Вы находитесь на странице: 1из 13

Revista Alergia México 2007;54(2):41-53

Artículo de revisión

Conjuntivitis alérgica en la infancia


Benjamín Zepeda Ortega,* Miguel Ángel Rosas Vargas*, Fernando Mitsutoshi Ito Tsuchiya,* Blanca
Estela del Río Navarro,* Juan José Luis Sienra Monge*

RESUMEN

La conjuntivitis alérgica es un grupo de enfermedades comunes durante la niñez que, por lo general, acompaña a otros padecimientos
alérgicos. Afecta la superficie ocular y se vincula con reacciones de hipersensibilidad tipo I. Existen dos formas agudas: la conjuntivitis
alérgica estacional y la conjuntivitis alérgica perenne, y tres crónicas: la queratoconjuntivitis primaveral, la queratoconjuntivitis atópica
y la conjuntivitis papilar gigante. La inflamación de la superficie ocular (concomitante con eosinofilia y neutrofilia) produce prurito,
lagrimeo, edema, enrojecimiento del párpado y de la conjuntiva y fotofobia durante la fase aguda y ocasionalmente en la fase tardía.
Como en el caso de otras enfermedades alérgicas crónicas, puede haber remodelación del tejido de la superficie ocular. La impor-
tancia de este padecimiento radica en su frecuencia. La queratoconjuntivitis primaveral puede producir lesiones corneales y deterioro
visual, mientras que la conjuntivitis alérgica no daña de manera permanente la visión. El objetivo de este artículo es proporcionar una
herramienta actualizada para el mejor entendimiento de los síntomas clínicos de estas enfermedades, describir su clasificación y los
avances recientes en la comprensión de su fisiopatología y en su tratamiento.
Palabras clave: alergia ocular, conjuntiva, conjuntivitis alérgica.

ABSTRACT

Allergic conjunctivitis is a group of diseases that are frequent in childhood, associated to several allergic diseases affecting the ocular
surface. It is related to type 1 hypersensitivity reactions. Two acute disorders: seasonal allergic conjunctivitis and perennial allergic
conjunctivitis, exist, as do three chronic diseases: vernal keratoconjunctivitis, atopic keratoconjunctivitis and giant papillary conjuncti-
vitis. The ocular surface inflammation causes itching, tearing, lid and conjunctival edema-redness, and photophobia during the acute
phase and can lead to a classic late-phase response (associated to eosinophilia and neutrophilia) in a subset of individuals. As in the
case of several chronic allergic diseases, it can remodel the ocular surface tissue. This allergic disease is very frequent. Vernal kera-
toconjunctivitis could produce corneal lesions and visual illness; however, atopic keratoconjunctivitis does not permanently affect the
vision. The aim of this review is to provide a current overview for a better understanding of the symptoms associated to this disease,
to describe its classification, recent advances in its phatophisiology and its treatment.
Key words: ocular allergy, conjunctiva, allergic conjunctivitis.

L
a conjuntivitis alérgica es una enfermedad ANATOMÍA
inflamatoria que afecta directamente a la
conjuntiva, que es una delgada membrana Se distinguen tres partes de la conjuntiva:
mucosa que reviste la superficie interna del 1. Conjuntiva palpebral: cubre la parte interna
párpado y cubre al ojo, de tal forma que lo provee de los párpados, donde se localizan unas pequeñas
de una barrera primaria contra aeroalergenos am- elevaciones denominadas papilas.
bientales, químicos e infecciosos.1,2 2. Fondo del saco conjuntival: es una porción
intermedia que forma un pliegue flojo, el cual per-
mite la movilidad del globo ocular. Esta zona está
* Hospital Infantil de México Federico Gómez.
altamente irrigada, lo que explica su tendencia a la
Correspondencia: Dr. Juan José Sienra Monge. Departamento tumefacción y al edema.
de Alergia e Inmunología Clínica, Hospital Infantil de México
Federico Gómez. Dr. Márquez 162, colonia Doctores, CP 06720,
3. Conjuntiva ocular o bulbar: cubre la porción ante-
México, DF. E-mail: jjsienra@hotmail.com rior del globo ocular y se adhiere a la esclerótica.1-3
Recibido: agosto, 2006. Aceptado: noviembre, 2006.

La versión completa de este artículo también está disponible en Para explorar la conjuntiva bulbar se retrae suave-
internet: www.revistasmedicasmexicanas.com.mx mente el párpado opuesto y se pide al paciente que

Revista Alergia México  Volumen 54, Núm. 2, marzo-abril, 2007 41


Zepeda Ortega B y col.

mire hacia arriba o hacia abajo, según sea necesario. encontrarse folículos en la conjuntiva normal, en
La conjuntiva palpebral inferior puede plegarse especial en el fórnix inferior, con linfocitos, pre-
hacia fuera, colocando un dedo junto a los vértices dominantemente CD8+, en distintos estadios de
del párpado y tirando hacia abajo. La conjuntiva desarrollo. También hay linfocitos CD4+ y CD8+
palpebral superior se examina plegando hacia fuera en la lámina propia.
el párpado. Mientras el paciente mira hacia abajo, se La población de células mononucleares de la
sujeta el párpado superior y su base; posteriormente, conjuntiva se localiza en el epitelio y está constituida
se tira hacia arriba y afuera, para everterlo. Para por las siguientes: células de Langerhans, linfocitos
regresar el párpado a su posición normal, se pide T CD4+, CD8+, linfocitos B, células cebadas y plas-
al paciente que mire hacia arriba. máticas, las cuales producen IgE e IgA. Las células
de Langerhans (presentadoras de antígenos) tienen
HISTOLOGÍA en su superficie receptores Fc de IgG y C3, expresan
moléculas de clase II HLA del complejo mayor de
La conjuntiva está formada por dos capas: la basal histocompatibilidad y activan a los linfocitos.1-5
y la superficial; esta última consta, a su vez, de tres Al ser la conjuntiva un tejido altamente vascula-
capas celulares: la inferior de células cilíndricas, la rizado, tiene abundantes células cebadas, además
media de células poligonales y la superficial de cé- de receptores H1 y H2 para histamina, el principal
lulas escamosas. Entre el epitelio conjuntival están mediador involucrado en las reacciones alérgicas e
dispersas células secretoras de moco, cuya función inflamatorias del ojo.
es preservar la humedad, la tensión superficial y la Las células epiteliales de la conjuntiva expresan
estabilidad de la capa lagrimal.3 RANTES, HLA-DR e ICAM-1 durante episodios de
provocación ocular, ya que en condiciones normales
INMUNOLOGÍA no lo hacen.2-4
En la conjuntiva se encuentran dos tipos de mas-
Desde el punto de vista inmunológico, la conjuntiva tocitos que se clasifican según el contenido de sus
es el tejido más activo de la parte externa del ojo, y gránulos: los que contienen solamente triptasa (MCt)
genera hiperplasia linfoide en respuesta a los estí- y los que además de triptasa tienen quimasa (MCtc).
mulos (tejido linfoide asociado a mucosas). Los MCt predominan en las superficies mucosas y
El epitelio ocular normalmente no contiene célu- aumentan marcadamente en la sensibilización a
las inflamatorias (mastocitos, eosinófilos o basófilos); aeroalergenos; su función depende de la presencia
éstas se localizan en la capa de la superficie epitelial de linfocitos T. Los MCtc son independientes de los
de la lámina propia. Los mastocitos, cuyo tipo pre- linfocitos T y se hallan en los procesos fibróticos. En
dominante en la conjuntiva es de tejido conectivo, la conjuntiva normal, los mastocitos son preponde-
ya que contiene gránulos de quimasa y triptasa, rantemente del subtipo MCtc. Estos mastocitos se
se encuentran en una concentración aproximada encuentran un poco elevados en el epitelio y en el
de 600/mm;3 otras células migran a este tejido en subepitelio en la conjuntivitis alérgica estacional y
respuesta a varios estímulos. en la perenne. Durante la primera, también se in-
Como la conjuntiva forma una barrera ante sus- crementan los mediadores proinflamatorios, como
tancias exógenas, se espera que tenga un repertorio histamina, leucotrienos, prostaglandinas (PGD2),
inmunológico complejo. En circunstancias normales, triptasa, carboxipeptidasa A, catepsina G, factor
varias células están activas en la fagocitosis y en activador de plaquetas y otros quimioatrayentes.
el proceso de eliminación del antígeno (linfocitos, Asimismo, se liberan citocinas, como las interleuci-
neutrófilos y células plasmáticas). Las papilas de nas: 1b, 2, 4, 5, 6 y 13 y el factor de necrosis tumoral
la conjuntiva palpebral contienen células inflama- alfa (TNFα), cuyas funciones se describen a conti-
torias y elementos titulares inespecíficos. Pueden nuación.3-8

42 Revista Alergia México  Volumen 54, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Conjuntivitis alérgica en la infancia

L-1α proteína básica mayor, proteína catiónica eosino-


Es producida por células fagocíticas mononucleares, fílica y neurotoxina derivada del eosinófilo; todo
células endoteliales y neutrófilos. Tiene la habilidad lo cual contribuye al aspecto fisiopatológico de la
de activar el linfocito T al aumentar la producción conjuntivitis alérgica. Al estimular la producción
de IL-2. Incrementa la proliferación de linfocitos de eosinófilos tiene actividad quimiotáctica que
B y promueve la síntesis de inmunoglobulinas. induce la activación y la maduración. Prolonga la
Estimula la adhesión endotelial de leucocitos por supervivencia del eosinófilo al bloquear su apop-
la sobrerregulación de las moléculas de adhesión tosis. Sobrerregula la actividad de quemocinas y de
ICAM-1, VCAM-1 y E-selectina. Su producción es αδβ2-integrinas en los eosinófilos, fomentando la
regulada por las interleucinas 4, 6 y 13 y por TGFα. adherencia de VCAM-1 en las células endoteliales.
Se encuentra elevada en las lágrimas y en el suero Tiene influencia sobre la maduración de linfocitos
en la queratoconjuntivitis primaveral.6-9 T citotóxicos y sobre la diferenciación de los basó-
filos. Está elevada en las lágrimas y en el tejido en
IL-2 la conjuntivitis alérgica estacional y perenne.7-9
Tiene influencia sobre la maduración de los linfo-
citos B, activa células NK, linfocitos B, linfocitos IL-6
T citotóxicos y macrófagos. Está elevada en las Deriva de las células fagocíticas mononucleares,
lágrimas en la conjuntivitis alérgica estacional y linfocitos B y T, células endoteliales y de la médula
perenne.7-9 ósea. Influye en los linfocitos B para diferenciar-
los de los maduros (que se convierten en células
IL-4 plasmáticas productoras de inmunoglobulinas).
Deriva de los linfocitos T cooperadores, eosinófilos, Favorece la secreción, crecimiento y diferencia-
basófilos y células cebadas. Estimula a las siguien- ción de los linfocitos T. Estimula la síntesis de
tes moléculas: MCH II, B7 (CD80-86), CD40, IgM IL-1 y potencia la de IL-4 por los linfocitos B. Está
de superficie y FCεRII (CD23 en los macrófagos) incrementada en las lágrimas en la queratoconjun-
para aumentar la capacidad de los linfocitos B en tivitis primaveral y en el tejido en la conjuntivitis
la presentación de antígenos. Favorece el cambio alérgica estacional y en la queratoconjuntivitis
de isotipo de IgM a IgE junto con IL-13. Promueve primaveral.6-9
el crecimiento, diferenciación y supervivencia de
los linfocitos T cooperadores, por lo que es una IL-13
influencia importante en la inflamación alérgica. Deriva de células endoteliales, linfocitos B, células
Mantiene la respuesta inmunitaria alérgica al fagocíticas mononucleares y basófilos. Induce el
prevenir la apoptosis de los linfocitos T. Aumenta cambio de isotipo a IgE y la expresión de VCAM-
la expresión de moléculas de adhesión vascular 1.8-9
(VCAM-1) en las células endoteliales. Tiene activi-
dad sinérgica con las siguientes interleucinas: 2, 5,
6 y 9. Está elevada tanto en las lágrimas como en TNFa
el tejido en la conjuntivitis alérgica estacional y la Deriva de las células fagocíticas mononucleares,
conjuntivitis alérgica perenne.8,9 neutrófilos, linfocitos activados, células NK, en-
doteliales y cebadas. Interacciona con las células
IL-5 endoteliales para inducir moléculas de adhesión
Deriva de los linfocitos T cooperadores, células (ICAM-1, VCAM-1 y E-selectina) que permitan el
cebadas, células NK y eosinófilos. Esta citocina ingreso de granulocitos al sitio de inflamación. Es
influye sobre el eosinófilo promoviendo su creci- un potente activador de neutrófilos que media su
miento y diferenciación, con lo que puede secretar adherencia, quimiotaxis, degranulación y estallido

Revista Alergia México  Volumen 54, Núm. 2, marzo-abril, 2007 43


Zepeda Ortega B y col.

respiratorio. Induce fuga capilar; está incrementado quimiotáctico de neutrófilos y factor quimiotáctico
en las lágrimas, el tejido y el suero en la conjunti- de eosinófilos; posteriormente constituye media-
vitis alérgica estacional y la queratoconjuntivitis dores neoformados (derivados del metabolismo
primaveral.7-9 del ácido araquidónico) tales como: leucotrienos
(por la vía de la lipooxigenasa), prostaglandinas y
ETIOLOGÍA tromboxanos (por la vía de la ciclooxigenasa). La
unión de estos mediadores a receptores localizados
Ésta es una enfermedad a la que se le atribuyen en la superficie de los vasos sanguíneos de la con-
distintos orígenes; entre los más importantes des- juntiva produce síntomas clínicos 30 a 60 minutos
tacan: después de la exposición al antígeno. A este tipo
1. Alergenos: pólenes, ácaro del polvo, hongos. de respuesta se le conoce con el nombre de fase de
2. Sustancias químicas: humo del tabaco, vapo- respuesta inflamatoria temprana, en la cual, tanto las
res, solventes, contaminación ambiental, aditivos y células cebadas como los basófilos se degranulan,
colorantes de los alimentos. liberando histamina, leucotrienos, prostaglandinas
3. Causas físicas: lentes de contacto. y cininas al tejido conjuntival, lo que provoca va-
sodilatación, prurito y edema. Cuando la aparición
Estos agentes son los responsables de los síntomas de los síntomas es tardía, es decir, 4 a 25 horas
en pacientes atópicos.10-12 posteriores a la exposición, se conoce como fase de
respuesta inflamatoria tardía.1,3,4,6,11
EPIDEMIOLOGÍA Los neutrófilos liberan factor activador de pla-
quetas, leucotrieno B4 y prostaglandinas; mientras
En México, se desconoce su incidencia, pero 80% que los eosinófilos liberan proteína básica mayor,
de los pacientes con conjuntivitis alérgica tiene proteína catiónica eosinofílica y peroxidasa eosi-
también rinitis alérgica, asma y dermatitis atópica; nofílica, las cuales, junto con triptasas y cinasas,
en un porcentaje menor es concomitante con alergia actúan sobre proteínas como el cininógeno y suel-
a fármacos y a alimentos o urticaria. tan bradicininas. Esto aumenta la permeabilidad
En la infancia se manifiesta ocasionalmente como vascular y activa la cascada del complemento. Las
una enfermedad única o relacionada con otros pa- prostaglandinas D2 y E2 producen vasodilatación
decimientos alérgicos.10-12 conjuntival, hiperemia y descarga mucosa.9-11
Las moléculas de adhesión se encuentran en
FISIOPATOLOGÍA varias estructuras oculares y juegan un papel im-
portante en las reacciones de hipersensibilidad. Al
Cuando la conjuntiva se expone a un alergeno, interactuar éstas con otras moléculas de adhesión
éste es fagocitado, procesado y presentado por (beta-2-integrinas) se expresan sobre la superficie
los macrófagos a los linfocitos T tipo Th2, los de los eosinófilos, basófilos y linfocitos T. La interac-
cuales estimulan la maduración de los linfocitos B ción entre estas células y las moléculas de adhesión
para que formen células plasmáticas productoras facilita la adhesión al endotelio vascular.
de inmunoglobulinas, especialmente IgE. Esta Algunos pacientes que no tienen antecedentes
respuesta primaria lleva tiempo y por lo general de atopia ni concentraciones elevadas de IgE, ex-
no causa ningún síntoma clínico; sin embargo, perimentan síntomas clínicos idénticos a los de la
en pacientes atópicos, la exposición a alergenos conjuntivitis alérgica; esto se explica por las reaccio-
conlleva al desarrollo de IgE específica. Al ocurrir nes de hipersensibilidad conjuntival inespecífica o
una segunda exposición, ésta induce la unión del por la activación de las células cebadas no mediada
antígeno con IgE, lo que libera mediadores prefor- por IgE, sino por reacciones potenciadas por células
mados como histamina, cininas, triptasas, factor (linfocitos T).6,10-12

44 Revista Alergia México  Volumen 54, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Conjuntivitis alérgica en la infancia

Cuadro 1. Diagnóstico diferencial de conjuntivitis alérgica en la infancia y otros tipos de conjuntivitis11

CAE/CAP QCP QCA CPG Contacto Bacteriana Viral Chlamydia QCS BC

Celularidad Mast./EO L/EO L/EO L/EO L PMN PMN Mono/L Mono/L Mono/L
Mono/ L
Quemosis + ± ± ± - ± ± ± - ±
Nódulo linfoide - - - - - + ++ ± - -
Empedrado - ++ ++ ++ - - ± + - -
Descarga moco claro llamativo llamativo blanco ± ++ muco- claro ++ muco- ± mucoi- ++
claro purulento purulento de muco-
purulento
Afección pal- - + + - ++ - - - - +
pebral
Prurito + ++ ++ ++ + - - - - +
Sensación de ± ± ± + - + + + +++ +
cuerpo extraño
Variación + + ± ± - ± ± ± - -
estacional

CAE: conjuntivitis alérgica estacional; CAP: conjuntivitis alérgica perenne; QCP: queratoconjuntivitis primaveral; QCA: querato-
conjuntivitis atópica; QCS: queratoconjuntivitis seca; BC: blefaroconjuntivitis; Mast: mastocitos; EO: eosinófilos; L: linfocitos; PMN:
polimorfonucleares; Mono: monocitos.
Cuadro modificado de Bielory L. Allergic and immunologic disorders of the eye. Part II: Ocular allergy. J Allergy Clin Immunol
2000;106(6):1019-32.

CLASIFICACIÓN leve a moderado de la conjuntiva, prurito ocular y


peri-ocular, lagrimeo, secreción acuosa (en el estadio
La conjuntivitis alérgica se clasifica en los siguientes agudo se puede observar un exudado blanco, que se
tipos: convierte en filamentoso en el estadio crónico), edema
• Aguda (o quemosis, que habitualmente es sutil y se visualiza
Conjuntivitis alérgica estacional con lámpara de hendidura; a causa de este edema
Conjuntivitis alérgica perenne la conjuntiva palpebral adquiere una apariencia
• Crónica lechosa, ya que los vasos sanguíneos se encuentran
Queratoconjuntivitis atópica oscurecidos) y fotofobia; sin embargo, el síntoma pa-
Queratoconjuntivitis primaveral tognomónico de la conjuntivitis alérgica es el prurito
Conjuntivitis papilar gigante (comezón), puesto que sin él no se puede considerar
el padecimiento como alergia ocular.10,11
Tanto la conjuntivitis alérgica estacional como la
perenne tienen una manifestación aguda y son la Conjuntivitis alérgica estacional
causa más frecuente de daño alérgico del ojo. Los Es el padecimiento ocular alérgico más común en la
tipos crónicos solamente afectan a un pequeño grupo infancia y representa 25 a 50% de los casos de alergia
de pacientes pediátricos. ocular. Como su nombre lo indica, los síntomas se
La incidencia de padecimientos alérgicos ocula- encuentran limitados a cierta estación del año. Su
res varía marcadamente dependiendo de la región prevalencia precisa se desconoce, pero estudios re-
geográfica, aunque es más común en lugares de cientes del ISAAC (Estudio Internacional de Asma
clima cálido.1,11,12 y Alergias en la Infancia) reportan un rango de 1.4 a
39.7% en adolescentes de 13 a 14 años, en tanto que
DIAGNÓSTICO en investigaciones realizadas en el Reino Unido esta
cifra es de 10 a 15% en la población general.
El diagnóstico de conjuntivitis alérgica es clínico. Es más frecuente en climas cálidos y secos;
Esta enfermedad se manifiesta por enrojecimiento usualmente coincide con la dispersión estacional

Revista Alergia México  Volumen 54, Núm. 2, marzo-abril, 2007 45


Zepeda Ortega B y col.

de alergenos extradomiciliarios (primavera u oto- Se vincula con más frecuencia con la rinitis alér-
ño, dependiendo de cada país), tales como pólenes gica que la estacional.
de árboles, pastos y malezas. En Estados Unidos, Su prevalencia es de 3.5 por cada 10,000 habitantes.
los aeroalergenos más comunes son el polen de la Es un padecimiento común en sujetos asiáticos y afri-
ambrosía y el de pasto. canos. Por lo general, la intensidad de los síntomas
Su aparición es secundaria a la exposición directa es de leve a moderada; sin embargo, la exposición
de la superficie de la mucosa ocular al medio am- continua a aeroalergenos intradomiciliarios, que se
biente y es la respuesta de hipersensibilidad más traduce en una persistente respuesta inmunológica
habitual del ojo. del ojo, puede provocar un daño crónico ocular como
Los síntomas oculares suelen acompañarse de la queratoconjuntivitis primaveral.
síntomas nasales y faríngeos. Hay coloración rosada Los pacientes con conjuntivitis alérgica perenne,
o rojiza de la conjuntiva, congestión vascular que pue- al igual que los que padecen el tipo estacional, tienen
de convertirse en edema conjuntival; prurito ocular una distribución semejante de edad, sexo y conco-
intenso, en ocasiones con sensación de quemazón y mitancia con síntomas como asma y eccema. Ambos
lagrimeo de grado variable. Cuando la exposición a trastornos comparten la fisiopatología. Las diferencias
los aeroalergenos es masiva, los pacientes pueden se basan, principalmente, en la duración de los sínto-
experimentar signos y síntomas graves que interfieren mas y en los aeroalergenos que los producen.
con su calidad de vida. Por lo general, de acuerdo con Los pacientes afectados tienen tasas altas de IgE
la intensidad de los síntomas, la conjuntivitis alérgica específica para el agente causal en el suero y en las
estacional puede ser moderada a grave durante el lágrimas.11,12
periodo agudo de su aparición. En raras ocasiones
provoca síntomas de afección corneal como fotofobia Queratoconjuntivitis atópica
y visión borrosa. También se han reportado casos de En un proceso inflamatorio crónico del ojo que
edema de los párpados e hipertrofia de las papilas de produce síntomas incapacitantes en la conjuntiva
la superficie conjuntival tarsal. tarsal baja. Cuando afecta a la córnea puede causar
En 78% de los pacientes está elevada la IgE espe- ceguera.
cífica y en 96% también se corrobora este aumento Es común que los sujetos con este padecimiento
en las lágrimas. tengan antecedentes familiares de atopia (eccema,
Los síntomas son habitualmente bilaterales, aun- asma, urticaria o rinitis alérgica). Más de 95% de los
que el grado de daño no siempre es simétrico y por pacientes con queratoconjuntivitis atópica tienen
lo regular tienden a aminorarse en climas húmedos eccema y 87% antecedentes de asma.
y fríos. Afecta preferentemente a pacientes con an- Se manifiesta alrededor de los 20 años de edad
tecedentes de atopia.5,10-12 y puede persistir hasta los 40 o 50 años. Es más
frecuente en el sexo masculino. Sólo 21% de los
Conjuntivitis alérgica perenne individuos pediátricos con dermatitis atópica ex-
Es una variante de la conjuntivitis alérgica estacional perimentan síntomas oculares.
que persiste durante todo el año. De hecho, 79% de La queratoconjuntivitis grave se desarrolla en
los pacientes con este tipo de conjuntivitis tienen 40% de los pacientes mayores de 20 años, con un
exacerbaciones estacionales. pico de incidencia entre los 30 y 50 años de edad.
Los aeroalergenos más frecuentemente involu- Se relaciona con complicaciones graves como ble-
crados en su origen son del grupo intradomiciliario, faroconjuntivitis, cataratas (8 a 12%), enfermedad
como el ácaro del polvo casero, la caspa de animales de la córnea y herpes simple ocular (prevalencia
y las plumas. Otra causa es la exposición ocupacio- de 42.5%).
nal a alergenos, sobre todo que tenga que ver con Los síntomas más frecuentes son eccema de los
plantas y flores. párpados (65.7%), queratopatía superficial (67.5%)

46 Revista Alergia México  Volumen 54, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Conjuntivitis alérgica en la infancia

Ojo rojo puntiforme. En un pequeño porcentaje de pacientes


se desarrolla queratocono (1.5 a 16%).
Alergia Infección Autoinmunidad
No específico Los hallazgos histopatológicos son diagnósticos
e incluyen: un infiltrado de mastocitos, células ce-
1. Síndrome de ojo seco.
Agudo
Crónico
1.
2.
Viral.
Bacteriana.
1.
2.
Epiescleritis.
Penfigoide.
2.
3.
Cuerpo extraño.
Acné, ,rosácea.
badas, células plasmáticas, eosinófilos, linfocitos y
CAE 3. Fúngica. 3. Uveítis. 4. Química.

CAP
QCP 4. Parasitaria. 4. Vasculitis. células caliciformes en el epitelio de la conjuntiva
QCA
que contribuyen a la hiperplasia conjuntival. En
CPG
estudios recientes se ha comprobado el incremento
de linfocitos Th0 (vírgenes) (CD4/CD45RA+) y
Figura 1. Diagnóstico diferencial de alteraciones alérgicas ocu- linfocitos Th0 de memoria (CD4/CD29+), tanto en
lares (Ojo rojo).11
Flujograma modificado de Bielory L. Allergic and immunologic muestras de sangre como en lágrimas de pacientes
disorders of the eye. Part II: Ocular allergy. J Allergy Clin Immunol con queratoconjuntivitis atópica. La combinación de
2000;106(6):1019-32. estas células inflamatorias en la conjuntiva sugiere
CAE: conjuntivitis alérgica estacional; CAP: conjuntivitis alérgica
perenne; QCP: queratoconjuntivitis primaveral; QCA: queratocon-
la influencia de citocinas tipo Th2, tales como inter-
juntivitis atópica; CPG: conjuntivitis de papilas gigantes. leucinas 2, 3, 4 y 5. Las concentraciones de IgE están
elevadas en el suero y en las lágrimas. Los mastocitos
y disminución en la producción de lágrimas (56%). del subtipo MCtc también son altos, al igual que los
Otros síntomas comunes son prurito, sensación de eosinófilos y los linfocitos T CD4+, la mayor parte
quemazón y lagrimeo, que en este padecimiento son de los cuales son células de memoria. La mitad de
más intensos que en la conjuntivitis alérgica estacio- las células coexpresan CD45RO y CD45RA. Los
nal y alérgica perenne, ya que la afección es bilateral. linfocitos T se producen localmente.
En casos graves hay fotofobia, enrojecimiento y ede- La queratoconjuntivitis atópica y la primaveral
ma de los párpados que le dificultan al paciente abrir representan 2% de las enfermedades alérgicas ocu-
los ojos. Puede agregarse descarga mucopurulenta, lares. Se vinculan en gran medida con la dermatitis
blefaritis por estafilococo con secreción filamentosa atópica.9-13
con costras y escamas, e incluso úlceras (10% de los
casos) que perforen la córnea. Queratoconjuntivitis primaveral
Se han reportado exacerbaciones estacionales, Es una forma grave de la alergia ocular, frecuente
sobre todo en invierno o verano y después de la en niños, que se manifiesta entre los 6 y los 20 años
exposición a caspas de animales, polvo y ciertos de edad. Predomina en los varones, pero después
alimentos (arroz y trigo). de los 20 años la incidencia es igual entre ambos
El eccema que rodea al ojo comúnmente involucra géneros. Se exacerba en época de primavera o verano
la piel peri-orbitaria y las mejillas, genera eritema, (en climas templados), ya sea o no provocada por
engrosamiento de la piel y escamas secas. La piel aeroalergenos comunes en los pacientes atópicos.
infraorbitaria de los párpados muestra uno o varios Su prevalencia disminuye después de los 30 años
pliegues conocidos como líneas de Dennie-Morgan, de edad; se autolimita en un periodo de cinco a
que son consecuencia del edema y del engrosamien- 10 días de iniciado el proceso inflamatorio. Puede
to cutáneo. En los pacientes mayores se observan haber episodios recurrentes 2 a 10 años antes de su
abscesos en la cejas (signo de Hertoghe). resolución. Es frecuente en el suroeste de Europa
Los signos incluyen daño de la conjuntiva bi- (Mediterráneo), oeste de África, sureste y este de
lateral en forma de hipertrofia papilar fina de la Asia. En el mundo, la queratoconjuntivitis prima-
conjuntiva tarsal superior e inferior. La conjuntiva veral representa 0.1 a 0.5% de todos los trastornos
bulbar se edematiza. El epitelio corneal muestra los oculares. Es particularmente prevalente en ambien-
puntos de Horner o de Tranta. El frotamiento conti- tes cálidos y secos. Casi siempre existen antecedentes
nuo de los ojos puede originar una córnea delgada y familiares y personales de atopia.

Revista Alergia México  Volumen 54, Núm. 2, marzo-abril, 2007 47


Zepeda Ortega B y col.

Hay dos formas de queratoconjuntivitis prima- excepto las papilas del superior, a diferencia de la
veral: la tarsal o palpebral (grave), con queratitis queratoconjuntivitis atópica, que daña la conjuntiva
epitelial difusa, y la límbica (leve), la cual se dis- palpebral superior e inferior.10-12,14-17
tingue por la existencia de depósitos globulares
translúcidos en el limbo en forma de arco o de Conjuntivitis de papilas gigantes
círculo completo. Dentro de estos depósitos se pue- Se le denomina así por las grandes papilas que se
den encontrar puntos de Horner-Tranta, que son encuentran en la superficie tarsal superior. Estas
patognomónicos de la enfermedad. papilas son semejantes a las de la queratoconjunti-
El síntoma más habitual es el prurito ocular, que vitis primaveral; sin embargo, la de papilas gigantes
en ocasiones es muy intenso y puede exacerbarse se vincula con el contacto con un cuerpo extraño,
con el viento, la luz, el polvo y el frotamiento in- como el uso de lentes de contacto blandos o rígidos,
tenso de los ojos que genera despulimiento de la prótesis oculares, suturas expuestas en operacio-
córnea, fotofobia y sensación de cuerpo extraño. nes oculares y tumores dermoides límbicos. Estos
Se observa una secreción filamentosa espesa en factores contribuyen al traumatismo directo de la
forma de moco que contiene eosinófilos, células conjuntiva tarsal que estimula la producción de fac-
epiteliales y neutrófilos. tores quimiotácticos para neutrófilos. La infiltración
Los hallazgos principales son papilas gigantes en de células inflamatorias, junto con la proliferación
la conjuntiva tarsal superior y en la limbar que le de colágena subepitelial, promueve la hipertrofia
confieren a la superficie una apariencia empedrada papilar.
recubierta de moco. La conjuntivitis de papilas gigantes dificulta el
Los mastocitos desempeñan un papel importante uso de lentes, ya que provoca dolor, irritación, ardor
en este padecimiento. Las células predominantes son conjuntival, lagrimeo, enrojecimiento, quemazón,
los MCtc, que se encuentran en grandes cantidades en visión borrosa, prurito y producción de moco.
los estratos epiteliales y subepitelial de la conjuntiva. Durante la etapa aguda de la enfermedad hay
Existe un incremento de los MCt. Aproximadamente aumento de la percepción de los lentes, prurito leve y
80% de los mastocitos están degranulados. moco en el canto interno del párpado. Se incrementa
Los eosinófilos también se hallan en gran can- el recubrimiento mucoide, por lo que es común que
tidad en esta enfermedad. Como muchos están los pacientes amanezcan con los párpados pegados.
degranulados, se incrementa considerablemente la La superficie tarsal se engruesa y la vasculatura se
proteína básica mayor, la cual ayuda a la formación oscurece.
de la úlcera corneal. Los mastocitos (MCtc), eosinófilos y basófilos,
La población linfocitaria muestra un aumento de se encuentran en el epitelio y en la lámina propia.
los linfocitos T CD4+, predominantemente del tipo La apariencia histológica es similar a la de la que-
Th2. Un 30 a 50% de los pacientes no atópicos afec- ratoconjuntivitis primaveral; sin embargo, en 25%
tados tienen cantidades elevadas de IgE específica en de los casos las concentraciones de histamina son
las lágrimas, lo cual sugiere una producción local. menores.
Debe realizarse un diagnóstico diferencial con Al parecer, esta enfermedad se origina por un
conjuntivitis alérgica y queratoconjuntivitis atópi- traumatismo mecánico o una irritación que inicia los
ca. La primera, por lo general, es concomitante con cambios inmunológicos característicos.1,11,12
rinitis alérgica y provoca cambios en los párpados,
a diferencia de la queratoconjuntivitis atópica. La TRATAMIENTO
queratoconjuntivitis primaveral es una enfermedad
común en niños prepúberes, mientras que la atópica El aspecto más importante del tratamiento de la aler-
ataca principalmente a los adultos jóvenes. El tipo gia ocular es el mejoramiento de la calidad de vida de
primaveral no afecta las pestañas y los párpados, los pacientes. El método terapéutico más sencillo es la

48 Revista Alergia México  Volumen 54, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Conjuntivitis alérgica en la infancia

aplicación tópica de un agente en la superficie del teji- ocular. En general, lo hacen todos los medicamentos
do afectado. Existen diversos agentes disponibles que oftálmicos si se ponen inmediatamente después
incluyen vasoconstrictores, antihistamínicos, estabi- de haberse refrigerado. Las lágrimas artificiales
lizadores de los mastocitos y antiinflamatorios, cuya compuestas de solución salina combinadas con un
eficacia cambia de un paciente a otro, dependiendo agente húmedo y viscoso, como metilcelulosa o alco-
de la mejoría del ojo afectado y de variables como el hol polivinílico, pueden aplicarse de manera tópica
costo del medicamento, el uso de lentes de contacto dos a cuatro veces al día con el fin de disminuir el
y de su potencial para aliviar los síntomas. Las op- contacto directo de los alergenos con la superficie
ciones de tratamiento para las diferentes formas de ocular. En caso de que el paciente no tolere las go-
alergia ocular se dividen en tres acciones: primaria, tas lubricantes, pueden sustituirse por ungüentos
secundaria y terciaria, además de los nuevos agentes que se untan durante la noche, mientras duerme el
tópicos en desarrollo (figura 2).12,18,19 paciente.8,11,12,19

Conjuntivitis alérgica Tratamiento secundario


Es un tratamiento farmacológico de aplicación local
Tratamiento no farmacológico:
1. Control ambiental.
y sistémica.
2. Compresas frías.
3. Lágrimas libres de conservadores.
• Vasoconstrictores locales
Fenilefrina, nafazolina, oximetazolina, tetrahi-
drozolina.
Conjuntivitis alérgica intermitente
• Antihistamínicos (sistémicos/locales)
1.
Tratamiento farmacológico:
Antihistamínicos tópicos, cromonas tópicas o ambos Levocabastina, emedastina, fenilamina, pi-
2. Antihistamínicos combinados con estabilizadores de
mastocitos tópicos. rilamina y antazolina. Antihistamínicos H1
3. Antihistamínicos combinados con vasoconstrictores
tópicos. de primera (sedantes) y segunda generación
4. AINES tópicos.
(no sedantes). También existe en el mercado
una combinación tópica de antihistamínicos y
Control inadecuado
1. Antihistamínicos orales. vasoconstrictores.
Conjuntivitis alérgica persistente
• Estabilizadores de los mastocitos de aplicación
1.
Tratamiento farmacológico:
Cromonas tópicas co n o sin antihistamínicos
tópica
orales o tópicos.
Cromoglicato, nedocromilo, lodoxamida y
pemirolast.
1.
Control inadecuado
Inmunoterapia alergeno específica.
• Agentes antinflamatorios no esteroides tópi-
2. Corticoesteroides tópicos (solo bajo
supervisión del oftalmólogo).
cos
Ketorolaco.
Figura 2. Flujograma del tratamiento de la conjuntivitis alérgica. • Antihistamínicos/estabilizadores de los mas-
Flujograma modificado de GLORIA (Global Resources in Allergy)
tocitos tópicos
Practical treatment guidelines for the management of allergic
conjunctivitis. WAO, 2003. www.worldallergy.org Olopatadina, azelastina y ketotifeno.

Tratamiento primario (medidas generales) El régimen de tratamiento secundario incluye el uso


• Evitar aeroalergenos (control ambiental). tópico de vasoconstrictores, antihistamínicos, estabili-
• Usar compresas frías. zadores de mastocitos y agentes antiinflamatorios.
• Aplicar lágrimas artificiales libres de preserva- Los vasoconstrictores son altamente efectivos para
dores (lubricación). disminuir el eritema y con frecuencia se utilizan junto
con antihistamínicos. Estos fármacos son simpatico-
Las compresas frías alivian considerablemente miméticos que disminuyen la congestión vascular
los síntomas, en especial los que causa el prurito y el edema ocular por medio de la estimulación de

Revista Alergia México  Volumen 54, Núm. 2, marzo-abril, 2007 49


Zepeda Ortega B y col.

relectores α; sin embargo, no ejercen ninguna acción tromboxanos. Existen numerosos antiinflamatorios
sobre la respuesta alérgica. Se aplican de manera tó- no esteroides en el mercado, pero el indicado para el
pica una a dos gotas en cada ojo cada dos horas hasta tratamiento del prurito producido por la respuesta
cuatro veces al día. Los efectos adversos incluyen alérgica es el ketorolaco. Se aplica cuatro veces por
sensación de quemazón, midriasis y conjuntivitis día.
medicamentosa si se usa de manera habitual. Están Para el tratamiento de la fase aguda de la enferme-
contraindicados en pacientes con glaucoma de ángulo dad alérgica ocular pueden utilizarse, por periodos
estrecho. Se usan en la fase aguda de la alergia ocular prolongados, estabilizadores de los mastocitos. Estos
y por periodos cortos. fármacos previenen la degranulación de los masto-
Los antihistamínicos H1 en la conjuntiva dis- citos y, en consecuencia, la liberación de mediadores
minuyen los síntomas relacionados con el prurito, químicos que favorecen la quimiotaxis de los eosinó-
mientras que los receptores H2 están implicados en la filos. Son efectivos como prevención de la respuesta
vasodilatación. Estos fármacos por sí solos alivian la alérgica, pero carecen de efecto sobre los signos y
conjuntivitis alérgica, pero su combinación con agen- síntomas. Los más utilizados son: lodoxamida, cro-
tes vasoconstrictores produce mejores resultados. moglicato de sodio, nedocromilo y pemirolast. Se
Los antihistamínicos se utilizan básicamente prescriben cuatro veces por día.
para tratar los síntomas de la alergia ocular; son Los antihistamínicos con efecto estabilizador del
antagonistas de los receptores H1 y, por lo tanto, mastocito de acción dual actúan en el control de sig-
compiten con la histamina para ocuparlos. Se nos y síntomas de la alergia ocular aguda y previenen
requieren altas dosis de fármacos orales para conse- la degranulación tardía del mastocito; entre ellos se
guir adecuadas concentraciones terapéuticas en el encuentran olopatadina, ketotifeno y azelastina.
ojo, por esta razón su uso queda reservado cuando La olopatadina tiene alta afinidad por los masto-
el proceso local se acompaña de rinitis. Pueden citos triptasa, actúa en minutos y su efecto persiste
provocar ojo seco, con lo que se complica el pano- durante horas, lo que permite una dosificación de dos
rama. Los principales antihistamínicos sistémicos aplicaciones por día. Inhibe, además, la liberación
indicados para el tratamiento de estos procesos son de citocinas (IL-6 y 8) de las células epiteliales, así
fexofenadina, loratadina y cetirizina. Los fármacos como también la expresión de moléculas ICAM-1
tópicos bloquean de forma directa a los receptores y E selectina. Está indicada en niños a partir de tres
histamínicos presentes en la conjuntiva, en las años de edad.
terminaciones nerviosas y en los párpados, y están El ketotifeno es un derivado de la serotonina
libres de reacciones adversas comparados con los utilizado por vía sistémica para el tratamiento del
sistémicos; sin embargo, pueden ocasionar midria- asma (afinidad mastocito triptasa/quimasa). Aparte
sis y glaucoma agudo, especialmente cuando se les de su acción dual, actúa inhibiendo la quimiotaxis de
une con descongestivos de tipo α-adrenérgicos. eosinófilos, reduce leucotrienos, citocinas y el factor
En la actualidad, los antihistamínicos tópicos más de agregación plaquetario. Su dosis es de dos apli-
utilizados son levocabastina y emedastina. Estos caciones por día. No existen registros de su eficacia
farmacos tienen alta afinidad por los receptores en niños.
H1 (prurito) y se han informado efectos sobre los La azelastina es un viejo medicamento administra-
receptores H2 (congestión). La dosis aconsejada es do en la rinitis que ha sido recientemente incorporada
de cuatro aplicaciones por día. en el tratamiento del prurito.18,19
Los antiinflamatorios no esteroides inhiben la
producción local de prostaglandinas, particularmente Tratamiento terciario
PGE2 y PGI2, y alivian el prurito bloqueando la vía de Corticoesteroides de aplicación tópica
la ciclooxigenasa del ácido araquidónico, por lo que Loteprednol, rimexolona, hidrocortisona, betameta-
evitan la cascada de liberación de prostaglandinas y sona, dexametasona, prednisona y medrisona.

50 Revista Alergia México  Volumen 54, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Conjuntivitis alérgica en la infancia

Los fármacos incluidos en este grupo poseen • Ciclosporina


propiedades inmunomoduladoras potentes. Casi • Agentes anti-IgE
siempre son esteroides tópicos de mediana acción, • Antagonistas de citocinas
cuyos efectos adversos más frecuentes son incre-
mento de la presión intraocular, infecciones virales El tacrolimus pertenece al grupo de los macró-
y formación de cataratas. Estos fármacos se utilizan lidos y tiene propiedades inmunomoduladoras
en las formas graves de la conjuntivitis alérgica, potentes. Su mecanismo de acción se centra en
por un corto periodo, y su uso debe valorarse en inhibir la producción de linfocinas por los linfo-
forma conjunta con el oftalmólogo para evitar los citos T, particularmente IL-2, IL-3, IL-5, TNF-α y
efectos adversos previamente descritos. Inhiben la IFN-γ. También bloquea la degranulación de los
cascada del ácido araquidónico por bloqueo de sus mastocitos.18-20
dos vías: ciclooxigenasa y lipooxigenasa, por lo que La ciclosporina, un anti-metabolito fúngico,
evitan la liberación de mediadores inflamatorios inhibe varios mediadores y el desarrollo de con-
como prostaglandinas, tromboxanos y leucotrie- juntivitis alérgica mediada por los mastocitos.
nos. Tienen, además, acción inmunosupresora. Los agentes anti-IgE están actualmente en
Dadas las reacciones adversas que originan en el evaluación para el tratamiento de asma y rinitis
ojo, su uso se limita cuando el riesgo-beneficio es alérgica, por lo que también se puede pensar que
justificado. De la lista de corticoesteroides de uso son efectivos para el manejo de la conjuntivitis
tópico (prednisolona, dexametasona, etc.), los más alérgica, si bien no se tiene aún experiencia en su
utilizados para el tratamiento de la alergia ocular utilización en este medio.
son la fluorometalona y el loteprednol. La dosis es Los antagonistas de citocinas son un área de
de dos a cuatro aplicaciones por día. interés dentro del tratamiento de la alergia ocular.
Dado que las moléculas de adhesión juegan un
Inmunoterapia papel importante para la migración de células
La inmunoterapia específica, junto con el trata- polimorfonucleares, las cuales están implicadas en
miento médico, alivia los síntomas; sin embargo, la reacción inflamatoria, son un blanco importante
este efecto no se observa en todos los tipos de a bloquear mediante tratamientos inmunomodula-
conjuntivitis alérgica. Cuando se administra a dores. Su uso aún está sujeto a investigación.20
los pacientes adecuados, resulta ser un método
efectivo e inocuo, siempre y cuando la apliquen Tratamientos específicos
alergólogos pediatras, quienes cuentan con las Queratoconjuntivitis primaveral
bases inmunológicas necesarias. La desensibili- Los antihistamínicos tópicos y sistémicos pueden
zación como forma de tratamiento de la alergia disminuir el prurito. El cromoglicato de sodio y
ocular se indica a un limitado número de pacientes la lodoxamida tienen indicaciones específicas en
cuya conjuntivitis alérgica responde a alergenos este padecimiento, ya que se ha demostrado que la
específicamente identificados: dermatofagoides y lodoxamida previene la formación de queratitis y
gramináceas. Consiste en la administración diaria úlceras recubiertas, al igual que algunos cambios
en forma tópica de dosis subclínicas de extractos corneales. La ciclosporina, como los corticoeste-
de alergenos. Progresivamente, la cantidad se va roides, se utiliza en casos graves y por periodos
incrementando hasta alcanzar la dosis de mante- cortos de tratamiento.10,14,15
nimiento. El tratamiento se prolonga de seis meses
a tres años.10-12,18 Queratoconjuntivitis atópica
La blefaritis puede controlarse mediante la apli-
Nuevos agentes tópicos cación de compresas calientes y la limpieza de las
• Tacrolimus pestañas. A algunos pacientes se les prescriben

Revista Alergia México  Volumen 54, Núm. 2, marzo-abril, 2007 51


Zepeda Ortega B y col.

antibióticos. Los agentes estabilizadores de los partir del mejor entendimiento de su fisiopato-
mastocitos son un punto importante en su trata- logía. A medida que se comprendan de manera
miento. A menudo se requieren ciclos cortos de global las bases inmunológicas de este padeci-
esteroides tópicos para disminuir la inflamación miento, podrán desarrollarse mejores estrategias
conjuntival y palpebral, y la queratitis. La ciclos- terapéuticas para prevenirlo.
porina tópica se usa cuando hay resistencia al
tratamiento con esteroides. Hace poco se realiza- REFERENCIAS
ron estudios con el FK-506 en ungüento al 0.1% en
1. Adkinson FN, Yunginger JW. Allergic and immunologic
pacientes con queratoconjuntivitis atópica grave, diseases of the eye. In: Adkinson FN, Yunginger JW, Busse
que demostraron un alivio total de los síntomas a WW, Bochner BS, editors. Middleton’s Allergy Principles
la semana de iniciar el tratamiento, además de que and Practice. 6th ed. New York: Mosby, 2003;pp:1599-
617.
reduce significativamente el tamaño de las papilas 2. Bielory L, Frohman LP. Allergic and immunologic disorders
tarsales después de usarlo durante cuatro sema- of the eye. J Allergy Clin Immunol 1992;89:1-13.
nas. Su absorción por la conjuntiva es mínima y no 3. Bielory L. Allergic and immunologic disorders of the eye.
Part I: Immunology of the eye. J Allergy Clin Immunol
se registraron efectos adversos. En la actualidad
2000;106(5):805-15.
están en marcha varias investigaciones en distin- 4. McGill JI, Holgate ST, Church MK, Anderson DF, Bacon
tos países para valorar su eficacia en pacientes con A. Allergic eye disease mechanisms. Br J Ophthalmol
queratoconjuntivitis atópica.12,13,20 1998;82:1203-14.
5. Chambless SL, Trocme S. Developments in ocular allergy.
Curr Opin Allergy Clin Immunol 2004;4:431-4.
Conjuntivitis de papilas gigantes 6. Stern ME, Siemasko KF, Niederkorn JY. The Th1/Th2
El tratamiento se basa en dejar de usar los lentes paradigm in ocular allergy. Curr Opin Allergy Clin Immunol
2005;5:446-50.
de contacto. Para manejarla puede ser suficiente 7. Borish LC, Steinke JW. Cytokines and chemokines. J
mejorar la limpieza de los lentes, reducir el tiempo Allergy Clin Immunol 2003;111(2):S460-75.
de utilización y modificar el diseño o el material 8. Bonini S, Sacchetti M, Lambiasi A. Cytokines in ocular
allergy. Int Ophthalmol Clin 2003;43:95-103.
de los mismos. El uso diario de lentes desechables
9. Cook EB. Tear cytokines in acute and chronic ocular allergic
puede disminuir o resolver el problema.11,12 inflammation. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2004;4:441-
La conjuntivitis medicamentosa se desarrolla 5.
al usar de manera continua fármacos oculares de 10. Vichyanon P. Childhood allergic conjunctivitis and vernal
keratoconjuntivitis. Allergy Clin Immunol Int: J World Allergy
aplicación tópica. Después de una mejoría inicial, Org 2004;16:132-6.
los pacientes tienen nuevamente eritema ocular. 11. Bielory L. Allergic and immunologic disorders of the
Su tratamiento consiste en suspender todos los fár- eye. Part II: Ocular allergy. J Allergy Clin Immunol
2000;106(6):1019-32.
macos de aplicación local durante varios días.18
12. Ono SJ, Abelson MB. Allergic conjunctivitis: update on
pathophysiology and prospects for future treatment. J
CONCLUSIONES Allergy Clin Immunol 2005;115(1):118-22.
13. Bonini S. Atopic keratoconjunctivitis. Allergy 2004;59(suppl
78):71-73.
La conjuntivitis alérgica es muy común en la in- 14. Bonini S, Coassin M, Aronni S, Lambiase A. Vernal kera-
fancia y debe ser tratada de manera adecuada por toconjunctivitis. Eye 2004;18:345-51.
pediatras, alergólogos pediatras y oftalmólogos. 15. Pucci N, Novembre E, Lombardi E, Cianferoni A, et al.
Atopy and serum eosinophil cationic protein in 110 white
Esta enfermedad incluye un espectro de altera- children with vernal keratoconjunctivitis: differences bet-
ciones clínicas que involucran diferentes niveles ween tarsal and limbal forms. Clin Exp Allergy 2003; 33:
de actividad de las células Th2 en la respuesta 325-30.
16. Ono SJ. Vernal keratoconjunctivitis: evidence for immuno-
inmunitaria conjuntival. El tratamiento de este globulin E-dependent and immunoglobulin E-independent
padecimiento se enfoca en la resolución de los eosinophilia. Clin Exp Allergy 2003;33:279-81.
síntomas; sin embargo, en la actualidad se cuenta 17. Avunduk AM, Avunduk MC, Dayanir V, Tekelioglu Y, Dayio-
glu YS. A flow cytometric study about the immunopatho-
con nuevas intervenciones terapéuticas creadas a

52 Revista Alergia México  Volumen 54, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Conjuntivitis alérgica en la infancia

logy of vernal keratoconjunctivitis. J Allergy Clin Immunol 19. Bielory L. Therapeutic targets in allergic eye disease.
1998;101(6):821-4. Allergy Asthma Proc 2002;22:25-28.
18. Abelson MB. Update on allergy medications: here’s help 20. Miyazaki D. Roles of chemokines in ocular allergy and
in choosing the single best therapeutic option for ocular possible therapeutic strategies. Cornea 2004;23(suppl):
allergy. Rev Ophthalmol 2001;8. S48-54.

Congreso Internacional Inmunoterapia en Alergología


Del 3 al 5 de octubre del 2007

Balneario Santa Lucía, Camagüey, Cuba

Temas

Asma Pruebas cutáneas e inmunoterapia


Alergia de las vías respiratorias superiores Métodos estandarizados para la inducción de
Conjuntivitis alérgica esputo en la investigación de inflamación de
Alergia a insectos la vía aérea en asma y tos crónica
Alergia a fármacos Diagnóstico in vitro en las enfermedades alér-
Alergia alimentaria gicas
Vacunas antialérgicas. Experiencias nacionales Evidencias científicas de la inmunoterapia
e internacionales sobre producción y calidad Reacciones adversas a la inmunoterapia
Adyuvantes de vacunas antialérgicas

Informes:

Agencia de Viajes Especializados Universitur


Tel.: 53-32-292561

www.sci.sld.cu

Revista Alergia México  Volumen 54, Núm. 2, marzo-abril, 2007 53

Вам также может понравиться