Вы находитесь на странице: 1из 13

Evidencia 8: Taller, Dimensiones y contribuciones de la cultura física del

desarrollo humano

GUILLERMO ARTURO RODRIGUEZ OLAYA


APRENDIZ SENA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA


TECNOLOGÍA: NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

2018
Evidencia 8: Taller, Dimensiones y contribuciones de la cultura física del
desarrollo humano

Para desarrollar esta evidencia responda los siguientes interrogantes:

1. ¿Por qué es limitado comprender nuestro cuerpo a partir únicamente de la


dimensión biológica y motriz? Explique su respuesta.

2. Argumente cuál de las tendencias paradigmáticas de la educación física es


la que más se aproxima a la integralidad humana, cuál es su vigencia y
pertinencia a la de la actualidad.

3. Consultar los conceptos de proxemia y kinesia.

4. Interprete las actitudes interculturales que promueve el concepto de


motricidad, tomando un caso de otra cultura. Para esto debe investigar
sobre el lenguaje y/o comportamiento corporal de otra cultura, diferente a la
colombiana.

Nota: toda consulta deberá ser referenciada adecuadamente como lo indican


las normas APA.

Esta evidencia debe enviarse en formato de Microsoft Word o PDF, en un texto


de dos páginas a través de la plataforma virtual de aprendizaje, así:

1. Clic en el título de esta evidencia.


2. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.
3. Dejar un comentario al tutor (opcional).
4. Clic en Enviar.
Evidencia 8: Taller, Dimensiones y contribuciones de la cultura física del
desarrollo humano

INTRODUCCIÒN

El trabajo de formación solicitado abordará la educación en cultura física como


punto de partida para formar aprendices integrales, teniendo en cuenta que el
cuerpo más que situarse en una dimensión física y biológica, es una
permanente construcción social, producto de la educación temprana a cargo de
la familia, la escuela, la sociedad, las experiencias físicas, que vivimos a lo
largo de la vida, la educación física, la danza, el deporte, la recreación, el juego
y el ejercicio son manifestaciones de la motricidad humana y estas actividades
están marcadas por la cultura. Por esta razón la motricidad no son solo
técnicas de movimiento.
OBJETIVOS

 Reconocer nuestro cuerpo a partir de la dimensión biológica y motriz.


 Reconocer cuales son las dimensiones biológicas y motrices.
 Reconocer las tendencias de la educación física, cuales se utilizan más sin
poner en peligro la dignidad física humana.
 Tener claridad con los conceptos de PROXEMIA y KINESIA
 Tener claridad sobre el comportamiento y lenguaje corporal de otras
culturas en los diferentes países.
1. ¿POR QUÉ ES LIMITADO COMPRENDER NUESTRO CUERPO A
PARTIR ÚNICAMENTE DE LA DIMENSIÓN BIOLÓGICA Y MOTRIZ?

Es limitado comprender nuestro cuerpo a partir únicamente de la dimensión


biológica y motriz porque falta incluir el entorno social ya que podríamos afirmar
que el desarrollo de lo motor, de la motricidad, no es solo el desarrollo de las
capacidades coordinativas, el desarrollo técnico, físico, psico-cognitivo, o las
nociones de espacio-tiempo; si no el desarrollo motor implica un fuerte
compromiso cultural, histórico, político y social. Cada persona, cada ser
humano, va construyendo su corporeidad a través de los años, siendo
influenciado por su entorno y su circunstancia.

Una de las características que distinguen al ser humano es su capacidad no


solo de reconocer, sino de reconocerse a sí mismo. Por eso, aunque vive
sometido a las leyes de la naturaleza, como todos los seres, es el único que
siente la necesidad de conocer las diferencias que separan a los seres vivos de
los seres inertes, y, sobre todo, las diferencias que le separan a sí mismo de
unos y otros. Es esta necesidad la que hace que nuestra identidad biológica
aparezca como un problema.

2. ARGUMENTE CUÁL DE LAS TENDENCIAS PARADIGMÁTICAS DE LA


EDUCACIÓN FÍSICA ES LA QUE MÁS SE APROXIMA A LA
INTEGRALIDAD HUMANA, CUÁL ES SU VIGENCIA Y PERTINENCIA A
LA DE LA ACTUALIDAD.

El Dualismo como corriente filosófica desde Aristóteles, pasando por el


cristianismo, ha sido caracterizado por la comprensión del ser humano como
realidad dividida en dos entidades totalmente separadas que pueden
concebirse y existir la una sin la otra, por tal razón se pueden concebirse y
existir la una sin la otra: La REX COGITANS (mente) y la REX EXTENSA
(cuerpo), además de reconocer dos sustancias, una infinita o Dios y otra finita,
a su vez subdividida en corporal y espiritual. El cuerpo como mero instrumento
de la mente / espíritu, es material y su esencia es la extensión; éste es
considerado como objeto y fragmento del espacio visible separado del "sujeto
conocedor”. El alma es sustancia espiritual, cuya esencia es el pensamiento.
Al alma pertenece el pensar, el cuerpo es una máquina regida por leyes
generales de la mecánica. Esta filosofía que da prioridad a la preocupación por
la formación del espíritu y la superioridad del mismo, se posiciona en la
construcción del pensamiento racional, que a su vez sienta firmes bases con la
formulación moderna del
dualismo de Descartes. Debido a las complejas fuerzas sociales que
interactúan
incidiendo en nuestra sociedad actual, cada día se van reduciendo las formas
de
expresión plena del yo humanístico. La tecnología, aunque supone una
aportación
continua a nuestra comodidad, placer y bienestar físico, estrecha cada día más
el cerco
alrededor de nuestro espíritu. Como consecuencia de ello, el género humano
vive en una era de despersonalización, deshumanización, falta de espacio e
híper especialización crecientes, que le han llevado a la pérdida de su
capacidad de equilibrio entre los factores positivos y negativos, inherentes a su
propia naturaleza.

3. PROXEMIA Y KINESIA
 PROXEMIA: La proxemia es precisamente una disciplina que estudia la
relación entre el espacio personal y las características de cada individuo, y
sirve para conocer y entender las necesidades de cada uno en diverso tipo
de situaciones: en el camarote de una embarcación, en el asiento de un
avión, en un búnker o en un refugio contra bombardeos, que por razones
bastante obvias constituyen espacios muy reducidos, hay que
proporcionarle a los ocupantes ciertos elementos que le generen una cierta
sensación de intimidad, respetando los espacios personales. De no tenerse
en cuenta estos factores, los problemas psicológicos, la falta de rendimiento
en el caso de las tripulaciones y en un grado extremo, hasta la violencia y el
amotinamiento pueden aparecer.
 KINESIA: En nuestro constante deambular, nos relacionamos con otras
personas. Esta relación puede llegar a ser permanente o pasajera.
Podemos llegar a intercambiar palabras o simplemente gestos. La Kinesia
se ocupa del estudio del lenguaje corporal, en donde se sustituyen los
fonemas por los kinemas (unidades de movimiento corporal), las frases por
los kinemorfemas, los movimientos de brazos, manos, piernas y pies, las
posturas corporales, las expresiones faciales con gestos y miradas,
muestran el estado emocional del individuo y descubren, en muchos casos,
su forma de ser y de obrar. La cara es el espejo del alma, en ella se
muestra la felicidad, la ira, la tristeza, el miedo, la sorpresa, el disgusto, la
alegría… La expresión de la mirada es suficiente para conocer el estado de
ánimo de una persona. Es un lenguaje universal, en el que no se necesita
saber idiomas.

4. INTERPRETE LAS ACTITUDES INTERCULTURALES QUE PROMUEVE


EL CONCEPTO DE MOTRICIDAD, TOMANDO UN CASO DE OTRA
CULTURA. PARA ESTO DEBE INVESTIGAR SOBRE EL LENGUAJE Y/O
COMPORTAMIENTO CORPORAL DE OTRA CULTURA, DIFERENTE A
LA COLOMBIANA.

El lenguaje corporal expresa muchas más cosas de las que creemos, pero es
importante distinguir entre el lenguaje corporal que hacemos de manera
más consciente, es decir la forma de saludarnos, de reír o de mostrar enfado,
por ejemplo, y el lenguaje corporal que hacemos de manera inconsciente, aquél
que no podemos controlar y que puede delatarnos, como el hecho de tener
algún tic particular cuando mentimos.

El lenguaje corporal consciente, tiene mucho que ver con la cultura y el


lenguaje verbal, ya que se trata de una forma de comunicación de apoyo del
mismo lenguaje verbal. Para entenderlo mejor pongamos el caso de un saludo,
en España decimos “hola” y nos damos dos besos o la mano dependiendo de
lo mucho que conozcamos a la persona o incluso de su sexo. La acción de
acercarse al otro y de permitir el contacto físico es una muestra que acompaña
a nuestra expresión de “hola” y sirve para mostrar a la otra persona que
realmente estamos dándole la bienvenida.

Aunque se relacione mucho con el lenguaje verbal y la cultura, también, hay


gestos que son utilizados casi universalmente, como cuando encogemos los
hombros porque no entendemos lo que nos quiere decir alguien.

JAPON COMO PAIS DE EJEMPLO

El protocolo japonés cuenta con una serie de normas básicas para los nativos
que a nuestros ojos pueden, en algunos casos, pasar desapercibidos, como,
por ejemplo, los grados de inclinación en el saludo que indican sin palabras el
grado de importancia de la otra persona.

 INVITADOS: para los japoneses, que consideran que el invitado tiene una
posición mayor a sí mismos y por ello suelen reunirse en lugares públicos,
si el invitado entra en la casa, podríamos decir que “amabilidad” japonesa
va unida al protocolo.

 FORMA DE RESPONDER: Un japonés nunca contestará a otra persona a


una proposición o petición con un “no”, siempre usará una forma educada y
cordial que hará que el otro entienda su negativa.
 PRESENTACION: En Japón existe el reglamento “aisatsu” que explica
cómo se debe comportarse delante de personas desconocidas, conocidos,
personas de clase social más alta que la tuya, etc.

 SALUDO: En saludos de este tipo se usa el “eshaku”, a menudo las gentes


jóvenes no se inclinan delante de sus amigos, sino usan la versión
occidental de saludación, agitando la mano. Una clara muestra de
penetración de la cultura occidental en Japón.
 PEDIR UN FAVOR: Juntan las manos delante de su rostro, como si
estuvieron rezando y se inclinan profundamente, dejando las manos arriba.
 AGRADECER (GRACIAS): Los japoneses se inclinan profundamente.
Como mayor la inclinación más agradecidos están y más respeto muestran
hacia el otro.
 DAR ALGO: si tienes que dar alguna cosa a una persona mayor de edad o
de alto rango social, la tienes que apoyar con las dos manos y extenderlas,
como si estuvieras ofreciendo lo que estas aguantando. Esto también es
una muestra de respeto estas esperando que la persona tome la decisión
de aceptar o no aceptar el objeto.
 AFIRMAR O NEGAR ALGO: En Japón, la negación se explica agitando la
mano en frente del rostro. La confirmación se expresa de la misma manera
que la expresamos nosotros inclinando la cabeza.
 SONREIR: En la cultura japonesa está muy mal visto enseñar los dientes
cuando estas sonriendo. Por eso normalmente las chicas tapan la boca con
la mano cuando sonríen. Reír en público tampoco se considera de buena
educación, sin embargo, con las últimas generaciones van perdiendo el
viejo etiquete, por eso ahora no es raro encontrar a japoneses riendo en
plena calle. Sin embargo, las chicas normalmente se tapan la boca para
esconder la risa. Los japoneses también ríen y sonríen al hacer un error.
Esto se considera una disculpa y al mismo tiempo una manera de evitar una
situación inconfortable.

 SEÑALAR ALGO O ALGUIEN: Los japoneses tienen un modo peculiar de


señalarse a sí mismos. Se tocan la nariz con el dedo índice, lo que puede,
dependiendo de la situación, significar una pregunta: “¿Quién, yo?” o una
afirmación: “Yo.”
 MÁS DATOS MENOS VOZ: Poca gente habla por el móvil en público en
Japón, especialmente en el tren o en sitios cerrados. Si es urgente y deben
hacerlo, se tapan la boca, hablan en voz baja e intentan acabar la
conversación cuanto antes, pero no suele ser habitual, y el móvil suele estar
en silencio. El uso del móvil es algo completamente diferente. Los
japoneses hacen un uso brutal de su móvil. Fueron ellos los que crearon las
novelas por capítulos que se mandaban directamente al móvil, por ejemplo,
y ahora están totalmente enganchados a internet. Usar el móvil no está mal
visto, pero sí hablar por él en espacios públicos.

IMÁGENES CULTURA JAPONES

 SALUDO
 MODO ADECUADO PARA COMER

 AL ENTRAR ALGUN LUGAR


 USO DEL MOVIL

CONCLUCIONES
Con este trabajo realizado podemos concluir que nosotros como seres
humanos no sabemos reconocer nuestro cuerpo y tal vez nos exigimos más
sin mirar nuestra estructura biológica o motriz, igualmente al investigar más
a fondo sobre las tendencias de la educación física los ejercicios más
prácticos que desde siempre se han hecho encontramos que el ser humano
siempre ha mantenido por decirlo correctamente una vigencia o un tipo de
conducta al ejercitarse pasando los conocimientos generación por
generación identificando también las diferente cultura sus costumbres su
dialecto y sobre todo las diferentes formas de expresión corporal que cada
región o país tiene.

BIBLIOGRAFIA
 https://japonismo.com/blog/diez-normas-de-etiqueta-japonesa-que-debes-
olvidar
 http://viajandoporjapon.com/sobre-japon/costumbres-y-etiqueta-japonesa/
 https://www.definicionabc.com/comunicacion/lenguaje-corporal.php
 https://lamoradadelpensador.wordpress.com/2011/02/21/la-proxemia-y-la-
kinesia/
 https://es.slideshare.net/DanielJimnezVega/kinesia-proxemia-y-
paralinguistica
 http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/motricidad_dimension_hum
ana.pdf
 http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/108-laeducacion.pdf
 http://html.rincondelvago.com/bases-teoricas-de-la-educacion-fisica_2.html

Вам также может понравиться