Вы находитесь на странице: 1из 4

El OSCE

(Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado) es la entidad encargada de velar por el
cumplimiento de las normas relacionadas con las adquisiciones públicas del estado, este organismo técnico
está adscrito al MEF (Ministerio de Economía y Finanzas).
El OSCE supervisa el sistema de contrataciones y adquisiciones del estado (bienes, servicios y obras)
promoviendo la eficacia y transparencia de la gestión pública, entre sus principales funciones se encuentran:

-Administrar y operar el Registro Nacional de Proveedores (RNP)

-Velar por el cumplimiento y difusión de las leyes relacionadas a las contrataciones y adquisiciones del
estado.

-Supervisar y fiscalizar de manera selectiva (o aleatoria) los procesos de contratación que se realicen.

-Desarrollar y administrar el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE).

-Administrar y organizar arbitrajes relacionados con contrataciones y adquisiciones del estado.

-Imponer sanciones a los proveedores inscritos en el Registro Nacional de Proovedores (RNP) que
contravengan las disposiciones de la ley.

-Suspender procesos de contratación o poner en conocimiento de la Contraloría General de la República


los casos en que se observen transgresiones a la normativa de contrataciones públicas.

-Proponer estrategias y realizar estudios para el uso eficiente de los recursos públicos.

Visión, Misión y Principios


¿Qué es el OSCE?
El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) es el organismo técnico
especializado encargado de promover el cumplimiento de la normativa de contrataciones del Estado
peruano. Ejerce competencia en el ámbito nacional y promueve las mejores prácticas en los procesos de
contratación de bienes, servicios y obras.

El OSCE es un organismo público adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, con personería jurídica de
derecho público, goza de autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y financiera,
constituyendo Pliego presupuestal.

Visión del OSCE


“Ser un organismo público referente de alcance nacional, reconocido como aliado estratégico de las
entidades públicas y agentes económicos, por la calidad de sus servicios y por el uso intensivo de
tecnologías de información; así como por promover la eficiencia, probidad y transparencia en la gestión de
las contrataciones del Estado, contribuyendo a mejorar el acceso al mercado estatal y a elevar la calidad
del gasto público.”
Misión del OSCE
“Somos el organismo técnico especializado responsable de cautelar la aplicación eficiente de la normativa
y promover mejores prácticas en la gestión de las contrataciones del Estado, para el uso óptimo de los
recursos públicos y la satisfacción de las necesidades de la población.”

Principios para el accionar del OSCE


 Probidad. Actuamos con honestidad, integridad, transparencia, imparcialidad y veracidad en cada
una de nuestras intervenciones en la gestión de contrataciones públicas.
 Vocación de Servicio. Realizamos nuestro trabajo motivados por el compromiso que asumimos
con el desarrollo del país, contribuyendo a que el gasto de las entidades públicas sea efectivamente
utilizado para satisfacer las necesidades de la población.
 Calidad y Eficiencia. Brindamos servicios efectivos, enfocados en satisfacer los requerimientos de
nuestros usuarios, aplicando criterios técnicos especializados que permiten dar celeridad, economía
y transparencia a los procesos de contratación pública.
 Oportunidad. Actuamos en el momento y del modo requerido, dentro de los plazos establecidos,
sin perjudicar el proceso de contratación pública ni el correcto uso de los recursos del Estado.
 Proactividad y Trabajo en equipo. Trabajamos en forma coordinada anticipándonos a las
necesidades de los actores del mercado público, en un ambiente donde el trabajo de uno contribuye
al éxito de todo el equipo.
El SNIP
es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos
y normas técnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca:

 Eficiencia En la utilización de recursos de inversión.


En la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios
públicos
 Sostenibilidad intervenidos por los proyectos
 Mayor impacto
socio-
económico Es decir, un mayor bienestar para la población.

La Inversión Pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de servicios públicos del Estado
de forma que éstos se brinden a los ciudadanos de manera oportuna y eficaz. La mejora de la calidad de la
inversión debe orientarse a lograr que cada nuevo sol (S/.) invertido produzca el mayor bienestar social.
Esto se consigue con proyectos sostenibles, que operen y brinden servicios a la comunidad
ininterrumpidamente.
Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de cumplir determinadas funciones a
lo largo de la preparación, evaluación ex ante, priorización, ejecución y evaluación ex post de un proyecto.

Sistema Nacional De Inversión Pública

Los Proyectos de Inversión Pública (PIP), son intervenciones limitadas en el tiempo con el fin de crear,
ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad.

El SNIP establece que todo PIP debe seguir el Ciclo de Proyecto que comprende las fases de Preinversión,
Inversión y Postinversión

Al respecto, es importante precisar que el SNIP es un sistema administrativo y no una institución (MEF)
como habitualmente se señala, no obstante ello, se han tejido una serie de mitos relacionados a su
funcionamiento. Como todo sistema, se compone de un conjunto de actores, reglas y procesos que actuando
de manera interrelacionada persiguen un objetivo común.

En el marco de la política de Modernización y Descentralización del Estado, el SNIP ha sido descentralizado,


por tanto los Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales pueden declarar viables los proyectos
de su competencia. Sólo los proyectos con endeudamiento o que requieran el aval o garantía del Estado
son evaluados por el MEF en consideración a su implicancia en la disciplina macroeconómica y fiscal.

Ciclos del Proyecto de Inversión


Dentro del ciclo del Proyecto se encuentran 3 fases: Preinversión, Inversión y Postinversión.

Durante la fase de (1) Preinversión, se evalúa si es conveniente o no realizar un PIP en particular. Para
esto, es necesario contar con estudios que sustenten que el proyecto es socialmente rentable, sostenible y
va de acuerdo con los lineamientos de política establecida por las autoridades correspondientes.

A través de diagnósticos sobre el área de influencia del PIP y sobre los grupos involucrados en todo el ciclo,
se podrá definir el problema a solucionar y la brecha de servicios que atenderá el PIP, de esa manera se
podrá estimar los costos y recursos sociales para definir su rentabilidad social.

En esta fase hace su participación la Unidad Formuladora (UF), quien se encarga de formular los estudios
de preinversión y registrar los PIP en el Banco de Proyectos del SNIP, para que se le asigne a la OPI
responsable de su evaluación, y así se sabrá si es viable o no, y si cumple con los criterios establecidos.

Cuando el proyecto cumple satisfactoriamente con los estudios de preinversión y ha sido declarado viable
por la OPI correspondiente, se inicia la fase de (2) Inversión.

Dentro de esta fase se encuentran las etapas de Diseño y la ejecución del PIP. Para la primera etapa, se
elabora el estudio de detalle del proyecto, que incluye la planificación de la ejecución, el presupuesto y las
metas físicas proyectadas, así como las especificaciones técnicas, el programa de conservación y reposición
de equipos, y los requerimientos estimados de personal.

En la Ejecución, se realiza la implementación de las actividades programadas y el desarrollo de la obra


física, si ese fuera el caso. Paralelamente, se realizan seguimientos y control de los avances del proyecto.

Dentro de la fase de Inversión, el actor principal es la Unidad Ejecutora (UE), pues es la responsable de la
elaboración del estudio de detalle, la ejecución, el cierre y la transferencia del proyecto a la entidad
responsable de la operación del PIP.

Por último, se tiene a la fase de (3) Postinversión, la cual comprende la operación y mantenimiento del
proyecto, así como la evaluación ex post. Esta fase inicia una vez el PIP ha sido transferido a la Entidad
responsable de su operación.

Durante de la etapa de Operación y Mantenimiento, se debe asegurar que el proyecto ha producido una
mejora en la prestación de bienes y servicios de una Entidad, para lo cual se priorizan los recursos
necesarios para dichas acciones.

Finalmente, durante la etapa de Evaluación Ex post, se puede conocer de qué manera las metas alcanzadas
por el PIP se han traducido en resultados, comparando con las metas previstas en la primera fase
(preinversión). En esta etapa participan las UE en coordinación con la OPI que evaluó el proyecto. Por
último, será la DGPI quien dará por terminada la evaluación cuando dé su conformidad.

Vale recalcar que el SNIP no prioriza proyectos, pues son las autoridades de cada sector o nivel de gobierno
quienes definen qué proyecto se ejecutará y cuándo. El SNIP certifica la calidad de los proyectos y promueve
la generación de una cartera que agrupe dichos proyectos de acuerdo a su nivel de rentabilidad y beneficio
social.

Вам также может понравиться