Вы находитесь на странице: 1из 23

Diego Gonzalo Rivero Vallejo

Teología de la Vida Consagrada


Facultad de Teología
Universidad Pontificia Javeriana

Palabras griegas que nos serán de utilidad en el transcurso del curso:

 Monos - solo
 Askesis - ascetismo - privarse de algo con un fin.
 Anachóresis - separación
 Koinobion - vida común
 Apatheia - impasibilidad
 Autarquía - dominio, independencia.

LOS PITAGÓRICOS

 Pitágoras tuvo que pagar a su primer discípulo para que pueda enseñar lo que él creía.
Discípulo es entrar en la disciplina del Maestro. Quieren asemejarse al maestro. Si no
asumimos una disciplina no somos discípulos.
 Buscaban la purificación de su existencia a través de la sabiduría. Consideraban que
sólo las matemáticas nos ayudan a purificarnos. Camino a la filosofía y para encontrar
la verdad.
 Buscaban el silencio, que era necesario para los alumnos. Ellos se reunían en una
cueva.
 5 años de silencio de los jóvenes, escuchando las lecciones que les daban los
profesores.
 Valoraban mucho el examen de sus acciones - no te vayas a dormir sin hacerte estas
preguntas: que hice bien, que hice mal, qué deber no hice.
 Caminar por la mañana, escuchando las lecciones de los profesores.
 No se ha de provocar la ira e indignación de nuestros semejantes.
 Nunca traspasar la balanza de la justicia y la igualdad.
 Tener cuidado con lo del presente y lo del futuro. No hay que atormentar nuestro
corazón con angustias y dolores.
 No debemos poner más cargas a la vida de la que ya llevamos.
 Mente sano - cuerpo sano. La gimnasia nos va a permitir que nuestro cuerpo
comprenda el ir y venir del universo. La disciplina ayuda al cuerpo y esto va a ser en
beneficio del espíritu.
 La esencia de la realidad son los números. El número es la esencia de todas las cosas.
Es la que hace que exista la realidad.
 Conciben al número con realidad. El número es un todo. Primero son los números y
de los números que es la dualidad surge la unidad.
 Los números son la esencia de todas las cosas. Todo es número.
 La armonía es lo que acerca a los contrarios. La armonía sensible - instrumentos.
Armonía inteligible - números.
 Creen el eterno retorno - ciclos constantes.

Acusmáticos

 Personas que buscaban una vida moral.


 No tomaban vino.
 No usaba sandalias.
 No se dedicaban a la cultura, ni a la ciencia.

Matemáticos

 Decían que la tierra se movía sobre su propio eje.


 Creen en la transmigración de las almas. Nuestras almas encarceladas en el cuerpo.
Nuestras vidas tienen que ser un camino hacia la sabiduría.
 Encontraron armonía entre música y astronomía.

MONAQUISMO PRECRISTIANO: TERAPEUTAS Y QUMRANISTAS

LOS TERAPEUTAS

 Se da en Egipto, que se va a constituir en un paradigma de espiritualidad para muchos.


Los cristianos también van a buscar el desierto que viene a ser un paradigma de vida
espiritual.
 Terapeutas - curar, cuidar, servir sus propias almas. Se dedicaban al auto cuidado.
 Poseían como deseo principal una vida inmortal, por lo cual regalaban sus fortunas,
abandonaban sus familias, y buscaban la soledad. Su vida estaba dedicada a realizar
plegarias a Dios y a leer y estudiar las Sagradas Escrituras.
 Se reunían los séptimos días. Diariamente solo comían y bebían pan.
 Los hombres y mujeres vivían en lugares separados y eran de vida muy modesta.
 Se consideraba aancianos aquellos que desde sus primeros años han crecido y
madurado en la parte contemplativa de la filosofía.
 Optaban por la virginidad por voluntaria decisión.
 En sus comunidades no hay esclavos.
 No se lleva vino, sino agua.
 Aún no poseían una Regla propiamente dicha, esto se deba en plena libertad.

SOBRE LA VIDA CONTEMPLATIVA – “SOBRE LOS SUPLICANTES”

 Se les designa terepautas y terapéutrides, porque practican un arte superior al de curar


corriente, porque curan de los places, las concupiscencias, los dolores, los temores, las
ambiciones, las insensateces, las injusticias, y la inmensa multitud de otras pasiones y
vicios.
 La fraternidad de los terapeutas debe siempre estar empeñada en aprender a ver, que
siga en procura de la contemplación del que Es y ascienda más allá del sol perceptible
por los sentidos y jamás abandone esta posición, que conduce a la felicidad perpetua.
 Aquellos que optan por esta vida es por un celestial amor, siendo presa de una divina
fuerza, como si se tratará de una posesión de báquico frenesí o de coribantes, hasta que
alcanzan la misión de lo que anhelan.
 Consideran que están muertos ya a la vida mortal y abandonan sus bienes en manos de
sus hijos o hijas o también de otros parientes.
 Se ubican en zonas situadas fuera de las murallas en donde pasan sus días en jardines
o solitarias fincas rurales, buscando la soledad no porque se hayan habituado a una
amarga misantropía, sino por conocer cuan inútiles y perjudiciales son las mezclas con
personas de dispares caracteres.

2
 Las residencias de los terapeutas son sencillas. No se hallan próximas como las de las
ciudades, por ser la vecindad molesta y desagradable; ni tampoco lejos, en razón de
que aman la vida de comunidad y de socorrerse unos a otros en caso de ataques de
ladrones.
 Dos veces al día acostumbran entregarse a la plegaria, hacia la aurora y hacia el
atardecer.
 Durante el tiempo que media entre el amanecer y el atardecer se entregan enteramente
a ejercicios consistentes en leer las santas escrituras e interpretas las alegorías
contenidas en la filosofía de sus antepasados.
 Separados hombres de mujeres, para respetar el pudor que conviene a la naturaleza de
la mujer y para que estas sentadas en un lugar de fácil audición capten cómodamente
las explicaciones, sin que nada obstruya la voz del que explica.
 No comen alimentos costosos, sino pan ordinario.
 Practican la modestia, pues saben que la vanidad es el origen de la falsedad, tal como
la modestia lo es de la verdad.
 La virginidad es observada no como obligación, sino por voluntaria decisión.
 No hay esclavos, los servicios están a cargo de hombres libres que cumplen los
menesteres domésticos no forzados a ello ni aguardando órdenes, sino con voluntaria
determinación, anticipándose a las indicaciones con diligencia y prontitud.

ANTECEDENTES DEL MONACATO

LAS JABURÁ

 Tipo de judíos entre los fariseos, una especie de congregaciones (conjunto de personas
con ciertos ideales). Que tenían bolsa común, se encontraban los viernes por la tarde
para iniciar el Shabbat, tomaban vino y hacían banquetes, tenían comida en común.
 Celebran el Shabbat estudiando, bebiendo y comiendo. Los llamaban borrachines y
comelones. Se reunían para discutir temas religiosos. Muy similares a los epicúreos,
dado que realizaban grandes banquetes para hablar sobre filosofía y cuestiones
religiosas. (Simposio)

EPICÚREOS

 En la escuela de epicúreo el jardín es importante como lugar de encuentro, en el jardín


entran todos los que quieren, entran también las mujeres.
 Ellos van a inventar lo que es un simposio, es decir el lugar donde se come juntos.
 Uno de los temas claves en los epicúreos era la phronesis (prudencia) y amistad.
 Había el deseo de separar y llevar una vida distinta y juntarse junto con otros.

LA CONSAGRACIÓN A DIOS EN LOS TIEMPOS BÍBLICOS

¿Por qué hay congregaciones de comunidades, en especial Israel? Israel se cree el


pueblo elegido como muchos de los demás pueblos, por tal desean resaltar su Dios.

Deuteronomio 7,6-8: “Porque tú eres un pueblo consagrado a Yahvé tu Dios; a ti te ha


elegido para que seas el pueblo de su propiedad entre todos los pueblos que hay sobre la
faz de la tierra. No penséis que Yahvé se ha prendado de vosotros y os ha elegido porque
seáis el más numeroso de todos los pueblos, pues de hecho sois el menos numeroso. Si

3
Yahvé os ha sacado con mano fuerte y os ha liberado de la casa de servidumbre, del poder
del faraón, rey de Egipto, ha sido por el amor que os tiene y por guardar el juramento
hecho a vuestros padres”

Éxodo. 19,5-6: “Ahora, pues, si de veras me obedecéis y guardáis mi alianza, seréis mi


propiedad personal entre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra; seréis para mí
un reino de sacerdotes y una nación santa”

IDEALES PERSONALES

EL NAZIREATO

Números 6, 1-6.8

“Si un hombre o mujer decide hacer voto de nazireo, consagrándose a Yahvé, se abstendrá
de vino y de bebidas embriagantes. No beberá vinagre de vino ni de bebida embriagante;
tampoco venderá zumo de uvas, ni comerá uvas, frescas o pasas. Durante el tiempo de su
nazireato, no tomará nada de los productos de la vid, desde el agraz hasta el ortujo.
Mientras dure su voto de nazireato, no pasará la navaja por su cabeza: hasta que se cumpla
el plazo por el que se consagró a Yahvé, será sagrado y se dejará crecer la caballera.
Mientras dure su nazireato, no se acercará a ningún cadáver, por el honor debido a Yahvé.
Estará consagrado a Yahvé mientras dure su nazireato

 Posibilidad de hombres y mujeres.


 Abstención de bebidas embriagantes y de productos de la vid-
 Consagración a Yahvé.
 Se dejará crecer la caballera durante el tiempo del voto de nazireato. No eran crespos.
 No se acercará a ningún cadáver.

Deuteronomio 23, 22-24

“Si haces un voto a Yahvé tu Dios, no tardarás en cumplirlo, porque sin duda Yahvé tu
Dios te lo reclamaría, y te cargarías con un pecado. Y si te abstienes de hacer voto, no
habrá pecado en ti. Pero lo que salga de tu labio lo mantendrás y cumplirás, tal como has
prometido a Yahvé tu Dios como don voluntario, que has prometido con tu propia boca”

 Necesidad de cumplirlos con los votos hechos a Dios.


 Es más un ideal personal.

Jueces 5,2-9: “Cuando Israel se suelta la cabellera, cuando el pueblo se ofrece voluntario,
¡bendecid a Yahvé!

 Los combatientes de la guerra santa son consagrados a Dios como los nazireos.

Jueces 13,4-5

“En adelante guárdate de beber vino ni bebida fermentada y no comas nada impuro,
porque vas a concebir y a dar a luz un hijo, que será nazireo de Dios desde el seno
materno: no pasará la navaja por su cabeza. Él comenzará a salvar a Israel de la mano de
los filisteos.

4
1 Samuel 1,28: “Ahora se lo ofrezco a Yahvé por todos los días de su vida; está ofrecido
a Yahvé”

Tenían promesas temporales por un periodo de ascesis. La comunidad se basa en un ideal


personal.

DERECHO ADQUIRIDO

EL SACERDOCIO

No es un ideal personal es un derecho adquirido por su ascendencia (ancestros), es decir,


son elegidos por un linaje.

Levítico 21,1-2-5-8

“Comunica esto a los sacerdotes, hijos de Aarón: que nadie se haga impuro con el cadáver
de alguno de los suyos a no ser que sea pariente cercano. Los sacerdotes no se raparán la
cabeza, ni se cortarán los bordes de la barba, ni se harán incisiones en su cuerpo. Santos
han de ser para su Dios y no profanarán el nombre de su Dios, pues son ellos los que
presentan los manjares que se han de abrasar para Yahvé, es decir, el alimento de su Dios.
Han de ser santos.
No tomarán por esposa a una mujer prostituta ni violada, ni a una mujer repudiada por su
marido, pues el sacerdote está consagrado a su Dios. Lo considerarás como cosa santa”

 No tener contacto con los cadáveres, ni raparse la cabeza, ni cortarse los bordes de la
barba.
 Llamado a la santidad para ellos.

Éxodo 28, 2: “Manda confeccionar para Aarón, tu hermano, vestiduras sagradas que le
den majestad y esplendor”

 Vestiduras sagradas que le den majestad y esplendor.


 Hay otros que no quieren ser sacerdotes como Jeremías.
 Tenía que ayunar de alimento y de relaciones sexuales.

IDEALES GRUPALES

LOS RECABITAS

2 Reyes 10,15-30: “Ven conmigo y verás mi celo por Yahvé”


Jeremías 35: “No bebemos vino, porque nuestro antepasado Jonadab, hijo de Recab, nos
dio este mandato: no beberéis vino, ni edificaréis casas, ni sembraréis semilla, ni
plantaréis viñas, ni poseeréis nada. Pasaréis toda vuestra existencia en tiendas, de modo
que prolonguéis vuestra vida sobre la faz de la tierra, donde residís como forasteros”

 Su ideal era la vida nómada, no la vida sedentaria, no aferrarse a un lugar.


 Los recabitas se impusieron la ley de abstenerse siempre del licor.
 Van a luchar contra el culto a Baal y a Artartés. Son yahvistas.
 Se parecen a los musulmanes. Su ideal es Ismael - hombre nómada.

5
 Los recabitas son tomados como ejemplo de fidelidad, puesto que han conservado
fielmente la regla de los recabitas. Su ideal: vida nómada y sin vino.

LOS ANAW

Sofonías 2,3: “Buscad a Yahvé, vosotros, humildes de la tierra, que cumplís sus
mandatos; buscad la justicia, buscad la humildad; quizá encontréis cobijo el día de la ira
de Yahvé”
 Pobre, pobre miserable, que luego adquirirá un sentido espiritual (pobre - humilde)
Será aquel que sabe vivir con lo que se tiene. El sentimiento de los pobres de Yahvé
estará expresado en los Salmos.
 Eran pobres (miseria) pero al pasar el tiempo la pobreza toma la
connotación de humildad (no autosuficiente, obediente, etc.). Conocidos como los
pobres de Yahveh. Es un movimiento de desprendimiento, muy similares a
los cínicos, mas no de pobreza entendida como miseria, dado que, en el judaísmo la
pobreza no es bien vista porque Dios (Yahveh) a quien es bendecido le da riquezas.

LOS MACABEOS

 Los MACABEOS reacción fuerte al helenismo que viene de Palestina (Antioco


Epifanes). Movimiento revolucionario armado ganan adeptos y van ganando en la
lucha hasta que van ganando poder. Los saduceos van dejando el sacerdocio y quienes
lo toman son los hijos de la familia de los MACABEOS: los asmoneos.
 Pregunta: ¿los asmoneos son verdaderos hijos de los sacerdotes? No, usurparon el
poder religioso. Terminaron metiéndose también con lo pagano.
 Los fariseos (perushim) nace como reacción de fidelidad al Templo en reacción a los
MACABEOS. Dentro de ellos aparece los esenios, grupo más radical. Yéndose a
habitar en el desierto, esperando la venida del Mesías que tumbe a los que estaban en
el poder y sea el verdadero sumo sacerdote.
 La vida monástica es un movimiento reaccionario a la Iglesia que se volvió cómoda.
 Empezamos a hablar que son judíos luego del exilio. Y luego de la caída del templo
en el año 70 se hablará del movimiento fariseo que está creciendo.
 Jesús solo se entiende dentro del movimiento judío fariseo rabínico.
 El judaísmo no es una religión que habla del universalismo. El cristianismo, en cambio,
sí es universal. Los judíos nunca van a hacer proselitismo.

“MONAQUISMO PRECRISTIANO: QUMRANITAS Y TERAPEUTAS”

ESENIOS

 Movimiento radical cerrado, uno necesita ser iniciado. Grupo al que se pertenecía por
iniciación. Grupo llamados de piadosos cuyo interés vital era preservar por todos los
medios las tradiciones y costumbres patrias judías frente al invasor helénico que
pretendía erradicar la antigua religión.
 Es probable que se haya engendrado a mediados del siglo III a.C, cuando comenzaron
a expandirse entre los grupos judíos más interesados por el desarrollo de su religión la
corriente apocalíptica, es decir, una religiosidad cuyo centro estaba fuertemente
impregnado por ideas y especulaciones en torno al más allá, la inmortalidad del alma,

6
la libertad y límites de la acción humana ante la presencia divina, los premios y
castigos para buenos y malos, el fin del mundo, el juicio final, etc.
 Empezaron a vivir un tanto apartados del común de los mortales judíos en ciertas
ciudades de Palestina, bien en el campo o en las zonas semidesérticas cercanas a
diversas villas donde empezaron a llamarles essenoi o essaioi.
 Por los comentarios de Filón y de Flavio Josefo, se podría catalogar a los esenios como
un grupo de judíos, diseminados por todo el país, arracimados en torno a unas creencias
particulares y a una interpretación estricta de la Ley mosaica, que vivía austeramente,
que tenía todos sus bienes en común y que mantenía una vida apartada de las impurezas
rituales, en las que incidía la mayoría de sus compatriotas, cumpliendo diversas
prescripciones muy estrictas que les ayudaban a observar la letra de la Ley. El estudio
de la Torah (la Ley) les ocupaba el tiempo que el trabajo dejaba libre. En los sábados
se reunían para celebrar sus asambleas litúrgicas que consistían sobre todo en lectura
y comentario alegórico de las Escrituras.
 Se estableció un monasterio muy organizado, pero también habitaron en Masada y
Jerusalén. Debió durar 3 siglos. Todos quisieron hacer de Jesús un esenio. Grupo judío
religioso que no se ha separado de la Escritura. Su máxima autoridad no es el Templo
sino la Escritura, Se formaban para ser escribas.
 El verdadero arte de Israel, la Escritura.
 ¿Cómo vivían?
o Habia mujeres y hombres, las mujeres habitaban en Jerusalén y en otras partes.
o Cambio de nombres - haciendo relación a la alianza de Dios con su pueblo.
o Vestido rústico, tejido por ellos mismos.
o Horario comunitario, comidas en común, oraciones en común.
o Trabajo manual.
o Corrección común.
o Lugares sagrados: el refectorio.
 Micbé - baño ritual al que uno se acerca porque está deseoso de purificación. Era entrar
en una piscina con gradas y se descendía 7 gradas, como mostrando el descenso y
ascenso y se debían sumergir en el agua. El baño después del trabajo, ante de las
comidas, puesto las comidas eran momentos sagrados. Los baños rituales son solo con
agua de lluvia.

QUMRANITAS

 Del movimiento esenio y hacia el 135 a.C se separó un grupo especial que se retiró a
las cercanías del Mar Muerto, fundando una verdadera comunidad monástica. Hoy
conocida como grupo de Qumrán, que es el autor o recopilador, de los manuscritos
llamados del “Mar Muerto”
 En el centro y como impulsor de este movimiento segregacionista se halla imponente
y misteriosa la figura del “Maestro de Justicia” que era un iluminado, un místico y un
celoso de la más estricta observancia de la ley mosaica. El Maestro se consideraba a sí
mismo como divinamente inspirado y creía firmemente que su interpretación de la
Escritura y de los preceptos morales que de ella se derivaban, era la única correcta y
normativa.
 El Maestro de justicia anduvo disputando como unos veinte años con el jefe espiritual
del movimiento esenio en general sobre temas que consideraba de vital importancia
para el cumplimiento de la Ley, sin embargo, no llegaron a un acuerdo y aquellos que
de entre los esenios que seguían el magisterio del Maestro de Justicia, se retiraron hacia
el desierto, junto al Mar Muerto, formando una comunidad físicamente separada del

7
resto del grupo, lo que les permitía practicar sus normas mucho más estrictas de pureza
y dedicarse por entero, sin perturbaciones, al estudio y observancia de la Ley. Se
preparaban para el inmediato juicio divino y fin del mundo, que consideraban
totalmente cercano. Esta es junto con la de los llamados terapeutas, el precedente más
nítido del monacato cristiano.
 Ideal de la secta: “Buscar a Dios con todo el corazón y con toda el alma para hacer lo
que es bueno y recto a sus ojos, según ordenó por medio de Moisés y los profetas y
para hacer entrar a todos los que desean cumplir los mandamientos de Dios en la
Alianza de misericordia” Tal búsqueda de Dios había de realizarse no privadamente,
sino en conjunto. El cumplimiento de la ley mosaica caracterizaba toda la vida sectaria.
 La interpretación de la Biblia no era libre, sujeta solo a la imaginación o
invenciones de cada uno, sino que debía seguir las directrices que había marcado el
Maestro de Justicia.
 Propiedades en común. Cada cual puede escoger sin dificultad aquello que desea,
porque las pertenencias de uno se consideran que corresponden a todos. Después del
primer tiempo conveniente de probación, el nuevo miembro entregaba sus bienes al
administrador delegado por la secta, aunque cierto tiempo el aspirante conservaba
sobre ellos la disponibilidad. Tras la incorporación total, pasaban tales propiedades al
tesoro de la comunidad, que disponía de ellos para el conjunto.
 Gustaban de llamarse a sí mismo los “pobres”, tanto en sentido material, por su
despego de las riquezas, como en sentido escatológico “pobres de Yahvé”
 Obediencia y celibato: La vida sectaria se fundamentaba en una obediencia absoluta
a la organización, a las reglas que la gobernaban y a los que detentaban la autoridad
comenzando por aquellos que eran simplemente de rango superior. Respecto al
celibato no existen documento transmitidos de Qumrán que prueben de manera
inequívoca la práctica por medio de regulaciones y preceptos, sin embargo todo el
tenor de la Regla y las disposiciones de vida iban dirigidas a varones célibes.
 Vida diaria en común: Una buena parte del día y de la noche se dedicaban al estudio
y profundización de las Escrituras y otra parte a la ejecución de diversas tareas y
labores para procurarse el sustento, pues su regla fundamental era vivir de los frutos
del propio esfuerzo.
 El maestro de Justicia introdujo un calendario solar, que habría de sustituir el lunar
vigente. Esto fue rechazado por el resto de los esenios.
 La Solemnidad de Pentecostés se celebraba con mayor solemnidad que la Pascua, ya
que en la primera se celebraba la formal renovación de la Alianza y la promulgación
de la Ley, y en ella tenía lugar la liturgia de entrada de nuevos miembros en la secta.
 Gobierno de la comunidad: Parece que en Qumrán existía un consejo restringido
para tomar decisiones de gobierno cuando los asuntos no requerían la convocatoria de
la asamblea general. Respecto a los cargos unipersonales hay que señalar en Qumrán
debían ejercer el mando supremo dos personas: un sacerdote, que debía entender sobre
todo lo referente a la Ley, es decir mantenerla, vigilar las conductas que pudieran
infringirla y resolver las dudas que pudieran surgir y un inspector que entendía de la
administración de los bienes y que actuaba también como maestro en general e
instructor de novicios.

JESÚS

 Jesús es fariseo. Nuestro cristianismo tiene mucha cercanía con los fariseos. Los
saduceos no interpretan la Escritura, en cambio, los fariseos sí.
 Si Jesús hubiera sido saduceo jamás hubiera hablado de la resurrección.

8
 Si Jesús hubiera sido saduceo jamás hubiera hablado de la vida eterna, de los ángeles,
tampoco se hubiera atrevido interpretar la Escritura.
 Los saduceos no cuestionaban a los romanos, tampoco el Templo. Los saduceos fueron
una corriente judía muy alejada de los fariseos. Dentro de ese grupo nace el fariseísmo.
 Los fariseos creen en lo otro, y se permiten la interpretación de la Escritura. Tienen
escuela, los rabinos son solo fariseos.
 El judío es fariseo o saduceo. Y yo puedo meter dentro del grupo de los fariseos a los
esenios, iscariotes, rabinos, zelotes y bautistas. Los herodianos son saduceos.
 Son saduceos los karaitas (en la Edad Media)
 Cuando nace el rabinismo en el siglo I surgen maestros itinerantes que tienen un grupo
de discípulos, en los que normalmente no hay mujeres. Empiezan a tener bolsa común,
con un encargado y se dan una regla de vida.
 El movimiento de Jesús no salió como movimiento estático, sino itinerante.
 Los zelotes son el brazo armado de los fariseos.
 En los fariseos funciona la sinagoga, en los saduceos, el Templo. El Templo nunca es
lugar de congregación, sino de culto.
 Al destruirse desaparecen los saduceos y empieza a tomar verdadero valor las
sinagogas.
 Judíos sionistas - laicos.
 Judíos ortodoxos - rama tradicional.
 Judíos ultra ortodoxos - movimiento fundamentalistas.
 Jesús es un rabino por eso va a la sinagoga, pero también va al Templo.
 Hay una palabra en los sinópticos - “si quieres”
o Mateo 16, 21-28: “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome
su cruz y sígame”.
o Mateo 17,22-27: “El Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los
hombres; lo maltratarán, y al tercer día resucitará”
o Mateo 20,17-28 “El que quiera ser el primero entre vosotros, que sea vuestro
esclavo; de la misma manera que el Hijo del hombre, que no ha venido a ser
servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos”
 Los discípulos de la última hora: Bartimeo, José de Arimatea, Nicodemo.
 Elección: hay unos que son elegidos (12), otros que nos hablan del discipulado más
amplio (72).
 Una cláusula del seguimiento de Jesús es haber caminado con él.
o Mateo 27, 55: “Las mujeres habían seguido a Jesús desde Galilea y le habían
servido” (Seguimiento y diakonia)
o Marcos 15,40: “Había también unas mujeres mirando desde lejos, entre ellas María
Magdalena, María la madre de Santiago el menor y de Joset, y Salomé, que le
seguían y servían cuando estaba en Galilea, y otras muchas que habían subido con
él a Jerusalén”
o Lucas 23,49: “Todos sus conocidos y las mujeres que le habían seguido desde
Galilea se mantenían a distancia, mientras contemplaban todo aquello”
o Hechos 1,21-22: “Por tanto, es preciso que uno de los hombres que nos
acompañaron todo el tiempo que el Señor Jesús convivió con nosotros, desde el
bautismo de Juan hasta el día en que fue elevado de entre nosotros al cielo, sea con
nosotros testigo de su resurrección”
 Nadie se hace discípulo de la noche a la mañana, sino que tiene que tener un camino y
haberse dedicado a servirle, conocer las consignas que dio Jesús y los consejos que
dio.

9
 La comunidad no quiso hacer un grupo de separados, sino que le dieron la oportunidad
a todos, condiciones: puesta en común (nadie pasara necesidad), reunieran al menos
una vez a la semana y celebraran juntos la cena y que estudiaran las Escrituras.
 Puntos comunes:
o Cumplir los preceptos
o Puesta en común
o Celebrar al menos una vez a la semana
o Estudiar la Palabra.
 Judaizantes: guiados por Santiago, el Zebedeo y luego Santiago, el hermano del
Señor.
 Luego saldrá las sinagogas de los libertos de donde sale Esteban y algunos cristianos
de cultura helenista. Los helenistas son los que tienen que salir casi corriendo de
Jerusalén. A ellos se les debe la expansión del Evangelio… Antioquía se va a constituir
en lugar clave,
 De la sinagoga se pasa a la casa, la casa se va a constituir en centro de reuniones para
los cristianos.
 De Antioquía parte todo el fervor misionero, se convierte en una comunidad muy
abierta, se tiene que ir más allá.
 Casino, monje francés del siglo IV, que va a sistematizar muchas cosas de la vida
monacal.

MONACATO

San Jerónimo y Casiano clasificaron los monjes en tres clases:

1. Los cenobitas: Son los monjes que quieren vivir en un cenobio y van a empezar una
especie de vida comunitaria. Todavía no es vida comunitaria como la nuestra. Al
menos oraban juntos el domingo.
2. Los anacoretas: Moran solos por los desiertos, y reciben su nombre del hecho de
retirarse de entre los hombres. Se van a los desiertos sin más viático que pan y sal.
3. Tercer género: Criticados porque ya perdieron el ideal de los cenobitas y anacoretas,
fueron llamados de manera despectiva: “monjes urbanos”, considerados como monjes
de estilo relajado. Sin embargo, esto se va a extender en las ciudades, por ello se va a
encontrar monasterios de hombres y mujeres en Roma y Belén. Era gente muy docta,
pero no querían irse a vivir a los desiertos, sino que empezaron a promover un estilo
de vida monacal. Hasta aquí todavía no se puede hablar de Reglas monásticas

CARTAS DE JERÓNIMO A EUSTOQUIA SOBRE LA VIRGINIDAD

 No pretende cantar las glorias de la virginidad, sino que su intención es advertir de los
peligros del camino: la soberbia.
 “Mientras estemos encerrados en este pobre y frágil cuerpo no hay victoria segura”
 La virginidad se pierde también por el pensamiento. Vírgenes malas: vírgenes en la
carne, pero no en el espíritu.
 Sugiere que la esposa de Cristo huya del vino como del veneno, pues en él se esconden
las primeras armas del demonio contra la mocedad.
 “Lee con asiduidad y aprende todo lo posible. Que el sueño te sorprenda siempre con
un libro y que tu cara, al caer dormida, sea recibida por una página sabia. Tu ayuno
sea diario y tu refección evite la hartura”
 Virginidad consagrada en Cristo y María.

10
 El don de la virginidad se ha derramado más copiosamente entre mujeres, porque
comenzó por la mujer.
 Vírgenes para orar constantemente o dejan de orar para servir al matrimonio.
 Evitar el ardor de la vanagloria.
 Puertas del corazón abiertas para Cristo y cerradas para el diablo.
 No parecer demasiado piadosa ni más humilde de lo necesario, no sea que por huir de
la gloria se vaya en su búsqueda.
 Honor de las vírgenes: ganar nuevas compañeras.
 Evitar el mal de la avaricia, no en el sentido de la codicia de los bienes ajenos, cosa
que aún las públicas leyes castigan, sino en el de no guardar los tuyos, que son también
ajenos.

SAN ANTONIO, abad, es considerado el padre del monacato. (S.III)

 Escuchó: "Ve, vende todo lo que tienes y dáselo a los pobres, luego, ven, sígueme” y
su vida dio un cambio radical, puesto Antonio era un rico de Egipto y fruto de esta
decisión hace que en Egipto empiece la vida de anacoretaS, y mucha gente fue
siguiendo a Antonio, empezando a vivir una vida eremítica en el desierto. A Egipto,
lo podemos llamar en el siglo II, el jardín de los anacoretas o de los monasterios. Será
el lugar donde van a florecer los monasterios.
 Antonio se va a sentir seguido por mucha gente, y le van a decir padre Antonio. La
respuesta de Antonio a la petición es: las Santas Escrituras bastan para nuestra
instrucción (escrito por San Atanasio). Por eso la obligación de aprenderse el Nuevo
Testamento de memoria para los indoctos (no saben leer, ni escribir).
 En el siglo IV emergen las reglas comunitarias: no solo se tomará solo las reglas
madres, base de las otras, pero entre ellas no hay otra relación: de Pacomio, de Basilio,
de Agustín, sino que también se tomará como regla la Vita Antoniae - escrita por
Atanasio. La vida de Antonio es el paradigma o modelo de la vida religiosa. Antonio
llegó a ser monje sin toda la experiencia de Pacomio.

REGLAS MADRE

 Hay 3 reglas madres: Regla de Pacomio, regla de Basilio y regla de San Agustín. Estás
3 reglas le van a dar sentido a la vida comunitaria y se van a fundir en la Regla de San
Benito.

PACOMIO

 Pacomio nació en Esna, Latópolis, en el Alto Egipto en el año 292, en el seno de una
familia pagana. Su primer contacto con los cristianos fue en el 312, cuando siendo
soldado imperial, estaba acampado en Tebas. Se admiró de la caridad de los cristianos
que iban a la cárcel a atender y alimentar a los prisioneros, y en cuanto le licenciaron
del ejército, se hizo bautizar y se asentó en una comunidad cristiana en Chenoboskion,
frente a Dióspolis Parva. Allí se entregó al servicio de esta comunidad durante tres
años, tras los cuales, decidió hacerse discípulo de Palamón, un anacoreta sólo conocido
por las Vidas de Pacomio, con el que estuvo siete años hasta que decidió marchar a
establecerse a Tabenesi, sin tener en mente la fundación de una orden cenobítica, sino
simplemente para seguir allí su vida ascética. Pero su personalidad carismática en
breve atrajo a gran cantidad de gente, y Pacomio se entregó una vez más a su servicio
y les organizó en una comunidad, en que la base era el servicio mutuo. De esta manera

11
fundaría las bases para la vida monástica en todo Oriente y Occidente. Por su estilo
de militar vertical, la Regla pacomiana será vertical, aquí solo entra el que se sabe el
Nuevo Testamento.

Características fundamentales:

 Obediencia al prepósito. Alrededor de 30 o 40 hermanos, unidas en tribus o grupos de


a 3 o 4 hermanos. Ellos va juntos al trabajo y se turnan el servicio semanal
 Jerarquía de acuerdo al tiempo de pertenencia en la comunidad.
 Celdas: una estera, tres túnicas (una para dormir o trabajar), un manto de lino, una piel
de cabra a la que llaman melota, dos cogullas, un pequeño cinto de lino, calzado y un
bastón.
 Abstinencia severa: ayuno de dos veces por semana.
 Se come y ora en comunidad (recitación de Salmos, meditación de la Escritura en la
sinaxis y en el trabajo)
 Admisión al monasterio: días de prueba para no saber si desea entrar por alejarse de
algún problema; no puede entrar a la comunidad, debe quedar por lo menos tres días
afuera aprendiendo de memoria algunos salmos y el Padrenuestro; luego se le abren
las puertas; se le despoja de su vestiduras.
 Seglares, enfermos, mujeres se les recibirá en lugares diferentes. Las mujeres son
tratadas con mayor respeto, atención y temor de dios.
 Visita de la familia debe ser acompañado de otros hermano o el portero. Lo obsequios
dados por la familias será dispuesto a la enfermería, al portero o la despensa de la
comunidad.
 Muerte del padre o el hermano: no podrá ir a las exequias, al menos que lo permita
el prepósito.
 Monasterio de Vírgenes: que nadie vaya a visitarlas, al menos que tenga allí a su
madre o hija, o alguna otra pariente. No les hablarán de cosas seculares
 Desasidos de cualquier pasión. Seguir la tradición de los apóstoles y profetas.
 Castigos y penitencias, con advertencias anticipadas. Por la autoridad del padre del
monasterio, jefe de la casa o el segundo.
 Siglo V (404) - Jerónimo traduce a Pacomio, porque su regla es escrita en copto,
traducido al latín por Jerónimo. Después de Pacomio viene Basilio de Cesarea.
 Pacomio ilumina la regla de Benito. La Regla de Basilio es la regla perfecta de los
monjes en Oriente, donde no hay órdenes monásticas, ni congregaciones. Todos los
monjes dependen de la Regla de Basilio. Los obispos en Oriente salen del monacato.
Pacomio es fundador de 9 monasterios masculinos y 2, femeninos. En su Regla
se va incorporando la punición.

BASILIO DE CESAREA

 Basilio de Cesarea (Turquía) Los de la Capadocia son muy espirituales. La Regla de


San Basilio sale de las preguntas de los monjes. La Regla de Pacomio, son como las
condiciones para entrar en su grupo. Basilio es el pastor y su Regla es Regla de
acompañamiento. Regla San Basilio: Son más reglas morales y fragmentos. Se divide
en cuestiones (preguntas y respuesta). Alrededor de 30 fragmentos. Ya hay un
fundamento bíblico

12
 El centro de la Regla de San Basilio es la vida moral, también hay un fundamento
bíblico.

Evagrio Póntico: Es el primer sistematizador de lo que hoy se llama ascética y mística.


Era gran admirador de Orígenes. Serán sus discípulos los principales testigos literarios de
la edad de oro de Nitria y Escete.

Jean Casiano: Francés, él va a fundar un monasterio, pero él ha vivido en Egipto y en


Belén, donde fue formado. Luego regresa a Francia y funda su monasterio. Inspirado en
Evaglio, es considerado puente entre el oriente y occidente. Dios muchas normas sobre
la oración.

SAN AGUSTÍN (354-430 D.C.)

 Es el autor de la Regla monástica de occidente. De Oriente, Pacomio y Basilio.


 La Regla de San Agustín es la más horizontal y va a hablar mucho de la fraternidad,
las reglas monásticas, en cambio, son más verticales, mientras que las de tinte agustino
son más horizontales.
 "Un solo corazón con una sola alma". Una Regla rica en humanidad "ama a Dios ama
a los hermanos"
 Pater cracia – padre – Pacomio, Delfo cracia – hermano - Agustín

Concilio lateranense - las reglas tomar como base las 3 madres. La última es 1492 la regla
de San Francisco de Paula.

POST REGLAS MADRES

 La Iglesia de los primeros siglos se caracteriza por ser ortodoxos. El cisma se va a dar
16 de julio de 1054. En esta fecha vamos a tener iglesia católica e iglesia ortodoxa.
Antes de estas fechas la Iglesia es una, santa, católica, apostólica y ortodoxa. Los
ortodoxos repiten nosotros somos la Iglesia primera.

 En Oriente el monacato se va organizando más. Vida ascética y vida mística (encuentro


con el Señor) En ningún momento la vida monástica, la vida consagrada se funda para
la accion. Usa dos medios: primer medio: el Evangelio, segundo medio: los dichos de
los padres (apotegmas) y segundo libro (Philocalia - amor a la belleza - ahí está
condensada toda la mística de oriente)
 En Egipto (en Nitrida) lugar donde surgen los monjes.

APOTEGMAS DE LOS PADRES DEL DESIERTO

 Apotegmas: ordenados en alfabeto griego, los apotegmas son consejos, máximas de


los padres del desierto.
 Los padres del desierto que se internaron en él cuando el imperio Romano se convirtió
al cristianismo, no buscaban el elogio o la admiración de los hombres.
 Es la Vida de Antonio escrita por san Atanasio la que debe ser considerada como la
mente original donde inicia la literatura monástica, el manifiesto que se difundió en
pocos años por todo el mundo romano y que san Gregorio de Nazianzo describiera con
razón como “legislación para la vida monástica en forma de relato”

13
 Los apotegmas son para emulación, formación y la imitación de aquellos que desean
llevar una vida celestial y marchar por el camino que conduce al reino de los cielos.
 Estos padres del desierto recorrieron el camino de Dios permaneciendo escondidos y
ocultando, por un exceso de humildad, sus buenas obras.
Algunos para resaltar
 “El que no ha sido tentado no puede entrar en el Reino de los cielos. En efecto, suprime
las tentaciones y nadie se salvará” (Abba Antonio)
 “Es necesario que como los peces del mar, apresuremos nosotros a ir a nuestra celda,
para evitar que, por demorarnos con el exterior, olvidemos la custodia interior” (Abba
Antonio)
 “Si buscamos a Dios. Él se manifestará a nosotros; y si lo retenemos, permanecerá
con nosotros” (Abba Arsenio)

EL MONACATO DEL SIGLO IV EN PALESTINA

 En el desierto de Judea.
 En el 330 podemos hablar de un monacato Palestina - según San Jerónimo. Empieza
con San Hilarión, una persona que se va al desierto y quiere vivirse con monje. Si
Egipto tiene su abba Antonio, Palestina tiene a Hilarión.
 Empiezan con las Laura – iniciando en el monasterio de Judá(en griego: estar en el
camino, un camino) - un camino donde puede vivir uno tras otro. Un conjunto de celdas
donde habitan monjes. Que tienen en común un lugar para hacer oración, la misa y la
mesa. No tan ermitas sino quizás cenobios.
 Se ubicaban en los wadis debido a la cercanía de agua(torrentes que cuando llueve se
llenan, cuando se secan conservan algo de humedad) Ellos escogían las partes más
complicadas, porque hay que ir al desierto para ser tentado por Satanás y para ver si
los ángeles le sirven y los animales.
 Monasterios:
o Monasterio de San Saba: donde vivió Juan Damasceno hasta ahora no entran
mujeres.
o Monasterio de la Cuarentena o de las Tentaaciones
o Monasterio de San Jorge
o Monasterio de San Gerásimo
 San Jerónimo afirma que el monacato era internacional y poliglota.
 La cuaresma era ir al desierto por 40 días, solo a pan y agua.
 Diferencias con el monacato egipcio: Es internacional, muchas lenguas. Abierto,
luego de una prueba, te aceptan.

RELATO DE LA SEMANA SANTA DE EGERIA

 EGERIA - mujer española que se va a Tierra Santa a peregrinar. Escribe un diario. Y


en su travesía va contando que los monjes la reciben. Ella nos va a contar cómo son
las celebraciones.
 EGERIA - se ha puesto en duda la identidad de EGERIA, probablemente existió. No
era monja, era una gran dama. Gracias a lo que ella descubrió conocimos el Santo
Sepulcro (Anastasis y Martyrium) de origen español.
 La Anástasis la construye Santa Helena. Hoy las peregrinaciones se hacen con Biblia
en mano.
Mapa de Madaba

14
 Toda ciudad Romana está atravesada por un vía principal derecha llamada cardo-
máximo.
 Lo que ella recorrió fue el mapa de Madaba.

VÍRGENES

 Antes de Benito aparece una Regla y se va a llamar la Regla del Maestro. Va a inspirar
a la Regla de San Benito.
 Antes del monacato establecido, cuando se empiezan a consagrar las vírgenes (de las
que habla San Pablo), el orden de vírgenes se empiezan a instituir poco a poco. Jesús
no dice que no nos casemos, Pablo aconseja no casarse. Surgen, por tanto, un
movimiento de mujeres con deseo de ofrecer su celibato al Señor. Esa es una cosa
extrema en el momento, porque las mujeres dependían del hombre como madre y
esposa.
 En el judaísmo no hay experiencia de mujeres célibes, cuando es niña depende del
padre y cuando se casa, es esposa y cuando tienes hijos es madre de.María de Betania
y María de Magdala son las únicas mujeres que no aparecen relacionadas a un varón.
Son mujeres de dudosa reputación.
 Vírgenes: yo deseo entregarle todo lo que tengo al Señor. Empieza algo como
revolucionario en la Iglesia. Los varones serán llamados ascetas y las mujeres
vírgenes. Es muy difícil mantener el estado.
 Lo que se critica a ellos (ellas) es
o La ociosidad
o La riqueza, se posee y no se ha renunciados y aparece la vanidad.
o En esa época la Iglesia condenó a las mujeres que se cortaban el cabello porque era
una forma de hacerse notar. El pecado más grave es la relación entre vírgenes y
ascetas.
 Se empezó a hablar de matrimonios espirituales. (Santo Domingo era muy amigo de
Cecilia) Se llamó así en el siglo III. También las llamaban las hermanas amadas.
“Vírgenes introducidas” las mujeres que ellas metían en la casa de los ascetas. Se
pretendía que vivieran una vida normal, que la consagración aunque se hiciera pública
fuera en secreto. Pero también que si tuvieran riquezas, las riquezas fueron puestas a
disposición de los más pobres.
 En esos siglos ya no hay martirio, una manera de vivir mi vida en martirio es el
celibato. Pero luego se cae y se empieza a caer en faltas: vanidad, soberbia, relaciones
amorosas entre ascetas y vírgenes.
 La primera que se consagró a Dios fue Asella de Roma en el 334, guiada por San
Jerónimo. Detrás de ella van a venir muchas y es ahí donde la Iglesia va a empezar a
legislar: si usted se consagró y no cumplió: pecado - castigo.
 Benito es del siglo VI. Antes de él aparece la Regla del Maestro, llamado así porque
es un maestro que habla a sus discípulos, es una regla vertical. Ya viene Benito y es
él que va a indicar el esquema Dios- abad- monje. El monje le debe obediencia a Dios.
Aquí tenemos las primeras promesas: vida célibe, vida en pobreza (yo una vez
que entro y hago profesión pública después de eso coloco sobre el altar la lista de
posesiones) Se comienza a establecer la profesión pública y consagración a Dios.
Compromiso con Dios y al pueblo.

15
 Carlo Magno deseaba que su imperio fuera culto y sabía que la cultura estaba en los
monasterios. Los monjes se caracterizaban por ser gente culta: se traducen libros, se
copian libros.
 En Aquistrán estará un monje llamado Alcuino de York. Y él será el que va a
organizar la universidad. Alcuino va a ofrecer mucho al Imperio carolingio y va a
sacar todo de su propia vida monástica y los monasterios serán lugares de sabiduría
en la Edad Media. Las monjas de la Edad Media eran sabias también.
 Benito de Aniano - formado con los benedictinos, los monasterios se organizan con
Benito. Carlo Magno unifica. (Hay muchas cosas, muchas reglas voy a unificarlos
para eso le sirve Alcuino). Para la reforma les sirve Benito de Aniano.

VOTOS SEGÚN LUTERO

 Mandamientos divinos por encima de todo.


 A nadie le corresponde disputar acerca de si un voto debe cumplirse, sino cuáles son
los votos piadosos, buenos y agradables a Dios, aquellos que son considerados como
votos claramente mencionados y exigidos por las Escrituras.
 Los votos monásticos - invento de hombres, carecen de la autoridad y ejemplo de las
Escrituras.
 San Antonio mismo decía que no debía emprenderse nada que no tuviese la
autorización de las Escrituras.
 Aquel que dijo: "Yo soy el camino", no tolerará que se escoja algún otro camino. Por
tanto, es ilícito hacer votos a la manera de los votos monásticos. Todo lo que no fuere
este camino, es extravío, resbaladero y tinieblas.
 Errores:
o La aseveración de que el evangelio no es común a todos
o Prometer de nuevo aquello que tanto ellos mismos como la totalidad de los
cristianos ya habían prometido antes en su bautismo.
o Dividen la regla cristiana en perfección e imperfección
 De la virginidad
o Es un consejo pero no es obligación.
o Si obedecéis el evangelio, debéis considerar el celibato como asunto de libre
elección. Es imposible hacer de un consejo evangélico un mandamiento, y es
igualmente imposible que vuestro voto sea un consejo. Por lo tanto, la castidad
prometida en los votos monásticos es cosa diametralmente opuesta al Evangelio.
o La castidad es sierva espontánea del Reino de los cielos.
 De la obediencia
o Obediencia limitada, porque admite excepciones.
o El Evangelio ordena que uno ceda, se subordine y obedezca a todos, en todo tiempo
y en todas las cosas; y los que dice acatar los consejos, no se someten ni a iguales
ni a inferiores, sino únicamente a su superior, y tampoco en todo, sino solo en
ciertos puntos.
 De la pobreza
o Son los más avaros y los más envueltos en el afán de las riquezas.
o Dicen ser obedientes y pobres, y en realidad son más desobedientes y más ricos que
cualquier otro.
 SON CONTRARIOS A LA FE
o Porque son contrarios a la Palabra de Dios.
o "Todo lo que no proviene de la fe, es pecado" (Romanos 14,23)
o Si tienen carácter perpetuo y obligatorio, entonces no provienen de la fe.

16
o Se equivocan al decir que el hombre puede obtener la gracia y el perdón de los
pecados mediante sus propias obras naturales.
o Verdadero cristiano: únicamente salvado por las obras de Cristo y no por las
propias.

 SON CONTRARIOS A LA LIBERTAD EVANGÉLICA


o Libertad cristiana, libertad de conciencia, conciencia desligada de las obras, no en
el sentido de que no haya que hacer obra alguna, sino en el sentido de que no hay
que depositar la confianza en obra alguna.
o Dios quiso que el celibato quedara librado al juicio de cada cual, y no quiso que le
fueses contado como pecado si se casa cuando tiene deseos de hacerlo.
o No condenamos los votos en sí, pero que se los prescriba y convierta en preceptos,
esto sí lo condenamos.
 CONTRARIA A LA RAZÓN
o Critican dispensas casuales. El asunto está perfectamente claro: o no hay ninguna
parte de los votos que admite dispensa, o se puede dispensar de todas, puesto que
para ninguna existe una razón más poderosa que para las demás, solo que con
respecto a la continencia hay más motivos que reclaman y exigen dispensa, y es ahí
donde la niegan y rechazan más categóricamente que en cualquier otro punto.
 Rescata del monaquismo que permitan el retorno civil a los monjes que profesaron
antes de los 18 años.

VOTOS RELIGIOSOS

 Los 3 votos aparecen por primera vez explícitos y mencionados en la Regla de los
trinitarios: 1198 d.C. Por primera vez en un texto escrito y firmado.
 Ya en la Edad Media es cuando los votos se empiezan a imponer en la Iglesia.
 La palabra voto es más latina y es muy juridica y quiere dexir: yo ofrezco esto y en
constancia firmo, y si yo no cumplo esto, las penas son estas y estas.
 Monjes de Clunny. Monasterio alemán a orillas del Río Rin. Interesante: mucha gente
de la corte fundaba sus monasterios y eran dueños de esos monasterios.

HILDEGARDA DE BINGEN

 Hildegarda separa su monasterio del monasterio y funda su propio monasterio.


 Entró muy pequeña al monasterio.
 Educada por la hija de un conde.
 Las mujeres no pueden mirar en la cara a los hombres.
 Ósculo Santo.
 En casa enfermaba muy seguido.
 Sus padres la llevan como obsequio a Dios.
30 años después
 Muerte de la que fue su mentora. (Que era como un madre)
 La maestra se mortificaba frecuentemente a través de la flagelación y el cilicio.
 Es nombrada superiora de las hermanas, porque probablemente era el deseo de su
mentora, contra su voluntad obligada por los varones. Ella sólo aceptaría si es elegida
por sus hermanas. Hildegarda es elegida nueva superiora.

17
 Le pide ayuda a quien fue cercana a ella de niña. Esta acusa a la madre anterior de
favoritismo, de sólo haberle demostrado amor a Hildegarda.
 Ansiosa en leer obras de Aristoteles, Plutarco y Plinio.
 "El que mortifica la carne mata el alma de su poseedor"
 "Sólo con la plegaria y el ayuno no se alivia a los enfermos"
 Conocedor de la medicina, amante de la música.
 Conocedora de la herbología medicinal. Armonizar con la naturaleza y Dios. Primero
curar el alma y luego el cuerpo y demás.
 Visionaria: "yo soy la luz que llena de vida, tú tienes la misión de revelar lo que está
oculto. Tienes que tomar nota de todo lo que veas y oigas". Segura que es Dios, pero
escéptica en cuanto a la gente. El abad quiere utilizar esto para que el monasterio gane
en fama y ayudas económicas.
 Es sometida a un interrogatorio acerca de sus visiones. Luz que brilla, inextinguible,
llena de vida. Las percibe con la mente despierta y con los ojos y oídos del ser interior.
 Dios le exigen que digamlo que vea y oiga.
 Se somete a la obediencia. El Santo Padre toma atención de su casa en el Sinodo de
Tréveris.
 Estudiosa de San Juan.
 "No acaten mi voluntad, sino la voluntad de Dios"
 Imposición de nuevas formandas por parte del abad.
 A Rijardis le cuesta mucho el voto de silencio. Ella será la que transcriba los escritos
de Hildegarda.
 Mucho humanismo incluso en la salida de alguna hermana que rompe el voto de
castidad.
 Necesitamos un monasterio propio. No se sienten protegidos ante la tentación de la
carne.
 El abad quiere escribirle al cabildo para que Hildegarda sea excomulgada.
 Su amiga de infancia le tiene envidia a Rijardis.
 Incredulidad y escepticismo de todos, incluso de los que
 inicialmente la apoyaban.
 El obispo de Maguncia da permiso de trasladar el monasterio a otro lugar.
 "Sin la ayuda de Dios no lo habría conseguido"
 Desea que todas se confiesen antes de partir.
 Quejas de sus hermanas ante el fuerte trabajo para hacer el nuevo monasterio. (Paralelo
con Moisés)
 Hace un sondeo a las hermanas sobre cómo proceder con las que se quieren ir.
Convento de Rupertsberg
 El Obispo de Mainz le promueve a seguir escribiendo.
 Amante de la música y el teatro.
 "Dios ama la belleza"
 Rijardis critica a Hildegarda por su aparente amor egoísta. Rijardis parte para ser
abadesa en otro monasterio. Antes de morir Rijardis desea volver al monasterio con
Hildegarda.

NUEVA DECADENCIA DE LA VIDA MONÁSTICA

 La reforma de San Benito Aniano, llevado a cabo bajo la acción de la Iglesia pero con
el control del poder imperial, aportó a los monasterios gran vitalidad, pero tenía un

18
defecto fundamental: el excesivo detallismo en las observancias monásticas, ajeno a
la moderación.
 Fracaso de la reforma anianense:
o No provenía del interior del monacato en cuanto tal, sino que fue impuesta desde
fuera del mismo en la mayor parte de los monasterios: el prestigio e incluso la
santidad de Benito de Aniano y el impulso proveniente del esplendor de la dinastía
carolingia. El reformador murió muy pronto y el Imperio decayó rápidamente,
llegando incluso a la fragmentación.
o Las controversias políticas que concluyeron en la división del Imperio (843) fue
ocasión de que los monjes volvieran a mezclarse en asuntos temporales que
sembraron el desorden en el interior de los monasterios.
o Los nobles que ambicionaban las riquezas de los monasterios empezaron a
inmiscuirse de nuevo en la vida de los mismos.
o Los reyes y emperadores, para recompensar a sus vasallos por los servicios
prestados, al no tener ya tierras que darles en feudo, les entregaban algunas abadías
sobre las que ellos tenían el derecho de nombramiento de abad. Otro tanto hicieron
los obispos con sus monasterios. Más que cenobios de vida contemplativa, los
monasterios se convirtieron en colonias de familias en las cuales no faltaban ni las
rivalidades, ni los desenfrenos.
o Decadencia monástica se agravó aún más a finales del siglo IX con las invasiones
de los normandos y de los musulmanes. Muchos monasterios fueron arrasados.
 A esta serie de males le va a poner remedio un movimiento de reforma iniciado en el
monasterio de Cluny y que se va a extender por toda Europa.

LA REFORMA DE CLUNY

 En el año 909 el duque de Aquitania, Guillermo III el Piadoso hizo donación de sus
tierras de Cluny para la fundación de un monasterio. El fundador quiso que el
monasterio quedase desde el primer momento en plena libertad.
 El duque hace donación de su dominio a San Pedro y a San Pablo, quedando así bajo
la protección inmediata del Romano Pontífice. Por esta libertad romana, el monasterio
de Cluny se obligaba a pagar, cada cinco años diez sueldos de oro para el aceite de las
lámparas de San Pedro y San Pablo.
 La donación es para que en Cluny se construya un monasterio regular en honor de los
Santos Apóstoles Pedro y pablo y para que allí se reúnan monjes que vivan bajo el
poder y dominio del abad Bernón y después de su muerte, tendrán el poder y la
autorización de elegir por abad a un monje cualquier de su Orden conforme a la
voluntad de Dios y a la Regla de San Benito. El piadoso duque fundador designó al
primer abad, San Bernón, un monje plenamente reformado y reformador, de
personalidad y santidad incluso, no solo del primer abad sino de todos sus sucesores:
Bernón (909-927), Odón (927-942), Aimaro (942-954), Mayolo (954-994), Odilón
(994-1049), Hugo (1049-1109), Poncio (1109-1122), Pedro el Venerable (1122-1157)
o Bernón: proveniente de una noble familia de Borgoña. Después de la fundación de
Cluny siguió como abad de todos sus monasterios anteriores.
o Odón: la reforma de Cluny se afirma y se propaga, especialmente por Aquitania.
o Mayolo: fue el gran organizador de la Reforma de Cluny, estableciendo lazos más
fuertes de los monasterios reformados con la abadía madre de Cluny. Se da lugar a
una Congregación u Orden cluniacense propiamente dicha.
o San Odilón: consolidó el control ascendente de los monasterios reformados
mediante la entrega de los mismos al abad de Cluny.

19
o San Hugo: la reforma penetra ampliamente en el Norte de Italia, llega también a
algunos monasterios de Inglaterra y de Polonia, e incluso se constata su presencia
en Palestina. Después de él se frena la expansión cluniacense.

ORGANIZACIÓN CLUNIACENSE

 El Papa Juan XI en 932 le confía a Cluny la misión de propagar la reforma, porque en


estos tiempos casi todos los monasterios son infieles a su regla. Para que esta reforma
pueda tener efectos duraderos, los monasterios reformados eran unidos a Cluny.
 En Cluny se consideraba a los monasterios reformados como ramas de un mismo árbol.
Su abad era el abad supremo de todos los demás monasterios, aunque la organización
cluniacense permitía la existencia de varias clases.
o Las abadías propiamente dichas, que tenían un verdadero y propio abad, aunque
con cierta dependencia, puesto que la elección de los abades tenía que ser siempre
confirmada por el abad de Cluny.
o Los abades no tenían abad, sino un prior designado desde Cluny no a perpetuidad,
sino para un tiempo determinado.
o Monasterios independientes que tenían con Cluny unión de oraciones y contratos
de reversibilidad mutua de los méritos espirituales.
 Visita periódica del abad de Cluny o por sus delegados: Los abades y priores están
ligados al abad de Cluny como los vasallos a su señor. El lazo de unión de aquella
gigantesca institución de más de 2000 abadías y prioratos en el tiempo de su máximo
apogeo era el abad de Cluny.
 San Pedro el Venerable instituyó el Capítulo General, al que acudían los abades,
priores y superiores de las celdas o casas más pequeñas. Se celebraba en Cluny
anualmente.
 Los monjes se reclutaban entre los niños que frecuentaban las escuelas de los
monasterios. También se admitían jóvenes y hombres maduros, pero se preferían las
vocaciones infantiles puesto que eran más dóciles y maleables. La mayor de los
profesos eran ordenados de sacerdotes.
 El empleo del tiempo estaba minuciosamente controlado entre horas de trabajo y
horas de oración detalladamente reglamentada.
 El trabajo manual fue reducido al mínimo, el trabajo intelectual, en cambio, adquiere
un mayor relieve.
 La oración litúrgica ocupa la mayor parte del día del monje cluniacense.
 Se podría afirmar que los monjes de Cluny han dulcificado algunas austeridades de la
Regla de San Benito, especialmente en la alimentación, que ahora se hace más variada
y mejor aderezada.
 Celda individual, en contraposición al dormitorio común establecido en la regla
benedictina. (Hábito de color marrón oscuro, casi negro)
 El monje cluniacense es ante todo un hombre de oración que emplea en ella la mayor
parte de la jornada. Es un hombre contemplativo, para lo cual le ayuda de sobremanera
la ordenación sacerdotal. Ora por sí mismo y ora por los demás, especialmente por los
muertos.
 Abierto a la realidad del mundo circundante – a través de las escuelas monásticas
y de la hospitalidad.

INFLUJO DE CLUNY EN LA REFORMA GREGORIANA


20
 La respuesta de Cluny, como la respuesta toda vida monástica, en su sentido más
específico, es siempre una respuesta religiosa, no político-social. Sin embargo, no se
limitó a los ámbitos estrictamente monásticos, sino que tuvo una poderosa repercusión
en la sociedad y en la Iglesia en general, y de un modo especial en la afirmación de los
ideales religiosos del Papa Gregorio VII.
 Interpretó, como nadie, las exigencias espirituales de la nueva plebe anhelante de una
vida más libre y de una religiosidad más íntima, exigencias que no se avenían ya con
el antiguo sistema feudal tanto a nivel de sociedad como de Iglesia.
 La reforma gregoriana no fue ciertamente obra directa de Cluny, pero fueron ellos
quienes la prepararon muy eficazmente. Con su propia libertad frente a cualquier poder
temporal, contribuyó a clarificar las ideas en torno a la necesaria distinción entre lo
espiritual y lo temporal, entre lo eclesiástico y lo político.
 La Reforma gregoriana no habría podido tener éxito si la nobleza y, sobre todo, el
pueblo llano no hubiesen estado mentalizados y educados con el ejemplo cluniacense
para comprender y sentir las exigencias espirituales implicadas en aquella lucha contra
la investidura laical, que podía tener tantas apariencias de lucha política y de apetencia
de poder por parte de Gregorio VII.
 A ellos se debe la afirmación de la Asunción como una de las más importantes del
ciclo litúrgico latino. Ellos divulgaron la devoción a María y a los santos a través de
imagencitas muy apreciadas por la gente sencilla.
 Cultivó de un modo peculiar el arte, como vía que conduce a Dios. El primado que
tiene la Liturgia explica el esplendor de sus iglesias. La Liturgia tiende a la perfección,
no solo por la elección de los textos, del canto, sino también porque debe desarrollarse
en un marco digno de Dios.
 Sin embargo viene una época de decadencia, la gran culpa de los cluniacenses es no
haberse percatado de que la sociedad y la misma Iglesia estaban cambiando a su
alrededor. Al hombre nuevo, a la realidad nueva, que estaban surgiendo de la Reforma
Gregoriana, había que darles una respuesta nueva.
 Sus formas de espiritualidad se habían esclerotizado de tal forma que ya no decían
nada; ni siquiera su hieratismo litúrgico que tanto había entusiasmado a las gentes,
representaba nada para este hombre nuevo que prefería la sencillez y una piedad más
intimista.
 Desde la Reforma Gregoriana a los cluniacenses se les acusa de todo: de llevar una
vida de grandes señores, de excesiva influencia en la marcha de los asuntos públicos,
hasta el punto de equiparar al abad de Cluny con los reyes; y, sobre todo, se les acusa
de excesiva acumulación de riquezas. Esas críticas provenían, no solo del laicado y del
clero secular, sino también de las nuevas formas monásticas surgidas a lo largo del
siglo XI. Luego, la situación se hizo más preocupante para Cluny cuando la
contestación contra su estilo de vida, empezó a brotar dentro de la propia institución,
como era el caso de Roberto de Molesme que acabará abandonando el monasterio para
dar origen a una forma monástica diferente. El Císter, en efecto surge como una
reforma expresamente querida y buscada en contraposición a Cluny.

EL CÍSTER, UNA FUNDACIÓN CONTROVERTIDA

 Roberto de Molesme había nacido en el seno de una familia noble de la Champaña en


torno al año 1028. Pasó al monasterio cluniacense de Saint-Michel de Tonnerre, donde
muy pronto fue elegido abad. En 1071, cansado de ir de monasterio en monasterio,
deseoso de una mayor soledad, se retiró a vivir con un grupo de eremitas en los bosques

21
de Collan, donde practicó una dura ascesis de anacoreta, hasta que, después de cuatro
años de vida eremítica, decidió fundar, con sus compañeros, el monasterio de Molesme
(1075)
 A través de una sabia combinación de la soledad y la comunidad benedictina, Molesme
se convirtió en un punto de referencia para el monacato reformado de finales del siglo
XI, hasta el punto de que a él se acogieron durante algún tiempo, por ejemplo: San
Bruno y sus compañeros antes de dirigirse a las montañas de la Gran Cartuja.
 El conflicto continuaba entre los partidarios de una vida más estrictamente benedictina,
con San Roberto a la cabeza, y quienes pretendían una vida monástica al estilo
cluniacense. Junto a Esteban Harding, prior del monasterio, y Alberico, su secretario
y una veintena de jóvenes abandonaron la comunidad a principios de 1098; y el 21 de
marzo del mismo año, fundaron un nuevo monasterio en unos terrenos despoblados
que les proporcionó el vizconde de Beaune en Citeaux (Císter).
 Su salida de Molesne provocó un auténtico escándalo y empezaron a considerar la
nueva fundación del Císter como una verdadera apostasía de la estabilidad monástica
benedictina.
 Los monjes de Molesne llevaron este crimen (como ellos lo denominaban) a la Santa
Sede. La solución fue invitar a Roberto a regresar a Molesne juntamente con los
compañeros que quisieran seguirle, mientras que a los demás se les permitía continuar
con la fundación del Císter.

EXPANSIÓN DEL CÍSTER

 San Alberico sucedió a San Roberto en el cargo de abad del Císter. A él le correspondió
la consolidación jurídica de la nueva fundación. Para que los cistercienses se
distinguieran de los cluniacenses, Alberico impuso a sus monjes un hábito blanco con
escapulario negro.
 En su Regla se rechazaba el sistema feudal de los monasterios, se imponía el trabajo
manual; y, para salvaguardar el oficio divino en tiempos de los trabajos agrícolas, se
admitieron los Hermanos conversos. Al morir San Alberico en 1109, le sucedió
Esteban Harding que tendrá un largo abadiado.
 Al asumir Esteban el cargo de abad, la situación no era buena por falta de vocaciones
y también a causa de lo inhóspito del lugar, lo que hizo concebir la idea de trasladar el
monasterio a otra parte. Pero todo iba a cambiar repentinamente con la llegada de un
joven de noble familia llamado Bernardo de Fontaine (Bernardo de Claraval)

ORGANIZACIÓN MONÁSTICA

 El primero en legislar fue Esteban Harding. Después de las primeras fundaciones, el


Císter se había convertido en cabeza de varios monasterios, por tanto, era necesario
establecer los puntos de contacto de los distintos monasterios entre sí. El punto de
cohesión era la observancia uniforme de la Regla de San Benito “de la cual no se deben
desviar ni siquiera en cosas de mínima importancia”
 Todos los monasterios debían estar dedicados a nuestra Señora, título mariano que los
cistercienses propagaran por toda Europa desde la primera hora.
 Se puede afirmar que la gran preocupación de la legislación erra mantener la
uniformidad en todo, para ello se establecen dos medios fundamentales:
o El Capítulo General anual bajo la presidencia del abad del Císter, pero simplemente
como un primus inter pares.

22
oLa visita canónica disciplinar que cada año debía hacer el abad del Císter a todas
las demás abadías.
 Las disputas entre cistercienses y cluniacenses no se hizo esperar. La culminación de
la “victoria” del Císter se materializó cuando un cisterciense de la abadía de Claraval
fue elevado al solio de San Pedro con el nombre de Eugenio III.

SAN BERNARDO Y LA ESPIRITUALIDAD DEL CÍSTER

 La segunda generación cisterciense estuvo dominada por la figura fascinante de San


Bernardo. Y toda la Orden quedó marcada para siempre por su espiritualidad teniendo
como resultado la rápida expansión de la Orden de un extremo al otro de Europa.
 La dirección de la abadía de Claraval constituye su trabajo fundamental, mostrándose
como un director espiritual de primera magnitud, un gran orador sagrado y un
apremiante defensor de los ideales cistercienses, midiéndose en buena lid, como ya se
ha dicho, con San Pedro el Venerable.
 Ofrece una gran síntesis de vida espiritual a través de un itinerario que parte del
conocimiento de sí mismo a la posesión de Dios; de la humildad al éxtasis; del pecado
a la gloria; del conocimiento de la propia miseria a la misericordia de Dios en el Verbo
encarnado, en el hombre Cristo Jesús, que se hace amigo y esposo del alma.
 San Bernardo entiende la vida mística como vida de amor entre la esposa y el esposo.
Su veneración por la Humanidad de Cristo parte del hecho de que ella es medio de
unión con Dios. Cristo es maestro y modelo que hay que imitar. Asimismo, se
distingue por su devoción a María, cuya grandeza consiste fundamentalmente en su
fe y en su perfecta imitación de Cristo.
 El monasterio cisterciense es una escuela de espiritualidad practicada en común, lo
cual significa que toda búsqueda individual es fundamentalmente contraria al ideal
buscado. El silencio es una exigencia ascética, es un medio, nunca un fin en sí mismo.

LAS MONJAS CISTERCIENSES

 Al principio, los cistercienses no se preocuparon por la promoción de su espíritu


monástico. Sin embargo, no faltaron relaciones con monasterios femeninos. El caso
más célebre fue el de Hildegarda de Bingen. Este primer contacto con la santa fue el
punto de partida para que los cistercienses comenzaran a ocuparse de las monjas, de
las reclusas y de las beatas. Y su dirección espiritual contribuyó, en gran manera, a que
el mundo monástico femenino se viera libre de las garras de todo aquel pulular de
herejías, como los cátaros, los valdenses y otros movimientos marginales, que tanto
entusiasmo provocaban entre las mujeres en general, del cual no estaban exentas las
monjas.
 El primer abad general del Císter que se preocupó por la promoción del Císter
femenino fue Guido de Paray, sin embargo, fue un Capítulo General de principios del
siglo XIII el que empezó a incluir en su jurisdicción monasterios femeninos, algunos
fundados expresamente como cistercienses y otros por afiliación.

23

Вам также может понравиться