Вы находитесь на странице: 1из 43

ABSTRACT

En diferentes áreas como ingeniería, química o física se utiliza gran variedad de


instrumentos para diversas clases de estudios, de esta manera es como nos
encaminamos al mundo de los fluidos quienes se caracterizan por tener la
capacidad de moverse “fluir” además carecen de elasticidad y rigidez, en los cuales
se agrupan los líquidos y gases en esta familia. Por consiguiente las características
de estos se denominan por su estructura molecular basándonos en que las fuerzas
de atracción entre las moléculas, puesto que son más pequeñas; así mismo los
fluidos se subdividen en dos tipos en newtoniano: es un fluido cuya viscosidad
puede considerarse constante en el tiempo y no Newtonianos
es aquél cuya viscosidad varía con la temperatura y presión, pero no con la
variación de la velocidad. De esta manera existen diversos instrumentos que nos
sirven para calcular las diferentes propiedades que ellos poseen, dando un buen
uso y manejo se logra establecer los valores que estemos investigando. De este
modo se estimula a leer las siguientes páginas para tener un conocimiento más
amplio sobre los diferentes instrumentos de los fluidos, basando en sus
propiedades.

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo nos muestra los diferentes instrumentos de medición para las
propiedades de los fluidos estableciendo como primera medida cual es el
funcionamiento de cada uno de ellos y para que propiedades podemos utilizarla;
vale la pena resaltar que los instrumentos de medición se usan para comparar
magnitudes físicas en las cuales los objetos para realizar estas operaciones ya
tienen una medida estándar o un patrón de esta manera son el puente para ejecutar
operaciones lógicas. Así mismo tienen unas características especiales como:
precisión, exactitud, apreciación y sensibilidad, por eso a partir de la investigación
respectiva y el conocimiento de las propiedades enfatizamos que podemos dar un
diagnóstico completo en el momento de identificar y medir las diferentes magnitudes
que tienen los fluidos.

1- OBJETIVOS
1.1. Objetivo general
 Identificar los diversos instrumentos de medición de los fluidos a partir de sus
propiedades con el fin de conocer el uso de cada uno de ellos.

1.2. Objetivos específicos


 Reconocer las diferentes propiedades de los fluidos para tener un
conocimiento funcional de ellas.
 Indagar sobre los diferentes instrumentos y aplicaciones específicas para
ellas.
 Tener conocimiento en que sectores continuos de la vida podemos utilizar
los instrumentos de medición.

2- METODOLOGÍA
A partir de las diversas investigaciones que se realizaron nos escudriñamos desde
las propiedades de los fluidos para tener una mejor precisión, pues estas son las
que difieren la esencia del trabajo pues determinan las características que tienen
los fluidos. Así mismo la clasificación está relacionada con su estructura molecular,
de allí partimos para poder determinar qué tan denso, viscoso, que volumen,
presión, resistividad térmica entre otras tienen los diferentes líquidos y gases.

Por consiguiente los instrumentos que abarcamos en cada página nos muestran
paso a paso el funcionamiento que desempeña cada aparato, además la mayoría de
las propiedades adjuntan diferentes ecuaciones para brindar cálculos más precisos;
de esta manera se identifica varios campos en los que se logra hacer uso de los
anteriormente mencionado.

3- MARCO TEÓRICO

 DEFINICION DE FLUIDO
Un fluido es una sustancia capaz de fluir, por lo que el término "fluido" engloba a
líquidos y gases. Hay fluidos que fluyen tan lentamente que se pueden considerar
sólidos, como el vidrio o el asfalto.

No existe una línea divisoria entre los líquidos y los gases, porque cambiando la
presión y la temperatura unos cambian en otros.

Una definición más formal: "un fluido es una sustancia que se deforma
continuamente cuando se le somete a un esfuerzo cortante, sin importar lo pequeño
que sea el esfuerzo aplicado".

3.1 DENSIDAD: Es la cantidad de masa de una sustancia por unidad de


volumen que ocupa. Para un fluido homogéneo , la densidad no varía
de un punto a otro y puede definirse mediante la siguiente ecuación:

𝑚
𝜌=
𝑉

Donde 𝑣 es el volumen de la sustancia que tiene masa 𝑚 . Las unidades


de la densidad son kilogramos por metro cúbico, en el SI, y slugs por pie
cúbico en el sistema tradicional de Estados Unidos.
Para el caso contrario, es decir para un fluido no homogéneo, la
densidad (𝑝) varía de un punto a otro. Por consiguiente tenemos que
definir la densidad en un punto como la masa por unidad de volumen en
un elemento diferencial de volumen (dV) en torno a ese punto:

𝑑𝑚
Esto es posible 𝜌 = 𝜌(𝑥, 𝑦, 𝑧, 𝑡) =
𝑑𝑉
gracias a la
continuidad

Los líquidos al tener baja compresibilidad, la densidad depende de la


temperatura, pero apenas depende de la presión

𝜌 = 𝜌(𝑇)

Para los fluidos compresibles, la densidad depende de la presión como de la


temperatura

𝜌 = 𝜌(𝑝, 𝑇)
Para el caso de un gas ideal, con una ecuación de estado 𝑝𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 , donde
𝑅 =8,314 𝐽 𝑚𝑜𝑙 −1 𝐾 −1 y 𝑛 es el número de moles.

Si m es la masa del gas y 𝑀𝑚 es la masa molecular de éste, tenemos que

𝑚
𝑛=
𝑀𝑚

Obtenemos que la ecuación de los gases ideales ahora será:

𝑚
𝑝𝑉 = 𝑅𝑇
𝑀𝑚

Teniendo en cuenta que la de densidad se define como 𝜌 = 𝑚⁄𝑉 , reordenando


términos en la ecuación anterior, obtenemos

𝑀𝑚 𝑃
𝜌(𝑃, 𝑇) =
𝑅𝑇
3.1.1. PICNÓMETRO:
También llamado botella de gravedad específica, es
un dispositivo utilizado para determinar la densidad de
un líquido. un picnómetro se hace generalmente
de vidrio , con un cierre de ajuste también de
vidrio( tapón esmerilado) con un tubo capilar a través
de él, de modo que las burbujas de aire pueden
escapar del aparato.
La masa del liquido se determina por diferencia entre
la masa del picnómetro lleno y vacío, y la densidad del
líquido será el cociente entre su masa y el volumen
que ocupa.

Este dispositivo también permite saber la densidad de un líquido al ser medido con
precisión por referencia a un fluido de trabajo apropiado, tal como agua o mercurio ,
utilizando una balanza analítica.
Para el caso de la densidad de un sólido (cuyo tamaño ha de ser adecuado a las
dimensiones del picnómetro y no ha de reaccionar con el agua), el procedimiento es el
siguiente:

 (2)-(1)= masa del sólido M


 (4)-(1)=masa del agua A
 (3)-(2)= agua no desalojada Ar
 A - Ar = agua desalojada (volumen del sólido)
CÁLCULOS:

3.1.1.1. PICNÓMETRO DE GAS: Dispositivo de laboratorio utilizado para medir


la densidad o, más exactamente, el volumen de sólidos , ya sean de forma
regular, poroso o no poroso, monolítico , en polvo , granular o de alguna
manera triturada , empleando algún método de de desplazamiento de gas. El
picnómetro de gas también es conocido como picnómetro de helio.

-Picnómetro de expansión de gas: También se conoce como picnómetro volumen


constante. El tipo más sencillo de picnómetro de gas (debido a su relativa falta de partes
móviles) consta de dos cámaras, una (con una tapa hermética al gas extraíble) para
contener la muestra y una segunda cámara de
fijo conocido (a través de la calibración ), el
volumen interno - se refiere al volumen de
referencia o volumen añadido.
El dispositivo comprende adicionalmente
una válvula para admitir un gas a presión a una
de las cámaras, un dispositivo medidor de
presión - por lo general un transductor -
conectada a la primera cámara, una vía con
válvula que conecta las dos cámaras, y un
orificio de ventilación con válvula. En la
práctica, la muestra puede ocupar cualquiera
de las cámaras, es decir que los picnómetros
de gas pueden ser construidos de tal manera
que la cámara de muestra se presuriza
primero.
La ecuación de trabajo de un picnómetro de
gas en el que la cámara de muestra se
presuriza primero es el siguiente:

Vr
VS = VC +
P
(1 − 1⁄P )
2

donde V s es el volumen de la muestra, V c es el volumen de la cámara de muestra vacía


(conocido a partir de una etapa de calibración previa), V r es el volumen del volumen de
referencia (de nuevo conocido a partir de una etapa de calibración previa), P 1 es la
primera presión (es decir, en la cámara de muestra solamente) y P 2 es la segunda
presión (inferior) después de la expansión del gas en los volúmenes combinados de la
cámara de muestra y la cámara de referencia.

3.1.2. PICNÓMETRO DE BINGHAM:


Originalmente este método de ensayo fue desarrollado para la determinación de la
densidad de combustibles de referencia de prueba con una precisión de 0,00003 g /
ml. Aunque ya no se utiliza ampliamente para este propósito, el método sigue siendo útil
siempre que se requieran densidades exactas de hidrocarburos puros o fracciones de
petróleo con puntos de ebullición entre 90 y 100 ° C.
La muestra líquida se introduce en un picnómetro equilibrado a la temperatura deseada, y
se pesa. EL agua requerida para llenar el picnómetro a la misma temperatura se pesa y
mide también. Ambos pesos se corrigen para la flotabilidad del aire antes de calcular la
densidad.

3.1.3 PICNÓMETRO DE LIPKIN:


Este método de ensayo es aplicable a los aceites más viscosos.
El líquido se introduce en el picnómetro bicapilar a través del brazo del sifón extraíble y se
ajusta el volumen a la temperatura de prueba, de tal manera que prácticamente no hay
drenaje en el tubo sin llenar. Después de equilibrado a la temperatura de ensayo, los
niveles de líquido se leen, y el picnómetro se retira del baño termostatizado, se enfría a
temperatura ambiente, y se pesa. A partir del peso de la muestra y el volumen en la
densidad de la temperatura de ensayo se calcula después de corregir por el efecto de
empuje del aire.

3.1.4. BALANZA HIDROSTÁTICA: Instrumento encargado de estudiar el empuje


ascensional ejercido por los fluidos sobre cuerpos inmersos en ellos. Está concebida
principalmente para determinar de forma experimental densidades de sólidos y
líquidos. Su funcionamiento se basa en el principio de Arquímedes:

Primero pesamos el cuerpo en el aire y a


continuación lo sumergimos completamente en
agua. La pérdida de peso que experimenta por la
fuerza de empuje se equilibra colocando una
masa adecuada en el platillo. Esta masa es
numéricamente igual que el volumen del cuerpo
sumergido, ya que la densidad del agua es (1 g
/cm3 ).
De la masa del cuerpo y del volumen
determinado obtenemos pues la densidad
según la fórmula:

𝝆 = 𝒎⁄𝑽

3.1.4.1 BALANZA HIDROSTÁTICA DIGITAL: Determina la densidad en líquidos y en


sólidos según el método de impulso ascensional. Son muy útiles para comprobar la
densidad de plásticos, gomas, metales sintetizados, cerámica, vidrio y de otros materiales
no metálicos y destaca por su alta precisión y por la rapidez de obtención de los
resultados de medición.

 La medición de la densidad en líquidos se


obtiene calculando el impuso ascensional con
un determinado cuerpo de cristal.
 la medición de la densidad en sólidos se
realiza a través del peso y el volumen de una
muestra.
 El dispositivo de pesado de las balanzas para
medir densidad determina el peso, el
volumen se calcula por el empuje de la
muestra dentro del líquido (para lo que
deberá conocerse la densidad de este
líquido).

3.1.5 DENSÍMETRO: dicho instrumento se


basa en un flotador que posee un vástago
delgado que sobresale de la superficie del
líquido (entre más denso sea el líquido, más
sobresaldrá).

El vástago por lo general está graduado


en unidades de densidad o sino,
directamente en porcentaje del
constituyente a determinar.
Existen densímetros de diferentes
tamaños, de acuerdo al líquido y rango
de densidades que estemos usando,
entre ellos se destacan:

 Lactómetro: Mide la densidad y calidad de la leche.

 Salímetro: Mide la densidad de las sales.

 Sacarómetro: mide la cantidad de azúcar de una melaza.


 Areómetro Baumé: Mide concentraciones de disoluciones.

3.1.6 BALANZA DE MOHR :


Es una mejora de la balanza hidrostática muy útil para
determinar la densidad de líquidos con gran precisión y
rapidez.
El instrumento consta de dos brazos desiguales, uno de
ellos se encuentra graduado en diez partes y posee en
su extremo un gancho del que pende una pieza de vidrio
(generalmente un termómetro de inmersión conocido
como de Reimann) que mide la temperatura del líquido.
Debido a su peso dicha pieza al pender de la balanza la
sitúa a ésta en equilibrio.
Al momento de introducir en un líquido la pieza de vidrio
se desequilibra la balanza. Con el fin de restablecer
dicho equilibrio, agregamos un grupo de pesas
especiales:

 A1: su peso es igual al del volumen de


agua desplazada por la pieza de vidrio.
 A2, B, C: A2(es de igual peso que A1), B (pesa la décima parte de A1 y
A2), C (pesa la décima parte de B) y se encargan de restablecer el
equilibrio perdido al sumergir la pieza de vidrio en el líquido.

 DENSIDAD Y GRAVEDAD ESPECÍFICA

La densidad se define como masa por unidad de volumen.


𝑚 𝑘𝑔
Es decir, Densidad: 𝜌 = 𝑉
(𝑚3 )

El recíproco de la densidad es el volumen específico v, el cual se define como el volumen


por unidad de masa. Es decir, V= 𝑉⁄𝑚 =1⁄𝜌. Para un elemento diferencial de volumen de
masa 𝛿𝑚 y volumen 𝛿𝑉, la densidad se puede expresar como 𝜌 = 𝛿𝑚⁄𝛿𝑉 .

En general, la densidad de una sustancia depende de la temperatura y de la presión. La


densidad de la mayoría de los gases es proporcional a la presión e inversamente
proporcional a la temperatura. Por otro lado, los líquidos y sólidos en esencia son
sustancias incompresibles y la variación de su densidad con la presión suele ser
despreciable.
A veces, la densidad de una sustancia se da en relación con la densidad de una sustancia
conocida plenamente; entonces se le llama gravedad específica o densidad relativa, y se
define como la razón de la densidad de una sustancia a la densidad de alguna sustancia
estándar, a una temperatura especificada (por lo general, agua a 4°C, para la cual
𝜌𝐻2 𝑂= 1 000 𝐾𝑔/𝑚3 . Esto es,
𝜌
Gravedad específica: GE = 𝜌𝐻
2𝑂

Nótese que la gravedad específica de una sustancia es una cantidad adimensional. Sin
embargo, en unidades SI, el valor numérico de la gravedad específica de una sustancia
es exactamente igual a su densidad en g/cm3 o kg/L (o 0.001 multiplicado por la densidad
en kg/m3) ya que la densidad del agua a 4°C es 1g/cm3=1 kg/L= 1 000 kg/m3. Por ejemplo,
la gravedad específica del mercurio a 0°C es 13.6; por lo tanto, su densidad a 0° C es
13.6 g/cm3=13.6 kg/L=13 600 kg/m3.

El peso de una unidad de volumen de una sustancia se llama peso específico y se


expresa como:
𝑁
Peso específico: 𝑌𝑆 = 𝜌𝑔 (𝑚3 )

En donde g es la aceleración gravitacional.

3.2 GRAVEDAD ESPECÍFICA:

Es la relación de la densidad de una sustancia con la densidad de una sustancia de


referencia; igualmente, es la relación de la masa de una sustancia con la masa de una
sustancia de referencia para el mismo volumen dado. también suele definirse como la
relación entre el peso de un volumen de la sustancia con el peso de un volumen igual de
la sustancia de referencia. La sustancia de referencia es casi siempre agua a 4 ° C (a esa
temperatura tiene su mayor densidad) para líquidos; para gases es aire a temperatura
ambiente (21 ° C). Sin embargo, la temperatura y la presión deben especificarse tanto
para la muestra y la referencia. La presión es casi siempre 1 atm (101,325 kPa). Las
temperaturas para tanto la muestra como referencia varían de industria a industria.

La definición matemática de la gravedad específica es:

𝛾𝑠 𝜌𝑠 𝛾𝑠 𝜌𝑠
𝑠𝑔 = 3
= 3
𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑠𝑔 = 3
=
9.81 𝑘𝑁/𝑚 1000 𝑘𝑔/𝑚 6.42 𝑙𝑏/𝑝𝑖𝑒𝑠 1.94 𝑠𝑙𝑢𝑔𝑠/𝑝𝑖𝑒𝑠 3
3.3 PRESION DE VAPOR:

Se define como la presión ejercida por un vapor en


equilibrio termodinámico con sus fases condensadas
(sólidas o líquidas) a una temperatura dada en un
sistema cerrado. También suele definirse como la
indicación de la velocidad de evaporación del líquido.
Se refiere a la tendencia de las partículas a escapar
del líquido (o un sólido).

Una sustancia con una alta presión de vapor a


temperaturas normales se refiere a menudo como
volátil. La presión exhibida por el vapor presente
sobre una superficie de líquido se conoce como
presión de vapor. Como la temperatura de un líquido
aumenta, la energía cinética de sus moléculas también
aumenta. A medida que la energía cinética de las
moléculas aumenta, el número de moléculas de
transición en un vapor también aumenta, lo que
aumenta la presión de vapor.

La presión de vapor de cualquier sustancia aumenta


de forma no lineal con la temperatura de acuerdo con
la relación de Clausius-Clapeyron . El punto de
ebullición a presión atmosférica de un líquido (también conocido como el punto de
ebullición normal) es la temperatura a la cual la presión de vapor es igual a la presión
atmosférica ambiente. Con cualquier incremento en esa temperatura, la presión de vapor
es suficiente para superar la presión atmosférica y levantar el líquido para formar burbujas
de vapor dentro de la masa de la sustancia (La formación de burbujas más profunda en el
líquido requiere una presión más alta, y por lo tanto una temperatura más alta, porque la
presión del fluido aumenta por encima de la presión atmosférica a medida que aumenta la
profundidad).

3.3.1 OSMÓMETRO DE PRESIÓN DE


VAPOR:
Mide el descenso de presión de vapor de una solución respecto a un solvente a la misma
temperatura.

Su medida se realiza introduciendo una muestra en la cámara de vaporización-


condensación utilizando un disco de papel de filtro como soporte. Para el alcance óptimo
del equilibrio térmico y de vapor a temperatura ambiente se mantiene la cámara v-c
cerrada.

3.3.2 MÉTODO CÉLULA DE EFUSIÓN DE KNUDSEN:

Es un método indirecto y es muy adecuado para


Bajas presiones de vapor.

En el método, se sostiene una muestra en una


cápsula con un pequeño agujero en su pared. Se
supone que la muestra mantiene su presión de vapor
de equilibrio dentro de la cápsula. La cápsula se
mantiene en un espacio de vacío. Las moléculas de
vapor se escapan de la cápsula al vacío. Se supone
que la velocidad de las moléculas que escapan a
través del agujero es igual a la velocidad a la que las
moléculas golpearían un área de pared igual al área
del agujero si el agujero estuviera cerrado. Esta
suposición será correcta si la trayectoria libre media
() de las moléculas de vapor es larga comparada
con el radio del agujero. (La trayectoria libre media es
la distancia media de las moléculas de gas que se
desplazan entre las colisiones y el vacío es necesario
para evitar que las moléculas de aire limiten la
trayectoria libre media de las moléculas de vapor.
Las moléculas que escapan se pueden encontrar a
partir de la pérdida de masa de la muestra y su masa
molecular.

La frecuencia de las colisiones de moléculas de gas con la pared por unidad de área de
pared está dada por:

𝑛𝑐̅
𝑍𝑤𝑎𝑙𝑙 =
4
Donde n es la densidad del número y 𝒄̅ es la velocidad media. (La densidad numérica es
la relación entre el número total de moléculas de gas y el volumen total de gas).

La ley del gas ideal (usando la densidad numérica y el número de partículas) es, P = nkT,
donde K es la constante de Boltzmann. También,

8𝑘𝑇
𝑐̅ = √
𝜋𝑚

Donde m es la masa molecular.

3.3.3 MEZCLAS LÍQUIDAS:


La ley de Raoult da una aproximación a la presión de vapor de mezclas de
líquidos. Afirma que la actividad (presión o fugacidad ) de una mezcla de una sola fase
es igual a la suma fracción molar ponderado de presiones de vapor de los componentes:

𝑃𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = ∑ 𝑃𝑖 𝑋𝑖
𝑖

Donde p tot es la presión de vapor de la mezcla, i es uno de los componentes de la mezcla


y Χ i es la fracción molar de ese componente en la mezcla líquida. El término PiXi es la
presión parcial del componente i en la mezcla. La Ley de Raoult es aplicable sólo a los no
electrolitos (especies no cargadas); es más adecuado para las moléculas no polares con
atracciones intermoleculares única débiles (tales como fuerzas de London ).
Se dice que los sistemas que tienen presiones de vapor superiores a las indicadas por la
fórmula anterior tienen desviaciones positivas. Tal desviación sugiere una atracción
intermolecular más débil que en los componentes puros, de modo que las moléculas
pueden considerarse como "retenidas" en la fase líquida menos fuertemente que en el
líquido puro. Un ejemplo es el azeótropo de aproximadamente 95% de etanol y agua.
La presión de vapor del azeótropo es más alta de lo previsto por la ley de Raoult, ya que
hierve a una temperatura inferior a la de cualquiera de los componentes puros.
También hay sistemas con desviaciones negativas que tienen presiones de vapor que son
menores de lo esperado. Tal desviación es evidencia de una atracción intermolecular más
fuerte entre los constituyentes de la mezcla que la existente en los componentes puros.
Por lo tanto, las moléculas son "retenidas" en el líquido más fuertemente cuando hay una
segunda molécula presente. Un ejemplo es una mezcla de triclorometano (cloroformo) y
2-propanona (acetona), que hierve por encima del punto de ebullición de cualquier
componente puro.
3.3.4 SÓLIDOS:
La presión de vapor de equilibrio puede definirse como la presión alcanzada cuando una
fase condensada está en equilibrio con su propio vapor. En el caso de un sólido de
equilibrio, tal como un cristal, éste puede definirse como la presión cuando la velocidad de
sublimación de un sólido coincide con la velocidad de deposición de su fase de vapor.
Para la mayoría de los sólidos, esta presión es muy baja, pero algunas excepciones
notables son el naftaleno, el hielo seco (la presión de vapor de hielo seco es de 5,73 MPa
a 20 grados Celsius, lo que hace que la mayoría de los contenedores sellados se rompan)
hielo. Todos los materiales sólidos tienen una presión de vapor. Sin embargo, debido a
sus valores a menudo extremadamente bajos, la medición puede ser bastante difícil. Las
técnicas típicas incluyen el uso de termogravimetría y transpiración de gas.

Existen varios métodos para calcular la presión de sublimación (es decir, la presión de
vapor) de un sólido. Un método consiste en estimar la presión de sublimación de las
presiones de vapor líquido extrapoladas (del líquido súper-enfriado), si se conoce el calor
de fusión, utilizando esta forma particular de la relación Clausius-Clapeyron:

𝑠 𝑠 ∆𝐻𝑚 1 1
𝑙𝑛 𝑃𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 = ln 𝑃𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 − ( − )
𝑅 𝑇 𝑇𝑚

Este método supone que el calor de fusión es independiente de la temperatura, hace caso
omiso de temperaturas de transición adicionales entre fases sólidas diferentes, y da una
estimación razonable para temperaturas no demasiado lejos del punto de fusión. También
muestra que la presión de sublimación es menor que la presión de vapor del líquido
extrapolado (Δ H m es positiva) y la diferencia crece con el aumento de la distancia desde
el punto de fusión.

3.3.5 ISOTENISCOPIO:
Su función radica en la medición de la presión de vapor, principalmente de hidrocarburos
líquidos, sin embargo puede ser aplicado en sólidos. Básicamente su funcionamiento
parte de un bulbo de muestreo, en el cual se tiene la muestra, a la cual se aplica una
temperatura determinada, permitiendo así eliminar las partículas volátiles a dicha
temperatura. Todo esto se efectúa en presión constante.
 PROCEDIMIENTO:

El líquido a evaluar es usado para el llenado de un bulbo y a su vez el manómetro, el


isoteniscopio se conecta a un sistema de vacío y posteriormente se llena de nitrógeno a
fin de mantener la presión. El sistema se purga para así eliminar los residuos de oxígeno.
Al graduar la presión en 133 Pa se aplica temperatura gradualmente hasta su ebullición,
una vez sucede esto el isoteniscopio se ubica de tal forma que la muestra (liquido) vuelva
al bulbo y llene el brazo corto del manómetro, seguidamente se calienta el extremo
alargado para que el vapor originado se expanda hasta el manómetro, desplazando el
nitrógeno que inicialmente llenaba esta sección, seguidamente se somete el isoteniscopio
a un baño termostático y a su vez se gradúa la presión del nitrógeno desplazado hasta
lograr el equilibrio de la muestra y así determinar la presión requerida.

En el caso de los líquidos, la sustancia misma sirve de líquido de llenado para el


manómetro diferencial. Se pone en el isoteniscopio una cantidad de líquido suficiente para
llenar el bulbo y el extremo corto del manómetro. El isoteniscopio se une entonces a un
sistema de vacío y, después de hacer el vacío en su interior, se llena de nitrógeno. La
evacuación y la purga del sistema se repiten dos veces para eliminar el oxígeno residual.
El isoteniscopio lleno se coloca en posición horizontal para que la muestra se extienda
formando una fina capa en el bulbo de la muestra y en el manómetro. Se reduce a 133 Pa
la presión del sistema y se calienta suavemente la muestra hasta que inicie la ebullición
(eliminación de gases disueltos). El isoteniscopio se cambia entonces de posición para
que la muestra vuelva al bulbo y llene el brazo corto del manómetro. La presión se
mantiene a 133 Pa. El extremo alargado del bulbo de la muestra se calienta con una
pequeña llama hasta que el vapor originado por la muestra se expande suficientemente
para desplazar parte de la muestra desde la porción superior del bulbo y del brazo del
manómetro hacia el manómetro, creando así un espacio libre de nitrógeno y lleno de
vapor. El isoteniscopio se coloca enton-ces en un baño termostático y se ajusta la presión
del nitrógeno hasta que iguala a la de la muestra. En equilibrio, la presión del nitrógeno es
igual a la presión de vapor de la sustancia. En el caso de los sólidos, se utilizarán líquidos
manométricos tales como los aceites de silicona o los ftalatos, según el intervalo de
temperatura y presión. El líquido manométrico desgasificado se introduce en un
engrosamiento del brazo largo del isoteniscopio. A continuación se introduce en el bulbo
de la muestra el sólido problema y se desgasifica a temperatura elevada. Después se
inclina el isoteniscopio de forma que el líquido manométrico se introduzca en el tubo en U.

 PRESIÓN DE VAPOR Y CAVITACIÓN

Está establecido que la temperatura y la presión son propiedades dependientes para las
sustancias puras durante los procesos de cambio de fase y existe una correspondencia
uno a uno entre esas propiedades. A una presión determinada, la temperatura a la cual
una sustancia pura cambia de fase se conoce como temperatura de saturación TSAT. De
manera semejante, a una temperatura dada, la presión a la cual una sustancia pura
cambia de fase se llama presión de saturación PSAT.

La presión de vapor Pv de una sustancia pura se define como la presión ejercida por su
vapor en equilibrio de fases con su líquido a una temperatura dada. Pv es una propiedad
de la sustancia pura y resulta ser idéntica a la presión de saturación PSAT del líquido
(Pv=PSAT). Se debe tener cuidado en no confundir la presión de vapor con la presión
parcial. La presión parcial se define como la presión de un gas o vapor en una mezcla con
otros gases.

La presión de vapor aumenta con la temperatura. Por lo tanto, una sustancia a


temperaturas más altas hierve a presiones más elevadas. Por ejemplo, el agua hierve a
134°C en una olla a presión que opera a una presión absoluta de 3 atm, pero hierve a
93°C en una cacerola común a una elevación de 2 000 m, en donde la presión
atmosférica es de 0.8 atm.

La razón del interés en la presión de vapor es la posibilidad de caída de la presión del


líquido, en los sistemas de flujo de líquidos, por abajo de la presión de vapor en algunos
lugares y la vaporización resultante no planeada. Por ejemplo, el agua a 10°C se
evaporará de manera instantánea y formará burbujas en los lugares (como las regiones
de las puntas o los lados de succión de las aspas de las bombas) donde la presión cae
por abajo de 1.23 kPa. Las burbujas de vapor (llamadas burbujas de cavitación debido a
que forman “cavidades” en el líquido) se desintegran conforme son barridas hacia fuera
de las regiones de baja presión, con lo que se generan ondas de alta presión
extremadamente destructivas. Este fenómeno, que es causa común de caída en el
rendimiento e inclusive de la erosión de las aspas del impulsor, se llama cavitación, y
constituye una consideración importante en el diseño de las turbinas y bombas
hidráulicas.

La cavitación debe evitarse (o al menos minimizarse) en los sistemas de flujo, porque


reduce el rendimiento, genera vibraciones y ruido molestos, y daña al equipo. Las puntas
de presión resultantes del gran número de burbujas que se desintegran cerca de la
superficie sólida durante un periodo largo pueden causar erosión, picadura de la
superficie, falla por fatiga y la destrucción eventual de los componentes o la maquinaria.
Se puede detectar la presencia de la cavitación en un sistema de flujo por su sonido
característico de traquetear.

3.4 ENERGÍA Y CALORES ESPECÍFICOS

La energía puede existir en numerosas formas: térmica, mecánica, cinética, potencial,


eléctrica, magnética, química y nuclear, y su suma constituye la energía total E(o e con
base en una unidad de masa) de un sistema. Las formas de la energía relacionadas con
la estructura molecular de un sistema y el grado de actividad molecular se llaman energía
microscópica. La suma de las formas microscópicas de la energía se conoce como
energía interna de un sistema y se denota por U(o u con base en una unidad de masa).

La energía macroscópica de un sistema está relacionada con el movimiento y la influencia


de algunos efectos externos: la gravedad, el magnetismo, la electricidad y la tensión
superficial. La energía que un sistema tiene como resultado de su movimiento en relación
con algún marco de referencia se llama energía cinética. Cuando todas las partes de un
sistema se mueven con la misma velocidad, la energía cinética por unidad de masa se
expresa como ec= V2/2 en donde V denota la velocidad del sistema en relación con algún
marco fijo de referencia. La energía que un sistema tiene como resultado de su elevación
en un campo gravitacional se llama energía potencial y se expresa en términos de unidad
de masa como ep = gz donde g es la aceleración gravitacional y z es la elevación del
centro de gravedad de un sistema en relación con algún plano de referencia seleccionado
de manera arbitraria.

En la vida cotidiana se hace referencia a las formas sensible y latente de la energía


interna como calor y se habla acerca del contenido de calor de los cuerpos. Sin embargo,
en ingeniería, esas formas se conocen como energía térmica para impedir cualquier
confusión con la transferencia de calor. La unidad internacional de energía es el Joule(J) o
el Kilojoule(1 Kj =1 000 J). Otra unidad ampliamente conocida de la energía es la caloría(1
cal= 4.1868 J), la cual se define como la energía necesaria para elevar la temperatura de
1 g de agua a 14.5°C en 1°C.

En el análisis de los sistemas en los que se tiene flujo de fluidos, con frecuencia se
encuentra la combinación de las propiedades u y Pv. Por conveniencia, esta combinación
se conoce como entalpía h; es decir
𝑃
Entalpía: ℎ = 𝑢 + 𝑃𝑣 = 𝑢 +
𝜌

En donde P/𝜌 es la energía de flujo, también llamada trabajo de flujo, la cual es la energía
por unidad de masa necesaria para mover el fluido y mantener el flujo. En el análisis de
energía de los fluidos fluyentes, es conveniente tratar la energía de flujo como parte de la
energía del fluido y representar la energía microscópica de una corriente de fluido por la
entalpía h. Nótese que la entalpía es una cantidad por unidad de masa y, en
consecuencia, es una propiedad específica.
Un sistema que carece de efectos como el magnético, el eléctrico y la tensión superficial,
se llama sistema compresible simple. La energía total de un sistema compresible simple
consta de tres partes: energías interna, cinética y potencial.

3.5 COEFICIENTE DE COMPRESIBILIDAD

Por experiencia, se sabe que el volumen (o la densidad) de un fluido cambia respecto a


una variación en su temperatura o su presión. Los fluidos suelen expandirse cuando se
calientan o despresurizan, y se contraen cuando se enfrían o presurizan. Pero la cantidad
del cambio de volumen es diferente para fluidos diferentes y se necesita definir las
propiedades que relacionan los cambios en el volumen con los cambios en la presión y en
la temperatura. Dos de esas propiedades son el módulo de elasticidad de volumen k y el
coeficiente de expansión volumétrica 𝛽 . Es una observación común que un fluido se
contrae cuando se aplica más presión sobre él, y se expande cuando se reduce la presión
que actúa sobre él. Es decir, los fluidos actúan como sólidos elásticos respecto a la
presión. Por lo tanto, de una manera análoga al módulo de elasticidad de Young de los
sólidos es apropiado definir un coeficiente de compresibilidad k (llamado también módulo
de compresibilidad de volumen o módulo de elasticidad de volumen) para los fluidos como

𝜕𝑃 𝜕𝑃
𝐾 = −𝑉 ( ) = 𝜌 ( ) (𝑃𝑎)
𝜕𝑉 𝑇 𝜕𝜌 𝑇

El coeficiente de compresibilidad de una sustancia verdaderamente incompresible (v =


constante) es infinito. Un valor grande de k indica que se necesita un cambio también
grande en la presión para causar un pequeño cambio relativo en el volumen y, de este
modo, un fluido con un k grande en esencia es incompresible. Esto es típico para los
líquidos y explica por qué éstos suelen considerarse como incompresibles. Por ejemplo, la
presión del agua en condiciones atmosféricas normales debe elevarse hasta 210 atm para
comprimirla en 1 por ciento, lo que corresponde a un valor del coeficiente de
compresibilidad de k= 21 000 atm.

El inverso del coeficiente de compresibilidad se llama compresibilidad isotérmica ay se


expresa como

1 1 𝜕𝑣 1 𝜕𝜌 1
∝= = − ( ) = ( ) ( )
𝑘 𝑣 𝜕𝑃 𝑇 𝜌 𝜕𝑃 𝑇 𝑃𝑎

La compresibilidad isotérmica de un fluido representa el cambio relativo en el volumen o la


densidad correspondiente a un cambio unitario en la presión.

3.6 COEFICIENTE DE EXPANSIÓN VOLUMÉTRICA

En general, la densidad de un fluido depende con mayor fuerza de la temperatura que de


la presión, y la variación de la densidad con la temperatura causan numerosos fenómenos
naturales, como los vientos, las corrientes en los océanos, el ascenso de columnas de
humo de las chimeneas, el manejo de globos de aire caliente, la transferencia de calor
por convección natural, e inclusive, el ascenso del aire caliente, y de allí la frase “el aire
caliente sube”. Para cuantificar estos efectos se necesita una propiedad que represente la
variación de la densidad de un fluido con la temperatura a presión constante. La
propiedad que suministra esa información es el coeficiente de expansión volumétrica(o
expansividad volumétrica) 𝛽, definido como

1 𝜕𝑣 1 𝜕𝜌 1
𝛽= ( ) = − ( ) ( )
𝑣 𝜕𝑇 𝑃 𝜌 𝜕𝑇 𝑃 𝑘

Se puede demostrar con facilidad que el coeficiente de expansión volumétrica de un gas


ideal (P=𝜌RT) a una temperatura T equivale al inverso de la temperatura

1 1
𝛽𝐺𝑎𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = ( )
𝑇 𝑘

Donde T es la temperatura absoluta. En el estudio de las corrientes de convección


natural, la condición de la masa principal de fluido que rodea las regiones finitas calientes
o frías se indica con el subíndice “infinito” (∞) para que sirva como recordatorio de que
éste es el valor a una distancia en donde no se siente la presencia de la región caliente o
fría. En esos casos, el coeficiente de expansión volumétrica se puede expresar de manera
aproximada como:

𝜌∞ − 𝜌
𝜌
𝛽≈ − 𝑂 𝜌∞ − 𝜌 = 𝜌𝛽(𝑇 − 𝑇∞ )
𝑇∞ − 𝑇

En donde 𝜌∞ es la densidad y 𝑇∞ es la temperatura del fluido inmóvil alejado dela parcela


de fluido caliente o frío.

3.7 VISCOSIDAD:

La viscosidad es la propiedad más importante de los fluidos. Esta es la resistencia que


ejercen los fluidos al ser deformado cuando se le aplica un mínimo de esfuerzo cortante.
Dicha propiedad depende de su temperatura. Es por eso que en los líquidos a mayor
temperatura la viscosidad disminuye mientras que en los gases sucede todo lo contrario.

Existen diferentes formas de expresar la viscosidad de un fluido, pero las más destacadas
son: viscosidad absoluta o dinámica, cinemática, relativa y aparente.

Los líquidos y los gases son dos tipos diferentes de fluidos:

Los líquidos tienen un volumen constante que apreciablemente no es posible alterarse si


son sometidos a compresión, por tanto se denominan fluidos incompresibles. Los gases
no tienen un volumen propio, sino que ocupan el del recipiente que los contiene; son
fluidos compresibles y a diferencia de los líquidos, sí pueden ser comprimidos.
 VISCOSIDAD DINÁMICA:
Indica la mayor o menor resistencia que los
fluidos ofrecen al movimiento de sus
partículas cuando son sometidos a un
esfuerzo cortante.

La viscosidad dinámica se conoce por el


símbolo η griego. Es bastante utilizada en la
investigación en ciencias biológicas y
aplicaciones.

A veces también hace referencia a la


viscosidad de cizallamiento. Cabe resaltar que
esta propiedad depende de manera muy
importante de la temperatura, disminuyendo al aumentar ésta.La viscosidad dinámica se
obtiene mediante la reformulación de la Ley de Newton.

τ Pa
τ=n∙γ → n = [Pa ∙ S] = [ ]
γ 1
S
La unidad del SI es pascal-segundo [Pa · s] o milipascales-segundo [mPa.s]:
1 Pa.s = 1000 mPa.s

Otras unidades utilizadas comúnmente son poises [P] o centipoises [cP]:


1 P = 100 Cp

 VISCOSIDAD CINEMÁTICA:
La viscosidad cinemática describe el comportamiento de flujo de una sustancia bajo la
influencia de la gravedad de la Tierra. Es la relación entre la viscosidad absoluta y la
densidad del fluido (La masa de la cantidad lleva la influencia gravitacional). Esta suele
denotarse como 𝑣, por lo cual:

𝑛 𝑚2 𝑚 𝑘𝑔
𝑣= [ ] 𝜌= [ ]
𝜌 𝑠 𝑉 𝑚3

La viscosidad cinemática es ampliamente


establecida debido a razones históricas: La
gravedad como la fuerza motriz no requiere
ningún equipo técnico elaborado. Simplemente
está disponible en cualquier parte del mundo.
La unidad SI es de metros cuadrados por segundo [m2 / s] o milímetros cuadrados por
segundo [mm2 / s]:
1 m2/s = 1 000 000 mm2/s

Imagine dos fluidos distintos con igual viscosidad absoluta, los cuales se harán fluir
verticalmente a través de un orificio. Aquél de los fluidos que tenga mayor densidad fluirá
más rápido, es decir, aquél que tenga menor viscosidad cinemática.

La viscosidad cinemática se utiliza principalmente para especificar fluidos petroquímicos


tales como combustibles o aceites lubricantes.

 VISCOSIDAD RELATIVA:

La viscosidad relativa es un parámetro importante cuando


se prueban polímeros en soluciones.

Para la mayoría de los polímeros hay una relación definida


entre la masa molar y la viscosidad. Se puede medir la
viscosidad para determinar la masa molar. Cuanto mayor es Ilustración. Viscosidad del disolvente puro y
la masa molar, más viscosa es la solución polimérica. La de la solución del polímero diluido
masa molar es uno de los parámetros de calidad más
importantes de los polímeros.

Aunque la mayoría de las soluciones poliméricas son en realidad fluidos no newtonianos,


se comportan como fluidos newtonianos siempre que la velocidad de cizallamiento
aplicada sea lo suficientemente baja.

La viscosidad relativa se calcula dividiendo la viscosidad de la solución polimérica η por la


viscosidad del disolvente puro η0. La unidad es [1].

𝑛
𝑛𝑟 = ⌈1⌉
𝑛0

La viscosidad relativa ηr puede usarse para calcular otros parámetros utilizados para el
control de calidad del polímero, tales como

• Número de viscosidad logarítmica (o viscosidad inherente)


• Viscosidad específica (o incremento relativo de viscosidad)
• Viscosidad reducida (o número de viscosidad VN o función Staudinger)
• Viscosidad intrínseca (o número de viscosidad límite LVN o Índice de
Staudinger).
• Masa molar (La masa molar se expresa casi siempre en [g / mol] y se define como
la masa de una sustancia dada dividida por su cantidad de sustancia).
 VISCOSIDAD APARENTE:

La definición de la viscosidad dinámica


o de cizallamiento η se basa en el
modelo de dos placas y se define para
fluidos idealmente viscosos, es decir, la
viscosidad es constante independiente
de la velocidad de cizallamiento
aplicada a la muestra. Si la viscosidad
está influenciada por la velocidad de
cizallamiento, es importante especificar
que los valores son diferentes de los
constantes de un fluido idealmente
viscoso. Los valores obtenidos son
valores de "viscosidad aparente" o
"viscosidad de corte aparente".
Representan sólo un punto de la función de viscosidad. Una función de viscosidad
muestra η sobre la velocidad de cizallamiento.
Las condiciones de cizallamiento deben especificarse para los valores de
viscosidad aparente.

 FACTORES QUE AFECTAN LA VISCOSIDAD:

El comportamiento de flujo de una sustancia depende de tres factores:

• Estructura molecular interna de la sustancia. Cuanto más ligadas estén las


moléculas, más sustancia resistirá a la deformación, es decir, menos estará
dispuesta a fluir.
• Las fuerzas exteriores o externas que actúan sobre la sustancia que la
deforman o la hacen fluir. Tanto la intensidad de la fuerza externa como la
duración tienen una influencia. Sólo los líquidos newtonianos son
independientes de la fuerza externa. La fuerza externa puede tener la
forma de limpiar o empujar o desgarrar una sustancia; La forma más simple
es la gravedad, que tira de todas las sustancias a la tierra. En la
viscosimetría, las fuerzas externas aparecen como velocidad de
cizallamiento o tensión de cizallamiento.
• Las condiciones ambientales. La temperatura y la presión cuando la
sustancia es estresada por fuerzas externas.

Dependiendo de estos factores, la sustancia fluye y desarrolla diferentes tipos de flujo.


Sólo un tipo de flujo es adecuado para probar la viscosidad de una sustancia.

 CONDICIONES DE FLUJO - LAMINAR O TURBULENTO:


Para probar la viscosidad de un fluido, las condiciones de flujo definidas son esenciales.
El fluido tiene que desarrollar flujo laminar. Con flujo laminar, la sustancia se mueve en
capas imaginarias delgadas en las cuales las moléculas no cambian de una capa a otra.
El flujo tiene una estructura ordenada.

En el flujo turbulento, por otro lado, no se puede


observar ninguna estructura o capas
reconocibles. Las moléculas se mueven
libremente. El líquido forma vórtices.
Si se prueba un fluido en condiciones de flujo
turbulento, los resultados darán una viscosidad
falsamente mayor. (El movimiento turbulento de
las moléculas será malinterpretado -por así
decirlo- como una mayor resistencia al flujo por
un instrumento de medición).

Ejemplos prácticos: Una velocidad de


cizallamiento demasiado alta para la sustancia
ensayada puede conducir a un flujo turbulento.
Esto significa que, por ejemplo, tiempos de
funcionamiento demasiado rápidos para viscosímetros capilares de vidrio o husillos que
giran demasiado rápido en viscosímetros rotacionales, pueden provocar un flujo
turbulento.

 VELOCIDAD DE CIZALLADURA O CIZALLAMIENTO:

La velocidad de cizallamiento es un parámetro importante en la definición de la viscosidad


(véase el modelo de dos placas) y también en la
especificación del comportamiento de flujo de una
sustancia.
La cuestión vital es si un cambio de la velocidad de
cizalladura cambia o no la viscosidad de un fluido.
Esta pregunta traza la línea entre fluidos
newtonianos y no newtonianos.

Líquidos Idealmente viscosos o Newtonianos

Si la resistencia de flujo interna de un fluido es


independiente de la fuerza externa - es decir, la
velocidad de cizallamiento - que actúa sobre el
fluido, es idealmente viscosa. Estos líquidos se
llaman líquidos newtonianos después de Sir Isaac
Newton, que descubrió la relación matemática entre
la viscosidad y la fuerza externa que actúa sobre un
fluido. Una función de viscosidad significa trazar la
viscosidad sobre la velocidad de cizallamiento. La
función de viscosidad de un líquido newtoniano es una línea recta (curva1). Los líquidos
newtonianos típicos son agua o aceite de ensalada.

Líquidos no Newtonianos

Si una sustancia no es idealmente viscosa, su viscosidad cambia con la velocidad de


cizallamiento. Para tales sustancias se especifica la viscosidad aparente. Hay sustancias
que muestran un comportamiento de adelgazamiento por corte (curva 2). Su viscosidad
disminuye cuando aumenta la velocidad de cizallamiento. Para otras sustancias, la
viscosidad aumenta con el aumento de la velocidad de cizallamiento, que se denomina
espesamiento por cizallamiento (curva 3).

Por ejemplo, el yogurt y el gel de ducha muestran un comportamiento de adelgazamiento


por corte, mientras que las soluciones de almidón muestran un comportamiento de
espesamiento por corte. Estos son sólo dos de los ejemplos más básicos de
comportamiento de flujo potencial.

 TEMPERATURA:

La viscosidad de un fluido depende fuertemente de su


temperatura. Junto con la velocidad de cizallamiento, la
temperatura es realmente la influencia dominante.
Cuanto mayor sea la temperatura, menor es la viscosidad
de una sustancia. Por consiguiente, la disminución de la
temperatura provoca un aumento de la viscosidad.
La relación entre la temperatura y la viscosidad es
inversamente proporcional para todas las sustancias. Un
cambio en la temperatura siempre afecta la viscosidad - depende de la sustancia lo
mucho que está influenciado por un cambio de temperatura-. Para algunos fluidos una
disminución de 1 ° C ya causa un aumento del 10% en la viscosidad.

 PRESIÓN:

En la mayoría de los casos, la viscosidad de un fluido


aumenta con la presión creciente. En comparación con
la influencia de la temperatura, los líquidos son
influenciados muy poco por la presión aplicada. La
razón es que los líquidos (distintos de los gases) son
casi no compresibles a presiones bajas o medias. Para
la mayoría de los líquidos, un cambio considerable en la
presión de 0,1 a 30 MPa causa aproximadamente el
mismo cambio en la viscosidad que un cambio de
temperatura de aproximadamente 1 K (1 ° C).

Incluso para la enorme diferencia de presión de 0,1 a


200 MPa, el aumento de la viscosidad para la mayoría
de los líquidos de bajo peso molecular asciende sólo a un factor de 3 a 7. Sin embargo,
para aceites minerales con alta viscosidad este factor puede ser de hasta 20000. Para los
aceites sintéticos, este cambio de presión puede incluso resultar en un aumento de la
viscosidad en un factor de hasta 8 millones. Por ejemplo, los lubricantes en ruedas
dentadas o engranajes pueden someterse a presiones de 1 GPa y superiores.

3.7.1 TIPOS DE VISCOSÍMETROS: (trabajan con igual velocidad de cizalla)

-Los viscosímetros se pueden dividir en tres categorías:

• Viscosímetros para obtener viscosidades absolutas: Resistencia al movimiento por


parte del fluido al entrar en contacto con una superficie sólida. Los viscosímetros que
cabe mencionar en esta categoría son: los de caída de la esfera, de Codatte-Ratsahek, de
Stormer, etc.

• Viscosímetros para obtener viscosidades cinemáticas: se basan en el tiempo


requerido por parte de un volumen de fluido para pasar sin ningún inconveniente por
medio de un orificio normalizado. Ejemplo: los viscosímetros de Saybolt, Saybolt Furol,
Engler, capilar, etc.

• Viscosímetros para obtener viscosidades extensionales: se basa en la información


dada al efectuar un esfuerzo de tracción en el material para determinar la viscosidad
extensional.

-A continuación, se plantea otro tipo de clasificación:

• Flujos de Poiseuille: Las paredes son estacionarias y el flujo es debido a una presión
externa aplicada al fluido. Cabe mencionar en esta categoría: los viscosímetros
capilares, que consiste en forzar al líquido atravesar un tubo muy estrecho donde
su viscosidad se determina a partir del caudal medido, la diferencia de presión
aplicada y las dimensiones del tubo.

3.7.2 VISCOSÍMETRO DE CAÍDA DE ESFERA


(DE POISEUILLE):

Tubo sencillo de vidrio o plástico en el que se


añade el fluido cuya viscosidad deseamos
conocer, a su vez , permite obtener la velocidad
límite que alcanza la esfera de un material
determinado (acero, vidrio, entre otros), que se
deja caer en su hondura.
La fórmula que da la viscosidad del fluido en función de la velocidad límite, es la
siguiente, llamada ecuación de Stokes:

2𝑟 2 (𝜌𝑠 − 𝜌𝑙 ) 𝑔
𝜇=
9 𝑈𝑚𝑎𝑥

Siendo: 𝝆𝒔 densidad de la esfera (kg/m3) , 𝝆𝒍 densidad del liquido (kg/m3), r radio de la


esfera (m) , 𝑼𝒎𝒂𝒙 velocidad limite alcanzada por la esfera (m/s).

Esta ecuación es válida siempre y cuando la esfera caiga en régimen laminar y el


diámetro de ésta sea pequeño comparado con el diámetro del tubo. Se considera que el
𝝆𝒍 𝑼𝒎𝒂𝒙 𝒅
régimen es laminar cuando el número de Reynolds definido por: 𝑹𝒆 = sea
𝝁
menor a 0,1. Siendo d (diámetro del esfera).

Faxen modifica la expresión anterior con el fin de tener en cuenta los efectos
perturbadores que pueda tener la pared del tubo de la siguiente manera:

𝜇𝐹 = 𝐹 ∙ 𝜇𝑆

Siendo:

• μS: viscosidad según Stokes


• μF: viscosidad corregida según Faxen

𝑑 𝑑 3 𝑑 5
Factor de faxen: 𝐹 = 1 − 2.104 ∙ + 2,09 ∙ ( ) − 0.905 ∙ ( )
𝐷 𝐷 𝐷

Siendo, d, el diámetro de la esfera y D el diámetro del tubo (m)

3.7.3 VISCOSÍMETRO DE CAIDA DE CUERPO:

Instrumento de medición útil para hallar la viscosidad μ de distintos líquidos newtonianos,


mediante la ecuación:

2𝑟 2 (𝜌𝑆− 𝜌𝐿 ) 𝑔
𝜇=
9 𝑈𝑚𝑎𝑥
En la industria suele usarse para medir viscosidades de biocombustibles y sus mezclas
con hidrocarburos a altas presiones (hasta 140 MPa).

Una vez hallada velocidad terminal con densidad y radio conocidos para una esfera,
procedemos a calcular fácilmente la viscosidad del líquido.

A diferencia del viscosímetro de esfera se utiliza un plomo cilíndrico. La ecuación de


trabajo para la viscosidad del líquido newtoniano está representada de la siguiente forma:

𝑟
𝑡(𝜌𝑠 − 𝜌)(𝑟12 𝑔)[(𝑟22 + 𝑟12 ) ln( 2⁄𝑟1 ) − (𝑟22 − 𝑟12 )]
𝜇=
2𝐿(𝑟22 + 𝑟12 )

Siendo μ la viscosidad y ρ densidad del


líquido, ρs es la densidad del plomo
cilíndrico, t es el tiempo al bajar, L es la
distancia vertical de la caída, y r1 y r2 es
radio del cilindro y radio interno del tubo por
el que cae. La relación entre r1 y r2 se
mantiene y es más grande de 0.93.

La ecuación se modifica a una ecuación de trabajo sencilla para los viscosímetros de


caída de cuerpo

𝑘(𝜌𝑠 − 𝜌)
𝜇=
𝑉𝑡

Donde, μ y ρ viscosidad y densidad respectivamente, ρs, es la densidad el plomo, Vt, es


la velocidad terminal del plomo y K es la constante de la calibración.

Es necesario conocer ρs y Vt (se determina por medio eléctrico para saber básicamente la
posición del plomo a lo largo del tiempo) para obtener μ.

3.7.4 VISCOSÍMETRO DE SAYBOLT


(VICOSÍMETRO DE LA TAZA DE
EFFLUX):
Controla el calor del fluido y la viscosidad es el tiempo que tarda el fluido en llenar un
recipiente de 60 cc.

Los viscosímetros de copa Efflux son más comúnmente utilizados para el trabajo de
campo para medir la viscosidad de aceites, jarabes, barnices, pinturas y emulsiones de
betún. El procedimiento de prueba es bastante similar a los viscosímetros de tubo capilar,
donde el tiempo de flujo de un volumen especificado de fluido se mide a través de un
orificio fijo en el fondo de una copa para representar la viscosidad del fluido.

Dado que la viscosidad del líquido newtoniano es independiente de las dimensiones del
viscosímetro utilizado, es posible convertir los tiempos de eflujo en viscosidades
cinemáticas mediante gráficos de conversión o mediante fórmulas sugeridas por los
fabricantes de equipos.

Para obtener una alta precisión, el recipiente de retención de líquido y el orificio se


controlan por temperatura sumergiéndolos en un baño controlado termostáticamente. El
viscosímetro saybolt, uno de los viscosímetros de copa de flujo es el instrumento estándar
para la prueba de productos petrolíferos. Existen tres tipos de orificios disponibles:
Universal, Furol, Asfalto.

Los orificios de furol y de asfalto, respectivamente, tienen un tiempo de eflujo de


aproximadamente, una décima y una centésima de la del orificio universal. La
combinación de orificios de copa debe seleccionarse para proporcionar un tiempo de flujo
dentro del intervalo de 20 a 100 segundos. El viscosímetro universal mide el tiempo
requerido para que 60 cc de fluido de muestra fluyan a través de un orificio que tiene
Dimensiones de 0,176 cm de diámetro y 1,225 cm de longitud. Los segundos universales
Saybolt (t) se pueden convertir en viscosidad cinemática (v) mediante las siguientes
ecuaciones:

Cuando t <100 seg, v = 0,226t - 195 / t Centistokes (cSt)


Cuando t> 100 seg, v = 0.220t - 135 / t Centistokes (cSt)

Donde
1 stoke = 100 centistokes = 1 cm²/s = 0,0001 m²/s
1 cSt = 10-6 m2/s3

Las determinaciones de viscosidad deben realizarse en


una sala libre de corrientes de aire y cambios rápidos
de temperatura en el grado más alto de precisión.

Aplicación en la industria petrolera: Determina con


precisión la viscosidad de los líquidos de petróleo a
temperaturas desde la temperatura ambiente a 240 ° C
(464 ° F). El controlador PID mantiene una uniformidad
de temperatura de ± 0.05 ° F (± 0.03 ° C) a lo largo de
todo el rango de operación y proporciona una rápida estabilización de temperatura
mientras protege contra el control de temperatura excesiva. Las temperaturas de punto de
referencia se muestran en ° F / ° C y la bobina de enfriamiento incorporada hace circular
el agua del grifo o el refrigerante refrigerado para que funcione a temperaturas ambiente
cercanas.

3.7.5 VISCOSÍMETRO ENGLER:

El principio de funcionamiento de este equipo es igual


al de los viscosímetros Saybolt. Se diferencian
básicamente en las formas de los orificios
normalizados y que el viscosímetro Engler requiere un
sistema de calentamiento externo.

Para determinar la viscosidad cinemática, medimos el


tiempo de vaciado de un volumen de fluido a través de
un orificio normalizado el cual se recogen en un balón
aforado y calibrado.

Los resultados de viscosidad cinemática obtenidos se


expresan en base al tiempo de descarga en:
Segundos Saybolt Universal (SSU) o Segundos Engler
Universal (ºE).

Estos resultados se pueden relacionar con la viscosidad cinemática en centistokes (cSt)


mediante la siguiente expresión, en la que θ representa el tiempo de vaciado:

𝐵
𝑉 = 𝐴𝜃 −
𝜃

Donde A=0.5023; B=91.83

3.7.6 VISCOSÍMETROS CAPILARES:

Se estima que el primer experimento científico en el


que se utilizó un capilar o tubo para realizar la medida
respectiva del flujo fue en 1839 por Hagen, seguido de
cerca por el trabajo de Poiseuille quien a su vez realizó
estudios acerca del flujo capilar con el fin de entender
a fondo el proceso de la circulación de sangre a
través de los vasos capilares en el cuerpo humano.
Desarrolló la formula de relación entre la velocidad de
flujo y la caída de presión para un flujo capilar.
El fluido fluye a velocidad constante por
el tubo, ocasionando pérdida de energía
en el sistema y una caída de presión que
se puede medir utilizando un manómetro.
Dicha magnitud de caída de presión está
relacionada con la viscosidad del fluido
mediante la siguiente ecuación:

∆𝒑 = 𝝁 ∙ 𝑽 ∙ 𝒍/ 𝑽𝟐

Donde:

∆p: Pérdida de presión entre los puntos 1


y 2 [Kg/m2]

µ: Viscosidad dinámica [Pa*s]

L: Longitud del tubo entre los puntos 1 y 2


[m]

v: Velocidad del fluido [m/s] Ilustración 1 se muestran dos recipientes


conectados por un tubo largo de diámetro
D: Diámetro interior del tubo [m] pequeño conocido como tubo capilar.

VISCOSÍMETRO CAPILAR DE VIDRIO

Los tipos de viscosímetros capilares más comunes son: Viscosímetro de Ostwald,


Ubbelohde, Viscosímetro de rutina Cannon-Fenske.

3.7.6.1 EL VISCOSÍMETRO DE OSTWALD:

Es un tubo en forma de “U”,una de sus


ramificaciones es un tubo capilar fino que se
encuentra conectado a un depósito superior.
El tubo se mantiene en posición vertical y se
coloca una cantidad conocida del fluido al
depósito para que luego fluya por gravedad a
través de un capilar.

El viscosímetro debe estar completamente


seco, de ahí se procede a colocar la muestra a estudiar se coloca luego el viscosímetro
en un baño maría. Con ayuda de una pipeta se succiona la muestra líquida hasta un
punto a; desde ahí se mide el tiempo hasta que baje al punto b. es necesario medir el
tiempo a la que cierta cantidad de fluido (aceite) pasa por un tubo capilar (o de calibre
pequeño) de longitud y diámetros conocidos, bajo una diferencia medida y constante de
presiones. La ecuación que lo relaciona es:

𝜇 = 𝜋 ∙ ∆𝑝 ∙ 𝑟 4 ∙ 𝑡/8 ∙ 𝑉 ∙ 𝑙

3.7.6.2 EL VISCOSÍMETRO DE UBBELOHDE:

Se usa para determinar viscosidades cinemáticas


de líquidos Newtonianos transparentes y de
lubricantes hidráulicos. Se conoce también como
viscosímetro de nivel suspendido, el cual se
encarga de extraer el efecto de tensión superficial.
Además, éste instrumento adecuado de manera
correcta puede utilizarse para medir el tiempo en
que un volumen dado del líquido fluye a través del
capilar. Éste tipo de viscosímetro no es adecuado
para efectuar estudios reológicos detallados de
fluidos no – newtonianos ya que la velocidad de
corte de la cual la viscosidad depende, es limitada
y no uniforme. (el funcionamiento es similar al
viscosímetro de Ostwald).

3.7.7 VISCOSÍMETROS ROTACIONALES

Viscosímetro de tambor rotatorio

El aparato que aparece en la imagen mide la viscosidad por medio de la definición de


viscosidad dinámica y que puede escribirse

∆𝑣
𝑛 = 𝜏 ⁄( )
∆𝑦

El recipiente exterior se mantiene estático mientras que el motor acoplado al medidor


hace girar el tambor rotatorio. El espacio ∆y entre el tambor rotatorio y el recipiente es
pequeño. La parte del fluido que está en contacto con éste es estacionaria, mientas que
el fluido en contacto con la superficie del tambor interior se mueve a una velocidad similar
a dicha superficie. Por tanto, en el fluido se establece un gradiente de velocidad
conocido ∆v/∆𝑦. La viscosidad del fluido ocasiona en él un esfuerzo cortante 𝜏 que
ejerce un torque de arrastre sobre el tambor rotatorio. El medidor detecta el arrastre e
indica la viscosidad directamente en la pantalla analógica. Damos especial énfasis
al fluido en contacto con la parte inferior del tambor, porque su velocidad varía desde
ce-ro, en el centro, al valor más elevado, en el diámetro externo.

En este aparato, un motor universal hace girar un rotor ajustado en forma


estrecha en el estator interior. La velocidad del rotor se relaciona con la
viscosidad del aceite de prueba que llena el espacio entre el estator y el rotor,
debido al arrastre viscoso que produce el aceite.

3.7.8 VISCOSÍMETRO DE STORMER:

En este equipo se determinan viscosidades de muestras


a temperatura ambiente, ya que carecen de baño
calefactor. consta de dos cilindros concéntricos siendo el
interior móvil y el exterior fijo (en el espacio comprendido
entre estos dos cilindros se coloca el fluido a analizar).

El cilindro interior se puede hacer girar por medio de un


hilo enrollado en la polea superior y en cuyo extremo
lleva un peso. Se puede deducir que, para éste equipo,
la viscosidad se expresa en función del par necesario
para hacer girar el cilindro interior a Ω0 , rps
(revoluciones por segundo) a partir de la siguiente
fórmula:
3.7.9 VISCOSÍMETRO BROOKFIELD:

Es un viscosímetro rotacional, provisto de dos tipos de


rotores: cilíndricos y en forma de disco. El rotor se
sumerge en el fluido a estudiar y se acomoda por
medio de un resorte previamente calibrado a un motor
de velocidad variable.

Al girar el rotor la deformación del resorte es


proporcional al par necesario para vencer la resistencia
viscosa del fluido al movimiento. Esta deformación se
indica en un visor digital y es proporcional a la viscosidad del fluido.

En caso de trabajar con un fluido cuya viscosidad ya se encuentra determinada, se


establece que: la resistencia al movimiento será mayor a mayor velocidad o mayor
tamaño de rotor.

Las medidas hechas con un mismo rotor a distintas velocidades permiten obtener las
características reológicas del fluido.

3.7.10 VISCOSIMETRO DE PLACAS


DESLIZANTES:

El fluido a analizar se introduce entre dos placas


deslizantes paralelas. Después de ser medidos la
velocidad y el esfuerzo de cizalla, la μ se puede
evaluar fácilmente según la ecuación general que
define la viscosidad.

𝜏 = 𝜇𝛾̇
Es adecuado para la medida de grandes viscosidades tal como polímeros fundidos. Sin
embargo, no son convenientes para las medidas de poca viscosidad.

3.8 TENSIÓN SUPERFICIAL Y EFECTO DE CAPILARIDAD

La tensión superficial actúa como una película en la interfaz entre la superficie del agua
líquida y el aire sobre ella. Las moléculas de agua por debajo de la superficie se ven
atraídas una por la otra y por aquellas que están en la superficie. En forma cuantitativa, la
tensión superficial se mide como el trabajo por unidad de área que se requiere para
llevar las moléculas de la parte inferior hacia la superficie del líquido. Las unidades
resultantes son la fuerza por unidad de longitud, como N/m.

La tensión superficial también es la causa de que las gotas de agua adopten una forma
casi esférica. Además, la capilaridad depende de la tensión superficial. La superficie de
un líquido en un tubo de diámetro pequeño tomará una forma curvada que depende de
la tensión superficial del líquido

El efecto neto de la tensión superficial es hacer que el área superficial de un líquido sea lo
más pequeña posible. Es decir, un volumen dado de líquido tiende a asumir la forma con
área superficial mínima. Por ello las gotas de agua y las burbujas de jabón tienen forma
esférica, porque la esfera tiene la menor área superficial para un volumen dado. Al formar
una gota o una burbuja, la tensión superficial junta las moléculas para reducir al mínimo el
área superficial.

La tensión superficial se puede expresar como

𝐹
𝜎𝑠 =
2𝑏

La tensión superficial también se puede definir como el trabajo realizado por unidad de
incremento en el área superficial del líquido

La tensión superficial de un líquido disminuye con la temperatura y llega a cero en el


punto crítico (por tanto, a temperaturas por arriba del punto crítico no se tiene una interfaz
marcada líquido-vapor). El efecto de la presión sobre la tensión superficial suele ser
despreciable.

La tensión superficial de una sustancia puede cambiarse de manera considerable por la


presencia de impurezas. Por lo tanto, se pueden agregar ciertos pro-ductos químicos,
llamados surfactantes, a un líquido para disminuir su tensión superficial. Por ejemplo, los
jabones y detergentes hacen disminuir la tensión superficial del agua y permiten su
penetración por las pequeñas aberturas entre las fibras con el fin de lograr un lavado
eficaz. Pero esto también significa que los aparatos cuya operación depende de la tensión
superficial (como los tubos de calor) pueden ser destruidos por la presencia de impurezas
debida a una inadecuada mano de obra.
Se habla de la tensión superficial para los líquidos sólo en las interfaces líquido-líquido o
líquido-gas. Por lo tanto, cuando se especifica la tensión superficial, es importante
distinguir el líquido o gas adyacente. Asimismo, la tensión superficial determina el tamaño
de las gotas de líquido que forma. Una gota que continúa creciendo por la adición de más
masa se romperá cuando la tensión superficial ya no pueda mantenerla íntegra. Esto es
semejante a lo que le pasa a un globo que se reventará mientras se infla, cuando la
presión del interior se eleve por arriba de la resistencia del material del globo.

 EFECTO DE CAPILARIDAD

Otra consecuencia interesante de la tensión superficial es el efecto de capilaridad, el cual


es el ascenso o descenso de un líquido en un tubo de diámetro pequeño insertado en un
líquido. Esos tubos angostos o canales de flujo confinándose llaman capilares. El ascenso
del queroseno por una mecha de algodón insertada en el recipiente de una lámpara con
este combustible se debe a este efecto. El efecto de capilaridad también es parcialmente
causante del ascenso del agua hasta la punta de los árboles altos. La superficie libre
curva de un líquido en un tubo capilar se llama menisco.

Es común observar que el agua en un recipiente de vidrio presenta una curvatura


ligeramente hacia arriba en los bordes en donde toca la superficie del vidrio; pero, para el
mercurio, ocurre lo contrario: se observa una curva hacia abajo en los bordes. Este efecto
suele expresarse del agua cuando se dice que moja el vidrio (al pegarse a él), en tanto
que el mercurio no lo hace. La intensidad del efecto de capilaridad se cuantifica por el
ángulo de contacto (o de mojadura)∅, definido como el ángulo que la tangente a la
superficie del líquido forma con la superficie sólida en el punto de contacto.

El fenómeno del efecto de capilaridad se puede explicar en forma microscópica cuando se


consideran las fuerzas de cohesión (las fuerzas entre las moléculas semejantes, como
agua y agua) y las fuerzas de adhesión (las fuerzas entre las moléculas diferentes, como
agua y vidrio). Las moléculas del líquido en la inter-faz sólido-líquido están sometidas
tanto a fuerzas de cohesión, por parte de las otras moléculas del líquido, como a fuerzas
de adhesión, por parte de las moléculas del sólido. Las magnitudes relativas de estas
fuerzas determinan si un líquido moja o no una superficie sólida. Es obvio que las
moléculas de agua son atraídas con mayor intensidad hacia las moléculas de vidrio que
como lo son hacia las otras moléculas de agua y, en consecuencia, el agua tiende a
ascender a lo largo de la superficie del vidrio. Para el mercurio ocurre lo opuesto, lo cual
causa que la superficie del líquido cercana a la pared del vidrio se deprima.

Se puede determinar la magnitud del ascenso por capilaridad en un tubo circular a partir
de un equilibrio de fuerzas sobre la columna cilíndrica de líquido de altura h en el tubo. El
fondo de la columna de líquido está al mismo nivel que la superficie libre en el recipiente
y, por lo tanto, la presión allí debe ser la atmosférica. Ésta equilibra la presión atmosférica
que actúa sobre la superficie superior, y en consecuencia, estos dos efectos se cancelan
entre sí. El peso de la columna de líquido es aproximadamente

𝑊 = 𝑚𝑔 = 𝜌𝑉𝑔 = 𝜌𝑔(𝜋𝑅 2 ℎ)
Cuando se iguala la componente vertical de la fuerza de tensión superficial alpeso se
obtiene:

𝑊 = 𝐹𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 −> 𝜌𝑔(𝜋𝑅 2 ℎ) = 2𝜋𝑅𝜎𝑆 𝑐𝑜𝑠∅

Despejando h da el ascenso por capilaridad como:


2𝜎𝑆
Ascenso por capilaridad: ℎ= 𝜌𝑔𝑅
𝑐𝑜𝑠∅ (𝑅 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒)

ALCANCE

Lo que se espera con este trabajo es determinar los diferentes conceptos que se tiene
sobre los instrumentos a partir de sus propiedades logrando obtener un bagaje más
amplio en el tema, de esa manera podemos generar un mejor uso sobre los dispositivos
que en algún momento podamos utilizar, así mismo con los respectivos conocimientos
previos que se recolecto nos mostrara como se podrá evitará en gran manera los
accidentes o daños que se puedan generar por la manipulación de estos.

Es importante recalcar que teniendo buen uso de ellos se tendrá valores más exactos
para desarrollo de investigaciones numéricas o lógicas, así mismo el apoyo académico
que esto nos genera nos servirá para los procesos de enseñanza, investigación, a través
de los conocimientos teóricos para aplicación de los diferente referentes teóricos
aprendidos en la asignatura para el continuo de la carrera.

RESULTADOS

Se evidencio que la
propiedad más
importante que
denota los fluidos
es la viscosidad ya
que esta determina la medida de la fluidez, además pudimos reconocer la gran variedad
de instrumentos que existen para cada uno de las propiedades también denotamos que
por cada propiedades existen diversos métodos y aparatos para poder desarrollar las
investigaciones o cálculos lógicos que necesitemos; de igual en cada indagación que se
hizo nos mostró el uso respectivo que debemos darle a cada objeto que vayamos a
utilizar.

CONCLUSIONES

Después de una investigación exhaustiva podemos determinar que gracias a los


instrumentos de medición podemos tener una precisión más adecuada en el momento de
alguna práctica, así mismo adquirimos conocimientos de los fluidos permitiendo
identificar que los gases y los líquidos se denominan en esta familia, por consiguiente el
flujo se clasifica como: laminar, turbulento, compresible e incompresible; de igual manera
definimos que estos se caracterizan por que tienen una deformación continua bajo
efectos cortantes, independientemente que tan pequeños sean.

La medición de instrumentos es de gran importancia en los diferentes procesos


industriales y no industriales, debido a esto se han desarrollado gran variedad de aparatos
basándose en los diferentes mecanismos que existen; por tal razón cada objeto tiene
diferentes limitaciones y ventajas a partir de las diversas propiedades se determinan que
implementos están diseñados para utilizar de manera adecuada.

BIBLIOGRAFÌA

 R. L. MOTT. Mecánica de fluidos, 6 ed. Pearson, 2006.


 Y. A. ÇENGEL, J. M. CIMBALA. Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones,
2 ed. McGraw-Hill, 2012.
 http://es.calameo.com/read/002646060bb3fc0aa8b9b
 https://books.google.com.co/books?id=ETqRTGieUyYC&pg=SA1-
PA17&dq=modulo+de+elasticidad&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjMno3zt6XTAhVL
OZAKHR5LBL0Q6AEITjAJ#v=onepage&q=modulo%20de%20elasticidad&f=false
 http://ingenieros2011unefa.blogspot.com.co/2008/01/presion-de-vapor.html

Вам также может понравиться