Вы находитесь на странице: 1из 4

Salud Pública

Introducción
La anemia infecciosa equina es una enfermedad infecciosa crónica de origen viral producida por
un Lentivirus de la familia Retroviridae, transmitida por mosquitos vectores, que afecta de
manera exclusiva a los équidos, entre los cuales se encuentran los caballos, asnos y mulas.
Cuando estos se encuentran infectados, se constituyen en una fuente potencial de la
enfermedad. El animal infectado, se convierte en portador y diseminador permanente del virus.
(ICA)

La enfermedad, de distribución mundial, es prevalente en áreas pantanosas y con malezas, que


favorecen la transmisión a través de insectos hematófagos (tábanos, principalmente).

La incidencia de la infección causa grandes pérdidas económicas en la industria equina, por


desmejoramiento de la condición de los animales, disminución total del valor comercial
(nacional e internacional) o muerte

Las manifestaciones clínicas de la AIE, pueden dividirse en tres fases: aguda, crónica y
asintomática. Las fases aguda y crónica exhiben una típica viremia acompañada por fiebre alta,
anemia, trombocitopenia, edema y pérdida de peso, letargo, esplenomegalia, hepatomegalia y
hemorragia interna. Transcurridos 8 o 12 meses post-infección los equinos típicamente
progresan a un largo tiempo de inaparente sinología, pero mantienen estados leves de
replicación viral en el huésped.

Las principales vías de transmisión las constituyen los insectos hematófagos de la familia
Tabanidae (Tabanus fuscicostatus Hine) y la mosca de establo (Stomoxys calcitrans); además de
los fómites que incluyen: agujas multiuso, jeringas, agujas, equipo veterinario, instrumentos
contaminados con sangre y sangre contaminada para transfusiones. Se ha documentado la
probabilidad de transmisión de équidos infectados por el virus de la AIE por contacto directo, a
través de la cría (venéreas), exposición transovarial/perinatal, entre otros. Así mismo, se ha
identificado como una vía potencial de transmisión la exposición con aerosoles en ambientes
confinados.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) estableció desde 2005 las medidas sanitarias para la
prevención y control de la anemia infecciosa en el país, en el marco de la resolución N°001096
del 4 abril de 2005. La anemia infecciosa equina en Colombia es la enfermedad documentada
con mayor frecuencia en la especie equina; durante el año 2012 se afectaron animales de 1781
predios y 11.741 animales susceptibles, de los cuales resultaron positivos el 27% (3150). (Fredy
Polo, 2015)

Alejandra Casas
Ángela Patricia Marroquín
María José Sánchez 2
Salud Pública

Objetivo
Estudiar e identificar la prevalencia del vector y los factores influyentes en la finca “los Tres
potrillos” del departamento del Tolima.

Alejandra Casas
Ángela Patricia Marroquín
María José Sánchez 2
Salud Pública
Metodología

Se llevará a cabo una recolección de información científica sobre anemia infecciosa equina en
Colombia y su prevalencia en regiones que brinden las condiciones climáticas mas favorables
para los vectores, como tambien la descripción morfológica de cada uno de los mismos, sumado
a lo anterior las diferentes forma de transmisión, para determinar su prevalencia en el municipio
de Ibagué, en la vereda XXXXX ubicada en el corregimiento XXXX, basados en la presencia de
XXX Nº de casos presentes, de esta manera correlacionando la información encontrada con las
características de la zona estudiada; buscando asi las posibles causas de la presentación de la
enfermedad y precisar si es una zona endémica de la enfermedad o los casos presentes son
únicos, pudiendo ser estos focos de infección e incremento de la tasa de presentación.

Según Garzón Flórez, en 2015 la transmisión de la enfermedad y las principales formas de


transmisión de la AIE son la mecánica, a partir de artrópodos hematófagos como los tábanos
(vector mecánico) y la iatrogénica realizada por el hombre por medio de material quirúrgico no
esterilizado, transfusiones con agujas infectadas, vacunaciones utilizando una sola jeringa y
palpaciones utilizado un mismo guante sin desinfectar, igualmente se reporta transmisión por
vía seminal a partir de reproductores infectados con el virus y en pequeño porcentaje la
trasmisión vertical a partir de madres 19 infectadas a través de útero y madres lactantes
(Álvarez, 1994; González del Pino, 2011; Cook et al., 2013; Gaibor, 2013).

La transmisión más común se da por artrópodos hematófagos que actúan como vectores entre
los cuales encontramos Stomoxys calcitrans y Tabanus spp. La picadura dolorosa por parte de
alguno de estos vectores a un caballo infectado, genera una acción evasiva hacia el insecto, que
interrumpe su alimentación por lo que busca completarla picando a otro équido que se
encuentre cercano transfiriendo de este modo el virus alojado en su aparato bucal, entre ambos
caballos (Gonzales, 2011). Otra importante vía de transmisión es de forma iatrogénica la cual
sucede en transfusiones de sangre, agujas contaminadas, instrumentos quirúrgicos y accesorios
equinos (Mondragón Rodríguez, 201 cita a Borges, 2013).

Alejandra Casas
Ángela Patricia Marroquín
María José Sánchez 2
Salud Pública
Bibliografía
Garzón Flórez, M. R. (2015). ESTADO ACTUAL DE LA ANEMIA INFECCIOSA EQUINA EN
COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA. BOGOTÁ: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

Mondragón Rodríguez, I. A. (2015). PREVALENCIA DE ANEMIA INFECCIOSA EQUINA (AIE) EN


ANIMALES DE TRACCIÓN DE BOGOTÁ D.C., ATENDIDOS EN LA CLÍNICA VETERINARIA
U.D.C.A, DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2013. Bogotá: UNIVERSIDAD DE
CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.

Alejandra Casas
Ángela Patricia Marroquín
María José Sánchez 2

Вам также может понравиться