Вы находитесь на странице: 1из 21

1

Glasman 4 de jul.

Que mañana el Mesías haga 3 milagros, uno real, otro simbólico y un


tercero, aunque sea imaginario.

Cynthia Szewach
Enviado el: viernes, 04 de julio de 2014 17:00
Asunto: Re: Resonancias de la conversacion del jueves pasado

Teoría: una frase linda de Freud que encontré leyendo Octave Mannoni,
alguien siempre interesado en la transmisión:

"Algo que tiene la naturaleza de una teoría finalmente tomo la forma del
psicoanálisis"

(Puede incluir quizá teorías sexuales infantiles)

El 3 de julio de 2014, 16:43, 'Julio Lutzky' vía RSI-EYC <rsi-


eyc@googlegroups.com> escribió:

Bueno. De acuerdo en que habría que empezar por definir eso.

Julio R. Lutzky

El día jueves, 3 de julio de 2014 16:39, Jeremías Aisenberg


<jeremiasaisenberg@hotmail.com> escribió:

Si. Si eso de lo que nos ocupamos los analistas tiene que ver con una
experiencia, con la producción de algo que no estaba y no con un
experimento científico que puede repetirse sin importar el contexto, la
coyuntura o sus condiciones de posibilidad.

Entiendo que Freud y Lacan, parasitar algunos, han producido algo y


entiendo que esta producción está totalmente atravesada por el contexto
(político). Así como su práctica. También quedaría por conversar de qué
hablamos cuando decimos política.

Lic. Jeremías Aisenberg


2

No entiendo bien Jeremías. ¿Vos entendés que política singulariza eso de lo


que nos ocupamos los analistas?

Julio R. Lutzky

El día jueves, 3 de julio de 2014 15:39, jeremias Aisenberg


<jeremiasaisenberg@hotmail.com> escribió:

Pero Julio, ¿no es esa determinación la que permite que no sea un lenguaje
universal?

Y quizás no sea una determinación solamente aplicable al fenómeno


lacaniano, sino siempre que esté en juego una producción...

Lic. Jeremías Aisenberg

Claro que lo que aparece en el discurso de Lacan es el texto. No estoy de


acuerdo con el peso de determinación supuesta que se le quiere dar al
contexto político en nuestros intentos de esclarecer Lacan.

Julio R. Lutzky

El día jueves, 3 de julio de 2014 14:28, Bárbara D'hers


<barbaradhers@gmail.com> escribió:

Exactamente.

Tal vez hay una discusión pseudo-personal en la que no me interesa


participar.
3

Preguntaba porque, justamente, el contexto refería a no extraer una frase,


media frase en rigor, media e incorrecta, hacerla slogan o jerga, o verdad a
priori para luego asociar libremente cada uno hacia los infinitos lugares que
en Lacan y fuera de él eso puede conducir.

Tal vez responde esto a los intereses de cada uno. El mío no sería este.

El 3 de julio de 2014, 14:23, Cynthia Szewach <cszewach@gmail.com>


escribió:

Pero la idea de contexto o no descontextualizar que se estaba jugando en lo


que traía Bárbara era en el punto de su propio discurso en que Lacan trae la
frase.... con texto

El 3 de julio de 2014, 13:44, 'Julio Lutzky' via RSI-EYC <rsi-


eyc@googlegroups.com> escribió:

Sí, la que enfila los efectos de discurso. Pero ahora voy a tener que revisar
si el desarrollo de las fuerzas productivas y el estado actual de la lucha de
clases, crea las condiciones contextuales adecuadas a la lectura. Qué le
v´hacer!

Julio R. Lutzky

El día jueves, 3 de julio de 2014 12:48, Bárbara D'hers


<barbaradhers@gmail.com> escribió:

Te referís a la interpretación analítica Julio?


4

El 3 de julio de 2014, 12:06, ehaimovi vía RSI-EYC <rsi-


eyc@googlegroups.com> escribió:

Pero ché!

Un lindo análisis de ese y otro texto de Borges, hallazgo mediante de una


curiosa homofonía (ché - chess), se encuentra en un artículo de Carlos
Basch publicado en Redes 2: "Atenas, provincia de Buenos Aires".

Edgardo

El 03/07/2014, a las 11:33, "'Julio Lutzky' vía RSI-EYC" <rsi-


eyc@googlegroups.com> escribió:

Pero Che! Entonces yo entendí todo mal! porque creí que la interpretación
descontextualizaba y que el contexto es cosa del principio de realidad!
¡Vuelvo a empezar todo de nuevo!.

Julio R. Lutzky

El día miércoles, 2 de julio de 2014 20:12, "rnacht@psi.uba.ar"

Edgardo, me gusta la idea de "resistencia" (tanto como me gusta la palabra


"subversión"). Diría que sí, que al igual que el binarismo, la
psicopatología forma parte de nuestra manera de pensar, de hablar ("tengo
un paciente"; "mi hijo es homosexual"). Desde que en el S XIX se produjo
la división del saber en disciplinas, la psicopatología es la disciplina
más disciplinaria de todas.

Que haya una teoría que la derrumbe, sólo sigue siendo una cuestión
teórica (lo que no es poco: produce un saber). Que esa teoría, la de los
efectos, se haya construido en paralelo a una pregunta por la lengua y el
cuerpo, no es menor. La teoría es también el lugar donde se da una batalla
(que siempre fue ideológica): ¿qué es un acontecimiento?

Estoy de acuerdo, se trata de (con) jugar los efectos cada vez. Queda
subrayada en tu comentario la palabra lugar, palabra que junta a la
"resistencia" con "territorio", lengua con política (el contexto). En lo
que escribí, ese lugar -que también quise subrayar- se produce como
atributo. La para-doxa lo produce: a-coté y por añadidura.
5

Resistamos!! ("la cosa aún no ha sido comprendida")

Ricardo
Pregunta que me genera tu planteo, Ricardo:
Si más que "ausencia teoría" se trata de una práctica que la excede,
produciendo así la "inclusión" de una falta que la causa, ¡no
implicará¡ esto no un derrumbe de la psicopatología (o de sus intentos)
sino su lugar de resistencia? Resistencia que es condición de ese
"atributo" del inconciente que "habrá sido" su estatuto Ético.

Edgardo

El 01/07/2014, a las 21:13, rnacht@psi.uba.ar :

> Como no hay discurso universal, si no hay contexto hay barullo. No


sabemos
> muy bien qué hacer (qué se hace) con la teoría, ese es nuestro
barullo. El psicoanálisis es un discurso y solo se mide por sus efectos y sus
alcances (sociales): ¿conocemos acaso alguna teoría del discurso que nos
convenza?
No solo es cuestión de jerga y de teoría: si lo que se practica se
llama "lacanismo", esto es igual a "lacan (m) ismo”... algo que se dispersa
al infinito, algo que queda fuera del tiempo (y de la historia), y que de
manera abusiva llamamos "lectura".
Si el analista es un efecto de discurso, si el sujeto lo es, el al menos
dos entre efecto y "los teoriza" deja planteada la pregunta qué es un
efecto (y cuál podría ser su teoría). El analista no teoriza las causas,
se trata de poder teorizar los efectos ("la unidad de las causas entre si se
llama Destino"): ¿como producir una teoría de los efectos (particulares)
que no remita siempre a una causa (universal)? ¿Como teorizar los efectos
por fuera de todo binarismo que permita a su vez pensar la relación de los
efectos entre sí? ¿Cómo practicar una teoría sobre la práctica, siendo que
la práctica tiene por método una ausencia de teoría? ¿Como se teoriza una
ausencia cuando ella se practica? ¿Cómo teorizar sobre aquello que ocurre
entre las proposiciones y las cosas?
No solo la paradoja se impone, sino que la para-doxa (para: a-cotar)
6

produce un lugar lateral a la doxa: sólo desde allá se puede concebir una
teoría que incluya un "no es eso", que incluya un "aún no lo sabemos", una
teoría que no promueva ni produzca ningún ser, "que incluya una falta"(L).
Si esto es así, me parecía interesante acercar algunas consideraciones de
Deleuze en Lógica del Sentido -una muestra de lo que podría ser
teorizar los efectos- y las consecuencias que saca de La Teoría de los
Incorporales en el Antiguo Estoicismo ( de E. Br...hier): " todos los
cuerpos son causas unos para otros, los unos en relación con los otros, pero
¿de qué?
Son causa de ciertas cosas completamente diferentes. Estos efectos no son
cuerpos, sino incorporales estrictamente hablando... son acontecimientos...
no son sustantivos ni adjetivos, sino verbos". Luego dirá ¡que las
causas se declinan (Aristóteles-Kant) y los efectos se conjugan
(Estoicismo).
> Los efectos (acontecimientos incorporales) remiten a los atributos, no a
las propiedades: "el atributo no designa ninguna cualidad real... es
expresado siempre por un verbo, lo que quiere decir que no es un ser".
¿No queda derrumbado desde esta perspectiva, desde una teoría de los
efectos, cualquier intento psicopatológico?

Se agradece la lectura para los que me hayan acompañado hasta aquí. Un


saludo,
Ricardo
Acuerdo con el problema de descontextualizar la frase, y tomarla como
slogan, aun así me parece una frase que aún en su contexto es
barullera, aunque el tema de la teorización y quién o qué teoriza, es un
asunto (no aplicación, ejemplificación etc.) habría que ver el alcance de la
diferencia entre que es o que sea.... es quizá un problema que aluda al ser
en ambas, no será, o que si dice al menos dos, podría ser tres, o
cuatro?
Saludos
! porque no al menos dos goles, para no sufrir tanto!

El 1 de julio de 2014, 12:25, Bárbara D'hers <barbaradhers@gmail.com>


escribía:
Me parece complicado aislar esa frase, "el analista ES al menos dos",
que por otra parte no es la frase dicha... Digo, me parece complicado
7

aislarla, en principio de la oración completa y en segunda instancia del


contexto en el que fue dicha.
Empiezo por lo último. Esto es dicho en medio de un paréntesis" en el
que Lacan habla de la conferencia en Niza. Habla de lo que allá ocurría,
no de lo que dijo: "Naturalmente, incluso no era seguro que ellos mismos
se percataran de que era eso el fenómeno lacaniano, a saber que tengo
*efectos* para un público que sabía lo ha escuchado así, por repercusión,
desde muy lejos, lo que yo puedo articular en este sitio..." Y saltando
un párrafo: "Es preciso evidentemente que yo me reconforte diciéndome
que este fenómeno no es único: sólo es particular, quiero decir que se
distingue de lo universal. Lo enojoso es que hasta el día de hoy sea único a
nivel del analista. Sin embargo es indispensable que el analista sea al
menos dos: el analista para tener efectos y el analista que, a esos efectos,
los teoriza." Yo entiendo que hay algún nexo entre lo que dice que es el
fenómeno lacaniano, tener efectos, y este desdoblamiento que dice que es
>> indispensable que sea, no que ES. ¿Se puede escuchar ahí una
indicación?
Entonces pasando a lo primero, aislar esta frase no dicha de la oración
completa nos pone a debatir sobre una suerte de slogan. Me parece que la
indicación de que es indispensable que sea al menos dos apunta a una
indicación o una reflexión de orden típico: donde está ¡el que
está¡ para tener efectos no está¡ el que teoriza esos efectos. Pero la
teorización, en este lugar, refiere a los efectos. Y los efectos, en este
campo, son siempre particulares (o singulares, no será), los efectos
causados por un analista, los que es indispensable teorizar, no se teorizan
al modo de hacer de eso un ejemplo de una teoría de Otro, una aplicación.
El 30 de junio de 2014, 11:41, 'Julio Lutzky' vía RSI-EYC escribió:
Decir "el analista es al menos dos" lo barra, lo subjetiva, lo saca del
lugar del analista...en eso estoy de acuerdo con Jeremías.
*Julio R. Lutzky*
El día lunes, 30 de junio de 2014 11:26, Cynthia Szewach escribió:
de acuerdo con Giselle que esa idea, la de al menos dos, es
enigmática...para más también embarulla... no sé si a Lacan le insiste en
otros seminarios dicha así.
El 30 de junio de 2014, 11:20, Gabriel Peskin
escribió:
Lacan cuando da sus seminarios dice estar en posición de analizante,
8

pero no quiere decir que los oyentes del seminario sean sus analistas. Más
no entiendo de lo que decís Giselle
El 30 de junio de 2014, 10:57, Giselle Camauer
gisellecamauer@gmail.com
escribió:
Primero quiero corregirme, es digresión. Pienso, siempre estamos cuando
hablamos estamos haciendo teorías, pero no creo que sea a eso a que se
refiera Lacan cuando plantea al analista como al menos dos. Que es
teorizar para Lacan en RSI? No es claro para mí.

Giselle Camauer
Enviado desde mi iPad
El 30/06/2014, a las 10:45, Gabriel Peskin <gabrielpeskin@gmail.com>
escribió:
Lo que yo entendí Giselle es que lo doble del analista es el que hace su
práctica, está en la sesión con la transferencia sobre si. Y el mismo cuando
fuera de la sesión hace teoría o medita o escribe sobre lo que paso y lo que
el mismo hizo o fue cuando trabajaba. Saludos
El 30 de junio de 2014, 10:41, Giselle Camauer
<gisellecamauer@gmail.com>
escribió:
Hola a todos,
Una pequeña digresión, quizás, parte de mi confusión. Me es difícil
pensar al analista como doble, no posible de ser aislado. No era como
analista que Freud se dirigía a Fliess o a sus discípulos, de hecho cuando
Lacan hablaba en sus seminarios y se dirigía a quienes lo escuchaban dice
hablar como analizante. Pienso entonces, que la frase de el analista como
al menos dos, o es más enigmática de lo que pensamos o sino teorizar
y hablar con otros analista ¡¿es como analista...?! Tampoco me es
fácil pensar a que llamamos teorizar. Podríamos decir que Freud, Lacan,
algunos otros, teorizaron. Pero, pregunto, cuando hablamos a otros colegas
sobre pacientes, sobre psicoanálisis, ¿teorizamos?

Giselle Camauer
El 29/06/2014, a las 23:03, "'jrlutzky'
Hola Jeremías:
Yo creo que cuando el analista teoriza, le habla a alguien o a más de uno.
9

Ejemplos: Freud le hablaba a Fliess, Lacan decía que les hablaba a los
psicoanalistas.
Abrazo
Julio

De: jeremias Aisenberg <jeremiasaisenberg@hotmail.com>


Fecha: 29/06/2014 20:06 (GMT-03:00)
Asunto: RE: Resonancias de la conversacion del jueves pasado
También me quede con algunas razonancias del encuentro del
jueves;
Estaba planteado que a partir de la regla fundamental se instaura un *eso*
habla. Luego Claudio se preguntaba a quien se dirige el analista.
Volví a aparecer rato más tarde la cuestión del al menos dos. Me pregunto
si es > que el decir del analista no forma parte del *eso* habla. Si es
posible decir que el analista no habla más que como* eso*.
Que no podría dirigirse a nadie ya que no hay un alguien que pueda asumir
esa dirección.
Me preguntaba si podemos pensar al dos como doble, como el dos del
horizonte doble del significante, como dos de la formula canónica
para representar a un sujeto; Si ese al menos dos puede ser este doble,
entonces es difícil que se pueda aislar alguno.
Quizás el al menos dos puede ser el límite que no permita pasar
del *algo* al *alguien*.
Un saludo Jeremias Aisenberg

rnacht@psi.uba. com

Hay en Lacan, desde La Instancia de la Letra y el seminario sobre Poe,


desde La conjetura sobre el origen de la Escritura (Letra x Letra),
pasando por Lituraterre (como se dijo) y hasta el final, una pregunta que
insiste (hay otras): ¿qué es una escritura? Lo que claramente no hay es
una teoría (si una conjetura) sobre la escritura, tanto como "no hay
teoría del lenguaje"; -siendo que el sujeto se constituye allí (somos
todos alfabetizados y hablados).

Si la escritura, según Lacan, no produce nada homogéneo, menos podría


producir una teoría (¿una teoría heterogénea, híbrida, sobre lo
10

heterogéneo?) que se estudie y que se enseñe. No hay en Lacan, entiendo,


algo que podríamos llamar "La Teoría de la Escritura de/en J Lacan". Lo
que si sabemos es que no deja de hablar ni de escribir... sin ningún
horizonte de belleza, ni estético, ni contemplativo, como se dijo anoche.
"No es eso" lo que le interesa a un discurso (ni en Lacan ni en Foucault).
¿Hay teo-ría donde hay herejía?

La escritura se produce en silencio, es una experiencia en soledad. Lo


heterogéneo se escribe (¿cómo?), se practica. Las películas de Nurith Aviv
son ensayos (o sea hay escritura) donde, con un soporte heterogéneo,
intenta que esa misma heterogeneidad, la de la lengua, pueda ser vista y
oída. Las películas entran justamente por el agujero de la teoría (la
escritura lo hace). Las películas están claramente planteadas, realizadas,
con la pregunta qué es una escritura.

La escritura en Lacan va participando de lo que será una crítica al límite


del régimen de las representaciones: ¿qué es un agujero?. G. Agamben no
sólo plantea que la Theoría "es más un tocar que un conocer", sino que
"donde acaba el lenguaje empieza no lo indecible, sino la materia de la
palabra. Quien nunca ha alcanzado, como en un sueño, esta lignaria
substancia de la lengua, a la que los antiguos llamaban "selva", es,
aunque calle, prisionero de las representaciones [lo homogéneo]".

La cuestión es cómo esto (lo heterogéneo-lo híbrido) se escribe, cómo se


produce. Ya se dijo anoche que la escritura nodal no se separa ni del
lenguaje (el Icc) ni de la experiencia, y que cuentan su tontería y su
barullo... ¿su balbuceo? El ensayo es justamente eso, ese mismo cómo:
"no escribir sobre ningún problema, si ese escribir no se constituye
también en problema" (H. González).

Como el ensayo tiene una historia (escrita, de escritura), participa de


ella: el ensayo afecta tanto a la historia como a la lengua en la que se
escribe. En Argentina la política, la historicidad, está en la lengua -y
en la escritura (Sarmiento, B. Mitre)-, de ahí la tradición del ensayo y
la crítica en nuestra lengua.

Finalmente, una cita, que, me parece, pondría como epígrafe de lo que he


venido escribiendo en estos días...

"El intelectual que apuesta a la escritura en el ensayo es una figura


política desaparecida, pero digámoslo nuevamente, ¡quién sabe!" (Jorge
Jinkis).
11

Acuerdo con Mirta: esto se está poniendo interesante!

! Me gustó mucho la reunión de anoche! ¡Me gustó mucho la reunión de


hoy en el Museo del libro y de la lengua!

(Recomiendo, de Roger Chartier (Manantial), "Escribir las Prácticas")

Un saludo,
Ricardo

Bueno. De acuerdo en que habría que empezar por definir eso.

Julio R. Lutzky

El día jueves, 3 de julio de 2014 16:39, jeremías Aisenberg

Si. Si eso de lo que nos ocupamos los analistas tiene que ver con una
experiencia, con la producción de algo que no estaba y no con un
experimento científico que puede repetirse sin importar el contexto, la
coyuntura o sus condiciones de posibilidad.
Entiendo que Freud y Lacan, parasitar algunos, han producido algo y
entiendo que esta producción está ¡totalmente atravesada por el contexto
(político). Así como su práctica. También quedará por conversar de qué
hablamos cuando decimos política.

Lic. Jeremías Aisenberg


3 Jul 2014 12:07:31 -0700

No entiendo bien Jeremías. ¿Vos entendés que política singulariza eso


de lo que nos ocupamos los analistas?
Julio R. Lutzky

El día jueves, 3 de julio de 2014 15:39, jeremías Aisenberg


<jeremiasaisenberg@hotmail.com>

Pero Julio, ¿no es esa determinación la que permite que no sea un


lenguaje universal?
Y quizás no sea una determinación solamente aplicable al fenómeno
lacaniano, sino siempre que está en juego una producción...
12

Jeremías Aisenberg

Date: Thu, 3 Jul 2014 10:54:43 -0700


Claro que lo que aparece en el discurso de Lacan es el texto. No estoy de
acuerdo con el peso de determinación supuesta que se le quiere dar al
contexto político en nuestros intentos de esclarecer Lacan.
Julio R. Lutzky

El día jueves, 3 de julio de 2014 14:28, Barbará D'hers


<barbaradhers@gmail.com> :

Exactamente.
Tal vez hay una discusión pseudo-personal en la que no me interesa
participar.
Preguntaba porque, justamente, el contexto refería a no extraer una
frase, media frase en rigor, media e incorrecta, hacerla slogan o jerga, o
verdad a priori para luego asociar libremente cada uno hacia los infinitos
lugares que en Lacan y fuera del eso puede conducir.
Tal vez responde esto a los intereses de cada uno. El mío no sería este.

El 3 de julio de 2014, 14:23, Cynthia Szewach <cszewach@gmail.com>

pero la idea de contexto o no descontextualizar que se estaba jugando en


lo que traía Bárbara era en el punto de su propio discurso en que Lacan
trae la frase.... con texto

>El 3 de julio de 2014, 13:44, 'Julio Lutzky' > <rsi-c@googlegroups.com>


Si, la que enfila los efectos de discurso. Pero ahora voy a tener que
revisar si el desarrollo de las fuerzas productivas y el estado actual
de la lucha de clases, crea las condiciones contextuales adecuadas a la
lectura. Qué le vas a hacer

Julio R. Lutzky
jueves, 3 de julio de 2014 12:48, Bárbara D'hers
>> <barbaradhers@gmail.com>

Te referías a la interpretación analítica Julio?


El 3 de julio de 2014, 12:06, ehaimovi vía RSI-EYC
13

Pero che!
Un lindo análisis de ese y otro texto de Borges, hallazgo mediante de una
curiosa homofonía (ch - chess), se encuentra en un artículo de
Carlos Basch publicado en Redes 2: "Atenas, provincia de Buenos
Aires".

Edgardo

El 03/07/2014, a las 11:33, "'Julio Lutzky' vía RSI-EYC"

Pero Che! Entonces yo entendía todo mal! porque creía que la


interpretación descontextualizaba y que el contexto es cosa del
principio de realidad! Vuelvo a empezar todo de nuevo!
Julio R. Lutzky

El día miércoles, 2 de julio de 2014 20:12, "rnacht@psi.uba.ar"


Edgardo, me gusta la idea de "resistencia" (tanto como me gusta la
palabra "subversión"). Diría que si, que al igual que el binarismo, la
psicopatología forma parte de nuestra manera de pensar, de hablar ("tengo
un paciente"; "mi hijo es homosexual"). Desde que en el S XIX se produjo
la división del saber en disciplinas, la psicopatología es la disciplina más
disciplinaria de todas.
Que haya una teoría que la derrumbe, se lo sigue siendo una cuestión
teórica (lo que no es poco: produce un saber). Que esa teoría, la de
los efectos, se haya construido en paralelo a una pregunta por la lengua y
el cuerpo, no es menor. La teoría es también el lugar donde se da una
batalla (que siempre fue ideológica): ¿qué es un acontecimiento?
Estoy de acuerdo, se trata de (con) jugar los efectos cada vez. Queda
subrayada en tu comentario la palabra lugar, palabra que junta a la
resistencia" con "territorio", lengua con política (el contexto). En
lo que escriba, ese lugar -que también quise subrayar- se produce como
atributo. La para-doxa lo produce: a-cotar y por añadidura.
Resistamos!! ("la cosa aún no ha sido comprendida")
Ricardo
Pregunta que me genera tu planteo, Ricardo:
Si mas que "ausencia teoría" se trata de una práctica que la
excede, produciendo así la "inclusión" de una falta que la causa, ¿no
implicaría¡ esto no un derrumbe de la psicopatología (o de sus
intentos) sino su lugar de resistencia? Resistencia que es condición de ese
"atributo" del inconciente que "habría sido" su estatuto ético.
Edgardo
El 01/07/2014, a las 21:13, rnacht@psi.uba.ar escribió:
Como no
14

hay discurso universal, si no hay contexto hay barullo. No


sabemos muy bien que hacer (que se hace) con la teoría, ese es nuestro
barullo. El psicoanálisis es un discurso y solo se mide por sus efectos y
sus alcances (sociales): ¿conocemos acaso alguna teoría del discurso que
nos convenza?
No solo es cuestión de jerga y de teoría: si lo que se practica se llama
"lacanismo", esto es igual a "lacan (m) ismo”... algo que se dispersa al
infinito, algo que queda fuera del tiempo (y de la historia), y que de manera
abusiva llamamos "lectura".
Si el analista es un efecto de discurso, si el sujeto lo es, el al
menos dos entre efecto y "los teoriza" deja planteada la pregunta que es
un (y cuál podría ser su teoría). El analista no teoriza
las causas, se trata de poder teorizar los efectos ("la unidad de las causas
entre si se llama Destino"): ¿como producir una teoría a de los efectos
(particulares) que no remita siempre a una causa (universal)?
¿Cómo teorizar los efectos por fuera de todo binarismo que permita a su
vez pensar la relación de los efectos entre sí? ¿Como practicar una teoría
sobre la práctica, siendo que la practica tiene por método una ausencia de
teoría? ¿Como se teoriza una ausencia cuando ella se practica?
¿Cómo teorizar sobre aquello que ocurre entre las proposiciones y las
cosas?
No solo la paradoja se impone, sino que la para-doxa (para: a-cote)
produce un lugar lateral a la doxa: solo desde allá se puede concebir
una teoría que incluya un "no es eso", que incluya un "aun no s",
una teoría que no promueva ni produzca ningún ser, "que incluya una
falta"(L).
Si esto es así, me pareció interesante acercar algunas consideraciones de
Deleuze en Lógica del Sentido -una muestra de lo que podrá ser teorizar
los efectos- y las consecuencias que saca de La Teoría de los Incorporales
en el Antiguo Estoicismo ( de E. Brahier): " todos los cuerpos son causas
unos para otros, los unos en relación con los otros, pero ¿de?.
Son causa de ciertas cosas completamente diferentes. Estos efectos no
son cuerpos, sino incorporales estrictamente hablando ... son
acontecimientos... no son sustantivos ni adjetivos, sino verbos". Luego dirá
que las causas se declinan (Aristóteles-Kant) y los efectos se conjugan
(Estoicismo).
Los efectos (acontecimientos incorporales) remiten a los atributos, no a las
propiedades: "el atributo no designa ninguna cualidad real ... es expresado
siempre por un verbo, lo que quiere decir que no es un ser".
¿No queda derrumbado desde esta perspectiva, desde una teoría de los
efectos, cualquier intento psicopatológico?
Se agradece la lectura para los que me hayan acompañado hasta
aquí. Un saludo,
15

Ricardo
Acuerdo con el problema de descontextualizar la frase, y tomarla como
slogan, aun así me parece una frase que aun en su contexto es barullera,
aunque el tema de la teorización y quien o que teoriza, es un
asunto (no aplicación, ejemplificación etc) habría que ver el
alcance de la diferencia entre que es o que sea.... es quizá un problema que
aluda al ser en ambas, no sé, o que si dice al menos dos, podrá ser tres, o
cuatro?
Saludos
porque no al menos dos goles, para no sufrir tanto!!
El 1 de
julio de 2014, 12:25, Babara D'hers <barbaradhers@gmail.com>
escribió:
Me parece complicado aislar esa frase, "el analista ES al menos
dos", que por otra parte no es la frase dicha... Digo, me parece
complicado aislarla, en principio de la oración completa y en segunda
instancia del contexto en el que fue dicha.
Empiezo por lo último. Esto es dicho en medio de un "paréntesis"
en el que Lacan habla de la conferencia en Niza. Habla de lo que allá
ocurrió, no de lo que dijo: "Naturalmente, incluso no era seguro que ellos
mismos se percataran de que era eso él en meno lacaniano, a saber que
tengo *efectos* para un público que solo ha
escuchado así, por repercusión, desde muy lejos, lo que yo puedo articular
en este sitio..." Y saltando un párrafo: "Es preciso evidentemente que yo
me reconforte diciéndome que este
fenómeno no es único: si lo es particular, quiero decir que se distingue
de lo universal. Lo enojoso es que hasta el día de hoy sea ico a nivel del
analista. Sin embargo es indispensable que el analista sea al menos dos:
el analista para tener efectos y el analista que, a esos efectos, los teoriza."
Yo entiendo que hay algún nexo entre lo que dice que es el fenómeno
lacaniano, tener efectos, y este desdoblamiento que dice que es
indispensable que sea, no que ES. Así ¿Se puede escuchar ahí una
indicación? entonces pasando a lo primero, aislar esta frase no dicha de la
oración completa nos pone a debatir sobre una suerte de slogan. Me
parece que la indicación de que es indispensable que sea al menos dos
apunta a una indicación ‚³n o una reflexio‚ aun de orden tipico: donde
está el que esta para tener efectos no está, el que teoriza esos efectos.
Pero la teorización, en este lugar, refiere a los efectos. Y los efectos, en
este campo, son siempre particulares (o singulares, no sé, los efectos
causados por un analista, los que es indispensable teorizar, no se teorizan
al modo de hacer de eso un ejemplo de una teoría de Otro, una aplicación.
El 30 de junio de 2014, 11:41, 'Julio Lutzky' vía RSI-EYC <
Decir "el analista es al menos dos" lo barra, lo subjetiva, lo saca
16

del lugar del analista...en eso estoy de acuerdo con Jeremías.


*Julio R. Lutzky*

Glasman
Hola Jeremías: lo voy a decir de otro modo. El “dialogo” analítico es
excéntrico, “eso” habla a un Uno que no hay, no existe, eso es lo que se
“aprehende” en la dolorosa escuela de la transferencia, y el analista
responde a un sujeto ex –siste pero que aún no está – citándolo, que es su
modo de llamarlo. ¿Acudirá a la cita?

El analista no solo es dos, esto no llegué a decirlo, porque está el que


interviene en el acto y el que da luego sus razones, en el momento del acto,
¿lo sabía? sino que en el acto mismo el analista no es uno, no es solo él es
quien sostiene esa ficción transferencial, divina, llamada sujeto supuesto al
saber, esa la suposición que sostiene en la cura sino que al mismo tiempo
encarna, término bastante cristiano que utiliza Lacan, al instrumento-
objeto, con quien el sujeto, representado por los significantes producidos
por el “eso” que habla de él, se analiza. De ahí la fórmula, el sujeto se
analiza con su analista, donde él con se refiere a un objeto.

Entiendo que tenemos que encontrar las maneras de decir con lo que ahí se
dijo, entonces vamos descubrir lo que Lacan llamó “el genio de la lengua”,
“cada lengua tiene su genio”. El psicoanálisis que practicamos en
castellano rioplatense está esperando que le frotemos la lámpara a nuestra
lengua para que eso salga de las cuatro paredes del consultorio. De no ser
así, hablamos un lenguaje universal, transparente al paso de lenguas, sin
marcas del modo en que se nos habla y en el que hablamos por aquí. Ej.
Amo en castellano, anfibología entre el sustantivo que nos pisa la cabeza y
el verbo que nos alegra el corazón y nos enloquece la cabeza. Otro ej.
¿Existe alguna relación entre demanda y repetición? Bueno, según la
lengua nuestra, esto no se lee en francés, una repetición es una petición,
pedido, demanda, que se vuelve a formular, una petición de nuevo, una
repetición…y hay tantas que harían a nuestro psicoanálisis más atractivo!

La última: a nuestra pequeña institución ¿qué la-sos-tiene? Se puede


escuchar con s o con z y no da igual.

Cuando Lacan habla de metalengua, nos invita no al metalenguaje teórico,


sino a meta lengua que no es sin sus ensayos de escrituras. Por eso escuché
que parasitar que Lacan que es un modo de gastarlo, chupándolo, para
17

citándolo. Por lo mismo entiendo que la consigna jergoza “el último lacan”
es un modo de ultimar a Lacan transformándolo en un Lacan “último
modelo”.

Pero a la jerga, a la palabra doxa, a los lugares comunes y las consignas de


la ideología psicoanalítica dominante, hoy entiendo que es un error
ignorarlas, hay que interpretarlas y no dejarles, cederles, los textos y
escrituras que suelen caer bajo su dominio institucional.

Un abrazo.

De: rsi-eyc@googlegroups.com [mailto:rsi-eyc@googlegroups.com] En


nombre de jeremias Aisenberg
Enviado el: domingo, 29 de junio de 2014 20:06
Para: rsi-eyc@googlegroups.com
Asunto: RE: Resonancias de la conversación del jueves pasado

También me quedé con algunas rasonancias del encuentro del jueves;

Estaba planteado que a partir de la regla fundamental se instaura


un eso habla. Luego Claudio se preguntaba a quien se dirige el analista.
Volvió a aparecer rato más tarde la cuestión del al menos dos.

Me pregunto si es que el decir del analista no forma parte del eso habla. Si
es posible decir que el analista no habla más que como eso. Que no podría
dirigirse a nadie ya que no hay un alguien que pueda asumir esa dirección.

Me preguntaba si podemos pensar al dos como doble, como el dos del


horizonte doble del significante, como dos de la formula canónica para
representar a un sujeto; Si ese al menos dos puede ser este doble, entonces
es difícil que se pueda aislar alguno.

Quizás el al menos dos puede ser el límite que no permita pasar


del algo al alguien.

Un saludo
18

Jeremías

Date: Sun, 29 Jun 2014 18:53:35 -0300


Subject: Re: Resonancias de la conversacion del jueves pasado
From: cszewach@gmail.com
To: rsi-eyc@googlegroups.com
CC: smliggerini@gmail.com

Gracias... el papel loco de Dios...

Aunque creo que no está en nuestras manos, (psicoanalistas) poder entregar


o no a la palabra Dios a otros saberes...ya esta apropiada por su cuenta...

Un saludo

El 29 de junio de 2014, 13:56, 'jrlutzky' vía RSI-EYC <rsi-


eyc@googlegroups.com> escribió:

Mmmm...Ese "espera sin esperanza" me resulta sospechoso...

De: Stella M Liggerini <smliggerini@gmail.com>


Fecha: 29/06/2014 11:18 (GMT-03:00)

Asunto: Resonancias de la conversación del jueves pasado

El jueves a la noche escuche hablar del saber, de Dios, del


inconsciente del chiste, y la chifladura....

....de Dios en el saber, de Dios en el psicoanálisis, de Dios en los


análisis de Dios en el Inconsciente...

También escuche que puede interesarnos no entregarle algunas palabras


, como la palabra Dios, a otros saberes....

Leyendo, me encontré con la palabra Dios en un poema de Juan Gelman


en el libro Valer la pena. Quería compartirlo con ustedes

Dios

Gastado, errante, sortea


19

fracasos como charcos


hoy que llueve. No quiere
leer lo que escribió. Le dieron
un papel que nadie
puede interpretar.
Solo un loco.
Mira la tarde que se extingue
y espera sin esperanzas
que la noche sea eterna.

Un abrazo y buen domingo Stella

Lunes, 30 de junio de 2014 11:26, Cynthia Szewach

cszewach@gmail.com

De acuerdo con Giselle que esa idea, la de al menos dos, es


enigmática...para mí también embarulla... no sé si a Lacan le insiste en
otros seminarios dicha así

El 30 de junio de 2014, 11:20, gabriel peskin


<gabrielpeskin@gmail.com>

Lacan cuando da sus seminarios dice estar en posición de analizante, pero


no quiere decir que los oyentes del seminario sean sus analistas.
Más no entiendo de lo que decís Giselle

El 30 de junio de 2014, 10:57, Giselle Camauer


<gisellecamauer@gmail.com>

Primero quiero corregirme, es digresión. Pienso, siempre estamos cuando


hablamos estamos haciendo teorías, pero no creo que sea a eso a que se
refiera Lacan cuando plantea al analista como al menos dos. Que es teorizar
para Lacan en RSI? No es claro para mí.
Giselle Camauer

El 30/06/2014, a las 10:45, Gabriel Peskin

Lo que yo entendí Giselle es que lo doble del analista es el que hace su


práctica, está en la sesión con la transferencia sobre si. Y el mismo cuando
20

fuera de la sesión hace teoría o medita o escribe sobre lo que paso y lo que
el mismo hizo o fue cuando trabajaba. Saludos

El 30 de junio de 2014, 10:41, Giselle Camauer


gisellecamauer@gmail.com>

Hola a todos,
Una pequeña digresión quizás, parte de mi confusión.
Me es difícil pensar al analista como doble, no posible de ser aislado. No
era como analista que Freud se dirigía a Fliess o a sus discípulos, de
hecho cuando Lacan hablaba en sus seminarios y se dirigía a quienes lo
escuchaban dice hablar como analizante. Pienso entonces, que la frase de
el analista como al menos dos, o es mas enigmática de lo que pensamos
o sino teorizar y hablara con otros analista es como analista....?! Tampoco
me es fácil pensar a que llamamos teorizar. Podríamos decir que
Freud, Lacan, algunos otros, teorizaron. Pero, pregunto, cuando hablamos a
otros colegas sobre pacientes, sobre psicoanálisis, ¿teorizamos?

Giselle Camauer

29/06/2014, a las 23:03, "'jrlutzky' vía RSI-EYC"

Hola Jeremías:
Yo creo que cuando el analista teoriza, le habla a alguien o a más de uno.
Ejemplos: Freud le hablaba a Fliess, Lacan decía que le hablaba a los
psicoanalistas.
Abrazo
Julio

-------- Mensaje original --------


De: jeremías Aisenberg <jeremiasaisenberg@hotmail.com>
Fecha: 29/06/2014 20:06 (GMT-03:00)
Asunto: RE: Resonancias de la conversación del jueves pasado
También me quedo con algunas razonancias del encuentro del jueves;
*eso* habla. Luego Claudio se preguntaba a quien se dirige el analista.
Volvía a aparecer rato más tarde la cuestión del al menos dos. Me
pregunto si es que el decir del analista no forma parte del *eso* habla. Si
es posible decir que el analista no habla más que como *eso*.
Que no podría dirigirse a nadie ya que no hay un alguien que pueda
asumir esa dirección.
Me preguntaba si podemos pensar al dos como doble, como el dos del
horizonte doble del significante, como dos de la formula canónica para
21

representar a un sujeto; Si ese al menos dos puede ser este doble, entonces
es difícil que se pueda aislar alguno.
Quizás el al menos dos puede ser el límite que no permita pasar del *algo*
al *alguien*.
Un saludo
Date: Sun, 29 Jun 2014 18:53:35 -0300
Subject: Re: Resonancias de la conversación del jueves pasado
From: cszewach@gmail.com

CC: smliggerini@gmail.com
Gracias... el papel loco de Dios... aunque creo que no está en nuestras
manos, (psicoanalistas) poder entregar o no a la palabra Dios a otros
saberes...ya esta apropiada por su cuenta...
un saludo

El 29 de junio de 2014, 13:56, 'jrlutzky' vía RSI-EYC <


mmmm...ese "espera sin esperanza" me resulta sospechoso... Enviado

De: Stella M Liggerini <smliggerini@gmail.com>


Fecha: 29/06/2014 11:18 (GMT-03:00)

El jueves a la noche escuche hablar del saber, de Dios, del inconsciente


del chiste, y la chifladura.... ....de Dios en el saber, de Dios en el
psicoanálisis, de Dios en los análisis de Dios en el Inconsciente...
También escuche que puede interesarnos no entregarle algunas palabras,
como la palabra Dios, a otros saberes...
Leyendo, me encontré con la palabra Dios en un poema de Juan
Gelman en el libro Valer la pena. Quería compartirlo con ustedes

Вам также может понравиться