Вы находитесь на странице: 1из 81

CONTABILIDAD APLICADA

1
2
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD DIDÁCTICA
CONTABILIDAD APLICADA

Autor:
CPCC. JUAN MANUEL ALVAREZ MALLQUI

3
Docente:

CPCC. JUAN MANUEL ALVAREZ MALLQUI

Instituto de Educación Superior Tecnológica “Continental”


Material publicado con fines de estudio (Compilatorio)
Edición y Revisión: Pedro Ricardo Fernandez Coca
Composición y supervisión: Luis Pineda Coronel
Diseño de Portada: Ángel Aliaga Huere
Primera edición
Huancayo, 2017

4
ÍNDICE

Introducción 8
Presentación de la Unidad Didáctica 10
Criterio I 11
LECTURA DEL CRITERIO I 12
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD 13
1. SU EVOLUCIÓN 13
2. ALGUNOS CONCEPTOS DE CONTABILIDAD 14
3. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD 15
4. FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD 15
TEMA 2: LA EMPRESA 16
1. CONCEPTO 16
2. ELEMENTO DE LA EMPRESA 16
3. CLASES DE EMPRESAS 16
TEMA 3: RENTAS TRIBUTARIAS NRUS, RER 19
1. NUEVO RUS 19
2. REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA 21
TEMA 4: RENTA MYPE Y RÉGIMEN GENERAL 24
1. RENTA MYPE TRIBUTARIO 24
2. RÉGIMEN GENERAL DEL IMPUESTO A LA RENTA 26
TEMA 5: COMPROBANTES DE PAGO (FACTURAS, BOLETAS DE VENTA Y TICKETS)
30
1. FACTURAS 30
2. BOLETA DE VENTA 31
3. TICKETS 32
Fuentes de Información del criterio I 34
Glosario del Criterio I 35
Criterio II 36
LECTURA DEL CRITERIO II 37
TEMA 6: COMPROBANTES DE PAGO (RECIBOS POR HONORARIOS, LIQUIDACIÓN
DE COMPRA Y GUÍAS DE REMISIÓN) 38
1. RECIBO POR HONORARIOS 38
2. LIQUIDACIÓN DE COMPRA 39
a. CASOS EN LOS QUE SE EMITIRÁN LIQUIDACIÓN DE COMPRA 40
b. REQUISITOS DE LA LIQUIDACIÓN DE COMPRA 40
3. GUÍA DE REMISIÓN 41
TEMA 7: LOS PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD 44

5
1. ¿CÓMO NACIERON? 44
2. PRINCIPALES PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD 44
TEMA 8: EL PROCESO Y REGISTRO CONTABLE 47
1. EL PROCESO CONTABLE 47
2. EL REGISTRO CONTABLE 48
TEMA 9: LOS ELEMENTOS DE LA CONTABILIDAD: ACTIVO, PASIVO,
PATRIMONIO 50
1. ACTIVO 50
2. PASIVO 51
3. PATRIMONIO 51
TEMA 10: LOS ELEMENTOS DE LA CONTABILIDAD: GASTOS E INGRESOS 53
1. GASTOS 53
2. INGRESOS 54
Fuentes de Información del criterio II 55
Glosario del Criterio II 56
Criterio III 57
LECTURA DEL CRITERIO III 58
TEMA 11: FORMALIZACIÓN DE EMPRESAS: ASPECTOS GENERALES DE LA
FORMALIZACIÓN 59
1. ¿POR QUÉ DEBO FORMALIZAR MI EMPRESA 59
2. ¿QUE DEBO PENSAR ANTES DE FORMALIZARME? 60
3. TIPOS DE EMPRESAS 60
TEMA 12: FORMALIZACIÓN DE EMPRESAS: CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS
JURÍDICAS 64
1. PASOS PARA LOGRAR LA CONSTITUCIÓN DE LAS EMPRESAS JURÍDICAS 64
TEMA 13: FORMALIZACIÓN DE EMPRESAS: INSCRIPCIÓN ANTE LA SUNAT Y
OTRAS FORMALIDADES 68
1. INSCRIPCIÓN ANTE LA SUNAT 68
2. SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO 70
3. PERMISOS ESPECIALES 71
TEMA 14: LA PLANILLA DE REMUNERACIONES: GENERALIDADES 73
1. CONCEPTO. 73
2. ¿A PARTIR DE CUÁNDO DEBO REGISTRAR A UN TRABAJADOR EN PLANILLAS?.
73
3. ¿QUÉ DEBE CONTENER COMO MÍNIMO LAS PLANILLAS DE REMUNERACIONES?
75
TEMA 15: LA PLANILLA ELECTRÓNICA 76
1. CONCEPTO 76
2. SUJETOS COMPRENDIDOS EN LA PLANILLA ELECTRÓNICA. 76
3. SUJETOS EXCEPTUADOS DE LA PLANILLA ELECTRÓNICA. 77

6
4. LEGALMENTE, QUÉ IMPLICANCIAS TIENE LA PLANILLA ELECTRÓNICA PARA LAS
EMPRESAS. 77
5. EFECTOS POSITIVOS DE LA PLANILLA ELECTRÓNICA. 77
Fuentes de Información del criterio III 79
Glosario del Criterio III 80

7
Introducción

La Unidad Didáctica de Contabilidad Aplicada pertenece al plan curricular de la


Carrera Profesional Técnica de Administración de Empresas, el cual se desarrolla
dentro de la modalidad Semipresencial “Título para emprendedores”, el presente es
un Manual Autoformativo material idóneo dentro de su formación Técnico Superior.

“La Contabilidad como ciencia ha tomado como principal función de control y


aplicación en razón del crecimiento de la actividad comercial”. Es así como la
asignatura de Contabilidad Aplicada trata de aquellos temas que permite a los
estudiantes desarrollar habilidades, destrezas y más importante aún, aplicar lo
aprendido en el ámbito profesional y solucionar problemas del día a día.

De esta manera se desarrollará elementos de la Capacidad Terminal de la Unidad


didáctica, debidamente organizados y sistematizados tomando en cuenta los
principios pedagógicos y el sistema modular actual brindado por el Ministerio de
Educación, por ello en primer lugar se presenta la teoría acompañados de ejemplos,
de igual modo se muestran actividades para el aula virtual, autoevaluación y
finalmente la metacognición de su aprendizaje.

Para el estudio del manual se sugiere la siguiente secuencia en cada Elemento de la


Capacidad Terminal:

Realizar el estudio de los contenidos, el cual será de carácter analítico y


reflexivo.

Realizar subrayados, resúmenes usando esquemas que ayuden a asimilar la


información que permitan el repaso de los temas.

Desarrollar las actividades de autoevaluación y metacognición por cada tema.

Desarrollar las actividades programadas para cada semana en el aula virtual,


con la asesoría del Docente y el Tutor.

Por tanto Ud. requiere de un conocimiento directo, práctico de la Contabilidad


Aplicada que permita aplicar y emprender nuevos retos, tomando casos prácticos
de su entorno y logrando conocimientos de la Contabilidad Aplicada a través de una
aplicación objetiva, la motivación y nuevas metodologías para desarrollar y
consolidar su desarrollo técnico profesional.

El autor

8
PROPÓSITO DEL MANUAL

Al finalizar el presente manual, los alumnos serán


capaces de explicar y poner en práctica lo aprendido;
por medio de productos académicos orientados al
contexto profesional competitivo, a fin que fortalezcan
sus competencias y logren la capacidad terminal de la
Contabilidad Aplicada y de esa manera apoyar la
construcción de los conocimientos y del aprendizaje.

9
Presentación de
la Unidad Didáctica

CAPACIDAD TERMINAL

Identificar los elementos de la contabilidad en los procesos empresariales

MATRIZ DE APRENDIZAJE:

Primer Elemento de la Segundo Elemento de Tercer Elemento de la


Capacidad la Capacidad Capacidad
Describe los Identifica los elementos de Formaliza una empresa y
comprobantes a usar en la contabilidad y reconoce elabora planilla de
cada operación económica el ciclo contable en las remuneraciones según
y calcula los tributos a empresas normas vigentes y políticas
pagar en la micro y de la empresa.
pequeña empresa

Criterio de Criterio de Criterio de


Evaluación I: Evaluación II: Evaluación III:
Describe los comprobantes Identifica los elementos de Formaliza una empresa y
a usar en cada operación la contabilidad y reconoce elabora planilla de
económica y calcula los el ciclo contable en las remuneraciones según
tributos a pagar en la micro empresas normas vigentes y políticas
y pequeña empresa de la empresa

Tema 1 – Tema 5 Tema 6 – Tema 10 Tema 11 – Tema 15

TIEMPO MINIMO DE ESTUDIO:

Criterio I: Criterio II: Criterio III:


12 horas 12 horas 12 horas

10
Criterio I

Criterio de Evaluación I:

Describe los comprobantes a usar en cada operación económica


y calcula los tributos a pagar en la micro y pequeña empresa.

11
“SUNAT: RÉGIMEN MYPE TRIBUTARIO PAGARÁ MENOS IMPUESTOS”
LECTURA DEL CRITERIO I

Para los nuevos contribuyentes o para los que provengan del Nuevo RUS, no se
aplicarán sanciones por omisión a la presentación de la Declaración Jurada Mensual o
por atraso o exhibición de los Libros y/o Registros, siempre que subsanen las
omisiones.

Según la Sunat, el nuevo Régimen Mype Tributario, para negocios con ingresos netos
que no superan las 1,700 UIT (S/ 6.8 millones) busca simplificar la tributación, al
reducir de manera sustantiva sus costos.

“El nuevo régimen representa un esfuerzo por hacer más simple la forma de tributar
al reducir sustantivamente su costo tributario, a la vez que contribuye con la
formalización mediante la declaración de sus ingresos y sus gastos. Permite, además,
un tránsito ordenado y progresivo hacia el Régimen General. En este régimen se
pueden acoger todas las actividades económicas”, precisó la Sunat.

Algunos de los seis aspectos este nuevo Régimen Mype Tributario, aprobado
mediante Decreto Legislativo N° 1269, son los siguientes:

1. Acogimiento a partir del periodo enero 2017 con ocasión de la declaración Jurada
Mensual.

2. Pago a cuenta mensual de 1% para aquellos contribuyentes con ingresos hasta


300 UIT.

3. Beneficio de suspensión de pagos a cuenta cuando se haya cubierto el impuesto


anual proyectado.

4. Están autorizados a emitir todos los comprobantes de pago y no hay excepciones


de actividades para ser parte de este Régimen.

5. Llevado de Libros y Registros de acuerdo a los ingresos obtenidos.

6. Tasa del impuesto del 10% progresiva sobre la Renta Neta Imponible hasta 15
UIT. Sobre el exceso, la tasa del impuesto es 29.5%.

Cabe destacar que, durante el año 2017, para aquellos contribuyentes que inicien
actividades o provengan del Nuevo RUS, no se aplicarán sanciones por omisión a la
presentación de la Declaración Jurada Mensual y de atraso o exhibición de los Libros
y/o Registros a que estén obligados respecto al acogimiento, siempre y cuando
subsanen voluntariamente las omisiones.

Fuente: DIARIO GESTIÓN, Sección economía. (18/01/2017).


http://gestion.pe/economia/sunat-regimen-mype-tributario-pagara-menos-
impuestos-2179990

12
TEMA 1
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
Indicadores de evaluación:

Identifica los hechos que través de la historia contribuyeron con la contabilidad

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

La Contabilidad se remonta desde tiempos muy antiguos, cuando el hombre se ve obligado


a llevar registros y controles de sus propiedades porque su memoria no bastaba para
guardar la información requerida. Se ha demostrado a través de diversos historiadores
que en épocas como la egipcia o romana, se empleaban técnicas contables que se
derivaban del intercambio comercial.

El inicio de la literatura contable queda circunscrito a la obra del franciscano Fray Luca
Paccioli de 1494 titulado "La Summa de Arithmética, Geometría Proportioni et
Proportionalitá", en donde se considera el concepto de partida doble por primera vez.

1. SU EVOLUCIÓN

Para poder hacer una visión histórica de la contabilidad, es pertinente hacerlo a la luz
de los elementos que constituyen el objetivo de la actividad contable.

Figura Nº 1. Uso del Quipu en el periodo del Incanato

Fuente: www.monografias.com/trabajos93/sobre-evolucion-de-la-contabilidad

Si partimos de que el objetivo de la contabilidad es conservar un testimonio de


naturaleza perenne de los hechos económicos ocurridos en el pasado.

1.1. EGIPTO, GRECIA Y ROMA

Para el año 6000 a.C., se contaba ya con los elementos necesarios o


indispensables para conceptuar la existencia de una actividad contable, ya que
el hombre había formado grupos, inicialmente como cazadores, posteriormente
como agricultores y pastores, y se había dado ya inicio a la escritura y a los
números, elementos necesarios para la actividad contable.

13
Se tiene como el antecedente más remoto una tabilla de barro de origen sumerio
en Mesopotamia datada cerca del 6000 a.C.

Respecto a Egipto, es común ver en los jeroglíficos a los escribas, los cuales
representan ciertamente a los contadores de aquella época, realzando su labor
contable.

Con relación a Grecia, es ineludible que, en un pueblo con el desarrollo


intelectual, político y social como el griego, esta práctica debió también
desarrollarse de manera importante.

Hablar de Roma es hablar de una época muy importante en la evolución de la


contabilidad. A pesar de que los romanos escribieron una gran cantidad de obras
la mayor de ellas trataba el derecho, pero en relación con la contabilidad o a las
prácticas contables, no existe un acervo importante.

“Expresa el Acepta” son los términos técnicos que constantemente emplearon


los textos latinos al referirse a cuestiones contables.

1.2. EDAD MEDIA

Durante este periodo se inició el feudalismo, en el cual no ceso totalmente el


comercio, por lo que las prácticas contables debieron de ser usuales, aun cuando
esta actividad se volviese casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios
europeos. La contabilidad en Italia, en el siglo Vlll, era una actividad usual y
necesaria. Tres ciudades italianas dieron gran uso e impulso a la actividad
contable: Génova, Florencia y Venecia, lugares donde se usaba y se alentaba la
contabilidad por partida doble como utilizada actualmente.

También puede citarse el célebre juego de libros empleados por la Comuna


Genovesa, en los que la contabilidad se llevaba a la usanza de la época,
empleando los términos de “debe” y “haber”, utilizando asientos cruzados y
manejando la cuenta de Pérdidas y Ganancias.

1.3. EL RENACIMIENTO

En esta época, la contabilidad tuvo indudablemente fabulosos cambios, de los


cuales uno fundamentalmente transformo a nuestra profesión radicalmente: la
partid doble, misma que seguimos utilizando en nuestros días.

Se tienen noticias de que Benedetto Cotugli, originario de Dalmacia, fue un


pionero del estudio y registro de las operaciones mercantiles por partida doble,
como se aprecia en su obra Della mercatura et del mercante perfetto, terminada
en 1458 impresa en 1573.

2. ALGUNOS CONCEPTOS DE CONTABILIDAD

 Es una ciencia que tiene por objeto producir información para hacer posible el
conocimiento económico-financiero del pasado, presente y futuro de un ente
económico en términos cuantitativos y con el propósito de facilitar la adopción de
decisiones.

 Es el proceso por el cual se: analizan, clasifican, codifican, registran y resumen


las operaciones mercantiles de una empresa con el fin de controlar dichas
operaciones o transacciones económicas de un periodo, para al final emitir los
respectivos informes financieros, denominados Estados Financieros.

14
3. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD

3.1. ADMINISTRATIVO

Proporciona información de uso interno para apoyar en la planeación, dirección


y control y que conllevará a la mejora continua de la organización.

Asimismo, al brindar información de la gestión de la organización puede ayudar


en la mejora de la toma de decisiones de la alta dirección y con ello mejorar el
desempeño frente a los usuarios internos como externos que hacen uso de dicha
información.

3.2. ECONÓMICO

Brinda información del patrimonio de la empresa o sociedad en su conjunto, es


decir, a la cantidad de bienes y activos que posee y que les pertenecen, con lo
cual podrán generar mayores ingresos en el desarrollo de su actividad
económica.

3.3. FINANCIERO

Nos muestra la capacidad que poseen las empresas de poder hacer frente a las
deudas que tienen o, lo que es lo mismo, de la liquidez de la que disponen para
poder pagar sus deudas.

4. FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD

Las funciones que tiene llevar la contabilidad son las siguientes:

 Registrar los datos: Es la función más básica de la contabilidad. El registro de


los asientos se realiza en el libro diario de forma cronológica, y en él se anotan
todo tipo de transacciones comerciales y de carácter financiero que tiene la
sociedad.

 Clasificar los datos: La clasificación de los datos contables que introducimos en


el libro diario se realiza en el libro mayor. El libro mayor separa los movimientos
de las diferentes cuentas contables de forma también cronológica, de esta forma,
obtendremos información de todos los movimientos realizados por un cliente,
proveedores, bancos, caja, etc. y sus respectivos saldos.

 Resumir la información: Con la ayuda del libro mayor, los datos obtenidos se
agrupan para la composición del balance de situación y de pérdidas y ganancias.
Por ejemplo, observando el mayor podremos saber todo lo que nos debe un
determinado cliente o un proveedor, pero si queremos saber cuánto nos deben la
totalidad de los clientes y cuanto le debemos a los proveedores realizaremos la
consulta en el balance de situación.

 Análisis de la información para la toma de decisiones y pago de


impuestos: Uno de los objetivos de la contabilidad es calcular los impuestos que
deberemos abonar al Estado durante el ejercicio, ya sea por el impuesto a la
Renta, IGV u otros. Por último, una vez tenemos todos los datos en los balances
de situación y pérdidas y ganancias, la contabilidad nos servirá para analizar cuál
es la situación de la empresa, cuál es su evolución, y de esta forma intentar
vaticinar lo que sucederá en el futuro.

15
TEMA 2
LA EMPRESA
Indicadores de evaluación:

Identifica los hechos que través de la historia contribuyeron con la contabilidad

TEMA 2: LA EMPRESA

Hoy la empresa se ha constituido en el paradigma de la eficiencia organizativa, hasta el


punto de que cuando hay que conseguir un objetivo complejo, como producir un bien,
distribuirlo o prestar un servicio, la humanidad no ha encontrado todavía un procedimiento
más eficaz y eficiente que hacerlo a través de una institución que llamamos “empresa”.

1. CONCEPTO

Existen varios conceptos que descifran el concepto de Empresa, algunos basados en


sus objetivos, otros en sus funciones. Presentamos un concepto que trata de englobar
ambas situaciones de una manera simple y entendible:

“Son Unidades de producción, comercialización y/o servicios, cuyo objetivo es la de


obtener ganancias o lucro mediante la satisfacción de necesidades, tanto propias como
de su entorno”.

2. ELEMENTO DE LA EMPRESA

a. ELEMENTO MATERIAL

Son bienes que conforman el patrimonio de la Empresa, y pueden ser: Edificios,


instalaciones, materias primas, instrumentos de trabajo, dinero en efectivo
(capital), etc.

b. ELEMENTO HUMANO

Se refiere a los empleados y obreros calificados y no calificados, directores,


supervisores, etc. Los cuales representan el elemento activo de la empresa.

c. LOS SISTEMAS

Conjunto de procedimientos, técnicas y principios, cuya utilización permite una


mejor operatividad de la empresa. No necesariamente se debe vincular al manejo
exclusivo de la informática o computación.

3. CLASES DE EMPRESAS

a. SEGÚN EL SECTOR ECONÓMICO DONDE DESARROLLAN SU ACTIVIDAD

 Sector primario. Formado por las empresas que se dedican a la explotación


de los recursos naturales. Incluyen a las empresas agrícolas, pesqueras,
ganaderas, mineras y forestales.

16
 Sector secundario. Incluye a las empresas que se dedican a las actividades
transformadoras o industriales (empresas textiles, metalúrgicas, químicas,
etc.). También se incluyen al sector de la construcción y al energético.

 Sector terciario. Engloba a dos grupos de empresas: las comerciales, que se


dedican a la venta de artículos sin transformarlos, como un quiosco o una
droguería, y las de servicios, por ejemplo, un banco o una clínica.

b. SEGÚN SU FORMA JURÍDICA

Esta clasificación nos muestra dos grandes tipos de empresas.

 Empresa individual. Se denomina así cuando tiene un solo propietario que


es una persona física. Por ejemplo, una peluquería o un bar donde el
empresario es el propietario de dicho establecimiento.

 Empresa societaria o sociedad. Se designa de este modo a la empresa


constituida por varias personas que se asocian y, mediante un contrato, se
obligan a poner en común bienes, dinero o trabajo. La característica
fundamental de las sociedades es que mediante dicho contrato nace una
persona jurídica nueva y distinta de las personas físicas que conforman la
empresa. Dentro de este tipo se encuentran las Sociedades Anónimas (S.A.),
Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), Sociedades Colectivas,
Sociedades Comanditarias y las sociedades de interés social, como son las
cooperativas y las sociedades laborales.

c. SEGÚN SU TAMAÑO

Las empresas pueden clasificarse según su tamaño en grandes, pequeñas o


medianas. Hay diversos criterios para realizar esta clasificación. Algunos de ellos
son:

 Criterio económico. Es el volumen de facturación, es decir, los ingresos


obtenidos por las ventas.

 Criterio técnico. Es el nivel tecnológico: la innovación del capital.

 Criterio patrimonial. Es el patrimonio que tiene: bienes, derechos y


obligaciones.

 Criterio organizativo. Se refiere al número de trabajadores de la empresa y a


su organización.

Y estas pueden ser:

 Microempresa

 Pequeña empresa

 Mediana empresa

 Empresas grandes

d. SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL

La propiedad del capital de una empresa permite establecer tres tipos distintos:

17
 La empresa privada es propiedad de personas físicas o jurídicas particulares.

 La empresa pública es propiedad del Estado o de cualquier entidad de


carácter público.

18
TEMA 3
RENTAS TRIBUTARIAS NRUS, RER
Indicadores de evaluación:

Calcula el tributo a pagar en las empresas

TEMA 3: RENTAS TRIBUTARIAS NRUS, RER

La Política Tributaria, comprende la función impositiva y reguladora del Estado; aplicada


en Perú .La característica principal se basa en la actividad de recaudación de impuesto
contribuyendo así a promover la equidad.

1. NUEVO RUS

Es un régimen tributario creado para los pequeños comerciantes y productores, el


cual les permite el pago de una cuota mensual fijada en función a sus compras y/o
ingresos, con la que se reemplaza el pago de diversos tributos.

Este régimen está dirigido a personas naturales que realizan ventas de mercaderías o
servicios a consumidores finales. También pueden acogerse al Nuevo RUS las
personas que desarrollan un oficio.

En este régimen tributario está permitida la emisión de boletas de venta y tickets de


máquina registradora como comprobantes de pago.

Para el Nuevo RUS está prohibida la emisión de facturas y otros comprobantes que
dan derecho a crédito tributario y hay restricciones respecto al máximo de ingresos
y/o compras mensuales y/o anuales y también respecto al desarrollo de algunas
actividades no permitidas.

1.1. SUJETOS COMPRENDIDOS

 Las personas naturales y sucesiones indivisas que tienen un negocio cuyos


clientes son consumidores finales. Por ejemplo: puesto de mercado,
zapatería, bazar, bodega, pequeño restaurante, entre otros.

 Las personas naturales no profesionales, domiciliadas en el país, que perciban


rentas de cuarta categoría únicamente por actividades de oficios.

 La empresa individual de responsabilidad limitada.

1.2. ACOGIMIENTO

El acogimiento al presente régimen se efectuará de acuerdo a lo siguiente:

a) Tratándose de contribuyentes que inicien actividades en el transcurso del


ejercicio:

El contribuyente podrá acogerse únicamente al momento de inscribirse en


el Registro Único de Contribuyentes.

19
b) Tratándose de contribuyentes que provengan del Régimen General, del
Régimen Especial o RMT deberán:

Sólo podrán efectuar en el ejercicio gravable siguiente con ocasión de la


declaración y pago de la cuota del período enero y siempre que se efectúe
dentro de su fecha de vencimiento, si al mes de enero los contribuyentes se
encuentran con suspensión de actividades, el acogimiento será con la
declaración y pago de la cuota correspondiente al mes de reinicio de
actividades siempre que se efectúe dentro de la fecha de su vencimiento.

De existir saldo a favor del IGV pendiente de aplicación o pérdida de


ejercicios anteriores, estas se perderán una vez producido el acogimiento al
Nuevo RUS.

1.3. DETERMINACIÓN Y PAGO – CATEGORIAS DEL NUEVO RUS

Cada contribuyente paga la cuota mensual del Nuevo RUS según los montos
mínimos y máximos de ingresos brutos y de adquisiciones mensuales.

CATEGORÍA INGRESOS BRUTOS O CUOTA MENSUAL


ADQUISICIONES MENSUALES EN S/

1 HASTA S/ 5,000.00 20.00

2 MÁS DE S/ 5,000.00 HASTA S/ 8,000.00 50.00

1.4. OTRAS OBLIGACIONES

• Sólo deberán emitir y entregar:


boletas de venta, tickets o cintas
emitidas por máquinas registradoras
Comprobantes que no permitan ejercer el derecho al
crédito fiscal ni ser utilizados para
de Pago sustentar gasto y/o costo para efectos
tributarios

• Los sujetos del Nuevo RUS no se


encuentran obligados a llevar libros y
registros contables, sin embargo
Libros deben conservar los comprobantes de
pago que hubieran emitido y aquellos
Contables que sustenten sus adquisiciones en
orden cronológico

20
1.5. FORMULARIO GUIA PAGO FACIL NUEVO RUS 2017

2. REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA

El Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) es un régimen tributario dirigido a


personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y sociedades conyugales
domiciliadas en el país que obtengan rentas de tercera categoría, es decir rentas de
naturaleza empresarial o de negocio.

Las actividades comprendidas son:

 Extractivas: Minería, pesquería.

 Industriales: Se dedican a la transformación de productos primaries.

 Comercio: Compra y venta de bienes que adquieran, produzcan o manufacturen.

 Servicios: Cualquier otra actividad no señalada en los rubros anteriores.

 Actividades agropecuarias: Se incluye la cría de animales y el cultivo de plantas.

2.1. ACOGIMIENTO DEL RÉGIMEN ESPECIAL

21
En ambos supuestos, el acogimiento surtirá efecto a partir del período que
corresponda a la fecha declarada como inicio de actividades en el Registro Único
de Contribuyentes o a partir del período en que se efectúa el cambio de régimen.

El acogimiento al Régimen Especial tendrá carácter permanente, salvo que el


contribuyente opte por acogerse al Nuevo Régimen Único Simplificado o al
Régimen MYPE Tributario o ingrese al Régimen General; o se encuentre obligado
a incluirse en el Régimen MYPE Tributario o en el Régimen General.

2.2. ACTIVIDADES NO COMPRENDIDAS EN EL RÉGIMEN ESPECIAL

Las empresas que no pueden acceder al RER, son las que tienen cualquiera de
las siguientes características:

También se encuentran excluidas del régimen las empresas que desarrollen las
siguientes actividades:

 Actividades calificadas como contratos de construcción, según la norma del


Impuesto General a las Ventas, aun cuando no se encuentren gravadas con
el referido impuesto.

 Presten el servicio de transporte de carga de mercancía, siempre que sus


vehículos tengan una capacidad de carga, mayor o igual a 2TM (dos
toneladas métricas) y/o el servicio de transporte terrestre nacional e
internacional de pasajeros.

 Organicen cualquier espectáculo público.

 Sean notarios, martilleros, comisionistas y/o rematadores; agentes


corredores de productos, de bolsa de valores y/u operadores especiales que
realizan actividades en la Bolsa de Productos; agentes de aduana; los
intermediarios y/o auxiliares de seguros

 Sean titulares de negocios de casinos, tragamonedas y/u otros de


naturaleza similar.

 Sean titulares de agencias de viaje, propaganda y/o publicidad.

 Desarrollen actividades de comercialización de combustibles líquidos y otros


productos derivados de los hidrocarburos, de acuerdo con el Reglamento
para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros productos
derivados de los Hidrocarburos.

 Realicen venta de inmuebles.

22
 Presten servicios de depósitos aduaneros y terminales de almacenamiento.

 Realicen las siguientes actividades, según la revisión de la Clasificación


Industrial Internacional Uniforme - CIIU aplicable en el Perú según las
normas correspondientes.

 Actividades de médicos y odontólogos.

 Actividades veterinarias.

 Actividades jurídicas.

 Actividades de contabilidad, teneduría de libros y auditoría, consultoría


fiscal.

 Actividades de arquitectura e ingeniería y actividades conexas de consultoría


técnica.

 Programación informática, consultoría de informática y actividades conexas;


actividades de servicios de información; edición de programas de
informática y de software en línea y reparación de ordenadores y equipo
periféricos.

 Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión.

2.3. CALCULO DEL MONTO A PAGAR

Los contribuyentes que se acojan al RER, deben cumplir con declarar y pagar
mensualmente el Impuesto a la Renta (Régimen Especial) y el IGV, de acuerdo
a las siguientes tasas:

2.4. DECLARACIÓN Y PAGO DEL RÉGIMEN ESPECIAL

La declaración y pago de los impuestos aplicables para las empresas acogidas al


Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER), se realizará mensualmente de
acuerdo al plazo establecido en los cronogramas mensuales.

Los contribuyentes del RER se encuentran exceptuados de la presentación de la


Declaración Anual del Impuesto a la Renta.

23
TEMA 4
RENTA MYPE Y RÉGIMEN GENERAL
Indicadores de evaluación:

Calcula el tributo a pagar en las empresas

TEMA 4: RENTA MYPE Y RÉGIMEN GENERAL

Son regímenes tributarios creados con el fin de ordenar a las empresas en el tema de pago
de impuestos de acuerdo a su nivel de ingresos, lo que genera mayor nivel de recaudación
para el Estado y por ende no solamente beneficia a los sectores del Estado sino ayuda a
mejorar la inversión dentro del país a nivel de obras públicas principalmente.

1. RENTA MYPE TRIBUTARIO

En este régimen comprende a Personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y


sociedades conyugales, las asociaciones de hecho de profesionales y similares que
obtengan rentas de tercera categoría, domiciliadas en el país cuyos ingresos netos no
superen las 1 700 UIT en el ejercicio gravable.

No podrán incluirse:

 Quienes tengan vinculación directa o indirecta en función al capital con otras


personas naturales o jurídicas y cuyos ingresos netos anuales en conjunto superen
1 700 UIT.

 Sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de


empresas constituidas en el exterior.

 Quienes en el ejercicio anterior hayan obtenido ingresos netos anuales superiores


a 1 700 UIT

1.1. ACOGIMIENTO A LA RENTA MYPE TRIBUTARIO

Siempre que cumpla con los requisitos. Deberá considerar:

a) De iniciar actividades, podrá acogerse con la declaración jurada mensual del


mes de inicio de actividades, efectuada dentro de la fecha de su
vencimiento.

b) Si proviene del NRUS, podrá acogerse en cualquier mes del ejercicio


gravable, mediante la presentación de la declaración jurada que
corresponda.

c) Si proviene del RER, podrá acogerse en cualquier mes del ejercicio gravable,
mediante la presentación de la declaración jurada que corresponda.

d) Si proviene del Régimen General, podrá afectarse con la declaración del mes
de enero del ejercicio gravable siguiente.

24
Los sujetos del RMT que, en cualquier mes del ejercicio gravable, superen el
límite de 1700 UIT de ingresos netos o incurran en algunos de los siguientes
supuestos:

 Tengan vinculación directa o indirecta en función al capital con otras


personas naturales o jurídicas y cuyos ingresos netos anuales en conjuntos
superen 1 700 UIT.

 Sean sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en


el país de empresas constituidas en el exterior.

Determinarán el impuesto a la renta conforme al Régimen General por todo el


ejercicio gravable, sin incluir los meses del ejercicio en el que estuvo acogido al
Nuevo RUS o Régimen Especial.

1.2. IMPUESTOS A PAGAR

Deberá pagar los impuestos siguientes:

IMPUESTO A LA RENTA

Pagos a cuenta, se determina conforme a lo siguiente:

INGRESOS NETOS ANUALES PAGOS A CUENTA

HASTA 300 UIT 1%

> 300 HASTA 1700 UIT COEFICIENTE o 1.5%

Además, deberá presentar declaración jurada anual para determinar el impuesto


a la renta, de acuerdo con tasas progresivas y acumulativas que se aplican a la
renta neta:

Pueden suspender sus pagos a cuenta y/o modificar su coeficiente conforme lo


señala el artículo 85° de la Ley del Impuesto a la Renta.

Además, deberá presentar declaración jurada anual para determinar el impuesto


a la renta, de acuerdo con tasas progresivas y acumulativas que se aplican a la
renta neta:

RENTA NETA ANUAL TASAS

Hasta 15 UIT 10%

Más de 15 UIT 29.50%

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

Este impuesto grava todas las fases del ciclo de producción y distribución, está
orientado a ser asumido por el consumidor final, encontrándose normalmente
en el precio de compra de los productos que adquiere.

Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A esa tasa
se añade el 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM)

25
1.3. LIBROS CONTABLES DEL RMT

2. RÉGIMEN GENERAL DEL IMPUESTO A LA RENTA

El Impuesto a la Renta de Tercera Categoría grava la renta obtenida por la realización


de actividades empresariales que desarrollan las personas naturales y jurídicas.
Generalmente estas rentas se producen por la participación conjunta de la inversión
del capital y el trabajo.

Las actividades comprendidas son:

 Cualquier tipo de actividad económica y/o explotación comercial.

 Prestación de servicios.

 Contratos de construcción.

 Notarios.

 Agentes mediadores de comercio, rematadores y martilleros.

Pueden acogerse a este régimen:

Personas naturales, sucesiones indivisas, asociaciones de hecho, profesionales,


personas jurídicas y sociedades irregulares.

Los tributos afectos son:

 IGV: 18% del valor de venta, con deducción del crédito fiscal

 Impuesto a la renta sobre la renta neta.

26
2.1. DETERMINACIÓN DE LA RENTA BRUTA

La renta bruta está constituida por el conjunto de ingresos afectos al impuesto


que se obtenga en el ejercicio gravable

Cuando tales ingresos provengan de la enajenación de bienes, la renta bruta


estará dada por la diferencia existente entre el ingreso neto total proveniente de
dichas operaciones y el costo computable de los bienes enajenados, siempre que
dicho costo esté debidamente sustentado con comprobantes de pago.

No será deducible el costo computable sustentado con comprobantes de pago


emitidos por contribuyentes que a la fecha de emisión del comprobante:

 Tenga la condición de no habido, según publicación realizada por la


Administración Tributaria, salvo que al 31 de diciembre del ejercicio en que
se emitió el comprobante, el contribuyente haya cumplido con levantar tal
condición.

 La SUNAT les haya notificado la baja de su inscripción el RUC.

La obligación de sustentar el costo computable con comprobantes de pago no


será aplicable en los siguientes casos:

 Cuando el vendedor perciba rentas de la segunda categoría por la venta del


bien;

 Cuando de acuerdo con el Reglamento de Comprobantes de Pago no sea


obligatoria su emisión; o,

 Cuando de conformidad con el artículo 37 de esta Ley del Impuesto a la


Renta, se permita la sustentación del gasto con otros documentos, en cuyo
caso el costo podrá ser sustentado con tales documentos.

La Renta Neta estará dada por la diferencia existente entre la Renta Bruta y los
gastos deducibles hasta el límite máximo permitido por la Ley. Tomar en cuenta
que los gastos se pueden clasificar en dos tipos según la Ley del Impuesto a la
Renta y su reglamento.

Gastos permitidos:

Se refiere a aquellos gastos necesarios para que la empresa pueda producir


ganancias o mantener la actividad empresarial, siempre que cumplan ciertos
criterios como:

 Causalidad: consiste en la relación de necesidad entre los gastos incurridos


y la generación de renta o el mantenimiento de la fuente de la actividad
empresarial. El principio de causalidad debe tomar en cuenta criterios
adicionales como que los gastos sean normales de acuerdo al rubro del
negocio y que sean razonables, es decir, que mantengan proporción con el
volumen de las operaciones realizadas, entre otros.

 Generalidad: debe evaluarse considerando situaciones comunes del


personal, lo que no significa que se comprenda a la totalidad de trabajadores
de la empresa, al deducir los gastos por beneficios sociales y retribuciones
a favor de los trabajadores gastos y contribuciones destinados a prestar al
personal servicios de salud, recreativos, culturales y educativos;

27
Gastos no sujetos a límite:

Serán deducibles sin un monto máximo, siempre que cumplan con los requisitos
señalados líneas arriba u otros señalados en el Ley o el Reglamento.

2.2. DETERMINACIÓN DE LA RENTA NETA

La Renta Neta estará dada por la diferencia existente entre la Renta Bruta y los
gastos deducibles hasta el límite máximo permitido por la Ley. Tomar en cuenta
que los gastos se pueden clasificar en dos tipos según la Ley del Impuesto a la
Renta y su reglamento.

Gastos permitidos:

Se refiere a aquellos gastos necesarios para que la empresa pueda producir


ganancias o mantener la actividad empresarial, siempre que cumplan ciertos
criterios como:

 Causalidad: consiste en la relación de necesidad entre los gastos incurridos


y la generación de renta o el mantenimiento de la fuente de la actividad
empresarial. El principio de causalidad debe tomar en cuenta criterios
adicionales como que los gastos sean normales de acuerdo al rubro del
negocio y que sean razonables, es decir, que mantengan proporción con el
volumen de las operaciones realizadas, entre otros.

 Generalidad: debe evaluarse considerando situaciones comunes del


personal, lo que no significa que se comprenda a la totalidad de trabajadores
de la empresa, al deducir los gastos por beneficios sociales y retribuciones
a favor de los trabajadores gastos y contribuciones destinados a prestar al
personal servicios de salud, recreativos, culturales y educativos;

Gastos no sujetos a límite:

Serán deducibles sin un monto máximo, siempre que cumplan con los requisitos
señalados líneas arriba u otros señalados en el Ley o el Reglamento.

2.3. TASAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA

Los contribuyentes que perciban rentas de tercera categoría se encuentran


gravados con las siguientes tasas:

2.4. DETERMINACIÓN DE PAGOS A CUENTA

A fin de determinar los pagos a cuenta mensuales se deben de seguir los


siguientes pasos:

28
a) Determinación del coeficiente que se aplicará a los ingresos
obtenidos en el mes:

Para determinar el mencionado coeficiente se debe dividir:

El coeficiente resultante se redondea considerando 4 decimales.

Respecto de los períodos de enero y febrero la división se realiza de la


siguiente manera:

El coeficiente resultante se redondea considerando 4 decimales.

De no existir impuesto calculado el ejercicio anterior, ni del precedente al


anterior, a fin de determinar el pago a cuenta mensual se deberá aplicar el
1.5% a los ingresos netos obtenidos en el mes.

b) Determinación de la cuota con la aplicación del coeficiente


determinado en a):

Una vez determinado el coeficiente, éste se aplica a los ingresos netos del
mes:

Ingresos Netos x Coeficiente calculado = Cuota A)

c) Comparación de Cuotas.

La cuota determinada la Cuota A) se compara con la cuota resultante de la


siguiente operación:

Ingresos del mes x 1.5%

De la comparación de ambas se elige la mayor, dicho monto es el pago a


cuenta mensual determinado.

2.5. DECLARACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO

29
TEMA 5
COMPROBANTES DE PAGO (FACTURAS,
BOLETAS DE VENTA Y TICKETS)
Indicadores de evaluación:

Identifica el uso de comprobantes en cada operación económica de la empresa

TEMA 5: COMPROBANTES DE PAGO (FACTURAS, BOLETAS DE VENTA Y TICKETS)

Se considera comprobante de pago a todo documento que acredite la transferencia de


bienes, la entrega en uso o la presentación de servicios.

Pueden ser emitidos de modo físico o electrónico.

1. FACTURAS

Se emitirán en los siguientes casos:

 Cuando la operación se realice con sujetos del IGV, que tengan derecho a crédito
fiscal.

 Cuando el comprador lo solicite a fin de sustentar gasto o costo para efecto


tributario.

 Exportación.

 Operaciones realizadas con unidades ejecutoras del sector público.

Figura Nº 1. Modelo de Factura

Fuente: www.sunat.gob.pe

30
1.1. REQUISITOS

 Datos de identificación del obligado (nombre o razón social, dirección, numero


de RUC.

 Denominación del comprobante: FACTURA.

 Numeración: serie y número correlativo.

 Datos de la imprenta que efectuó la impresión (nombre o razón social,


número de RUC, fecha de impresión.

 Numero de autorización otorgado por SUNAT.

 Destino de original, copias y leyenda.

 Nombre o razón social del adquirente.

 Numero de RUC del adquirente.

 Descripción del bien vendido o prestación de servicio.

 Precio unitario, valor de venta y monto discriminado de los tributos que grava
la operación (IGV), importe total de la venta o servicio prestado.

 Fecha de emisión.

1.2. FACTURA NEGOCIABLE

Es un título valor, transmisible por endoso o un valor representado por anotación


en cuenta contable de una Institución de Compensación de valores, que se
origina en la compra-venta de bienes o prestación de servicios.

¿Cuál es la diferencia de la factura negociable respecto de la factura


comercial?

La factura comercial es una denominación genérica que posee el


documento regulado por el Reglamento de Comprobantes de Pago, que otorga
efectos tributarios.

La factura negociable es la tercera copia de la factura, que no tiene efectos


tributarios, que contiene información relativa a la factura comercial y datos
adicionales que permiten su endoso, negociación, protesto y ejecución.

2. BOLETA DE VENTA

Se emitirán en los siguientes casos:

 En operaciones con consumidores o usuarios finales.

 En operaciones realizadas por los sujetos del NUEVO RUS.

No podrán ser utilizadas a fin de sustentar gasto o costo para efecto tributario y para
sustentar crédito deducible, salvo que la ley lo permita.

31
a. REQUISITOS

 Datos de identificación del obligado (nombre o razón social, dirección, numero


de RUC.

 Denominación del comprobante: BOLETA DE VENTA.

 Numeración: serie y número correlativo.

 Datos de la imprenta que efectuó la impresión (nombre o razón social, número


de RUC, fecha de impresión.

 Numero de autorización otorgado por SUNAT.

 Destino de original, copia.

 Bien vendido o cedido en uso, tipo de servicio prestado.

 Importe de la venta.

 Fecha de emisión.

 En los casos que el bien vendido o servicio prestado supere 700 soles, se
deberá consignar: Apellidos y Nombres, DNI.

Figura Nº 2. Modelo de Boleta de Venta

Fuente: www.sunat.gob.pe

3. TICKETS

Se emitirán en los siguientes casos:

 En las operaciones con consumidores finales, en este caso no se tendrá derecho


a ejercer crédito fiscal ni sustentar gasto o costo para efecto tributario.

 En operaciones realizadas por los sujetos del Régimen único Simplificado.

32
Estos comprobantes permitirán ejercer el derecho al crédito fiscal, sustentar gasto o
costo para efecto tributario, siempre que contengan:

 El número de RUC, apellidos y nombres o denominación o razón social del


adquiriente o usuario

 Se emitan como mínimo en original y una copia además de la cinta testigo.

 Se discrimine el monto del impuesto.

a. REQUISITOS

 Datos de identificación del emisor

 Apellidos y nombres, denominación o razón social

 Además, deben consignar su nombre comercial si lo tuvieran

 Dirección del establecimiento en el cual se emite el ticket

 Número de RUC

 Numeración correlativa y autogenerada por la máquina registradora

 Número de serie de fabricación de la máquina registradora

 Bien vendido, servicio prestado y/o código que lo identifique

 Importe de la venta o del servicio prestado.

 Fecha y hora de emisión

 Debe ser emitido como mínimo en original y cinta testigo.

 Para que este documento sirva para ejercer derecho a crédito fiscal o sustentar
costo o gasto para efecto tributario, debe ser emitido en original y una copia,
además de la cinta testigo y deben contener:

 El número de RUC, apellidos y nombres o denominación o razón social del


adquiriente o usuario

 Se discrimine el monto del impuesto

33
Fuentes de Información
del criterio I

1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

ZEBALLOS ZEBALLOS, Erly. (2010). Contabilidad General. Perú: Impresiones


JUVE E.I.R.L.

SUNAT (1999), Reglamento de Comprobantes de Pago.

2. REFERENCIAS ELECTRONICAS:

http://www.enciclopediadetareas.net/2010/05/origen-y-evolucion-de-la-
contabilidad.html

http://www.monografias.com/trabajos93/sobre-evolucion-de-la-
contabilidad/sobre-evolucion-de-la-contabilidad2.shtml

https://aprendeconomia.com/2010/11/15/1-clases-de-empresas/

www.sunat.gob.pe

34
Glosario del
Criterio I

Contabilizar.- Apuntar una partida o una cantidad en los libros de cuentas. Contar o llevar
la cuenta.

Tributo.- Son ingresos de derecho público que consisten en prestaciones pecuniarias


obligatorias, impuestas unilateralmente por el Estado, exigidas por una administración
pública como consecuencia de la realización del hecho imponible al que la ley vincule en
el deber de contribuir

MYPE.- La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una persona
natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada
en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción,
transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.

Comprobante.- Documento en el que queda constancia de la realización de algo,


particularmente de haber efectuado un pago, cobro, entrega, compra, etc.

Transacciones.- Operación de diverso tipo que se realiza entre dos o más partes y que
supone el intercambio de bienes o servicios a cambio del capital correspondiente

35
Criterio II

Criterio de Evaluación II:

Identifica los elementos de la contabilidad y reconoce el ciclo


contable en las empresas

36
RELACIÓN ENTRE LA ÉTICA Y LA ECONOMÍA
LECTURA DEL CRITERIO II

Teóricamente no debería haber conflicto, puesto que la ética es prescriptiva, nos


indica lo que debe y no debe hacerse, siendo la economía, en cambio, una ciencia
de naturaleza descriptiva, pues indica los efectos probables de determinadas
políticas y analiza, utilizando el método científico, la realidad; lo que es y no lo
que debería ser.

Podría decirse que la moral, en cuanto ciencia, es en cierto sentido superior a la


economía, pero ello sin perjuicio de que esta última es un conjunto de leyes no
sujetas a juicios éticos-valorativos.

Afirmaciones como las anteriores, planteadas sin una mayor explicación, podrían
llevar a graves errores pues, por una parte, tanto las leyes que establecen el
marco para el funcionamiento de una economía de mercado como el
comportamiento de aquellos que actúan en el mercado sí pueden ser juzgados
éticamente, y por la otra, la Doctrina Social de la Iglesia y la ética económica
deben nutrirse con las verdades de la ciencia económica para elaborar sus juicios
morales, lo que demuestra la íntima relación existente entre la ética y la
economía.

Tanto la economía como la ética estudian el acto humano, libre y racional, pero
la diferencia es que la ética lo estudia desde el punto de vista de la bondad o
maldad de las acciones, en cambio la economía no estudia sino cómo actúa el
hombre. Es por ello que podemos decir que los postulados científicos de la
economía son correctos o equivocados, completos o incompletos, pero no buenos
o malos, ni liberales, ni keynesianos.

Lo anterior no pretende desconocer, sino aclarar, la íntima relación existente


entre la ética y la economía, pues el pensamiento económico sólo puede ser
realizado por hombres, que valoran y juzgan moralmente. Es por ello común que
los economistas realicen juicios éticos, pero al hacerlo debieran valerse de las
enseñanzas de la ética, ya que ningún análisis puramente cuantitativo (como el
económico) puede proporcionarnos un criterio cualitativo (como es el de la
ética).

A la inversa, el estudioso de la ética económica debe valerse, para realizar sus


juicios morales, de los antecedentes de hecho que le proporciona la ciencia
económica, pues de lo contrario sus conclusiones, al carecer de una base real,
serán erróneas. Ello es evidente, pues para poder juzgar una realidad, cualquiera
que sea ésta, que es lo que pretende la ética, es necesario conocerla y saber
cómo funciona. Lo mismo ocurre al realizar juicios morales acerca de la
economía.

Como conclusión, podemos señalar que la ética económica debería señalar los
objetivos económicos deseables, buenos o preferibles, y los conocimientos
económicos influir en la selección de los medios para alcanzar dichos fines.

Fuente: Revista de Derecho, Vol. III N° 1-2 (1992).


http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-09501992000100005&script=sci_arttext

37
TEMA 6
COMPROBANTES DE PAGO (RECIBOS
POR HONORARIOS, LIQUIDACIÓN DE
COMPRA Y GUÍAS DE REMISIÓN)
Indicadores de evaluación:

Identifica el uso de comprobantes en cada operación económica de la empresa

TEMA 6: COMPROBANTES DE PAGO (RECIBOS POR HONORARIOS, LIQUIDACIÓN


DE COMPRA Y GUÍAS DE REMISIÓN)

1. RECIBO POR HONORARIOS

Es un documento físico o electrónico que entregan las personas naturales por cada
servicio que prestan en forma independiente, por percibir rentas que la ley clasifica
como rentas de cuarta categoría. Es obligatorio entregarlo sin interesar el monto, es
decir aún en el caso de que el servicio sea gratuito.

Los profesionales y técnicos independientes como abogados, contadores, médicos y


odontólogos entregan Recibo por Honorarios a sus clientes y pacientes. Lo mismo
hacen los ingenieros cuando preparan los planos de una edificación y los arquitectos
cuando diseñan una casa o un edificio.

Desde el 01 de abril del 2017 los trabajadores independientes emitirán sus recibos
por honorarios solamente en forma electrónica (RHE).

Excepcionalmente, si un contribuyente no puede emitir el recibo por honorarios


electrónico o nota de crédito electrónica, por causas no imputables a él, podrá emitir
el recibo por honorarios impreso.

Figura Nº 1. Modelo de Recibo por Honorarios Electrónico

Fuente: www.sunat.gob.pe

38
1.1. FORMAS PARA EMITIR EL RECIBO POR HONORARIOS

RECIBO POR HONORARIOS ELECTRÓNICO

Se emite desde la página web de la SUNAT usando la Clave SOL. Esta forma de
emitir el recibo es obligatoria cuando el servicio se presta a una entidad del
estado peruano o a un agente de retención (aquellas entidades o empresas que
se encuentran en el Régimen General del impuesto a la Renta)

RECIBO POR HONORARIOS FÍSICO

Se emite en papel. Previamente debe haberse mandado a imprimir en una


imprenta autorizada por la sunat.

1.2. ANULACIÓN Y REVERSIÓN DE LOS RECIBOS POR HONORARIOS

¿Cómo anular un Recibo por Honorarios físico?

Debes reunir todos los ejemplares del recibo por honorarios (emisor, usuario y
copia SUNAT) y anotar de forma cruzada en ellos la palabra ANULADO. Debes
conservar estos ejemplares en tu poder. Es recomendable además recuperar del
usuario la tercera copia del documento, denominada Factura Negociable.

¿Cómo anular un Recibo por Honorarios Electrónico (RHE)?

Hay 2 formas. Ambas necesitan que se ingrese al Portal de SUNAT


www.sunat.gob.pe, sea desde una computadora, o desde una tablet o smartphone
usando el App SUNAT.

 Primera forma, emitiendo una Nota de Crédito Electrónica.

Esta forma se usa cuando el error corresponde al importe del recibo.

Paso 1: Seleccionar la opción Emisión de Nota de Crédito Electrónica.

Paso 2: Ingresar la siguiente información:

 Serie y número correlativo del Recibo por Honorarios Electrónico que se


va a anular.

 Motivo por el cual se emite la Nota de Crédito Electrónica.

 Monto ajustado de los honorarios.

 Segunda forma, registrando la reversión del Recibo por Honorarios


Electrónico.

Esta forma se usa cuando el error corresponde a los datos que identifique al
usuario a quien prestó el servicio, la descripción del servicio prestado, o el
tipo de renta que cobró/percibió.

2. LIQUIDACIÓN DE COMPRA

La Liquidación de Compra es un tipo de comprobante de pago, el cual se encuentra


regulado en el Reglamento de Comprobantes de Pago, específicamente en el numeral
1.3 del artículo 6º del Reglamento de Comprobantes de Pago.

39
Su utilidad radica en el hecho que es utilizado para poder justificar la adquisición de
determinados bienes a personas que no cuentan con número de RUC y cuya actividad
sea la de simple recolector de productos primarios.

a. CASOS EN LOS QUE SE EMITIRÁN LIQUIDACIÓN DE COMPRA

Serán emitidas por las personas naturales y jurídicas por las adquisiciones que
efectúen a personas naturales productoras y/o acopiadoras de productos
primarios derivados de la actividad agropecuaria, pesca artesanal y extracción de
madera, de productos silvestres, minería aurífera artesanal, artesanía,
desperdicios y desechos metálicos, desechos de papel y desperdicios de caucho,
siempre que estas personas no otorguen comprobantes de pago por carecer de
número de RUC.

Podrán ser empleadas para sustentar gasto o costo para efecto tributario.
Asimismo es preciso señalar que permitirán ejercer el derecho al crédito fiscal y
debe considerarse que el impuesto deberá ser retenido y pagado por el
comprador, quien queda designado como agente de retención.

b. REQUISITOS DE LA LIQUIDACIÓN DE COMPRA

INFORMACIÓN NO
INFORMACIÓN IMPRESA
NECESARIAMENTE IMPRESA

Datos de identificación del comprador Datos de identificación del vendedor


Apellidos y nombres, denominación o Apellidos y nombres
razón social Domicilio del vendedor y lugar donde
Además, deben consignar su nombre realizó la operación
comercial si lo tuvieran. Número del documento de identidad
Dirección del domicilio fiscal y del
establecimiento donde esté localizado el
punto de emisión.
Número de RUC
Denominación del Comprobante: Producto comprado, indicando la
“LIQUIDACIÓN DE COMPRA” cantidad y unidad de medida
Numeración Precios unitarios e los productos
Serie y número correlativo comprados
Datos de la imprenta que realizo la Valor de venta de los productos
impresión: comprados
Número de RUC
Fecha de impresión
Número de autorización de impresión Monto discriminado del tributo que
otorgado por la SUNAT: que debe estar grave la operación, indicando la tasa
junto con los datos de la empresa la tasa que corresponde
gráfica
Destino del original y las copias: Importe total de la compra,
En el original: COMPRADOR expresado numérica y literalmente
En la primera copia: VENDEDOR
En la segunda copia: SUNAT
En las copias se consignará la leyenda
“COPIA SIN DERECHO A CRÉDITO
FISCAL DEL IGV”
Fecha de emisión

40
3. GUÍA DE REMISIÓN

Las Guías de Remisión son documentos que sustentan el traslado de bienes entre
distintas direcciones, existen distintas modalidades y aspectos relevantes, que se
detallan en el siguiente cuadro:

TRANSPORTE PRIVADO TRANSPORTE PÚBLICO


El transporte de los bienes es realizado El servicio de transporte es prestado por
por el propietario o poseedor terceros
Se debe emitir: Se deben emitir:
 GUÍA DE REMISIÓN REMITENTE  GUÍA DE REMISIÓN TRANSPORTISTA Y
 GUÍA DE REMISIÓN REMITENTE

Las guías de remisión y documentos que sustentan el traslado DEBEN SER


EMITIDOS EN FORMA PREVIA AL TRASLADO DE BIENES.

Se considera que no existe guía de remisión, cuando:

 El remitente o transportista tenga la condición de “NO HABIDO” a la fecha de inicio


del traslado.
 El documento no se haya impreso con las formalidades de autorización
establecidas

a. GUÍA DE REMISION REMITENTE

Cuando el transporte de los bienes es realizado por el propietario o poseedor.

La guía de remisión remitente debe contener la siguiente información:

INFORMACIÓN NO NECESARIAMENTE
INFORMACIÓN IMPRESA
IMPRESA
Datos de identificación del Dirección del punto de partida:
remitente:
 Apellidos y nombres, denominación  o Excepto si el mismo coincide con el punto de
razón social emisión del documento
 Se debe consignar el nombre comercial si
lo tuvieran.
 Domicilio fiscal y del establecimiento
donde esté localizado el punto de
emisión. Podrá consignarse la totalidad
de direcciones de los establecimientos
que posee el contribuyente.
 Número de RUC
Denominación del Comprobante: Dirección del punto de llegada
“GUÍA DE REMISIÓN-REMITENTE”
Numeración Fecha de emisión del “Comprobante de
Serie y número correlativo Retención”
Motivo del traslado: Datos de identificación del destinatario
 Apellidos y nombres, denominación o razón
 Venta  Venta sujeta a social
 Compra confirmación  Número de RUC, salvo que no esté obligado
 Devolución  Traslado entre a tenerlo, en cuyo caso se deberá consignar
 Consignación establecimientos de la el tipo y número de documento de identidad.
 Importación misma empresa  En caso el destinatario sea el mismo
 Exportación remitente se consignará: “EL REMITENTE”

41
 Traslado de bienes para
transformación
 Recojo de bienes
 Traslado por emisor
itinerante
 Traslado zona primaria
 Venta con entrega a
terceros
 Otras no incluida en los
puntos anteriores.
Datos de la imprenta que realizo la Datos de identificación de la unidad de
impresión: transporte y conductor
 Número de RUC  Marca y número de placa
 Fecha de impresión  Número de licencia de conducir
Número de autorización de Datos del bien transportado
impresión otorgado por la SUNAT:  Descripción detallada
que debe estar junto con los datos dela Cantidad y peso total
empresa gráfica  Unidad de medida
Destino del original y las copias: Fecha de inicio del traslado
 En el original: DESTINATARIO
 En la primera copia: REMITENTE
 En la segunda copia: SUNAT

b. GUÍA DE REMISIÓN TRANSPORTISTA

El servicio de transporte es prestado por terceros.

La guía de remisión transportista debe contener la siguiente información:

INFORMACIÓN NO
INFORMACIÓN IMPRESA
NECESARIAMENTE IMPRESA
Datos de identificación del transportista: Distrito y departamento del punto
 Apellidos y nombres, denominación o razón de partida
social
 Se debe consignar el nombre comercial si lo En caso que el punto de emisión
tuvieran. coincida con el punto de partida no se
 Domicilio fiscal y del establecimiento donde requiere consignar este dato.
esté localizado el punto de emisión. Podrá
consignarse la totalidad de direcciones de los
establecimientos que posee el contribuyente.
 Número de RUC
Número de Registro otorgado por el Distrito y departamento del punto
Ministerio de Transportes y de llegada
Comunicaciones
En el caso que por lo menos uno de los
vehículos del transportistas, propios o tomados
en arrendamiento financiero tuviera una
capacidad de carga útil mayor a dos toneladas
métricas (2TM)
Denominación del documento: Datos de identificación de la
GUÍA DE REMISIÓN -TRANSPORTISTA unidad de transporte y del
conductor:
 Marca y número de placa del vehículo
 Número de la constancia de
Inscripción del vehículo o Certificado

42
Vehicular expedido por el Ministerio
de Transportes y Comunicaciones.
 Número de licencia de conducir
Numeración Cuando corresponda la emisión de
 Serie y número correlativo la guía de remisión remitente, se
consignará el número y serie de la
misma o comprobante de pago, que
puedan sustentar el traslado de los
bienes.
Datos de la imprenta que realizo la Fecha de inicio del traslado
impresión:
 Número de RUC
 Fecha de impresión
Número de autorización de impresión Transporte subcontratado
 En este caso el tercero debe emitir la
otorgado por la SUNAT: que debe estar junto
con los datos de la empresa gráfica guía de remisión transportista,
consignando:
 Los requisitos impresos y no
necesariamente impresos
 Indicar que se trata de traslado en
unidades subcontratadas
 Número de RUC, nombres y apellidos
o denominación o razón social de la
empresa de transporte que realiza la
subcontratación.
Destino del original y las copias: Se describirá d talladamente el bien
 En el original: REMITENTE cuando los bienes trasladados sean de
 En la primera copia: TRANSPORTISTA propiedad o estén en posesión de
 En la segunda copia: DESTINATARIO sujetos no obligados a emitir guías de
 En la tercera copia: SUNAT remisión, comprobantes de pago,
sujetos del nuevo RUS o emitan
recibos por honorarios
Datos de identificación del
remitente
 Apellidos y nombres, denominación o
razón social
 Número de RUC, salvo que no esté
obligado a tenerlo, en cuyo caso
deberá consignar el tipo y número de
documento de identidad.
Datos de identificación del
destinatario
 Apellidos y nombres, denominación o
razón social
 Número de RUC, salvo que no esté
obligado a tenerlo, en cuyo caso
deberá consignar el tipo y número de
documento de identidad.
 Cuando el remitente y el destinatario
coincidan, se consigna la frase. "EL
REMITENTE."
Número de RUC del sujeto que
efectúa el pago del servicio de
transporte, o tipo y número de
documento de identidad y apellidos y
nombres

43
TEMA 7
LOS PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD
Indicadores de evaluación:

Identifica los principios de contabilidad en las operaciones económicas.

TEMA 7: LOS PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD

Son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular
criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos
patrimoniales y económicos de un ente.

1. ¿CÓMO NACIERON?

Nacieron en la práctica contable aplicando reglas o normas. Desde la década de los


setenta se ha tenido a establecer un sistema explícito de principios generalmente
admitidos. Los principios generales de contabilidad pasan a ser desde entonces las
normas generales adoptadas por las organizaciones de profesionales de contabilidad.

2. PRINCIPALES PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD

2.1. EQUIDAD

Es el principio que debe aplicar el Contador en todo momento, y es la igualdad


en el trato de todos los que intervienen en la operación, ya sea al empresario,
SUNAT, CONASEV, etc.

2.2. ENTE

El contador llevar las cuentas de la empresa no de los dueños, el capital


aportado pertenece a la empresa. Donde los dueños son considerados por
terceros.

2.3. EMPRESA EN MARCHA

Implica permanencia y protección de la empresa en el mercado sin interrumpir


sus actividades. La empresa entra en vigencia una vez que se registran sus
actividades financieras.

2.4. BIENES ECONÓMICOS

Son los bienes materiales e inmateriales que posee valor económico de la


empresa, se titulan en el lenguaje contable ACTIVOS.

2.5. MONEDA COMÚN DENOMINADOR

Es la representación monetaria del país. Todos los acontecimientos económicos


se registran en los libros de contabilidad en términos monetarios.

44
2.6. PERIODO

Es el lapso de tiempo en que se mide la gestión económica, por lo general es


de un año, la finalidad es para conocer los resultados (utilidad o pérdida) de
las operaciones y situación económica-financiera de la empresa y verificar los
cambios habidos en los doce meses.

2.7. DEVENGADO

Devengado se refiere a los derechos y obligaciones que habrán de vencer en


fecha normal del ejercicio y/o posterior al cierre del periodo económico
(ingresos, costos - gastos diferidos que tiene que ser regularizados al cierre del
período, teniendo en cuenta el tiempo, ya sea a corto o a largo plazo).

2.8. REALIZACIÓN

El registro debe ser efectuado a la realización de la operación. Es decir, la


realización ocurre cuando las mercancías o los servicios se suministran a los
clientes a cambio de efectivo o de algún otro valor.

2.9. VALUACIÓN AL COSTO

Es el precio de compra o de producción de los bienes. Las cosas de valor o


derechos de propiedad tangible o intangible de una empresa se conocen con el
nombre de ACTIVOS. Los activos se registran al precio que se pagó por
adquirirlos, los activos están a precio de costo, puede hacer a éstos los ajustes
que crean necesarios para que reflejen valores actuales.

2.10. OBJETIVIDAD

Los cambios habidos en los activos o pasivos se deben medir objetivamente y


en términos monetarios.

2.11. PRUDENCIA

También llamado criterio conservador. Es cuando se debe elegir entre dos


valores, se debe tomar en cuenta el más bajo.

2.12. IMPORTANCIA RELATIVA

Se debe actuar con sentido práctico, aplicando el mejor criterio. El contador


pasa por alto una gran cantidad de hecho de poca importancia, que el trabajo
de registrarlos no justifica el valor de las ventajas que se obtuviesen.

2.13. UNIFORMIDAD

Los principios optados deben ser los mismo de un período a otro. Si una
empresa, hace frecuentes cambios en la manera de manjar en sus registros
contables determinado tipo de operaciones se le dificultará en demasía la
comparación de cifras contables en su período con las de otro.

2.14. PARTIDA DOBLE

Es la ecuación contable que se aplica con la intervención del deudor y del


acreedor en las operaciones realizadas por la empresa.

45
2.15. EXPOSICIÓN

Los Estados Financieros deben contener toda la información necesaria para la


toma de decisiones. La información contable representa en los Estado
Financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para
juzgar los resultados de operación y la situación de la empresa.

46
TEMA 8
EL PROCESO Y REGISTRO CONTABLE
Indicadores de evaluación:

Detalla los activos, pasivos y patrimonio de una empresa diferenciándolos


apropiadamente

TEMA 8: EL PROCESO Y REGISTRO CONTABLE

La contabilidad es la disciplina dedicada a recopilar, interpretar y exhibir información


vinculada al patrimonio y a los recursos económicos de una entidad. Para cumplir con su
finalidad, los expertos en la materia (llamados contadores) deben desarrollar una
secuencia lógica de pasos que están relacionados entre sí y que componen lo que se
conoce como proceso contable.

1. EL PROCESO CONTABLE

La información contable que presenta una empresa es elaborada a través de lo que


llamamos proceso contable

El Proceso Contable es sistemático que comprende diversas fases a través de las


cuales se debe registrar las transacciones u operaciones que se realizan en los
negocios.

1.1. OBJETIVOS

 Informar sobre la situación financiera, el resultado de sus operaciones y los


cambios en su situación financiera.

 Satisfacer a los usuarios de la misma.

 Útil para la toma de decisiones (inversión y crédito): medir solvencia, liquidez


y capacidad de generación de recursos.

 Evaluar el trabajo de la administración.

1.2. FASES DEL PROCESO CONTABLE

Figura N° 1. Fases del Proceso Contable

Fuente: es.slideshare.net

47
 Identificación de las operaciones: Se debe incorporar la totalidad de las
operaciones económicas que ocurra en una organización ya sean rutinarias o
no rutinarias.

 Recolección o captura de información: Se realiza a través de los medios


que para cada una de las operaciones se defina. Se debe asegurar que a
información llegue con las condiciones de: integridad, oportunidad y
confiabilidad.

 Clasificación y registro: La información se clasifica y registra en asientos


contables, el mismo que está basado en el principio de la partida Doble.

 Resúmenes Intermedios: A partir de los asientos contables se realiza un


proceso gradual de resumen de la información, con el objetivo de elaborar los
Estados Financieros. Los asientos contables se registran en dos clases de
libros: Libros principales y libros auxiliares.

 Estados Financieros: Son el producto final del proceso contable y están


preparados en base a los principios de contabilidad, estos son reportes
especializados sobre ciertos aspectos de la empresa.

2. EL REGISTRO CONTABLE

Se trata de la anotación que se realiza en un libro de contabilidad para registrar un


movimiento económico. El registro contable, por lo tanto, da cuenta del ingreso o de
la salida de dinero del patrimonio de una corporación.

Toda operación que afecte o pueda afectar, transformar o modificar el patrimonio, se


registrará en Contabilidad en su correspondiente cuenta. Suponen el intercambio de
valores entre un mínimo de dos unidades económicas. La contabilidad registrará TODO
lo que afecte o pueda afectar al patrimonio.

a. LA CUENTA

La cuenta contable es la representación valorada en unidades monetarias, de cada


uno de los elementos que componen el patrimonio de una empresa (bienes,
derechos y obligaciones) y del resultado de la misma (ingresos y gastos).

b. PARTES DE LA CUENTA

Las partes de la cuenta son:

48
 Lado Debe: Se anotan todos los valores que representan ingresos para la
empresa, como compras de mercaderías, recepción de dinero, etc.

 Lado Haber: Se anotan los valores que representan egresos o salidas de la


empresa como son: Venta de mercaderías pago de deudas contraídas, etc.

49
TEMA 9
LOS ELEMENTOS DE LA CONTABILIDAD:
ACTIVO, PASIVO, PATRIMONIO
Indicadores de evaluación:

Detalla los activos, pasivos y patrimonio de una empresa diferenciándolos


apropiadamente

TEMA 9: LOS ELEMENTOS DE LA CONTABILIDAD: ACTIVO, PASIVO, PATRIMONIO

La NIF A-1 define la contabilidad como la técnica que se utiliza para producir sistemática
y estructuradamente información cuantitativa expresada en términos monetarios de las
operaciones que han afectado económicamente a una entidad.

Son cada uno de los bienes, derechos y obligaciones que forman parte del patrimonio de
las empresas. Son cinco elementos básicos que componen la contabilidad: activo, pasivo,
capital o patrimonio, gastos e ingresos. Todos ellos deben seguir un itinerario lógico para
su adecuada contabilización, cuyos pasos son: definición, reconocimiento y medición; los
cuales quedan reflejados en los estados finacieros.

1. ACTIVO

Es el total de recursos de que dispone la empresa para llevar a cabo sus operaciones;
representa todos los bienes y derechos que son propiedad del negocio. Se divide en
circulante, fijo y diferido.

1.1. ACTIVO CIRCULANTE

También llamado corriente, es aquel activo líquido a la fecha de cierre del


ejercicio, o convertible en dinero dentro de los doce meses siguientes. Con una
mayor precisión terminológica, podríamos decir que el "activo corriente" o
"activo circulante" se refiere a aquellos recursos del ente que poseen una alta
rotación o movilidad.

1.2. ACTIVO FIJO

O no corriente, son aquellos bienes que no varían durante el ciclo de explotación


de la empresa (o el año fiscal). Por ejemplo, el edificio donde una fábrica o monta
sus productos es un activo fijo porque permanece en la empresa durante todo
el proceso de fabricación y venta de los productos.

1.3. ACTIVO DIFERIDO

El saldo de las cuentas del activo diferido está constituido por gastos pagados
por anticipado, sobre los cuales se tiene el derecho de recibir un servicio
aprovechable, tanto en el mismo ejercicio como en posteriores.

50
2. PASIVO

Es el total de deudas y obligaciones contraídas por la empresa, o cargo del negocio.


Muchos autores los dividen en Pasivos a corto, mediano y largo plazo, dependiendo
del tiempo en que se cancelan las obligaciones.

Ejemplos: Cuentas por pagar derivados de los gastos realizados por la empresa.

DEUDAS COMERCIALES Proveedores

Créditos diversos en
DEUDAS BANCARIAS
entidades financieras

Sueldos y beneficios de
DEUDAS SOCIALES
los trabajadores

IGV, Impuesto a la Renta


DEUDAS FISCALES
y otros

3. PATRIMONIO

Es la suma de las aportaciones de los propietarios modificada por los resultados de


operación de la empresa; es el capital social más las utilidades o menos las pérdidas.

Son los fondos propios, por ser la diferencia entre el activo y el pasivo exigible, son
por tanto el valor contable neto de la empresa, ya que representa el valor de los bienes
y derechos que la empresa no debe a nadie.

El Patrimonio se encuentra integrado por tres elementos:

a) Su composición como conjunto unitario de derechos y de obligaciones: Entendida


como la concurrencia en bloque y simultáneos de derechos y obligaciones
conectados, unidos entre si por algún elemento de hecho o de derecho afectados
a un fin determinado, para que conceptualmente se entienda la existencia de un
patrimonio jurídico.

b) Su significación económica y pecuniaria, ya que solo las relaciones jurídicas de


carácter pecuniario (derechos reales, derechos de crédito), forman el contenido
del patrimonio: Es decir, relaciones jurídicas valorables en dinero, porque el
derecho patrimonial siempre está referido a un bien valorado en una cantidad
determinada.

c) Su atribución a un titular como centro de sus relaciones jurídicas: porque para


que exista derechos y obligaciones debe existir un titular de ellas, algo o alguien
que en su universo propio que las detente, sea persona natural o jurídica. Si se
tiene el derecho es acreedor o titular potestativo de un crédito, esta es una
posición activa; por el contrario, si se tiene la obligación o el deber se es deudor
y se está en una posición pasiva.

El Patrimonio si bien nace con la existencia de personas, en cualquier ámbito, no es


menos cierto que, no se extingue por la extinción vital de la persona, con su muerte,
o de la persona jurídica con la caducidad de su existencia o su extinción forzada por
quiebra u otros elementos. El patrimonio queda conformado como una universalidad

51
existencial transmisible a herederos o causahabientes en el mundo de las personas
naturales, o en cartera en el mundo de las sociedades y entes colectivos.

52
TEMA 10
LOS ELEMENTOS DE LA CONTABILIDAD:
GASTOS E INGRESOS
Indicadores de evaluación:

Detalla los activos, pasivos y patrimonio de una empresa diferenciándolos


apropiadamente

TEMA 10: LOS ELEMENTOS DE LA CONTABILIDAD: GASTOS E INGRESOS

A cualquier empresa –industrial, comercial o de prestación de servicios– para funcionar


normalmente le resulta ineludible adquirir ciertos bienes y servicios como son: mano de
obra, energía eléctrica, teléfono, etc.

Asimismo, la empresa en el ejercicio de su actividad presta servicios y bienes al exterior.


A cambio de ellos, percibe dinero o nacen derechos de cobro a su favor, que hará efectivos
en las fechas estipuladas.

1. GASTOS

Significan reducciones en las participaciones del propietario derivado de la operación


de la empresa en un período contable específico.

Los desembolsos ocurren cuando se adquieren servicios o activos mediante pagos en


efectivo, la entrega de otros activos o la creación de pasivos.

La empresa realiza un gasto cuando obtiene una contraprestación real del exterior, es
decir, cuando percibe alguno de estos bienes o servicios. Así, incurre en un gasto
cuando disfruta de la mano de obra de sus trabajadores, cuando utiliza el suministro
eléctrico para mantener operativas sus instalaciones, etc.

El hecho de que la entidad utilice ciertos servicios le obliga a pagarlos. Ahora bien, el
pago de éstos se produce en la fecha en la que sale dinero de tesorería para
remunerarlos. Por ello, es sumamente importante distinguir los conceptos de gasto y
de pago. Se incurre en un gasto al disfrutar de cierto servicio; se efectúa el pago del
mismo en la fecha convenida, en el instante en que reciba el bien o servicio o en
fechas posteriores, puesto que el aplazamiento del pago es una práctica bastante
extendida en el mundo empresarial.

Por lo tanto, la realización de un gasto por parte de la empresa lleva de la mano una
disminución del patrimonio empresarial. Al percibir la contraprestación real, que
generalmente no integra su patrimonio, paga o aplaza su pago, minorando su
tesorería o contrayendo una obligación de pago, que integrará el pasivo.

1.1. TIPOS DE GASTOS

 Gastos de Administración: Son aquellos que permiten a la empresa


funcionar de manera eficiente.

53
 Gastos de Ventas: Son aquellos que son necesarios para que la empresa
pueda ofrecer sus productos o servicios.

 Gastos Financieros: Ayuda al financiamiento de la empresa con recursos


externos.

2. INGRESOS

Significan aumentos en las participaciones del o de los propietarios, derivados de la


operación de la empresa en un período contable específico. Las entradas de dinero
pueden corresponder o no a ingresos del período.

Se produce un ingreso cuando aumenta el patrimonio empresarial y este incremento


no se debe a nuevas aportaciones de los socios.

Las aportaciones de los propietarios en ningún caso suponen un ingreso, aunque sí un


incremento patrimonial. Los socios las realizan con la finalidad de cubrir pérdidas de
ejercicios anteriores o de engrosar los recursos con los que cuenta la empresa con el
objeto de financiar nuevas inversiones o expansionarse.

Es importante diferenciar los gastos de los pagos y los ingresos de los cobros, no es
menos relevante distinguir los gastos de las pérdidas y los ingresos de los beneficios.
Ha de quedar claro que pérdidas y beneficios se determinan en función de los ingresos
y gastos producidos en un período de tiempo determinado.

2.1. TIPOS DE INGRESOS

 Ventas: Son las entregas de bienes o servicios a los clientes.

 Ingresos Financieros: Son los intereses que se perciben de los bancos y


otras instituciones financieras por las inversiones que realiza la empresa.

 Ingresos Extraordinarios: Ingresos obtenidos por la enajenación o venta


de activos fijos u otros.

54
Fuentes de Información
del criterio II

1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

ZEBALLOS ZEBALLOS, Erly. (2010). Contabilidad General. Perú: Impresiones


JUVE E.I.R.L.

2. REFERENCIAS ELECTRONICAS:

http://pcgempresarial.blogspot.pe/2008/09/plan-contable-general-
revisado-actual.html

http://www.solocontabilidad.com/contenido/debe-y-haber-de-las-cuentas

http://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtml#ix
zz4hHfEQjNX

www.sunat.gob.pe

55
Glosario del
Criterio II

Entidad.- Es una unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por
combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una
autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los que fue
creada.

Principio.- Es una ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito, como
consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr un propósito.

Liquidación.- La liquidación es la acción y el resultado de liquidar, que significa, entre


otras cosas, concretar el pago total de una cuenta, ajustar un cálculo o finalizar un cierto
estado de algo.

Utilidad.- Entendida como beneficio o ganancia, es la diferencia entre los ingresos


obtenidos por un negocio y todos los gastos incurridos en la generación de dichos ingresos.

Capital.- Es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por las
aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan
a la entidad y el cual se ejerce mediante el reembolso o distribución

56
Criterio III

Criterio de Evaluación III:

Formaliza una empresa y elabora planilla de remuneraciones


según normas vigentes y políticas de la empresa.

57
LA FORMALIZACIÓN
LECTURA DEL CRITERIO III

Uno de los temas recurrentes en el mensaje inaugural del Presidente de la


República, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), ha sido la formalización, al punto que
el cuarto de sus seis compromisos ha rezado de modo dramático: “Formalizar el
país hasta el máximo posible”.

Razón no le falta. La mayoría de diagnósticos sobre el punto señala que la


economía informal implica un 60% del total y que ella arrastra otras
informalidades. Por esa razón, PPK expresó en su mensaje que no es sostenible
que dos de cada tres peruanos sean trabajadores informales sin beneficios, y
que esto no solo es ilegal sino profundamente injusto e inmoral que millones de
peruanos, dignos trabajadores, no puedan tener acceso a prestaciones de
seguridad social o salud de calidad.

Con cargo a que el gabinete detalle las medidas de formalización en su próxima


presentación al Congreso, el Jefe del Estado ha señalado algunas: 1) la reducción
del Impuesto General a las Ventas (IGV) hasta el 17% el próximo año; 2) la
creación del Programa Tú lo haces que buscará formalizar el 60% de puestos de
trabajo, casi el doble de la cifra actual; 3) y un tratamiento tributario especial a
las PYMES que se formalicen.

La formalización ha sido un tema recurrente los últimos años con mensajes


emitidos sobre todo desde las grandes empresas que, extrañamente, hablaban
en nombre de las pequeñas y micro empresas. De algún modo el rótulo de la
formalización se hizo sinónimo de flexibilización laboral y esa fue la asociación
que convirtió en letal la llamada “Ley Pulpín” entre diciembre del 2014 y enero
del 2015.

Es saludable entonces que en esta oportunidad se aborde este problema con la


lógica que ha expresado el presidente Kuczynski, es decir, desde los derechos,
la empresa, la recaudación e igualdad de obligaciones que todos tenemos frente
al Estado y la sociedad. Este enfoque permitirá una discusión más amplia.

La relación entre formalización y derechos laborales es crucial. El enfoque que


promueve la flexibilización apuesta por la rebaja de las regulaciones sectoriales
y laborales como de los incentivos. En cambio, el enfoque que apuesta por las
medidas productivas y la focalización del crédito y de la promoción recuerda que
casi ¾ de la PEA ocupada carece de calificación y mantiene bajos ingresos. En
tal sentido, avanzar con medidas concurrentes, por tramos y sin sacrificar
derechos esenciales será un desafío a alcanzar con la participación de los
interesados.

Fuente: DIARIO LA REPUBLICA. (2016).


http://larepublica.pe/impresa/editorial/791438-la-formalizacion

58
TEMA 11
FORMALIZACIÓN DE EMPRESAS:
ASPECTOS GENERALES DE LA
FORMALIZACIÓN
Indicadores de evaluación:

Formaliza una empresa

TEMA 11: FORMALIZACIÓN DE EMPRESAS: ASPECTOS GENERALES DE LA


FORMALIZACIÓN

La formalización es un proceso que hoy en día subsiste en muchas organizaciones , por lo


que se hace necesario estudiar su naturaleza, propiedades, variables y su b acción con el
individuo, para entender el funcionamiento de gran parte de las organizaciones variando
en ellas según el grado de formalización que emplean.

1. ¿POR QUÉ DEBO FORMALIZAR MI EMPRESA

1.1. VENDERLE AL ESTADO

Establecerse como una empresa formal y cumpliendo lo establecido por ley,


tendrán la oportunidad de participar de todas las adquisiciones que realizar el
Estado tanto a nivel de bienes y prestación de servicios. Se debe tener en cuenta
que el Estado es el mayor comprador en estos tiempos.

59
1.2. VENDERLE A LAS GRANDES EMPRESAS

El estar formalizado como empresa no solo abre las puertas para las
negociaciones con el Estado sino que también permite que éstas se extiendan a
nivel de las grandes empresas que participan en el mercado local e internacional,
ya que ellos buscan interactuar con empresas que le generen confianza al
momento de realizar sus transacciones.

1.3. ACCESO AL SISTEMA DE SALUD Y PENSIONES

Si como empresa estamos constituidos, ese acto hace que su principal recurso
de la empresa como es el Humano tenga la capacidad de obtener los beneficios
que lo aseguran como un trabajador formalmente inscrito, como es la de tener
una adecuada atención médica y pensionaria. No olvidemos que un trabajador
satisfecho nos asegura una mejor productividad y por ende mayores utilidades
para la empresa.

2. ¿QUE DEBO PENSAR ANTES DE FORMALIZARME?

 En la forma de organización que deseo formalizar.

 Conocer plenamente todos los trámites que debo de realizar para constituir un
negocio o empresa.

 Los trámites que se realizan para formalizarme a nivel tributario y saber que tipo
de impuestos estará afecto mi empresa.

 Los trámites que implica iniciar mis actividades de manera formal, como es las
licencias y los permisos especiales.

 Los costos que implican todos los trámites descritos anteriormente, así como el
tiempo que demorará dichos trámites.

3. TIPOS DE EMPRESAS

Una empresa puede estar constituida legalmente como Persona Natural o Persona
Jurídica, por lo que una decisión que se debe tomar al momento de constituir
legalmente una empresa es la de elegir si la constituiremos bajo la forma de Persona
Natural o bajo la forma de Persona Jurídica.

3.1. PERSONA NATURAL

Persona Natural es una persona humana que ejerce derechos y cumple


obligaciones a título personal.

Al constituir una empresa como Persona Natural, la persona asume a título


personal todas obligaciones de la empresa.

Lo que implica que la persona asume la responsabilidad y garantiza con todo el


patrimonio que posea (los bienes que estén a su nombre), las deudas u
obligaciones que pueda contraer la empresa.

Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, la


persona deberá hacerse responsable por ella a título personal y, en caso de no
pagarla, sus bienes personales podrían ser embargados.

60
 Ventajas:

 La constitución de la empresa es sencilla y rápida, no presenta mayores


trámites, la documentación requerida es mínima.

 La constitución de la empresa no requiere de mucha inversión, no hay


necesidad de hacer mayores pagos legales.

 No se les exige llevar y presentar tantos documentos contables.

 Si la empresa no obtiene los resultados esperados, el giro del negocio


puede ser replanteado sin ningún inconveniente.

 Las empresas constituidas bajo la forma de persona natural pueden ser


liquidadas o vendidas fácilmente.

 La propiedad, el control y la administración recae en una sola persona.

 Se puede ampliar o reducir el patrimonio de la empresa sin ninguna


restricción.

 Pueden acogerse a regímenes más favorables para el pago de impuestos.

 Desventajas:

 Tiene responsabilidad ilimitada, es decir, el dueño asume de forma


ilimitada toda la responsabilidad por las deudas u obligaciones que pueda
contraer la empresa, lo que significa que deberá garantizar dichas deudas
u obligaciones con su patrimonio o bienes personales.

 Capital limitado solo a lo que pueda aportar el dueño.

 Presenta menos posibilidades de acceder a créditos financieros (los bancos


o entidades financieras suelen mostrar poca disposición a conceder
préstamos a Personas Naturales).

 Falta de continuidad en caso de incapacidad del dueño.

3.2. PERSONA JURÍDICA

Persona Jurídica es una empresa que ejerce derechos y cumple obligaciones a


nombre de ésta.

Al constituir una empresa como Persona Jurídica, es la empresa (y no el dueño)


quien asume todas las obligaciones de ésta.

Lo que implica que las deudas u obligaciones que pueda contraer la empresa,
están garantizadas y se limitan solo a los bienes que pueda tener la empresa a
su nombre (tanto capital como patrimonio).

Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, ésta
se pagará solo con los bienes que pueda tener la empresa a su nombre, sin
poder obligar al dueño o a los dueños a tener que hacerse responsable por ella
con sus bienes personales.

61
 Ventajas:

 Tiene responsabilidad limitada, es decir, el dueño o los dueños de la


empresa asumen solo de forma limitada la responsabilidad por las deudas
u obligaciones que pueda contraer la empresa, las cuales solo se
garantizan con los bienes, capital o patrimonio que pueda tener la
empresa.

 Mayor disponibilidad de capital, ya que éste pude ser aportado por varios
socios.

 Mayores posibilidades de acceder a créditos financieros (los bancos o


entidades financieras suelen mostrar mayor disposición a conceder
préstamos a Personas Jurídicas antes que a Personas Naturales).

 Posibilidad de acceder a concursos públicos sin mayores restricciones.

 El propietario y los socios trabajadores de la empresa pueden acceder a


beneficios sociales y seguros.

 Desventajas:

 Mayor dificultad al momento de constituirla, presenta una mayor cantidad


de trámites y requisitos.

 Requiere de una mayor inversión para su constitución.

 Se les exige llevar y presentar una mayor cantidad de documentos


contables.

 La propiedad, el control y la administración pueden recaer en varias


personas (socios).

 Presenta una mayor cantidad de restricciones al momento de querer


ampliar o reducir el patrimonio de la empresa.

 Presenta una mayor dificultad para liquidarse o disolverse.

3.3. TIPOS DE EMPRESAS A CREAR EN EL PERÚ

3.3.1. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)

Este tipo de empresa es una persona jurídica con derecho privado que
está constituida por la voluntad de un titular. Como la responsabilidad de
la empresa es limitada, esta responde con su propio capital en cuanto a
las deudas, quedando libre de responsabilidad el titular y su patrimonio.
Las actividades que competen a esta son únicamente de pequeña
empresa. Asimismo, el capital de la empresa puede ser dinero o bienes
no monetarios (muebles, maquinaria, etc.).

3.3.2. Sociedad Anónima (S.A.)

La Sociedad Anónima es una persona jurídica de derecho privado cuya


naturaleza puede ser comercial o mercantil. Se constituye en un solo acto
por sus socios fundadores (Sociedad, o bien sucesivamente mediante la
oferta a terceros) siendo esta empresa de responsabilidad limitada, por
lo cual ninguno de estos socios responde con su patrimonio ante las

62
deudas de la empresa. El capital de una Sociedad Anónima está
representado por acciones nominativas, las cuales se constituyen por el
aporte de los socios, que pueden ser asimismo bienes monetarios o no
monetarios. La Sociedad Anónima puede adoptar cualquiera las
nominaciones de abierta o cerrada, pero lo que sí es obligatorio es que
figure la indicación de Sociedad Anónima o las siglas S.A.

3.3.3. Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.)

Una Sociedad Anónima es Abierta cuando sus acciones están abiertas a


oferta, es decir, que alguien puede ‘comprar’ sus acciones y formar parte
del grupo de accionistas. Asimismo, una Sociedad Anónima Abierta puede
ser declarada como tal, cuando tiene más de 750 accionistas, cuando más
del 35% de sus acciones pertenece a 175 o más accionistas, cuando la
empresa se constituye como tal y cuando todos los accionistas que tienen
derecho a voto deciden por unanimidad tal denominación.

3.3.4. Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.)

Esta es una de los tipos de empresas en el Perú más comunes. Una


Sociedad Anónima es Cerrada cuando su número de accionistas no
excede los 20 y sus acciones no están inscritas en el Registro Público, de
tal modo que nadie salvo sus socios puede adquirir acciones. Asimismo,
sus acciones están divididas en participaciones sociales.

3.3.5. Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)

En este tipo de empresa el capital se divide en participaciones iguales,


las cuales no pueden ser incorporadas en títulos valores ni tampoco
llamarse ‘acciones’. Asimismo, los socios de este tipo de empresa no
pueden exceder la cantidad de 20, y por el hecho de tratarse de una
Sociedad de Responsabilidad Limitada, no responden con su patrimonio
personal ante las deudas de la empresa. El capital de este tipo de
empresa está constituido por el aporte de cada socio, y debe estar pagado
en no menos del 25% de cada participación.

3.3.6. Sociedad Civil (S.C.)

La Sociedad Civil se constituye para un fin común de carácter económico


que se realiza mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio,
pericia, práctica u otro tipo de actividades personales por alguno, algunos
o todos los socios.

63
TEMA 12
FORMALIZACIÓN DE EMPRESAS:
CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS
JURÍDICAS
Indicadores de evaluación:

Formaliza una empresa

TEMA 12: FORMALIZACIÓN DE EMPRESAS: CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS


JURÍDICAS

La constitución de las empresas jurídicas es importante realizarlo de una manera correcta


para más adelante no tener inconvenientes a nivel de funcionamiento y el cumplimiento
de sus obligaciones funcionales, administrativas y tributarias.

1. PASOS PARA LOGRAR LA CONSTITUCIÓN DE LAS EMPRESAS JURÍDICAS

Las futuras empresas deberán seguir como mínimo los siguientes pasos para poder
constituir adecuadamente su empresa:

1.1. Búsqueda del nombre de la empresa en Registros Públicos (solo Persona


Jurídica).

Se solicita en SUNARP. Esta búsqueda sirve para saber si no hay un nombre o


título igual, o parecido, al que denominará a su empresa. El resultado de la
búsqueda lo entregan en el día, tiene vigencia al momento de su expedición y
no produce el cierre temporal del índice de denominación. Si el resultado es
negativo, es decir, si no hay un nombre similar se prosigue con la reserva del
nombre.

Se puede verificar si ya existe el nombre que planea colocar a su empresa en


el directorio nacional de personas jurídicas de la SUNARP .

1.2. Reserva del nombre de la empresa en Registros Públicos.

Se solicita en SUNARP. Se debe solicitar la reserva del nombre de la empresa


frente a otras solicitudes que pidan una inscripción con un nombre similar. Para
eso lleno el formato con el nombre de los socios, el domicilio fiscal, el tipo de
sociedad, la indicación de si es micro o pequeña empresa (MYPE), entre otros
datos.

Luego de solicitar la inscripción del nombre de la empresa, se debe esperar


aproximadamente un día para que nos entreguen la reserva de nombre. Esto
significa que el índice de denominación se bloquea por treinta (30) días naturales
y nadie puede tomar dentro de ese plazo tal nombre.

64
También se puede realizar esta reserva en línea a través de la página WEB de la
SUNARP, aquí ingresa toda la información e imprime el formulario con el cual se
acerca a la SUNARP a cancelar por el derecho.

1.3. Elaboración de la Minuta.

La minuta es el documento privado, elaborado y firmado por un abogado, que


contiene la declaración de voluntad de constituir la empresa. En este documento
se tiene que detallar el tipo de modalidad empresarial que ha decidido constituir,
los datos de los socios/accionistas de la misma, los estatutos (los que plantean
las pautas direccionales, así como sanciones, responsabilidades, cargos
direccionales, etc.). Para la constitución de una micro o pequeña empresa, la utilización
de la minuta es opcional, ya que puede acudir directamente ante un notario y hacerlo a
través de una declaración de voluntad.

Para los pequeños empresarios que tengan pensado constituir su empresa con
un capital social de 1,000 soles a 30,000 soles, El Programa Mi Empresa asesora
gratuitamente para elaborar la minuta.

La información que debe presentar son:

 Documentos Personales

Presentar copia simple del DNI vigente del titular o de los socios. Las personas
casadas adjuntarán copia del documento de identidad del cónyuge. En el caso
del titular/socio extranjero deberá acompañar copia del carné de extranjería
o visa de negocio.

 Descripción de la Actividad Económica.

Se debe describir claramente la actividad a la cual se dedicará la empresa se


debe presentarla en una hoja suelta redactada y firmada por los interesados.
Si es una empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.) lleva
solamente la firma del aspirante a titular.

 Capital de la Empresa.

Indicar el aporte del titular o de los socios que se hace para la constitución
de la empresa. Los aportes se tienen que detallar en Bienes Dinerarios y
Bienes no Dinerarios como sigue:

 Bienes Dinerarios.

Se le llama al aporte del capital que se hace en efectivo. Una vez elaborada
la minuta o acto constitutivo y con una copia de ésta, se debe efectuar el
depósito bancario a nombre de la empresa. Se tiene que adjuntar la
“Constancia de Depósito” en original y copia.

 Bienes no Dinerarios.

Aporte del capital que se hace en máquinas, equipos, muebles o enseres.


La lista detallada del aporte de bienes debe presentarse en una Declaración
Jurada Simple.

65
1.4. Elevar minuta a escritura pública.

La escritura pública es un documento en el que se hace constar un determinado


hecho o derecho, contiene una o más declaraciones de las personas
intervinientes, es autorizado por un fedatario público (Notario), que da fe sobre
la capacidad jurídica de los otorgantes, el contenido del mismo y la fecha en que
se realizó.

En resumen, sirve para darle formalidad a la minuta o acto constitutivo y,


posteriormente presentarla en Registros Públicos.

Requisitos para que el notario pueda elevar la escritura pública.

 Minuta de constitución de la empresa/acto constitutivo (Incluyendo una copia


simple).

 Pago de los derechos notariales

 Si el trámite se realiza de manera particular, el monto a pagar será la tarifa


establecida por el Notario, que casi siempre depende del monto del capital
social.

 Si este trámite se realiza a través de la Dirección Mi Empresa – Ministerio de


la Producción de las diferentes regiones del país, podría acceder a una tarifa
social reducida debido a convenios interinstitucionales con los que cuentan
las Direcciones Mi Empresa con su Colegio de Notarios.

1.5. Inscribir Escritura Pública en Registros Públicos.

Una vez que obtenga la escritura pública de constitución, el notario o el titular o


los socios tendrán que realizar la inscripción de la empresa en la Oficina Registral
competente en el Registro de Personas Jurídicas de la SUNARP.

La calificación del título está a cargo de un registrador público de la oficina


registral competente, que debe extender el asiento de inscripción en un plazo
de 01 DÍA ÚTIL. A partir de la fecha y hora de presentación de los respectivos
documentos, la empresa gozará de los derechos y beneficios que brinda la
inscripción.

A partir de la inscripción registral, la sociedad adquiere personalidad jurídica.


Luego de calificar el título, la oficina registral entregará:

 Una constancia de inscripción.

 Copia simple del asiento registral.

 Registro de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

En este registro se inscribe la constitución de las empresas individuales de


Responsabilidad Limitada y el nombramiento de sus gerentes, entre otros
rubros.

Requisitos:

 Formato de solicitud de inscripción debidamente llenado y suscrito.

66
 Copia del documento de identidad del presentante del título, con la
constancia de haber sufragado en las últimas elecciones o haber solicitado
la dispensa respectiva.

 Escritura pública otorgada personalmente por el titular.

 Pago de derechos registrales

 Otros, según calificación registral y disposiciones vigentes.

 Registro de Sociedades.

En este registro se inscriben la Sociedad Comercial de Responsabilidad


Limitada – S.R.L, la Sociedad Anónima – S.A. y la Sociedad Anónima Cerrada
– S.A.C.

Requisitos

 Formato de solicitud de inscripción debidamente llenado y suscrito.

 Copia del documento de identidad del presentante del título, con la


constancia de haber sufragado en las últimas elecciones o haber solicitado
la dispensa respectiva.

 Escritura Pública que contenga el pacto social y el estatuto.

 Pago de derechos registrales.

 Otros, según calificación registral y disposiciones vigentes.

67
TEMA 13
FORMALIZACIÓN DE EMPRESAS:
INSCRIPCIÓN ANTE LA SUNAT Y OTRAS
FORMALIDADES
Indicadores de evaluación:

Formaliza una empresa

TEMA 13: FORMALIZACIÓN DE EMPRESAS: INSCRIPCIÓN ANTE LA SUNAT Y


OTRAS FORMALIDADES

La formalización no solamente se ve reflejada en la inscripción ante la SUNARP sino que


también es necesario lograr todas las autorizaciones necesarias para que el negocio este
reconocida como tal frente a nuestros clientes y proveedores.

1. INSCRIPCIÓN ANTE LA SUNAT

a. PRIMER PASO: Obtener el Registro único de Contribuyentes en el Registro único


de contribuyentes.

Este Número lo identificará como contribuyente fiscal; lo obtiene inscribiéndose


en el registro único de contribuyentes en las oficinas de la SUNAT en Lima o en
Provincias. Para obtener este registro (RUC) presentará los siguientes
documentos.

El titular deberá:

 Exhibir el original y presentar fotocopia de mi documento de identidad (del


titular).

 Exhibir el original y presentar fotocopia recibo de agua y/o luz y/o teléfono fijo
y/o televisión por cable (con fecha de vencimiento dentro de los últimos dos
meses) o de la última declaración jurada de predio o autoevalúo del local donde
funcionara la empresa.

 La partida registral certificada (ficha o partida electrónica) por los Registros


Públicos. Dicho documento no podrá tener una antigüedad mayor a treinta (30)
días calendario.

 En el caso de la declaración de establecimiento(s) anexo(s), deberá exhibir el


original y presentar fotocopia de uno de los documentos que sustentan el
domicilio del local anexo.

Si, por diversos motivos, como representante legal, no puedo realizar la


inscripción de manera personal, puedo autorizar a otra persona. Esta persona,
adicionalmente a los requisitos señalados, deberá presentar los siguientes
documentos:

68
 Exhibir el original y presentar una fotocopia de su documento de identidad

 Presentar una carta poder con firma legalizada ante notario público o
autenticada por un fedatario de la SUNAT (especificando que es para realizar
el trámite de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes).

b. SEGUNDO PASO: Elegir un Régimen Tributario

Se podrá elegir el régimen tributario que más convenga, acorde con el negocio
que se va desempeñar, se deberá poner énfasis en este paso ya que dependiendo
del régimen tributario se pagan tributos y se podrá acceder a beneficios. En este
paso el personal de SUNAT le apoyará en la elección, le indicará los beneficios de
uno y otro régimen.

Figura Nº 1. Regímenes Tributarios vigentes

Régimen Régimen
Régimen
CONCEPTOS Nuevo RUS Especia de Mype
General
Renta Tributario
Persona Natural Sí Sí Sí Sí
Persona Jurídica No Sí Sí Sí
c. TERCER PASO: Solicitar autorización para impresión de comprobantes de pago.

Al momento de solicitar la activación del RUC, se tramitará la generación de la


CLAVE SOL, la misma que permitirá realizar diversos trámites a través de
Internet, tales como: pagar y presentar mis declaraciones, solicitar autorización
de impresión de comprobantes de pago a través de imprentas conectadas a este
sistema, entre otros. Con la Clave sol puede solicitar a través de internet la
impresión de comprobantes de pago y hacerla efectiva.

 Principales Impuestos a pagar:

69
2. SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

La Licencia Municipal de Funcionamiento es una autorización que otorga una


municipalidad distrital y/o provincial para el desarrollo de actividades económicas
(comerciales, industriales o de prestación de servicios profesionales) en su
jurisdicción, ya sea como persona natural o jurídica, entes colectivos, nacionales o
extranjeras.

La Licencia Municipal de Funcionamiento:

 Sólo permitirá la realización de actividades económicas, legalmente permitidas,


conforme a la planificación urbana y bajo condiciones de seguridad.

 Permite acreditar la formalidad de su negocio, ante entidades públicas y privadas,


favoreciendo su acceso al mercado.

 Garantiza el libre desarrollo de la actividad económica autorizada por la


municipalidad.

El plazo máximo para el otorgamiento de la licencia es de dos (2) días laborables para
giros automáticos (según la municipalidad) y quince (15) días para giros de negocio
que requieran inspección previa. Para el otorgamiento de licencia de funcionamiento
se aplica el silencio administrativo positivo .

La licencia de funcionamiento es a plazo indeterminado y sólo válido para la


jurisdicción donde se otorga y por el establecimiento por el cual se ha solicitado. Al
abrir el mismo negocio en otro distrito, se tendrá que tramitar otra licencia de
funcionamiento en la nueva jurisdicción. Asimismo, si lo que se quiere es cambiar de
local o abrir otro en el mismo distrito, se requerirá tramitar una nueva licencia de
funcionamiento.
Podrán otorgarse licencias que incluyan más de un giro siempre que éstos sean afines
o complementarios entre sí.

 Requisitos para obtener la Licencia de Funcionamiento

Para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento, la municipalidad evaluará


los siguientes aspectos:

 Zonificación y compatibilidad de uso.

 Condiciones de seguridad en Defensa Civil, cuando dicha evaluación constituya


facultad de la municipalidad. Cualquier aspecto adicional será materia de
fiscalización posterior.

Para el otorgamiento de la Licencia de Funcionamiento son exigibles, los


siguientes requisitos:

 Solicitud de Licencia de Funcionamiento con carácter de declaración jurada que


incluya:

 Número de RUC y DNI o carné de extranjería del solicitante, tratándose de


personas jurídicas o naturales, según corresponda.

 DNI o carné de extranjería del representante legal en caso de personas


jurídicas, u otros entes colectivos, o tratándose de personas naturales que
actúen mediante representación.

70
 Vigencia de poder del representante legal, en el caso de personas jurídicas u
otros entes colectivos. Tratándose de representación de personas naturales, se
requerirá carta poder con firma legalizada.

 Declaración Jurada de Observancia de Condiciones de Seguridad o Inspección


Técnica de Seguridad en Defensa Civil de Detalle o Multidisciplinaria, según
corresponda.

 Adicionalmente, de ser el caso, serán exigibles los siguientes requisitos:

 Copia simple de título profesional en el caso de servicios relacionados con la


salud.

 Informar sobre el número de estacionamientos, de acuerdo con la normativa


vigente, en la Declaración Jurada.

 Copia simple de la autorización sectorial respectiva en el caso de aquellas


actividades que, conforme a ley, la requieran de manera previa al
otorgamiento de la Licencia de Funcionamiento.

 Copia simple de la autorización expedida por el Instituto Nacional de Cultura,


conforme a la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la
Nación.

 Recibo de pago por derecho de trámite.

3. PERMISOS ESPECIALES

Los permisos, autorizaciones y/o registros especiales se solicitan a los Ministerios y/o
oficinas descentralizadas en las regiones según el giro y/o rubro del del negocio,
permiten certificar que se cumple con las normas de salud, de seguridad, de
infraestructura, etc. Permiten que pueda operar el negocio garantizando sobre todo
no poner en riesgo la vida humana.

Son los ministerios quienes establecen las políticas nacionales al respecto, sin
embargo, son las oficinas descentralizadas de los ministerios (Direcciones Regionales
en muchos casos), excepto en Lima Metropolitana, quienes elaboran su propio Texto
Único de Procedimientos Administrativos – TUPA acorde con su realidad y los
modifican acorde con la normatividad vigente, por ello en algunos casos el mismo
procedimiento puede tener un costo diferente en otra región, sin embargo, se puede
obtener información normativa en cada Ministerio.

Las empresas deberán solicitar los permisos en cada órgano descentralizado de cada
ministerio según el giro del negocio:

a. Ministerio de Agricultura - MINAG: Empresas de procesamiento de flora y


fauna silvestre, beneficios de ganado y aves;

b. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR: Hoteles, casinos,


restaurantes, agencias de viajes y turismo;

c. Ministerio de Educación - MINEDU: Academias, centros educativos, CEOS;

d. Ministerio de Energía y Minas - MEM: Grifos, empresas mineras artesanales;

e. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - MTPE: Agencias de empleo,


empresas de intermediación laboral;

71
f. Ministerio de la Producción - PRODUCCE: Empresas dedicadas a actividades
pesqueras, actividades industriales, Micro y pequeñas empresas en general

g. Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC: Empresas de


Transportes, empresas de Comunicaciones.

h. Ministerio de Salud - MINSA

 Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA: Registro sanitario de


alimentos, juguetes y útiles de escritorio, empresas comercializadoras de
residuos sólidos;

 Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas - DIGEMID:


Establecimientos farmacéuticos, químicos farmacéuticos;

i. Ministerio del Interior: Empresas dedicadas a la fabricación, importación y/o


comercialización de armas, servicios de entrenamiento a personal de seguridad,
seguridad.

72
TEMA 14
LA PLANILLA DE REMUNERACIONES:
GENERALIDADES
Indicadores de evaluación:

Elabora un caso práctico de planillas con los descuentos y aportes


correspondientes

TEMA 14: LA PLANILLA DE REMUNERACIONES: GENERALIDADES

Una de mis principales obligaciones como empleador es llevar planillas de pago,


debidamente autorizadas por la AAT. Hacerlo levanta positivamente la imagen de la
empresa y su prestigio en la sociedad.

1. CONCEPTO.

Las planillas de pago son un registro contable. Brindan elementos que permiten
demostrar, de manera transparente, ante la autoridad competente, la relación laboral
del trabajador con la empresa, su remuneración y los demás beneficios que se le
pagan.

2. ¿A PARTIR DE CUÁNDO DEBO REGISTRAR A UN TRABAJADOR EN


PLANILLAS?.

Se debe registrar a los trabajadores en las planillas dentro de las 72 horas de inicio
de la prestación de servicios, cualquiera que sea su forma de contratación laboral.

Las formas de contratación establecidas pueden ser tres:

 Contrato de Trabajo a Tiempo Indeterminado:

Cuando acuerdo con el trabajador que prestará sus servicios de manera


subordinada y remunerada; pero el contrato no se sujeta a un plazo de duración
definido.

 Contrato de Trabajo Sujeto a Modalidad:

Los contratos de trabajo sujetos a modalidad son por un tiempo determinado


(tienen un inicio y un fin). Pueden celebrarse conforme a las necesidades de la
empresa y son de tres tipos:

 Contrato de naturaleza temporal.

Pueden ser:

 Contrato por inicio o incremento de actividad

Aquel celebrado entre un empleador y un trabajador, originado por el inicio


de una nueva actividad empresarial, entendiéndose como tal el comienzo de

73
la actividad productiva o la posterior instalación o apertura de nuevos
establecimientos o mercados, así como el inicio de actividades nuevas o el
incremento de las ya existentes. Su duración máxima es de tres años.

 Contratos por necesidades de mercado

Para atender incrementos en la producción, originados por variaciones


sustanciales de la demanda en el mercado por razones coyunturales y que no
pueden ser satisfechos con personal permanente. En estos contratos deberá
constar la causa objetiva que justifique la contratación temporal. Este
contrato puede ser renovado sucesivamente, por el término máximo de 5
años.

 Contrato de naturaleza accidental.

Pueden ser:

 Contrato ocasional

Para atender necesidades transitorias distintas de la actividad habitual del


centro de trabajo. Su duración máxima es de seis meses al año.

 Contrato de suplencia

Para sustituir a un trabajador estable, cuyo vínculo laboral se encuentre


suspendido por alguna causa justificada prevista en la legislación vigente, o
por efecto de disposiciones convencionales aplicables en el centro de trabajo.

La reincorporación oportuna del trabajador estable, extingue el contrato de


suplencia.

En esta modalidad de contrato se encuentran comprendidas las coberturas de


puestos de trabajo estable, cuyo titular por razones de orden administrativo
debe realizar temporalmente otras labores en la empresa. Su duración será
la que resulte necesaria, según las circunstancias.

 Contrato de emergencia

Para cubrir necesidades promovidas por caso fortuito o fuerza mayor. Su


duración debe coincidir con la de la emergencia.

 Contrato de obra o servicio.

Pueden ser:

 Contrato para obra determinada o servicio específico

Contrato con objeto previamente establecido y de duración determinada. Su


duración será la que resulte necesaria.

 Contrato intermitente

Para cubrir necesidades de las actividades de la empresa que por su


naturaleza son permanentes pero discontinuas. Estos contratos podrán
celebrarse con el mismo trabajador, debiendo consignarse con precisión las
circunstancias o condiciones que deben observarse para que se reanude en
cada oportunidad la labor intermitente del contratado.

74
 Contrato de temporada

Para atender necesidades propias del giro de la empresa o establecimiento,


que se cumplen sólo en determinadas épocas del año y que están sujetas a
repetirse en períodos equivalentes.

Si el trabajador fuera contratado por un mismo empleador por dos


temporadas consecutivas o tres alternadas, tendrá derecho a ser contratado
las temporadas siguientes.

 Contrato de Trabajo a Tiempo Parcial:

El contrato de trabajo se entenderá celebrado a tiempo parcial cuando se haya


acordado con el trabajador la prestación de servicios durante menos de 4 horas al
día o menos de 20 horas a la semana.

3. ¿QUÉ DEBE CONTENER COMO MÍNIMO LAS PLANILLAS DE


REMUNERACIONES?

 Identificación del trabajador con sus nombres y apellidos;

 Remuneraciones que se abonen al trabajador (Sueldo o Salario);

 Número de días y horas trabajadas;

 Número de horas trabajadas en sobretiempo;

 Deducciones de cargo del trabajador, por concepto de: tributos, aportes a los
sistemas previsionales, cuotas sindicales, descuentos autorizados u ordenados por
mandato judicial y otros conceptos similares;

 Cualquier otro pago que no tenga carácter remunerativo, según el TUO de la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral;

 Tributos y aportes de cargo del empleador;

 Cualquier otra información adicional que el empleador considere conveniente.

75
TEMA 15
LA PLANILLA ELECTRÓNICA
Indicadores de evaluación:

Elabora un caso práctico de planillas con los descuentos y aportes


correspondientes

TEMA 15: LA PLANILLA ELECTRÓNICA

1. CONCEPTO

Es el documento llevado a través de los medios informáticos desarrollados por la


SUNAT, en el que se encuentra la información de los empleadores, trabajadores,
pensionistas, prestadores de servicios, personal en formación – modalidad formativa
laboral y otros (practicantes), personal de terceros y derechohabientes.

A partir del 1.08.2011 la Planilla electrónica tiene dos componentes que son el
Registro de Información Laboral (T-Registro) y la Planilla Mensual de Pagos (PLAME).

PLANILLA MEDIO DE
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
ELECTRÓNICA ACCESO
Es el Registro de
Información Laboral de los
empleadores, trabajadores,
pensionistas, prestadores A través de la Clave
Registro de de servicios, personal en SOL, OPCIÓN MI
T – REGISTRO
Información Laboral formación – modalidad RUC Y OTROS
formativa laboral y otros REGISTROS
(practicantes), personal de
terceros y
derechohabientes.
Se descarga el
Comprende información programa en
laboral, de seguridad social www,sunat,gob,pe,
Planilla Mensual de y otros datos sobre el tipo de se elabora, genera
PLAME
Pagos ingresos de los sujetos archivo y envía en
registrados, trabajadores y SUNAT
derechohabientes Operaciones en
Línea.

2. SUJETOS COMPRENDIDOS EN LA PLANILLA ELECTRÓNICA.

Se encuentran obligados a llevar la Planilla Electrónica los Empleadores que:

 Tengan a su cargo uno (1) ó más trabajadores.

 Paguen pensiones de jubilación, cesantía, invalidez y sobrevivencia u otra


pensión, cualquiera fuera el régimen legal al cual se encuentre sujeto.

 Contraten a un personal en formación – modalidad formativa laboral.

76
 Cuenten con uno o más Personal de Terceros.

 Cuenten con uno o más trabajadores o pensionistas que sean asegurados al


Sistema Nacional de Pensiones.

 Se encuentran obligados a efectuar alguna retención de cuarta o quinta categoría.

 Tengan a su cargo uno o más artistas, de acuerdo a lo previsto en la Ley N.°


28131.

 Hubieran contratado los servicios de una Entidad Prestadora de Salud u otorguen


servicios propios conforme a lo dispuesto en la Ley N.° 26790.

 Hubieran suscrito con el EsSalud un contrato por SCTR.

 Gocen de estabilidad jurídica y/o tributaria.

3. SUJETOS EXCEPTUADOS DE LA PLANILLA ELECTRÓNICA.

Se encuentran exceptuados de utilizar la Planilla Electrónica, aquellos Empleadores


que únicamente:

 Empleen trabajadores del hogar.

 Empleen trabajadores de construcción civil eventuales.

 Contraten prestadores de servicios que generen renta de cuarta categoría y no


tengan la calidad de agentes de retención de cuarta categoría.

4. LEGALMENTE, QUÉ IMPLICANCIAS TIENE LA PLANILLA ELECTRÓNICA PARA


LAS EMPRESAS.

 Es una obligación laboral formal.

 Es una obligación de periodicidad mensual.

 Sustituye a las planillas de pagos y remuneraciones, que son llevadas en libros,


hojas sueltas o micro formas.

 Su llevado hace que se considere cumplida la obligación establecida en el artículo


48° de la Ley Nº 28518, referida a la inscripción de los beneficiarios de las
diferentes modalidades formativas mediante un libro especial y la autorización de
éste por el MTPE.

 No requiere ser autorizada por la Autoridad Administrativa de Trabajo; se remite


directamente a través de aplicativo informático descargado del portal de la SUNAT
y el MTPE.

5. EFECTOS POSITIVOS DE LA PLANILLA ELECTRÓNICA.

 Eliminará el costo de tramitación de las planillas de pago y del libro especial de


modalidades formativas

 Consolidación de obligaciones laborales

 Desaparición del costo para almacenamiento físico de las planillas

77
 Contribución a los fines de la administración de justicia: reducción de los tiempos
de procesos judiciales.

 Fortalecimiento de la inspección del trabajo

 Información de calidad para el establecimiento de políticas y legislación ajustada


a la realidad

78
Fuentes de Información
del criterio III

1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

ZEBALLOS ZEBALLOS, Erly. (2010). Contabilidad General. Perú: Impresiones


JUVE E.I.R.L.

2. REFERENCIAS ELECTRONICAS:

www.crecenegocios.com/persona-natural-y-persona-juridica/

wapaperu.mpdl.org/index.php?option=com_content&view=article&id=181
&Itemid=24

blogs.deperu.com/legal-y-tributario/tema/contratos-de-naturaleza-
temporal/

79
Glosario del
Criterio III

Empleador.- El empleador es aquel que crea uno o varios puestos de trabajo y los ofrece
con el fin de que sean ocupados por trabajadores bajo su mando, y a través de un contrato
de trabajo. El Empleador es, en un contrato de trabajo, la parte que provee pago de una
remuneración o salario. La otra parte del contrato se denomina trabajador o empleado.

Boleta de Pago.- La boleta de pago es el medio por el cual se acredita el cumplimiento


de la prestación en una relación laboral. Es decir, la boleta de pago confirma que el
trabajador ha sido remunerado como contraprestación por la labor que ha realizado.

SCTR.- Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR), creado por el Estado, es


obligatorio para las empresas con actividades económicas de alto riesgo. Si como
consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad profesional el trabajador queda en
una situación de invalidez o fallece, se activan las coberturas del SCTR pensiones.

Derechohabientes.- Son los familiares del trabajador, pensionista u otro asegurado


regular al EsSalud a quienes el empleador podrá inscribir a través de SOL, a fin de que
puedan acceder a las prestaciones que el EsSalud brinda. Estos son: El/la cónyuge o
concubino(a), El/la hijo(a) menor de edad o al mayor de edad incapacitado en forma total
y permanente para el trabajo, La madre gestante con respecto al hijo concebido, mientras
dure el período de la concepción.

Remuneración.- Pago o retribución de un servicio o trabajo establecido en el contrato de


trabajo. La remuneración es la cantidad de dinero o cosas que se da a una persona como
pago de su servicio o trabajo.

80
81

Вам также может понравиться