Вы находитесь на странице: 1из 18

BOLILLA 2

EMPRESAS UNIPERSONALES.
Es la que pertenece a una sola persona.
Para distinguir a la empresa del comerciante, se agrega una condición, la de organización.
Se evoluciona, del acto aislado de comercio, a la actividad mercantil, y de la profesionalidad,
a la organización.
Los elementos personales (trabajo), materiales e inmateriales que la integran, están
estrechamente unidos por la organización y por la finalidad económica que persigue el
conjunto de todos sus elementos.
Elementos personales: Propietario y el personal.
Elementos materiales: bienes
Elementos inmateriales: propiedad industrial, artística y literaria (nombre, enseña, patentes
de invención, marcas de fábrica, etc); la propiedad comercial o derecho al local; y la llave, el
aviamiento y la clientela.
No puede concebirse: a) la empresa como objeto sin la existencia de un sujeto a quien
pertenezca; b) la hacienda o fondo de comercio o establecimiento comercial que es la
reunión de bienes ensamblados con el objeto-fin de la producción de otros bienes o servicios.
Comprende también elementos personales: directivos, obreros y empleados; c)la producción
de bienes o servicios que es el fin concreto de la empresa; d) la organización: elemento
esencial, referida tanto al factor humano como a elementos materiales e inmateriales. Hay
consenso en el sentido de que sin organización no hay empresa.
Domicilio: Es el lugar que la ley fija como asiento de la persona para la producción de
determinados efectos jurídicos. Podrá tener mas de un domicilio comercial, en cuyo caso, a
los efectos jurídicos, valdrá el correspondiente al principal asiento de los negocios o
establecimiento.
Nombre: Es el nombre bajo el cual se ejerce el comercio. Este puede ser su nombre
patronímico, un seudónimo, o un nombre compuesto, con la condición de no crear
presunción de una sociedad mediante su empleo. El nombre comercial es uno de los medios
de reunir la clientela, forma parte del fondo de comercio, constituye un elemento del
patrimonio, y es cesible con el fondo de comercio.
En principio, es invariable (razones de buena fe) hasta tanto no se produzca un cambio en las
situaciones jurídicas que justifiquen su cambio (Ej. Matrimonio o divorcio de la mujer
comerciante). La adquisición del derecho al nombre se produce por su uso y sólo con
relación al ramo en el que se utiliza y debe ser inconfundible con los preexistentes en ese
mismo ramo.
Capacidad comercial: art 9 Código de Comercio: “Es hábil para ejercer el comercio toda
persona que, según las leyes comunes tiene la libre administración de sus bienes”...
INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO.
Efectos jurídicos de las inscripciones en el RPC: En nuestro régimen todas las inscripciones
son, en principio, meramente declarativas, es decir, constituye una comunicación al público
de un hecho, también eficaz y demostrable por otros medios de prueba. Pero también hay
inscripciones que poseen efectos constitutivos (inscripción de sociedades regulares), o sea
que posee una eficacia creadora de derechos.
La inscripción del comerciante es constitutiva, en cuanto posibilita rubricar libros.
Considerada en sí misma, la inscripción goza de la presunción de autenticidad que
corresponde a los instrumentos públicos de apariencia regular, salvo que evidenciase vicios
materiales graves.
Requisitos de la matriculación: El art 27 del Código de Comercio dispone que deberá
presentarse en el RPC ..”petición que contenga: 1º) Su nombre, estado y nacionalidad, 2º) La
designación del tráfico o negocio, 3º) El lugar o domicilio del establecimiento o escritorio,
4º) El nombre del gerente, factor o empleado que ponga a la cabeza del establecimiento.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Ventajas: La fe que merezcan sus libros, con arreglo al art 63
Luego de modificada la ley de concursos, no es necesaria la inscripción en la matrícula para
la petición del concurso preventivo.
Al comerciante individual, la ley también les confiere ciertos derechos estatutarios:
Derecho a utilizar en beneficio propio los medios de contabilidad, publicidad, quiebra y
concurso preventivo.
Derecho a ejercer la competencia, accediendo con libertad a la explotación de las actividades
económicas. Derecho a exigir la lealtad en el ejercicio de la competencia. Derecho a utilizar
signos distintivos en el ejercicio de la actividad.
Desventajas: A partir del momento de su matriculación, está obligado a presentar balance
comercial.

DE LA EXISTENCIA DE SOCIEDAD COMERCIAL.


Art 1 Ley 19550: “Habrá sociedad comercial cuando dos o mas personas, en forma
organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes
para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando en los
beneficios y soportando las pérdidas”.-
Art 2: “La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta ley”.
Forma
Las formas están determinadas por la ley para la constitución de sociedades tienen
primordialmente función de garantía para los terceros. La publicidad y la inscripción
(aspectos formales) tienen por objeto hacer posible la oposición a terceros.
La sección II del capitulo 1 de la ley 19550(art 4-15) trata de la forma, prueba y
procedimiento del contrato de constitución de sociedad. También se refieren específicamente
a la forma de constitución los art 165 y siguientes sobre sociedades anónimas y el art 316
sobre comandita por acciones.
El art 4, referido al instrumento de constitución (documento escrito) regula concretamente la
opción, como principio general, entre instrumentos públicos o privados: “El contrato por el
cual se constituya o modifique una sociedad se otorgará por instrumento público o privado”.
Respecto de la necesidad de la inscripción y de su trámite (requisito esencial) , el art 5
dispone: “El contrato constitutivo o modificatorio se inscribirá en el RPC del domicilio fiscal
en el término y condiciones de los art 36 y 9 del código de comercio. La inscripción se hará
previa ratificación de los otorgantes ante el juez que la disponga, excepto cuando se extienda
por instrumento público, o las firmas sean autenticadas por escribano público u otro
funcionario competente. Si el contrato constitutivo previese un reglamento, éste se inscribirá
con idénticos recaudos. Las mismas inscripciones se efectuarán en el RPC correspondiente a
la sucursal.
“La sociedad sólo se considerará regularmente constituida con la inscripción en el RPC” (art
7), en razón del carácter constitutivo que en materia de sociedades tiene la publicidad que se
efectúa a través del RPC.
La inscripción, por otra parte, pese al examen jurisdiccional, no tiene efectos saneatorios; es
decir, un contrato nulo (por Ej. Celebrado entre incapaces) seguirá siendo nulo a pesar de su
inscripción. La jurisprudencia estima la inscripción del contrato como una presunción iuris
tantum de legalidad. Este sistema de formas de la ley, es en general ad solemnitatem, en el
sentido de que la inobservancia de ellas impide el nacimiento de la sociedad acordada y sólo
surge una sociedad irregular, regida por los Art. 21 y concordantes. El cumplimiento
posterior implica el nacimiento de una nueva sociedad, sucesora de la anterior.
Respecto de la necesidad de publicaciones, el art 10, regula: Las SRL y las sociedades por
acciones deben publicar por un día en el diario de publicaciones legales correspondiente, un
aviso ...”
El art 14 agrega: “Cualquier publicación que se ordene sin determinación del órgano de
publicidad o del número de días porque debe cumplirse, se efectuará por una sola vez en el
diario de publicaciones legales de la jurisdicción que corresponda”
Es decir, que el régimen de publicaciones de la sociedades comerciales es variable según los
tipos societarios de que se trate.
Para las modificaciones a los contratos de sociedad rigen los mismos principios que para los
contratos constitutivos. El art 12: “Las modificaciones no inscriptas regularmente obligan a
los socios otorgantes. Son inoponibles a los terceros; no obstante, éstos pueden alegarlas
contra la sociedad y los socios, salvo en las sociedades por acciones y en las SRL”.-
Es decir, que cualquier reforma o modificación que se haga en el contrato social deberá
formalizarse por instrumento público o privado e inscribirse con las mismas solemnidades
reguladas para el acta de constitución.
El no cumplimiento de las formalidades respecto del acto modificatorio, no hace irregular a
la sociedad, sino que aplica la sanción del art 12. Las modificaciones nulas, en razón de la
ilicitud de su contenido, anulan el contrato en su totalidad: porque l modificación integra el
contrato en un todo inescindible (Ej. Cuando el objeto se vuelve ilícito en razón de la
modificación introducida).
El art 11 enumera todos los requisitos formales intrínsecos del acto constitutivo:
“El instrumento de constitución debe contener, sin perjuicio de lo establecido para ciertos
tipos de sociedad:
1.- El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y Nº de DNI de los
socios.
2.- La razón social o denominación y el domicilio de la sociedad. Si en el contrato constare
solamente el domicilio, la dirección de su sede deberá inscribirse mediante petición por
separado suscripta por el órgano de administración. Se tendrán por válidas y vinculantes para
la sociedad todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta.
3.- La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado
4.- El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención del aporte
de cada socio
5.- El plazo de duración, que debe ser determinado
6.- La organización de la administración, de su fiscalización, y de las reuniones de socios
7.- Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de silencio será en
proporción a los aportes. Si se prevé sólo la forma de distribución de utilidades, se aplicará
para soportar las pérdidas y viceversa.
8.- Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los derechos y
obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros.
9.- Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad
Prueba:
Art 25 “..La existencia de la sociedad puede acreditarse por cualquier medio de prueba”.
Las sociedades regularmente constituidas se prueban con el contrato inscripto en el RPC
Del Régimen de Nulidad:
Causas de nulidad: HALPERIN las divide de la siguiente forma:
1.- Vicios que afectan a la existencia de la sociedad (Ej. Pluralidad de constituyentes)
2.- Violación de las condiciones generales de validez del acto constitutivo: consentimiento,
capacidad genérica específica, objeto, causa
3.- Violaciones del tipo: sociedad atípica
4.- Cláusulas prohibidas: por su trascendencia en el caso concreto
5.- Omisión de requisitos esenciales no tipificantes
6.- Violación de requisitos esenciales no tipificantes, propios del tipo de sociedad (Ej. Del
proceso de constitución de una SA)
7.- Actividad ilícita.
La nulidad puede ser parcial o total. Será parcial si sólo afecta ciertas cláusulas del contrato
que no son esenciales para su subsistencia sin cambiar los socios, ni el tipo social, o cuando
la participación del socio cuyo vínculo se anula no es esencial (Ej. Por el aporte o su
personalidad, salvo que sea sociedad de dos socios)
La ley sanciona con nulidad ciertas cláusulas, sin afectar por eso la validez del contrato.
La Sección III “Del Régimen de nulidad de la ley 19550” (art 16-20), se ocupa de este tema.
El art 1 dispone: “El instrumento de constitución debe contener...: 3) la designación de su
objeto que debe ser preciso y determinado”..
La imposibilidad, ilicitud o prohibición del objeto debe ser simultánea al tiempo de
constitución de la sociedad. Si se presenta el problema con posterioridad (sobreviniente)
estaremos frente a una causal de disolución.
Los art 18, 19 y 20 sientan las reglas rectoras de la ley.
Art 18: “ Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta. Los terceros
de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad sin que éstos puedan
oponer nulidad. Los socios no pueden alegar la existencia de la sociedad, ni aún para
demandar a terceros o para reclamar la restitución de aportes, la división de ganancias o la
contribución a las pérdidas.
Declarada la nulidad se procederá a la liquidación por quien designe el juez.
Realizado el activo y cancelado el pasivo social y los perjuicios causados, el remanente
ingresará al patrimonio estatal para el fomento de la educación común de la jurisdicción
respectiva.
Los socios, los administradores, y quienes actúen como tales en la gestión social, responden
ilimitada y solidariamente por el pasivo social y los perjuicios causados”
Art 19: Cuando la sociedad de objeto lícito realizara actividades ilícitas, se procederá a su
disolución y liquidación a pedido de parte o de oficio, aplicándose las normas dispuestas en
el art 18. Los socios que acrediten su buena fe quedarán excluidos de los dispuesto en los
párrafos 3 y 4 del artículo anterior”.
Art 20 : “ Las sociedades que tengan un objeto prohibido en razón del tipo, son nulas de
nulidad absoluta. Se les aplicará el art 18, excepto en cuanto a la distribución del remanente
de la liquidación, que se ajustará a los dispuesto en la sección XIII”
El art 18 mantiene el criterio de nulidad del acto cuando media ilicitud de objeto.
El art 19 prevé una situación especial al distinguir entre objeto lícito y actividad ilícita: la
sociedad que con objeto lícito realiza actividades ilícitas.
La segunda parte del art 19 viene a atenuar las consecuencias cuando se trata de actividad y
media buena fe. Estos socios de buena fe tendrán derecho a que su participación no ingrese al
patrimonio estatal y a que no se les aplique la responsabilidad ilimitada y solidaria.
El art 20, en cuanto a las sociedades que por su tipo tengan objeto prohibido, si bien la
situación es equiparable a las sociedades con objeto ilícito, se hace una distinción: si bien se
declara la nulidad absoluta y se establece la aplicación del art 18, se exceptúa la sanción
contenida en el tercer párrafo (destino del remanente para el fomento de la educación) al
disponerse que la distribución del remanente se hará conforme con la sección XIII, que es la
que regula la liquidación normal y, en general, de todas las sociedades.
Efectos de la nulidad:
La nulidad no tiene efecto retroactivo.
Actúa como una causa de disolución en razón de la personalidad jurídica de la sociedad, de
la publicidad por la inscripción y de la apariencia, así como también por el ampara que debe
darse a los interese de los terceros y en interés de la economía general.
Existen vicios que son subsanables. El art 17 admite la subsanación de la omisión de los
requisitos esenciales no tipificantes, hasta la impugnación judicial.
Art 17 “ Es nula la constitución de una sociedad de los tipos no autorizados por la ley. La
omisión de cualquier requisito esencial no tipificante hace anulable el contrato, pero podrá
subsanarse hasta su impugnación judicial”
Se admiten únicamente las formas societarias que la ley autoriza y ninguna otra. La
subsanación que prevé la segunda parte del art 17 se funda en el principio de conservación de
la empresa. La subsanación debe ser expresa y realizarse con las formalidades que prevé el
art 12.
En el supuesto de que el vicio no sea subsanado hasta la impugnación judicial, la anulación
derivará en la liquidación de la sociedad, con responsabilidad solidaria e ilimitada de los
socios por las obligaciones sociales
De los socios.
Socio es la persona que adquiere derechos y contrae obligaciones que le dan el estatus de
integrante en determinada persona de existencia ideal, constituida como sociedad.
La pertenencia del socio a la sociedad se expresa con el concepto de “participación”, o de
“cointerés” .
En el contenido de derecho de socio es preeminente el contenido de él a la formación de la
voluntad social; concurso que se lleva a la práctica mediante el ejercicio del derecho de voto.
Los socios están en la sociedad, en posición de igualdad de deberes y derechos; de lo que
deriva la pretensión del socio singular a la igualdad de trato respecto de todos los otros.
Privilegios a favor de socios singulares solamente pueden ser atribuidos por la ley o por el
acto constitutivo.
La aportación constituye el cumplimiento de la promesa de aporte hecha por el socio en el
acto constitutivo. La misma es un acto traslativo a título oneroso que se lleva a cabo entre
socio y sociedad, puesto que el socio, a diferencia del componente de la asociación, no
aporta a fondo perdido, sino con el propósito de recibir una compensación. Esto explica el
derecho del socio a adquirir, al practicarse la liquidación, una cuota del patrimonio social
neto.
Los socios constituyen sociedad porque consideran que, a través de la actividad de ésta, la
obtención del lucro será mas fácil y de dimensiones mayores
Derechos y obligaciones derivados del estado de socio:
Derechos patrimoniales: participación en las utilidades y el derecho a la cuota de liquidación
Derechos relativos a la administración, fiscalización y gobierno: se refieren principalmente a
la posibilidad de participar en el manejo social. El grado de participación del socio varia
según el tipo societario de que se trate. Estos derechos pueden subdividirse en:
a. Integración de la administración y participación en el gobierno
b. De voz y de voto
c. De información
d. De fiscalización y control de la contabilidad y administración.
Art 55: “ Los socios pueden examinar los libros y papeles sociales y recabar del
administrador los informes que estimen pertinentes. Salvo pacto en contrario, el contralor
individual de los socios no puede ser ejercido en las sociedades de responsabilidad limitada
incluidas en el segundo párrafo del art 158. Tampoco corresponde a los socios de sociedades
por acciones, salvo el supuesto del último párrafo del art 284” (síndicos)
Las principales obligaciones desde un punto de vista general a los diversos tipos societarios
son:
a. – Realizar el aporte prometido para formar el capital social. Es la principal de todas
las obligaciones de los socios vinculadas al acto constitutivo. Art 37: “ El socio que
no cumpla con el aporte en las condiciones convenidas incurre en mora por el mero
vencimiento del plazo, y debe resarcir los daños e intereses. Si no tuviere plazo
fijado el aporte es exigible desde la inscripción de la sociedad. La sociedad podrá
excluirlo sin perjuicio de la reclamación judicial del afectado o exigirle el
cumplimiento del aporte. En las sociedades por acciones se aplicará el art 193”.- Las
SA tienen normas especiales.
b. – Soportar las pérdidas
c. – Ejercer o no el gobierno, administración y representación de la sociedad, según el
tipo societario de que se trate y lo convenido en el acto de constitución.
d. – Actuar con lealtad y aplicar concretamente los fondos sociales según previsiones
del contrato.
Art 54:” El daño ocurrido a la sociedad por dolo o culpa de los socios, o de quienes o
siéndolo la controlen, constituye a sus autores en la obligación solidaria de indemnizar, sin
que puedan alegar compensación con el lucro que su actuación haya proporcionado en otros
negocios.
El socio o controlante que aplicare los fondos o efectos de la sociedad a uso o negocio de
cuenta propia o de tercero está obligado a traer a la sociedad las ganancias resultantes, siendo
las pérdidas de su cuenta exclusiva.
Inoponibilidad de la personalidad jurídica: La actuación de la sociedad que encubra la
consecución de fines extra societarios, constituya un mero recurso para violar la ley, el orden
publico o la buena fe o para frustrar derechos de terceros, se imputará directamente a los
socios o a los controlantes que la hicieron posible, quienes responderán solidaria e
ilimitadamente por los perjuicios causados”
Sociedad entre esposos: (art 27) “Los esposos pueden integrar entre si sociedades por
acciones y de responsabilidad limitada. Cuando uno de los conyuges adquiera por cualquier
tipo la calidad de socio del otro en sociedades de distinto tipo, la sociedad deberá
transformarse en el plazo de 6 meses, o cualquiera de los esposos deberá ceder su parte a otro
socio o a un tercero en el mismo plazo”. Art 29: Caso contrario es nula la sociedad, y deberá
liquidarse.
Herederos menores: (art 28) “Los herederos menores deberán ser socios con responsabilidad
limitada. El contrato constitutivo deberá ser aprobado por el juez de la sucesión”. Art 29 – 2º
párrafo :”La infraccion del art 28, sin perjuicio de la transformación de la sociedad en una de
tipo autorizado , hace solidaria e ilimitadmente responsables al representante del menor y a
los consocios mayores de edad, por los daños y perjuicios que sufra el menor”
Las sociedades anónimas y SCA sólo pueden formar parte de sociedades por acciones.
No siempre la posición de socio es la que aparece en el contrato o durante el funcionamiento
de la sociedad.
Socio aparente: Es aquel que no reuniendo los requisitos para ser legalmente calificado como
socio, detenta exteriormente tal calidad.
Art 34 “ El que prestare su nombre como socio no será reputado como tal respecto de los
verdaderos socios, tenga o no parte en las ganancias de la sociedad; pero con relación a
terceros será considerado con las obligaciones y responsabilidades de un socio, salvo su
acción contra los socios para ser indemnizado de lo que pagare”.
Esta responsabilidad varía según los distintos tipos societarios.
Socio oculto: Es aquel cuyo nombre no aparece en el contrato social ni en acto de su registro,
cuando debiera figurar o inscribirse como tal porque ha intervenido en la creación del ente
como socio y tiene interés social.
Socio de otro socio: Ocurre cuando un socio otorga participación a una o mas personas
(terceros respecto de la sociedad) en la parte de interés, cuota o acción que tenga en una
sociedad. La ley regula esas relaciones en el art 35: Carece de calidad de socio y de toda
acción basada en el contrato social, y en cuanto a las relaciones entre socio y tercero socio se
aplicarán las normas relativas a las sociedades accidentales o en participación
De la documentación y la contabilidad.
En principio, a las sociedades comerciales le son aplicables las normas contenidas en los
artículos 43 a 66 del Código de Comercio. Los libros deben llevarse desde el momento
mismo en que comienza la actividad mercantil y cumplirse con las formalidades extrínsecas
e intrínsecas. La eficacia probatoria opera desde el momento de la inscripción en el RPC.
La obligación de llevar libros que ordena la ley continúa mientras continúe la liquidación,
hasta su total extinción.
El art 67 dispone que finalizada la actividad deben conservarse los libros por el término de
10 años.
Los libros indispensables y obligatorios: diario y el inventarios y balances.
El libro “Diario” es un libro cronológico donde deben estar sucesivamente inscriptas todas la
operaciones que interesan a la empresa. Podrá ser llevado con asientos globales que no
comprendan períodos mayores de un mes
Formalidades extrínsecas de los libros de comercio: Art 53: “ Los libros que sean
indispensables conforme las reglas de éste Código, estarán encuadernados y foliados, en
cuya forma los presentará cada comerciante al Tribunal de Comercio de su domicilio para
que se los individualice en la forma que determine el respectivo Tribunal Superior y se ponga
en ellos nota datada y firmada del destino del libro, del nombre de aquél a quien pertenezca y
del número de hojas que contenga”..
Formalidades intrínsecas: art 54: “ En cuanto al modo de llevar, así los libros prescriptos por
el art 44, como los auxiliares que no son exigidos por la ley, se prohíbe:
1. Alterar en los asientos el orden progresivo de las fechas y operaciones con que deben
hacerse, según lo prescrito en el art 45.
2. Dejar blancos, ni huecos, pues todas sus partidas se han de suceder unas tras otras,
sin que entre ellas quede lugar para intercalaciones ni adiciones
3. Hacer interlineaciones, raspaduras ni enmiendas, sino que todas las equivocaciones y
omisiones que se cometan se han de salvar por medio de un asiento hecho en la
fecha en que se advierta la omisión o el error
4. Tachar asiento alguno
5. Mutilar alguna parte del libro, arrancar alguna hoja o alterar la encuadernación y
foliación”
Art 66: “Los libros de comercio, para ser admitidos en juicio, deberán hallarse en el idioma
del país. Si por pertenecer a negociantes extranjeros estuvieran en diversa lengua, serán
previamente traducidos, en la parte relativa a la cuestión, por un intérprete nombrado de
oficio”.
Las formalidades tienden a garantizar la buena fe y a evitar los fraudes. Las formalidades
extrínsecas son exigibles solamente respecto de los libros obligatorios.
Art 55: “Los libros mercantiles que carezcan de alguna de las formalidades prescriptas en el
art 53, o tengan algunos de los defectos y vicios notados en el precedente, no tienen valor
alguno en juicio a favor del comerciante a quien pertenezcan.
LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIA.

Una organización puede definirse como 2 o más personas que colaboran dentro de unos
limites definidos para alcanzar una meta común.
Compuestas por personas: Comprender y apreciar el componente humano es
extremadamente importante. El éxito de toda empresa radica en atraer, motivar y retener a las
personas adecuadas.
Subdivisión del trabajo: Búsqueda de personas que posean conocimientos y habilidades
especializadas. Una vez efectuada la división y especialización del trabajo necesitamos
asegurarnos que cada uno de los individuos de la organización trabaja para lograr los
objetivos comunes de la empresa.
Para ejercer coordinación y control los miembros de la organización necesitan una estructura
formal donde se especifiquen los roles, las responsabilidades formales y las relaciones entre
los miembros de la empresa.
Poseen límites bien definidos: la pertenencia como miembros es la característica que define
los límites de una organización. Existen dos enfoques para establecer los límites:
Enfatiza a las personas y su pertenencia como miembros.
Se centra en el lugar donde se realizan las distintas actividades laborales.
Otro aspecto a considerar es determinar que actividades se realizarán dentro de la empresa y
cuales serán realizadas por otras empresas del entorno. Esto es lo que se llama decisión de
hacer o comprar.
Persiguen metas compartidas.
Los factores fundamentales que es necesario abordar para decidir la organización de una
empresa son:
- Ramo u objeto de explotación
- Ubicación o localización: No todas las empresas se hallan ubicadas en el mismo
mercado o ámbito geográfico en donde realizan su proceso de distribución o ventas.
Necesariamente las empresas comerciales deben ubicarse en los mercados de
consumo para disminuir los costos de distribución y aproximarse en todo lo posible a
su clientela.
- Capacidad de absorción del mercado: Estas son las perspectivas de la empresa en
cuanto a la colocación de sus productos. Para ello se deberán practicar
investigaciones sobre la demanda de los consumidores y la competencia de otras
firmas
- Rendimiento de la explotación: Los costos de producción y ventas deben analizarse
con detenimiento para conocer el probable margen de utilidad de la empresa.
Asimismo hay que estudiar los costos de administración y financiación, con el objeto
de pronosticar el rendimiento neto de la explotación
- Fuentes de abastecimiento
- Bienes de uso y de cambio
- Organización jurídica de la empresa: debe definirse la forma más conveniente para la
entidad en gestación
- Aportación de capitales: el monto del capital va a depender del objeto de la
explotación, del volumen de las operaciones, del régimen funcional de la empresa
- Crédito que puede utilizarse
- Personal necesario: que deberá ser competente.

LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA


La teoría de sistemas se centra en la estructura y relaciones o interdependencia entre las
partes de la organización. Un enfoque sistémico implica la idea de que la organización está
formada por partes y que estas interactúan entre sí para alcanzar los objetivos de la empresa.
Características:
Holismo: El sistema debe considerarse como un todo. Los cambios en cualquier parte del
sistema tienen impacto y lo afectan en su totalidad. Ej.: Si el depto de compras tiene
problemas en la obtención de materias primas, el depto de producción se verá afectado
porque no tiene materiales necesarios para convertir en salidas.
Sinergia: hace referencia al efecto interactivo de las partes del sistema. La suma de la
interacción de las partes componentes de la organización es mayor que el efecto de las partes
por separado. La organización solo será capaz de lograr sus metas mediante la coordinación
entre los distintos departamentos.

Sistemas Cerrados: aquellos que se auto conservan y no reciben energía o recursos externos.
Es decir, no necesitan interrelacionar con el entorno. Cuando estos sistemas se quedan sin
energía, entran en un estado de colapso denominado entropía.
Sistemas Abiertos: Dependen del entorno para la obtención de energía. Pueden mediante la
importación de energía en forma de recursos físicos, humanos y financieros, eludir la
entropía y crear un estado denominado “entropía negativa”.

Las empresas reciben energía del entorno en forma de recursos.

ENTRADA PROCESO SALIDA


Cpras, RRHH Adm., toma decisiones, Vtas, publicidad, relac.
Recursos Fcieros planificación, control, estruc- públicas.
Información turación, producc., mantenimiento
Y adaptación
Importan recursos e Es el responsable de que las entra- Son los resp. De difundir in-
Información a la org. Das se transformen en salidas. Formación referente a la org.

El subsistema de mantenimiento es el responsable de que las operaciones se desarrollen


adecuadamente. Ej. Gestión de RRHH
El subsistema de adaptación es el responsable de que la organización sea capaz de responder
al entorno cambiante. Ej: Depto de investigación y desarrollo.

Adam Smith: Énfasis en la división y especialización del trabajo


Weber (modelo Burocrático): Características:
1. División del trabajo: la autoridad y responsabilidad deben estar claramente definidas
y legitimadas
2. Existencia de una cadena de mando
3. Los empleados deben seleccionarse según su competencia técnica (verificada
mediante examen, formación o educación)

Taylor
Esc. Clásica
Fayol

Taylor: Proponía la racionalizacion del trabajo desde los niveles más básicos. Realizó
estudios científicos de los pasos para descubrir los procesas antieconómicos
Fayol: Propuso un modelo racional para la alta dirección. Explica el funcionamiento
administrativo.
- Autoridad y control deben estar distribuidas en una estructura piramidal
- Unidad de mando: Los empleados deben responder únicamente a un supervisor
- Ámbito de control: Identifica el número óptimo de subordinados que un supervisor
es capaz de controlar de manera eficaz y eficiente
- Las tareas rutinarias deben ser ejecutadas por los empleados de los niveles más
básicas
- Departamentalizacion: Las tareas o funciones similares deben agruparse en el mismo
depto o unidad

LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL PARA LA GESTION EMPRESARIA.


Una de las consecuencias de la función organizativas la necesidad de dividir el trabajo y
coordinar posteriormente los distintos deptos.
La división del trabajo y subsecuente coordinación implica tanto a la estructura como al
diseño de la organización.
Estructura: totalidad de formas en que una organización fracciona su trabajo (diferenciación)
en tareas distintas, coordinándolas (integracion) entre sí posteriormente.
La diferenciación a su vez puede ser horizontal (o por especialización), vertical (jerarquía) y
espacial (o geográfica).
La estructura viene representada en el organigrama, que muestra las relaciones de autoridad,
los canales de comunicación formales, los equipos de trabajo formales, deptos o divisiones,
así como las líneas formales de responsabilidad.
Diseño: Incluye no solo a la estructura sino también otros conceptos. Incluye la agrupación y
tamaño de las unidades, sistema de planificación y control, formalización de conductas
(reglas, políticas, procedimientos) y centralización-descentralización de decisiones.
Diseño organizativo:
- Agrupación por funciones
- Agrupación por productos o mercados
Agrupación por funciones: Los empleados se agrupan según las funciones que realizan
y7o el equipo que utilizan. El principio general de la agrupación funcional es que los
trabajadores de cada unidad realizarán las mismas o similares tareas o actividades,
utilizarán los mismos equipos o poseerán el mismo conjunto de conocimientos o
habilidades. Por lo tanto, ningún departamento asume la responsabilidad total de los
resultados de la organización.
La organización funcional presenta un conjunto de características o puntos fuertes o
ventajas:
1. Mediante la agrupación del personal según funciones, una organización puede
desarrollar un alto grado de habilidades funcionales altamente refinadas
2. La comunicación dentro de un departamento funcional se ve facilitada por la existencia
de un conocimiento y lenguaje básicos comunes.
3. Mediante la agrupación de personas que comparten información, habilidades, equipos e
instalaciones, la organización puede realizar las funciones de manera más eficiente.
Desventajas:
1. Dificultad de coordinación a través de las líneas funcionales, pues todos aquellos
factores que facilitan la comunicación en las áreas funcionales inhiben la misma
entre los distintos departamentos.
2. Produce una visión funcional de la organización: Los directivos consideran las
funciones de sus departamentos concretos como las más importantes.
LA FUNCION COMERCIAL.

Abastecimiento Compras
Función Comercial
Ventas Distribución

Es una función que permite el contacto con el exterior.


ABASTECIMIENTO
En las empresas industriales, es un función complementaria a la de producción y suele
formar parte de la estructura del sector producción (es un sector de servicios).
En empresas comerciales puede tener un nivel operativo (depto o gerencia) e incluso formar
parte del sector administrativo (hoy descartado)
“Es un función que tiene la finalidad de proveer a la empresa desde un proveedor externo y
con la autorización de la gerencia, al mejor costo posible, en las mejores condiciones de
calidad que pueda proveer el mercado, los bienes, insumos, y servicios necesarios para
cumplir con el objetivo de la empresa”.
Implica realizar tareas:
1. Prever las necesidades (p/ ello se debe conocer integralmente a la empresa y el
proceso productivo)
2. Planear como satisfacer esas necesidades (modalidad de conectarse con los
proveedores)
3. Comprar
4. Recibir lo que se compró (control de cantidad y calidad)
5. Almacenar, resguardar, custodiar lo comprado
6. Pagar, gestionar el pago, en tiempo y forma para no perder su buen nombre
COMPRAS. CONCEPTO.
Es un sub-función de abastecimiento, comprende un conjunto de procedimientos tendientes a
procurar la obtención de bienes y servicios del exterior d la empresa, siempre que dicha
acción sea autorizada por autoridad competente, a fin de cumplir con los objetivos de la
organización.
CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LAS COMPRAS.
1.- Centralización o descentralización de las adquisiciones: La realización de las compras
puede encararse a través de su centralización en un solo depto u oficina, o mediante un
descentralización, para lo cual se faculta a los deptos de una empresa a efectuar las compras
que requieren sus actividades.
Puede existir un sistema intermedio o mixto, para centralizar las adquisiciones de tipo
general y descentralizar aquellas que lo exijan razones de especialización o distancia.
Ventajas de la centralización: Las adquisiciones pueden realizarse en grandes cantidades, lo
que permite conseguir mejores precios, descuentos y bonificaciones; el costo administrativo
es menor.
La descentralización es aconsejada: cuando se trata de bienes altamente especializados que
requieran conocimientos que no poseen los funcionarios del depto de compras; o bien,
cuando la empresa es de gran magnitud y cuenta con distintos establecimientos, sobre todo si
se hallan muy alejados unos de otros, pues entonces la centralización podría originar
demoras y un exceso de trámites burocráticos.
2.- Calidad de los bienes a comprar: Dependerá de las especificaciones técnicas adoptadas de
acuerdo con las necesidades de producción.
3.- Cantidades a comprar: Esta subordinada a las necesidades de la organización. Para ello se
deben considerar:
- Cantidad en existencia en os almacenes
- Consumo – Fecha utilización
- Tiempo necesario para la entrega
- Cantidad de reserva en caso de que la entrega se retrase
- Periodo de producción que se quiere proteger con el mantenimiento de un
determinado stock
- Descuentos / Bonificaciones por grandes cantidades
- Costo de almacenamiento, de transporte
- Recursos financieros para abonar las compras
Para la determinación de las cantidades a comprar hay que fijar máximos y mínimos de
existencia, de acuerdo con las necesidades de la empresa. Cuando el stock de un determinado
articulo ha llegado al mínimo establecido, debe iniciarse el trámite de la compra para
reponerlo hasta su limite máximo. Por lo tanto, para fijar el stock mínimo, es preciso tener en
cuenta el tiempo que demandará la realización de la compra y el plazo de la entrega.
También debe preverse un stock de reserva para neutralizar los perjuicios que puedan causar
las demoras en la recepción de los bienes adquiridos.
La situación económica del mercado de aprovisionamiento y la tendencia de los precios
constituyen factores de análisis obligado para la determinación del volumen físico de las
compras (alzas y bajas de precios)
4.- Precios: Es necesario realizar las adquisiciones mediante concurso de precios, a fin de
que los proveedores entren en competencia y sea posible elegir, a calidades iguales, el menor
precio.
5.- Condiciones de pago: En las condiciones y plazos de pago influyen la naturaleza de los
productos y el estado financiero de la empresa, así como los términos que se conceden a los
clientes para la cancelación de sus cuentas.
Si la situación financiera de la empresa es desahogada, puede efectuar sus compras al
contado o a corto plazo, para conseguir mejores precios y descuentos. De lo contrario deberá
hacer sus adquisiciones a plazos mas largos, aunque ello la obligue a pagar mayores precios.
Los plazos que se acuerdan a los clientes para la cancelación de sus cuentas también gravitan
en las condiciones de pago de las compras.
Entonces:
Inmediato contra entrega
Contado Con algunos días de plazo
Compras Forma Pago Con documento
A Plazo En cuenta corriente
6.- Presupuesto de compras: La previsión de las compras y existencia de MP y mercaderías
está vinculado a los pronósticos sobre producción y venas.
Las adquisiciones deben ajustarse a los planes adoptados para las ventas, de lo contrario las
existencias serían excesivas, insuficientes o inadecuadas con respecto a las necesidades de la
explotación.
Si se trata de una empresa industrial, las compras tienen que realizarse en armonía con la
producción; y esta a su vez, debe subordinarse a la capacidad de absorción del mercado ( o
posibilidad de las ventas)

DISTINTOS TIPOS DE COMPRAS.


- En grandes cantidades
- Compras menores

Según política de stock:


- Cantidades fijas a fechas variables
- Cantidades variables a fechas fijas

EL PROCESO DE LAS COMPRAS.


Momento 1: Actividades previas a las compras.
- Relevamiento de las necesidades. Emisión del pedido de compra por parte del
departamento que inicia el trámite: A los pedidos de compra los emiten los
departamentos que necesitan los bienes a comprar, conforme a los planes generales o
presupuestos aprobados. Tratándose de artículos de reposición automática, es el
departamento de almacenes el que hace los pedidos, según el stock mínimo fijado
para cada uno. En el caso de compras urgentes o especiales, no previstas, el
departamento que las solicita debe justificar la causa de la adquisición. Por lo tanto
el departamento de compras no tiene la iniciativa para comenzar el diligenciamiento
de los pedidos
- Autorización de la compra (mediante la firma de funcionarios responsables): Las
compras correspondientes a los presupuestos generales ya aprobados y las de
reposición automática, son resueltas hasta un determinado importe por el jefe del
depto de compras. En escalas sucesivas de importes crecientes son autorizadas por
niveles jerárquicos superiores. Las compras por razones de urgencia o necesidades
especiales no son aprobadas en ningún caso por el departamento de compras, sino
que son sometidas a consideración de funcionarios superiores. Cuando los pedidos
de compra son rechazados se deja en ellos constancia, bajo la firma de un
funcionario competente, comunicándose al departamento que dio origen al pedido.
Los pedidos aprobados pasan a concurso de precios.
- Concurso de precios: Se pide cotización a distintos proveedores. Una vez recibidos
los presupuestos se deben preparar las planillas necesarias para realizar la
confrontación de las presupuestaciones de los distintos proveedores y decidir la
compra.
- Emisión de la orden de compra: La orden de compra es un documento mediante el
cual un empresa formula un pedido de compra a otra. Obliga al comprador, si el
vendedor se ajusta al pedido en calidad, cantidad, precio y condiciones de entrega, y
no obliga al vendedor si el comprador no se ajusta a lo ofrecido por aquel en sus
listas de precios, circulares, ofertas o presupuestos. Aprobada la adquisición pasa a la
división ordenes de compra, el legajo formado por el pedido, los presupuestos y la
planilla comparativa, a fin de que se emita la respectiva orden de compra.
Momento 2: Compra
- Firma del contrato de compra-venta
- Asesoría legal (se debe revisar el contrato)
Momento 3: Operaciones posteriores a la compra
- Una vez recibida la compra se debe:
- Controlar cualitativamente lo que recibo: El sector de recepción efectúa el control de
calidad de lo que ingresa y verifica si se corresponde con las especificaciones del
pedido. El control de calidad dentro de la empresa, implica disponer de recursos
calificados; si es contratado implica el pago de honorarios. El resultado del control
de calidad debe producir un informe favorable, caso contrario (si no es la calidad
pedida) “no se conforma” y se devuelve el pedido informando al departamento de
compras. Con el control de calidad en mano corresponde:
- Controlar cuantitativamente. Una vez aprobados estos controles , juntamente con los
precios, “se conforma” la recepción de mercaderías: Se firma el remito. Este le va a
servir de base al proveedor para realizar la factura. Luego, la mercadería sale del
sector recepción y entra en almacenes.
- Si la factura del proveedor no coincide con lo entregado por este, ni con la orden de
compra, ya sea en cuanto a cantidad, calidad o previo, o por cualquier otra causa, es
necesario exigir la respectiva nota de crédito. Del mismo modo debe procederse en
el caso de que corresponda la devolución de mercaderías, ya sea porque no se ajustan
a la Orden de Compra, o por hallarse defectuosos, solicitando luego la
correspondiente nota de crédito.
Funciones concomitantes al momento de la compra.
- Control de Stock
- Control y seguimiento de proveedores
Con la verificación de las facturas y notas de crédito, se envían estos comprobantes al
departamento de contabilidad para su registracion y pago.

LA SUB-FUNCION DE RECEPCIÓN
La sub-función de recepción comprende la verificación de la mercadería adquirida, a efectos
de comprobar si su calidad coincide exactamente con las especificaciones de la orden de
compra. Además, debe proceder al recuento, para comprobar las cantidades consignadas en
el remito y en la orden de compra (en el caso de que en la orden de compra figure esa
información, ya que muchas veces pueden no figurar la cantidad de los bienes que deben
recibirse para que se haga un recuento mas prolijo)
El original del remito debe quedar en la empresa como comprobante de ingreso de los
bienes. Remite luego esta documentación, junto con la orden de compra al departamento de
compra, para que este tenga la prueba del cumplimiento dado al pedido, y conserva en su
poder copia del remito del proveedor.
Los empleados que registran las entradas y salidas de los bienes de cambio y los que
controlan las existencias, no deben intervenir en la recepción de los bienes, para evitar
maniobras dolosas.

Вам также может понравиться