Вы находитесь на странице: 1из 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TITULO : RECONOCIMIENTO DE LOS SUELOS SULFATADOS


ACIDOS DE POTOTO Y SU CAPACIDAD DE USO

MAYOR DE TIERRAS.

ALUMNO : MORILLO SALIRROSAS NILTON JAIR.

DOCENTE : Dr. LUIS ANTONIO RAMIREZ TORRES.

CURSO : EDAFOLOGÍA BÁSICA.

CICLO : NIVELACIÓN.

FECHA DE PRÁCTICA : 27-02-18

FECHA DE PRESENTACION DEL INFORME: 06– 03-18

2018
RECONOCIMIENTO DE LOS SUELOS SULFATADOS ACIDOS
DE POTOTO Y SU CAPACIDAD DE USO

MAYOR DE TIERRAS.

I. FUNDAMENTO

Se basa en todos los laboratorios realizados en el transcurso del


ciclo con el fin de tener un buen estudio del suelo, realizando todo
lo aprendido en clases

II. OBJETIVOS

 Reconocimiento de los suelos sulfatados ácidos de Poroto.


 Reconocimiento de las propiedades físicas, químicas, y
biológica de los suelos de poroto
 Reconocimiento de las tierras según su capacidad de uso
mayor

III. MATERIALES E INSTRUMENTOS

 Cartilla munsell

 Limón

 El combo

 Agua destilada

 Vasos

 Bolsas chequeras

1
IV.PROCEDIMIENTO

CARBONATOS:

Colocamos las muestras del suelo en un vaso de plástico limpio.

Agregamos muestra unas gotas de limón.

Observamos si hay efervescencia o no hay efervescencia.

DETERMINACION DE TEXTURA AL TACTO

Tomamos una muestra de tierra de 25-50 gr, que debe ser


proporcional al tamaño de la mano, la muestra no debe contener
grava ni trozos de tierra

Agregamos agua a la mano encima de la muestra, para formar una


masa uniforme.
Luego con la masa obtenida formamos una pelota.

Después dicha pelota se coloca entre el pulgar y el índice para


formar una cinta (el largo de la cinta es de 1-2 pulgadas).

Si se llega a encontrar en un rango (0-1) (arena), (1-2) (franco) y de 2


a mas (arcilla).

Luego cogemos una parte de la masa y la colocamos en la mano.

Nuevamente agregamos agua para intentar reconocer su textura a


través de los dedos (método del tacto).

2
Finalmente se decide la clase textural que pertenece dicho suelo con
la ayuda del triangulo textural (si la arena tiene un tacto arenisco, el
limo suave y la arcilla pegajosa)

V. REVISION DE BIBLIOGRAFIA

Los carbonatos del suelo se producen cuando hay un exceso de acidez


de un suelo, por tanto se dice que es una medida indirecta de la acidez
de un suelo. Los carbonatos como la cal se usan para recuperar suelos
salinos pero su recuperación se produce por capas y en periodo de
unos meses. En esta práctica lo que haremos es determinar el grado
de efervescencia de cuatro tipos diferentes de muestras (agregando
en este caso ácido clorhídrico), según esta tabla. (Efervescencia
producida es debido a la reacción química que se produce con el
ácido que agregamos y el carbonato procedente de la muestra:
CaCO3 + HCl ---> CO2 + CaCl + H2O. (Plaster, E.J; 1997)

El suelo tiene la importante función de reciclar recursos necesarios


para el crecimiento y desarrollo de la planta. (PLASTER 2000).

La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan las


partículas individuales de arena, limo y arcilla. Cuando las partículas
individuales se agrupan, toman el aspecto de-partículas-mayores-y-se-
denominan.
(ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x
6706s/x6706s07.htm)

La materia orgánica es esencial para la fertilidad y la buena


producción agropecuaria. Los suelos sin materia orgánica son suelos
pobres y de características físicas inadecuadas para el crecimiento de
la planta (PORTA 2003).
3
 La conductividad es la capacidad de una solidó de
solución acuosa para conducir una corriente eléctrica.
Es igual al recíproco de la resistividad de la solución.
Las medidas de conductividad se usan Las medidas de
conductividad se usan corrientemente para determinar
la pureza del agua desmineralizada y los sólidos
totales disueltos en
aguas.(http://www.metrologiaindust.com.ar/Servic
ios/Capacitacion/Curso2/Material/Diapositivas/5-
Conductividad.pdf)
 La concentración de iones hidrógeno es una propiedad
importante cuando se estudia un suelo. La escala de
pH se utiliza como un indicador de la concentración
de los iones hidrógeno en el suelo. El pH se mide en
una escala logarítmica y representa el logaritmo
negativo de la concentración de los iones hidrógeno
en la solución suelo, expresado en moles/L (pH = - log
[H+]). Cuando el suelo presenta una alta
concentración de iones hidrógeno, se considera ácido
y cuando presenta una baja concentración se considera
básico. Un pH 7 se considera neutro. La escala de pH
se encuentra en un rango de 1 a 14, siendo 1
extremadamente ácido y 14 extremadamente básico
(http://www.importancia.org/ph.php#ixzz33Rf6S
XNj).
 Los carbonatos son las sales del ácido carbónico o
ésteres con el grupo R-O-C (=O)-O-R'. Las sales
tienen en común el anión CO32- y se derivan del
ácido carbónico H2CO3. Según el pH (la acidez de la
disolución) están en equilibrio químico con el
bicarbonato y el dióxido de carbono
(http://es.wikipedia.org/wiki/Carbonato).

4
“CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD
DE USO MAYOR DE LA ONERN”

GENERALIDADES
En esta sección se clasifican los suelos (tierras) identificados en el área de
estudio según su capacidad de uso mayor.
Esta clasificación expresa el uso adecuado de las tierras para fines agrícolas,
pecuarios, forestales o de protección
Este sistema comprende tres categorías de clasificación: GRUPO, CLASE Y
SUBCLASE.

DECRETO

DECRETO SUPREMO Nº017·2009·AG


Establece que las tierras se clasifican según su capacidad de usa mayor, de
acuerdo al reglamento aprobado par decreta supremo refrendado por el
Ministro de Agricultura.
Su aplicación corresponde a los usuarios del suelo en el contexto agrario, a
las instituciones públicas y privadas, así como a los gobiernos regionales y
locales.

FINES Y ALCANCES

 Promover y difundir el uso racional continuado del recurso suelo con


el fin de conseguir de este recurso el óptimo beneficio social y
económico dentro de la concepción y principios del desarrollo
sostenible.
 Evitar la degradación de los suelos como medio natural de
bioproducción y fuente alimentaría.
 Establecer un Sistema Nacional de Clasificación de las Tierras según
su Capacidad de Uso Mayor adecuado a las características ecológicas,

5
edáficas y de la diversidad de ecosistemas de las regiones naturales
del país.
GRUPOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR

Esta categoría agrupa a las tierras que presentan características y cualidades


similares (aptitud natural) para la producción sostenible, de cultivos en
limpio, cultivos permanentes, pastos, producción forestal.

Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A).

Tierras para la producción de cultivos en limpio que demandan remociones


o araduras periódicas y continuadas del suelo.
Por sus características ecológicas, también pueden destinarse a otras
alternativas de uso, como:
Cultivos Permanentes, Pastos, Producción forestal y protección.

6
Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C)

Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son


favorables para la producción de cultivos que requieren la remoción
periódica y continuada del suelo (cultivos en limpio).
PERO Permiten la producción de cultivos permanentes, ya sean arbustivos o
arbóreos (frutales principalmente).

Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)

Tierras para la producción de pastos naturales o cultivados que permitan el


pastoreo continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del
recurso suelo.
Estas tierras según su condición ecológica (zona de vida), podrán destinarse
también para producción forestal o protección cuando así convenga, en
concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin
contravenir los principios del uso sostenible.

7
Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F)

Tierras para la producción de especies forestales maderables.


También pueden destinarse, a:
 Producción forestal no maderable.
 Protección.

Tierras de Protección (Símbolo X)

En este sentido, las limitaciones o impedimentos tan severos de orden


climático, edáfico y de relieve determinan que estas tierras sean declaradas
de protección.

8
SE INCLUYEN:

• Glaciáricos (nevados)
• Formaciones líticas
• Tierras con cárcavas
• Zonas urbanas
• Zonas mineras
• Cauces de ríos y quebradas
• Lagunas
• Playas de litoral
• Centros arqueológicos
• Ruinas
• Otros no diferenciados

9
CLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS:

APTAS PARA CULTIVOS EN LIMPIO:


- CALIDAD AGROLÓGICA ALTA.
- CALIDAD AGROLÓGICA MEDIA.
- CALIDAD AGROLÓGICA BAJA.
APTAS PARA CULTIVOS PERMANENTES:
- CALIDAD AGROLÓGICA ALTA.
- CALIDAD AGROLÓGICA MEDIA.
- CALIDAD AGROLÓGICA BAJA.
APTAS PARA PASTOS:
- CALIDAD AGROLÓGICA ALTA.
- CALIDAD AGROLÓGICA MEDIA.
- CALIDAD AGROLÓGICA BAJA.
APTAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL:
- CALIDAD AGROLÓGICA ALTA.
- CALIDAD AGROLÓGICA MEDIA.
- CALIDAD AGROLÓGICA BAJA.
CLASES DE TIERRAS DE PROTECCIÓN.

CLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

Es el segundo nivel categórico del presente Sistema de Clasificación de


Tierras. Reúne a unidades de suelos tierra según su Calidad Agrológica
dentro de cada grupo.
A. Clases de Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (Símbolo A)

a.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo A1):

10
• Agrupa a las tierras de la más alta calidad, con ninguna o muy ligeras
limitaciones que restrinjan su uso intensivo y continuado.
• Por sus excelentes características y cualidades climáticas, de relieve o
edáficas, permiten un amplio cuadro de cultivos.
• Requiere de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos
para mantener su productividad sostenible y evitar su deterioro.

a.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo A2):

11
• Tierras de moderada calidad para la producción de cultivos en limpio.
• Presentan moderadas limitaciones de orden climático, edáfico o de
relieve, que reducen el cuadro de cultivos así como la capacidad
productiva.
• Requieren de prácticas moderadas de manejo y de conservación de
suelos, a fin de evitar su deterioro y mantener una productividad
sostenible.

a.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo A3):

• Tierras de baja calidad.


• Presentan fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve,
que reducen el cuadro de cultivos y la capacidad productiva.
• Requieren de prácticas más intensas de manejo y conservación de
suelos para mantener una productividad sostenible.

B. Clases de Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C)

b.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo C1):

12
• Tierras con la más alta calidad de suelo de este grupo.
• Presenta ligeras limitaciones para la fijación del cuadro de cultivos
permanentes, frutales principalmente.
• Requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos poco
intensivas.
b.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo C2):

• Tierras de calidad media


• Presentan limitaciones más intensas que la clase anterior de orden
climático, edáfico o de relieve que restringen el cuadro de cultivos
permanentes.
• Requieren de prácticas moderadas de conservación y mejoramiento.

b.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo C3):

13
• Tierras de baja calidad.
• Presentan limitaciones fuertes o severas de orden climático, edáfico o
de relieve para la fijación de cultivos permanentes.
• Requieren de la aplicación de prácticas intensas de manejo y de
conservación de suelos.
c. Clases de Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)

C.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo P1):

• Tierras con la más alta calidad agrológica.


• Presentan deficiencias o limitaciones para el crecimiento de pasturas
naturales y cultivadas que permitan el desarrollo sostenible de una
ganadería.
• Requieren de prácticas sencillas de manejo de suelos y manejo de
pastos.
C.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo P2):

14
• Agrológica media
• Presentan limitaciones y deficiencias más intensas que la clase
anterior para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas.
• Requieren de la aplicación de prácticas moderadas de manejo de
suelos y pastos .

C.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo P3):

• Tierras de calidad agrológica baja.


• Presentan fuertes limitaciones y deficiencias para el crecimiento de
pastos naturales y cultivados.
• Requieren de la aplicación de prácticas intensas de manejo de suelos
y pastos.
D. Clases de Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F)
D.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo F1):

15
• Tierras con la más alta calidad agrológica.
• Presentan ligeras limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve,
para la producción de especies forestales maderables.
• Requieren de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos
y de bosques.
D.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo F2):

• Tierras de calidad agrológica media.


• Presentan restricciones o deficiencias más acentuadas de orden
climático, edáfico o de relieve que la clase anterior para la producción
de especies forestales maderables.
• Requiere de prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos
y de bosques.

D.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo F3):

16
• Tierras de calidad agrológica baja.
• Presenta fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve,
para la producción forestal de especies maderables.
• Requiere de prácticas más intensas de manejo y conservación de
suelos y bosques.
e. Clases de Tierras de Protección (Símbolo X)

• Subclase Xs:
• Incluye a las Áreas Misceláneas
• constituidas por las playas marinas
• limitaciones por suelo
• textura gruesa

SUBCLASE DE USO MAYOR DE TIERRAS.

LIMITACIONES:
- LIMITACIÓN POR SUELO.
- LIMITACIÓN POR SALES.
- LIMITACIÓN POR TOPOGRAFÍA.
- LIMITACIÓN POR DRENAJE.
- LIMITACIÓN POR CLIMA.
17
CONDICIONES ESPECIALES.

SUBCLASE DE USO MAYOR DE TIERRAS


Constituye la tercera categoría del presente Sistema de Clasificación de
Tierras, establecida en función a factores limitantes, riesgos y condiciones
especiales que restringen o definen el uso de las tierras.

LIMITACIONES:

a. Limitación por suelo (símbolo “s”):

 El factor suelo representa uno de los componentes fundamentales en


el juzgamiento y calificación de las tierras.
 Las limitaciones por este factor están referidas a las características
intrínsecas del perfil edáfico de la unidad de suelo, tales como :
 Profundidad efectiva
 Textura dominante
 Presencia de grava o piedras
 Reacción del suelo (pH)
 Riesgo de erosión
 Salinidad
 Condiciones de fertilidad del suelo.
b. Limitación por sales (símbolo “l”):
En la interpretación esta es tratada separadamente por constituir una
característica específica de naturaleza química cuya identificación en
la clasificación de las tierras, especialmente en la región árida de la
costa, tiene notable importancia en el uso, manejo y conservación de
los suelos.
c. Limitación por topografía- riesgo de erosión (símbolo “e”):

18
• La longitud, forma y sobre todo el grado de pendiente de la superficie
del suelo influye regulando la distribución de las aguas
• Es decir, determinan el drenaje externo de los suelos. por consiguiente,
los grados más convenientes son determinados considerando
especialmente la susceptibilidad de los suelos a la erosión.

d. Limitación por drenaje (símbolo “w”):

 Relacionada con el exceso de agua en el suelo regulado por las


características topográficas.
 Permeabilidad del suelo.
 Profundidad del nivel freático.
 Naturaleza del substratum.

CONDICIONES DE DRENAJE
Influyen en:
 La fertilidad.
 La productividad de los suelos.
 Los costos de producción.

19
 Fijación y desarrollo de los cultivos.

e. Limitación por clima (símbolo “c”):

• Relacionado con las características particulares de cada zona de vida


o bioclima.
• Es común en las tierras con potencial para Cultivos en Limpio
ubicadas en el piso Montano y en las tierras con aptitud para Pastos en
los pisos altitudinales Subalpino y Alpino.

CONDICIONES ESPECIALES

• Uso Temporal (Símbolo “t”):


• Uso temporal de los pastos debido a las limitaciones en su
crecimiento y desarrollo por efecto de la escasa humedad
presente en el suelo.

• Riego permanente o suplementario (Símbolo “r”):


• Referida a la necesidad de la aplicación de riego para el
crecimiento y desarrollo del cultivo, debido a las condiciones
climáticas áridas.

• Presencia de Terraceo-Andenería (Símbolo “a”):


20
• Referida a las modificaciones realizadas por el hombre en
pendientes pronunciadas construyendo terrazas (andenes).
ORGANISMOS RESPONSABLES
Institución competente:
• Ministerio de Agricultura
responsable de la ejecución supervisión promoción difusión de la
Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor en el ámbito nacional.

OBSERVANCIA OBLIGATORIA

Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor Sujetas a normas


establecidas por el Reglamento aprobada por organismo competente del
MINAG en concordancia con el MINAM.

APLICACIÓN

Las personas calificadas para realizar la clasificación de tierras, el perfil


profesional es de un Ingeniero Agrónomo del registro de personas calificadas
para realizar la clasificación de tierras.
MINAG lleva el Registro Nacional de personas naturales independientes,
así como de personas naturales dependientes de Entidades Públicas y
Privadas.
Actualización del Reglamento de Clasificación de Suelos aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 033-85-AG plazo no mayor de ciento ochenta (180)
días.
(Pagina Web del Ministerio De Agricultura Y Riego y sus entidades
competentes)

21
VI RESULTADOS

 AGUA DEL RIO DE MOCHE

P: 4. 22 – 26.6 ºC
H

Conductividad eléctrica: 0.24 ms/cm – 22.7 ºC

 SUELO DE LA RIVERA DEL RIO

P : 7. 67 – 28.8 ºC
H

Conductividad eléctrica: 2.93 ms/cm – 29.4°


Carbonatos: no hay presencia de carbonatos
Estructura:
Tipo: apedial
Clase: media
Grado: nulo (0)

Textura: arena
Color:
En húmedo: 2.5 Y 3/3 Marrón vivo oscuro
En seco: 7.5 YR 3/ 2 Marrón oscuro

POROTO PARTE BAJA

MUESTRA Nº1

PH: 6.65 – 20.4 ºC

Conductividad eléctrica: 0.46 – 20.4 ºC

Carbonatos: no ha presencia de carbonatos

Estructura:

Tipo: migajoso

22
Clase: muy fina
Grado: 0 (nulo)

Textura: franco arenoso

Color:

 En húmedo: 5 YR 4/2 Gris rojizo oscuro


 En seco: 7.5 YR 2.5/ 3 Marrón muy oscuro

MUESTRA Nº 02

P : 5.95 – 20. 3 ºC
H

Conductividad eléctrica: 0.53 – 20.22 ºC

Carbonatos: no hay presencia de carbonatos

Estructura:

Tipo: granular
Clase: media
Grado: 2

Textura: arena

Color:

 En húmedo: 7.5 YR 3/4 Marrón oscuro


 En seco: 10 YR 4/4 Marrón amarillento oscuro

23
VII. CONCLUSIONES

 Se logró el reconocer los suelos sulfatados ácidos de Poroto.

 Reconocer las propiedades físicas, químicas y biológicas de

los suelos de la localidad de poroto

 Reconocimos las tierras según su capacidad de uso mayor

VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Porta C.J (1994).Edafología para la agricultura y el medio


ambiente. Tercera edición. Ediciones mundi ; pág. 165
 Plaster, E.J; 1997; “LA CIENCIA DEL SUELO Y SU
MANEJO”; pagina 141 – 145;
 http://mct.dgf.uchile.cl/AREAS/medio_mod1.1.htm
Recuperado fecha 20/08/2017 ; hora 11:20pm
 ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/Gen
eral/x6706s/x6706s07.htm
 http://www.importancia.org/ph.php#ixzz33Rf6SXNj
 https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100605
205511AAJOMs3
 http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/1_
197_184_140_1851.pdf
 http://www.boletines.hannainst.com.mx/divisiones-
hanna/agricultura/item/boletin-mensual-octubre-2013
 http://www.metrologiaindust.com.ar/Servicios/Capacitacion/
Curso2/Material/Diapositivas/5-Conductividad.pdf
 http://mct.dgf.uchile.cl/AREAS/medio_mod1.1.htm
 www.minagri.com.pe

24
IX.ANEXOS

Foto N°1 determinación de Carbonatos

Foto N°3 Determinación de la textura del suelo

25
Foto N° 4 Determinación de color de suelo

Foto N°5 :Parte baja de Poroto

26
Foto N° 6: Parte alta de Poroto

Foto N° 7: Roca Madre

27

Вам также может понравиться