienes no están bajo su custodia y cuidado ella como
particular por si sola no podría cometer el peculado. Frente a este caso se
presentan 3 teorías:
1. Teoría de la comunicabilidad de las circunstancias Art. 62 C.P. La
circunstancias agravantes o atenuantes de carácter personal que
concurran en el autor de la conducta no se comunican a los participes, y
solo serán tenidas en cuenta para agravar o atenuar la responsabilidad
de aquellos que las hayan conocido. No prima en este caso la
comunicabilidad. Entonces el particular no responde por peculado
2. Teoría del dominio del hecho: Consiste en que todas las personas
quedan unidas por una cualquiera de las conductas que realice cualquiera
de los autores Ejm: en la banda de los buseteros todos domines del
hecho, hay distribución del trabajo, unos inmovilizan, otros esculcan o
cosquillean a los pasajeros, otros están en unos vehículos esperándolos
para que puedan huir, hay un nexo de causalidad que es el propósito de
hurtar, pero ese nexo de causalidad se rompe cuando el hecho no hace
parte del fin, por ejemplo violar a una de las pasajeras, solo responde
quien lo cometió, pero, respecto del hurto, el porte ilegal de armas, el
homicidio agravado, hay coautoria impropia. Esta teoría no se da
respecto de la determinadota, aquí no hay delitos eventuales, aquí es
directo, pecular.
3. Principio de la unidad de la imputación: El particular es quien
determina al servidor público para que cometa el peculado, conoce el
delito, la calidad del servidor público ella esta en el delito de peculado
por apropiación, a ella se le llama interviniente, que es aquella persona
que participa, en el delito sin tener la calidad exigida por el tipo penal, en
este caso de servidor público, pero concurre en su realización, a esta se
le rebaja ¼ parte de la pena que se le imponga al servidor público, Art.
30 CP.
Esa tesis tiene un defecto, es cuando el particular no sabe que el otro sujeto
activo es servidor público o que los bienes son del estado, aquí se pierde la
fuerza vinculante del principio de unidad de imputación, entonces el servidor
público responderá por peculado por apropiación y el particular por hurto
calificado y agravado.
COAUTORIA Es el acuerdo de voluntades entre personas que teniendo en
cuenta el dominio del hecho realizan la conducta en forma única o en forma
fraccionada.
Formas de coautoria:

Página 47 de 124
1. Propia: Cuando no hay distribución del trabajo, se actúa en el mismo
momento. Ejemplo: entre los dos servidores públicos sacan el
computador cada uno de un lado.
2. Impropia: Cuando hay distribución del trabajo criminis, cada uno juega un
papel importante en la ejecución del hecho punible, ellos responder por
concurso, por ejemplo cuando cada uno de los servidores públicos tiene
una tarea importante, se distribuyen el trabajo criminis y el producto del
delito, uno saca la CPU y otro la lleva al carro.
Los delitos de resultado admiten tentativa, el peculado por apropiación admite
tentativa, Se llamaría peculado por apropiación en la modalidad de tentativa, sin
embargo frente a la imperfección o perfección del delito se presentan dos
teorías:
Teoría amplia: a través de un cómplice o de forma directa, hay necesidad de
que la persona salga del inmueble, todo lo anterior a la salida del inmueble, será
un conato, una imperfección, un delito en la modalidad de tentativa, con base en
esta teoría hay que mirar donde se encontraba el objeto. Ejemplo: El servidor
publico del ministerio que saca una calculadora, el la saca de la oficina, pero en
la puerta de edificio, al tratar de pasar el detector de metales, seguridad advierte
que lleva la calculadora, según la teoría amplia, estaríamos frente a una
tentativa de peculado por cuanto no salio del ministerio y la calculadora se
encontraba dentro de el.
Teoría restrictiva: Que nos dice que el lugar de custodia o cuidado del objeto
tiene un marco de protección, para el caso de la calculadora, una vez que saque
la calculadora del lumbral de la oficina donde labora el servidor público, ya el
delito se perfecciono, no importa que lo esconda en los baños.
En Colombia la teoría que más se aplica es la amplia, pero se pueden encontrar
decisiones que argumenten la otra teoría.
En el peculado por apropiación se presentan conductas punibles de 2do grado,
aparecen en los dos últimos incisos del Art. 397, como causales objetivas, “Si lo
apropiado supera un valor de 200 SMLV, la pena se aumentara hasta la ½… Si lo
apropiado no supera un valor de 50 SMLV, la pena será de 4 a 10 años e
inhabilidad para el ejercicio de derechos y funciones públicas por igual termino, y
multa equivalente al valor de lo apropiado…” Amen de la conducta, le esta
estableciendo un rango diferente, no es lo mismo pecular un bien que tenga un
valor de $200.000.000.oo, a uno de $1.000.000.oo, a menor valor menor pena,
a mayor valor mayor pena.
Peculado inocuo: No aparece tipificado en código penal, es una creación de la
doctrina, avalado por la jurisprudencia, se hace un estudio desde el punto de
vista de la antijuridicidad material, y el desgaste de la administración de justicia,
con un delito que no hace mayor menoscabo a la administración, entonces se
aplica el principio de oportunidad, pero lo inocuo del peculado es a criterio de
cada funcionario, que adelanta la acción penal, se basa en que el derecho penal
es de ultima ratio, es el caso de que antes de acudir a la acción penal frente al
peculado inocuo se aplique una sanción disciplinaria, Ley 734/2002 y no
adelantar la acción penal, para que se decrete el principio de oportunidad.

PECULADO POR USO, Se diferencia del peculado por apropiación, en que en el


peculado por apropiación el sujeto activo tiene la fuerte y absoluta convicción de
apropiarse del bien del Estado, mientras que en el peculado por uso , solamente
piensa hacer uso pero no apropiarse, Es el elemento subjetivo en el peculado por
uso tiene la intención devolver los bienes.

Página 48 de 124
Art. 398 CP, el servidor publico que indebidamente use o permita que otro use
bienes del Estado o de empresas o instituciones en que tenga parte, o bienes de
particulares cuya administración tenencia o custodia se le haya confiado por
razón o con ocasión de sus funciones…”
Si el servidor público toma bienes fungibles, y devuelve elementos en igual
cantidad, peso y medida, la jurisprudencia y la doctrina hablan de peculado por
uso. Ejemplo: Tomar dinero, en el caso del dinero lo devuelve con sus
rendimientos y se queda con esa ganancia, como es el caso del gerente de un
banco, toma el dinero y los presta a un interés superior, devuelve al banco con
los rendimientos propios del banco y se queda con el excedente. En el caso de
los alimentos, cuando el director del ICBF, toma unos alimentos para preparar la
cena de 15 años de su hija y luego devuelve lo que tomo en la misma cantidad,
peso y medida.
Los vehículos asignados para uso personal, no hay peculado por uso cuando lo
usa el servidor público para otras actividades que no son propias de su cargo,
como por ejemplo llevar a sus hijos al colegio, hacer el mercado, etc., diferente
es si lo usa el conductor que abusa cundo cambia el uso y por ejemplo se va a la
costa en el vehículo aprovechando que el servidor publico a quien le fue asignado
no se encuentra en el país.
Cuando comete peculado por uso y luego se apropia de los bienes, entonces,
hay un concurso heterogéneo sucesivo de peculado por uso y peculado por
apropiación.
El peculado por uso, acepta la tentativa, por que es de resultado, puede haber
una imperfección en el delito, Ej: Esta imperfecto por que no salio de la esfera
del dominio de la entidad pública.

En el caso del Art. 401 CP, que fija las circunstancias de atenuación
punitiva, “Si antes de iniciarse la investigación, el sujeto activo, por si o por
3era persona, hace cesar el mal uso, repara lo dañado o reintegra lo apropiado,
perdido, extraviado, o su valor la pena se disminuirá a la ½.
Si el reintegro se efectúa antes de distarse sentencia de 2da instancia, la pena se
disminuye en 1/3 parte.
Cuando el reintegro es parcial, el juez deberá disminuir proporcionalmente la
pena en ¼.

PECUALDO POR APLICACIÓN OFICIAL DIFERENTE, Art. 399, El servidor


público que de a los bienes del Estado o de empresas o instituciones en que éste
tenga parte, cuya administración, tenencia o custodia se le haya confiado en
razón o con ocasión de sus funciones, aplicación oficial diferente de aquella a
que están destinados, o comprometa sumas superiores a las fijadas en el
presupuesto o invierta o utilice en forma no prevista en éste, en perjuicio de la
inversión social o de los salarios o prestaciones sociales de los servidores…
El peculado por aplicación oficial diferente, Se puede presentarse de 3 formas:
1. Cambia de objeto o partida: Ejemplo: cambiar unos dineros que habían
sido asignados para la secretaria de obras para la construcción de un
puente, los cambio y los destino para construir un centro de salud.
2. Compromete sumas diferentes a las fijadas en el presupuesto ejemplo el
contrato de pavimentación en el que compromete más presupuesto que el
fijado, comprometiendo vigencias futuras.
3. dispone de manera inconsulta de saldos, ejemplo de un presupuesto de
$5000, solo gasto $4200, y con el excedente construye otra obra, eso no

Página 49 de 124
estaba presupuestado, por que ningún servidor publico tiene la autonomía
para disponer de saldos.
4. Utilice en forma no prevista en el presupuesto, en perjuicio de la inversión
social o de los salarios o prestaciones sociales de los servidores.
Ningún dinero proveniente del Gobierno central, puede estar quieto, debe
producir rendimientos mientras se ejecuta el contrato.
Hoy día, se puede trasladar libremente de un rubro a otro siempre y cuando
no se perjudique la inversión social, o los salarios de los trabajadores.
La conducta se hace típica cuando se perjudica la inversión social o los
salarios de los trabajadores.

PECULADO CULPOSO
Debemos entender como delitos culposos y preterintencionales están
taxativamente señalados en el código, en este caso se puede conjugar por que el
peculado culposo esta taxativamente determinado en el código.
La culpa es una forma de la culpabilidad y debe ser de dos maneras:
 Culpa con representación: saca el vehículo dañado y confía en que puede
evitar un accidente pero sucede.
 Culpa sin representación, estaba en el deber jurídico de revisar el vehículo
pero no lo hizo.
Clases de conductas culposas
Imprudencia, es un actuar que no corresponde, que puede ir violando los
reglamentos Ejemplo el conductor servidor publico, de un vehículo oficial, , viola
la velocidad máxima permitida, se sale de la franja asfáltica y colisiona con un
inmueble, fue impudente por su exceso de velocidad, violo los parámetros, como
quiera que de servidor publico y conduce un vehículo oficial, responde por un
peculado culposos por que el bien se destruyo, daño o perdió.
Impericia, Es la calificación que se requiere para ejecutar una determinada
labor, ejemplo cuando una persona no es docta en una determinada materia,
daña el computador y se pone a repararlo sin saber de eso, o busca a un tercero
para que arregle el computador de propiedad del Estado, hay peculado culposo.
Negligencia, Es una comisión por omisión, es una falta de actuar cuando se
esta obligado a actuar, ejemplo, un responsable de vigilar que se mantengan los
bienes del Estado y se los roban por confiado, no actuó cuando estaba obligado a
actuar, responde por peculado culposo.
Violación de reglamentos, Lalo decidió quitarse la vida y se lanza contra un
vehículo oficial conducido por un servidor público, quien va en estado de
alicoramiento y con exceso de velocidad. Analizamos la tipicidad formal, hubo
muerte si, desde la tipicidad material, no hubo nexo de causalidad, por que fue
un suicidio, la cusa de la muerte no fue el exceso de velocidad, sino el suicidio,
no hay nexo de causalidad, pero si responde por peculado culposo por el daño
que le causo al vehículo.
Cuando se habla de culpa, se dice que no admite la coautoria, ya que esta solo
se predica de la coautoria, pero el Dr. Viveros considera que si se puede dar
cuando por ejemplo: Unos vigilantes, de un inmueble del Estado, en el cual se
almacenas cereales, una noche deciden ir a celebrar el cumpleaños de uno de
ellos a una tienda que queda a un kilómetro del inmueble que custodian, se
embriagan y al regresar encuentran que han desocupado el deposito, ellos
responderán por un peculado culposo, como coautores por que todos tenían los
bienes bajo su cuidado.
La culpa no admite la tentativa.

Página 50 de 124
Los paratipos: Respecto de aquellas conductas que aparecen descritas respecto
de otros ordenamientos jurídicos, pero para su aplicación punitiva se remite a la
legislación penal.
En cuanto al estatuto tributario antes remitía al código penal al peculado por
apropiación para quien recauda un impuesto a nombre y representación del
Estado, hoy día es un tipo penal OMISION DEL AGENTE RETENEDOR O
RECAUDADOR, Art. 402 CP. El agente retenedor o autorretenedor que no
consigne las sumas retenidas o autorretenidas por concepto de retención en la
fuente dentro de los 2 meses siguientes, a la fecha fijada por el Gobierno
Nacional, para la presentación y pago de la respectiva declaración de retención
en la fuente, o quien encargo de recaudar tasas o contribuciones públicas no las
consigne dentro del término legal…
Aquí el sujeto activo, agente retenedor o recaudador, omite consignar esa suma
de dinero, dentro de los dos meses siguientes a su recaudo, esa suma de dinero
es del Estado, se presenta también para el recaudo de retención en la fuente,
IVA y bienes para fiscales, que son aquellas tasas o contribuciones que hacen
parte del presupuesto del Estado, y que contribuyen de manera categórica al
desarrollo de un ente publico en particular llámese, municipio, departamento,
etc., Art. 308 C.N. pueden ser creados en razón a una sentida necesidad de una
comunidad en particular Ej: sobre tasa a la gasolina, se crea por cabildo
municipal, tienen una destinación de inversión, quien los recauda es un
particular. Cuando quien como particular tiene que recauda y le paga al Estado,
esta incurso en el delito de Art. 402 CP, ese particular recauda ad honorem del
Estado, no es servidor público. Igual comete este delito quien no paga al ISS,
quien no paga a las cajas de compensación los descuentos que hace a sus
trabajadores. El Estado parte de una presunción ficta, cuando se habla de una
persona jurídica, el representante legal, debe responder juritantum, es decir que
admite prueba en contrario, esa persona jurídica, tiene la obligación de pagar al
Estado los recaudos o retenciones que haga frente a tasas, impuestos y
parafiscales, cuando este omite su obligación, esta es una figura le permite al
Estado recuperar sus dineros con sus rendimientos, al Estado no le importa tanto
condenar por condenar, sino recuperar el dinero y sus intereses, y cuando esto
ocurre por causal objetiva se termina el proceso, sea en la etapa de investigación
la cual se precluye, o en la etapa de juicio en la cual se cesa el procedimiento.
Otras causales objetivas de terminación del proceso son: Prescripción, muerte,
pago y conciliación.
Hay que tener en cuenta frente a esta conducta, las compensaciones, porque si
un particular, tiene un saldo a favor, un remanente, o sobrante, entonces se
hace una compensación frente al dinero que recaudo o retuvo y no pago al
Estado, porque se omitió pagarlo al Estado.

DESTINO DE RECURSOS DEL TESORO PARA EL ESTIMULO O BENEFICIO


INDEBIDO DE EXPLOTADORES Y COMERCIANTES DE METALES
PERECIOSOS. Art. 403, el servidor publico que destine recursos del tesoro para
estimular o beneficiar directamente o por interpuesta persona, a los explotadores
y comerciantes de metales preciosos, con el objeto de que se declaren sobre el
origen o procedencia del mineral precioso…La misma pena recibirá, el que reciba
con el mimo propósito los recursos del tesoro, o quien declare producción de
metales preciosos a favor de municipios distintos al productor. Ejemplo: En el
Choco se explota el oro, como hay un daño al ecosistema por la explotación,

Página 51 de 124
entonces, recibe unas regalías, a través del ministerio de obras, para general
políticas de reacondicionamiento del medio ambiente y para mejorar el status de
vida de las gentes de la región, hay un beneficio para la región de acuerdo con
el monto de la explotación de los metales preciosos. En el Choco no se habla
de gramos sino de castellanos, supongamos que otro departamento destina de
su presupuesto partidas para comprar metales preciosos al Choco, entonces este
departamento resultaría obteniendo los beneficios que por regalías le
corresponderían al Choco, entonces, el legislador lo que busca es preservar el
medio ambiente, y mejorar las condiciones de vida de la región explotadora de
metales preciosos. La conducta es compuesta alternativa, en cuanto al sujeto
activo puede ser: 1. el servidor publico quien con ocasión y en ejercicio de sus
funciones, se da a políticas de estimular o beneficiar a los explotadores o
comerciantes de metales preciosos, con el objeto de que declaren sobre el origen
o procedencia del mineral, cuando no es en su municipio o región donde se
producen. 2. La persona que reciba con los mismos propósitos los recursos del
tesoro, o quien declare producción de metales a favor de municipios diferentes al
productor.

LA CONCUSION: Art. 404, el servidor público que abusando de su cargo o de


sus funciones constriña o induzca a alguien a dar o prometer al mismo servidor o
a un tercero, dinero o cualquier otra utilidad indebidos, o los solicite,…
La persona del autor es servidor público en dos manifestaciones:
1. Que solicite un beneficio, dadiva, o utilidad aprovechándose del cargo, o
simplemente del hecho de ser servidor público. Ejemplo el juez que para
fallar a favor de un procesado en su despacho, le piden que le den o que
se comprometan a darle dinero, los familiares, el defensor o el mismo
procesado, para que lo absuelva o lo deje en libertad.
2. Para constreñir o inducir a alguien a dar o prometer al mismo servidor o a
un tercero dinero por algo que es propio de sus funciones y que es gratis.
La diferencia entre la concusión y el cohecho es que: En la concusión la
conducta va del servidor público, hacia la victima, es decir la idea criminis esta
en el servidor publico, y el tercero no responde por nada. Cuando hablamos de
cohecho, sea propio o impropio, es al contrario, la idea criminis es del particular
o interesado hacia el servidor público, responden los dos teóricamente.
Tanto en la concusión como en el cohecho el sujeto pasivo es el Estado, que
sufre un deterioro de la moral pública, que debe reinar en todos y cada uno de
sus actos.
El perjudicado es el particular o victima.
El bien jurídico tutelado es la es la pulcritud, la acrisolada reputación que debe
tener el funcionario o servidor público.
La concusión se presenta en dos modalidades:
1. Constreñimiento, forma directa concusión expresa, le dice directamente.
2. Inducción, forma indirecta, concusión tacita, no le dice directamente.
No siempre es un beneficio económico, puede ser sexual. La utilidad, es algo
apreciable, se debe hablar de beneficio que puede ser carnal.
Ejemplo concusión sexual, fallo a favor de su defendido pero a cambio de tener
relaciones sexuales. Concusión académica, le fallo a favor pero si le coloca una
buena calificación a mi hijo. Concusión laboral, le fallo a favor pero si le da
empleo a mi hijo. Concusión para preservar el cargo, le fallo a favor pero no
valla a sacar del trabajo a mi esposa.

Página 52 de 124
La concusión se puede dar de servidor público a particular o de servidor público
a servidor publico.
La concusión es un delito de mera conducta, y no admite la tentativa, el solo
hecho de constreñir, o inducir a la persona a cambio de una dadiva, beneficio o
utilidad es suficiente para que se tipifique.
La concusión, puede admitir la coparticipación, entre servidores públicos y
particulares, por el principio de unidad punitiva, ambos responde por concusión.
La concusión puede concursar con otros delitos Ejemplo con el prevaricato,
cuando el jefe de jurídica, pide plata para cambiar una resolución, y sancionar
con una multa mas baja cuando resuelva la reposición.
El concurso puede ser ideal cuando con una misma conducta se vulneran varios
bienes jurídicos tutelados o varias veces el mismo bien jurídico tutelado. Puede
ser homogéneo cuando es el mismo bien jurídico tutelado. O heterogéneo
cuando se violan diferentes bienes jurídicos tutelados.
El concurso es material cuando hay concurrencia de acciones Ej: cuando hurta,
comete homicidio, acceso carnal violento, es un concurso material heterogéneo
sucesivo.
Ejemplo de concurso: Primero constriñe para que le den dinero entonces comete
la concusión y luego como consecuencia prevarica, fallando a favor de quien le
dio el dinero.
Un prevaricato para varias personas, se presenta un concurso ideal homogéneo
por que con una acción viola varias veces el mismo bien jurídicamente tutelado.
La conexita es la intima relación que existe entre un hecho punible y otro, al atar
los eslabones el uno es consecuencia del otro. La conexita puede ser:
Conexidad ideológica: La persona que para poder hurtar, consigue un arma, y
mata, hay un concurso entre porte ilegal de armas homicidio y hurto.
En la concusión, cuando para poder pecular tengo que alterar documentos, la
falsedad en documento para poder cometer el fin del peculado, de medio a fin.
Conexidad ocasional: Estando cometiendo un hecho punible, se comete un
hecho punible, se comete otro. Ejemplo un servidor público que va a sustraer un
diploma para destruirlo, comete una falsedad material por destrucción, pero en el
momento en que esta cometiendo este punible, decide hurtar.
Conexidad consecuencial: Para lograr la impunidad, para encubrir, para
preparar, facilitar o consumar. Ejemplo el segundo delito es para encubrir el
primero comete peculado, y es descubierto, entonces decide matar a quien lo
miro, hay conexidad consecuencial entre el peculado y el homicidio, por que
mato para encubrir el peculado.
Toda conexidad es concurso mas no todo concurso es conexidad.

COHECHO: El servidor público que reciba para si o para otro dinero o utilidad.
Cohecho propio, el servidor público que reciba para si o para otro, dinero u otra
utilidad, o acepte promesa remuneratoria, directa o indirectamente, para
retardar u omitir un acto propio de su cargo, o para ejecutar uno contrario a sus
deberes oficiales…
Este cohecho es para retardar u omitir un acto propio de su cargo o contrario a
los deberes que su cargo le impone, el funcionario retarda la decisión a cambio
de dinero, la idea fue de un particular por la especialidad se comete cohecho
propio, no en concurso con prevaricato por omisión por el principio de
especialidad.
Tanto la concusión como el cohecho propio como el cohecho impropio no admite
la tentativa, el simple hecho de aceptar una dadiva o aceptar la promesa

Página 53 de 124
remuneratoria, incurre en la conducta, así quien se da o le promete no le
cumpla, ya cometió el punible de cohecho propio, basta con que haya retardado
omitido un acto propio de las funciones de su cargo o ejecutado una conducta
contraria a sus deberes.
Cohecho impropio: El servidor público que acepte para si o para otro, dinero u
otra utilidad o promesa remuneratoria, directa o indirecta, por acto que deba
ejecutar ene el desempeño de sus funciones…
Tiene una doble manifestación a voces de la doctrina
El cohecho impropio o propiamente dicho, el sujeto activo que es el servidor
publico, cumple una función recibe una dadiva por el acto que deba ejecutar en
el desempeño de sus funciones. O cuando actúa en forma más expedita de lo
que comúnmente lo hace, a cambio de una dadiva, acelera el procedimiento o
adelanta el turno.
Cohecho impropio en modalidad aparente: Lo que caracteriza la conducta es
el hecho en que entre el tercero interesado y el servidor público no existe una
pretensión directa del interesado. Ejemplo el inspector de Policia que recibe el
almuerzo y que aunque nunca habla durante el almuerzo de nada del proceso, se
da un cohecho aparente. Carrara decía que cuando el servidor público recibe
una atención, la balanza de la justicia se inclina a favor de quien le ofreció la
atención.
O cuando le dan un regalo al funcionario, bien sea para el o para otra persona,
por ejemplo su hija, que se graduó, entonces se da cohecho impropio aparenten
la modalidad de recibir.
Cohecho por dar u ofrecer: el que de u ofrezca dinero u otra utilidad a
servidor publico, para retardar u omitir un acto propio de su cargo o para
ejecutar uno contrario a sus deberes oficiales; o por un acto que deba ejecutar
en desempeño de sus funciones, o agilizar….
Es un cohecho donde el sujeto activo no es cualificado, sino indeterminado, es
ese tercero el que se presenta para corromper a la administración, si ofrecieron
y están ala expectativa de recibir, se llama cohecho por ofrecer, es el tercero,
pero si el funcionario rechaza, el cohecho es de quien ofrece o da. Si no lo
rechaza el servidor publico responde por cohecho sea propio o impropio. Cuando
se negocia con el tercero que ofrece es cohecho sea propio o impropio.

CELEBRACION INDEBIDA DE CONTRATOS


El bien jurídico tutela do es la preservación de la transparencia, honestidad,
igualdad y celeridad en la manera como se celebran los contratos.
El estado se sirve de los particulares para satisfacer las necesidades de la
comunidad por que no lo puede hacer por si mismo.
Violación del régimen legal o constitucional de inhabilidades e
incompatibilidades: Art. 408 CP el servidor público que en ejercicio de sus
funciones intervenga en la tramitación, aprobación o celebración de un contrato
con violación al régimen legal o a lo dispuesto en las normas constitucionales,
sobre inhabilidades o incompatibilidades…
Inhabilidad: Es todo acto o hecho que limita o excluye la capacidad para
contratar.
Incompatibilidad: Todo acto o hecho que riñe con el contrato mismo.
Hay que ir a la Ley 80/1993, Art. 8 inhabilidades
1. La de ser servidor publico, por que no se puede ser servidor público y al
mismo tiempo contratista.

Página 54 de 124
2. Frente a la declaratoria de caducidad, que es una sanción por 5 años para
contratar, si el servidor publico, sabe y le da el contrato a alguien contra
quien se haya declarado la caducidad de un contrato incurrirá en este tipo
penal.
3. El parentesco dentro del 1er grado civil, 2do de afinidad y 4to de
consanguinidad, entre el servidor público y el contratista.
4. Por sentencia judicial que le impide celebrar contratos con el estado
dentro de los 5 años, no importa que la pena principal, sea por menos
tiempo.
Las incompatibilidades se predican de hechos directos, hacer parte una sociedad
y al mimo tiempo es servidor público, excepto en las sociedades en comandita
por acciones, no están impedidos por que las acciones que representan son una
mínima parte del capital social, indirectos.
Las incompatibilidades sobrevivientes, se dan cuando estando en la ejecución del
contrato le nombran ministro de obras, no puede seguir con la obra como
contratistas.
Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. RUP, registro único de proponentes, certificado que expide la Cámara de
Comercio,
a. Donde se dice la naturaleza jurídica
a. Su capital para saber la capacidad para cumplir con el objeto del contrato.
b. La especialidad del servicio, solo se convoca a quien maneje el objeto del
contrato
c. La representación, para saber sino tienen que ver con el lavado de
activos.
2. El estudio de conveniencia y necesidad, tiene que ver con esa sentida
necesidad que tiene el Estado de contratar, por que no puede hacer lo por
si mismo
3. El pliego de condiciones, puede ser abierto o cerrado a todo costo, en el
va el objeto, el valor, el lugar, el tiempo de ejecución y la manera como
se va publicitar, la experiencia exigida, etc.
4. Circunstancias de la contratación, el contrato, sus clausulas, condiciones,
polizas de cumplimiento
5. La ejecución, del contrato, el Estado se sirve de un interventor, para que
garantice la ejecución de la obra y el cumplimiento de del contrato
6. La liquidación, en la cual se cancelan los imprevistos autorizados por el
interventor, las pólizas de estabilidad de la obra.

INTERES INDEBIDO EN LA CELEBRACION DE CONTRATOS Art. 409, el


servidor publico que se interese en provecho propio o de un tercero, en cualquier
clase de contrato u operación en que deba intervenir por razón de su cargo o de
sus funciones,…

CONTRATO SIN EL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES Art. 410 CP,


el servidor publico que por razón del ejercicio de sus funciones tramite contrato
sin observancia de los requisitos legales esenciales o lo celebre o liquide sin
verificar el cumplimiento de los mismos,…
El fraccionamiento es otra forma de incurrir en esta conducta.
La urgencia manifiesta, se presenta cuando en una emergencia, se pueden
obviar los requisitos de legalidad del contrato y luego se legaliza como por
ejemplo en medio de una emergencia el único almacén de abarrotes que hay es

Página 55 de 124
el del papá del señor alcalde entonces por la urgencia manifiesta puede adquirir
allí los colchones, la medicina, la comida etc, para atender la emergencia.

EL ENRIQUECIMIENTO ILICITO: Se presentan dos tipos:


1. Respecto del servidor publico
2. Respecto de los particulares: Este se puede presentar de dos formas:
 Con base delictiva de particular, encontramos aquella persona del
narcotraficante que envía droga al exterior, gana US 5.000.000.000.oo
dólares, debe responder por trafico de estupefacientes en concurso ideológico
enriquecimiento ilícito.
 Sin base delictiva de particular, el narcotraficante que patrocina a
una reina, le compra carro casa, le da dinero por ser su compañera
sentimental, ellas entran a responder por enriquecimiento ilícito. El caso del
proceso 8.000, los condenaron por enriquecimiento ilícito sin base delictiva.
Un servidor público puede cometer enriquecimiento ilícito cuando se apropie de
bienes del estado, pecula, comete un cohecho, o concusión, pero no concursan
con el enriquecimiento ilícito del Art. 412, le establece un delito con sujeto activo
calificado que es el servidor público. Este es un tipo penal subsidiario, por que
dice siempre que la conducta no constituya otro delito.
Ejemplo: A es acusado de homicidio de B que ingresaba a los talleres y se
hurtaba los radios, pero probatoriamente, no había fundamento, aun cuando la
convicción moral llevaba a saber que A había cometido el delito, la decisión fue
ratificada por el tribunal y la CSJ, luego de 4 años de haber perdido la
competencia le dan un dinero en agradecimiento , entonces, no hay delito de
cohecho, pero hay enriquecimiento ilícito como servidor publico por que nadie
tiene que premiar las decisiones de la justicia, para eso le pagan al servidor
publico, . Se entiende que es cualquier enriquecimiento desde un centavo hasta
la cantidad que sea.
Otro ejemplo del Art. 412 CP, cuando ha sido un buen servidor público y salio
de la Entidad, entonces un contratista le quiere hacer un reconocimiento, y el
servidor le recibe dinero, entonces hay enriquecimiento ibicito, por que es sujeto
activo cualificado dentro de los 2 años siguientes a que deja el cargo, luego de
los 2 años no habría enriquecimiento ilícito.
Ejemplo un individuo entra a trabajar con la aduana como aforador, (avalador de
bienes que ingresan al país para que paguen el impuesto correspondiente),
cuando ingresa a su cargo tiene como activo 0, y a los dos años aparece como
dueño de un edificio de apartamentos, a los cuatro años tiene su finca ganadera
con 100 cabezas de ganado, y su suelo mensual es de $1.200.000.oo, puede
justificarlo con una herencia, con una lotería que se gano, pero sino es así, entra
a responder por enriquecimiento ilícito, la CSJ, ha dicho que se tiene como
pruebas: la declaración de renta, la declaración de bienes antes el Estado, indicio
de mentira y mala justificación, el valor de los bienes, el sueldo que recibía, el
testimonio. A los compañeros se les condena por concusión, cohecho y concierto
para delinquir, y enriquecimiento ilícito, al jefe de la banda.
¿El enriquecimiento ilícito admite tentativa y complicidad? Rta: A diferencia de
algunos autores, el doctor considera que si acepta la tentativa, como quiera que
es un delito de resultado Ejemplo: No alcanza a dar el dinero. En cuanto a la
complicidad, el subalterno que esconde el maletín con el dinero, es cómplice
porque obedece a un acuerdo anterior para asegurar la comisión del delito.

Página 56 de 124
El testaferro, el servidor publico le pide a terceros que compren el bien y que se
los devuelvan cuando el les diga, el testaferro frente al servidor publico entra a
responder por lavado de activos Art. 323 CP.

TRAFICO DE INFLUENCIAS: Debería castigarse por el código disciplinario,


teniendo en cuenta que el derecho penal es de última ratio.
El Art. 411 CP, este delito se presenta cuando el servidor público se sirve de la
investidura de su cargo para obtener de otro servidor público favor en provecho
propio o de un tercero, si entendemos que el derecho penal es de ultima ratio,
no debería ser un tipo penal. Ejemplo: El servidor público que va y pide
colaboración frente al otro servidor público para que le tramite más rápido la
pensión, el que pide responde por tráfico de influencias y el que hace el favor por
una falta disciplinaria, por haberse saltado los turnos.

PREVARICATO: Tanto en el prevaricato por acción, como en el prevaricato por


omisión el sujeto activo es calificado, es servidor público pero concatenado a una
función en especial,
Prevaricato por Acción: No todo servidor publico comete prevaricato se predica
de manera exclusiva respecto del servidor público que tiene capacidad de
decisión, dictamen o concepto. Ejemplo: la decisión contraria a derecho, cuando
el juez, servidor público, debía condenar a su amigo que era responsable de un
delito, pero no lo condena, entonces el funcionario que decidió de manera
contraria al derecho debe responder por prevaricato por acción.
Ejemplo: Una sanción de la DIAN, que esta establecida por la norma y aplica una
sanción inferior a la establecida o aplica una superior de manera exorbitante, por
encima de la linde que establece la norma, hay prevaricato por acción.
En ambos casos hay capacidad de decisión.
Se llama acción por que hay movimiento, ese servidor público puede actuar
frente a una resolución, sentencia judicial, o acto administrativo.
Ejemplo: prescribe un proceso en 1 año cuando la norma dice que son 5 años,
esa decisión es manifiestamente contraria a derecho.
El dictamen de un medico legista, donde la causa de la muerte es una lesión a
nivel del tórax, comprometiendo el tercio medio superior del externón, pero el
medico dice que fue muerte natural, cuando la causa real de la muerte fue
violenta, por esta razón es que cuando la causa de la muerte es violenta hay
prohibición de cremar el cadáver, para si hay necesidad se exhume el cadáver.
Un perito en su dictamen, avalúa el inmueble que va rematado dentro de un
proceso ejecutivo, entonces, el perito cambia la realidad, por que el demandado
quiere participar en el remate para hacer postura por el 70% del crédito, y a
cambio de un dinero que le ofrece el demandado, lo que costaba
$800.000.000.oo, lo avalúa en $200.000.000.oo, el dictamen no es legitimo por
que es contrario a la realidad, hay un concurso entre cohecho propio y
prevaricato por acción, por que se acciono rindiendo un dictamen contrario a la
realidad.
En cuanto al concepto, aparece con la ley 599/2000, por que antes era una
creación de la jurisprudencia, los conceptos no obligan, solo son de referencia,
pero si un funcionario emite un concepto que no corresponde a la realidad, a la
evidencia de los hechos, hoy se puede juzgar por prevaricato por acción, así el
juez, se aparte del concepto del ministerio público. Cuando se trate de criterios
muy bien fundamentados dice la CSJ, el juez debe tomar postura, un criterio, no
hay delito de prevaricato por que actuó distanciado de la verdad jurídica.

Página 57 de 124
El delito de prevaricato ha tenido posiciones distanciadas sobre si el prevaricato
admite o no admite la tentativa, por ejemplo cuando una resolución adolece del
requisito esencial de la firma, entonces todavía no hay resolución, por que es un
proyecto, no es objeto de prevaricato. Hay casos donde los abogados
sustanciadotes, proyectan para que quien toma la decisión, entonces, quien
proyecta, saca una decisión contraria a la ley, por vía de jurisprudencia, se ha
dicho que quien elabora el proyecto hace parte del engranaje de la decisión, por
lo tanto comete prevaricato, pero solo es una tesis.
El equipo de trabajo de un alcalde, el tesorero y el alcalde, tienen la
disponibilidad jurídica y material, los servidores que trabajan en contabilidad,
tienen disponibilidad jurídica, y por un acto delictivo deben responder quien
tiene disponibilidad jurídica, por que fueron quienes hicieron incurrir en el error
al tesorero, por que tenían la disponibilidad jurídica, entonces los miembros del
equipo de trabajo, responden por prevaricato por acción.
Prevaricato por omisión: El sujeto activo de la conducta es el servidor público,
pero, con una diferencia con respecto al prevaricato por acción, y es en el
sentido de que aquí el servidor público no tiene capacidad de decidir, resolver,
dictaminar, o conceptuar, es decir que no tiene que tener estas capacidades.
No existe prevaricato culposo, por que la conducta es eminentemente dolosa, y
para que una conducta sea preterintencional o culposa debe estar descrita como
tal en el código penal.
El verbo rector es omitir dolosamente un acto propio de su función, Ejemplo
omite el registrar un embargo. Rehusar se a cumplir la práctica de unas
diligencias que le fueron comisionadas. No cumple un acto propio de sus
funciones, Ej: se rehúsa a dar el carné del SISBEN, a un indigente hasta tanto no
se bañe, en este caso finalmente se cumple pero de manera extemporánea.
Retardar, finalmente se cumple pero de manera extemporánea. Denegar un acto
propio de la función, la función se deniega Ej: el policía que ya va ha entregar un
turno y se niega a capturar a un delincuente, a raíz de esto se escapa.

Circunstancias de agravación punitiva: Las penas se aumentaran hasta en


1/3 parte si las conductas se realicen en actuaciones judiciales o
administrativas que se adelanten por delitos que generan mayor impacto social,
desde el punto de vista del bien jurídico tutelado, como genocidio, homicidio,
tortura, desplazamiento forzado, desaparición forzosa, secuestro, secuestro
extorsivo, extorsión, rebelión, terrorismo, concierto para delinquir, narcotráfico,
enriquecimiento ilícito, lavado de activos.

Abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto: Art. 416 C.P., el sujeto
activo es el servidor público. Este es un tipo penal subsidiario “que fuera de los
casos excepcionalmente previstos como conductas punibles…”, la comisión del
delito se hace con ocasión de sus funciones o excediéndose en el ejercicio de
ellas, comete un acto arbitrario o injusto. Ejemplo el juez que despide a la
secretaria por que ella no va a trabajar por fuera del horario legalmente
establecido. El director de la cárcel, que baña a las 2:00 AM a unos internos de
la Combita.
La conducta es atípica cuando el acto es arbitrario pero no injusto, Ej: va ha
capturar a un homicida que se refugia en una casa, y el morador se niega a dar
permiso de allanar, el agente no hace caso e ingresa y captura al delincuente, el
acto es arbitrario por que el morador no consintió la entrada, pero no injusto, por
que capturo a un delincuente peligroso.

Página 58 de 124
La sanción es multa, lo que quiere decir que la acción penal se puede extinguir
cancelando las unidades de multa por medio de la oblación, como causal
objetiva.

Abuso de autoridad por omisión de denuncia: Art. 441 CP, trae como
conducta autónoma independiente la omisión de denuncia de un particular
cuando tiene conocimiento de delitos de mayor impacto como genocidio, tortura,
desplazamiento forzado, desaparición forzada, secuestro, secuestro extorsivo,
extorsión, rebelión, terrorismo, concierto para delinquir, narcotráfico,
enriquecimiento ilícito, lavado de activos.
El Art.417 C.P. el servidor publico que teniendo conocimiento de una conducta
punible cuya averiguación deba adelantarse de oficio, no de cuenta a la autoridad
.., en este caso es necesario que sea con ocasión de su cargo o de su función.
Ejemplo si es en una fiesta que tiene conocimiento de la comisión del delito no
responde por que no es con ocasión de sus funciones, entonces si responde pero
en el caso de Art. 441, si se trata de los delitos allí establecidos, pero si por
ejemplo se trata del juez que tiene conocimiento de que su sustanciador, ha
cometido un peculado o una concusión, y omite la denuncia como juez responde
por abuso de autoridad por omisión de denuncia y el que cometió el delito por el
peculado o la concusión.
No es lo mismo quedarse cayado frente a un delito poco reprochable que frente
a la omisión de denuncia de los que contempla el Art. 441, por que son delitos de
segundo orden, en este caso la pena se agrava.

Revelación de secreto: Art. 418 el servidor público que indebidamente de a


conocer documento o noticia que deba mantener en secreto o reserva…
Utilización de asunto sometido a secreto o a reserva: Art. 419 CP, el
servidor público que utilice en provecho propio o ajeno, descubrimiento
científico, u otra información o dato llegados a su conocimiento por razón de sus
funciones y que deban permanecer en secreto o reserva…siempre que la
conducta no constituya otro delito sancionado con pena mayor. Es susceptible de
oblación.

Utilización de información oficial privilegiada: Art. 420 C.P, el servidor


público que como empleado o directivo o miembro de una junta u órgano de
administración de cualquier entidad pública, que haga uso indebido de
información que haya conocido por razón o con ocasión de sus funciones y que
no sea objeto de conocimiento público, con el fin de obtener provecho para si o
para un tercero, sea persona natural o jurídica… Es susceptible de oblación.

Asesoramiento y otras actuaciones ilegales: Art. 421 El servidor publico que


ilegalmente represente, litigue, gestione o asesore en asunto judicial,
administrativo o policivo… es susceptible de oblación. Si el responsable fuere
servidor de la rama judicial o del ministerio público la pena se agrava con prisión.

Intervención en política: Art. 422 C.P, el servidor público que ejerza


jurisdicción, autoridad civil o política, cargo de dirección administrativa, o se
desempeñe en los órganos judicial, electoral, de control, que forme parte de
comités, juntas o directorios políticos, o utilice su poder para favorecer o
perjudicar electoralmente a un candidato, partido o movimiento político…, se

Página 59 de 124
exceptúan los miembros de corporaciones públicas de elección popular. Es
susceptible de oblación.

Empleo ilegal de la fuerza pública: Art. 423 CP, el servidor público que
obtenga el concurso de la fuerza pública o emplee la que tenga a su disposición
para consumar acto arbitrario o injusto, o para impedir o estorbar el
cumplimiento de orden legítima de otra autoridad,..Es susceptible de oblación,
siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor.
Ejemplo el alcalde que no deja practicar una diligencia de desalojo, colocando la
fuerza pública en las entradas de la calle, para impedir que se realice la
diligencia.

Omisión de apoyo: Art. 424 CP, el agente de la fuerza pública que rehúse o
demore indebidamente el apoyo pedido por autoridad competente, en la forma
establecida por la ley,… Ejemplo El alcalde que no envía la fuerza pública a una
diligencia, cuando el funcionario competente, le había solicitado el apoyo de la
fuerza pública, por que tiene intereses políticos en la vereda donde se va ha
realizar la diligencia judicial. O cuando la retarda, alegando un lapsus calami,
cuando tradujo la hora en que se iba a efectuar, y le envía al comandante de la
estación la solicitud, pero con una hora diferente a la que se programo la
practica de la diligencia.

USURPACIÓN Y ABUSO DE FUNCIONES PÚBLICAS


Usurpación de funciones públicas: Art. 425 CP, el particular que sin
autorización legal ejerza funciones públicas…,Aquí el sujeto activo no es
calificado, es indeterminado, no esta abusando del cargo, sino que, esta
usurpando de las funciones del servidor público. Ej: la esposa del notario que
falleció, ella usurpa sus funciones, celebra actos y contratos propios de las
funciones de un notario, estos actos son inexistentes, por falta de funcionario
competente, los contratos son principio de prueba.
El servidor publico que se va de paseo y le pide el favor a un amigo que no es
servidor público que lo remplace mientras vuelve, el personaje que se presta
para la usurpación, responderá por este punible y el que le pide el favor será el
determinador de la conducta.
La pena se agrava si la conducta se realiza con fines terroristas.

Abuso de función pública: Art. 428 CP, el servidor público que abusando de su
cargo realice funciones públicas diversas de las que legalmente le
correspondan…, El sujeto activo es calificado, un servidor público, que tiene
funciones especificas según la ley, el acuerdo, el contrato, etc., y se sobrepasa,
entonces esta abusando de sus funciones. Ej: El secretario de una fiscalía que
aprovechando la ausencia del fiscal, proyecta y suscribe una resolución, entonces
responde por abuso de la función pública.
El enfermero de un hospital público, que ausculta y receta medicamentos.

Simulación de investidura o cargo: Art. 426 CP, El que únicamente simulare


investidura o cargo público o fingiere pertenecer a la fuerza pública,…Ejemplo el
capitán que finge ser coronel para casarse. Es susceptible de oblación.
La pena se agrava si la conducta se realiza con fines terroristas.

DELITOS CONTRA SERVIDORES PÚBLICOS

Página 60 de 124
Violencia contra servidor público: Art. 429 CP, el que ejerza violencia contra
servidor público para obligarlo a ejecutar u omitir algún acto propio de su cargo
o a realizar uno contrario a sus deberes oficiales,… La violencia tiene que ser con
ocasión de sus funciones.
Si con ocasión de la violencia le causa la muerte o lo lesiona, desaparece la
conducta de violencia contra servidor público y pasa a ser un agravante del
homicidio o de las lesiones personales.

Perturbación de los actos oficiales: Art. 430 CP, El que simulando autoridad o
invocando falsa orden de la misma, o valiéndose de cualquier otra maniobra
engañosa, trate de impedir o perturbar la reunión o el ejercicio de las funciones
de las corporaciones o autoridades legislativas, jurisdiccionales o administrativas,
o de cualquier otra autoridad pública, o pretenda influir en sus decisiones o
deliberaciones,… Es susceptible de oblación. La conducta se agrava si la realiza
por medio de violencia. Ejemplo el humorista que remedando perfectamente la
voz del Presidente de la Republica (maniobra engañosa), cancela una importante
reunión que iba a llevarse a cabo con los congresistas.

UTILIZACION INDEBIDA DE LA INFORMACION Y DE INFLUENCIAS


DERIVADAS DEL EJERCICIO DE LA FUNCION PÚBLICA
Utilización indebida de información obtenida en ejercicio de la función:
Art.431 CP, El que habiéndose desempeñado como servidor público durante el
año inmediatamente anterior utilice, en provecho propio o de un tercero,
información obtenida en calidad de tal y que no sea objeto de conocimiento
público,… es susceptible de oblación.
Utilización indebida derivada del ejercicio de la función pública: Art. 432
CP, el que habiéndose desempeñado como servidor público durante el año
inmediatamente anterior utilice, en provecho propio o de un tercero, influencias
derivadas del ejercicio del cargo o de la función cumplida, con el fin de obtener
ventajas en un tramite oficial… Es susceptible de oblación.

Soborno transnacional: Art. 433 CP, el nacional o quien con residencia habitual
en el país y con empresas domiciliadas en el mismo, ofrezca a un servidor
público de otro Estado, directa o indirectamente, cualquier dinero, objeto de
valor pecuniario u otra utilidad a cambio de que éste realice u omita cualquier
acto en el ejercicio de sus funciones, relacionado con una transacción económica
o comercial… La corrupción no solamente se ha hecho permeable a una
comunidad, sino que trasciende las fronteras.
El soborno es un delito autónomo en el Art. 444 CP, en este quien soborna es el
particular que ofrece a un testigo dinero para que falte a la verdad, no hay que
confundir el cohecho con el soborno. El termino que se ha debido dejar en el Art.
433 CP es cohecho transnacional, entonces cuando se afecte el buen nombre de
otros países, Le ofrece al servidor público de otro país y se juzga en Colombia al
Colombiano que ofreció.

Asociación para la comisión de un delito contra la administración


pública: Art. 434 CP
El servidor público que se asocie con otro, o con un particular, para realizar un
delito contra la administración pública…siempre que la conducta no constituya
delito sancionado con pena mayor. Si interviene un particular se le impondrá la
misma pena.

Página 61 de 124
El Art. 340 CP, tipifica el concierto para delinquir, en el que las personas que se
unen tienen carácter de asociación permanente, son delincuentes de oficio.
El simple hecho de asociarse para cometer delitos sea homogéneos o
heterogéneos o concierto para delinquir se puede judicializar.
Tambien en la conspiración en los delitos de rebelión y sedición, el simple hecho
de reunión de voluntades es delito y se juzga como un delito consumado.
En la asociación para la comisión de un delito contra la administración pública se
unen con un particular o con un servidor público, la simple asociación o unión es
para juzgar por este punible, antes de cometer peculado o concusión.

DELITOS CONTRA LA EFICAZ Y RECTA IMPARTICION DE JUSTICIA: El


bien jurídico tutelado es la justicia misma, cuando se utiliza la justicia frente a
hechos que no han existido, faltan a la verdad.
Falsa denuncia: Puede presentarse de dos formas:
1. Contra persona indeterminada: Art. 435 CP. El que bajo juramento
denuncie ante la autoridad una conducta típica que no se ha
cometido…, el hecho nunca existió, es una invención del
denunciante. Ej: un joven que le gusta la música, utilizando la
ultima generación en sonido, tiene asegurado su equipo, y lo
vende y coloca una denuncia por hurto y hace la reclamación
correspondiente, la compañía de seguros le paga, pero luego se
entera de la realidad, el hecho nunca existió, entonces lo denuncia
por estafa y por falsa denuncia contra persona indeterminada, y si
simulo pruebas eso agrava la conducta.
2. Falsa denuncia contra persona determinada: Art. 436 CP, el que
bajo juramento denuncie a una persona como autor o participe de
una conducta típica que no ha cometido o en cuya comisión no ha
tomado parte… Sin ser cierto, el hecho no existe, denuncia a la
persona determinada Ej: La mujer con rabia por venganza contra
su pareja, lo denuncia por acto sexual abusivo contra sus hijas
menores de edad, hace un montaje, pero con nombre propio,
contra su expareja, agravado por la simulación de pruebas.

Falsa autoacusación: Art. 437 CP, el que ante autoridad se declare autor o
participe de una conducta típica que no ha cometido, o en cuya comisión no ha
tomado parte,… Estamos frente a una conducta, que si existió, pero la persona
que se presenta como autora no es responsable de lo que se autoacusa,
Ejemplo: El padre que para proteger a su hijo, que cometió un homicidio, se
autoacusa, la pena se agrava si simula pruebas.

Circunstancias de atenuación: Art. 440 CP, las penas se reducirán de 1/3


parte a la 1/2 , si antes de vencerse la ultima oportunidad procesal para practicar
pruebas, el autor se retracta de la falsa denuncia.

OMISION DE DENUNCIA DE PARTICULAR: Art.441 modificado por el Art.9


de la ley 733 de 2000, el que teniendo conocimiento de la comisión de delitos de
genocidio, tortura, desplazamiento forzado, desaparición forzada, secuestro,
secuestro extorsivo, extorsión, terrorismo, concierto para delinquir, narcotráfico,
enriquecimiento ilícito, testaferrato, lavado de activos, cualquiera de las
conductas contra personas y bienes protegidos por el DIH o las conductas de
proxenetismo cuando el sujeto pasivo sea menor de 12 años, omitiere sin justa

Página 62 de 124
causa informar de ello en forma inmediata a la autoridad… La pena se aumenta
en la ½ para el servidor público que cometa la omisión de denuncia.

FALSO TESTIMONIO: Se ha convertido de bastión determinante del sistema


acusatorio, el legislador lo dejo no excarcelable, es muy grave, porque el sistema
acusatorio se finca en el testimonio, si falta a la verdad tiene un castigo
ejemplar.
Art. 442 CP. El que en actuación judicial o administrativa, bajo la gravedad del
juramento ante autoridad competente, falte a la verdad o calle total o
parcialmente…
1. La persona debe estar en capacidad, en obligación de declarar, pero si,
sin estar obligado, renuncia a su derecho constitucional y dice mentiras
responde por falso testimonio.
2. Es importante que la persona este juramentada, no siempre es ante juez
o magistrado, sino tambien ante autoridad administrativa.
3. Puede faltar a la verdad total o parcialmente, Ej: decir que no vio o que
no lo presencio, o no contar todos los hechos que le constan.
Circunstancia de atenuación: Art. 443 CP, si el responsable de falso
testimonio se retracta en el mismo asunto en el cual rindió la declaración antes
de vencerse la ultima oportunidad procesal para practicar pruebas, la pena se
disminuirá en la ½.

Soborno: Art. 444 CP, el que entregue o prometa dinero u otra utilidad a un
testigo para que falte a la verdad o la calle total o parcialmente en su testimonio,
… El que soborna responde por esta conducta, y el testigo por falso testimonio.
Este delito no admite contradicciones.

INFIDELIDAD A LOS DEBERES PROFESIONALES


Art. 445 CP, el apoderado o mandatario que en asunto judicial o administrativo,
por cualquier medio fraudulento, perjudique la gestión que se le hubiere
confiado, o que en un mismo o diferentes asuntos defienda intereses contrarios o
incompatibles surgidos de unos mismos supuestos de hecho,… si la conducta se
realiza en asunto penal, la pena se aumentará hasta en 1/3 parte.

ENCUBRIMIENTO
Favorecimiento: Art. 446 CP, el que tenga conocimiento de la comisión de la
conducta punible, y sin concierto previo, ayudare a eludir la acción de la
autoridad o a entorpecer la investigación correspondiente,… Si la conducta se
realizad respecto de los delios de genocidio, desaparición forzada, tortura,
desplazamiento forzado, homicidio, extorsión, enriquecimiento ilícito, secuestro
extorsivo, trafico de drogas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, la pena
se aumenta.

Receptación: Art. 447 CP, el que sin haber tomado parte en la ejecución
de la conducta punible adquiera, posea, convierta o transfiera bienes muebles o
inmuebles, que tengan su origen mediato o inmediato en un delito, o realice
cualquier otro acto para ocultar o encubrir su origen ilícito, … Siempre que la
conducta no constituya delito sancionado con pena mayor. Si la conducta se
realiza sobre un bien cuyo valor sea superior a 1000 SMLMV la pena se
aumentará en 1/3 parte.

Página 63 de 124
Comercio ilícito de partes de automotores: Art. 447 A CP adicionado Ley
738 de 2002, Art. 1° Quien comercie con autopartes usadas de vehículos
automotores y no demuestre su procedencia lícita, incurrirá en la misma pena
de la receptación.

LA FUGA DE PRESOS
Fuga de presos: Art. 448, el que se fugue estando privado de su libertad en
centro de reclusión, hospital o domiciliariamente, en virtud de providencia o
sentencia que le haya sido notificada… Tiene la intención es preconcebida la fuga.

Favorecimiento de la fuga: Art.449 CP, El servidor público encargado de la


vigilancia, custodia o conducción de un detenido o condenado que procure o
facilite su fuga,.. Ese servidor público, tienen que actuar de manera dolosa,
motiva la fuga, procura o facilita, el interno responderá por fuga de presos y el
servidor público por favorecimiento de fuga.
Cuando hay insuperable coacción ajena el preso no pagará por fuga de presos, la
fuga tiene que ser dolosa.

Modalidad culposa: Art. 450 modificado por el Art. 10 de la Ley 733 de 2002,
el servidor público que encargado de la vigilancia custodias o conducción de un
detenido o condenado que por culpa de lugar a su fuga,… Es susceptible de
oblación, pagando la multa y dando por terminada la acción penal.
El guardián que fue negligente, cuando no le colocó esposas al preso y se le
escapo, imprudente cuando le concede al interno que visite a su esposa y se
escapa, falta a los reglamentos cuando le recibe comida a los internos y por
ejemplo esta tiene escopolamina, y se fugan fue imprudente.
No siempre tienen que se guardianes, sino tambien pueden ser servidores
públicos que hayan sido asignados para cuidar presos o internos Ej: DAS, CTI,
Policía
La pena se agrava cuando el detenido o condenado estuviere privado de la
libertad por los delitos de genocidio, desaparición forzada, tortura,
desplazamiento forzado, homicidio, extorsión, terrorismo, concierto para
delinquir, enriquecimiento ilícito, secuestro extorsivo, trafico de drogas,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas, la pena será de prisión.

Circunstancias de atenuación: si dentro de los tres meses siguientes a la


fuga, el evadido se presentare voluntariamente, las penas previstas en el Art.
448 se disminuirán de en la ½,sin perjuicio de las sanciones disciplinarias que
deban imponérsele. En la misma proporción se disminuirá la pena al coparticipe
de la fuga o al servidor público que la hubiere facilitado que dentro de los tres
meses siguientes a la evasión, facilite la captura del fugado o logre su
presentación ante autoridad competente.
Eximente de responsabilidad penal: Cuando el interno fugado se presentare
voluntariamente dentro de los tres días siguientes a la evasión, la fuga se tendrá
en cuenta únicamente para efectos disciplinarios.

FRAUDE PROCESAL: Es un engaño a la administración para obtener un


provecho.
Fraude procesal: El que por cualquier medio fraudulento, induzca en error a un
servidor público, para obtener sentencia, resolución o acto administrativo

Página 64 de 124
contrario a la ley. Ejemplo: Pretender a través de un proceso hacerse pagar algo
a lo que no tiene derecho, hay fraude procesal y estafa concurso heterogéneo.
Generalmente, el fraude procesal es un delito medio. Ejemplo: conseguir una
resolución o acto administrativo falsa, para obtener la pensión, entonces, hay
fraude procesal, en concurso con falsedad y estafa, o por ejemplo, cuando
falsifica la Cédula de ciudadanía para obtener más rápido la pensión.
La mujer que queda viuda y pretende hacer un proceso de filiación natural por un
hijo póstumo, pero no era hijo del causante, con el fin de obtener más provecho
en la herencia, hay un fraude procesal en concurso con estafa.
Los abogados, responden cuando es determinador de la conducta de fraude o de
la estafa o falsedad, o cuando lleva testigos falsos, entonces, hay falso
testimonio. Cuando presentan recursos extemporáneos, y el secretario altera la
fecha de presentación, entonces el servidor público responde por falsedad
ideológica, en concurso con fraude procesal.
No admite tentativa, el solo hecho de la presentación de la demanda ya esta
consumando el delito, aun sin obtener sentencia.
El fraude procesal es un delito permanente o de ejecución permanente, durante
todo el tiempo que este engañando el funcionario.
Casi siempre hay concurso.

Fraude a resolución judicial: El que por cualquier medio se sustraiga de


cumplir una obligación impuesta en resolución judicial. Ejemplo: el jefe de
personal que no hace el descuento que ordeno o mando la resolución o auto
judicial, el demandado puede ser determinador de la conducta, si es una entidad
privada, pero si es una entidad pública y es el servidor publico quien se sustrae
de cumplir la obligación, esta incurso en el delito de prevaricato por omisión.
Ejemplo el padre de familia que no entrega los hijos a la madre, cuando hay una
decisión judicial que lo ordena, estamos frente a fraude a resolución judicial,
pero, sino hay decisión judicial, se da ejercicio arbitrario de la custodia de hijo
menor Art. 230 CP, Ley 890/2004 Art. 7.

DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA: El termino fe pública es una invención


legal, existen diferentes concepciones que nos permiten comprender como una
imposición de los medios del Estado para que las relaciones entre particulares, al
igual que entre particulares y el Estado, por ello hay una reserva del Estado para
emitir moneda, fruto de la confianza de los particulares, es un concepto que nace
en la medida en que hay que regular las relaciones económicas entre los
particulares.
Únicamente hay fe pública cuando determinado documento entra en el giro
jurídico de las relaciones.
Los documentos tienen las siguientes funciones:
1. Función perpetuadota que significa, que lo que hace al documento valido
es su permanencia en el tiempo, su consulta histórica, su función
perpetuadota, Ejemplo, un escrito, se perpetua, se mantiene, no es
documento escribir en la arena, porque no permanece en el tiempo.
2. Al mismo tiempo esa función es garantizadora, y fija deberes u
obligaciones exigibles.
3. Tiene el documento tambien una función probatoria, para hacer
ejecutable una obligación.

Página 65 de 124
Hay que tener en cuenta la ley 529/1999, que amen de la tecnología, se puede
suscribir un documento a través de la gliptografía, al interior de una entidad, que
debe ser certificada.
 El documento público que tiene una fecha que dice que Casimiro,
es servidor publico que contiene su cedula de ciudadanía, que laboro con el
Estado 26 años, con una asignación mensual de $800.000.oo y que la presente
certificación se expide a solicitud del interesado, para tramite de pensión, pero
Casimiro decide cambiar el 8 por 9, entonces, hay falsedad material de
particular en documento público que sirve de prueba, de tipo parcial
en la modalidad de cambio, cambia la natura, cambia la materia, con
conexidad ideológica con falsedad y estafa.
 Pero si le coloca además “más el 10% de prima técnica”, de
manera original, no existía, esa cuartilla, entonces, es falsedad material de
particular, en documento público, que sirve de medio de prueba, tipo
parcial, modalidad adicionar.
 Un documento de la procuraduría, una certificación que tiene
antecedentes disciplinarios, en numero de 10, y con una tinta especial, borra 9
de ellos, deja solo1, se presenta para acceder a un cargo, habría falsedad
material de particular, en documento público, tipo parcial y en la
modalidad de supresión.
 Falsedad total de documento, o documento ex novo, la
persona elabora un documento público o privado que no fue expedido por la
entidad, hay falsedad de documento total.
 Falsedad de documento privado en la modalidad de
destrucción, Cuando el documento hace parte de un proceso es privado pero
al hacer parte se convierte en público, eso se llama documento por
conversión.
 Falsead de documento publico o privado por ocultamiento:
Ejemplo ocultar los libros contables de una entidad, oculta una realidad, el
documento esta incólume, pero oculta los o el documento para engañar al
funcionario.
 Falsedad ideológica, Es una falsedad de contenido, la falsedad
material admite prueba técnica, se envía a medicina legal al departamento de
documentología, y grafología forense, para que un perito dictamine si hay
falsedad. Entratándose de la falsead ideológica, el documento, es genuino, lo
que no es verdad es su contenido, se da al momento de extenderlo para que
tenga efectos jurídicos, no se puede enviar a medicina legal para que
dictamine, Ej: certificar algo, que no es cierto total o parcialmente, hay
falsedad ideológica.
Lo que interesa es el contenido que tiene efectos jurídicos, es falso, no lo
altero, modifico o suprimió, las pruebas son inspección judicial, planillas,
confesión, declaración de renta, la declaración de bienes ante la función
pública, puede ser total o parcial.
El referido histórico, nos dice que Casimiro, trabajo 13 años y cambio el
referido histórico y dijo que trabajó 26 años.
En los antecedentes de la procuraduría el referido histórico hablaba de 10
antecedentes, cambio el referido histórico y suprimió 9.
El referido histórico es lo que esta obligado a manifestar en el documento.
 La falsedad hay que mirarla desde otros puntos de vista, como la
falsedad burda o grosolana, que no es capaz de seducir, ejemplo presentar
una cédula de ciudadanía con una foto de cuerpo entero, un documento con

Página 66 de 124
errores de ortografía, con tinta de diferentes colores. Un paz y salvo de la
DIAN, en papel mantequilla o hecho a lápiz, es burda o grosera
 La falsedad inocua, desde el punto de vista de los efectos,
ejemplo: En una falsedad que no causa ningún daño, como alterar la cédula de
ciudadanía en la fecha de nacimiento para que aparezca 20 años más joven y
quedar como tal ante la familia del esposo, no causa daño, por que para
casarse se necesita ser mayor de 12 años.
 Falsedad determinante, cuando si causa daño, fraude o estafa.
Cuando se registra el hijo de otro se presenta el tipo penal de alteración o
supresión de de estado civil, Art.238 CP, entonces lo que se aplica es este tipo
penal que es especial, no hay falsedad para la obtención de documento público,
no falsedad personal, porque no es con el fin de obtener un provecho para si o
para otro.
Obtención de documento público falso: Art. 288 CP Por ejemplo arrienda una
pieza en un estrato 1 para obtener el SISBEN y no tener que pagar su
enfermedad, cuando ella puede pagarla, porque es pudiente, aquí se presenta las
conducta del Art. 288 CP. y estafa, igual que obtener el carné de desplazado
Hay que distinguir entre falsedad material de documento público y el uso que es
un agravante de la conducta.
Si mando hacer un documento público falso, responde por determinador de la
falsedad material. Ejemplo mamita alcahueta, responde por falsedad material en
documento público y el nene responde por el uso de documento falso de la
libreta militar.
El paz y salvo, uno determina la conducta de falsedad material y otro es quien
falsifica, responde por falsedad material.
 Si falsifica unos documentos que si existen, entonces decimos que es
un falso veraz, para que de un hecho verdadero Art. 295 CP, se perdió la cedula
de ciudadanía y al tarjeta profesional y tenía que posesionarse, necesita los
documentos y los falsifica, no es falsedad material por que los hechos son
verdaderos, se sanciona con multa y es más fácil por que puede pagar la multa y
extinguir la acción penal.
Pierde la factura pero por miedo a perder el empleo la falsifica, el sujeto si pago,
entonces es un falso veraz.
El documento es el expedido por el servidor público en ejercicio de sus funciones,
y documento privado es el que no es público.
Falsedad marcaría: Art. 285 CP, no es una falsedad en documentos sino en
símbolos, signos o marcas que garantizan la intervención del Estado en
determinados sistemas que funcionan legalmente. Ejemplo el muñeco en el
taxímetro, estafa en concurso con falsedad marcaría, delito masa igual sucede
con las estaciones de gasolina.
La CSJ dice que si existe la falsedad ideológica en documento privado, el profesor
y la doctrina dice que no existe con base en la tipicidad. Ejemplo un medico que
da una certificación de incapacidad cuando a la verdad profesional, para la CSJ si
existe, para el profesor no.
En el caso de la falsedad marcaría en concurso de la estafa por ejemplo un imán
den el contador de la energía o quita el plomo en el medidor del agua.
Tener dos placas para el carro, para evitar el pico y placa, el Estado controla el
rodamiento de vehículos, una placa falsa, responde por falsedad marcaría y por
la contravención de transito.
El guarismo de los motores, hay falsedad marcaría por alterar el contenido
del motor, es propio del control y registro.

Página 67 de 124
Falsificación de moneda:
Valores equiparados a moneda: Art. 278 CP, compra acciones y alterar el
documento para vender más acciones Ej: 2 a 600, la falsedad no se da aquí por
que cuando se habla de bonos, pagares, cupones, cedulas de capitalización no
estamos en presencia de falsedad documental, sino, en falsedad de moneda,
esos títulos de deuda pública, son emitidas por el Estado o por Entidades del
Estado.
1. Que si hubo falsedad de moneda, no basta que sea falsa sino que sea
emitida sino que tenga curso en el país, sea nacional o extranjera, tenga
o no circulación en Colombia, pero que sea vigente en el otro país, para
cerrar las fronteras frente a cualquier forma de falsificación.
2. La persona que elabora la moneda, billetes, acción bono o pagare, quien
elaboro los dólares, responde por falsedad y quien los compra por
circulación de moneda falsa.
3. El colombiano que falsifica moneda colombiana que introducen al país, los
capturan en el otro país, pero la pena allá es menor, puede llegar a ser
juzgado nuevamente aquí es una excepción al principio de cosa juzgada
Art. 16 CP, por principio de extraterritorialidad y se le tiene en cuenta la
pena que pago en el otro país para que se le compute con la que se le
impondrá aquí.
Cuando la cuantía de la circulación de la moneda falsa supere los 100 SMLV la
pena se agrava.
Elaboración y tenencia de elementos destinados a la falsificación de
moneda: Art. 275 CP. Ejemplo encontrarles tinta, papel, imprentas, elementos
destinados a la falsificación de moneda.

Circulación ilegal de moneda: Art. 277 CP Ejemplo: Los topos de Valledupar y


Calí, dejó una experiencia legislativa, se expidió entonces una resolución donde
decía que esos billetes eran falsos, eran billetes originales, la gente espera que
pase el bum y ahora los utiliza, entonces además de la fabricación se debe
poner en circulación.
El billete es original pero aun no esta en circulación, aquí se castiga la circulación
no la falsificación y los billetes son originales.

Emisiones ilegales: Art. 276 CP, el servidor público o la persona que esta
facultada para emitir moneda que ordene, realice o permita emisión en cantidad
mayor de la autorizada, haga o deje circular el excedente.

Falsedad o falsificación de sello oficial: Únicamente la garantía es el sello no


esta precedido de firma,
Art. 279 CP, El que falsifique sello oficial o use fraudulentamente el legitimo, en
los caso que ilegalmente se requieran, Ejemplo Colocar sello falso en el
pasaporte un sello de control de seguridad oficial, entonces si el sello es original
es el que se utiliza es un uso ilegitimo de sello oficial.
Cuando se habla de falsedad de documento público es necesario que use el
documento público.
Si el documento es privado además de la falsedad que se utilice.
La firma digital, la biometría (identidad de la persona por sus características
físicas, huella dactilar, la voz el iris de los ojos) Ejemplo, COMEVA, BANCAFE, la
ventaja que tiene la biometría es que tenga existencia, sensibilidad, circulación,
hoy por hoy, se esta supliendo el documento.

Página 68 de 124
El código de seguridad, lo que se hace en los cajeros, lo que no equivale a la
firma digital, porque la firma digital debe estar registrada.
El legislador tambien asocia la falsedad de moneda con la falsedad en
estampillas, significa la prestación de un servicio, si la mando a elaborar
respondo por falsedad en estampillas si la pongo a circular y uso de efecto oficial
o sello falsificado.
Atentado contra efectos oficiales Art. 283 CP. El que suprima leyenda, sello o
signo de anulación de estampilla oficial.
Cuando hablamos de falsedad de moneda, para el tráfico de moneda falsa si se
tiene conocimiento de que una moneda es falsa y la pongo en circulación
responde por el punible de circulación de moneda falsa.
Para los franceses el trafico lleva implícito el mise en scene que lleva implícita la
estafa.
En Colombia no la estafa se responde por concurso con falsedad

PROCESAL PENAL
Dr. Leonidas Bustos

Ley 600/2000

INV.PREVIA RAI SUMARIO JUICIO SENTENCIA

Despejo dudas
Noticia
criminis

El proceso penal inicia con la noticia criminis:


Denuncia: Consisten en un acto formal mediante el cual una persona ofendida
o no con la infracción, pone en conocimiento del funcionario, todos los detalles y
circunstancias que conoce en relación con el hecho delictivo, puede ser por
escrito directamente, el denunciante o por medio de apoderado oficial, o verbal.
Si es en forma escrita, el juramento se entiende prestado con la presentación de
la denuncia, si es verbal, el funcionario ordenará la elaboración de un acta en
que ser se deja constancia de todo lo afirmado por el denunciante, luego de
recibirle juramento, tanto la ratificación de la denuncia verbal como escrita,
deben ser firmados por el denunciante, el funcionario y el secretario, se deja
constancia del día, la hora, así como la manifestación por parte del denunciante
de que los hechos no han sido puestos en conocimiento de otro instructor que ya
haya dictado auto inhibitorio por el mismo hecho.
Querella: La investigación y el juzgamiento de ciertos delitos no se puede
adelantar sino por solicitud expresa del sujeto pasivo, en cuanto a los delitos

Página 69 de 124
querellables, es condición de procedibilidad, lo que quiere decir que la acción
penal, no se puede iniciar, ni adelantar, sino se formula la querella, basta que el
querellante legitimo la formule ante autoridad competente, la querella es
simplemente la denuncia formulada por el sujeto pasivo del delito, sus requisitos
formales son los mismos de la denuncia y se puede formular por escrito o
verbalmente, de lo que debe levantarse acta, tomar juramento en el momento
de formularla, si es por escrito se entiende hecha bajo juramento con la
presentación. Si por ejemplo la querella es formulada por el padre del sujeto
pasivo y el funcionario no se percata de la falta de requisito de procedibilidad e
inicia la acción, luego dicta resolución de apertura de la investigación y llama a
indagatoria al denunciado, entonces como defensor se debe solicitar que dicte
resolución inhibitoria por cuanto falta el requisito de procedibilidad.
Es querellante legitimo es sujeto pasivo de la conducta punible es decir la victima
o el titular del bien jurídico tutelado. Cuando es un incapaz, quien debe
querellarse por la victima es su representante legal, si el incapaz no tiene
representante legal puede hacerlo:
a. El defensor de familia si es menor de edad
b. El agente del ministerio público
c. El defensor del pueblo.
La Corte constitucional, estableció que no era requisito de procedibilidad la
querella cuando el sujeto pasivo u ofendido fuera un menor de edad y se
entenderá como infracción oficiosa.
Si el querellante legítimo ha muerto la querella podrán formularla sus herederos.
Los delitos que requieren querella son los del Art. 35 CPP, con excepción de los
delitos en que el sujeto pasivo es menor de edad, que se convierten en oficiosos.
Informe de policía: Cuando los funcionarios de la policía judicial, los detectives
e investigadores, tienen conocimiento de la comisión de un delito deben rendir
un informe completo y detallado al funcionario instructor que servirá de base
para iniciar la investigación, cuando llega a conocimiento del fiscal este debe
librar las misiones de trabajo, que es el soporte para que la investigación,
averiguaciones o pesquisas se tengan como prueba por eso es que primero
cuente con esa facultad asignada para realizar cuestionarios, hacer entrevistas y
estas diligencias no se tachen de ineficaces, el funcionario de Policia no puede
mutuo propio hacer investigaciones, por que estaría incurriendo en un abuso de
autoridad.
Petición especial del Procurador General de la Nación: Art.36 CPP, la
acción penal se iniciará por petición especial del Procurador General de la Nación
cuando la conducta punible se haya cometido en el extranjero, no hubiere sido
juzgada, el sujeto activo se encuentre en Colombia, y se cumplan los siguientes
requisitos:
1. Si se ha cometido por nacional, cuando la ley colombiana reprima con
pena privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferir a 2 años
2. Si se ha cometido por extranjero cuando sea perjudicado el Estado o
nacional colombiano y tenga prevista pena privativa de la libertad cuyo
mínimo no sea inferior a 2 años.
3. Si se ha cometido por extranjero cuando sea perjudicado otro extranjero,
si hubiese señalado pena privativa de la libertad cuyo mínimo sea superior
a 3 años, no se trate de delito político y no sea concedida la extradición.
4. En los delitos por violación de la inmunidad diplomática y ofensa a los
diplomáticos.

Página 70 de 124
El procurador no puede desistir por cuanto el no es el perjudicado, la petición del
procurador no tiene caducidad pues el Art.34 CPP se refiere solo a la querella.
Conocimiento personal de funcionario
Hecho notorio
Medio de comunicación: Prensa, radio, televisión, internet
Compulsación de copias: de la procuraduría general de la nación o de la
Contraloría general de la Republica.
Anónimo: Debe ser serio, claro y especifico.

La investigación previa: La investigación previa no es obligatoria en todos los


procesos, solo se hace cuando en caso de duda se considere necesaria para
determinar si hay lugar o no al desarrollo de la acción penal, con la investigación
previa se pretende allegar información sobre:
a. Si ha tenido o no ocurrencia la conducta que por cualquier medio ha
llegado a conocimiento de las autoridades.
b. Si es típica, esto es si se encuentra descripta como delictiva por el CP.
c. Si se dan en la conducta investigada circunstancias que demuestran
ausencia de responsabilidad.
d. Si se ha presentado querella o petición especial, en los casos que se
exige requisito de procedibilidad.
e. Cuales son las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se presentó
la conducta punible.
f. Quienes fueron los autores o partícipes, identificándolos e
individualizándolos en su participación en los hechos.
La investigación previa la debe adelantar la policía judicial o el funcionario de
instrucción. La policía judicial es competente para adelantarla en el lugar de los
hechos cuando la persona ha sido sorprendida en flagrancia, no requiere ninguna
providencia o autorización especial.
La investigación previa termina de dos formas:
1. Cuando se profiere resolución inhibitoria, si se dan las causales
contempladas en el Art.327 CPP, es decir que:
a. La conducta no existió
b. Cuando existiendo el hecho físico la ley no lo considera como delito, o es
atípico
c. Cuando la acción no podía iniciarse o proseguirse por la presencia de
alguna circunstancia que ponen fin o impiden el nacimiento de la acción
penal, como son: la muerte del procesado, la prescripción de la acción, la
necesidad de querella de los delitos querellables, la retractación en la
injuria y la calumnia, el pago, la oblación, la cosa juzgada desde el punto
de vista objetivo o subjetivo, la caducidad de la querella, es decir cuando
se formula después de los 6 meses de ejecutado el hecho que la origina,
conciliación.
d. Cuando exista demostración plena de alguna de las causales de ausencia
de responsabilidad que consagra el Art. 32 CP.
La resolución inhibitoria se dicta antes de iniciarse la investigación, y por
parte del funcionario instructor, por ello no hace transito a cosa juzgada y
puede iniciarse por el mismo hecho, la investigación por el mismo funcionario
que la dictó, ya que es revocable cuando se desvirtúen los elementos
probatorios en que se fundamentó, la revocatoria puede ordenarse de oficio
o a solicitud del denunciante o querellante, a pesar de encontrarse
formalmente ejecutoriada.

Página 71 de 124
La resolución inhibitoria como es interlocutoria, deben explicarse
ampliamente los motivos que la originan, caben los recursos ordinarios de
reposición y apelación por parte del denunciante, del querellante y del
agente del ministerio público.
2. Cuando se profiere resolución de apertura de la instrucción: Debe indicar
los motivos de esa determinación, las personas que se deben vincular y
las pruebas que se deben practicar, para establecer los hechos, descubrir
a los autores o coparticipes, establecer su personalidad, los motivos que
lo impulsaron a delinquir, las circunstancias de tiempo, lugar y modo en
que se cometieron las infracciones, la clase y cuantía de los perjuicios
ocasionados Art.331 CPP.
La resolución de apertura de investigación es de sustanciación y de cúmplase
y no admite recursos por no ser notificable, excepto cuando se trata de
delitos contra la administración pública se comunicará al representante legal
de la entidad supuestamente perjudicada y a la contraloría para que se
constituyan en parte civil cuando lo consideren oportuno..
El sumario: Es el expediente o conjunto de material, escrito de las
diligencias realizadas con el fin de identificar a los autores o participes de la
infracción, establecer las circunstancias de lugar, tiempo y modo en que
ocurrieron los hechos, la personalidad de los presuntos responsables y la
naturaleza y cuantía de los perjuicios ocasionados, se trata pues de un
cuaderno al cual se van anexando las actas de todas las diligencias que se
practican.
Ley 906/2004 proviene del acto legislativo 03 de 2002.
INDAGACION INVESTIGACION JUICIO

Noticia criminis A.F.A A.P A.pub.de juicio Incidente de


Formulación de Escrito de o juicio oral reparación Sentencia
imputación acusaciónn

F.G.N. y Pol. judicial


Proceso penal

AFA: Audiencia de formulación de acusación.


AP: Audiencia preparatoria
A.pub. de juicio: Audiencia pública de juicio: Antes de terminar se debe
expresar el sentido del fallo y los perjuicios para el incidente de reparación.
La sentencia puede ser absolutoria o condenatoria
Se inicia con la noticia criminis.
El informe de policía se llama informe ejecutivo.
La formulación de imputación se hace cuando se individualiza el presunto
responsable del la conducta delictiva.
Aquí no se rinde dictamen sino que se examina, puede ser un perito por un
perito privado, quien realice el examen.
Aquí no se llaman pruebas sino elementos de prueba o material probatorio,
solo se convierte en prueba cuando se realiza la audiencia de preparatoria.
El acto legislativo 03/2002, no reformo sino 3 norma de la C.N: Art. 116, 250,
251
Art. 116: Lo reformo para introducir la institución del jurado, antes de la
reforma: quien impartían justicia en Colombia: la CSJ, la justicia penal militar,

Página 72 de 124
los jueces, el congreso de la república en determinados eventos, los particulares
como conciliadores los jueces de paz, los árbitros.
El jurado fue una institución que tuvo Colombia a partir del año de 1853 y
subsistió hasta 1989, que fue suprimido a través del decreto 1871 de 1989, el
asesinato de Galán, antes del asesinato de Galán habían ocurrido toda una serie
de asesinatos, de magistrados de la corte, de políticos, de candidatos
presidenciales, y el jurado en aquella época estaba instituido para las causas
criminales que se adelantaban por delitos de homicidio, todos los delitos
conexos, acababa de salir una sentencia en contra de Rodríguez Gacha por
homicidio, y fue absuelto por el jurado y el tribunal decreto la contra evidencia
del veredicto, que era una institución de la época mediante la cual así existiese
veredicto del jurado, si el veredicto era contrario a la evidencia el juez por una
sola vez podía apartarse del veredicto del jurado declarándolo contra evidente,
convocando una nueva audiencia y convocando nuevo jurado, ese jurado fallaba
de acuerdo con su conciencia, es decir, de acuerdo con su intimo
convencimiento, de acuerdo con su real saber y entender, y no tiene por tanto
que motivar su veredicto a diferencia de los jurados de veredicto, que tiene que
confirmar su veredicto, en Roma los jurados eran de conciencia. En aquel
entonces el magistrado de decreto la contra evidencia del veredicto fue
asesinado, Carlos Valencia García, debido a eso se estableció que la institución
juradal era una institución frágil, y por eso se suprimió, en el Decreto 2700/91,
que se dicto de acuerdo con la nueva carta política en el Art.,74, se estableció el
jurado ya no de conciencia sino de derecho, un jurado popular constituido por
abogados titulares que fallaban en derecho y tenían 24 horas para motivar su
veredicto, esa institución nunca se puso en ejercicio, por que la lista de abogados
para que se escogieran los jurados tenia que enviarla el Consejo Superior de la
Judicatura y este nunca la envió por que consideraba inconstitucional esta figura
toda vez que el Art. 116 de la CN, no lo consagraba como institución juradal,
posteriormente la Corte Constitucional la declaró inexequible el Art. 74.. Vuelve
y se retoma el tema con el Acto legislativo 03, no es jurado de conciencia, la
constitución adopto la constitución juradal el jurado puede ser de conciencia o de
derecho o mixto como sucede en Alemania o en Venezuela, donde el jurado es
escavino, compuesto legos totalmente ignorantes del derecho y por jueces
expertos en derecho, primero votan los legos y luego los expertos en derecho,
primero los jóvenes y luego los viejos, la Constitución lo adopto pero el código no
lo ha adoptado, podría pensarse entonces en una inconstitucionalidad por
omisión, del legislador, hay un termino discrecional facultativo que dice el
legislador podrá crear los jurados en las causas populares.
Art. 250 CN: El acto legislativo 03 /2002, comienza a quitarle funciones
judiciales a la fiscalía, por que siempre hubo una gran censura a partir de la
CN/91, por lo que se le asignaron funciones judiciales a la fiscalía, como las que
tienen que ver con la afectación de derechos fundamentales, a través de actos
que puede realizar la fiscalía como aquellos que afectan:
La libertad, como la captura, la detención preventiva
La intimidad, a través de por ejemplo las interceptaciones telefónicas, las
interceptaciones de correspondencia, de los seguimientos pasivos, de las
incursiones electrónicas, de las agencias incubiertas, de las entregas vigilada de
personas, de la vigilancia de personas
El domicilio, a través de allanamientos, registros.
La dignidad humana, a través de toma muestras que involucren al imputado,
toma de muestras que involucran a la victima de delitos sexuales.

Página 73 de 124
Para todo esto la fiscalía tiene que disponer los actos de investigación lo que
conduce a que eventualmente se recojan pruebas, esto se da en el proceso de la
ley 600/2000, pero en el de la 906/2004, no se da, la fiscalía ni la policía judicial
pueden practicar pruebas, los actos de indagación conducen a recoger elementos
materiales de prueba, evidencias física que más adelante si se llevan al juicio y
se controvierten se convierten en pruebas, pero antes de la controversia en el
juicio no son pruebas, son simples elementos de materiales de prueba. En la ley
600, si se practican pruebas.
En consecuencia el Acto legislativo 03 /2002, sustituye un principio desde el
punto de vista probatorio, en la ley 600, las pruebas se rigen por el principio de
permanencia, que quiere decir que con las pruebas validamente recogidas en la
etapa de la investigación previa o en el sumario, por la policía judicial o por la
fiscalía, se puede dictar sentencia condenatoria o absolutoria. En La ley
906/2004, este principio se sustituye por el principio de inmediación, en virtud
del cual, solamente se puede sustentar la sentencia con pruebas practicadas en
el juicio oral, ante el juez, si no se practican las pruebas en el juicio oral ante el
juez, no se puede dictar sentencia condenatoria, o absolutoria, las pruebas se
tienen que practicar en el juicio, delante del juez, a través de las partes, las
partes postulan las pruebas, si el juez las encuentra admisibles las ordena y se
encuentran allí de cara al juez y a las partes, esto es la fiscalía y el imputado, el
imputado hacer la solicitud por el apoderado que es el defensor.
En el modelo procesal de la ley 600/2000, la pruebas las pueden practicar la
policía judicial, por su propia iniciativa, en el lugar de los hechos, en flagrancia,
pueden practicar pruebas, o por comisión, el fiscal puede comisionar ala policía
judicial para que practique pruebas en la investigación prueba, en el sumario, es
decir le imparte una orden para que la policía judicial practique las pruebas, a
través de una resolución de sustanciación.
En el nuevo modelo de proceso ya no hay comisión, ni el juez puede comisionar,
las pruebas se practican en presencia del juez, opera el principio de inmediación,
en contacto personal entre el juez de conocimiento y el elemento material de
prueba, que después de que se practican se convierten en pruebas, y hay otro
contacto entre el juez y el órgano de prueba, el testigo, el perito, no es lo mismo
apreciar psicológicamente cada una de sus manifestaciones, cuando responde,
cuando expone o relata su respuesta, a que se tome el expediente y a través de
la lectura trate de descubrir la verdad su credibilidad, no es lo mismo, es mucho
mejor cuando la prueba se practica frente al juez que la habrá de elaborar. En el
proceso 600/2000, es la fiscalía y policía judicial quien la practica y el juez quien
la valora, pero base en pruebas que el no ha practicado, pero en el nuevo
sistema el juez esta mirando a los ojos al testigo y puede observar cuando frente
a una pregunta puede palidecer, puede tartamudear, puede no dar la respuesta
inmediatamente sino que toma tiempo para darla, y ese tiempo puede ser de
segundos o de minutos, tiembla, suda copiosamente, esas son manifestaciones,
características de una persona que seguramente no esta diciendo la verdad, por
que cuando una persona esta diciendo la verdad es una persona será, precisa
coherente, la respuesta es vertida inmediatamente a continuación de la
pregunta, no tiene que hacer demasiado esfuerzo de evocar, de recordar para
dar su respuesta, cuando esta mintiendo tiene que construir la mentira, y sobre
esa otra y sobre esa otra, y entonces pensar en las anteriores para dar su
respuesta, todas esas características psicológicas del testigo, dan a pensar van
ha permitir al juez fundar la decisión, lo que no se puede hacer de la lectura de
un acta incorporada al expediente penal, cuando se esta en contacto con la

Página 74 de 124
prueba, la condición del juez se va formar de manera más fidedigna, más real,
mas objetiva, por que se esta mirando el testigo, apreciando sus reflexiones. En
la ley 600/2000, el testigo dice las declaraciones de una forma y la fiscalía la
redacta de otra, se debe escribir textualmente, pero en la practica se escribe de
otra, si se cambian las palabras no se puede formar una idea de manera cabal y
precisa, esa es la ventaja de la inmediación, en el juicio oral, en las técnicas de
oralidad el testigo debe estar mirando al juez. El nuevo sistema judicial penal, le
quita ciertas funciones judiciales a la fisacalía, por que la fiscalía se origina en el
ejecutivo, por que es el presidente quien envía la terna a la CSJ, para que esta
elija al fiscal general de la nación, pero además de eso el Art. 116 de la C.N
incorporo a la fiscalía dentro de los organismos que administran justicia, que es
un juez, y si la F.G.N. administra justicia, es un juez y un juez debe tener tres
condiciones especiales para refutarse juez, la institución del juez natural se
construye sobre tres pilares, nunca puede pensarse en un juez que no reúna
esas tres condiciones, tiene que ser un juez: Competente, independiente e
imparcial, sino no es juez, la competencia responde a los factores: objetivo,
subjetivo, territorial, funcional y de conexidad. Pero la fiscalía no tiene las
condiciones de independencia e imparcialidad, por que el estatuto orgánico dice
que la F.G.N. se regirá por los principios de unidad de gestión y jerarquía,
entonces no hay independencia e imparcialidad. Debido a las discusiones que se
han dado respecto a estos principios, y a la demora, lentitud de los procesos, y
aun más cuando el proceso es extenso, como en el caso fe FONCOMPUERTOS,
que tiene más de 250 sindicados, para solicitar una prueba cada sindicado y el
juez tiene que motivar si es que rechaza la prueba, entonces el juez tiene que
estudiar pertinencia, conducencia, utilidad, eficacia, que no este prohibida, que
no viole derechos fundamentales, que no sea superflua, y 250 abogados pidiendo
pruebas, el proceso se vuelve inmanejable, luego lo que se busca con el nuevo
proceso penal es celeridad, que los procesos sean rápidos, lo que no significa que
se este violando el derecho de defensa, por que a mayor celeridad defensa por
eso frente a esa dicotomía el juez de garantias debe conciliar de tal manera que
no se violen derechos, sino que a través del principio de ponderación se puedan
aplicar ambos derechos, sin que la aplicación de uno implique el desconocimiento
de otro.
Que funciones judiciales le suprimió el Acto legislativo 03/2002 a la
fiscalia:
1. La posibilidad de practicar pruebas, la fiscalia no puede practicar pruebas,
las pruebas las practica el juez en el juicio, la fiscalia no puede comisionar
la practica de pruebas, por que sino las puede practicar, mucho menos
comisionar.
2. Le quito la posibilidad de realizar ciertos actos de investigación donde esta
de por medio derechos fundamentales como la dignidad humana, el libre
desarrollo de la personalidad, Art. 16, puede tomar muestras pero
primero tiene que solicitar al juez de control de garantias que ordene la
practica de muestras, por que afectar el derecho fundamental de la
dignidad humana del imputado o del a victima.
3. Le quito la posibilidad de ordenar capturas, inicialmente el acto legislativo
03 le había posibilitado a la fiscalía ordenar capturas, por vía excepcional,
por razones de urgencia, mas o menos los mismos requisitos de que
hablaba la Corte Constitucional en la sentencia C-024/1994, que era la
que facultaba o autorizaba la llamada captura administrativa, que se
derivaba del Art.28 inc2 CN, esa capturas eran posibles, gracias a la

Página 75 de 124
interpretación desafortunada que había hecho la Corte, pero ya con la
nueva sentencia la 594/2005, la corte constitucional dijo no la fiscalia ni
siquiera, de manera excepcional, puede disponer capturas, las capturas
siempre proceden por orden judicial, entonces podríamos decir a manera
de conclusión inicial que no hay sino dos capturas:
 Captura por orden judicial, del juez de control de garantías
 Captura en flagrancia.
La fiscalia puede realizar ciertos actos de investigación que puede realizar
por su propia iniciativa, es decir que no le quitaron todas las funciones judiciales
a la fiscalia, pero como no le quitaron todas las funciones a la fiscalía hay
necesidad de interpretar las normas que facultan a la fiscalía para realizar esas
determinadas y precisas funciones judiciales, entonces la doctrina a dicho que
cuando la fiscalia afecta derechos fundamentales, obra como juez y si obra como
juez estos actos tienen la condición de actos jurisdiccionales y si son actos
jurisdiccionales tienen que ser motivados, en otras palabras si va ordenar un
allanamiento, o una interceptación telefónica o una interceptación de
correspondencia tiene que motivar y tiene que haber un fundamento, esa
motivación se traduce en una ponderación, que el CPP, utiliza, Art.27 CPP,
importante y especial, moduladores de la actividad procesal, en el desarrollo de
la investigación, y en el proceso penal los servidores públicos se ceñirán a
criterios de:
 Necesidad
 Ponderación
 Legalidad y
 Corrección
en el comportamiento, para evitar excesos contrarios a la función pública,
especialmente a la justicia.
La ponderación, viene de pons que significa peso, lo que tiene que hacer el fiscal,
el juez de control de garantias o el juez de conocimiento cuando a de disponer
alguna decisión es ponderar, es decir, sopesar, como si se tuviera una balanza y
va pesar, frente a dos derechos fundamentales, pesa a ver cual pesa más, entre
los derechos de la victima y la sociedad y los derechos del imputado, no es valido
concluir de manera total que el interés general prevalece sobre el interés
particular, por que si eso fuera cierto se acabaría con la oposición y con las
minorías, con la diversidad, para sopesar derechos existen unas reglas que son:
La idoneidad del acto, la necesidad del acto, la Razonabilidad del acto y la
proporcionalidad del acto.
En síntesis nada de arbitrariedad, nada de abusos, estas funciones judiciales,
como interceptaciones de comunicaciones en general, los allanamientos le
conciernen, pero cuando la fiscalía opta por un acto de investigación de esos,
debe asumir su responsabilidad, debe responder a unos fundamentos, unas
pesquisas, razones, porque sino tiene fundamentos los elementos de prueba que
recaude, con base en esos actos de investigaciones, van a ser excluidos por el
juez de control de garantías, por que si se cae el acto de investigación se caen
los elementos de prueba, es una relación de causa a efecto, un acto de
investigación es la causa y el efecto es el elemento material de prueba.
4. No puede decretar medidas de aseguramiento en el nuevo proceso.
En el anterior sistema el fiscal puede vincular al proceso al indiciado a través de
indagatoria o declaratoria de persona ausente y luego resolverle situación
jurídica, con el decreto de medidas de aseguramiento.

Página 76 de 124
A quien se le recibe indagatoria? Rta: Se le recibe indagatoria a aquella
persona capturada en flagrancia, o quien en virtud de prueba considere el
funcionario que es el autor o participe. La expresión antecedentes o
circunstancias esta mal utilizada hay se refiere es a pruebas,
Que se considera como antecedentes penales Art. 248 CN únicamente las
condenas proferidas en sentencias judiciales en forma definitiva, tienen la calidad
de antecedentes penales o contravencionales tienen la calidad de antecedentes,
una cosa diferente una incriminación o sindicación y otra cosa es un antecedente
que es cuando hay una sentencia ejecutoriada, para demostrar un antecedente
debo allegar la copia autentica de la sentencia ejecutoriada de primera y segunda
instancia y la constancia de que se encuentra ejecutoriada.
En la ley 906/2004, se les formula imputación, a quien es capturado en
flagrancia, o a quien en virtud de elementos materiales de prueba considera el
funcionario que es el autor material o participe del hecho que se investiga.
Antes de la formulación de la imputación hay una indagación no hay termino el
termino será termino de la prescripción de la acción.
En el término de indagación hay que indagar, investigar, averiguar, buscar.
Con la formulación de la imputación, en la audiencia de formulación de
imputación, ante el juez de control de garantías: Se le da la palabra al fiscal para
que formule la imputación, quien individualiza, y luego procede a decir los
hechos y que delito constituye. Y se le pregunta al imputado si esta de acuerdo
con el cargo, entiende el cargo, perfectamente la naturaleza de la imputación,
entiende usted que a partir de este momento esta renunciando al juicio público,
oral, controvertido con inmediación de las pruebas, y con todas las garantias del
derecho de contradicción, esta renunciando al juicio, entiende usted esas
consecuencias, esa afirmación de que si acepta el cargo es el resultado de una
negociación con la fiscalía, o todavía no ha habido alguna negociación con la
fiscalía, entonces dice si ha negociado o no con la fiscalía, por que la situación es
diferente, si esa aceptación del cargo es fruto de una negociación el juez tiene
que rebajar sin ninguna excusa el 50% de la pena, pero si no es fruto de una
negociación la norma dice hasta un 50%, puede ser un día o una semana,
entonces que debo hacer yo aquí como defensor entrar en negociación con la
fiscalia, antes de la imputación, después se puede tambien confesar y tiene la
misma rebaja, en ese caso no llegamos a juicio, pero es mejor entrar a negociar
porque le pueden quitar cargos, yo puedo negociar el delito, la participación, no
es lo mismo aceptar que es cómplice, aceptar que el delito es doloso que decir
que fue culposo o preterintencional, si usted me imputa el cargo como culposo o
como preterintencional yo le acepto el cargo, se negocian los cargos.

La indagatoria es un medio de defensa, es un medio probatorio, es un medio


de información, por que hay se cuenta todo lo que ha hecho el imputado, tiene
hijos, esta casado, esta soltero, tiene bienes que bienes tiene, que hace usted
con la plata que devenga, si hay que resolver pues no se le puede poner una
caución muy grande, por la posición económica certificada, porque es que se
tiene que tener en cuenta, entonces para toma medidas como la cuantía de la
caución, yo soy una mujer cabeza de familia, con dos niños, apenas recibo un
salario mínimo, los tengo en una guardería, están muy unidos a mi, entonces por
ser una mujer madre cabeza de familia no la puede mandar a la cárcel, entonces
el funcionario le tiene que otorgar la detención domiciliaria, desde luego que la
información se puede verificar, comprobar, es una obligación de hacerlo, el
funcionario esta obligado a verificar las citas que propusiere el sindicado, cuando

Página 77 de 124
la verificación sea posible, de acuerdo con los datos que suministra permite
verificar, si por ejemplo señalo que para el momento de los hechos me
encontraba con una persona y digo todos los datos, como funcionario estoy
obligado a verificar la cita que hace el sindicado como cuartada, y si no lo hago
cometo nulidad, por violación del derecho de defensa, en cuanto no he verificado
oportunamente las citas que propuso el sindicado.
No se puede hacer la indagatoria como un interrogatorio de parte, por que
recordemos que en el proceso civil, cuando se cita al interrogatorio de parte, lo
que busca con este medio de prueba es provocar la confesión de la parte, a
través de preguntas, acepte los hechos en que sustento la demanda o en que
sustento las excepciones, y si la parte no concurre sin justa causa a la diligencia
de interrogatorio de parte, se tiene por confeso, pero desafortunadamente los
fiscales creen que la indagatoria es un interrogatorio de parte, y entonces llegan
y preguntan, preguntan, para obligar ala confesión, entonces por eso dicen que
es un rezago del proceso inquisitivo, por que no se le da la connotación de medio
de defensa, sino como instrumento para arrancar la supuesta verdad.
En el nuevo sistema ya no hay indagatoria, se acabaron las indigatarias, la
persona no puede ser obligada a declarar, el Art. 33 de la C.N., se llama de
principio de prohibición de auto incriminación, nadie podrá ser obligado a
declarar contra si mismo o contra su cónyuge compañero o compañera
permanente, o contra sus parientes dentro del 4to grado de consanguinidad, 2do
de afinidad o 1ero civil, el fundamento filosófico de esta prohibición, esta
disposición se adopto para preservar el derecho a protegerse tendiendo en
cuenta el instinto natural que tiene el hombre de mantener su libertad y de el
instinto natural de solidaridad con la familia, la familia y el individuo tienen este
derecho por el instinto natural de protegerse, el deber natural de guardar
secreto.
Están prohibidas las exhortaciones, cuando la ley dice que el funcionario debe
exhortar al indagado para que diga la verdad, toda la verdad y nada más que la
verdad, esta ejerciendo indebidamente un mecanismo de presión, de
constreñimiento, luego es inconstitucional esa exhortación, así lo ha dicho la
Corte Constitucional, debe ser libre de juramento y de todo apremio, pero
cuando se hace pregunta tras pregunta se esta ejerciendo una forma de
constreñimiento.
En el sistema acusatorio no, la persona esta amparada por su derecho a no
declarar, pero si quiere declarar, lo hace como testigo de su propia causa, por
tanto tiene que hacerlo bajo la gravedad del juramento como si se tratará de un
testigo, pero si es un testigo, hay que apreciar su declaración como un verdadero
testimonio, solamente puede ser llamado por la defensa, la fiscalía no puede
llamar al imputado como testigo, no, únicamente el como imputado puede optar
por postular su propio testimonio, o lo puede hacer el defensor, pero jamás la
fiscalía.
En la ley 600/2000, una vez que se recibe la indagatoria o que se declara
persona ausente, que son las formas de vincular al imputado al proceso, el fiscal
resuelve la situación jurídica con o sin medida de aseguramiento, pero tiene la
posibilidad de dictar medida de aseguramiento que pueden ser:
Reales: Embargo y secuestro de bienes.
Personales: Detención preventiva, únicamente.
Esta función judicial ya no la puede desempeñar en el nuevo sistema la fiscalía,
única y exclusivamente la medida de aseguramiento debe ser adoptada por el
juez de control de garantías, previa solicitud de la fiscalía, quien tiene que

Página 78 de 124
necesariamente apoyarla en elementos materiales de prueba, en evidencias
físicas, y en información legalmente obtenida, los elementos materiales de
prueba son todas evidencias descubiertas por la policía judicial y la fiscalía, desde
luego tienen que ser tangibles, una cosa, testimonios, las armas, los títulos
valores, una pintura, una piedra, un vehículo automotores, las naves aeronaves,
los barcos los navíos, los edificios, que son macro elementos, a los cuales les
tomo fotografías, o hago un video y sobre esas fotografías o videos, se produce
el registro de cadena de custodia, a fin de garantizar que sobre esa fotografía
corresponde realmente al elemento material de prueba, ahora una huella es un
elemento material de prueba, los rastros que quedan al navegar por internet,
una mancha de sangre, un cabello que tenga bulbo, para comparar con un
sospechoso, el semen encontrado en el tubo vaginal de la victima, la huella del
zapato, todos pisamos de manera distinta.
Después de la formulación de imputación el término es de 30 días para presentar
el escrito de acusación, o para solicitar la preclusión, o para aplicar el principio
de oportunidad. Si no lo hace el funcionario incurre en causal de mala conducta
y perdida del empleo, entonces debemos tener encuentra que el fiscal no va a
formular la imputación sin elementos de prueba, por que el termino que tiene es
muy corto, entonces el utilizara todo el tiempo necesario durante la indagación
para encontrar todos los elementos de prueba necesarios para formular la
imputación y eventualmente para presentar la acusación.
En el sistema acusatorio si se captura en flagrancia no hay indagación, en el
nuevo sistema todas las capturas tienen que legalizarse ante el juez de control
de garantías, excepto una, cuando la persona fue citada a audiencia de
formulación de imputación y en el momento en que se formula la imputación, se
advierte que el delito, amerita la prevención preventiva y entonces la fiscalía
solicita que en la misma audiencia aplicación de una medida de aseguramiento,
por ejemplo de detención preventiva, y el juez ordena la detención preventiva,
pues estando la persona imputada ahí, procede a ordenar la captura para el
cumplimiento de la detención preventiva, y en ese momento como se produce
delante de un juez, pues no hay necesidad de legalizar la captura. Quien libra la
orden de captura es el juez de control de garantías, a petición del fiscal, la
captura tiene que reunir unos requisitos:
1. Requisitos previos, los consagrados en el Art. 28 CN., … ni detenido …
sino mediante un mandamiento escrito, de autoridad judicial competente,
es decir del juez de control de garantías, con las formalidades legales, por
motivos previamente definidos en la ley, el escrito, que debe contener:
a. Identificación e individualización del imputado
b. El nombre de la autoridad que ordena la captura
c. El número de radicación de la actuación
d. El cargo o delito que se le imputa

2. Requisitos concomitantes: son los derechos de capturados, toda


persona que es capturada tiene unos derechos: Tiene derecho a guardar
silencio, todo lo que diga podrá ser utilizado en su contra, tiene derecho a
entrevistarse con un abogado, si no tiene recursos el Estado le asignará
uno de oficio, tiene derecho a suministrar el nombre de una persona a
quien se le deba comunicar su captura o aprehensión, tiene que ponerle
de presente los derechos, y esa información se debe hacer constar en un
acta, acta de derechos del capturado, sino existe ese acta la captura es
ilegal. Ese capturado debe ponerse inmediatamente a disposición del juez

Página 79 de 124
de garantía o a más tardar dentro de las 36 horas siguientes a la captura,
por que se corre el riesgo de que se le violen sus derechos, entonces, se
debe poner inmediatamente a disposición del juez de control de garantías,
sino es así la captura es ilegal y la persona debe ser puesta en libertad.

3. Requisitos subsiguientes: Tienen que ser puesto a disposición del


funcionario competente, en el nuevo sistema del juez de garantías,
inmediatamente o a más tardar dentro de las 36 horas siguientes

En todos los casos la captura debe ser legalizada la captura, la captura en


flagrancia hay que legalizarla, la captura por orden o mandamiento escrito, hay
que legalizarla.
El nuevo sistema trata de proteger la libertad, y para ello establece medidas de
aseguramiento de carácter personal:
 Privativas de la libertad: Como la detención preventiva, la detención
domiciliaria,
 No privativas de la libertad: Como la caución, la obligación de vivir en
determinado sitio, la obligación de no residir en determinado sitio, sometimiento
a un mecanismo de vigilancia electrónica, etc.
El juez para decretar una de estas medidas debe ponderar:
 Idoneidad de la medida
 Necesidad de la medida
 Razonabilidad de la medida
 Proporcionabilidad de la medida
El acto legislativo 03/2002 introdujo la institución del juez de control de garantía
y el principio de oportunidad.
El control de garantía se introdujo para la protección de derechos fundamentales
en los actos de investigación como: el registro personal, la inspección corporal,
la toma de muestras del imputado o la toma de muestras de la victima, son
diligencias que tiene que tener orden del juez de control de garantías, lo que se
incluye por parte del acto legislativo es la condición del juez de control de
garantías, no es que cree a la persona del juez de garantías sino que le crea la
función de control de garantías, por eso es que los jueces penales municipales,
fueron llamados a ejercer las funciones de jueces de control de garantías, en
procesos de competencia de la CSJ el juez de control de garantías, es un
magistrado del tribunal superior de Bogotá ,para el juzgamiento de otros
dignatarios del Estado, los que señala el literal 4 del Art. 235, entonces hay
tenemos: los generales de la república, el procurador general de la republica, el
viceprocurador, el vicefiscal , los procuradores delegados, los procuradores
delegados 2, los magistrados, los de tribunales, los embajadores.
Ese juez de control de garantias puede actuar, o previamente a la realización del
acto como en los registros personales, en la inspección corporal, en la toma de
muestras del imputado o en la toma de muestras de la victima, antes de que el
acto se realice, previamente tiene que emitir la orden, o con posterioridad al
acto, que requieren orden de la fiscalía, cuando el fiscal obra con base en su
propia iniciativa, en sus propias competencias constitucionales, por ejemplo para
interceptar teléfonos, ordenar allanamientos, registros de inmuebles etc., esos
actos de investigación se someten a un control posterior, una vez realizado el
acto algunos dentro de las 24 horas siguientes otros dentro de las 36 horas
siguientes deben ser puestos en conocimiento del juez de control de garantias y
el juez mira la formalidad legal y material del acto, lo mismo sucede con los

Página 80 de 124
elementos de prueba, una vez que se han practicado los actos de investigación y
allegados los elementos materiales de prueba, al juez le corresponde hacer el
examen pertinente de legalidad formal y material de esos elementos de prueba,
si hay alguna extralimitación tiene que excluirse del proceso, por que por
ejemplo incauto mas cosas.
A quien se le formula la imputación?: A quien en virtud de elementos
materiales de prueba, evidencia física, o información legalmente obtenida,
considere la fiscalía que la persona fue actor participe o al capturado en
flagrancia.
En el nuevo proceso de entrada no hay versión libre, pero cuando la persona es
capturada la policía judicial lo puede interrogar en presencia del defensor,
interrogatorio a indiciado Art.282 CPP, El fiscal o el funcionario de policía judicial
según el caso, que tuviere motivos fundados de acuerdo con los medios
cognoscitivos previstos en el código, para inferir que una persona es autora o
participe de la conducta que se investiga, sin hacerle imputación alguna, le dará
a conocer que tiene derecho a guardar silencio y que no esta obligado a declarar
contra si mismo o contra su cónyuge, compañero (a) o parientes dentro del 4to
grado de consanguinidad, 4to de afinidad y1ero civil, si el indiciado no hace uso
de sus derechos y manifiesta su deseo de declarar, se podrá interrogar en
presencia de un abogado.
El doctor no esta de acuerdo con esto por que podría ser violatorio de derechos
fundamentales, por que debería ser su abogado de confianza.
La primera llamada que se le hace al indiciado es en para la formulación de
imputación, pero se puede citar para interrogatorio si este tiene o si ha sido
capturado en flagrancia se puede interrogar y en presencia de un abogado, pero
no es una versión libre, lo que podría ser es una información legalmente obtenida
de las tantas informaciones que hay a través de la policía judicial, este
interrogatorio sería una información legalmente obtenida.

Tarea Cuales son los actos de investigación que puede realizar la fiscalía por su
propia iniciativa sin orden judicial Art. 213 CPP y cuando se hacen a instancia
del juez de control de garantias Art. 246 CPP.
La ley 600/2000, tenemos un proceso con etapas muy bien definidas
Etapa previa
Sumario, el cual se empieza con la resolución de apertura de investigación, esa
resolución interrumpe el termino de prescripción, el sumario termina con la
providencia calificatoria ejecutoriada, mientras no este ejecutoriada quiere decir
que es susceptible de recurso, y mientras sea susceptible de recursos pues
todavía no ha culminado la etapa, la presunción de inocencia cobija al procesado
hasta la sentencia condenatoria ejecutoriada, por que sino es susceptible de
recursos.
La providencia calificatoria puede ser:
Resolución de acusación: requiere unos presupuestos objetivos y subjetivos,
objetivos, objetivo, que este demostrada la materialidad del delito, subjetivos
que haya prueba indicativa de responsabilidad, esa prueba, es decir Art.. 397
CPP, cuando se demuestra la ocurrencia del hecho y exista confesión, testimonio
que ofrezca serios motivos de credibilidad, indicios graves, documento,
peritación, o cualquier otro medio probatorio que señale la responsabilidad del
sindicado, la prueba indiciaria es un medio probatorio.

Página 81 de 124
Resolución de preclusión de la investigación: Si califico con preclusión de
investigación se le pone término al sumario, en cualquier momento las causales
para proferir una preclusión, que la toma el fiscal, Art.39 CPP cuando:
1. Se establezca que la conducta no existió, es decir la inexistencia material,
objetiva o real de la conducta imputada.
2. Que el hecho físico existió pero se demostró que el imputado no lo
cometió.
3. Que la conducta es atípica, es decir la conducta no es considerada por la
ley como delito.
4. Que se dan alguna de las causales contempladas en el Art. 32 CP, como
excluyentes de responsabilidad penal.
5. Cuando la actuación no puede proseguirse, esto es cuando se termina la
acción penal por desistimiento, conciliación, pago de indemnización
integral, prescripción amnistía, oblación etc.
La resolución de preclusión es una providencia interlocutoria que debe ser
motivada, donde ser analicen las circunstancias que llevaron al funcionario a
aceptar alguna de las causales y a toma la decisión de precluir en favor del
imputado y disponer el archivo del proceso. Admite los recursos de reposición y
apelación. Ejecutoriada la resolución, el proceso pasa al archivo y hace transito a
cosa juzgada y por lo tanto el hecho imputado ya no podrá revivirse.
Si en la etapa del juicio se da una causal para extinguir la acción penal, se llama
cesación de procedimiento y la decisión la toma el juez de conocimiento
En la ley 906/2004, las causales son casi la mismas la diferencia estriba en que
la preclusión no la dicta el fiscal, sino el juez de conocimiento, siempre todo lo
relacionado con la extinción de la acción penal, en este modelo de proceso le
corresponde el pronunciamiento al juez de conocimiento, en el nuevo sistema lo
que hace la fiscalía es impartir ordenes que le imprimen movimiento a la
actuación, en la indagación las ordenes se las dan a la policía judicial, hay una
decisión que puede tomar el fiscal que no es susceptible de recursos, y que es
muy importante, es la aplicación del principio de oportunidad, pero esa decisión
para que opere en la actuación y pueda poner fin a la actuación penal, requiere
que haya un pronunciamiento de parte del juez de control de garantias quien
puede avalar la aplicación del principio de oportunidad, y si encuentra que ese
principio, se ajusta a la ley entonces confirma su aplicación, pero todavía no se
ha extinguido la actuación penal, por que la CN, con el Acto legislativo 03 /2002,
prevé que ese pronunciamiento se remita al juez de conocimiento para que este
profiera la preclusión.
La preclusión se puede dar en cualquier momento de la acción penal, ya no
existe el término cesación de procedimiento sino que solo se habla de preclusión
del procedimiento.
Aquí no se tiene como medio de prueba, la prueba indiciaria, sino como medio de
conocimiento, en este sistema, la prueba indicaría es la que se conoce como
prueba circunstancial, la prueba indiciaria no es que no exista, lo que pasa es
que no es un medio de conocimiento, la prueba indiciaria se construye en el
alegato de conclusión, se organiza el hecho indicador, que es el hecho probado,
el hecho que se conoce, a partir del cual se llega o se deduce el hecho indicado
que es lo que se desconoce, es decir la responsabilidad, a través de una
injerencia o deducción lógica, pero hay que partir de la regla de experiencia,
cuando se hace la operación para construir el indicio, lo que se hace es una
construcción silogística, donde la premisa mayor es la regla de experiencia, la

Página 82 de 124
premisa menor es el hecho indicador y la conclusión es el hecho indicado. Es una
prueba indirecta hay que hacer una operación mental, no prueba por si misma.
Todas las providencias cuando afecten derechos fundamentales, deben ser
motiva debidamente, la motivación cumple diversas funciones:
a. Se estimula el ejercicio del recurso, la providencia debe
ser motivada para saber el criterio del funcionario, tiene
que apoyar lo en supuestos fácticos, supuestos jurídicos
y en supuestos probatorios, lo que permite a quien se ve
afectado con la decisión confrontarla, por que a través del
recurso se puede solicitar que se corrija el error que pudo
haber cometido el funcionario, y a través de su resolución
el funcionario lo corrija, el mismo funcionario o el superior
jerárquico lo haga. La discusión se puede dar respecto a
estos supuestos. Respecto de los hechos, de la
interpretación de la norma, de la prueba.
El nuevo sistema habla constantemente de hechos relevantes que son aquellos
que se pueden subsumir dentro de una norma penal, método exegético,
sistemático sociológico, el protagonista del derecho ahora es el juez, la palabra la
tiene la Corte Constitucional, prima la CN, discusión sobre una norma procesal
penal. El juez en el recurso vuelve a tomar el curso.
b. Una labor pedagógica, es posible que esta sometiendo
una tesis errónea por que estoy basando una decisión en
un concepto que ya fue revaluado, se ha cambiado el
precedente, se reconceptualiza.
La victima de un delito tiene tres derecho: verdad, a saber quienes fueron los
autores del delito, justicia que se sanciones el autor y reparación, tiene derecho
a que se le indemnice los perjuicios materiales y morales y además que se
proceda a la justicia restaurativa.
En el nuevo procedimiento la victima tiene derecho a formular un incidente de
reparación integral se hace oral, aporta la prueba de los perjuicios, para que el
juez resuelva en derecho y esa decisión se incorpora a la sentencia.
c. Una función de legislación, no es lo mismo imponer la
autoridad arbitrariamente, que no ofrezcan
razones para persuadir, se deslegitima, cuando se motiva
se gana autoridad y respeto, convencimiento a través de
la argumentación.
En la Ley 600/200, terminado el sumario se inicia el juicio, ejecutoriada la
resolución de acusación el fiscal le remite el proceso al juez de conocimiento, o
juez competente, lo que se remite es el expediente, que es un conjunto de folios
con toda la prueba practicada, el proceso es dinámico, y el expediente es estático
y el juez entra en contacto en las pruebas, corre traslado para que los sujetos
procesales preparen la audiencia preparatoria, preparar la audiencia pública,
solicitar pruebas y solicitar nulidades, luego vendrá la audiencia preparatoria
donde se resuelven todos estos temas, las pruebas y las nulidades, decreta
nulidades o las rechaza y además puede ordenar por su propia iniciativa pruebas
de oficio, cuando toma la decisión es por que no encuentra dudas, por que si se
quieren despejar dudas se tienen que practicar pruebas, o llenar los vacíos
probatorios bien por que hubo una deficiencia del fiscal o bien por que hubo una
deficiencia de la defensa.
En el sistema de la ley 906/2004, no puede ordenar pruebas de oficio, Art. 361
CPP, en ningún caso el juez podrá decretar la practica de pruebas de oficio, por

Página 83 de 124
que se puede romper el equilibrio que se debe mantener entre las partes, por
que el control probatorio se lleva a cabo por las partes, a través de las
objeciones, por que la parte puede objetar preguntas, respuestas, pruebas,
alegato de apertura, de conclusión, puede objetar, oponerse, el juez debe
mantenerse como un tercero imparcial totalmente ausente de la actividad de los
sujetos procesales, para que no se pueda empañar y no se coloque en tela de
juicio su independencia, su autonomía.
En la ley 600/2000, el proceso penal consta de dos etapas, sumario y juicio.
Excepcionalmente puede haber una etapa de investigación previa, que es
contingente, depende de que existan dudas. En el sumario, se inicia con la
resolución de apertura de la investigación y termina con la providencia
calificatoria ejecutoriada, pero hay toda una clase de actos procesales luego de la
apertura de investigación como son: la vinculación del imputado al proceso a
través de la indagatoria o de la declaración de persona ausente, la resolución de
situación jurídica, medias cautelares, practicas de pruebas, cierre de
investigación, alegatos de conclusión y providencia calificatoria, si es resolución
de acusación se inicia el juicio con la resolución de acusación ejecutoriada y
termina con la sentencia condenatoria o absolutoria ejecutoriada.

Hay dos grandes modelos procesales penales,

 En el nuevo proceso existe una etapa preparatoria, luego de


que se tienen la noticia criminis, en la que esta:
1. la etapa de indagación, no tiene termino, pero se podría pensar que es
el de prescripción de la pena, sin embargo si se hace un análisis
sistemático, para evitar arbitrariedades y abusos podría prolongarse
indefinidamente en el tiempo hasta la prescripción de la acción penal,
la idea es que se trate de deducir un termino razonable de
conformidad con la jurisprudencia de La CSJ y la Corte Constitucional,
ya que se viola la dignidad humana por que una persona no puede
permanecer indefinidamente subjurice a una investigación, es
prudente que cuando de la recaudación de los elementos materiales
de prueba hay obtenido la individualización al presunto autor o
participe de la conducta, se impone la formule la imputación, dentro
de un termino prudente, razonable, para garantizarle su derecho de
defensa.
2. LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN, se inicia con la audiencia de
formulación de la imputación, con la identificación e
individualización, suspende el término de prescripción. A partir de la
formulación de imputación el fiscal tiene 30 días hábiles para:
 Formular el escrito de acusación
 Solicitar la preclusión de la investigación si se da una causal,
 aplicar el principio de oportunidad, si se da una causal del Art.
324 CPP/2004.
En esta audiencia de formulación de imputación el fiscal puede solicitar al juez de
control de garantias medida de aseguramiento teniendo en cuenta el principio de
ponderación. Los fines de la detención se constitucionalizaron, fueron tomados
de la sent. C754/2001, en el Art. 250CN, por el acto legislativo 03/2002:
a. Asegurar la comparecencia del imputado al proceso
b. Asegurar la integridad psicofísica de la victima y de la comunidad, por que el
autor del delito constituye un peligro para la victima o la comunidad

Página 84 de 124
c. Que pueda entrabar o entorpecer la actividad probatoria.
Cuando la fiscalía solicita la medida de aseguramiento es por que de los
elementos de prueba, se infieren fundamentos que justifican la necesidad de la
medida de aseguramiento, basta que se den uno de las causales. Si luego
aparecen elementos materiales de prueba que determinen que ya no existe la
causal se puede solicitar al juez de control de garantías que revoque la medida
de aseguramiento, se puede hacer la solicitud por una sola vez.
Si deja vencer los 30 días, el funcionario incurre en causal de destitución y se
asigna un nuevo fiscal para por el mismo termino haga lo mandado.
Estas etapas están a cargo de la F.G.N. y de la policía judicial, pero la policía
judicial, no puede hacer nada por su propia iniciativa, única y excepcionalmente
por razones de urgencia puede actuar en el lugar de los hechos por flagrancia, y
recaudar las primeras diligencia, inspeccionar el cadáver, asegurar la escena,
asegurar los elementos de prueba, y entrevistar a los testigos, al denunciante o
querellante, hacer el informe de inicio de actividades, un ejecutivo y lo pone a
disposición de la F.G.N, la Fiscalía inmediatamente de acuerdo con la policía
judicial elabora el trabajo metodológico, la policía judicial siempre tiene que
estar sometida la dirección y coordinación de la fiscalía, hasta tal punto, que si la
policía judicial viola cualquier derecho fundamental o garantía fundamental, la
fiscalía puede excluir esos elementos de prueba y debe rechazarlos e informar a
la autoridad a la que pertenece ese funcionario de policía judicial sobre su
conducta, la cual constituye causal de mala conducta y por tanto perdida del
empleo.
En la etapa de indagación e investigación lo que se hace es averiguar, investigar
para descubrir elementos de prueba, en esta etapa no hay proceso penal. En la
etapa de investigación e indagación asegura los elementos de prueba a través de
la cadena de custodia, no se practican pruebas, excepcionalmente podrían
practicarse las denominadas pruebas anticipadas, cuando se teme que la
información se puede destruir o perder y en consecuencia el juez no tendría
acceso a ese conocimiento, cualquiera de las partes puede solicitar al juez de
control de garantías, la practica de pruebas anticipadas, las cuales deben
practicarse con todas las formalidades como se practica la prueba en juicio, la
prueba anticipada obedece a una razón de urgencia y de necesidad ante el
peligro de destrucción o de desaparecimiento del elemento de prueba, se
practica en una audiencia ordenada por el juez de control de garantías y en
presencia de las partes, y obviamente se deben respetar todas las reglas de
interrogatorio y contra interrogatorio que suceden en audiencia pública, si la
prueba realmente no se destruye Ej. El testigo o el perito finalmente no falleció,
tiene que forzosamente declarar en el juicio, pero la prueba anticipada que se ha
recogido en un medio mecánico de grabación o de video, nos puede servir para
impugnar la credibilidad del testigo o el perito, de manera tal, que en la
audiencia preparatoria, como ya tuvo acceso a ese elemento material de prueba
a esa prueba anticipada, se puede impugnar diciendo que el perito es inidóneo,
explicando las razones.
Y hay una etapa preparatoria intermedia la que se inicia con EL ESCRITO DE
ACUSACIÓN, con el que se inicia el proceso penal, luego hay una audiencia de
formulación de la acusación y posteriormente la audiencia preparatoria,
Y la etapa de juicio que es ya la audiencia de juicio oral, las pruebas solamente
se practica en el juicio. Con el escrito de acusación comienza a haber
descubrimiento, pero el verdadero descubrimiento de los elementos materiales
de prueba ocurre en la audiencia de formulación de acusación, la fiscalía tiene

Página 85 de 124
que poner a disposición de la defensa todos los elementos materiales de prueba,
y evidencia física que haya recaudado en contra del acusado, o poner a
disposición la información que le pueda resultar útil para fundar la defensa,
tambien se plantean los impedimentos, las recusaciones, las nulidades, se fija la
competencia.
En la audiencia preparatoria se discuten pruebas, decreto pruebas, admisibilidad
de pruebas, discusión de pruebas licitas, cosa de que cuando se llega a juicio
oral, se llega transparente, todo lo que pudiera afectar el juicio ya se resolvió en
la etapa intermedia.
El juicio se inicia con un alegato de apertura en el que se formula la teoría del
caso que es una teoría compuesta por tres teorías a su vez: Teoría fáctica;
Teoría jurídica; Teoría probatoria
SISTEMAS PENALES
Los procesos penales fueron evolucionando de acuerdo con el concepto que se
tuviera de derecho penal y el derecho penal de acuerdo con el concepto que se
tuviera de de delito, así: *En principio es delito era considerado una ofensa
privada, entonces la relación era ofendido vs ofensor.
*Luego el sistema penal reconsideraba una ofensa a la divinidad.
*Después era una ofensa a la sociedad y la acusación la formulaba la sociedad
*Por ultimo existió la magistratura o juris – diccio.
Diferencias entre sistema acusatorio y sistema inquisitivo
SISTEMA ACUSATORIO SISTEMA INQUISITIVO
1. Surgió en Roma y Grecia, en la 1. Surgió con Roma imperial, el
república surgimiento del pontificado y la fuerza
de la iglesia, época de marco Aurelio,
típico del derecho canónico.
2. La acusatio origina el proceso, sin 2. El proceso se inicia de oficio
acusación no hay proceso si declinaba especialmente por denuncia
la acusación declinaba el proceso
3. El juez es temporal, escogido para el 3. El juez es permanente se presume
proceso, seleccionado por las partes de imparcial, probo y no es recusable.
común acuerdo, como hoy en día con
el laudo arbitral, ese juez se presume
imparcial, actuaba como moderador del
debate.
4. el proceso es oral, verbal, en el cual 4. Aparece la escritura, se introduce la
las partes transmitían sus intereses a morosidad al proceso
través de la palabra, lo que le da
dinámica y celeridad al proceso, la
oralidad va de la mano con la
inmediación, concentración, todo se
define en la audiencia, le permite al
juez estar en contacto con los sujetos
procesales
5. El proceso es publico 5. el proceso es secreto,
6. Libertad de prueba pero se valoraba 6. Hay tarifa legal de prueba, con valor
de acuerdo con intimo convencimiento preponderante a la confesión y se
introduce la tortura como medio para
provocar la confesión, sobre la cual se
produce la sentencia condenatoria.

Página 86 de 124
7. Presunción de inocencia, por lo 7. No se presume la inocencia sino la
tanto hasta la sentencia condenatoria culpabilidad y por ello se argumenta al
podía ser privado de su libertad. inició del proceso la detención
preventiva
8. Iure - jurado que era el pueblo, 8. El juez realiza todas las funciones,
congregado en la plaza pública, que no hay jurado
resolvía el debate
9. Única instancia, por que por encima 9. Existe la doble instancia generada a
del pueblo quién. través del recurso de apelación y
aparece la querella nulitates, que más
adelante se va convertir en el recurso
extraordinario de casación
La oralidad le brinda celeridad al proceso, desde luego que respetando los
derechos de defensa y contradicción, es muy importante por que va de la mano
con la inmediación, al haber contacto permanente del juez con los elementos
de prueba, o con los sujetos de prueba, que permite determinar con mayor
fundamentación la credibilidad de la prueba, no lo es lo mismo consultar la
prueba en el expediente que haber presenciado la declaración, las impresiones
sicológicas del testigo o del perito, la oralidad tambien produce concentración,
todo se resuelve en una audiencia, las cosas no comienzan a diferirse, en la
medida en que se formulen las peticiones de las partes, deben ser resueltas, y
sale algún recurso debe resolverse en la audiencia, en eso consiste la
concentración, en que no haya solución de continuidad, sino que todo, deba
resolverse en la audiencia, que no empiece a aplazarse, para reanudarse en
momentos muy posteriores, en el nuevo código, se rige por el principio de
concentración, pero si por fuerza mayor o caso fortuito, se tiene que suspender
la audiencia, no se puede suspender por más de 30 días y además dentro de
esos 30 días el juez, no puede volver a señalar una fecha y una hora para una
audiencia distinta, hasta tanto no haya resuelto la anterior, La oralidad es muy
importante tambien por que permite estar muy en contacto con el tema del
proceso y las personas que actúan en el proceso, lo que supone habilidad de los
sujetos que intervienen, hay que estar muy a tono con las técnicas de oralidad,
por ejemplo con el manejo de los interrogatorios, contra interrogatorios, deben
saberse muy bien las objeciones, que es lo que se pueda objetar, a tiempo, hay
que alegar de entrada y de salida, hay que formular un alegato de apertura y un
alegato de conclusión.
Ha habido tres sistemas de valoración de la prueba:
1. El intimo convencimiento, en el cual quien resuelve, lo hace sin ningún
tipo de limitaciones, atendiendo a su personal criterio, no tiene que
expresar las razones de la decisión, es el típico fallo en conciencia, no
hemos evolucionado mucho aquí en nuestra CN, tenemos en el Art. 268
No. 8, la intima convicción cuando se habla de verdad sabida y buena fe
guardada, que tiene que ver con las responsabilidad de las personas, el
contralor general de la republica puede promover ante la autoridad
competente investigaciones penales o disciplinarias contra quienes hallan
causado perjuicios a los intereses patrimoniales del Estado, podrá
suspender a los funcionarios verdad sabida y buena fé guardada que es
sin motivación.
2. Tarifa legal de la prueba, a partir de la revolución francesa se le rige un
culto a la ley, entonces el juez lo que hace es una labor de constatación,
por que la ley le dice cuanto vale cada prueba, dependiendo del estatus

Página 87 de 124
del testigo, hasta 1971, en Colombia se tubo vestigios de la tarifa legal
de prueba., se hablaba de la prueba plena o completa y prueba
semiplena. Ahora la única presunción legal es la inocencia.
3. Libertad probatoria.
El sistema que ofrece mayores garantias, es el acusatorio. La principal
característica de un sistema acusatorio es que las funciones que se desarrollan
están separadas: una es la función de acusación ejercida por la fiscalia general
de la nación; otra es la función de juzgamiento ejercida por el juez de
conocimiento y la tercera función es la de la defensa, a cargo del imputado
ejercida como es obvio, por el abogado defensor del acusado.
En el sistema inquisitivo, las funciones no se encuentran separadas por el
contrario, todas son ejercidas por el juez convirtiéndose así en un inquisidor, el
juez asume la función de acusación, de juzgamiento y de defensa, dice Carrara
no es más que un inquisidor, todo el proceso es de instrucción.
Con la jurisdicción especializada, inicialmente creada la jurisdicción de orden
público, el juez oculta su identidad, oculta su identidad el testigo, no hay
discusión de la prueba, la defensa se traduce en un alegato de conclusión, se
busca la eficacia entendida como condena, propios del sistema inquisitivo.
En la ley 600/2004, en la etapa previa el proceso es reservado, en el sumario
solo puede ser conocido por las partes.
En el nuevo modelo procesal penal la etapa de indagación es secreta, nadie se
entera, ni el sospechoso ni el imputado, a partir de la formulación de la
imputación se enteran de algunas cosas pero tambien hay unas pruebas
reservadas, como la interceptación de comunicaciones.
Actualmente tenemos un proceso muy parecido al sistema inquisitivo, Art. 235
No. 3, son atribuciones de la CSJ investigar y juzgar a los miembros del
congreso, se supone que los congresistas quienes son la máxima expresión del
poder legislativo son juzgados por el máximo órgano de la justicia ordinaria que
es la CSJ, entonces dependiendo de quien es la cabeza visible del poder, así
mismo es su juez.
El sistema mixto clásico es el sistema francés el del código de juzgamiento
criminal francés de 1808, el sistema mixto, se compone de características del
sistema acusatorio y del sistema inquisitivo, consta de una etapa de instrucción
denominada sumario donde se practican las pruebas y luego hay una etapa de
juicio a cargo de un juez distinto de el del sumario y con un jurado popular, este
sistema paso a nuestro ordenamiento jurídico procesal penal, en todos los
códigos: Ley 94/1938, Decreto 409/71, Decreto 50/87, Decreto 2700/91, ley
600/2000, ley 600/2004, hasta antes de la ley 600/2004, nuestro sistema
procesal fue mixto, bien fuera con tendencia acusatoria o con tendencia
inquisitiva.
En la ley 94/1938 y el Decreto 409 /71, existía un sumario y existía un juicio,
pero el juez era uno solo, y esta época existía los denominados jueces de
instrucción criminal, pero el juez de instrucción criminal no operaba por su propia
iniciativa sino por comisión del juez de conocimiento, que era el juez de circuito o
juez superior, la investigación no podía iniciarse por disposición directa del juez
sino que la ordenaba el juez de conocimiento y comisionaba al juez de
instrucción para la practica de pruebas y el juez de conocimiento formulaba la
acusación con una providencia que se llamaba auto de proceder.
En el Decreto 50/87, ya la función de instrucción la asume un juez distinto al
juez de conocimiento, el juez de instrucción asume el conocimiento del sumario,
asume la competencia para iniciar sumario y para precluir las investigaciones,

Página 88 de 124
para formular la acusación, que se llamaba auto cabeza de proceso, o podía
terminar ese proceso con una providencia que se llamaba sobre seguimiento
definitivo, para este entonces todavía se tenia jurado de conciencia, este fue el
verdadero sistema mixto.
Decreto 2700/91, con la nueva constitución, las funciones del juez de instrucción
son remplazadas por la FGN, quien no es realmente un juez, pertenece a la rama
judicial, de acuerdo con el Art. 116CN, administra justicia, pero no es realmente
un juez independiente, porque obedece al principio de unidad de gestión y al
principio de jerarquía el FGN designa a todos los funcionarios de la fiscalia e
indica como se debe llevar a cabo la investigación, y tiene su origen en el
ejecutivo, por cuanto es el presidente de la República, quien envía la terna a la
CSJ para que designen el FGN, La fiscalia cumple funciones judiciales, puede
afectar derechos fundamentales, puede practicar pruebas, decretar medidas de
aseguramiento y precluir investigaciones, estas funciones subsisten hasta la ley
600/2000.
Luego tenemos la ley 906 de 2004 que suprime ciertas funciones a la fiscalia.
El sistema mixto tuvo su máxima expresión en el código de Napoleón de 1812, la
parte sumaria o instructiva, esta determinada por el sistema inquisitivo, es un
sumario reservado, solamente intervienen las partes, no hay contradicción de la
prueba, muchas veces se pone en tela de juicio la legalidad de la prueba, por que
no hay orden judicial previa para la practica de la prueba, y se denota un juicio
publico donde hay contradicción, hay inmediación, hay oralidad, controversia y
frente a un jurado popular.

PRINCIPIOS RECTORES
Álvaro Orlando Pérez Pinzón en su libro principios generales del proceso penal,
nos dice que Gramaticalmente principio significa comienzo, primer instante de la
existencia de una cosa, es origen, encabezamiento, es el primer día. Es una
pauta, es una directriz.
Los principios rectores de código de procedimiento penal encuentran su
desarrollo, su fundamento en la CN y la CN, por expresa remisión de ella misma
encuentra esos derechos fundamentales los encontramos como una expresión de
los derechos humanos, por primera vez se tiene el concepto de derechos
humanos en la declaración universal de los derechos humanos en
diciembre 10 de 1948, tuvo que pasar por dos guerras mundiales para que la
humanidad se diera cuenta del valor de la dignidad humana del valor de la
persona, todas las naciones se reunieron en una gran asamblea y acordaron de
para garantizar la paz y la convivencia armónica de los estados era necesaria un
mínimo de derechos, que esta representados por los derechos humanos que son
derechos subjetivos, como facultad de la persona que tiene para exigir de otros
aun contra la voluntad de estos otros el cumplimiento estricto del derecho, tengo
derechos que puedo exigir a través de acciones, hay un grado de exigencia que
determina la positivización de ese derecho en tanto que ese derecho se torna
coercitivo antes de existe la posibilidad de nadie lo cumpla y por tanto nadie sea
sancionado por dicho incumplimiento, antes de esa declaración habían derechos
de las personas y podíamos llamarlos incluso derechos, pero no había esa
posibilidad de que se pudiera garantizar jurídicamente su cumplimiento.
La diferencia entre derecho y moral es que la moral es unilateral, el derecho
bilateral, la moral es incoercible, el derecho es coercible, si se incumple una
norma jurídica se hace acreedor a una consecuencia jurídica, una sanción por el
Estado.

Página 89 de 124
Antes de la positivización existían derechos naturales, que tienen una historia
muy larga, que son garantizados por Dios, que curiosamente los encontramos
todavía, en la CN, hay dos normas de la CN que le imprimen un derecho
Iusnaturalista a la carta derechos, Art. 5 el estado reconoce sin discriminación
alguna la primacía de los derechos inalienables de la persona humana, el Art. 94
CN, la enunciación de los derechos y garantías contenidos en la CN, y en los
convenios internacionales vigentes, no deben entenderse como negación de
otros, que siendo inherentes a la persona humana no figuren expresamente en
ellos, el problema del iusnaturalismo es que dependiendo del interprete se le da
un contenido diferente, cuando no hay positivización se corre ese peligro, por
que no sabemos a que atenernos por ejemplo: En la época de la Alemania nazi
todo aquello que fuera contrario a la moral alemana eras delictivo, constituía una
afrenta a la moral alemana, y quien decidía que eras contrario era el fiuller Hitler
.
Derecho natural garantizado por Dios
Derecho natural garantizado por el soberano – Teoría de Hobbes
Derecho natural garantizado por la voluntad popular – T de Rousseau
Derecho natural garantizado por la propiedad – Teoría de Kant.
En América los pactos de derecho humanos más conocidos son:
El pacto internacional de derechos civiles y políticos de Nueva York, que
fue introducido en la legislación colombiana a través de la ley 74/1968.
La convención americana de derechos humanos de San José de
Costarica, que se incorporó al ordenamiento jurídico mediante la ley 16 de
1972.
Protocolo adicional a la convención americana de derechos humanos en materia
de derechos económicos, sociales y culturales protocolo de San Salvador ,
adoptado por nuestra legislación por la ley 319 de 1996, la convención
internacional en contra de la tortura, la convención internacional en contra de la
discriminación de la mujer, la convención internacional sobre trafico de drogas o
de sustancias psicotrópicas o fármaco dependientes, convención mundial sobre
derechos del niño, el estatuto de la corte penal internacional, los protocolos I y II
de ginebra de 1948, sobre DIH, todas esas normas quedaron incorporadas a la
constitución y constituyen bloque de constitucionalidad.
Los derechos humanos se incorporaron a la CN y son derechos fundamentales y
el fundamento de los derechos rectores del CPP, cuando se infringe los
principios, infringe la CN y los derechos humanos.
Etimológicamente: equivale a primero, a primer punto, primer instante. Procede
del latín principium, entendido como elemento o ley fundamental y su origen es
semejante al término príncipe, razón por la cual también se le define como
primero, más alto en importancia, gobernante, no secundario ni accesorio.
Filosóficamente es fundamento, inicio, idea rectora, regla fundamental, es como
el agua, el aire, el fuego y la tierra (Anaximandro, Anaximes). Es un axioma
formal o ley universal que regula el ejercicio del pensamiento.
Los principios serán utilizados como fundamentos de interpretación, cuando
hayan lagunas se debe acudir al principio, cuando hayan contradicciones entre
normas deben prevalecer los principios, cuando hayan lagunas, se acuden a los
principios para llenar esos vacíos, son pautas, son directrices, los principios
iluminan el camino correcto, todo el sistema se estructura sobre los derechos.
Los principios rectores constituyen pauta de interpretación. Todo principio tiene
un sustento en la CN, todos significan un desarrollo constitucional, de todos los

Página 90 de 124
principios hay dos básicos, que constituyen el eje central entorno de los cuales
gira la CN y son:
Dignidad humana
Libertad personal
Por que Colombia asumió el calificativo de estado social y democrático de
derecho, lo cual tiene una connotación muy grande, el poder publico se
encuentra debidamente regulado, no hay ninguna actividad publica, en ninguno
de los poderes públicos, que no se halle regulada y estructurada con
competencias bien definidas en la ley, un estado de derecho es aquel que se rige
por el imperio de la ley y por esto descarta la arbitrariedad, antes del estado de
derecho, existían los estados absolutistas, donde el poder era ejercido por una
sola persona, lo que derivaba en autoritarismo, el despotismo. Por esto es
necesario fraccionar el poder como lo afirmo Montesquieu, cada uno de los
poderes sirve de contrapeso o de muro de contención contra una extralimitación
de uno de los poderes, luego cada Estado deberá tener un poder ejecutivo, uno
legislativo y uno judicial, cada uno es una barrera frente al otro para evitar
abusos.
El estado de derecho social, es un ingrediente, social, un valor muy importante
que se haya incrustado en la CN a partir del preámbulo, el cual incluye un orden
social justo, es una aspiración del estado por hacer efectiva y real la igual, esa
formula de estado social se materializa en la finalidad del Estado de hacer
prevalecer la igualdad, la justicia, el Art. 2 CN señala cuales son los fines
esenciales del Estado, servir a la comunidad, promover la prosperidad general,
garantizar la efectividad de los principios derechos y deberes consagrados en la
CN. Luego un estado social de derecho, es un Estado comprometido, con los
derechos humanos, que son todas aquellas facultades o atributos que le
permiten a la persona reclamar lo que necesita para vivir de manera digna y
para cumplir con los fines propios de la vida en comunidad, vivir dignamente,
supone que la persona pueda exigir para si bienes espirituales por ejemplo la
educación y la cultura, bienes materiales, por ejemplo, el vestido, el alimento, la
vivienda y otros que tienen una representación en el espacio y en el tiempo,
como por ejemplo la libertad de locomoción, esos derechos humanos, fueron
elevados a derechos fundamentales, por la CN y esos derechos fundamentales
encuentran su desarrollo en el primer capitulo del CPP, como principios o normas
rectoras, sobre las cuales se edifica el debido proceso, una decisión se debe
edificar sobre el respeto de los principios:
Dignidad humana: Nuestro código se sustenta sobre el principio de la dignidad
humana por que la CN, se estructura a partir de la dignidad humana Art. 1°…
Fundada en el respeto de la dignidad humana. La CN, habla en muchas
ocasiones de la dignidad humana se dice vivienda digna, familia digna, empleo
digno, se revaloriza el concepto de dignidad humana que estaba tan
desprestigiado antes de la segunda guerra mundial.
Un concepto elemental de dignidad humana, es aquello que nos hace diferente a
los demás seres de la naturaleza, todo aquello que no ha sido creado por el
hombre, el hombre se diferencia de los demás seres vivos por que además de su
compuesto material tiene un compuesto espiritual, que le permite sentir y
querer, el hombre tiene voluntad, ningún otro ser vivo tiene mente, una mente
que le permite crear. Tiene voluntad, la libertad una autonomía, para
autodenominarse, para pensar, el hombre puede crear juicios y optar por unos
de ellos, el hombre tiene un compuesto de material y espiritual, si el Estado
permite que un funcionario en una investigación permite que ponga en peligro la

Página 91 de 124
integridad psicofísica del hombre, esta yendo en contra de la dignidad humana.
Ejemplo el reposo en una diligencia.
Anteriormente el hombre no se tenía como persona con dignidad sino como cosa
y las cosas no tienen un fin en si mismo sino que su finalidad se encuentra fuera
de ellas, el hombre su finalidad se encuentra dentro de el, no necesita que nadie
lo autodetermine, para obtener la verdad de el, se desconoce la dignidad como
medio para algo, y no es tratado como ser en si mismo. Dentro del proceso
penal no es posible la tortura para conseguir de el la verdad, las penas como el
presidio, ya no existen, esta era una pena privativa de la libertad que existió
hasta 1980, con el decreto 100 que derogo a la ley 95/1936, que era una especie
de prisión con trabajo pesados, muchas carreteras de Cundinamarca se
realizaron el trabajo de los reclusos, eso quedo prescrito, no se puede obligar a
la persona trabajos que socialmente no son compartidos, por ejemplo manejar
cierto tipo de residuos tóxicos, tampoco la persona puede ser constreñida a
declarar, interrogatorios prolongados sin descanso, el estado tiene que garantizar
que la búsqueda de la prueba se va hacer de manera licita toda prueba
practicada con violación de la dignidad humana es nula. Ejemplo el Art. 248CPP
registro personal se debe realizar con el debido respeto a la dignidad humana,
no puede ser realizada por cualquier persona sino por una especializada en
ciencias de la salud, con los elementos debidamente esterilizados, debe mediar
su consentimiento y si se niega se debe acudir a la orden de un juez de control
de garantias. Los derechos capturado, derecho a guardar silencio, a para no
autoincriminarse, derecho a entrevistarse con un abogado, derecho a comunicar
su captura a la persona que indique, cuando se priva de la libertad tiene derecho
a mantener relaciones sociales, debe proveerle alimentos, atención medica, que
trabaje, que estudie, para que se resocialice, son derechos de los retenidos, de
los condenados, no se puede permitir que una persona nazca privada de la
libertad, por ello una mujer debe concedérsele la detención domiciliaria, igual
acontece con las mujeres cabeza de familia. La persona del imputado no importa
la gravedad del delito debe ser tratada con dignidad, no puede ser sometida a
actos degradante, cualquier coacción o constreñimiento que le menoscabe su
integridad física o espiritual, estaría menoscabando su dignidad humana, por que
la persona no es objeto de prueba sino sujeto de prueba, no se puede convertir
en prueba, el Estado no puede invadir la esfera de la dignidad humana.

El debido proceso: Son el conjunto de garantias inmersas en todo proceso y


que están todas estipuladas en el Art. 29 de la CN: La defensa, la contradicción,
la prohibición de doble juzgamiento, la publicidad, la contradicción, la celeridad,
la posibilidad de impugnar las decisiones, la favorabilidad, el juzgamiento ante el
juez natural etc., tienen que hacerse realidad dentro del proceso, no basta
decirse que tengan esas garantias sino que tienen que verificarse en la realidad,
se lleven a la practica, se viola cuando no son objeto de realización cuando no se
cumplen.

Principio de libertad personal: el Art. 2 CPP/2004, entendida como libertad de


locomoción, como libertad de desplazamiento, la CN, regula muchas formas de
libertad entre las que podemos citar: la libertad de conciencia, de enseñanza, de
cátedra, de expresión, pero lo que a nosotros nos interesa es la libertad
personal, la libertad de locomoción, aquella que regula el Art.28 CN, que
establece en principio la reserva legal en materia de la privación de la libertad,
esto significa que solamente el legislador, que es quien puede señalar en que los

Página 92 de 124
motivos específicos en procede la privación de la libertad, por tanto se excluye
a la autoridad administrativa, en segundo lugar el Art. 28 CN, dice que quien
puede expedir una orden de privación de libertad, una orden de captura o una
medida de aseguramiento es el juez, no es la fiscalia, no es una autoridad
administrativa, es una autoridad judicial, en principio el acto legislativo 03/2002,
había posibilitado, que la fiscalia de manera excepcional y por razones de
urgencia o necesidad pudiese optar por la privación de la libertad a través de las
capturas pero esta norma fue declarada inexequible por la corte, quien dijo que
para poder privar a una persona de la libertad se requiere orden escrita de
autoridad judicial competente, entonces el juez de control de garantía podrá por
tanto ordena una orden de captura, a petición de la fiscalía, cuando haya lugar.
El Art. 28 CN, en materia de capturas señala unos requisitos:
1. Tiene que haber una orden que tiene que tener unas formalidades:
a. Expresar el nombre o la individualización de la persona a quien se va a
capturar
b. Tiene que contener el nombre de la autoridad que la expide
c. El numero de radicación del proceso
d. Los cargos o delitos que se le imputan
e. Los motivos señalados por el legislador por los cuales se libra la orden de
captura:
 Que se requiere la captura de la persona para formularle la
imputación, toda vez que el delito por el cual se procede amerita detención
preventiva, por que es un delito que prevé una pena mínima de 4 años
 O se trata de un delito de conocimiento de la justicia especializada
 O se trata de una violación de derechos de autor.
 Una persona que le falte al respeto al juez en ejercicio de las
funciones, cuando le impone una sanción de arresto y por lo tanto requiere
librar la orden de captura.
 Cuando se profiere una sentencia de condena y al condenado no se
le concede el subrogado penal de la condena de ejecución condicional, hay
necesidad de librar orden de captura, para hacer efectiva la sentencia.
 etc., los establecidos en CPP y en el código de policía.
Hoy en día los jueces de control de garantias están diciendo que la captura no
es un acto simple material de aprehensión, sino que es un acto complejo que
tiene unos requisitos: Requisitos previos, todas las formalidades del Art. 28
CN.
Requisitos concomitantes, que se le pongan de presente al capturado sus
derechos
Requisitos subsidiarios, que esa persona capturada sea inmediatamente
puesta a disposición del juez de control de garantías o del juez de juzgamiento
si se libro la orden para efectos de la ejecución de la pena. Luego la persona
del capturado no puede permanecer indefinidamente subjudice de la policía
judicial que práctico la captura, este termino no puede exceder las 36 horas,
pero eso no significa que la policía judicial pueda mantener de manera
injustificada a una persona privada de su libertad, sino que inmediatamente
tiene que colocarlo a disposición del juez de garantías, de lo contrario sería un
abuso que podría derivar la declaración de ilegalidad de esa captura.
Tal como están las cosas hoy en día a nivel jurisprudencial legal y constitucional,
no existen sino dos clases de captura:
La captura en flagrancia, aquella que faculta el Art. 32 de la CN

Página 93 de 124
La captura por orden judicial, aquella que expide el juez de control de
garantías a petición del FGN o de sus delegados.
¿Teniendo en cuenta la sentencia 594/2005 y la sentencia 024/1994, cuando el
fiscal en el anterior sistema tiene que librar orden de captura para hacer
efectiva la resolución de situación jurídica con detención preventiva, se rige
por la sent. 024/94 o por la 594/2005? Si se parte de la base de que la corte
constitucional ha hecho una interpretación de la CN y que la CN es norma de
normas, esa lectura constitucional nos dice que no podemos obrar de una
forma en un sistema y de otra en otro, sino que una interpretación con
prudencia, debe ser concatenada y tendría que necesariamente traernos como
conclusión de que la captura no procede en por orden de la fiscalía, entonces
en principio, tendríamos que decir que, respecto de la 024/94, que prevé la
captura administrativa, a sido sustituida es decir que la ratio desidenti, que
permitía la captura administrativa por razones de urgencia o de necesidad, de
manera excepcional, constituye un antecedente pétreo que hoy en día no es
de recibo, si analizamos la ultima sentencia, no se refiere a la 024, es decir
que no sustituyo, pero si indica que en materia de captura en lo sucesivo, no
va hacer procedente aquella captura atendiendo los supuestos fácticos de la
captura administrativa, si se confrontan los argumentos de las dos sentencias
encontramos que los argumentos de la 594/2005, han sido recogidos, así esta
no lo exprese de manera literal, pero por otra parte a partir de la
inconstitucionalidad por parte de la fiscalía, tendríamos que concluir que en el
anterior sistema no tendría entonces la fiscalía el mecanismo para obtener la
comparecencia del imputado al proceso, y entonces se tendría que buscar un
argumento, en el sentido de que la vigencia de la nueva ley es de carácter
gradual y que por lo tanto en los procesos que se están adelantando por la ley
600/2000, se impone los Art. 116, 250 y 251 antes del acto legislativo
03/2002, o de lo contrario estaríamos acabando con la instrucción de los
anteriores procesos y no sería posible practicar por ejemplo ninguna prueba,
para disponer las capturas y para disponer medidas de aseguramiento.
El Art. 2 CPP que garantiza la libertad, tiene un amplio desarrollo en el CPP, por
ejemplo para proteger la libertad, no se puede ordenar la captura sino hay
merito para ello, debe haber motivos fundados:
1. Tienen que haber elementos materiales de prueba, evidencia física o
información legalmente obtenida que le permita a la fiscalía concluir que la
persona del sospechoso tiene alguna relación la realización de la conducta.
2. Para formular la imputación tienen que haber unos motivos, que señalen que
la persona que va ser imputada a cometido la conducta o a participado en su
realización.
3. Las medidas de aseguramiento tienen unos requisitos tanto formales como
sustanciales.
Sustanciales se refiere a:
a. Que haya una prueba indicativa de la realización de la conducta, de la
materialización de la conducta que relacione o vincule a la persona del imputado
con la conducta. En la ley 600/2000, para proferir medida de aseguramiento se
requiere que haya 2 indicios de responsabilidad.
En la ley 906/2005 se requiere que haya elementos materiales de prueba,
evidencia física o información legalmente obtenida que permita concluir que la
persona es autora o participe de la conducta, no se deja al arbitrio del juez de
control de garantias la opción de la medida de aseguramiento.

Página 94 de 124
b. Que esos mismos elementos materiales de prueba permitan inferir que es
necesaria la detención, porque, la CN, en su Art. 250 N°1 constitucionalizo los
motivos para proferir medida de aseguramiento, cuando dice que la fiscalia
solicitará al juez de control de garantías las medidas para que se cumplan los
fines de la detención:
 Asegurar la comparecencia del imputado al proceso penal.
 Asegurar la conservación de la prueba y
 Proteger a la comunidad y en especial de las victimas.
Ya la corte constitucional se había pronunciado en la sentencia C-774/2001,
donde expresa que la detención no puede llevarse a cabo de cualquier manera,
simplemente atendiendo un supuesto probatorio que vinculara al imputado con la
responsabilidad, porque además se requerían los fines de la detención, hoy en
día entonces además de la prueba indicativa de autoría, se requieren que
existan elementos de prueba que justifiquen la detención, sino existen elementos
de prueba que determinen la necesidad de la medad no puede haber detención
preventiva.
Igualmente cuando las partes le soliciten al juez de control de garantias,
dispondrá la modificación o revocación de la medida restrictiva si las
circunstancias han variado y la convierten en irrazonable o desproporcionada. Es
otro aspecto importante, la posibilidad de modificación de la medida, en
cualquier momento, para que juez pueda optar por una medida menos drástica,
que la privación de la libertad, si se cumplen las mismas finalidades, para efectos
de las medidas de aseguramiento, el juez debe tener en cuenta la ponderación,
que obedece a unos criterios de:
Idoneidad, eso significa, que el juez debe mirar si efectivamente la medida de
aseguramiento corresponde a los fines del proceso, si se puede obtener los fines
del proceso sin la necesidad de esa medida de aseguramiento, entonces opta por
otra medida de aseguramiento, como las que no son privativas de la libertad,
dependiendo de la gravedad del delito, dependiendo de las consecuencias que
este derive, atendiendo a criterios de política criminal, atendiendo a los fines de
la investigación, atendiendo los efectos que puede generar la medida de
aseguramiento, a una medida que no lesione tan profundamente el derecho
fundamental del derecho a la libertad, si se van a lograr los mismos objetivos.
La Razonabilidad, implica racionalidad de la decisión, la medida debe ser
debidamente motivada, con argumentos que sopesen los derechos que se
encuentran en tensión por un lado los derechos del imputado y por otro los
derechos de la victima a la verdad, la justicia y la reparación y los de la sociedad
para que se restablezcan el orden, la paz, la seguridad, la justicia y del
imputado a su libertad, se sopesan unos y otros derechos.
La proporcionalidad, establecer la relación costo – beneficio, si se logran los fines
la medida es proporcionada sino se logran la privación de la libertad es
desproporcionada.
El CPP prevé varias medidas que no son restrictivas de la libertad, luego en lo
posible, para proteger la libertad, debe el juez de control de garantías disponer
estas medidas de aseguramiento, Art. 307 CPP:
A.privativas de la libertad:
1. Detención preventiva en establecimiento de reclusión
2. Detención preventiva en la residencia señalada por el imputado, siempre que esa
ubicación no obstaculice el juzgamiento.
B. No privativas de la libertad
1. La obligación de someterse a un mecanismo de vigilancia electrónica

Página 95 de 124
2. La obligación de someterse a la vigilancia de una persona o institución
determinada
3. La obligación de presentarse periódicamente o cuando sea requerido ante el juez
o ante autoridad que el designe
4. La obligación de observar buena conducta individual, familiar y social, con
especificación de la misma y su relación con el hecho.
5. La prohibición de salir del país, del lugar en el cual reside o del ámbito territorial
que fije el juez
6. La prohibición de concurrencia a determinadas reuniones o lugares
7. La prohibición de comunicarse con determinadas personas o con las víctimas,
siempre que no se afecte el derecho a la defensa.
8. La presentación de una caución real adecuada, por el propio imputado o por otra
persona, mediante depósito de dinero, valores, constitución de prenda o hipoteca,
entrega de bienes o la fianza de una o más personas idóneas.
9. La prohibición de salir de habitación entre las 6:00 pm y las 6:00 am.
El juez puede imponer una o varas medidas de forma conjunta o indistintamente,
según el caso, adoptando las precauciones necesarias para asegurar su
cumplimiento. Si es una persona de notoria insolvencia, no podrá el juez imponer
caución prendaría.
Los subrogados penales: la condena de ejecución condicional, la libertad condicional,
que se traduce en una excarcelación caucionada del condenado.
Todas instituciones son posibilidades de protección de la libertad a favor del
imputado.
El habeas corpus: Hoy en día no existe una ley estaturía de habeas corpus, pero
eso no significa que no se pueda adoptar a través de la aplicación del Art. 30 CN,
que prevé que quien estuviere privado de su libertad y considere estarlo
ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial por si por
interpuesta persona, el habeas Curpus.
Para efectos de la privación de la libertad se debe tener el quantum de la pena igual
o superior a 4 años, pero hay que tener en cuenta el mínimo para el caso concreto,
la pena por debajo del mínimo, el juez la momento de dosificar la pena puede por
debajo del mínimo según el CP cuando hay tentativa y complicidad, casos en los
cuales la pena se impone por debajo del mínimo, la pena mínima se rebaja, y por
tanto para efectos de la detención preventiva, entonces ya no se cuentan con los
cuatro años como mínimo, tambien se puede imponer una pena por debajo del
mínimo, por ejemplo cuando el imputado se allana a los cargos, fruto de un acuerdo
con la fiscalia. Luego no siempre se impone la pena mínima, y en caso de aplicarla
norma abstracta al caso concreto, se tendría que tener en cuenta la pena a imponer
en el caso concreto, para efectos de la imposición de la medida de aseguramiento de
detención preventiva.

Principio del Bloque de constitucionalidad: Esta teoría de origen francés fue


aplicada por primera vez en 1971 por el consejo constitucional francés.
Esta Doctrina dice que las normas constitucionales, no son simplemente aquella que
formalmente aparecen en el texto constitucional, sino que son otras normas que no
se hayan contenidas propiamente en el texto normativo de la CN, a esa inclusión de
otras normas se le denomino bloque de constitucionalidad, y hoy en día casi todos
los Estados prevén en su constitución que adquieren tambien fuerza de norma
constitucional, otro conjunto de normas contenidas en los tratados y convenios
internacionales sobre derechos humanos intangibles, esta teoría se encuentra
prevista en el Art. 93 de la CN, que consta de dos incisos, en el primero, tenemos

Página 96 de 124
que por mandato del propio constituyente ingresan como normas constitucionales
aquellas que consagran derechos humanos previstas en los tratados y convenios
internacionales que han sido ratificados por el congreso y cuya limitación se
encuentra prohibida en los estados de excepción, que son los que prevén los Art.
213 y 214 de la CN como conmoción interior y emergencia económica. Los derechos
incorporados en esos tratados no pueden ser suspendidos en esos estados de
excepción.
Las normas sobre derechos humanos contenidos en estos tratados ratificados por el
congreso también tienen la fuerza de normas constitucionales, se encuentran en el
mismo plano, tienen la misma fuerza normativa que la CN, lo que le imprime un
carácter histórico y dinámico a la CN, por que no hay que modificar la constitución
sino que simplemente los tratados ingresan en la medida que sean ratificados por el
Congreso y así esta permanentemente actualizada.
Los derechos fundamentales de la Carta Política deben ser interpretados, de
acuerdo a la jurisprudencia internacional de los tratados y derechos internacionales.
En América tenemos que los dos organismos encargados de la interpretación de los
derechos humanos son el comité interamericano de derechos humanos y la corte
interamicana de derechos humanos, que están radicados en San José de Costarica, a
la que recurren los estados, o un grupo que haya sido afectada por los estados por
que los procesos no han sido respetados, los pronunciamientos que hacen estos
organismos constituyen una jurisprudencia que viene a ser vinculante para el
derecho para la jurisprudencia de la CSJ y de la Corte Constitucional, y la
jurisprudencia nacional no puede en contravía de la de estas dos cortes, lo mismo
que la corte penal internacional, también parámetro de interpretación de los
derechos humanos contenidos en la CN. Ej: el concepto de plazo razonable, de la
corte interamericana de derechos humanos.
De acuerdo con la corte constitucional se puede hablar de un bloque de
constitucionalidad en sentido estricto y un bloque de constitucionalidad en sentido
lato.
En sentido estricto, el bloque de constitucionalidad estaría integrado por la CN y los
tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, sobre derechos
humanos cuya limitación esta prohibida en los estados de excepción.
En sentido lato, el bloque esta integrado por la CN y los convenios y tratados
internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia y por las leyes
estatutarias y las leyes reglamentarias, como la ley estatutaria de la administración
de la justicia que contiene como principio rector la imparcialidad, inviolabilidad del
domicilio, intimidad etc., luego si una norma del CPP es demandada la confrontación
no solo se hará respecto de la CN, los tratados internacionales ratificados por
Colombia y por la norma estatutaria que la contiene.
El bloque de constitucionalidad implica que la interpretación de las normas del CPP
debe llevarse a cabo con los parámetros de las normas del bloque de
constitucionalidad, por que este es el que orienta la aplicación e interpretación de las
normas del CPP. El bloque de constitucionalidad nos permite introducir al CPP,
nuevos derechos y garantias, cuya observancia es imperiosa en la actuación procesal
penal. .

Ejemplo: El Art. 181 No.1 CPP, que es la nueva causal de casación, anteriormente
las causales de casación estaban referidas de manera expresa a la aplicación
indebida y a la interpretación errónea de una norma del bloque de
constitucionalidad, hoy en día de manera expresa, se adopta el criterio del bloque
de constitucionalidad.

Página 97 de 124
El Art. 130 CPP, cuando habla de las atribuciones del imputado que además de los
derechos contenidos en los convenios y tratados internacionales ratificados por
Colombia, dispondrá de las mismas atribuciones de la defensa.
Art. 241 CPP, el análisis e infiltración de organizaciones criminales se ajustarán a los
presupuestos y limitaciones establecidos en los tratados y convenios internacionales.
Art. 276 CPP, la legalidad de los elementos materiales de prueba y evidencia física,
depende de que en la diligencia en la cual se recoge o se obtenida, se haya
observado lo previsto en la CN y en los tratados internacionales sobre derechos
humanos ratificados.
En América los pactos sobre derecho humanos más conocidos son:
El pacto internacional de derechos civiles y políticos de
Nueva York, que fue introducido en la legislación colombiana a través de la
ley 74/1968.
La convención americana de derechos humanos de San José
de Costarica, que se incorporó al ordenamiento jurídico mediante la ley 16
de 1972.
El Protocolo adicional a la convención americana de derechos
humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales
protocolo de San Salvador , adoptado por nuestra legislación por la ley
319 de 1996,
 la convención internacional en contra de la tortura,
la convención internacional en contra de la discriminación de la
mujer,
la convención internacional sobre trafico de drogas o de sustancias
psicotrópicas o fármaco dependientes,
la convención mundial sobre derechos del niño,
el estatuto de la corte penal internacional,
 los protocolos I y II de ginebra de 1948, sobre DIH, todas esas
normas quedaron incorporadas a la constitución y constituyen bloque de
constitucionalidad, por que han sido ratificados por el congreso.

El principio de igualdad: Lo encontramos en el Art. 4 del CPP, es un desarrollo


legal del Art. 13 CN, cuando hablamos de igualdad en el proceso penal, de las partes
dentro del proceso que son: la fiscalia y la defensa que esta integrada por el
imputado y su apoderado, las partes deben acudir al proceso en un plano de
igualdad.
Pero por más que la ley se esfuerce en establecer una igualdad entre imputado y
fiscalia, jamás va a ser posible, por que la fiscalia es un órgano del Estado, es una
autoridad publica y por que la fiscalia puede limitar validamente derechos
fundamentales, lo que no pueden hacer los particulares, pues la defensa no puede
limitar por su propia iniciativa derechos fundamentales, como si lo puede hacer la
fiscalia, por ejemplo, adelantar registros, allanamientos, interceptación de
comunicaciones, incautaciones. Lo que no puede hacer la defensa. Por esta razón se
hace necesario que el juez de control de garantías trate por todos los medios de
utilizar los recursos constitucionales y legales, para hacer efectiva de manera real la
igualdad de las partes dentro del proceso.
Si la fiscalia tiene capacidad y competencia para investigar, también la defensa
puede investigar dentro del proceso, para que descubra elementos materiales de
prueba que le permitan sustentar la argumentación defensiva, la fiscalia puede
investigar, descubrir elementos materiales de prueba, asegurarlos, embalarlos y
someterlos a exámenes técnicos bien de entes oficiales o de entes privados.

Página 98 de 124
La fiscalia para efectos de la investigación, si requiere de la practica de diligencias
que puedan limitar algunos derechos fundamentales necesita orden del juez de
control de garantias, quien debe mirar si esa medid es pertinente, y justificada. De
esa manera la defensa en ejercicio del principio de igualdad, podría solicitar que el
juez de control de control de garantias ordene a la policía judicial la práctica de una
diligencia, para que recaude elementos materiales de prueba que se pongan a
disposición de la defensa para sustentar su labor defensiva.
Igualdad de armas de oportunidades de los sujetos dentro del proceso, por ser un
proceso adversarial, donde hay oposición de intereses, las dos partes tienen que
gozar de las mismas oportunidades de defensa y de contradicción, a fin de que la
decisión contemple las garantias del debido proceso y la decisión sea justa, por ello
la defensa tendría derecho a postular una prueba, a intervenir en la práctica de
pruebas, a interponer recursos en contra de las decisiones, de reputar, en las
mismas condiciones en que lo puede hacer la fiscalia, igualdad de oportunidades.
Las partes pueden objetar u oponer a la practica de ciertas pruebas, a preguntas o a
respuestas en los interrogatorios, pueden objetar los alegatos de apertura y de
conclusión, todas concurren al proceso más o menos en igualdad de oportunidades,
la igualdad se remite entonces a la posibilidad jurídica y material con igualdad de
armas, igualdad de oportunidades.

Principio de imparcialidad: El Art. 5 esta dirigido a los jueces en ejercicio de sus


funciones de control de garantias, preclusión y juzgamiento, orientarse por el
imperativo de establecer con objetividad la verdad y la justicia, la norma no habla de
la fiscalia, lo que ha recibido muchas censuras, ya que, si la FGN, pertenece a la
rama judicial de acuerdo con el Art. 116 CN, también se debe predicar del fiscal una
imparcialidad, en la búsqueda de la prueba, la imparcialidad del fiscal la
encontramos en el Art. 115 CPP, en consecuencia se debe concordar con el Art.5, y
tendríamos que la FGN, con el apoyo de los organismos que ejerzan funciones de
policía judicial, adecuará su actuación a un criterio objetivo y transparente, ajustado
jurídicamente para la correcta aplicación de la CN y la ley. Además la fiscalia tiene
la obligación legal y constitucional de poner a disposición de la defensa de acuerdo
con el inciso 2 del No9 del Art. 250 CN, no solamente en el momento del
descubrimiento de la prueba aquellos elementos probatorios y evidencia física o
Información o la identificación de los testigos y peritos que habrá de llamar a la
audiencia, sino todos los elementos de prueba que haya recaudado en la indagación
y en la investigación, , incluidos los que le sean favorables al procesado. Su
obligación de poner a disposición de la defensa aquellos elementos que igualmente
le puedan servir al procesado para su absolución.
La imparcialidad no solamente debe predicarse del juez sino tambien del fiscal.
A lo menos que puede aspirar un imputado es a que lo juzgue un juez imparcial,
decía Calamandrei.
Imparcial quiere decir, no tomar partido, por ninguna de las partes, antes de su
momento oportuno, el juez no puede obrar a favor de una y en detrimento de otra,
antes de que sea el momento para ello, es decir cuando indico el sentido del fallo, no
puede tener prejuicios. El juez esta ausente de la investigación, el juez de
juzgamiento no ha tenido contacto para nada con la fiscalia y el imputado, por que
en la indagación y en la investigación el control de legalidad que tenga que ver con
derechos fundamentales es resuelto por el juez de control de garantias y no del juez
de conocimiento, hay dos actuaciones en las que puede intervenir anticipadamente
el juez de conocimiento pero dependiendo de los resultados de su intervención,
surgiría o no una causal de impedimento:

Página 99 de 124
Si la fiscalia solicita preclusión, que se puede solicitar en cualquier momento en
que aparezca demostrada una causal que o permita, el juez de conocimiento es
quien debe ocuparse de su examen, y si efectivamente el juez advierte que hay
elementos de prueba de los cuales se permite acreditar la existencia de la causal,
pues decreta la preclusión, hay no habría problema por que se termina el proceso, el
problema es cuando no decreta la preclusión, necesariamente hizo una valoración de
los elementos de prueba y tomo partido, y no puede continuar conociendo en la
etapa de juicio y tiene que declararse impedido.
Si la fiscalia aplica el principio de oportunidad, que esta sometida a control por
parte del juez de control de garantias, quien avala la aplicación del principio, por que
lo encuentra ajustado a las causales del Art. 324 CPP, pero la extinción de la acción
penal, le corresponde al juez de conocimiento, y sino lo avala, se volvería la
actuación hacia atrás, a la etapa de investigación, luego ese juez no puede conocer
en el juicio, tendría que declararse impedido.
El Art. 371 CPP prohíbe la posibilidad de practica de pruebas de oficio por parte del
juez, tiene que ver con la imparcialidad por que si es juez y practica una prueba es
por que hay dudas a favor de las partes, y al obtener el conocimiento de la prueba y
entonces puede tomar partido o se inclina a favor de una de las partes. En la
práctica las pruebas de oficio se practican a favor del órgano acusador, además
vulnera el principio de que la duda se resuelve a favor del imputado, del procesado.
El código previo la posibilidad de que el juez pueda interrogar, Art. 397 CPP,
Excepcionalmente, el juez podrá intervenir en el interrogatorio o
contrainterrogatorio, para conseguir que el testigo responda la pregunta formulada
o que lo haga de manera clara y precisa, una vez terminados los interrogatorios de
las partes el juez y el ministerio público podrán hacer preguntas complementarias
para el cabal entendimiento del caso, pero esta es una norma peligrosa, cuando yo
voy al caso, voy con una teoría del caso, que se compone de: Teoría fáctica, teoría
jurídica y una teoría probatoria, previamente como fiscal o defensor extracto los
actos relevantes, cada episodio se demuestra con medio de conocimiento o prueba,
o que todos lo demuestre a través de un solo medio de prueba, y es mejor que el
testigo que se tenga o perito al juicio es porque previamente se ha entrevistado,
para saber si sirve o no sirve, puede llevar a una notaria, inspección o alcaldía para
que le tomen declaración, y si se trata de la fiscalia le puede recibir declaración bajo
juramento, que no tiene el carácter de testimonio sino de elemento de prueba, con
la documentación de la entrevista se le refresca la memoria al testigo en el juicio, en
un momento dado el interrogatorio del juez puede dar al traste con la teoría del
caso.

Principio de legalidad: El Art.29 CN, previo el principio de legalidad, que se


desdobla en tres garantias:
1. Legalidad del delito, en cuanto que debe estar previamente establecida la
conducta criminal en la ley, para que posteriormente, se considere imputado a
una persona.
2. Legalidad de la sanción, esto es de la pena y de la medida de seguridad, la pena
puede ser privativa de la libertad o pecuniaria.
3. Legalidad del proceso o del juicio, en el sentido de que las normas del proceso
que va a investigar y juzgar la conducta deben estar previamente establecidas en
la ley de procedimiento, no se puede por tanto, después de cometida la conducta
crearse un proceso especial para su investigación y juzgamiento.
Principio de favorabilidad

Página 100 de 124


Cuando una persona comete una conducta delictiva, la regla es que se debe aplicar
la ley vigente, la excepción, es la aplicación del principio de favorabilidad, luego
entonces la favorabilidad es una excepción al principio de favorabilidad, Art. 6 inc2
La ley procesal de efectos sustanciales permisiva o favorable, aun cuando sea
posterior a la actuación, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Las disposiciones de este código única y exclusivamente para la investigación y
juzgamiento de los delitos cometidos con posterioridad a su vigencia.
En materia penal se aplica siempre la ley vigente, excepcionalmente se puede aplicar
una ley que no estuviese vigente al momento de la comisión del hecho, para que se
aplique una ley que no este vigente a la comisión del hecho se requiere que esa ley
sea favorable.
Para saber si una ley favorable es necesario saber cual es la finalidad del proceso,
siempre que hablemos de proceso debemos entender que es el conjunto de actos
sucesivos que tiene por finalidad resolver un conflicto a través de una decisión que
debe ser definitiva y por tanto que tenga efectos de cosa juzgada, el conflicto que
surge entre el Estado que ejerce la pretensión punitiva y el particular a quien se le
atribuye la comisión de un hecho punitivo, es una relación jurídica de derecho
público, si una de las posibilidades de la culminación de un proceso es la sanción, ley
favorable sería aquella que le reportaría al procesado un beneficio, todo aquello que
se estipule en la ley que impida que el sindicado sea sancionado o que la sanción sea
menor, es favorable, Por ejemplo aquella ley nueva que despenaliza la conducta,
aquella que rebaja la pena, o que sustituya la sanción privativa de la libertad por
una sanción pecuniaria.
La favorabilidad se aplica cuando hay sucesión de leyes en el tiempo, la regla
general es la ley vigente, luego la ley nueva, y luego otra ley nueva.
Ley vigente  ley nueva  ley nueva

Temporal o excepcionales
De las leyes temporales y de las leyes excepcionales se aplica la favorabilidad, la ley
temporal es aquella que tiene señalada dentro de la misma ley el término de su
vigencia, por Ej. Las leyes de descongestión, y ley excepcional es la que dicta con
base en un estado de conmoción interior, de estado de sitio.
Para que haya favorabilidad se tiene que hablar de leyes sustanciales o que
contengan efectos sustanciales, la ley procesal penal de efectos sustanciales, o ley
penal que generalmente es de efectos sustanciales, Ley sustancial es aquella que
describe los delitos y que señala las sanciones, la ley procesal de efectos
sustanciales son todas que regulan la libertad o detención del procesado. Ejemplo
cuando la nueva ley permite que se resuelva situación jurídica con una medida
diferenta a la detención preventiva. Hay un sector de la doctrina dice que las que
gobiernan las pruebas o regulan los recursos, tambien son normas procesales de
efectos sustanciales, pero la jurisprudencia no lo acepta, como cuando una nueva
norma contempla otro medio de impugnación sobre una medida de seguridad, y en
relación con las pruebas, por ejemplo las diligencias de careo y medio careo, que
estaba en el código del Decreto 409/1971, era una diligencia de confrontación frente
a versiones diferentes, hoy en día no existe, pero se va a llevar a cabo en el juicio
oral, en el nuevo sistema procesal penal, en la audiencia publica.
Originalmente, se decía que cuando había sucesión de leyes en el tiempo era
obligación de mirar cual era la ley que registrase mayores aspectos de favorabilidad
y aplicarla en su integridad:
Ley vigente  ley nueva  ley
nueva

Página 101 de 124


 

Un aspecto favorable dos aspectos favorables un aspecto
favorable

De acuerdo con la interpretación de la CSJ puede aplicar la ley nueva que contiene
mayores aspectos de favorabilidad, pues no podría tomar aspectos de las diferentes
leyes para conjugarlos porque estaría haciendo una tercera ley y se estarían
usurpando las funciones del legislador. La jurisprudencia cambio, con una
providencia del Dr. Aníbal Gómez Gallego, donde se permite que se apliquen los
aspectos más favorables de cada ley siempre que se refieran a materas distintas.
Para aplicar la ley más favorable hay que tener en cuenta dos conceptos:
Retroactividad: Retro es hacia atrás, la ley será retroactiva cuando entra a regular
hechos ocurridos antes de su vigencia, en el nuevo CPP, hay una discusión muy
fuerte a cerca de la aplicación del principio de favorabilidad, la CSJ, dijo que si se
puede aplicar la favorabilidad penal, respecto de las nuevas normas del CPP, la
favorabilidad se predica en concreto, respecto de una situación especifica
determinada, hay dos situaciones encontradas en la CSJ, respecto de la ley
600/2000 y la ley 906/2004, respecto de dos situaciones similares:
Sentencia anticipada  Acuerdos entre fiscalia e
imputado
Ley 600/2000 Ley 906/2004
Aceptación de cargos, si Le rebajan la ½ de la pena
se produce en el sumario
Le rebajan 1/3 pte.
El magistrado Marino Pulido de Barón admite en este caso la favorabilidad penal. En
consecuencia el inc. Final del Art. 6 CPP, que dice Las disposiciones de este código
única y exclusivamente para la investigación y juzgamiento de los delitos cometidos
con posterioridad a su vigencia. Debe entenderse sin perjuicio de la aplicación de la
favorabilidad penal, por que es una norma constitucional que hace parte del bloque
de constitucionalidad, además la favorabilidad penal, es sobre derechos intangibles.
Pero el magistrado Yesid Ramírez Bastidas, dice que no por que para que hay
favorabilidad penal se tiene que partir de una situación análoga , es decir de un
hecho o situación similar, entonces en cuanto a la sentencia anticipada y a los
acuerdos previos, no son situaciones similares. En la sentencia anticipada
únicamente obra el sindicado quien de manera unilateral acepta los cargos, no hay
acuerdo entre sindicado y fiscalia, no hay discusión, es una postura unilateral del
sindicado frente a la postulación de cargos de la fiscalia, allí únicamente actúa el
sindicado, en la ley 906/2004, se ponen de acuerdo el fiscal y el imputado en cuanto
a la naturaleza del cargo y una vez que acuerdan se deriva la disminución a la ½ de
la pena, además la ley 600/2000, se encuentra en armonía con la ley 599/2000, que
prevé unas penas más benignas y la ley penal con la cual se armoniza la ley
906/2004, es la ley 890/2004, que prevé unas penas mayores, por lo cual se
justifica que se haga la rebaja, luego no hay forma de aplicar el principio de
favorabilidad, el criterio del doctor Bustos es que la CSJ, esta equivocada por que
hay un criterio común en ambos casos es la aceptación de responsabilidad, y se
tendría que valer de la prevalencia del derecho sustancial, por que lo que esta en
juego es la libertad, luego no se justifica que la ley discrimine y se debe rebajar la ½
de la pena.

Página 102 de 124


Ultractividad: Una ley deja de ser vigencia cuando es derogada o cuando es
declarada inexequible, De acuerdo con el principio de favorabilidad, podemos aplicar
una ley que ha perdido su vigencia, a fin de resolver un caso que ocurrió con
posterioridad a su vigencia, en otras palabras, la ley proyecta sus efectos hacia el
futuro, y se puede aplicar aun habiendo perdido su vigencia, proyectarla hacia el
futuro si resulta más favorable para el procesado, Ej: Una ley perdió vigencia pero
es mas favorable entonces a una situación actual se le aplica una ley que fue
derogada o declarada inexequible por el principio de favorabilidad.
Las leyes que regulen la sustanciación o ritualidades del proceso, las que regulen las
etapas del proceso, los recursos, las pruebas, la competencia, la jurisdicción, no
puede predicarse respecto de ellas la favorabilidad, por que no tienen la connotación
de efectos sustanciales, y entraran a regir cuando lo señala la misma ley o sino lo
señala en el momento de su promulgación.
La ley 153/1887 Art. 44, Cuando se este situando un proceso de conformidad con
una norma y posteriormente, esa norma es modificada la actuación que se haya
iniciado continuará tramitándose hasta su terminación por la norma derogada.

Presunción de inocencia: Art. 7 CPP, se entra a regular en el Art. 29 CN, en el que


toda persona sindicada se presume inocente hasta tanto no haya sido declarado
judicialmente culpable a través de una decisión definitiva que por tanto hace transito
a cosa juzgada, toda persona sindicada se presume inocente frente a la comisión de
un delito, hasta tanto la decisión este en firme, si todavía es susceptible de un
recurso todavía esta amparada en la presunción de un delito.
La inimputablidad se juzga en el momento de la comisión de la conducta delictiva,
La presunción de inocencia se fundamenta en dos presupuestos:
Presupuesto factico: o empírico, o de acuerdo con la experiencia, se fundamenta
la presunción de inocencia en que de acuerdo con la experiencia en una sociedad
una mínima parte de los asociados son delincuentes, por cuando la regla general es
la inocencia y la excepción la responsabilidad.
Presupuesto jurídico: Se fundamenta en una afirmación indefinida y en materia
judicial, ni las afirmaciones indefinidas ni las abnegaciones constituyen prueba. Ej.
Jamás he estado en el Amazonas, no existe ningún medio probatorio que demuestre
que alguna vez estuvo en Calí, se demuestra lo contrario probando en un momento
de la vida estuvo en Calí.
Se desdobla en tres garantías:
1. La carga de la prueba, le corresponde al Estado, el sindicado no tiene porque
probar nada, ni siquiera en el nuevo proceso, tiene porque demostrar la
inocencia, toda la actividad probatoria constitucionalmente esta a cargo de la
fiscalia, quien es la responsable de destruir la presunción de inocencia allegando
la prueba de cargo que le permita acreditar la materialidad de la conducta y la
responsabilidad o culpabilidad del procesado, como autor o participe, la carga de
la prueba lo que debe hacer es llevar al juez más allá de la duda razonable, Art.
372 CPP fines de la prueba. Si el Estado es negligente y en la actividad procesal
surge una duda esa duda se debe resolver a favor del procesado. El Art. 7
señala en ningún caso podrá invertirse la carga probatoria, lo que pasa es que si
la fiscalia demuestra una cosa y el sindicado no esta de acuerdo lo que
corresponde a la defensa es demostrar lo contrario.
2. Las dudas que se presenten se deben resolver a favor del procesado el in dubio
pro reo, en cualquier momento de la actuación, sea en la investigación o en el
juicio, no necesariamente en la sentencia.

Página 103 de 124


3. Antecedente penal, Art. 248 CN, únicamente las condenas proferidas en
sentencias judiciales en forma definitiva, tienen la calidad de antecedentes
penales y contravencionales en todos los órdenes jurídicos, luego la simple
incriminación puede considerarse antecedentes, para que se hable de
antecedente penal, necesita la copia de la sentencia y constancia de ejecutoria.
Para proferir sentencia condenatoria deberá existir convencimiento de la
responsabilidad penal del acusado más allá de toda duda, los grados del
conocimiento humano, según Nicolás San marino de Inmalatesta en su obra “lógica
de las pruebas en materia criminal” son:
Ignorancia: que significa la ausencia total de conocimiento, que es el estado en que
se encuentra el juez antes de escuchar a las partes en la audiencia de juicio oral,
luego comienza a trascender por los caminos del conocimiento
Duda: Es cuando hay juicios positivos o negativos que no permiten inclinarse por
una determinada decisión, la duda no es ausencia de pruebas sino que hay dos
juicios por los que no se puede inclinar uno.
Probabilidad: Es cuando ya ha superado la duda y se ha inclinado por un juicio, sea
positivo o negativo.
Certeza: Cuando definitivamente pesan absolutamente más las razones frente a un
juicio que a otro.
En la ley 906/2004 no exige la certeza para dicta sentencia de condena, sino un
conocimiento más allá de toda duda, acerco al funcionario a la verdad, tiene que
argumentar.
En la ley 600/2000, se impone verificación, tiene que demostrar la verdad,
convencer a través de las pruebas.

Derecho de defensa: Art. 29 CN desarrollado por el Art. 8 CPP


Derecho a la defensa técnica: el derecho que tiene el sindicado, el imputado y el
acusado a contar con un abogado, que actué dentro del proceso, que realice actos,
desde el mismo momento en que se presenta la captura, la persona capturada tiene
derecho a entrevistarse con un abogado, para que lo asista y lo asesore, para asuma
una estrategia que se va poner en practica dentro de la actuación, tanto el imputado
como su apoderado constituyen la parte defensiva, constituyen una unidad, que es
la que se opone a la FGN, es importante que se tenga defensor desde la captura por
que a partir de la captura se impone su legalización y obviamente la formulación de
la imputación y en cada una de esas actuaciones hay necesidad de que el abogado
este presente, que puede concluir con la ilegalidad de la captura, por ej. Un
maltrato, no haberse puesto inmediatamente a disposición del juez. En la
formulación de la imputación, se van a derivar unas consecuencias jurídicas, que son
muy importantes para el imputado por ej si acepta los cargos pues no va llegar a un
juicio público, renuncia al juicio, entonces tiene la necesidad de que este asistido de
su defensor.
Si relacionamos el principio de igualdad con el de defensa, podemos concluir que
tambien a la defensa le asiste el derecho de investigar de descubrir los elementos
materiales de prueba, de asegurar, embalarlos y de someterlos si es preciso a
exámenes periciales, contando para ello no solamente con aquellos peritos que debe
tener el Estado sino con cualquier clase de peritos privados, entidades privadas
como una universidad, la defensa tiene que tener todos los instrumentos necesarios
para poder investigar.
No solo el imputado tiene derecho a la defensa, si no tambien el indiciada o
sospechosa de la comisión del delito y que se haya enterado de esa indagación que
tiene en su contra, tiene derecho a defenderse, a si lo señala el Art.267 CPP,

Página 104 de 124


facultades de quien no es imputado, tiene derecho a asesorarse de abogado, y
podrán buscar, identificar empíricamente, recoger y embalar los elementos
materiales probatorios, y hacerlos examinar por peritos particulares a su costa, o
solicitar a la policía judicial que lo haga. Tales elementos, el informe sobre ellos y
las entrevistas que hayan realizado con el fin de descubrir información útil, podrá
utilizarlos en su defensa ante las autoridades judiciales. Igualmente podrá solicitar
al juez de control de garantía que lo ejerza sobre las actuaciones que considere
hayan afectado o afecten sus derechos fundamentales.
De acuerdo con el Art. 8 CPP, el imputado no puede ser obligado, constreñido a
declarar contra si mismo, es el desarrollo del Art.33 de la CN, que consagra el
derecho a no autoincriminarse, a no declarar contra si, este derecho se encuentra
recogido en los tratados sobre derechos humanos y en el pacto internacional de
derechos políticos, algunos países lo han interpretado como el derecho que tiene el
imputado a suministrar elementos de prueba que lo incriminen, luego podría
pensarse, que una toma de muestras caligráfica o de voz o de fluidos orgánicos del
imputado estaría en contravía de este derecho. En Colombia la toma de muestras, si
bien es cierto no las puede tomar directamente la fiscalia, si lo puede hacer el
control de garantias, que autoriza el registro corporal y la toma de muestras Art.
249 CPP, pero si pensamos en la filosofía del precepto del Art. 33 de la CN,
podríamos pensar que ese derecho se referiría tambien a suministrar muestras, por
que podría afectar el derecho a la autoincriminación, la corte aun no se ha
pronunciado al respecto.
a. A no ser obligado a declarar en su contra de si mismo, ni de su cónyuge,
compañero (a) permanente o parientes dentro del 4to grado de consanguinidad o
civil o 2do de afinidad.
b. A no autoincriminarse ni incriminar a sus parientes, a este derecho puede
renunciar siempre que sea una manifestación libre, consiente, espontánea,
debidamente informada y asesorada por un abogado
c. A que no se utilice el silencio en su contra
d. A que no se utilice en su contra el contenido de las conversaciones tendientes a
lograr un acuerdo para la declaración de responsabilidad en cualquiera de sus
formas o de un método alternativo de solución de conflictos, si no llegaren a
perfeccionarse.
e. A ser oído y asistido y representado por un abogado de confianza o nombrado por
el estado
f. Ha ser asistido gratuitamente por un traductor debidamente acreditado o
reconocido por el juez, en el caso de no poder entender o expresarse en el idioma
oficial; o de un intérprete en el evento de no poder percibir el idioma por los órganos
de los sentidos o hacerse entender oralmente. Podrá ser acompañado por un
traductor designado por el.
g. Tener comunicación privada con su defensor antes de comparecer ante las
autoridades.
h. Conocer los cargos que le sean imputados, expresados en términos que
comprenda, indicándole las circunstancias conocidas de tiempo, modo y lugar en los
que los fundamentan.
i. Disponer de tiempo razonable y de medios adecuados para la preparación de la
defensa. Excepcionalmente, podrá solicitar prorrogas justificadas debidamente, y
cuando sea necesario para la celebración de las audiencias a las que deba
comparecer.
j. Solicitar, conocer y controvertir las pruebas.

Página 105 de 124


k. Tener un juicio público, oral, contradictorio, concentrado, imparcial, con
inmediación de las pruebas y sin delaciones injustificadas, en la cual pueda, sí así lo
desea, por si mismo o por conducto de su defensor, interrogar en la audiencia de a
los testigos de cargo y a obtener la comparecencia, de ser necesario aun por medios
coercitivos, de testigos o peritos que puedan arrojar luz sobre los hechos objeto del
debate. A este derecho puede renunciar por ejemplo cuando acepta los cargos
siempre que sea una manifestación libre, consiente, espontánea, debidamente
informada y asesorada por un abogado.
Público en el nuevo modelo procesal penal no existe una absoluta
publicidad, tal vez, se predica de ella en el juicio, a partir del escrito de
acusación, puede asistir el público en general, tambien lo pueden hacer a las
audiencias en la etapa de investigación, las audiencias son publicas, la
audiencia de legalización de captura es pública, la reformulación de la
imputación tambien es publica, la audiencia en la que se decide la medida de
aseguramiento, la practica de una prueba anticipada es pública. No son
públicas, sino reservadas, las que habrán de afectarse derechos
fundamentales, por ejemplo donde se le hace al imputado una inspección
corporal, un registro personal, la obtención de muestras.
En el anterior sistema Ley 600/2000, podemos decir que la etapa previa es
reservada en ocasiones secreta, si no se le recibe versión libre no hay forma de que
el sindicado se entere que lo están investigando y el sumario es reservado,
solamente lo conocen los sujetos procesales
La publicidad es importante porque permite que el pueblo juzgue, vigile la calidad de
la justicia, del órgano estatal que interviene, garantiza la independencia del
funcionario, la presencia del funcionario, la atención del funcionario, que se falle
conforme a las pruebas que se practicaron en el juicio.
La contradicción es un elemento fundamental del proceso penal, es una garantía que
tiene que ver con la contradicción de la prueba, el sindicado y el defensor tiene
derecho a postular la prueba, a solicitar la prueba, a que haya un pronunciamiento o
decisión en torno de la prueba, pueden solicitar la practica de prueba anticipada, a
intervenir en la practica de todas las pruebas, el imputado y el defensor pueden
interrogar, reinterrogar, contrainterrogar y recontrainterrogar el testimonio o el
dictamen pericial, puede valorar las pruebas de acuerdo con las reglas de la sana
critica, las máximas de la experiencia. El derecho de contradicción tambien tiene que
ver con el derecho de impugnación que tiene que ver con la interposición de
recursos que pueden ser:
Ordinarios: como la apelación y la reposición
Extraordinarios: como el de casación y la acción de revisión
Hay una diferencia entre recurso y acción y entre recurso ordinario y recurso
extraordinario, en cuanto que el extraordinario tiene unas precisas y determinadas
causales, en tanto que el ordinario no, el ordinario basta que se discrepe de la
decisión, parte de las mismas pruebas y en el recurso extraordinario por ejemplo el
de casación parte de las mismas pruebas, pero necesariamente tiene que demostrar
la existencia de una causal.
La acción de revisión, es diferente al recurso de casación, con la casación se
garantiza la legalidad de la decisión, con la acción de revisión se garantiza la justicia
de la decisión, por eso la revisión se fundamenta en pruebas no producidas al
momento del debate, mientras de la casación se parte de las mismas pruebas, en la
acción hay periodo probatorio, en la casación no, la revisión requiere poder especial,
no es el mismo poder con el que se ha venido actuando.

Página 106 de 124


Como medio de impugnación tenemos otra clase de acciones como: la de habeas
Curpus, para defender la libertad personal, cuando una persona creyera estar
injustamente privada de la libertad y la de tutela, por vías de hecho, en principio no
cabe la tutela contra decisión judicial, a menos que la decisión se traduzca en una
vía de hecho.
A través de estos medios de impugnación se puede corregir los efectos de una
decisión
Concentración: Esta haciendo relación a que no debe existir
solución de continuidad, debe tramitarse el juicio preferiblemente en una sola
sesión, en una sola audiencia, pero si hay algún motivo que cause el
aplazamiento, la suspensión de la audiencia, ese motivo debe ser muy serio,
y el funcionario no podrá suspenderla por un termino mayor a 30 días, y
durante esos días de suspensión no puede convocar a otra audiencia distinta
por otros hechos hasta tanto no se haya resuelto la anterior, la concentración
impone que todo se resuelva entro de una misma audiencia, las peticiones de
la partes se han resueltas ahí mismo.
Inmediación: Las pruebas deben ser producida o incorporada en
forma pública, oral, concentrada, y sujeta a confrontación y contradicción
ante el juez de conocimiento, es decir practicadas en presencia del juez y de
las partes, es un contacto personal de juez con los elementos materiales de
prueba y con los órganos de prueba, con el testigo, con el perito, para que de
esta manera pueda establecer su grado de convicción, su credibilidad, por
ejemplo en materia de prueba testimonial que es una prueba eminentemente
psicológica. La inmediación tiene una excepción y es con respecto a la
práctica de la prueba anticipada que debe ser producida e incorporada en
audiencia ante juez de control de garantias.

Derechos de las victimas: Estos derechos se encuentran consagrados en los No.6


y 7 del Art. 250 de la CN, que sobre el particular dispone, la fiscalia tiene como
función solicitar ante el juez de conocimiento, las medidas judiciales necesarias para
la asistencia de las víctimas, el restablecimiento de derecho y la reparación integral
de los efectos del delito.
Reparación integral:
Restablecimiento del derecho
Justicia restaurativa
Velar por la protección de la victimas, la ley establecerá forma en que deban
intervenir las victimas en el proceso penal y los mecanismos de justicia restaurativa.
El concepto de victima ha cambiado un poco a partir de la sentencia C-228/2002,
antes de ésta sentencia, las victimas solo se reconocían en la medida en que se
constituyeran en parte civil, para poder tener acceso al proceso y cuya única función
era la indemnización de perjuicios materiales y morales ocasionados con el delito,
luego de la sentencia se reconceptualizo, a la victima y las funciones que podía
desempeñar en proceso penal, de acuerdo con el derecho internacional, entre esos
derechos es conocer la verdad, que se le haga justicia y a que se le repare, verdad,
justicia y reparación, a partir de esa sentencia la victima, puede acceder al proceso
como sujeto procesal, y tiene las mismas facultades que tiene el imputado y el
defensor, en la ley 600/2000, si se llega constituir en parte civil, puede actuar por si
mismo y en consecuencia puede postular la prueba, intervenir en su practica, y en
todos los actos procesales.

Página 107 de 124


Si tiene derecho a la verdad y a la justicia y no se contrae su pretensión solamente a
una indemnización, puede actuar dentro de la investigación previa, y a través de su
intervención coadyuvar en la búsqueda de la verdad y de la reparación.
En el nuevo procedimiento, no existe la parte civil, pero la victima, tiene derecho a
concurrir al proceso y aportar la prueba de que tenga conocimiento, y a lo largo del
proceso se le debe facilitar el acceso al proceso a través del fiscal, deben trabajar de
la mano con la victima.
La constitución habla de tres actividades, bien de la fiscalía o bien del juez, para
atenuar los efectos del delito.
El restablecimiento del derecho: Es el género y la posibilidad del incidente de
reparación integral es la especie. El restablecimiento del derecho no se debe
confundir con una simple indemnización, es un concepto más amplio, tiene que ver
con el bien jurídicamente tutelado, es decir el que se afecto con el delito. Si es
posible por su naturaleza que la fiscalia lo restablezca, sin necesidad de la
intervención del juez de control de garantias, Ej. en una falsedad, en concurso con
estafa, para enajenar un inmueble, la fiscalia una vez se hayan practicado ciertos
actos, como por ejemplo un experticio grafológicos, y da como resultado que el
documento la escritura público, es apócrifo, pues no hay necesidad que le solicite al
juez restablecer el derecho de la victima, sino que debe ordenar la cancelación de
esos registros obtenidos fraudulentamente, a fin de que el bien reingrese al
patrimonio de la victima y de esa manera vuelvan las cosas a su estado anterior,
hablan derechos que no podrán restablecerse, por ejemplo la vida, o la libertad, no
se puede volver atrás.
Cuando a la persona se le formula la imputación, el juez de control de garantías, le
debe advertir la obligación de no enajenar sus bienes, por que evita, que los bienes
salgan de la esfera patrimonial del imputado, a fin de que de ser condenado, se
ordene el remate de los bienes y se paguen los perjuicios a la victima, si el juez no
ordena la medida cautelar, permite que el imputado se insolvente, el fiscal o el juez
puede ordenar el restablecimiento del derecho sea en la indagación, investigación o
juzgamiento.
Restablecimiento del derecho: Art. 250 No 6 CN. Es de estirpe constitucional, que es
el conjunto de instrumentos de carácter procesal con los que cuenta el fiscal o el
juez para evitar que la conducta punible, continúe produciendo efectos gravosos y
onerosos en contra de la victima, se busca en la medida de lo posible que el fiscal o
el juez vuelvan las cosas a su estado anterior al momento de la comisión del delito,
se pueden disponer en cualquier momento de la actuación, sea en la indagación,
investigación o en el juicio. Existen muchas formas como por ejemplo:
1. El Desistimiento
2. La conciliación
3. Restitución de los bienes a la victima
4. Comiso Art. 82 CPP
5. Medidas cautelares Art. 92 CPP
6. Prohibición de enajenar (transferir) bienes sometidos a registro
7. Cancelación de los registros obtenidos fraudulentamente
8. Ejercicio del incidente de reparación integral Art. 102 CPP.
La reparación integral: Donde se indemnizan efectivamente todos los perjuicios
materiales y morales derivados de la comisión delictiva.
Los perjuicios materiales que contienen el daño emergente y el lucro cesante.
El daño emergente entendido como todos aquellos bienes que han salido del
patrimonio de la victima como consecuencia del delito

Página 108 de 124


La justicia restaurativa: Hoy en día se presume de que a través de la decisión, se
construya el tejido social, construir paz, que se ha destruido como consecuencia de
la acción delictiva, garantizar que la persona no vuelva a cometer el delito, un
tratamiento para que la victima se reintegre a la sociedad luego de que por ejemplo
se le ha causado un daño psicológico, una cirugía estética.
Originalmente la victima es la titular del derecho que es protegido, y perjudicado no
es el titular del bien jurídico, sino aquella persona que haya resultado perjudicada
como consecuencia de la comisión del hecho delictivo.
De acuerdo con los nuevos estándares internacionales la victima puede ser el propio
perjudicado de acuerdo, Ej en los delitos contra el DIH, cualquiera puede nosotros
puede ser victima y debe coadyuvar a la pretensión de probar el delito, entonces, el
derecho de victima se amplia, por que afecta derechos colectivos en general.
Se debe definir de acuerdo con el código la victima tiene acceso a la actuación desde
el momento mismo de la indagación, pero, la calidad de victima se define en la
audiencia de formulación de acusación y la victima puede actuar en el juicio oral,
presentando una argumentación, a fin de que pueda el juez condenar a la persona
que ha afectado sus derechos, e igualmente a partir de esa decisión cuando indica el
sentido del fallo, antes de culminar la audiencia de juicio oral, la victima o del fiscal
o del ministerio público pueden dar inicio a través de una solicitud al incidente de
reparación integral, entonces ese incidente, la victima de viva voz, va a hacer su
demanda, va señalar sus pruebas y solicitar la practica de otras, de manera verbal,
donde se va a proveer la audiencia de conciliación, para que la victima y el
penalmente responsable, puedan llegar a acordar los términos de la justicia
restaurativa y proceder a la restauración total de los derechos del afectado.
Pero tambien de acuerdo con el Art. 107 CPP, el tercero civilmente responsable,
como el dueño de una empresa o el que desempeñe una actividad peligrosa, debe
acudir al incidente de reparación a solicitud de la victima, del condenado o de su
defensor, el tercero civilmente responsable puede probar que el delito se dio por una
causa exclusiva de la victima, el problema en la ley 906/2004, es que el tercero
civilmente responsable no tiene acceso al expediente como si lo tiene en la ley
600/2000, puede hacer la denuncia del pleito, puede llamar en garantía, formular
una demanda de reconvención, en la ley 906, con los términos tan reducidos del
incidente no va a alcanzar a echarle mano a todos esos instrumentos defensivos,
luego esas normas son inconstitucionales, porque le violan al tercero civilmente
responsable su derecho a la defensa.
En el incidente, se van determinar cuales son los perjuicios derivados del delito y su
forma de reparación y se va tener como decisión final del incidente, el monto de los
perjuicios que resulten probados. La ausencia injustificada del solicitante a las
audiencias de tramite implicará el desistimiento de la pretensión, el archivo de la
solicitud y la condenación en costas, en el inciso 2 del parágrafo del Art. 104 CPP, si
injustificadamente no comparece el condenado, se recibirá la prueba ofrecida por los
presentes y con base en ella se resolverá, quien no comparezca habiendo sido
debidamente citado, quedará vinculado a los resultados de la decisión del incidente.
La compañía aseguradora de acudir únicamente para efectos de la conciliación

Principio de la doble instancia: Art.20CPP, lo encontramos sustentado en el Art.


29 No 4 CN el condenado, tiene derecho a impugnar la sentencia condenatoria y 31
inc 1 de la CN, extiende esa posibilidad de impugnación a la victima, en cuanto que
dice que toda sentencia absolutoria, podrá ser apelada o consultada, salvo las
excepciones que establece la ley. Hoy en día esta en discusión, si en el nuevo
sistema procesal penal se puede impugnar la sentencia absolutoria, el código prevé

Página 109 de 124


la posibilidad de que de la victima pueda impugnar, pero en los sistemas acusatorios
no es así.
En el 1nc 2 del Art. 31 CN, se prevé la prohibición de la reformatio in pejus, que la
encontramos en el inc 2 del Art. 20 CPP, el superior no podrá agravar la situación del
apelante único, no se puede reformar en contra del condenado cuando es apelante
único.
Si la persona que fue objeto de medida de aseguramiento, interpone el recurso de
apelación, será que el superior le podrá reducir un cargo distinto, en la ley
600/2000, se prevé esa posibilidad, en la ley 906, no prevé esa posibilidad, por el
cargo tiene que ser reducido en la audiencia preparatoria en presencia del juez, el
superior no podrá contraer su competencia antes de que no haya sido expuesto el
recurso de apelación, una limitación funcional.
La prohibición de la reformatio in pejus, se encuentra consagrada a favor del
condenado, en cuanto que el juez no podrá incrementar, ni hacer una declaración, ni
dejar de hacerla, que desfavorezca al condenado. Ej: incrementar la pena
imponiendo la pena accesoria, o excluir la condena de ejecución condicional.
La CSJ, dice que no hay violación del derecho fundamental de prohibición de la
reformatio in pejus, cuando el juez reajusta la pena de acuerdo con los marcos de
legalidad, un delito amerita una pena de 15 a 25 años y el juez de primera
instancia, equivocadamente, le estipula una pena de 10 años, es decir por debajo del
mínimo, entonces cuando el juez de 2da instancia se ocupa de la apelación, y coge
la pena y la reforma, bajo la consideración de que la pena tiene que ser la legal, ni
viola la prohibición de la reformatio in pejus, por que lo que no puede agravar el
juez, es la pena legal, que es la establecida en la respectiva disposición penal,
luego, para que haya legalidad de la pena es necesario que partir de la sanción
prevista en el tipo penal.

Principio de lealtad: En desarrollo del Art. 83 de la CN en virtud del cual se


establece que las actividades de los funcionarios públicos deberán ceñirse a los
postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las actuaciones que se
adelanten ante ellos.
Todos los intervinientes en la actuación procesal, sin excepción deben obrar con
absoluta lealtad y buena fé
La buena fe: el imputado y el defensor tienen la obligación de sinceridad, corrección,
transparencia, probidad, entonces, el mandato de lealtad, no solamente esta dirigido
al sindicado al defensor, sino a todas las partes interviniente, fiscal o juez. Son
muchas las normas que regulan el principio de lealtad entre otros:
Art. 138 CPP, deberes de los servidores judiciales:
Art. 140 CPP, deberes de las partes intervinientes
Art. 141 CPP, se considera temeridad o mala fé cuando:
1. Sea manifiesta la carencia de fundamento legal en la denuncia, recurso,
incidente o cualquier otra petición formulada dentro del proceso.
2. Cuando a sabiendas se aleguen hechos contrarios a la realidad
3. Cuando se utilice cualquier actuación procesal para fines claramente ilegales,
dolosos o fraudulentos.
4. Cuando se obstruya la practica de pruebas u otra diligencia
5. Cuando por cualquier otro medio se entorpezca el desarrollo de la actuación
procesal.
Para los funcionarios y para los sujetos procesales, la violación al principio de
lealtad, no solo puede constituir la violación de una norma disciplinaria, sino

Página 110 de 124


tambien, la comisión de un delito, Ej: fraude procesal, prevaricato, concusión,
cohecho
Art. 142 No2, deberes específicos de la FGN: suministrar, por conducto del juez de
control de conocimiento, todos los elementos probatorios y evidencia física e
información de que tenga noticia, incluidos los que le sean favorables al acusado.
Art. 143 CPP, nos habla de los poderes y de las medidas correccionales, la cuales
puede tomar el juez de oficio o a solicitud de parte:
1. A quien formule una recusación o manifieste un impedimento
infundado, se sanciona con multa de 1 a 10 SMLMV.
2. A quien viole una reserva legalmente establecida lo sancionará con
multa de 1 a 5 SMLMV, quien conozca de la actuación será
competente para imponer la sanción.
3. A quien impida u obstaculice la realización de diligencias dentro del
proceso.
4. A quien le falte al debido respeto en el ejercicio de sus funciones o
por razón de ellas, o desobedezca órdenes impartidas por el, en
ejercicio de sus atribuciones legales…
5. A quien en las audiencias asuma comportamiento contrario a la
solemnidad del acto, a su eficacia o correcto desarrollo, le
impondrá según la gravedad, sanción de amonestación, desalojo o
restricción del uso de la palabra o multa 10 SMLMV o arresto hasta
por 5 días.
6. A quien solicite prueba manifiestamente inconducente o
impertinente, se sancionara con multa…
7. A quien en el proceso actué con temeridad o mala fé lo sancionara
con multa.
Estas medidas susceptibles de recurso de reconsideración, que de mantenerse da
lugar a la aplicación inmediata de la sanción.
En virtud del principio de lealtad se le impone a los funcionarios públicos realizar
los actos oportunamente, Ej. para el caso de la fiscalia tiene una sanciones muy
graves cuando después de formulada la imputación, dentro de los 30 días
siguientes no formula escrito de acusación o no aplica el principio de
oportunidad, o no solicita la preclusión de la investigación, si guarda silencio sin
actuar de una de esas maneras, ese comportamiento omisivo, constituye causal
de mala conducta y por tanto la perdida del empleo, si no actúa, es sustituida
por otro fiscal, quien vuelve a tener el compromiso de actuar de una de esas tres
maneras, y si no lo hace incurre en causal de mala conducta y perdida del
empleo y se genera una causal de preclusión de la investigación a favor del
imputado.
Art. 117 CPP, inc2, constituye causal de mala conducta, sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa, penal, disciplinaria, y civil del infractor y deberá
ser separado de forma inmediata de las funciones que se le hayan dado para el
desarrollo investigativo, a cualquier servidor público que cumplan funciones de
policía judicial, que omita o se extralimite en el cumplimiento de las instrucciones
dadas por la FGN.
Es desleal, que la defensa por ejemplo en sus alegatos se refiera a un hecho que
no fue probado como probado, referirse a una jurisprudencia de manera
parcializada, para hacer incurrir en error, o utilizar una cita que no existe, o una
jurisprudencia que ya fue recogida.

Página 111 de 124


Principio de gratuidad: En desarrollo del Art. 229 CN, que prevé el derecho
que tiene todas las personas para acceder a la administración de justicia,
particularmente en material penal, por lo menos desde el punto de vista teórico
la justicia es absolutamente gratuita, con base en el estado social de derecho
fundado en la justicia, por tanto, no hay ningún costo en la actuación procesal
penal, si el abogado, ni el imputado, tiene como recurrir por ejemplo al servicio
de peritos privados, el estado le brinda los oficiales, para determinados
exámenes periciales. Además si se trata del imputado que no tiene como
sufragar los gastos de su defensa el Estado se la debe suministrar, a través del
sistema nacional de defensoría pública, un abogado de oficio. Y si se trata de la
victima, pues, la fiscalia tiene la obligación en las mismas condiciones de
designarle un apoderado de oficio, para que lo asista a lo largo de la actuación, o
para que lo asista en el incidente de reparación integral. De modo que no acarrea
ningún costo la actuación penal.

Principio de intimidad, La intimidad es la esfera de privacidad que requiere


toda persona para el desarrollo libre de su personalidad, esa reserva a la cual no
puede invadir el estado, por que es allí, en su residencia o en su lugar de
trabajo, donde se va a llevar a cabo su proyecto de vida, cosas demasiado
intimas que la persona no quiere que otro las conozca, como por ejemplo su
sexualidad, sus aficiones sexuales, todo aquello que tiene que ver con el
desarrollo de la familia. Luego si se quiere penetrar en esa esfera privada debe
hacerlo con cautela, con prudencia, debe ser limitada en el tiempo.
Se fundamenta el Art. 15 de la CN y es desarrollado por el Art. 14 del CPP toda
persona tiene derecho a que se le respete su intimidad. Nadie podrá ser
molestado en su vida privada.
La libertad al igual que la intimidad puede ser limitada, como principio
fundamental o norma rectora, en la medida en que se ven enfrentados a otros
derechos fundamentales, y el funcionario tiene que entrar a sopesar, la intimidad
es uno de los derechos fundamentales, que para ser afectado requiere orden
judicial, cuando la fiscalia limita derechos fundamentales hay que tener en
cuenta que no se esta guiando por los principio de unidad de gestión y jerarquía
sino por los principios que orientan la actividad judicial de independencia,
autonomía e imparcialidad, solamente en los casos en que la FGN, restringe
derechos fundamentales esos actos no son simplemente actos de investigación
sino que son actos jurisdiccionales y debe actuar precedida de las cualidades que
orientan la actividad judicial.
No podrán hacerse registros, allanamientos ni incautaciones en domicilio,
residencia o lugar de trabajo, sino en virtud de orden escrita del FGN o su
delgado, con arreglo a las formalidades y por los motivos previamente, como es
que existan elementos materiales de prueba y evidencias físicas, o información
debidamente obtenida que le permita relacionar en el caso del allanamiento al
inmueble y a su morador, tenedor o poseedor con la conducta delictiva, bien por
que ese inmueble, se guardan los elementos materiales del delito o por que se
guardan los instrumentos con los cuales se cometió el delito o por que allí se
encuentra la persona a quien habrá de capturar, se entienden excluidas las
situaciones de flagrancia y demás contempladas en la ley. De la misma manera
deberá procederse cuando resulte necesaria la búsqueda selectiva en las bases
de datos computarizadas, mecánicas o de cualquier otra índole, que no sean de
libre acceso, o cuando fuere necesario interceptar comunicaciones. En estos
casos dentro de las 36 horas siguientes deberá adelantarse la respectiva

Página 112 de 124


audiencia ante el juez de control de garantias, con el fin de determinar la
legalidad formal y material de la actuación.
Si no se cumplen con los requisitos legales para allanar el acto puede ser
excluido de la actuación procesal como elemento de prueba y todo lo que
dependa de el. El Art. 225 regula las reglas particulares para el
diligenciamiento de la orden de registro y allanamiento, dice que la policía
judicial deberá tener en cuenta:
1. Realizar la diligencia entre las 6:00 am y las 6:00 pm, salvo que resulte
razonable suponer que la única manera de evitar la fuga del indiciado o
imputado o la destrucción de los elementos materiales de prueba y
evidencia física, y por ello sea necesario actuar durante la noche.
2. El registro se adelantará exclusivamente en los lugares autorizados y, en
el evento de encontrar nuevas evidencias de la comisión de los delitos
investigados, podrá extenderse a otros lugares, incluidos los que puedan
encuadrarse en las situaciones de flagrancia.
3. Se garantiza la menor restricción posible de los derechos de las personas
afectadas con el registro y allanamiento, por lo que los bienes incautados
se limitarán a los señalados en la orden, salvo que medie circunstancia de
flagrancia o que aparezcan elementos materiales probatorios y evidencia
física relacionados con otro delito.
4. Se levantará un acta que resuma la diligencia en la que se indicará
expresamente los lugares registrados, los objetos ocupados o incautados,
y las personas capturadas. Se deberá señalar si hubo oposición por parte
de los afectados y, en el evento de existir medidas preventivas policivas,
se hará mención detallada de la naturaleza de la reacción, y las
consecuencias de ella.
5. el acta será leída a las personas que aleguen haber sido afectadas por el
registro y allanamiento y se les solicitará que firmen si están de acuerdo
con su contenido. En caso de existir discrepancias con lo anotado, deberá
dejarse todas las presiones anotadas por los interesados y, si después de
esto, se niegan a firmar, el funcionario de policía judicial responsable del
operativo, bajo juramento, dejará expresa constancia de ello.
Art. 228 CPP, devolución de la orden y cadena de custodia, terminada la
diligencia dentro del termino de la distancia, sin sobre pasar las 12 horas
siguientes, la policía judicial informará al fiscal que expidió la orden los
pormenores del operativo y, en caso de haber ocupado o incautado objetos, en el
mismo termino le remitirá el inventario correspondiente pero será de aquella la
custodia de los bienes incautados u ocupados. En caso de haber realizado
capturas durante el registro y allanamiento, concluida la diligencia, la policía
judicial pondrá inmediatamente al capturado a órdenes del fiscal, junto con el
respectivo informe.
El código prevé la cláusula de exclusión en materia de registros y allanamientos
Art. 232 CPP, la expedición de una orden de registro y allanamiento por parte del
fiscal, que se encuentre viciada por carencia de alguno de los requisitos
esenciales previstos en el CPP, generará la invalidez de la diligencia, por lo que
los elementos materiales probatorios y evidencia física que dependan directa y
exclusivamente del registro carecerán de valor, serán excluidos de la actuación y
solo podrán ser utilizados para fines de impugnación.

Cualquier acto de investigación que pueda afectar la intimidad, como son las
interceptaciones telefónicas, la interceptación de correspondencia, las entregas

Página 113 de 124


vigiladas, las agencias encubiertas, los seguimientos pasivos, tiene que estar
precedidas de una orden de la fiscalia que tienen que responder igualmente a
unos motivos razonablemente fundados, Art. 236, 239, 241 CPP

Principio de publicidad: La actuación procesal es pública en el nuevo juicio,


además de los intervinientes podrán acceder a ella los medios de comunicación y la
comunidad en general. Excepto cuando el juez considere que la publicidad de los
procedimientos ponga en peligro a las victimas, jurados, testigos, peritos y demás
intervinientes; se afecte la seguridad nacional, o se exponga a un daño psicológico a
los menores de edad que deban intervenir, se menoscabe el derecho del acusado a
un jucio justo o se comprometa seriamente el éxito de la investigación.
Las audiencias preliminares las que ocurran antes del juicio, y que también son
públicas, por ejemplo:
La legalización de la captura,
La formulación de la imputación
La solicitud y resolución sobre la medida de aseguramiento,
La practica de una prueba anticipada,
La solicitud para que se revoque una medida de aseguramiento
Para aplicación del principio de oportunidad.
Pero tambien hay unas audiencias preliminares que son reservadas, aquellas que
implican afectación de derechos fundamentales, en la indagación o en la
investigación, por ejemplo la de medidas cautelares, la que pone a disposición del
juez de control de garantias sobre la incautación de elementos, la de una inspección
o registro corporal.

Principio de juez natural: es aquel que señala la CN o la ley, Art. 29 CN, nadie
puede ser juzgado sino de acuerdo con las leyes preexistentes al acto que se le
imputa, por juez o tribunal competente y observando las formalidades propias del
juicio. Ese juez diseñado por la constitución o por la ley, la institución dejes natural
se soporta en tres pilares que son sus atributos o cualidades y no se puede concebir
a un juez sin que tenga:
1. Competencia
2. Independencia
3. Imparcialidad
1. COMPETENCIA: Hay que retomar los conceptos de competencia y
jurisdicción, jurisdicción, es la función que realiza el Estado en virtud de la cual
administra justicia dentro de su territorio nacional.
Competencia, es la facultad que tiene el estado para administrar justicia en un
caso determinado, todo funcionario competente tiene jurisdicción, pero no todo
funcionario que tiene jurisdicción tiene competencia, la competencia es un
segmento de la jurisdicción, hay jurisdicción:
CONSTITUCIONAL: Aquellas establecidas por la CN, y compuesta por :
 La jurisdicción constitucional a cuya cabeza se encuentra la corte
constitucional,
 La jurisdicción ordinaria a cuya cabeza se encuentra la CSJ
 La jurisdicción disciplinaria a cuya cabeza se encuentra el consejeo
superior de la judicatura
 La jurisdicción contencioso administrativa a cuya cabeza se encuentra
el consejo de estado.
 La jurisdicción indígena
 La jurisdicción de paz

Página 114 de 124


 La jurisdicción penal militar Art. 221 CN
 La jurisdicción eclesiástica Ley 20 de 1974 aprobatoria de
concordato
Los conflictos de jurisdicciones constitucionales, los resuelve el Consejo superior
de la judicatura, sala jurisdiccional disciplinaria. Ej: un conflicto entre
jurisdicción ordinaria de la que hace parte la FGN y la jurisdicción penal militar.
LEGAL: Dentro de la jurisdicción ordinaria tenemos:
Jurisdicción penal
Jurisdicción civil
Jurisdicción laboral
Jurisdicción de familia
Jurisdicción laboral
Jurisdicción agraria
Jurisdicción de comercio
Jurisdicción del menor Dcto 2737/1989
Los conflictos de jurisdicciones especiales, son resueltos por los tribunales o por
las cortes.
Hay unos factores que determinan la competencia:
Factor objetivo: esta determinado por la naturaleza del delito y por la cuantía
en los delitos contra el patrimonio económico.
Factor subjetivo: es el que exige que se tenga en cuenta la calidad del
procesado, a un miembro del congreso no lo investiga la fiscalia, lo investiga y lo
juzga la CSJ, en sala de casación penal de acuerdo con los postulados del Art.
235 No 3 de la CN.
Un menor de edad es investigado y juzgado por el juez de menores, de acuerdo
con el Dcto 2737/1989.
En la realización del delito sometido a los derechos competentes hay ruptura de
la unidad procesal, entonces el senador será investigado y juzgado por la CSJ y
su secretaria sería juzgada por el fiscal.
Factor territorial, la competencia esta determinada por el lugar donde ocurrió
el delito, el juicio debe ser tramitado sede donde el juez ejerce sus funciones, la
investigación podrá realizarse por cualquier fiscal, por que la FGN, tiene
compendia para investigar en todo el territorio nacional, eso significa que un
asunto que ocurrió en el Amazonas puede ser investigado por un fiscal de Bogotá
o lo contrario
Factor funcional: de acuerdo con los recursos de apelación o de casación, un
funcionario conoce de unos actos de acuerdo con sus funciones, por ejemplo, el
recurso de apelación actualmente contra sentencias, expedidas por los jueces
penales municipales, conoce la sala de decisión penal del tribunal de distrito
judicial.
Del recurso de casación, conoce la sala de casación penal de la CSJ, del recurso
de revisión de providencias proferidas por los jueces conoce el tribunal superior
de distrito.
Factor de conexidad: Es una excepción al principio de unidad procesal,
cualquiera que sea el numero de delitos o autores, se forma un solo proceso. La
conexidad impone que varios delitos se juzguen un mismo proceso se aplica, en
la medida en que haya una especial vinculación entre autores y delitos, que se
pueden investigar en un mismo proceso. Hay una posibilidad de que unos
funcionarios conozcan de determinados delitos, sin ser originalmente
competentes para conocerlos, en la medida en que esos delitos estén

Página 115 de 124


íntimamente relacionados los unos con los otros, es decir que haya conexidad
entre unos y otros delitos.
Habría lugar a la nulidad, cuando varios delitos conexos no se investigan en un
solo proceso o porque varios delitos que no son conexos, se investigan en un
solo proceso.
La conexidad puede ser sustancial o procesal, la conexidad sustancial es la que
tiene que ver con un vinculo indisoluble entre varios delitos, la conexidad
procesal, es aquella que no tiene ninguna relación entre uno y otro pero por
razones de economia procesal, de aprovechamiento del medio probatorio, por la
comunidad del sujeto activo, por la comunidad de la denuncia, de pronto se
resuelven en un solo proceso, como lo señala el Art. 51 CPP, al formular la
acusación, el fiscal podrá solicitar al juez de conocimiento que se decrete la
conexidad cuando:
1. El delito haya sido cometido en coparticipación criminal
2. Se impute a una persona la comisión de más de un delito con una acción
u omisión o varias acciones u omisiones, realizadas con unidad de tiempo
y lugar.
3. Se impute a una persona la comisión de varios delitos, cuando unos se
han realizado con el fin de facilitar la ejecución Conexidad teleológica de
medio a fin) o procurar la impunidad de otros (conexidad consecuencial);
o con ocasión (conexidad ocasional) o como consecuencia de otro.
4. Se impute a una persona o más la comisión de varios delitos en las que
exista homogeneidad en el modo de actuar de los autores o coparticipes
(con el mismo modus operandi ejemplo caso Garavito), relación razonable
de lugar y tiempo y evidencia aportada a una de las investigaciones que
pueda influir en otra (aprovechamiento del medio probatorio).
De acuerdo con el Art. 250 de la CN hay una cláusula general de
competencia, que es aquella que determina que la fiscalia esta obligada a
investigar todas las conductas que revistan las características de un delito,
excepto cuando
1. La investigación de los miembros de la fuerza pública que cometan delitos con
motivo del cargo o en función del cargo, o en ejercicio del cargo, que son
juzgados por la justicia penal militar
2. La investigación de los delitos cometidos por los miembros del congreso, que
le corresponde a la CSJ.
3. La investigación de los delitos cometidos por los menores de edad, que son
juzgados por los jueces de menores Dcto 2737/1989.

2. INDEPENDENCIA: Se debe estudiar en tres niveles de independencia


a. Debe existir un órgano dentro del poder público del que ejercerse la
administración de justicia penal, jurisdicción penal.
b. Ese órgano que administra en lo penal esta jerarquizado, no influye en el
ejercicio de su actividad a los órganos que le están subordinados.
Jurisdicción pena

Página 116 de 124


c. El juez cuando va a actuar, debe juzgar sin perjuicios, caprichos, sin concepción
subjetiva, toda decisión, debe fundarse en pruebas. Son muchas la s normas del CPP
que tratan de garantizar la objetividad del funcionario al momento de tomar una
decisión, Art. 5 CPP, imparcialidad, Art. 435 inc2 establece que en ningún caso el
juez podrá utilizar su conocimiento privado para tomar una decisión, lo cual da lugar
a un impedimento o recusación Art. 56 CPP
las impugnaciones y recusaciones:
El juez se presume imparcial, pero cuando quiera que surja una situación que
empañe o ponga en peligro la imparcialidad del juez, ese juez, puede ser removido,
tiene que garantizarse realmente la imparcialidad, en la antigua roma las partes
escogían el juez que actuaba como moderador del debate, por que los asuntos los
resolvía un jurado, el juez garantizaba la igualdad de las partes en el debate.
Cuando se da una situación de imparcialidad, hoy en día, se puede remover del
cargo al juez, a través de las causales de impedimento, que son situaciones fácticas
que de estar demostradas, nos llevan a presumir que el juez puede obrar de manera
parcial a favor de una de las partes, y no como lo señala la recta e imparcial
administración de justicia, y en un momento dado puede fallar a favor de una de las
partes, por ejemplo ser pariente de una de las partes, ser socio en una sociedad de
responsabilidad Ltda., o de comandita simple, o ser curador o ser deudor o acreedor,
esa situación hace correr el riesgo de que el juez prevalido de un amistad intima o
de una enemistad grave, pueda desviar el cometido correcto y por tanto la decisión
no ser el producto de la justicia, cuando eso ocurre el juez tiene la obligación de
declararse impedido, de separarse del conocimiento de la actuación procesal y si no
lo hace, entonces surge el derecho de recusar para la parte, es decir, de obtener esa
separación aun en contra de la voluntad del funcionario, mientras que el
impedimento es un deber, cuyo incumplimiento acarrea una sanción, la recusación
es un derecho de la parte, por lo tanto es facultativo, puede que la parte, pudiendo
ejercer el derecho de recusación, no lo haga por que confía en el juez.

3. IMPARCIALIDAD
La institución del juez natural, proscribe los juzgamientos ad hoc o juez para el caso,
y el ex post facto, constituido con posterioridad al hecho, y por el contrario tiene
que estar previamente constituido a la comisión delictiva, no puede haber un juez

Página 117 de 124


constituido a la posterioridad de la comisión del injusto, tiene que estar previamente
constituido en la CN y en la ley.

La cosa juzgada: La encontramos nosotros en el Art. 29CN , a favor del principio


del nom bis in idem, que significa que una persona no puede ser juzgada dos veces
por el mismo hecho:
1. Que se trate de los mismos hechos aun cuando reciban diversas denominaciones
jurídicas, nos importa que se trate de los mismos hechos
Ej: una lesión personal puede ser un homicidio tentado, desde el punto de vista
fenoménico, lo que la distingue es la intención.
Abuso de confianza que puede ser peculado lo que lo diferencia es el sujeto activo
calificado, y luego no se puede volver a juzgar o por otro a un cuando se llame
distinto.
2. Que haya unidad de personas natural o física, que se trate del mismo imputado
por un mismo juicio, no se puede iniciar un nuevo juicio cuando ya se juzgo esa
persona por esos hechos.
Excepciones al principio de cosa juzgada:
1. La acción de revisión, que procede contra sentencia
ejecutoriada, y es volver sobre el mismo asunto, cuando
surge una prueba no tenida en cuenta al momento del
debate, entonces se puede volver a revisar el mismo
proceso.
2. Por violaciones graves a los derechos humanos o al DIH, si
un tribunal internacional, decide reiniciar la acción lo puede
hacer ya que Colombia ratifico ese tratado internacional.
3. Cuando una persona ha sido condenada en el exterior por
delitos que atentan contra algunos bienes jurídicos, de
personas o contra el Estado colombiano, entonces esas
personas que han sido, investigadas en el exterior podrán
volver a ser investigas en el país, se le descontará la pena
purgada en el exterior.
4. La aplicación del principio de favorabilidad, si
posteriormente a la sentencia se expide una ley que
recoger la conducta despenalizando, entonces la persona
será puesta inmediatamente en libertad.
5. La aplicación del subrogado penal de libertad condicional, lo
trae Devis Echandía en su libro principios de derecho
procesal penal Ed. ABC 1977, es una excepción a la cosa
juzgada, porque la sentencia no se cumple en los términos
de la misma, si no que la persona recobra su libertad antes
de que se dicte la sentencia.
Podemos hablar de cosa juzgada cuando hay una decisión definitiva, por que ya
no es susceptible de recursos, la sentencia condenatoria o absolutoria cuando
esta ejecutoriada y la sentencia de preclusión, le pone fin al proceso y hace
transito a cosa juzgada, el Art. 334 CPP,
La cosa juzgada es la sentencia definitiva de forma inmodificable, que se conoce
con el nombre de irrefragabilidad de la cosa juzgada, por que hay una doble
presunción de acierto y legalidad.
La cosa juzgada según la Corte no es un derecho fundamental, por que aplicar
justicia es una función del Estado, cuando se encuentran enfrentadas justicia vs

Página 118 de 124


seguridad jurídica, prima la justicia. Sentencia T – 006/1992 MP. Cifuentes
Muñoz

Ámbito de jurisdicción: Art. 24 CPP Las indagaciones, investigaciones,


imputaciones, acusaciones y juzgamientos por las conductas penales, serán
adelantadas por los órganos y mediante los procedimientos establecidos en el CPP y
demás disposiciones complementarias.
Tiene su fundamento en el Art. 250 No 4 de la CN, que prevé las bases del sistema
acusatorio.
El Art. 252 CN, el ámbito de jurisdicción se tendrá en cuenta aún durante los estados
de excepción de que tratan los Art. 212 y 213 de la CN, en los que el estado no
podrá suprimir o crear jurisdicciones.
Teniendo encuentra el Art. 250 CN, hay unas excepciones en que la fiscalia no puede
investigar.

Principio de Integración: Art. 25 CPP, en materias que no estén expresamente


reguladas en el CPP o demás disposiciones complementarias, son aplicables las del
CPC y las de otros ordenamientos procesales cuando no se opongan a la naturaleza
del PP
En cuanto al CPC, se aplica en lo relacionado con las medidas cautelares Art. 92 y
stes del CPP.
En el Art. 107 CPP, habla de la vinculación del tercero civilmente responsable, como
la persona que según la ley civil deba responder por el daño causado por la conducta
del condenado. Ese 3ero civilmente responsable, podrá ser citado o acudir al
incidente de reparación a solicitud de la víctima, del condenado o de su defensor.
Esta citación se hace para la audiencia del trámite del incidente.
La victima tiene unos derechos, consagrados en los numerales 6 y 7 de la CN.
Tiene operatividad a partir de la audiencia de formulación de la acusación y pueden
intervenir a partir de la audiencia preparatoria y en la audiencia de juicio oral.
En la audiencia de juicio oral intervienen: La acusación es decir la FGN, el ministerio
público, la victima, el acusado y su defensor.

Cláusula de exclusión: Art. 23 CPP toda prueba obtenida con violación de las
garantias fundamentales será nula de pleno derecho, por lo que deberá excluirse de
la actuación procesal.
Igual tratamiento recibirán las pruebas que son consecuencia de las pruebas
excluidas, o las que solo pueden explicarse en razón de su existencia.
La cláusula de exclusión se aplica a lo largo del juicio.

APFA, Audiencia pública de formulación de acusación


AP, audiencia preparatoria

Página 119 de 124


La exclusión de la prueba no solo tiene lugar en el juicio sino a lo largo de todo el
proceso, se hace una observación de la legalidad del acto de la prueba (fuente) y la
prueba en si (resultado de la fuente).
1era Posibilidad de aplicar la regla de exclusión: La indagación se inicia en
algunos casos por la policía judicial, cuando hay flagrancia, quien realiza las
primeras diligencias y con base en ellas realiza un informe metodológico, Art. 205
CPP, una vez que realice los actos urgentes la policía judicial, de acuerdo con el Art.
212 CPP, se hará un análisis de la actividad de policía judicial sobre el informe de
inicio de labores, si fue practicada con violación de las garantias se excluyen esos
actos de investigación y se compulsan copias a la autoridad competente para iniciar
proceso disciplinario contra los funcionarios.
2da posibilidad de aplicar la regla de exclusión: En la indagación o en la
investigación, que se hace por iniciativa del la FGN, según el Art. 250 No.2 CN, la
FGN, realiza actos de investigación por su propia iniciativa sin autorización previa
por parte del juez de control de garantias, tanto las actividades investigativas como
los elementos materiales de prueba y evidencia física, serán puestos al control de
legalidad por parte del juez de control de garantias. Ejemplo el allanamiento se debe
precisar en la orden, ya que del acto de investigación se examina:
8. Los motivos fundados que tuvo la FGN, para realizar el acto,
basado en elementos materiales de prueba que permitieron inferir
que la actuación se debía hacer.
9. Las formalidades legales de la orden de captura
10. La legalidad de los elementos.
Si se llega a excluir el acto de investigación por ilícito, lo lógico es que se
excluyan los elementos materiales de prueba que se derivaron del la prueba
principal, tiene que haber una relación del efecto con la causa.
3er posibilidad de aplicar la regla de exclusión, la fiscalia puede realizar otros
actos de investigación pero con autorización del juez de control de garantias:
a. Registro personal
b. Inspección corporal
c. Toma de muestras al imputado, como caligráficas, de voz de fluidos
d. Toma de muestras a la victima, como por ejemplo en el acceso carnal
violento, o en la violación grave de derechos humanos.
La fiscalia puede pedir autorización o consentimiento a las vicitmas o al imputado
y si esta no lo presta, no se puede realizar la toma de muestras, a no ser que la
victima sea menor de edad o que haya sido victima de violación de derechos
humanos y entonces prevalece la orden judicial, si no hay autorización el juez de
control de garantias puede autorizar ala fiscalia o a la policía judicial para que
proceda a practicar la diligencia correspondiente.
Para Bernal Cuellar, tambien requieren disposición previa del juez de control de
garantias, hay que mirar en el caso concreto, hasta donde puede lesionar las
garantias fundamentales dependiendo hasta donde menoscaba el derecho
fundamental.
4ta posibilidad de aplicar la regla de exclusión, el examen sobre la legalidad de la
prueba, se lleva a cabo en el juicio en la audiencia previa, se solicitan las
pruebas Art.359, exclusión, rechazo e inadmisibilidad de los medios de prueba.
El Art. 357 CPP, prevé que excepcionalmente agotadas las solicitudes probatorias
de las partes, si el ministerio publico, tuviere conocimiento de la existencia de
una prueba no pedida por las partes, que pudiera tener esencialmente influencia
en los resultados del juicio, solicitará su práctica.

Página 120 de 124


El ministerio público, de acuerdo con el Art. 112 CPP, podrá solicitar pruebas
anticipadas en aquellos asuntos en los cuales este ejerciendo o haya ejercido
funciones de policía judicial, siempre y cuando se reúnan los requisitos de
previstos en el Art. 284 CPP, de las prueba anticipada.
La ley 734/2002, le da la posibilidad al ministerio público de integrar unidades de
investigación para realizar funciones de policía judicial, con base en el Art.
277CN.
Los únicos legitimados para solicitar pruebas son las partes y excepcionalmente
el ministerio público, según el inc final del Art. 357CPP.
Art. 11 literal d) CPP, derechos de las victimas a ser oídas y a que se les facilite
el aporte de prueba, se aporta lo que se tiene en el poder, las pruebas
documentales, puede aportar documentos, pero la victima tambien, puede
solicitar pruebas para que haya igualdad, si se interpreta de otro modo,
podemos decir que solicita las pruebas a través de la fiscalía.
Art. 359 CPP, Se pueden hacer impugnaciones a la credibilidad de los testigos,
puede tambien objetar una prueba por impertinente.
¿Qué diferencia hay entre objeto de prueba y tema de prueba? Rta: Objeto de
prueba es todo aquello que es susceptible de ser probado, lo que interesa en el
proceso, es probar el tema de prueba, que en el proceso penal es el delito como:
La conducta: típica, antijurídica y culpable.
Elementos del tipo penal: Sujeto que puede ser activo o pasivo
Conducta que tiene un verbo rector
Objeto material real, fenomenológico
Ingrediente: normativo
subjetivo, Ej: con el propósito de
apoderamiento o aprovechamiento en el hurto.
La responsabilidad: Las causales eximentes de responsabilidad Art. 32 CP, que
tienen las causales de exclusión de la antijuridicidad y las causales de exclusión
de la culpabilidad.
Demostrar causales de atenuación específicas como la ira y el intenso dolor
Luego se mira el dolo la culpa y la preterintención.
Luego se mira el grado de participación: Autor, coautor o cómplice
Luego se mira el grado de consumación: Delito consumado o delito tentado
Luego se mira la inimputabilidad.
5ta posibilidad de exclusión de la prueba ilegal, Art. 360CPP, el juez excluirá la
practica o alusión de medios de prueba ilegales, incluyendo los que han
practicado aducido o conseguido con violación de los requisitos formales
previstos en el CPP Ejemplo que atente contra los derechos fundamentales.
Es impertinente todo aquello que no guarda relación con el tema de la prueba.
Es inconducente cuando no hay una idoneidad del medio probatorio para
procar el tema de prueba Ej: el testaferrato se prueba con el documento que la
escritura pública.
6ta posibilidad de exclusión de la prueba: Aquella que se lleva a cabo en el juicio
oral, los elementos materiales de prueba se llevan a través de un testigo de
acreditación, no se llevan directamente al juicio.
Requisitos del escrito de acusación Art. 337 CPP literal d), los documentos,
objetos u otros elementos que quieran aducirse junto con los respectivos testigos
de acreditación.
Si se rompe la cadena de custodia del elemento material de prueba se puede
rechazar la prueba.
Criterios que se tienen en cuenta para aplicar la cláusula de exclusión:

Página 121 de 124


1. Vinculo atenuado
2. Fuente independiente
3. el descubrimiento inevitable
4. Las excepciones que establezca la ley.
La teoría de los frutos del árbol envenenado : Si la prueba principal esta
viciada, por que violaron las garantías todo lo que dependa de este árbol es nulo,
pero hay excepciones o criterios para la exclusión de la prueba derivada Art.455
CPP, nulidad derivada de prueba viciada.
1. Vinculo atenuado: entre el acto de investigación y el elemento material
de prueba, tiene que haber un vinculo necesario, una vinculación causal;
si la vinculación causal, no es tan necesaria, entonces, no hay que excluir
el medio material de prueba, porque cuando se excluye es por que los
elementos materiales no van a ser convalidados en el juicio, es decir, que
no va ser admitido dentro del proceso, para que en el futuro, el
funcionario se abstenga de practicar ese tipo de pruebas.
2. Fuente independiente: Una prueba ilícita, no se tiene en cuenta,
entonces, se acude a una prueba independiente, que explica la relación
entre el delito y la persona sospechosa, EJ: se realizo una grabación
ilícita, interviniendo una comunicación, de la cual se dedujo que la
persona iba traficar con drogas, realizan un operativo, la persona va en el
taxi, y al percatarse de la presencia de la autoridad, abandona el taxi y la
maleta con la droga, hay una prueba ilícita, de la cual se deriva una que
no es ilícita, como es el caso de la maleta con las huellas y la droga y el
testimonio del taxista, que explica la relación del delito y la persona
sospechosa. Es decir que la prueba derivada se explica por la existencia
de otro acto, entonces elemento material de prueba no se excluye
3. Descubrimiento inevitable: El elemento material de prueba no se
excluye por que su descubrimiento resulta inevitable, la prueba derivada
es objeto de valoración porque a su consecución se hubiera llegado por
cualquier medio lícito.
4. Excepciones que establezca la ley: por ejemplo a la orden de
allanamiento si:
a. Existe consentimiento libre y espontáneo de morador, poseedor o
propietario.
b. Cuando no exista una expectativa razonable de intimidad, por que el
objeto se encuentra a campo abierto, plena vista o abandonado.
c. Por emergencias tales como incendio, explosión, inundación u otra clase
de estragos que pongan en peligro la vida o la propiedad
d. Se lleve a cabo un registro con ocasión de la captura del indiciado,
imputado, acusado o condenado.
Cláusula de exclusión en materia de registros y allanamientos Art. 232 CPP, La
expedición de una orden de registro o allanamiento que se encuentre viciada por
la carencia de los requisitos esenciales previstos en el Art. 225 CPP, generará la
invalidez de la diligencia, por lo que los elementos materiales probatorios y
evidencia física que dependan directa y exclusivamente del registro carecerán de
valor, serán excluidos de la actuación y solo podrán ser utilizados para fines de
impugnación.

EL JUCIO ORAL
Art. 366 CPP inicio del juicio oral,

Página 122 de 124


1. El día y fecha señalada en la audiencia preparatoria, el juez instalará el juicio
oral,
2. Verificará de la presencia de las partes.
3. Durante el transcurso del juicio, el juez velará porque las personas presentes,
guarden silencio sino tienen la palabra y observen decoro y respeto.
4. Concederá turnos breves para las intervenciones de las partes, con el fin de se
refieran al orden de la audiencia.
5. El juez podrá ordenar el retiro del público asistente que perturbe el desarrollo de
la audiencia.
Alegación inicial: Una vez instalado el juicio oral, el juez advertirá al acusado, se
esta presente, que le asiste el derecho de guardar silencio y no autoincriminarse y
se le concede el uso de la palabra para que manifieste libre de apremio y juramento
si se declara inocente o culpable, esta declaración podrá ser mixta, es decir que se
declare culpable respecto de unos cargos e inocente respecto de otros. Si se
declara culpable tiene derecho a una rebaja de 1/6 pte de la pena imponible
respecto de los cargos aceptados. Si el acusado no hiciere la manifestación se
entenderá que se declara inocente, igual se hará en los caso de contumacia o de
persona ausente. Cuando el acusado se declara inocente se procede a la
presentación del caso.
Si el acusado se declara culpable: El juez verifica que actúa de manera libre,
voluntaria, debidamente informado de las consecuencias de su decisión y asesorado
por su defensor, y le pregunta al acusado o a su defensor si su aceptación de los
cargos corresponde a un acuerdo celebrado con la fiscalia. Cuando el juez advierta
desconocimiento o quebrantamiento de garantías fundamentales, rechazará la
declaración de culpabilidad y se seguirá el procedimiento como si hubiera dicho que
era inocente.
Si la manifestación de culpabilidad obedece a un acuerdo previo: La fiscalía
deberá indicar al juez los términos de la misma, expresando la pretensión punitiva
que tuviere. Si la manifestación es aceptada por el juez, se incorporará en la
sentencia, si la rechaza, adelantará el juicio como si se hubiera declarado inocente.
Las conversaciones tendientes a las manifestaciones preacordadas no se
mencionaran, ni serán objeto de prueba en el juicio, esa información tampoco se
podrá utilizar en ningún otro tipo de proceso judicial en contra del acusado.
Si el juez acepta la manifestación preacordada: no podrá imponer una pena
superior a la que le ha solicitado la fiscalia y individualizará la pena y dictará
sentencia en los términos del Art. 447 CPP.
Presentación del caso: alegato de apertura o declaración inicial, antes de proceder
a la practica de pruebas, la fiscalia presentara la TEORÍA DEL CASO, si la defensa lo
desea podrá hacerlo tambien.
La teoría del caso: Se presenta en el alegato de apertura, y debe contener:
Teoría factica: Que esta determinada por los hechos relevantes, que son
susceptibles de subsumirse en una norma jurídica.
Teoría jurídica: Las normas penales en las cuales se subsumen los hechos
relevantes.
Teoría probatoria: La forma de probar los hechos relevantes.
Dentro de la teoría del caso hay un tema, que se resume en una sola frase, que se
debe presentar en la exposición de la teoría Ej: Esta es la historia de un hombre que
trabajando para conseguir el sustento de su familia, fue atacado por un individuo
que sin ninguna compasión por robar una botella de licor, le causo la muerte.
La teoría del caso debe ser lógica, flexible, creíble, breve, si tiene claro los hechos
relevantes le resultara fácil probarlos.

Página 123 de 124


Página 124 de 124

Вам также может понравиться