Вы находитесь на странице: 1из 39

DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

BASES DE LICITACIÓN
Proyecto:

CENTRO DE SALUD TIPO "A", UBICADO EN CIUDAD PERONIA, DEL MUNICIPIO


DE VILLA NUEVA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

Denominado:

CENTRO DE SALUD TIPO "A", UBICADO EN CIUDAD PERONIA, DEL MUNICIPIO


DE VILLA NUEVA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

A ejecutarse en:

CIUDAD PERONIA, DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, DEPARTAMENTO DE


GUATEMALA

Guatemala, Diciembre del 2,009.

SECCIÓN I

1. ASPECTOS GENERALES

Las Presentes Bases de Licitación contienen las condiciones generales, forma y contenido
de presentación de ofertas, así como la indicación de los documentos que deben adjuntarse,
garantías que deben cumplirse, calidades y características de los oferentes y demás
obligaciones que deben cumplir los participantes al presentar sus ofertas.
Podrán participar en el Procedimiento de Licitación las personas individuales o jurídicas
guatemaltecas o extranjeras, siempre que estén debidamente inscritas y acreditadas en los
Registros Públicos correspondientes en este país y se sometan a las presentes bases.

Bases Evento

1
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

1
22. OBJETO
3
El objeto de las bases es establecer los requisitos fundamentales que deben reunir las
ofertas, los documentos a presentar con base en los cuales se juzgará la capacidad legal,
técnica, y financiera del oferente, otras condiciones a las que se deben ajustar las ofertas,
los criterios de la calificación de las mismas y la adjudicación de la Cotización,

Los documentos de Licitación incluyen las bases, especificaciones generales técnicas,


disposiciones generales y disposiciones especiales, solicitando que se sirvan de la visita de
campo realizada para sugerir los planos de la estructura que desde su punto de vista serían
más factibles para la ejecución del proyecto, aspecto que será tomado en cuenta dentro del
criterio de calidad, en la calificación de la oferta.

En caso de discrepancia entre los documentos de Licitación, la prevalecía de los


mismos será en el orden citado a continuación: disposiciones generales técnicas,
disposiciones especiales, especificaciones generales, planos sugeridos y Bases de
Licitación.

3. REQUISITOS PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA


OFERTA TÉCNICA Y OFERTA ECONÓMICA
 La participación en el concurso se hará por medio de dos (2) documentos distintos y
complementarios:
A) Oferta Técnica, y;
B) Oferta Económica
 Las ofertas deberán presentarse en original, en idioma español, remitiéndose en dos
sobres cerrados y sellados (plicas), claramente identificados como OFERTA TÉCNICA
“A” y OFERTA ECONÓMICA “B”, dirigida a la Junta de Licitación. Los sobres
sellados deberán rotularse de la siguiente manera:

SEÑORES: JUNTA DE CALIFICADORA

PROYECTO NO.

DENOMINACIÓN: CENTRO DE SALUD TIPO “A” UBICADO EN CIUDAD


PERONIA, MUNICIPIO DE VILLANUEVA,
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

Bases Evento

2
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

A EJECUTARSE EN: CIUDAD PERONIA, MUNICIPIO DE VILLANUEVA


DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

NOMBRE DEL OFERENTE: _____________________________________________


LUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES: _________________________________
LUGAR, FECHA, HORA, DE APERTURA DE OFERTAS: _______________________

 Todas las hojas que integran tanto la Oferta Técnica como la Oferta Económica deberán
estar debidamente foliados, firmados y sellados por el Representante Legal de la
entidad o Propietario de la empresa.

CONTENIDO DE LA OFERTA TÉCNICA (SOBRE “A”)

Todos los documentos son obligatorios y la presentación de los que se señalan a continuación
se considera Requisitos Fundamentales.
La omisión de cualquiera de los siguientes requisitos será causal de RECHAZO de la oferta sin
responsabilidad alguna por parte de la Junta de Licitación.
Fotocopias legalizadas por Notario activo de los documentos siguientes:

 La Oferta Técnica debe contener en el inicio, un índice o tabla de contenido.


 Testimonio de la Escritura Pública de constitución de Sociedad, así como de sus
ampliaciones y modificaciones, y el acto de su inscripción en el Registro
correspondiente (si fuere Sociedad)
 Patente de Comercio de Sociedad y Patente de Comercio Empresa (si fuere
Sociedad).
 Cédula de Vecindad del Representante Legal (completa);
 Acta Notarial de Nombramiento de Representante Legal y el acto de su inscripción en
el Registro correspondiente (si fuere Sociedad).
 En caso que se trate de una Empresa Individual, acompañar Fotocopia Legalizada de
la Patente de Comercio de Empresa y Fotocopia legalizada de la Cédula de
Vecindad del propietario o del Representante Legal (completa), y de éste último
Fotocopia legalizada del Testimonio que acredite la representación.

Bases Evento

3
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

 Si se tratare de extranjero no domiciliado en Guatemala Fotocopia legalizada del


pasaporte (completa)
 Constancia de Inscripción en el Registro Tributario Unificado (RTU) al año 2009.
 Carné de Identificación Tributaria –NIT-
 Declaración mensual o trimestral del pago del impuesto Sobre la Renta -ISR-
correspondiente al mes anterior a la fecha de presentación de la oferta.
 Declaración mensual del pago del Impuesto al Valor Agregado -IVA- correspondiente
al mes anterior a la fecha de presentación de la oferta.
 Autorización de Documentos emitida por la Sección de Autorizaciones de la
Superintendencia de Administración Tributaria –SAT- en donde describa el número de
Resolución de Aprobación de Facturas de la entidad.
 Contratos, Finiquitos, Actas de Recepción de proyectos ejecutados o en ejecución.

Documentos que el oferente debe presentar en Original:

 Declaración Jurada en Acta Notarial donde se hagan constar los siguientes extremos:

a) Que conoce, acepta y se somete a las presentes Bases de Cotización.


b) Que la dirección y números de teléfonos consignados en la oferta, son
los verdaderos y actuales en donde se ubica la entidad.

 Presentar en hoja individual, debidamente firmada y sellada por el Representante


Legal de la entidad o Propietario de la empresa: a) El régimen de ISR indicando si
efectúan o no retenciones, y; b) Régimen del IVA indicando si se efectúan o no
retenciones.
 Presentar Constancia de Inscripción de Proveedores en Guatecompras firmada y con
el nombre completo del Representante Legal de la entidad o Propietario de la
empresa.
 Presentar en hoja membretada, fotografía del interior y exterior de la empresa, en
donde se pueda observar la dirección de la misma, firmada y sellada por el
Representante Legal de la entidad o Propietario de la empresa.
 Estados Financieros completos, en original, correspondientes al año dos mil ocho
(2008), certificados por Perito Contador o Auditor, sellados y firmados por el
Representante Legal de la entidad o Propietario de la empresa.

CONTENIDO DE LA OFERTA ECONÓMICA (SOBRE “B”)

Bases Evento

4
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

Este sobre debe contener la información de carácter Económico y Técnico de los Oferentes,
de cumplimiento obligatorio y se consideran Requisitos Fundamentales y la omisión de
cualquiera será causal de RECHAZO de la oferta, sin responsabilidad alguna por parte de la
Junta de Licitación:

 La Carta de Oferta Económica dirigida a la Junta de Cotización, la cual debe


presentarse en papel membretado, con el nombre y firma del Representante Legal
de la entidad o Propietario de la empresa, con el sello y la dirección de las oficinas
centrales de la empresa, conteniendo el monto ofertado expresado en idioma
español y moneda nacional en cifras y letras así como el plazo de ejecución.

 Constancia de Visita al Proyecto, firmada y sellada por el Presidente o miembros del


Comité del lugar, adjuntando fotografía
 Programa Preliminar de Inversión y Ejecución de los trabajos de conformidad al
sistema que se especifique o calendarización para la entrega de la Obra.

 Cuadro de Cantidades estimadas de Trabajo, (Presupuesto Desglosado), en el cual


se deberá consignar el precio unitario y total de cada uno de los renglones de trabajo,
expresados en quetzales, en cifras y letras, utilizando dos (2) decimales como
máximo; deberá estar firmado y sellado por el oferente.

 Integración de Precios Unitarios de cada renglón de trabajo, el cual deberá estar


firmado y sellado por el oferente.
 Resumen Pormenorizado con todos los renglones de prestaciones, imprevistos,
utilidad, y demás que haya sido considerados por el oferente.
 Constancia de Colegiado Activo del Profesional que estaría a cargo de la supervisión
por parte de la Empresa.

SECCIÓN II
DE LOS OFERENTES

1. REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS OFERENTES

 El oferente deberá cumplir con presentar una sola oferta, si se determinare la existencia
de colusión entre los oferentes, serán rechazadas las ofertas involucradas y la Junta de
Licitación dará los avisos respectivos para cancelar la inscripción en el Registro de
Precalificados correspondiente.

Bases Evento

5
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

 Conocer las presentes Bases de Licitación en su totalidad así como los demás
documentos que conforman la presente Cotización.

2. CONSULTAS

Los oferentes podrán hacer sus consultas con respecto a los documentos de Licitación, por
medio del Sistema de Contrataciones y Adjudicaciones del Estado –Guatecompras-.

SECCIÓN III
DEL PROCEDIMIENTO DE COTIZACIÓN

1. FECHA, LUGAR Y HORA DE PRESENTACIÓN, RECEPCIÓN Y APERTURA DE


OFERTAS

Será el día 08 de ENERO del año 2,010, en Avenida Reforma 1-64 Zona 9 Edificio
Condominio Reforma 1-64 Oficina No. 201 2do. Nivel, hora 14:00 AM (30 minutos
después de la hora fijada ya no se recibirán ofertas. La apertura de ofertas será a la
14:30 horas el mismo día.

2. RECHAZO DE OFERTAS

La Junta de Calificación RECHAZARÁ sin responsabilidad de su parte las ofertas que no se


ajusten al contenido de las presentes bases y a los Requisitos Fundamentales definidos
como tales en las mismas o cuando los precios, calidades y otras condiciones ofrecidas sean
inconvenientes para los intereses de la Asociación.

3. MONEDA

En la presente Licitación, la moneda que se utilizará tanto para la elaboración de ofertas


como para los términos del contrato y los pagos a efectuarse será el Quetzal.

4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS OFERTAS

Para determinar cual es la oferta más conveniente y favorable para los intereses de la
institución, se utilizarán los criterios siguientes:
Bases Evento

6
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN


Precio de la obra 25 puntos
Plazo de Ejecución 10 puntos
Calidad 25 puntos
Requisitos Especificaciones Técnicas 20 puntos
Acreditamiento de Experiencia 20 puntos
Total 100 puntos

Únicamente se calificarán las ofertas presentadas por las entidades que hayan cumplido
satisfactoriamente con la presentación y condiciones de los requisitos establecidos en las
presentes bases como Fundamentales.

5. DE LA EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS

Dentro del plazo máximo de 3 días hábiles, la Junta de Cotización evaluará y calificará las
ofertas presentadas por los oferentes que hayan cumplido satisfactoriamente con la
presentación y condiciones de los documentos de tipo Fundamental definidos en las
presentes Bases y Adjudicará o no el objeto de la Licitación.

6. DE LA ADJUDICACIÓN

La Junta de Licitación procederá a adjudicar o no el objeto de la presente Licitación. La Junta


de Licitación adjudicará de forma total el proyecto requerido, tomando en consideración la
proposición más conveniente para los intereses de la Asociación y el cumplimiento de las
disposiciones legales correspondientes.

7. APROBACIÓN DE LA ADJUDICACIÓN

Dentro del plazo de los dos días siguientes a que quede firme lo resuelto por la Junta de
Licitación, esta elevará el expediente a la Autoridad Superior, la que aprobará o improbará lo
actuado, y en este último caso con exposición razonada, ordenará su revisión con base en
las observaciones que formule.

8. DERECHO DE PRESCINDIR

Bases Evento

7
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

La Asociación, a través del órgano superior podrá prescindir de la negociación en cualquier


fase en que se encuentre, pero antes de la suscripción del contrato. Todo lo relativo a este
punto estará a lo dispuesto en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento

9. SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

Dentro del plazo de 10 días hábiles de que quede firme la Aprobación de la Adjudicación se
procederá a la firma del contrato.

10. GARANTÍAS

La Asociación podrá solicitar en cualquier momento de la adjudicación y/o contratación las


garantías que considere pertinentes, dentro de las condiciones que considere pertinente,
debiendo de proporcionarlas la entidad mercantil, en los términos que la adjudicataria
establezca.

SECCION IV

ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROPORCIONADAS POR FONDO SOCIAL DE SOLIDADARIDAD
-FSS-

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LOS RENGLONES


DE TRABAJO
1. PRELIMINARES
DEFINICIÓN: Se considera como trabajos preliminares, a la construcción de
la guardianía, área de alimentación y reposo, oficina provisional, bodegas,
letrinas, limpia, chapeo y destronque.
GUARDIANÍA, ÁREA DE ALIMENTACIÓN Y RESGUARDO
El contratista deberá incluir en la construcción de una guardianía adecuada,
para asegurar condiciones mínimas de habitabilidad al guardián de la Obra,
el que deberá permanecer en la misma, todo el tiempo que sea necesario
para asegurar la adecuada conservación del trabajo ejecutado y de los
materiales depositados en la Obra.

Bases Evento

8
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

Las áreas de alimentación y resguardo, deberán también proporcionar las


condiciones mínimas de comodidad, higiene y ventilación para los
trabajadores que hagan uso de ellas.
La localización de estas instalaciones no deberá interferir en el desarrollo
de las actividades de construcción.
El Supervisor aprobará los materiales que se utilicen para su construcción.
En este proyecto se puede coordinar con los dirigentes de la comunidad para
ver si le pueden proporcionar un lugar que se pueda usar como bodega,
guardianía y lugar de alimentación y reposo. De no existir un lugar dentro de
comunidad que pueda servir como guardianía, área de alimentación y reposo,
el constructor deberá contemplar su montaje y desmontaje.
SERVICIOS SANITARIOS O LETRINAS
El contratista deberá construir letrinas para el personal de obra y las
proveerá con las máximas condiciones sanitarias posibles, en cantidad acorde
al número de trabajadores dentro de la obra.

2.TRAZO Y REPLANTEO
GENERALIDADES
Una vez nivelado el terreno se procederá, de acuerdo con los planos
respectivos, a marcar la localización general, alineaciones y niveles de cada
uno de los puntos de anclaje. El contratista será responsable de las
dimensiones y elevaciones que se establecerán al inicio de la construcción.
EJECUCIÓN
Para la referencia de los trazos y niveles necesarios, el contratista deberá
partir de los bancos de nivel y los mojones que se construyeron con los
trabajos de topografía para la planificación. El trazo y la nivelación deberán
hacerse con el equipo que garantice la mayor precisión. El Supervisor
deberá dar su aprobación al trazo y los niveles marcados por el
contratista.

3. EXCAVACIÓN Y RELLENO ESTRUCTURAL

EXCAVACIÓN ESTRUCTURAL
DEFINICIÓN
Todas las operaciones necesarias de excavación, transporte y disposición
de los materiales excavados, necesarios para iniciar los trabajos de
cimentación.
GENERALIDADES
En éste renglón estará comprendida toda la excavación y zanjeo de la
cimentación para las estructuras identificadas como Zapata Macizo, Tronco
Bases Evento

9
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

Macizo, y Zapata de Columnas, los cuales se efectuarán según se indica en


los planos, con las dimensiones suficientes para permitir la colocación del
armado y fundición.
Este trabajo consiste en la excavación de todo el material de los lugares
donde se asentarán estructuras que se indiquen en los planos; también
consiste en la construcción del embreizado, apuntalamiento, tablestacado y
encofrado que fueren necesarios así como su retiro posterior, el bombeo,
reducción del agua, drenaje, relleno de los sitios excavados, así como el
acondicionamiento del material resultante o inapropiado.
PROCEDIMIENTO
a) En las áreas donde se vaya a efectuar la excavación estructural, debe
terminarse previamente los trabajos de limpia, chapeo y destronque,
así como la conformación de la plataforma.
b) Cuando dentro de los límites de la excavación se encuentren estructuras
y cimientos antiguos, rocas, trozas y cualesquiera obstáculos imprevistos.
c) La excavación se debe efectuar hasta la profundidad mostrada en los
planos o hasta donde ordene el Supervisor.
d) En caso de que, al llegar a las cotas de cimentación mostradas en los
planos, el material sea inapropiado, el Supervisor puede ordenar por
escrito al Contratista que excave a mayor profundidad, a efecto de obtener
material apropiado para la cimentación o que excave a mayor profundidad
y rellene con material apropiado.
e) Los lechos de los cimientos deberán ir totalmente horizontales. No se
permitirán aristas redondeadas o socavadas en los cimientos. Si el fondo
de la excavación fuera rocoso se hará de tal forma que la roca quede
expuesta y preparada en lecho horizontal y sin salientes para recibir
el concreto. Las rocas sueltas deberán ser removidas, las grietas y
cavidades expuestas, deben limpiarse y rellenarse con concreto.
f) La excavación que se haya hecho más profunda de lo requerido, se
rellenará con el mismo concreto especificado para la estructura.
g) Siempre que se encuentren aguas subterráneas sobre el fondo de la
excavación, deberá inmediatamente solicitarse la asesoría del Supervisor
para adoptarse las medidas necesarias.
h) El Contratista debe notificar al Delegado Residente la finalización de
cualquier excavación estructural, a fin de que se proceda con la colocación
de la armadura.

RELLENO ESTRUCTURAL
DEFINICIÓN
Se entiende por relleno, el transporte y colocación de material
debidamente compactado, que se usará para llenar los vacíos dejados por
la excavación estructural después de que el trabajo de cimentación o
construcción de infraestructuras haya sido concluido.

Bases Evento

10
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

GENERALIDADES
El material a utilizarse para el relleno de las cimentaciones, que deberá
ser aprobado por el Supervisor, será obtenido de una fuente
completamente distinta al de la excavación para la estructura de que se
trate, a menos que el material extraído cumpla lo requerido para el
relleno. Debe ser de calidad aceptable y no contener terrones grandes,
madera u otro material extraño.
En excavaciones para estructuras cuyas áreas de trabajo sean
limitadas, la compactación será obtenida por medio de apisonadores
mecánicos o apisonadores de mano.

El contratista deberá rellenar todas las excavaciones efectuadas hasta los


niveles que indiquen los planos, con material debidamente compactado
en capas de 0.20 m de espesor máximo, con el porcentaje de humedad
adecuado para obtener el 95% de compactación del suelo obtenida de
acuerdo con el método Standard de AASHO DESIGNATION T 99-55.

4. CONCRETO

DEFINICIÓN
Se entiende por concreto, la composición de una mezcla homogénea de
cemento Portland normal, arena de río, piedrín, agua con o sin aditivos,
cuyas características deberán normarse por las Especificaciones del
Reglamento de Construcción para Concreto Reforzado, editado por el ACI
en su última edición, para utilizarse en la construcción de elementos
estructurales tales como cimientos, columnas, soleras, mochetas, vigas,
losas, etc.
GENERALIDADES
El trabajo a considerar en este renglón incluye todo el material, equipo y
mano de obra, para la elaboración de concreto fundido en el lugar, de
acuerdo a lo indicado en los planos estructurales.
Las dosificaciones del cemento, agregados y agua deberán ser producto de
ensayos de laboratorio, y su diseño y recomendación serán propuestos al
contratista ateniéndose a las diversas resistencias requeridas del
concreto, en las especificaciones y planos respectivos.
El contratista deberá proveer en el sitio de la obra los medios
necesarios para determinar las cantidades de materiales a emplearse en
la elaboración del concreto, debiendo apegarse a las prácticas más
usuales de construcción. Así mismo, todos los materiales deben ser
adecuadamente almacenados por el Contratista, especialmente el

Bases Evento

11
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

cemento, evitando que la contaminación y la humedad propicien un


fraguado prematuro.
La mezcla de los diferentes componentes del concreto deberá hacerse de
tal modo que se logre una adecuada integración de los mismos,
procurando que la mezcla del cemento se haga de tal manera que evite
su fraguado inicial antes de su colocación.
Las mezclas de concreto deberán hacerse de tal manera que facilite la
medición de las proporciones de los materiales, debiendo proporcionarse
preferentemente por peso, según las resistencias requeridas en las
especificaciones y planos respectivos. La mezcla deberá ser verificada por
el Supervisor.
5. MATERIALES
CEMENTO
Será Pórtland tipo 1 según requerimiento del ASTM-C150. No podrá usarse
otro tipo de cemento a menos que lo autorice el Supervisor. No se deberá
emplear cementos que ya manifiesten dureza en su consistencia, por
envejecimiento o humedad.
AGUA
Será limpia, libre de aceite, ácidos, álcalis, material orgánico u otra
sustancia que altere el comportamiento químico del concreto.
PIEDRÍN
El piedrín a usarse será piedra triturada acorde a las especificaciones
ASTM-C-33 con una dimensión máxima de 1 1/2 pulgadas para cimientos y
3/4 de pulgada para otros elemental estructurales. No deberá contener
álcalis solubles en agua ni substancias que puedan causar expansión en el
concreto debido a la relación de los álcalis del cemento. Si se usan
aditivos, altos deben cumplir con las normas establecidas en la
designación ASTM-C-260 y ASTM 494 y deberán ser aprobados por el
Supervisor sin perjuicio de cumplir con las especificaciones establecidas.
CLASES DE CONCRETO Y RESISTENCIAS MÍNIMAS
Para efecto de las distintas calidades de concreto a usarse, se basará en
el siguiente ordenamiento:
Clase de Resistencia mínima
Concreto a la compresión (a los 28 días)
A 3000 Ib/pulg 2 (211 Kg/cm2)
B 2500 lb/pulg 2 (175 Kg/cm2)
C 2000 Ib/pulg2 (140 Kg/cm2)

A: Para cimientos, columnas, paredes exteriores, vigas, a menos que se


especifique otra cantidad en planos.

Bases Evento

12
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

B: Pavimentos de aceras, bordillos de aceras, cajas de registro y pozos


de visita
C: Concreto que recubre instalaciones

La resistencia a esperar, debe ser producto de ensayos previos de


laboratorio sobre los componentes a usar en distintas mezclas de concreto.
CONCRETO PREMEZCLADO
El transporte del concreto fresco deberá hacerse buscando el menor
tiempo posible entre el sitio de su elaboración y el de su colocación.
Deberá utilizarse donde haya disponibilidad del mismo y cuando las
fundiciones sean de más de 12 m 3. No se aceptará concreto en obra con
más de dos horas de mezclado.

ENCONFRADO Y DESENCOFRADO
Las formaletas deben de ajustarse a las formas y dimensiones de los
elementos estructurales indicados en los planos y deben construirse
sólidas y herméticas, debidamente apuntaladas y arriostradas para
garantizar su estabilidad.
La cimentación no llevará formaleta, siempre que el terreno lo permita.
Para el resto de elementos se construirán formaletas de madera o metal a
elección del contratista. Antes de efectuar la fundición debe contarse con
la aprobación del Supervisor.
El diseño de la formaleta estará a cargo del Contratista y deberá tomar en
cuenta la velocidad y método de vertido del concreto, carga de
construcción, formas especiales y contraflechas.
Toda formaleta debe ser humedecida o impregnada de un desencofrante,
como Separol de marca Sika, o similar, antes de que sea vertido en
concreto, con el tiempo de anticipación que indica el fabricante, y que evite
la adherencia del concreto a la formaleta.
El desencofrado debe efectuarse con previa aprobación del Supervisor, en
base a las pruebas de los cilindros que proporcione el Contratista. Ninguna
pieza debe removerse hasta comprobar la capacidad de la estructura de
autosustentarse. En todo caso, la formaleta debe permanecer en su lugar
los siguientes tiempos mínimos:
a. En muros y columnas, un día
b. En vigas, nervios y losas, quince días para tramos de tres metros de
luz. Un día adicional por cada 0.30 metros adicionales de luz, hasta un
máximo de 28 días.
PREPARACIÓN DEL SITIO DE COLOCACIÓN DEL CONCRETO
Las superficies que recibirán el concreto deberán estar limpias, libres de
agua, lodo, fragmento de tierra y desperdicios.

Bases Evento

13
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

Cuando se trate de continuación de fundiciones interrumpidas o donde


existan juntas de construcción, las mismas deberán limpiarse y aplicar un
epóxico para la adecuada unión del concreto nuevo con el viejo, usando
Sika Dur Hi Mode o similar, aprobado por el Supervisor.
COLOCACIÓN DE CONCRETO
El concreto se colocará en su posición final, evitando manipuleos
repetidos que disgreguen los materiales, tan pronto como esté listo, sin
sobrepasar treinta minutos a partir del mezclado.
La fundición se hará a tal velocidad que el concreto se conserve todo el
tiempo manejable y fluya fácilmente en los espacios comprendidos entre
las varillas. No se depositará en la estructura, concreto que se haya
endurecido parcialmente o que esté contaminado por sustancias ajenas.
Una vez iniciada la fundición, se llevará a cabo como una operación
continua hasta que se complete el tramo preparado. El vertido deberá ser
regulado para permitir su compactación, asegurando la estabilidad del
encofrado y la fijeza de los refuerzos. No deberán depositarse grandes
cantidades de concreto para distribuirlos en la formaleta posteriormente.
La cara superior se nivelará. Cuando sean necesarias juntas de
construcción, se hará de acuerdo con lo que al respecto se norme en
estas especificaciones. Todo el concreto se compactará completamente
por medios adecuados durante la colocación, y se tendrá cuidado de que
cubra el refuerzo y los accesorios ahogados, y que penetre en las
esquinas de las formaletas. Una vibración efectiva es generalmente el
medio más adecuado.
CURADO
El concreto normal se mantendrá por encima de 10°C y en condición
húmeda, por lo menos durante los primeros siete días después de
colocado. El concreto de alta resistencia inicial se curará por lo menos
durante tres días. Se pueden usar otros tiempos de curado si se obtiene
la resistencia especificada. El método de curado deberá ser aprobado por
el Supervisor.

Bases Evento

14
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

6. ACABADOS

Las superficies de concreto deberán recibir un tratamiento a base de pasta


de cemento

CONCRETO EXPUESTO
Para todos los paramentos o superficies especificadas como concreto
expuesto, deberá utilizarse formaletas de madera cepillada, con cortes
precisos y a escuadra y siempre con uniones en el sentido longitudinal del
elemento, es decir, uniones verticales para columnas y uniones
horizontales para cenefas y vigas.
Cuando la longitud de elemento (superiores a 12' o 14') requiera de
uniones transversales, estas deben de preverse de tal forma que su
ubicación distribuya simétricamente la superficie del elemento. En todo
caso las uniones longitudinales deben de alinearse.
No se permitirá la fundición rústica posteriormente tratada con un "alisado
de cemento" como sustituto del acabado de "Concreto Expuesto".
EQUIPO
El equipo del mezclado se instalará directamente en la obra facilitando un
tipo de concretera adecuada con dispositivos de control exacto de
medidas, con tambor giratorio a velocidades especificadas por el
fabricante.
Deberá de dotarse a la obra también, de equipo necesario para medir la
unidad de los agregados a intervalos fijos, ajustando las variaciones en los
pesos para no alterar las mezclas.
Todo el equipo de mezclado de concreto deberá estar totalmente limpio
de todo residuo, materias extrañas o concreto endurecido.

7. ACERO DE REFUERZO
DEFINICIÓN
Se entiende por acero el que, en forma de varilla o malla se utilizará
como refuerzo para el concreto y aquel que en forma de perfiles
metálicos, según las Especificaciones de la AISC, se emplee en la
construcción.

El acero de refuerzo es el utilizado dentro del concreto para procurar la


adecuada absorción de los esfuerzos de tensión y, en algunos casos,
también los de compresión, especificados en ACI 318-95.
GENERALIDADES

Bases Evento

15
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

El contratista suministrará, colocará y armará todas las barras de


refuerzo, estribos y El acero de refuerzo será nuevo y se ajustará a las
normas contenidas en ASTM-A-615, de una resistencia igual a la indicada
en los planos.
El acero de refuerzo suele ser varillas circulares corrugadas de distintos
diámetros, mallas de alambre o cualquier otra sección que se use en
combinación con el concreto.
Las barras de refuerzo deberán ser de grado estructural 40, de acuerdo
con los requisitos de la ASTM, designación A-15-58 T.
El refuerzo se colocará según lo indiquen los planos estructurales y
deberá estar libre de corrosión, grasa, tierra u otra materia que
comprometa su adherencia, debiendo, antes de su empleo, si es
necesario, limpiarse adecuadamente.
Todas las barras irán apoyadas y atadas para asegurar su posición en el
proceso de vertido de concreto.
El alambre de amarre será de hierro recocido de primera calidad y
diámetro de 1.5 milímetros como mínimo. Los soportes de las barras,
tacos, silletas, espaciadores y suspensores serán de calidad y resistencia
adecuadas, con el tamaño requerido para soportar el refuerzo.
En caso de cimentación, se apoyarán en tacos de concreto de calidad
similar al concreto a vertir.
Deberá evitarse empalmar varillas de refuerzos en lugares de máximo
esfuerzo, pudiendo emplearse soldadura en los empalmes, siempre que
cumplan con lo especificado en las normas de Recommended Practice tor
Welding Reforcing Steel, Metal Insets and Conections in Reforcing Concrete
Construction.
La soldadura debe soportar a tensión un mínimo del 120% del refuerzo en
el punto cedente de la barra.
Los empalmes pueden ser traslapados siempre que cumplan con las
longitudes especificadas en el AC1318 y nunca menores de 0.30 metros y
sin traslaparse en la misma sección transversal de un elemento, más de
la mitad de las barras, debiendo separarse un mínimo de 40 diámetros de
la barra. No se permitirán dobleces bruscos en extremos de barras
traslapadas.
ESPECIFICACIONES
Las varillas de refuerzo cumplirán las "Especificaciones para varillas de
acero de lingote para refuerzo en concreto" (ASTM A-15)
Las corrugaciones cumplirán las "Especificaciones para corrugaciones de
varillas corrugadas de acero para refuerzo en concreto" (ASTM A-305).
El acero de refuerzo consistirá en varillas de acero de lingotes nuevos. Las
varillas de acero de refuerzo serán grado 40 y tendrán un límite de
fluencia de 40,000 Ibs/plg 2 equivalente a 2,812 kg/cm2. Las varillas de
Bases Evento

16
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

acero deberán estar libres de defectos y mostrar un acabado uniforme. La


superficie de las mismas deberá estar libre de óxido, escamas y materias
extrañas que perjudiquen la adherencia con el concreto. Las varillas de
acero no deberán tener grietas, dobladuras y laminaciones. Todo el
refuerzo empleado en la construcción de la estructura será corrugado
exceptuando el acero de %" el cual será liso de arado 33. Con A WS D-
12.1. "Prácticas recomendables para soldar acero de refuerzo, insertos
metálicos y conexiones en construcciones de concreto reforzado."
Las mallas de varillas o barras para refuerzo en concreto cumplirán con
las "Especificaciones para mallas de varillas o barras de acero para refuerzo
en concreto" (ASTM-184)
El alambre para refuerzo en concreto cumplirá las "Especificaciones para
alambre de acero estirado en frío" (ASTM A 185)
El acero estructural cumplirá las "Especificaciones para acero estructural"
(ASTM A -373)

LONGITUD DE DESARROLLO
Las longitudes de desarrollo serán conforme lo especifica AC112 (318-95)
a. Hierro No. 3 16" 0.40 m
b. Hierro No. 4 20" 0.50 m
c. Hierro No. 5 24" 0.60 m

GANCHOS Y DOBLECES
Los dobleces de las barras se harán en frío y antes de colocarlas dentro de la
formaleta. No se doblarán barras parcialmente fundidas dentro del concreto.
Los dobleces para estribos se harán alrededor de un perno de doblar, con el
doble del diámetro de la barra a doblar como mínimo.

Los ganchos en los extremos de los estribos serán dobleces en ángulo de 135
grados una extensión de 6 diámetros de la barra del estribo y no menor de
O.OTm.
En varillas mayores de 1 pulgada de diámetro, los ganchos de anclaje
deberán hacerse alrededor de un perno igual o mayor a 8 veces el diámetro
de la varilla.
El doblez para diámetros menores de 1 pulgada y mayores de 1/4 de
pulgada, se efectuará alrededor de un perno de doblar cuyo diámetro será no
menor de 5 veces de diámetro de la barra. No se permitirá el reenderezado
de las varillas.
TENSORES DE VARILLAS
Los tensores de varilla se fabricarán con varilla lisa de acero de
acuerdo a las especificaciones ASTM A615 con límite de fluencia (Fy) de
2,810 Kg/cm2.
Bases Evento

17
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

ESPACIAMIENTO DE VARILLAS
La separación libre entre varillas paralelas (excepto en columnas) no será
menor que el diámetro nominal de la varilla, ó 0.025 m
En columnas con estribos, la distancia libre entre varillas longitudinales no
será menor que 1 1/2 veces el diámetro de varilla, 1 1/2 veces el tamaño
del agregado grueso.
La distancia libre entre varilla también será aplicable a la distancia libre entre
una junta traslapada y los traslapes o varillas adyacentes.
JUNTAS DE REFUERZO
No se harán juntas en el refuerzo, excepto las indicadas en los planos de
diseño o las especificaciones o autorizadas por el Supervisor.
Se evitarán las juntas en los puntos de máximo esfuerzo de tensión y,
cuando éstas sean necesarias, serán traslapadas, con la aprobación del
Supervisor.
En cualquier caso, la junta transferirá la totalidad del esfuerzo calculado de
varilla a varilla, sin exceder tres cuartas partes del esfuerzo de adherencia
permisible que se establece en esta especificación. Sin embargo, la longitud
de traslape para varillas corrugadas será no menor que 24, 30 y 36
diámetros de varilla para resistencias de fluencia especificadas de 2,800,
3500 y 4,200 Kg/cm, respectivamente. Tampoco será menor de 0.30 m.
Juntas en el refuerzo cuando el esfuerzo critico de diseño es de
compresión: La longitud de traslape de varillas corrugadas será de 20, 24 y
30 diámetros de varilla para resistencias de fluencia especificadas de 3,500 o
menos, 4,200 y 5,300 Kg/cm respectivamente. En ningún caso será menor
de 0.30 m. Cuando la resistencia especificada del concreto sea menor de
211 Kg/cm2, la longitud de traslape mínimo será dos veces el especificado
para varillas corrugadas.
En varillas que se requieran sólo por compresión, el esfuerzo de compresión
podrá ser transmitido por apoyo directo de una barra con otra con cortes o
por medio de un dispositivo mecánico.
Una junta bien soldada es aquella en que las varillas están unidas y
soldadas de tal modo que puedan desarrollar una tensión de por lo menos
125% de la resistencia de fluencia especificada para la varilla de refuerzo.
Las conexiones mecánicas aprobadas para tomar tensiones o compresiones
serán equivalentes en resistencia a una junta bien soldada.
RECUBRIMIENTOS
El refuerzo de zapatas y otros miembros estructurales en los que el concreto
debe depositarse sobre el suelo, tendrá no menos de 0.07 m, de
recubrimiento mínimo hacia el suelo. Si la superficie en concreto fundido con
formaleta va a quedar en contacto con el suelo, el refuerzo deberá
protegerse con no menos de 0.05 m de concreto para varillas mayores que
No. 5.
Bases Evento

18
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

El recubrimiento para losas, muros, mochetas o soleras de refuerzo de


mampostería será de 0.03 m como mínimo.
Para columnas que forman parte de marcos será de 0.04 m mínimo.

8. CIMENTACIÓN

DEFINICIÓN
Bajo este renglón queda comprendida toda estructura de concreto
que sirva para transmitir carga muerta y viva, al terreno soportante de un
elemento constructivo.
GENERALIDADES
Cuando la cimentación tenga que asentarse sobre una superficie excavada
que no sea roca, debe tenerse especial cuidado en no alterar el fondo de la
excavación.
Cuando se encuentre fondo rocoso, la excavación se debe efectuar de tal
forma que la roca sólida quede expuesta y preparar los lechos
horizontales o dentados para recibir el concreto. Deberá ser removida
toda la roca suelta o desintegrada, así como los estratos delgados.

Las cimentaciones superficiales en ningún caso deben ser construidas


sobre tierra vegetal, rellenos sueltos, superficies fangosas o materiales
de desecho, los cuales deben ser removidos en su totalidad.
Las superficies deben ser horizontales y removerse de ellas la última
capa en el momento de colocarse la cimentación. Las profundidades a
que serán colocadas las cimentaciones están dadas en los planos y serán
consecuencia del estudio de suelos.

TIPOS DE CIMIENTO
En la presente obra se consideran cimentaciones superficiales, los
siguientes elementos:
 Zapatas, ya sea éstas aisladas o continuas.
 Vigas de cimentación.
 Tronco Macizo

ESPECIFICACIONES
a. Concreto f'c= 210 Kg/cm2 (3000 PSI)
b. Acero de refuerzo ASTM A615 grado 40 (fy= 2800 Kg/cm2)
c. Acero de refuerzo ASTM A615 grado 60 (fy= 4200 Kg/cm2), únicamente
para varilla número 11.

9. ZAPATAS y CIMENTACIÓN
Bases Evento

19
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

ZAPATAS
DEFINICIÓN
Se entiende por zapatas, aquellos elementos estructurales de
cimentación, que conforman la base o pie de una o varias columnas y
que están dimensionados para resistir las fuerzas y momentos
transmitidos al suelo a través de la zapata, y la presión
GENERALIDADES
La Idealización exacta de los ejes - centros - de las zapatas deberá
hacerla el Contratista y verificarla el Supervisor, previo a la colocación de la
armadura. Asimismo, deberá verificarse los niveles inferior y superior para
cada zapata.
CIMIENTO CORRIDO
DEFINICIÓN
Se entenderá por cimiento corrido, todos los elementos que conforman el
cimiento, medidos desde el nivel de piso, hasta el fondo de la cimentación
(solera de humedad, levantado del muro bajo solera, cimentación corrida, y
todos los elementos necesarios para su completa erección), excluyéndose las
zapatas.
GENERALIDADES
La excavación de la cimentación se hará de acuerdo con las dimensiones
establecidas en los planos.
El armado, la colocación del refuerzo es de acuerdo a los planos que forman
parte de este documento.
El cimiento corrido en ningún caso debe ser construido sobre tierra vegetal,
rellenos sueltos, superficies fangosas o materiales de desecho, los cuales
deben ser removidos en su totalidad.
Las superficies deben ser horizontales y removerse de ellas la última capa
en el momento de colocarse el cimiento corrido. Las profundidades a que
será colocado el cimiento corrido, están dadas en los planos y serán
consecuencia de estudio de suelos.
El cimiento corrido se fundirá sobre una capa de suelo debidamente
compactado. De igual manera se hará con las zapatas o losa de cimentación,
según sea el caso.
La excavación necesaria para las cimentaciones de estructuras de concreto y
su preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza, apuntalamiento
cuando sea necesario y relleno; debe hacerse como se estipula.
Las cotas de la parte inferior de las cimentaciones, tal como lo muestran los
planos, se deben considerar como aproximadas y el Supervisor puede
ordenar por escrito los cambios de medidas o cotas que juzgue necesarios
para asegurar una cimentación satisfactoria.

Bases Evento

20
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

Si en opinión del supervisor, la excavación debe llevarse hasta una


profundidad mayor que la indicada en los planos para obtener una
cimentación satisfactoria.
Cuando el cambio de cotas sea muy pequeño, la parte superior de la
cimentación se debe mantener al nivel que indican los planos originales y se
aumentará el espesor del concreto hasta obtener una cimentación
satisfactoria.

COLUMNAS
Las columnas se ajustarán a lo indicado en los planos respectivos y sus
construcciones se regirán por los planos que forman parte de este
documento.

REMOCIÓN DE FORMALETAS Y DE LA OBRA FALSA:


El tiempo de remoción de las formaletas y obra falsa está condicionado
por el tipo y localización de la estructura, el curado, el clima y otros
factores que afecten el endurecimiento del concreto. Si las operaciones de
campo no están controladas por ensayos de especímenes de concreto, el
siguiente cuadro puede usarse como guía para el tiempo mínimo
requerido antes de la remoción de las formaletas y de la obra falsa.
ACABADO ORDINARIO DE SUPERFICIE:
Inmediatamente después de la remoción de las formaletas, en cualquier
superficie de concreto, toda la rebaba y los salientes irregulares se
deben cincelar a ras de la superficie. Todos los alambres y las barras que
sobresalgan se deben cortar cuando menos 0.5 cm. Bajo la superficie.
Todas las cavidades pequeñas producidas por los separadores metálicos,
los amarres, los pernos, las bolsas de aire (ratoneras) o por cualquier
otra causa, se deben limpiar cuidadosamente, saturarse con agua y
rellenadas luego con mortero de una parte de cemento Pórtland por dos
de arena que debe ser mezclado 30 minutos antes de usarlo para
asentarlo. En caso de cavidades más grandes, debe aplicarse a la
cavidad una capa delgada de mortero de cemento puro antes de colocar
el mortero relleno.

Bases Evento

21
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

REGLAMENTO DE NORMAS HOSPITALARIAS


EN UN CENTRO DE SALUD

SOLUCIÓN HORIZONTAL VRS. SOLUCIÓN VERTICAL:


Es necesario realizar un recuento de las desventajas y ventajas que nos
puede llevar a tomar la decisión de realizar la construcción de un
establecimiento de salud o un hospital de forma horizontal o que cuente
con varios niveles ósea de forma vertical, la experiencia en las
fluctuaciones de energía eléctrica, la sismisidad de la región o factores
climáticos y los reglamentos o normas de urbanización son elementos a
tomar en cuenta para hacer una buena elección de solución utilizar. No
obstante se pueden combinar soluciones horizontales y verticales en
servicios que no tengan pacientes como lo serían Administración, esto
ayudaría a la optimización del área disponible a utilizar.

FLUJOS DE CIRCULACIONES INTERNAS Y GENERALES:


Por ser los hospitales o establecimientos de salud de muy alta complejidad
es necesario identificar los tipos de circulaciones que son realizados por:
 Pacientes Hospitalizados
 Pacientes Ambulatorios
 Personal Médico, administrativo, mantenimiento y otros
 Visitantes
 Suministros
 Desechos Hospitalarios

Se debe de evitar los cruces de circulación y la mezcla de tipos de


pacientes para lograr la vía óptima de relación entre los tipos clasificados
en el párrafo anterior. Para cada servicio se tomará en cuenta criterios de
ancho de los pasillos para permitir un buen flujo de pacientes tanto en
sillas de ruedas como camillas en ambos sentidos, igualmente se tendrá en
cuenta el transito de tipo vertical por escaleras y ascensores principales y
de emergencia. No se debe de olvidar que el flujo de pacientes, personal,
suministros, etc; sea de longitudes muy largas lo que afecta en costos,
tiempo y tiene implicaciones serias en el buen funcionamiento del hospital
o establecimiento de salud.

Bases Evento

22
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

CRITERIOS PARA EL CÁLCULO DE AMBIENTES


Y NÚMERO DE CAMAS

CÁLCULO DE CONSULTORIOS CONSULTA EXTERNA:


Para determinar el número de consultorios en consulta externa según la
especialidad, es necesario contar con la siguiente información:
 Número de consultas al año
 Rendimiento hora médico
 Horas diarias de funcionamiento del servicio de consulta externa
Para obtener el número de consultas al año (CA) se debe de aplicar la
siguiente fórmula:
CA = Consulta por hora médico X horas diarias de médico en consulta X
250 días de atención de consulta externa en un año.

Número de Consultorios = ___________________CA__________________


(250 días laborales X rendimiento hora-médico X horas diarias de
funcionamiento del servicio de consulta externa.)

Principales Módulos de un Hospital:

Módulo de Consulta Externa:


Donde acuden los pacientes para consulta y examen.

Módulo de Laboratorio Clínico:


Donde acuden los pacientes hospitalizados y ambulatorios, para la
realización de estudios y toma de muestras para exámenes de laboratorio.

Módulo de servicios Básicos de Apoyo:


Donde se Brinda apoyo a las diferentes áreas del centro de salud para su
funcionamiento integral (cocina, lavandería, central de equipos, farmacia,
cuarto de archivos, mantenimiento, central de acopio y áreas de espera).

Módulo de Administración:
Área destinada a la Dirección y Administración General del centro de salud.

Bases Evento

23
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

Tipos de Flujos de Circulaciones:


En el Hospital existen nueve tipos de flujos de circulaciones, en función del
volumen, horario, confiabilidad y compatibilidad:
1. Circulación de personal
2. Circulación de visitantes
3. Circulación de suministros
4. Circulación de ropa sucia
5. Circulación de desechos
6. Circulaciones en áreas verdes

Flujos de Circulación Externa


Es necesario considerar los ingresos y salidas independientes para
visitantes en las Unidades, pacientes, personal, materiales y servicios;
hacia las Unidades de Emergencia, Consulta Externa, Hospitalización,
Servicios Generales y también la salida de Cadáveres.

Además se deberán tener en cuenta:


Las zonas de estacionamiento vehicular para servidores (personal del
centro de salud), visitantes, pacientes ambulatorios entre otros. Debe
destinarse zonas de estacionamiento reservado exclusivamente para los
vehículos de las personas con necesidades especiales.

Estas zonas deben construirse en forma tal que permitan adosar una silla
de ruedas a cualquiera de los lados del vehículo, con objeto de facilitar la
salida y entrada de estas personas.

La superficie destinada a este tipo de estacionamiento no debe ser menor


del 5% del total, y estar situada lo más cerca posible del ingreso principal y
de preferencia al mismo nivel que esta, para que el acceso no este
obstaculizado con escalones.

Flujos de Circulación Horizontal:


Los corredores de circulación para pacientes ambulatorios, internados
deben tener un ancho mínimo de 1.50 metros para permitir el paso de las
camillas y sillas de ruedas.

En los corredores deben evitarse ubicar las cabinas telefónicas,


extinguidores, bebederos, que obstruyen el tráfico y reducen el área de
circulación. Los corredores externos y auxiliares destinados al uso
exclusivo del personal de servicio y/o de cargas deben tener un ancho de
1.20 metros; los corredores dentro de cada módulo deben tener un ancho

Bases Evento

24
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

mínimo de 1.80 metros, en donde solo circulara personal del hospitalario y


no pacientes.
La circulación hacia los espacios libres deberá contar con protecciones
laterales en forma de baranda y deberán estar protegidos del sol y las
lluvias (caminamientos techados).

Flujos de Circulación Vertical:


La circulación de pacientes a las Unidades de Hospitalización sólo será
permitida mediante el uso de escaleras, rampas y ascensores.

a) Escaleras:

 La escalera principal tendrá un ancho mínimo de 1.80 metros, y estará


provista de pasamanos, dada su utilización por pacientes acompañados
 Las escaleras de Servicio y de Emergencia tendrán un ancho mínimo de
1.50 metros.
 El paso de la escalera debe tener una profundidad de 30 cms., y el
contrapaso no será mayor de 16 cms. (preferentemente 15 cm.)
 Las escaleras no deben tener llegada directa hacia los corredores y
elevadores.
 Los vestíbulos que dan acceso a las escaleras tendrán un mínimo de
3.00 metros de ancho.

b) Rampas:

 La pendiente de la rampa no debe ser mayor al 6% (mínimo 1:12).


 El ancho mínimo será de 2.00 metros para pacientes y de 2.50 metros
para servicio.
 El acabado del piso debe ser antideslizante, y deberá tener barandas a
ambos lados.
 No es recomendable el uso de rampas para las Unidades de Atención.
 En el caso de existir desniveles entre unidades se permitirá el uso de
rampas.

c) Ductos para basura y ropa sucia:


Su uso no es permitido para basura ni ropa sucia. La ropa sucia y la basura
deben ser acondicionadas en bolsas plásticas, debiendo adoptarse colores
especiales para el material contaminado a fin de hacer más fácil su
identificación. (Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos
Hospitalarios, agosto del 2001).
El traslado de limpio y sucio debe realizarse por vía separada de
preferencia mediante el uso del montacargas independiente.
Bases Evento

25
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

UNIDADES DE ATENCIÓN

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN
Sus principales funciones son:
 Coordinación general desde el punto de vista médico y administrativo.
 Programación, evaluación y control de actividades de tipo asistencial y
técnico-administrativo.
 Dirigir y supervisar las actividades relacionadas con la administración
interna del hospital, el manejo de personal, control del área de
contabilidad y caja.

Localización: Estará situada cerca a la Entrada Principal, con fácil acceso,


no se permitirá que sea un pasaje hacia otras Unidades, es recomendable
en situaciones en las que el área de construcción no permitan una solución
Horizontal, el ubicar dicha unidad en un segundo nivel, accesando a este
por medio de gradas.

UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA


Es el sector encargado de brindar atención integral de salud al paciente
ambulatorio. Tiene por objeto valorar, diagnosticar y prescribir los
tratamientos en los diferentes campos de la especialidad medica, para la
pronta recuperación del paciente, contando para ello con el apoyo de
métodos auxiliares de diagnostico, tratamiento y hospitalización si el caso
lo amerita.

Localización:
 Contará con un acceso directo y será independiente.
 Estará ubicado en el primer nivel separado de la Unidad de
Hospitalización.
 Fácil acceso y comunicación con la Unidad de Ayuda al Diagnóstico y
Tratamiento y con Registros Médicos.
 Los consultorios deben ubicarse agrupados en Consultorios
Generales y Consultorios Especializados para un mejor trabajo.

Relaciones con otros ambientes: Se relaciona directamente con


Admisión, Citas, Filiación, Caja, Archivo Clínico, Trabajo Social, Farmacia,
Laboratorio y Diagnóstico por Imágenes.

Recepción y Control: En la Unidad de Consulta Externa se debe


considerar un ambiente donde se reciban las historias clínicas enviados

Bases Evento

26
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

desde el Archivo, las cuales deben ser distribuidas a los diferentes


consultorios y viceversa.

Admisión, Estadística y Archivo de Historias Clínicas:


 Se localizará cerca a la entrada principal de la Unidad de Consulta
Externa y de la Oficina de Citas de pacientes ambulatorios.
 El Archivo de Historias Clínicas Activo, comprende las historias clínicas
hasta cinco años.
 El Archivo de Historias Clínicas Pasivo, comprende las historias clínicas
con más de cinco años de antigüedad.

Servicios Higiénicos para uso de Pacientes


Hombres
Número de Inodor Lavatorio Urinario
Consultorios o
Hasta 4 Consultorios 1 1 1
De 4 a 14 Consultorios 2 2 2
Por cada 10 1 1 1
adicionales
Mujeres
Número de Inodor Lavatorio
Consultorios o
Hasta 4 Consultorios 1 1
De 4 a 14 Consultorios 2 2
Por cada 10 1 1
adicionales
Para pacientes discapacitados se considera:
Inodoro 1.95 (discapacitado 4.70
m² m²)
Lavatorio 1.35

Urinario 2.16

Servicios Higiénicos para personal


Se considera un servicio higiénico para hombres y uno para mujeres

Consultorio de Medicina General:


Es el ambiente donde se atiende a pacientes adultos o niños ambulatorios,
que no requieren la atención de especialistas médicos, pero si el apoyo de
métodos auxiliares de diagnóstico: como Laboratorio y Radiodiagnóstico.

Bases Evento

27
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

El consultorio debe tener un sector para entrevista y otra para examen y


tratamiento, así mismo podrá tener un vestidor.

El área óptima a considerar no será menor de 15.00 m², siendo la mínima


12.00 m².

UNIDAD DE AYUDA AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO


Es el conjunto de servicios debidamente equipados, cuya función principal
es la de apoyar al médico para realizar exámenes y estudios que precisen
sus observaciones clínicas, para obtener o confirmar un diagnóstico, como
parte inicial del tratamiento
VESTUARIOS Y SERVICIOS HIGIÉNICOS:
Los vestuarios son locales para el cambio de ropa de los usuarios, y su uso
es limitado a la satisfacción de las necesidades del servicio.

Localización: Se debe procurar que las áreas destinadas a los baños y


vestidores se encuentren lo más cerca posible tanto de los accesos como
de las salas de máquinas de las unidades médicas.

Ambientes:
 Vestíbulo de ingreso
 Vestuarios
Servicios Higiénicos con Duchas y Aparatos Sanitarios

MANTENIMIENTO Y TALLERES:
Es el Departamento encargado de brindar los trabajos de conservación de
los inmuebles y el mantenimiento para los equipos, mobiliario e
instalaciones de cada Unidad del Hospital.

Localización: Deberá tener una comunicación lo más directa posible con


todos los servicios que integren la Unidad. Su ubicación se verá
determinada por la cercanía a la circulación general para darle acceso
rápido a las circulaciones verticales y horizontales.

Deberá estar cercana a la Sala de Máquinas, Almacén General y Servicios


Generales.

Se evitará su localización cercana a las áreas de Consulta Externa, Cirugía,


Sala de Partos y Hospitalización.

ALMACÉN GENERAL:
Bases Evento

28
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

Es el ambiente que proporciona las condiciones óptimas para el recibo,


clasificación y resguardo de los insumos que se requieran, a fin de cubrir
las necesidades de las diversas áreas operativas.

Localización: Debe estar ubicado con fácil acceso desde el exterior y


estar dotado de una zona de carga y descarga y tener comunicación con
las circulaciones del Hospital.

Ambientes:
 Recepción y Control
 Jefatura
 Clasificación y Almacenado de Insumos
o Médico Quirúrgico
o Imaginología
o Laboratorio
o Papelería
o Artículos de aseo
o Ropa de Hospital
 Inflamables
 Despacho y Entrega

El área del almacén dependerá de la cantidad de artículos a guardar, se


recomienda un coeficiente de 0.80 m² por cama.

LIMPIEZA, VIGILANCIA Y JARDINES:


Tiene a su cargo la distribución del personal de trabajo de limpieza,
supervisión y la vigilancia del Hospital.
Es conveniente ubicarla próxima a la Entrada de Personal y en el sector de
Servicios Generales.

INSTALACIONES
Todas las instalaciones que se requieren en los hospitales se conforman
por sistemas complejos o redes que se desarrollan horizontalmente y
verticalmente por todas las dependencias y se clasifican:
 Redes Sanitarias e Hidráulicas
 Redes Eléctricas
 Sistema de Aire Condicionado

INSTALACIONES SANITARIAS E HIDRÁULICAS


Comprende:
 Red de Agua Potable fría
 Red de Riego para áreas verdes
Bases Evento

29
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

 Desagüe de Agua de Lluvias (Pluviales)


 Desagüe de Aguas Servidas

Redes de Agua Potable:


Las Instalaciones de agua potable deben ser diseñadas y construidas de
modo que preserven la potabilidad del agua destinada al consumo humano
y que garanticen su suministro.

Abastecimiento:
Se efectuará a través de la red pública; cuando el abastecimiento público
no se encuentre en condiciones de prestar servicio adecuado, ya sea en
cantidad o calidad, se permitirá el uso de abastecimiento de agua privada,
siempre que, tanto la fuente como el tratamiento de potabilización sean
satisfactorios.

La dotación de agua a considerarse, de acuerdo con el Reglamento de


Construcciones para locales hospitalarios se calculará de acuerdo a la
siguiente tabla:

 Hospitalización 600 lts. Por día y Cama


 Consultorios 500 lts. Por día y Consultorio
 Consultorio Dental 1,000 lts. Por día y Unidad Dental
 Lavandería 40 lts. Por kg. De Ropa

La dotación de agua para el regadío de las áreas verdes será en razón de 2


lts. Por día y metro cuadrado.

Tratamiento del agua:


El contenido de las sales de calcio y magnesio no deben pasar de 40 a 50
mg/litro de CaCo3; si el contenido de sales es mayor es aconsejable el
tratamiento del agua para mantener su dureza en los límites debidos.

El agua para las calderas deberá contar con valores inferiores a 5 mg/litro.

A fin de garantizar la pureza bacteriológica del agua de consumo, es


conveniente la aplicación de cloro, la clarificación en Hospitales Pequeños
donde el consumo de agua sea mínimo se usara hipocloritos de calcio, en
Hospitales Medianos y Grandes de preferencia se usará equipos de gas,
cloro.

Tanques de Almacenamiento:

Bases Evento

30
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

Cuando el abastecimiento de agua pública no sea continuo o carezca de


presión suficiente, deberá proveerse de uno o varios tanques de
almacenamiento, que permita el suministro de agua en forma adecuada.

Si el agua es tratada para su potabilización, se construirá dos


almacenamientos, uno para agua no tratada la misma que será usada en
los servicios de protección contra incendios y riego de áreas verdes y otro
para el agua tratada de consumo interno del hospital.

La capacidad de los tanques tendrá un volumen para satisfacer por lo


menos igual al consumo diario.

Los Tanques de Almacenamiento deberán alejarse en lo posible de muros


medianeros y desagües a una distancia mínima de 10.00 ml.

Redes de Distribución:
Se ubicarán en ductos verticales que permitan su revisión y
mantenimiento.

No se permitirá las instalaciones de redes de agua en las cajas de


ascensores.

En cada piso se instalarán puertas en todo lo ancho del ducto y se abrirán


hacia los pasadizos y cuartos de aseo.

No se permitirá la Localización de ductos sanitarios en áreas de


hospitalización, consultorios, estación de enfermeras, quirófanos, sala de
recuperación y sala de observación.

Red de Agua para Riego de Áreas Verdes:


Podrán ser diseñadas formando parte del sistema de distribución de agua o
en forma independiente.

El riego de áreas verdes podrá hacerse con puntos de conexión para


mangueras dotadas de sus correspondientes válvulas o con rociadores.

Red de Desagüe de Aguas Pluviales:


El agua de lluvia proveniente de techos, patios, azoteas y áreas expuestas,
podrá ser conectada a la red pública del alcantarillado, siempre que el
sistema lo permita.

Bases Evento

31
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

Cuando no exista un sistema de alcantarillado pluvial y la red pública haya


sido diseñada para recibir aguas servidas únicamente, no se permitirá
descargar en ellas aguas de lluvias. Estas deberán disponerse al sistema
de drenaje ó áreas verdes existentes.

Desagüe de Aguas Servidas:


El sistema integral de desagüe deberá ser diseñado y construido en forma
tal que las aguas servidas sean evacuadas rápidamente desde todo
aparato sanitario, sumidero u otro punto de colección, hasta el lugar de
descarga con velocidades que permitan el arrastre de las excretas y
materias en suspensión, evitando obstrucciones y depósitos de materiales.

Todo sistema de desagües deberá estar dotado de suficiente número de


elementos de registro, a fin de facilitar su limpieza y mantenimiento.

Se instalarán separadores de grasa en los conductos de desagüe de


lavaderos de lavaplatos u otros aparatos sanitarios donde exista el peligro
de introducir al sistema de desagüe, grasa en cantidad suficiente para
afectar el buen funcionamiento de éste.

Los desagües provenientes de los siguientes equipos, deberán descargar


en los conductos de desagüe en forma indirecta: Esterilizadores,
recipientes y equipos similares de laboratorios, refrigeradoras, tuberías de
rebose de tanques, y todos aquellos que se considere inconvenientes en
resguardo de la salud pública.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Deberá regirse a lo especificado en el TÍTULO IX "Instalaciones Eléctricas,
Mecánicas Y Especiales" del Reglamento Nacional de Construcciones.

Los servicios eléctricos para hospitales comprenden:


 Sub - estación eléctrica
 Servicio de Emergencia
 Alumbrado y Fuerza
 Intercomunicadores
 Servicio Telefónico
 Buscapersonas
 Música y Sonido
 Navegación Aérea

Sub Estación
Bases Evento

32
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

Estará ubicado en una zona de fácil acceso de preferencia en el patio de


Servicios Generales.

El ambiente de la Sub Estación deberá contar con una buena ventilación y


el área de ventilación será de 20 cm² por KVA y no menor de 930 cm².

Servicio de Emergencia
Se contará con equipos o grupos electrógenos de acceso automático y se
ubicarán en ambientes cercanos a la sub estación. La salida de los gases
estará prevista de un silenciador.

El servicio de emergencia deberá estar conectado a los siguientes


circuitos:

 Circulación, salidas y escaleras


 Ascensores para transporte de pacientes y montacargas para
transportes de medicinas y comidas
 Intercomunicadores, sistema de buscapersonas y teléfonos.
 Sistema de alarmas contra incendio
 Funcionamiento de los sistemas de oxígeno y óxido nitroso
 Salas de operaciones y de partos
 En la casa de maquinarias se contará con el 100% de iluminación si
el área es menor de 100 m² y el 50% si el área es mayor.
 En las Salas de Hospitalización
 En las Estaciones de Enfermeras

SECCION V
CANTIDADES DE TRABAJO
PROPORCIONADAS POR FONDO SOCIAL DE SOLIDARIDAD
-FSS-
Bases Evento

33
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

CENTRO DE SALUD TIPO "A"


PRESUPUESTO TOTAL

CÓDIGO DEL
PROYECTO DEL FSS:
CÓDIGO UDI:
CENTRO DE SALUD TIPO
PROYECTO:
"A"
Ciudad Perona, Municipio
LUGAR DEL
de Villa Nueva, Depto.
PROYECTO:
Guatemala
Un Nivel + Losa
COMPONENTES:
Prefabricada

No RENGLONES DE CANTIDA P.U TOTA


UNIDAD
. TRABAJO D . L
PRELIMINARES
1,100.0
1 TRABAJOS PRELIMINARES METRO.2
0
CIMENTACIÓN
CIMIENTO CORRIDO DE
(0.20x0.40xL.T. mts.)
290.0
2 CON 3 HIERROS Ø 3/8" + METRO
ESLABÓN Ø 1/4" @ 0.20 0
mts. Y PROPORCIÓN 1:2:3
ZAPATA (0.60x0.60x0.20
mts.) CON HIERROS Ø
36.0
3 3/8" A AMBOS LADOS @ UNIDAD
0.08 mts. Y PROPORCIÓN 0
1:2:3

Bases Evento

34
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

LEVANTADO DE BLOCK
DE PARED DE
CIMENTACIÓN CON 270.0
4 METRO
BLOCK PÓMEZ DE 0.15 * 0
0.19 * 0.40 mts. Y
PROPORCIÓN 1:3
SOLERA HIDRÓFUGA DE
(0.15x0.20xL.T. mts.)
270.0
5 CON 4 HIERROS Ø 3/8" + METRO
ESTRIBOS Ø 1/4" @ 0.20 0
mts. Y PROPORCIÓN 1:2:3
COLUMNAS, VIGAS,
SOLERAR Y
LEVANTADO DE BLOCK
COLUMNA TIPO 1
(0.20x0.30) CON 6
32.0
6 HIERROS Ø 1/2" + UNIDAD
ESTRIBOS Ø 1/4" @ 0.20 0
mts. Y PROPORCIÓN 1:2:3
COLUMNA TIPO 2
(0.15x0.20) CON 4
21.0
7 HIERROS Ø 3/8" + UNIDAD
ESTRIBOS Ø 1/4" @ 0.20 0
mts. Y PROPORCIÓN 1:2:3
MOCHETA TIPO 1 (M1) DE
(0.10x0.15 mts.) CON 2
80.0
8 HIERROS Ø 1/4" + UNIDAD
ESLABÓN Ø 1/4" @ 0.20 0
mts. Y PROPORCIÓN 1:2:3
MOCHETA TIPO 2 (M2) DE
(0.020 m²) CON 3
2.0
9 HIERROS Ø 1/4" + UNIDAD
ESLABÓN Ø 1/4" @ 0.20 0
mts. Y PROPORCIÓN 1:2:3

Bases Evento

35
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

MOCHETA TIPO 3 (M3) DE


(0.10x0.20 mts.) CON 2
5.0
10 HIERROS Ø 1/4" + UNIDAD
ESLABÓN Ø 1/4" @ 0.20 0
mts. Y PROPORCIÓN 1:2:3
11 MOCHETA TIPO 4 (M4) DE UNIDAD
(0.020 m²) CON 2
2.0
HIERROS Ø 1/4" +
ESLABÓN Ø 1/4" @ 0.20 0
mts. Y PROPORCIÓN 1:2:3
12 MOCHETA TIPO 5 (M5) DE UNIDAD
(0.080 m²) CON 8
1.0
HIERROS Ø 1/4" +
ESLABÓN Ø 1/4" @ 0.20 0
mts. Y PROPORCIÓN 1:2:3
13 MOCHETA TIPO 7 (M7) DE UNIDAD
(0.14x0.22 mts.) CON 4
2.0
HIERROS Ø 3/8" +
ESLABÓN Ø 1/4" @ 0.20 0
mts. Y PROPORCIÓN 1:2:3
2.0
14 MOCHETA TIPO 8 (M8) UNIDAD
0
15 MOCHETA TIPO 9 (M9) DE UNIDAD
(0.040 m²) CON 4
1.0
HIERROS Ø 3/8" +
ESLABÓN Ø 1/4" @ 0.20 0
mts. Y PROPORCIÓN 1:2:3
16 MOCHETA TIPO 10 (M10) UNIDAD
DE (0.040 m²) CON 3
1.0
HIERROS Ø 3/8" +
ESLABÓN Ø 1/4" @ 0.20 0
mts. Y PROPORCIÓN 1:2:3
17 SOLERA INTERMEDIA DE METRO 675.0
BLOCK PÓMEZ TIPO "U"
DE 0.15 * 0.19 * 0.40
0
Bases Evento

36
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

mts. CON 2 HIERROS Ø


1/4" + ESLABÓN Ø 1/4"
@ 0.25 mts. Y
PROPORCIÓN 1:2:3
SOLERA CORONA DE
(0.15x0.20xL.T. mts.)
275.0
18 CON 4 HIERROS Ø 3/8" + METRO
ESTRIBOS Ø 1/4" @ 0.20 0
mts. Y PROPORCIÓN 1:2:3
SILLARES Y DENTIL
(0.15x0.10) CON 2
82.4
19 HIERROS Ø 1/4" + METRO
ESLABÓN Ø 1/4" @ 0.25 8
mts. Y PROPORCIÓN 1:2:3
LEVANTADO DE PARED
(TABIQUE) CON BLOCK
400.0
20 PÓMEZ DE 0.10 * 0.19 * METRO.2
0.40 mts. Y PROPORCIÓN 0
1:3
LEVANTADO DE BLOCK
DE PARED CON BLOCK
856.0
21 PÓMEZ DE 0.15 * 0.19 * METRO.2
0.40 mts. Y PROPORCIÓN 0
1:3
325.0
22 PISO INTERIOR METRO.2
0
CUBIERTA DE TECHO
300.0
23 PREFABRICADA DE UN METRO.2
ESPESOR 20 CMS 0
VIGA TIPO 5, 6, 9 Y 10
DE (0.20x0.15 mts) CON
60.0
24 4 HIERROS Ø 1/2" + METRO
ESTRIBOS Ø 1/4" @ 0.15 0
mts. Y PROPORCIÓN 1:2:4

Bases Evento

37
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

VIGA TIPO 1, 2, 3 Y 8 DE
(0.20x0.35 mts) CON 6
HIERROS Ø 1/2" + 130.0
25 METRO
TENSIÓN Ø 1/2" Y 0
ESTRIBOS Ø 3/8" @ 0.15
mts. Y PROPORCIÓN 1:2:4
VIGA TIPO 4 Y 6 DE
(0.20x0.45 mts) CON 6
HIERROS Ø 1/2" + 30.0
26 METRO
TENSIÓN Ø 5/8" Y 0
ESTRIBOS Ø 3/8" @ 0.15
mts. Y PROPORCIÓN 1:2:4
INSTALACIONES Y
ACABADOS
INSTALACIÓN DE 1.0
27 GLOBAL
PUERTAS 0
TECHOS DE LAMINA Y
DOMOS PARA ESPACIOS 1.0
28 GLOBAL
ABIERTOS EN LOSA 0
PREFABRICADA
VENTANERIA DE 1.0
29 GLOBAL
ALUMINIO Y METAL 0
INSTALACIONES 1.0
30 GLOBAL
SANITARIAS 0
INSTALACIONES 1.0
31 GLOBAL
ELÉCTRICAS 0
INSTALACIONES
1.0
32 ESPECIALES Y ACABADOS GLOBAL
FINALES 0
PAVIMENTO EN ÁREA DE
AMBULANCIAS Y 225.0
33 METRO.2
PARQUEO e=10 CMS 0
PROPORCIÓN 1:2:3
Bases Evento

38
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA

MURO PERIMETRAL Y
195.0
34 RESGUARDO DEL METRO
CENTRO DE SALUD 0
COSTO TOTAL DEL PROYECTO

Bases Evento

39

Вам также может понравиться