Вы находитесь на странице: 1из 36

Diagnostico materias básicas

Lectura y estrategias de lectura


Desde el inicio de la primaria, e incluso desde el preescolar, es importante
enseñar una serie de estrategias de lectura que aseguren que los
alumnos, además de poder localizar información literal, estén en condición
de inferir y deducir sobre los elementos que les proporciona un texto, y
con esto, comprender lo leído.
Lograr que los alumnos puedan ir más allá de la comprensión literal es uno
de los objetivos centrales de la educación básica. En este sentido, se
pretende que puedan progresivamente lograr mejores análisis de los
textos que leen y tomar una postura frente a ellos. Estas intenciones
requieren un trabajo sostenido a lo largo de toda la educación básica que
implica:
A. Abordar diferentes tipos de textos: el trabajo intensivo con distintos tipos
de texto tiene como propósito lograr que la lectura se convierta en una
actividad placentera y cotidiana en la que los alumnos se acerquen a textos
de alta calidad. Familiarizarse con diferentes tipos de materiales de lectura
les posibilitará conocer diferentes estructuras textuales y sus funciones e
incrementar
el vocabulario y la comprensión del lenguaje escrito al que, probablemente,
no estén expuestos en su vida cotidiana.
Algunas maneras de lograr estos objetivos son:
Como parte de la rutina diaria, leer a los niños en voz alta cuentos, novelas u
otros materiales apropiados para su edad y que sean de su interés,
procurando hacer de esto una experiencia placentera. Para ello es importante
evitar interrogatorios y penalizaciones. Asimismo, el docente debe
preocuparse por hacer una selección apropiada de los materiales a leer con
los niños, de tal manera que les resulten atractivos.
Leer con diferentes propósitos: buscar información, divertirse, disfrutar el
lenguaje, son algunos de los propósitos de la lectura. Cada uno involucra
actividades intelectuales diferentes que los niños deben desarrollar a fin de
llegar a ser lectores competentes.
Organizar la biblioteca del aula para promover que los niños tengan acceso a
materiales diversos de su interés. Organizar libros, identificar de qué tratan y
qué características les son comunes a varios títulos es un trabajo que no se
agota en un único momento. Conforme los niños logran mayor experiencia
con los libros, sus criterios para organizar la biblioteca van cambiando. Contar
con una biblioteca organizada ayuda a los niños en las tareas de búsqueda de
información y en la ubicación de un material en particular.
Procurar que los alumnos lleven materiales para leer en casa, y extender el
beneficio del préstamo a su familia. Con esto los niños, además de identificar
sus propios intereses de lectura, podrán situarse en la perspectiva de otros y
prever qué libro puede interesarle a sus padres o hermanos. Ésta es una
manera en que la escuela puede promover la lectura en las familias, lo cual a
su vez beneficiaría a la comunidad en su conjunto.
Organizar eventos escolares para compartir la lectura y producciones escritas
de los niños. Por ejemplo, una “feria del libro” en donde los niños presenten
libros con interés particular; tertulias literarias en las que se hagan lecturas
dramatizadas o representaciones teatrales, etcétera.
B. Involucrarse con los textos y relacionarlos con conocimientos anteriores. Al
leer es muy importante tener un propósito definido. También es importante
crear un bagaje de conocimientos relacionados con la lectura que creen
anticipaciones y expectativas. En el aula habrá diferentes tipos de lectura.
Algunas de ellas, como las que se sugieren en apartados anteriores, tienen
como único propósito entretenerse y pasar un rato interesante. Otras lecturas
estarán relacionadas con algún proyecto de varias sesiones. Algunas de las
maneras de involucrarse con el texto son:
Anticipar de qué tratará el texto antes de su lectura y recordar lo que saben
sobre el tema. A partir del título, palabras clave, ilustraciones y formato, los
alumnos pueden reconocer el tema que trata un material escrito, compartir la
información previa con la que cuentan y comentar y formalizar los nuevos
conocimientos a partir de la lectura.
Predecir lo que va a tratar una parte del texto después de la lectura de un
fragmento (cómo seguirá después de un episodio, de un capítulo o de una
sección, cómo acabará la historia, etc.), dando las razones de por qué lo
piensan así. Es decir, recuperando las evidencias que el texto leído ha
provisto y que dan pie a hacer la predicción. Ésta es una buena manera de
construir “parámetros” para identificar la información o ideas que provee el
autor en el texto.
Construir imágenes a través de la visualización, dibujo, diagramas o
dramatizaciones que les posibiliten entender mejor el contexto en el que se
presentan los acontecimientos de una trama o tema del texto leído.
Hacer pocas preguntas bien seleccionadas que los ayuden a pensar sobre el
significado del texto, a fijarse en pistas importantes, a pensar sobre las
características más relevantes del texto, o a relacionarlo con otros textos.
Alentar a los niños a hacer preguntas sobre el texto.
Compartir las opiniones sobre un texto.

C. Construir estrategias para autorregular la comprensión. Al leer, es


importante que los alumnos puedan darse cuenta si están comprendiendo el
texto y aprendan a emplear estrategias que les permitan actuar cuando su
comprensión sea deficiente. Como cualquier otro conocimiento, esta toma de
conciencia requiere de un proceso largo, en el cual los docentes pueden
contribuir de muchas maneras. Las siguientes son algunas sugerencias para
ello:
Relacionar lo que leen con sus experiencias y con sus propios puntos de vista.
Los niños pueden pensar cuáles son las partes más divertidas, más
emocionantes, etc., y comparar sus puntos de vista con los de otros alumnos.
Es importante que justifiquen sus opiniones. Otra estrategia es pensar en qué
hubieran hecho ellos si fueran el personaje de la historia. En el caso de
alumnos de quinto o sexto grado, puede proponérseles hacer un diario de
lecturas, en el que vayan registrando sus impresiones sobre los personajes y
los eventos relatados. Este diario de lectura puede funcionar tanto para las
lecturas colectivas como para sus lecturas individuales.
Comparar diferentes versiones de una misma historia o diferentes textos de
un mismo autor para establecer semejanzas y diferencias. Considerar otros
puntos de vista. Los niños pueden comparar sus impresiones sobre los
personajes, trama o tema y compararlas con sus compañeros (niños
de la misma edad o incluso más grandes o pequeños). Para ello expresan las
opiniones personales tratando de justificar sus interpretaciones haciendo
alusión directa al texto leído.
Relacionar diferentes partes del texto y leer entre líneas. Es decir, ayudar a
los niños a hacer deducciones e inferencias dentro del texto atendiendo a las
intenciones de los personajes o del autor. Descubrir indicadores específicos
(descripciones, diálogos, reiteraciones, etc.) que ayuden a inferir estados de
ánimo o motivaciones de un suceso en la trama.
Deducir el significado de palabras desconocidas a partir del contexto.
También pueden hacer pequeños diccionarios, o encontrar palabras que se
relacionen con el mismo tema. Este trabajo es relevante para facilitar la
reflexión ortográfica de palabras pertenecientes a una misma familia léxica.

LA LECTURA EN VOZ ALTA

Una de las actuaciones del plan de mejora del proyecto Atlante consiste en dedicar diez minutos
en todas las áreas a desarrollar competencias lingüísticas y uno de los procedimientos se refiere,
precisamente, a la “lectura en voz alta”.

Tradicionalmente, se ha valorado más la velocidad lectora y la exactitud que la comprensión


lectora. En la actualidad, el movimiento a favor de la “comprensión lectora” considera la lectura como
un acto privado que transcurre en la mente del lector y que tiene como resultado la captación del
sentido del texto y la comprensión de su significado. Este movimiento a favor de la lectura
comprensiva está cambiando positivamente los hábitos docentes, las metodologías y los sistemas de
evaluación de la lectura no sólo en Navarra sino también a nivel nacional e internacional.

Sin embargo, la experiencia nos dice que algunos alumnos promocionan de ciclo con una lectura
oral vacilante, poco expresiva, lenta…y que tienen serios problemas a la hora de leer en público.
Tengamos en cuenta que la lectura es un acto individual pero también social, por tanto debemos
enseñar a los alumnos esta destreza.

Así pues, la lectura social en voz alta es un objetivo educativo en los tres ciclos de la etapa de
Educación Primaria pero no es cuestión de obsesionarse ni de plantear como alternativa de la lectura
comprensiva la lectura expresiva ya que ambas son dos grandes ámbitos de la lectura.

En la resolución 583 / 2002, de 15 de julio, se daban instrucciones y orientaciones para el


tratamiento de la lectura comprensiva en el currículo de la Educación Primaria que conviene
recordar:

“Valor de la lectura oral.


a) La lectura en voz alta facilita la comprensión lectora y es el vehículo para la transmisión de ideas
y sensaciones. La deficiente lectura expresiva en voz alta pone de manifiesto que el alumno no
entiende lo que lee y por consiguiente no puede ser entendido por los demás. Por tanto, la lectura
en voz alta no debe separarse de la lectura comprensiva.

b) El dominio de la lectura en voz alta es uno de los objetivos de la Educación Primaria. En ella se
trabaja la técnica: entonación, sentido de la lectura, vocalización, tono de voz, velocidad,
parsimonia en la dicción, etc. a través de textos adecuados a la edad del alumnado.

c) La lectura en voz alta es un objetivo de cada uno de los tres ciclos de la etapa. Si se realiza con
sentido y corrección contribuye a lograr una buena comprensión y ayuda al alumno a hablar
correctamente en público. Por todo ello, es preciso leer en voz alta en clase, tanto por parte del
profesorado como de los niños y niñas.
El profesorado podrá aprovechar cualquier oportunidad, de las muchas que se dan

en clase, para enfatizar la importancia de la correcta lectura en voz alta”.

¿Qué se podría hacer en los Centros para mejorar la lectura expresiva de nuestros alumnos y
alumnas?.
La respuesta es clara: seguir haciendo lo que se está haciendo bien, pero de forma más
sistemática y consciente y comprometer a todo el profesorado en este objetivo. Las
sugerencias que se exponen a continuación no son otra cosa que un ejercicio de sentido
común y saber práctico fruto de la experiencia.

1º- Conviene tener claro el nivel que se debe pedir a todos los alumnos al terminar cada uno de los
tres ciclos. Si no está claro el objetivo, difícilmente podremos valorar la metodología o el esfuerzo que
estamos haciendo para mejorar este aspecto. Conviene también que las familias conozcan estos
niveles para que ayuden a sus hijos e hijas en la lectura en casa. Un sistema operativo es grabar a los
alumnos en varios momentos del curso para que observen su evolución.

2º- Debe aprovecharse cualquier oportunidad para leer en voz alta y transmitir a los alumnos la
importancia y el valor de la lectura en su dimensión social. En todas las áreas del currículo se puede
aprovechar un momento, al hilo del desarrollo ordinarios de la clase, para que el profesor lea y haga
leer también a los alumnos un texto (esta es una práctica muy habitual que bien merece la pena
reforzarla e insistir en ella).

3º - Es necesario tener identificado al alumnado que no alcanza el nivel de lectura expresiva del ciclo
para hacerle un seguimiento especial y facilitar, de ese modo, que al término del ciclo haya logrado
este objetivo. Conviene desechar que la causa sea algún posible problema (déficit auditivo, dislexias,
etc), pues en estos casos se necesitaría un tratamiento más especializado.

4º - Se debe instar para que los alumnos y alumnas hablen con voz clara y alta, pronunciando bien las
palabras y letras.

5º- Cuando los alumnos y alumnas lean en voz alta se debe tener en cuenta lo siguiente:

a) La entonación.
b) La exactitud.
c) La velocidad.
d) El tono y timbre de la voz
e) La adecuación al contexto

Producción de textos escritos


Al igual que la lectura, aprender a redactar supone un proceso largo y de
mucho esfuerzo. En general, los avances en la producción de textos
escritos están relacionados muy significativamente con las actividades
didácticas que los docentes propongan a sus alumnos.
Tradicionalmente, en el aula se hacían pocas actividades de escritura con
propósitos comunicativos. En este sentido se daba preferencia al dictado y
a la copia, para luego centrarse en los aspectos ortográficos. Era
igualmente frecuente que, cuando se pedía una “composición libre”, ésta
se dejara sin revisar, o bien se evaluara atendiendo la ortografía y la
caligrafía de los alumnos. Sin duda, la ortografía y la presentación son
importantes; sin embargo, es conveniente resaltar otros aspectos del texto
que son centrales:
El proceso mismo de escritura (la planeación, realización y evaluación de lo
escrito).
La coherencia y cohesión con que se aborda el tema del texto.
La organización del texto a través de la puntuación, la selección de las
diferentes oraciones, frases y palabras dentro del escrito y la “puesta en
página” a través de el establecimiento de párrafos.
Secciones ordenadas de texto, paginación, ilustración, uso de recuadros y
otros recursos.
Los aspectos formales del texto: el acomodo del contenido en la página, el
empleo de recursos tipográficos e ilustraciones, la ortografía, etcétera.
En este programa se hace énfasis a un trabajo puntual sobre cada uno de
estos aspectos a fin de que los alumnos puedan llegar a ser escritores
competentes.
Es decir, que empleen la lengua escrita para satisfacer sus necesidades,
transmitir por escrito un mensaje y lograr los efectos deseados en el lector
de manera intencional.
A diferencia del lenguaje hablado, la escritura generalmente funciona a
distancia. Es decir, la persona que lee no está en contacto con el escritor.
Esto lleva al escritor a tomar decisiones sobre la mejor manera de
expresarse por escrito, considerando a su lector potencial. Es raro que un
escrito sea satisfactorio de inmediato. Lo más común es que el escritor
tenga que pensar primero qué es lo que quiere comunicar, y cómo
hacerlo, luego escriba una primera versión, que al releer podrá corregir
hasta lograr el efecto deseado. Es por esto que la escritura constituye un
proceso de aprendizaje largo y complicado.

Matemáticas
En esta fase de su educación, como resultado del estudio de las
matemáticas se
espera que los alumnos:
Conozcan y sepan usar las propiedades del sistema decimal de numeración
para interpretar o expresar cantidades en distintas formas.
Utilicen de manera flexible el cálculo mental, la estimación de resultados o
las operaciones escritas con números naturales, fraccionarios o decimales
para
resolver problemas aditivos o multiplicativos. En el caso de éstos últimos,
queda
fuera de este nivel el estudio de la multiplicación y división con números
fraccionarios.
Conozcan las propiedades básicas de triángulos, cuadriláteros, polígonos
regulares,
prismas y pirámides.
Usen e interpreten diversos códigos para ubicar lugares.
Sepan calcular perímetros, áreas o volúmenes en contextos reales y expresar
medidas en distintos tipos de unidad.
Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de
datos para comunicar información que responda a preguntas planteadas por
sí mismos o por otros.
Identifiquen conjuntos de cantidades que varían proporcionalmente y sepan
calcular valores faltantes y porcentajes en diversos contextos.
Sepan reconocer experimentos aleatorios comunes, sus espacios muestrales
y
una idea intuitiva de su probabilidad.

Además de los conocimientos y habilidades enunciados, se espera que los


alumnos desarrollen las siguientes competencias matemáticas:
Resolver problemas de manera autónoma. Implica que los alumnos sepan
identificar,
plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones. Por
ejemplo, problemas con solución única, otros con varias soluciones o ninguna
solución; problemas en los que sobren o falten datos; problemas o situaciones
en los que son los alumnos quienes plantean las preguntas. Se trata también
de que los alumnos sean capaces de resolver un problema utilizando más de
un procedimiento, reconociendo cuál o cuáles son más eficaces, o bien, que
puedan probar la eficacia de un procedimiento al cambiar uno o más valores
de las variables o el contexto del problema para generalizar procedimientos
de
resolución.
Validar procedimientos y resultados. Cuando el profesor logra que sus
alumnos
asuman la responsabilidad de buscar al menos una manera de resolver cada
problema que plantea, junto con ello crea las condiciones para que dichos
alumnos vean la necesidad de formular argumentos que les den sustento al
procedimiento y/o solución encontrados, con base en las reglas del debate
matemático. Dichos argumentos pueden ubicarse, según las investigaciones
que se han consultado, en tres niveles de complejidad y corresponden a tres
finalidades distintas: para explicar, para mostrar o justificar informalmente o
para demostrar.
Los argumentos del primer tipo son utilizados por un emisor, convencido
de
la veracidad de una proposición o de un resultado, para hacerla entender
a uno o
más interlocutores. La explicación puede ser discutida, refutada o
aceptada.
Una explicación que es aceptada en un grupo y en un momento dados se
considera consensuada (mostrada), con la condición de que ésta se apoye
en
criterios comunes para todos los interlocutores.
Una demostración matemática se organiza mediante una secuencia de
enunciados reconocidos como verdaderos o que se pueden deducir de
otros,
con base en un conjunto de reglas bien definido.
Puesto que los alumnos de primaria no están en posibilidad de hacer
demostraciones,
por sencillas que sean, el énfasis de la argumentación se pondrá
en la explicación y la muestra.
Comunicar información matemática. Comprende la posibilidad de expresar y
representar información matemática contenida en una situación o de un
fenómeno,
así como la de interpretarla. Requiere que se comprendan y empleen
diferentes formas de representar la información cualitativa y cuantitativa
relacionada
con la situación; se establezcan relaciones entre estas representaciones;
se expongan con claridad las ideas matemáticas encontradas; se deduzca
la información derivada de las representaciones, y se infieran propiedades,
características
o tendencias de la situación o del fenómeno representados.
Manejar técnicas y recursos tecnológicos. Esta competencia se refiere al uso
eficiente
de procedimientos y formas de representación al efectuar cálculos, con
el apoyo de tecnología o sin él. Muchas veces el manejo eficiente o deficiente
de técnicas establece la diferencia entre quienes resuelven los problemas de
manera óptima y quienes alcanzan una solución deficiente. Esta competencia
no se limita a hacer un uso mecánico de las operaciones aritméticas, apunta
principalmente al desarrollo del significado y uso de los números y de las
operaciones,
que se manifiesta en la capacidad de elegir adecuadamente la o las
operaciones para resolver un problema, en la utilización del cálculo mental y
la
estimación, en el empleo de procedimientos abreviados o atajos a partir de
las operaciones que se requieren en un problema y en evaluar la pertinencia
de los
resultados. Para lograr el manejo eficiente de una técnica es necesario que
los alumnos la sometan a prueba en muchos problemas distintos, así
adquirirán
confianza en ella y la podrán adaptar a nuevos problemas.

a) La resistencia de los alumnos a buscar por su cuenta la manera de resolver


los
problemas que se les plantean. Aunque habrá desconcierto al principio, tanto
de los alumnos como del maestro, conviene insistir en que sean los
estudiantes
quienes encuentren las soluciones. Pronto se empezará a notar un ambiente
distinto en el salón de clases, esto es, los alumnos compartirán sus ideas,
habrá
acuerdos y desacuerdos, se expresarán con libertad y no habrá duda de que
reflexionan en torno al problema que tratan de resolver.
b) La dificultad para leer y por lo tanto para comprender los enunciados de los
problemas. Se trata de una situación muy común, cuya solución no
corresponde
únicamente a la asignatura de Español. Muchas veces los alumnos obtienen
resultados diferentes que no por ello son incorrectos, sino que corresponden a
una interpretación distinta del problema, de manera que el maestro tendrá
que averiguar cómo interpretan los alumnos la información que reciben de
manera oral o escrita.

c) El desinterés por trabajar en equipo. El trabajo en equipo es importante,


porque
ofrece a los alumnos la posibilidad de expresar sus ideas y de enriquecerlas
con las opiniones de los demás, porque desarrollan la actitud de colaboración
y la habilidad para argumentar; además, de esta manera se facilita la puesta
en común de los procedimientos que encuentran. Sin embargo, la actitud
para
trabajar en equipo debe ser fomentada por el maestro, quien debe insistir en
que todos los integrantes asuman la responsabilidad de la tarea que se trata
de resolver, no de manera individual, sino colectiva. Por ejemplo, si la tarea
consiste en resolver un problema, cualquier miembro del equipo debe estar
en
posibilidad de explicar el procedimiento que se utilizó.
d) La falta de tiempo para concluir las actividades. Muchos maestros
comentan
que si llevan a cabo el enfoque didáctico en el que se propone que los
alumnos
resuelvan problemas con sus propios medios, discutan y analicen sus
procedimientos
y resultados, no les alcanza el tiempo para concluir el programa. Con
este argumento, algunos optan por continuar con el esquema tradicional en
el que el maestro da la clase mientras los alumnos escuchan, aunque no
comprendan.
Ante tal situación habrá que convencer que más vale dedicar el tiempo
necesario para que los alumnos adquieran conocimientos con significado,
desarrollen habilidades que les permitan resolver diversos problemas y seguir
aprendiendo, que indigestarlos con información sin sentido que pronto será
olvidada. En la medida en que los alumnos comprendan lo que estudian, los
maestros no tendrán que repetir las mismas explicaciones, y esto se traducirá
en mayores niveles de logro educativo.

Estos tres elementos: actividad de estudio, pensamiento matemático de


los alumnos y gestión constituyen los tres pilares mediante los cuales se
puede generar un verdadero ambiente de aprendizaje en el aula, lo que
significa que tanto los alumnos como el profesor encuentren sentido a las
actividades que realizan conjuntamente.
La planificación del trabajo diario que aquí se sugiere no implica dejar al
profesor la responsabilidad de elaborar los planes de clase diarios, pero sí
la de analizarlos, estudiarlos, hacer las modificaciones que se crean
pertinentes y evaluarlos, con la intención de que se puedan mejorar. En
resumen, se trata de sustituir la planificación de carácter administrativo
por una planificación que sea útil durante el encuentro con los alumnos.
Las características de un plan de clase funcional, de acuerdo con el
enfoque de esta propuesta curricular, son las siguientes:
Que sea útil, esto es, que indique con la mayor claridad posible el reto que se
va a plantear a los alumnos, lo que se espera de ellos en términos de recursos
a utilizar y algunas previsiones que aporten elementos para la gestión de la
clase.
Que sea conciso, es decir, que contenga únicamente los elementos clave que
requiere el profesor para guiar el desarrollo de la clase.
Que permita mejorar el desempeño docente. La planificación del trabajo
diario es una tarea de largo aliento, cuya elaboración implica mucho tiempo y
esfuerzo pero no es para usarse una sola vez. Cada actividad que se plantea,
en condiciones muy particulares, amerita un comentario escrito por parte del
maestro, con miras a mejorar la actividad o la gestión de la misma, antes de
ser aplicada
en otro ciclo escolar. De esta manera los profesores podrán contar en el
mediano y largo plazos con actividades para el trabajo diario suficientemente
probadas y evaluadas.

Las habilidades que permiten alcanzar el propósito de la


Formación Científica Básica
Estas son, de manera genérica, las habilidades para la construcción del
pensamiento científico, para la comunicación y las metacognitivas. Esta
clasificación se describe en los siguientes cuadros:

Habilidades para la construcción del pensamiento

Habilidades para Incluyen aspectos como identificación de: patrones y relaciones entre
la organización de distintos conceptos; jerarquías entre conceptos; y sistemas de
la representación, entre otros.
información
Habilidades para Son aquellas que reflejan la construcción que el alumno hace, como:
actuar organizar recursos, buscar respuestas, probar ideas y desarrollar
explicaciones, recolectar datos, seleccionar información pertinente,
seleccionar herramientas para llevar a cabo mediciones y observaciones, e
identificar y controlar variables.

Habilidades para Implican reconocer el conocimiento previo que se tiene y los aspectos
la planeación. relevantes del problema, así como definirlos y analizarlos, reformular y
rediseñar preguntas, idear y planear experimentos, buscar información,
elaborar hipótesis relativas a procesos y fenómenos naturales, entre otras.

Habilidades para Se refieren a identificar esquemas que permitan la construcción de


comprender. representaciones, evaluar datos, justificar inferencias, elaborar
explicaciones, construir relaciones causales, describir problemas y
soluciones posibles.

Habilidades para la comunicación

Habilidades para Se centran en la capacidad de expresión oral que tenga el estudiante


representar durante sus actividades.
verbalmente
Habilidades para Aluden a todas las expresiones escritas que puedan ser elaboradas o
representar por utilizadas por los alumnos.
medio de la
escritura.

Habilidades Contemplan las diversas actividades de representación gráfica, esto es,


para representar dibujos, diagramas y gráficas, entre otras, que sirven a los estudiantes para
gráficamente. la explicitación de su pensamiento.

Habilidades para Todas aquellas acciones que estén vinculadas con la percepción de los otros
compartir y como partícipes de una comunidad de aprendizaje.
escuchar a otros.
Habilidades para Se refiere a poder establecer argumentos coherentes y basados en
Argumentar. información confiable.

.
Habilidades metacognitivas

Habilidades para Implican el proceso de la autorreflexión sobre el conocimiento y acciones de


reflexionar sobre los estudiantes en la resolución de un problema.
cómo conozco.

Habilidades para Implican el proceso de explicitar el conocimiento que los estudiantes han
representar lo que construido, haciendo manifiesta su propia toma de conciencia.
conozco
Habilidades para Se orientan a reconocer la construcción personal diferenciada tanto de los
reconocer la pares como de los maestros, y la forma en la que este conocimiento externo
construcción de influye en el propio.
pensamiento con y
de otros.

Valores y Perseverancia, honestidad y flexibilidad de pensamiento en el estudio y


actitudes conocimiento del mundo natural y social.
Responsabilidad en la construcción de su conocimiento.
Responsabilidad en el cuidado ambiental y de la salud.
Interés y curiosidad por aprender y experimentar.
Respeto a la diversidad en todas sus manifestaciones.
Tolerancia a la incertidumbre.
Aprecio al trabajo en equipo.

PROGRAMACIÓN DE UNA EXPOSICIÓN ORAL

Esta programación se presenta como ayuda a los profesores que quieran


desarrollar con sus alumnos una secuencia de actividades para trabajar la
exposición oral.

Para promover el trabajo cooperativo, se puede realizar la exposición por


parejas de alumnos aunque en la secuencia que se programa y se
presenta aquí se prevé que la realización de la misma sea individual. De
esta forma se garantiza que, al menos una vez, todos los alumnos pasen
solos por esta experiencia. Sin embargo, sería aconsejable variar el
número de alumnos que exponen en otras situaciones de producción de
una exposición oral, bien en el mismo curso con otros profesores, bien al
curso siguiente, para que también todos los alumnos se ejerciten en la
realización de una exposición oral por parejas e incluso en grupo.

Por otro lado, el hecho de que se produzca la exposición oral


individualmente no quiere decir que en el transcurso de la secuencia de
actividades los alumnos vayan a estar solos. Por el contrario, la secuencia
interna permite comprobar que muchas actividades se realizarán por
parejas o en pequeños grupos, de forma que se potencie el intercambio, la
colaboración, la transmisión de conocimientos entre iguales y el respeto a
las opiniones del otro.

Hay que tener en cuenta, finalmente, que este tipo de aprendizajes en la


etapa de Secundaria son enormemente valiosos en cuanto a la formación
de la personalidad, autonomía y respeto a los otros, pues es en la
adolescencia cuando la representación de uno mismo, adquiere unas
notas más acusadas y el miedo al ridículo y a la opinión de los otros tienen
un gran peso. La frecuencia en el uso de este tipo de práctica puede
ayudar a superar estos problemas.

En el cuadro que viene a continuación se presentan los objetivos


didácticos y las distintas actividades agrupadas por módulos. Cada módulo
trata una dimensión concreta del proceso de producción de una exposición
oral.
2.5

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

PUESTA EN SITUACIÓN
1. Análisis y de observación del vídeo (Actividad individual)

Para llevar a cabo esta fase de la secuencia, es necesario que los alumnos vean
un vídeo o varios en los que se presenten exposiciones orales, a ser posible sobre
los temas que van a trabajar o sobre aspectos relacionados con los mismos. Es lo
que llamamos “modelo de adulto”.

En todas las áreas existe este tipo de material y de lo que se trata es de


extraer en este momento el máximo de rentabilidad al mismo. Existe en el
Centro de Recursos en el CAP de Pamplona una amplia gama de vídeos
didácticos de distintas áreas en los que se pueden observar exposiciones
orales. Entre otros, son recomendables los Vídeos Modelo de Adulto y
Producciones Iniciales y Finales del alumnado que se adjuntan al CD La
exposición oral. Materiales para la atención a la diversidad en clase de
Lengua I.

El vídeo seleccionado para esta actividad lleva por título La nutrición (14’)
y se encuentra en los fondos del CAP de Pamplona. El tema en este caso
es un pretexto para indicar qué tipo de cuestiones son relevantes y cómo
formularlas en la hoja de escucha, de forma que se puedan adaptar y
transformar fácilmente para adecuarlas al visionado de otros vídeos con
otros temas.

Antes de ver el vídeo es conveniente que se haga una pequeña introducción al


tema para activar los conocimientos previos. A continuación, se les pasa la
hoja de escucha, y se ve el vídeo una vez. Para rellenar la hoja de escucha, se
pasa el vídeo una segunda vez. Tras el visionado, los alumnos completan una
hoja de escucha similar a la siguiente
HOJA DE ESCUCHA

(Pon una cruz para señalar la respuesta correcta o escríbela en los


espacios en blanco)

1. El tema del que se trata en esta exposición oral es:

□ A. La vida en el reino animal.


□ B. La alimentación de los animales marinos.

□ C. La nutrición.

□ D. Un viaje en barco por distintos países.

2. Los alimentos sirven para...................................

3. ¿Cuál es el papel del reino vegetal en la cadena alimenticia?

□ A. Transformar la energía en calor.

□ B. Transformar la energía en materia orgánica.

□ C. Recibir la luz del sol para crecer.

□ D. Servir de abono a los campos.

4. Relaciona:
 Ve
ge
tal
es
 He
rbí
vo
ro
s
 Ca
rní
vo
ro
s
 Consumidore
s primarios
 Productores
primarios
 Consumidore
s secundarios
5. Las sustancias que componen los alimentos son:

□ A. Agua, leche, carne, legumbres y cereales.

□ B. Agua, hidratos de carbono, sal gorda, aminoácidos y grasas animales.

□ C. Agua, hidratos de carbono, grasas, proteínas, sales minerales y


vitaminas.

□ D. Agua, hidrógeno y oxígeno.

6. Las proteínas son los ............................. de construcción del cuerpo y la


base de los ...................................

7. ¿Cuáles de los siguientes alimentos que tienen proteínas consumes


habitualmente?

□ A. Leche.

□ B. Queso.

□ C. Pescado.

□ D. Carne.

□ E. Legumbres.

□ F. Cereales.

□ G. Otros ...................................

8. Para nuestro cuerpo, la digestión es un proceso de:

□ A. Descomposición de los alimentos.

□ B. Siesta.
□ C. Respiración.

□ D. Transformación de los ácidos.

9. Recuerda algunos de los factores que influyen en la dieta:

...................................

10. Este vídeo se presenta en distintas partes. Completa los títulos de las
que faltan:

□ I. Presentación.

□ II. La nutrición.

□ III. ....................

□ IV. ....................

□ V. ....................

□ VI. Resumen.
MÓDULO I

1. Observación y análisis: (Actividad individual)

Distinguir las partes que aparecen en el vídeo y escribir de qué trata cada
parte:

Partes Resumen del contenido

Introducció
n

o
presentaci
ón

Desarrollo Parte I:

Parte II:

Parte III:

Parte IV:

Cierre,

conclusión

o resumen

2. Producción: (Actividad individual)

Reproducir por escrito un resumen de la exposición, usando el tiempo


presente y siguiendo los contenidos que se han explicitado en la ficha
anterior. El orden lógico, la coherencia del texto, la expresión personal
correcta y la conexión entre los distintos enunciados serán los criterios que
los alumnos deberán tener en cuenta. La extensión será de unas 20 líneas.

3. Reflexión sobre los textos: (Actividad parejas)


Los alumnos intercambian los resúmenes y los evalúan siguiendo la plantilla
que viene a continuación:

Criterios Ejemplos Valoración


Pon una X en la casilla apropiada

Siemp Nunca Algun


as
veces

Usa el el tema del que se trata en


esta exposición es la
presente
nutrición...

Los en la primera
c
o parte se habla de
n
t la nutrición...
e
ni
d
o
s
presentan
un

orden lógico

Usa sus en la segunda parte se


propias
enumeran los distintos
palabras
nutrientes...
con

corrección

Une las a continuación se

oraciones explica el proceso

y de digestión...
enunciados
Usa este vídeo trata del tema
fórmulas
de... / en este vídeo se
de
expone.../para termina
presentació
n

y de cierre

4. Análisis, de observación y de reflexión sobre el texto (Actividad por


parejas)

A continuación se presentan varios vídeos o fragmentos en los que los


conferenciantes se apoyan en tablas, gráficos, mapas o esquemas para
explicar algo. Los alumnos tienen que identificar:

□ A. Qué tema se explica en cada vídeo.

□ B. Con qué apoyos (tablas, gráficos, mapas, esquemas...).

□ C. La función que tienen dichos apoyos, ayudándose del cuadro que viene
a continuación.

A. Tema... B. Apoyos C. Sirve para

Vídeo 1

Vídeo 2

Vídeo 3

5. Producción (Actividad individual y en grupos de tres)

A continuación, los alumnos ponen en práctica lo que han aprendido en este


módulo. Para ello, rellenan las pautas que vienen a continuación con lo que
dirían brevemente en cada uno de los momentos de la exposición. También
deciden qué van a hacer y decir a la hora de mostrar los esquemas u otros
apoyos que vayan a seleccionar. Se trata de una producción parcial, que
luego pueden variar, tanto en el discurso como en el uso del soporte elegido.
Precisamente, para regular este aprendizaje, es conveniente que los alumnos
expongan oralmente ante otros dos y comenten al final con ellos qué
aspectos deben mejorar, la conveniencia del soporte elegido, el momento en
que deben usarlo, etc.

PAUTAS PARA PREPARAR UNA EXPOSICIÓN

INTRODUCCIÓN

1. Saludo al público de forma educada diciendo ................................

2. Anuncio el tema de la conferencia dando informaciones generales sobre el


mismo, como por ejemplo ................................

3. Anuncio el sumario o guión de la conferencia sirviéndome de una de estas


opciones:

 Escribo en la pizarra, procurando no dar la espalda continuamente al


público.
 Muestro en una transparencia, señalando con un bolígrafo o puntero los
distintos puntos.
 Fotocopio y entrego a mis compañeros para leerlo en voz alta y explicarlo.
 Otras ................................

4. En la explicación del esquema o guión uso algunas expresiones como


(elige algunas de las
propuestas)................................................................................. .........
Para comenzar... A continuación... Después... En primer lugar... En segundo
lugar... Primero... Segundo... Para terminar... Comenzaré... Continuaré... Y
finalmente...

DESARROLLO

5. Para cambiar de tema, utilizo fórmulas como ................................

Por lo que se refiere a ... A continuación hablaremos de... En cuanto a...

6. Utilizo apoyos como...

(elige uno de los siguientes)

 Cuadros y gráficos
 Tablas y matrices
 Mapas

7. En la explicación del gráfico, mapa o tabla uso algunas expresiones como

(elige algunas de las


propuestas).................................................................................

Aquí podemos ver... En la columna de la derecha... En la fila de arriba


figuran... A la derecha... A la izquierda... En color... aparecen... Los datos que
se muestran en la gráfica representan...

Y para mostrarlo hago lo siguiente ................................

(elige algunas de las propuestas)

Reparto unas fotocopias... hago una transparencia... me pongo de pie...


señalo los elementos de los que hablo...
CIERRE

8. Indico que la exposición va a terminar ................................ (elige algunas


de las propuestas)

Para terminar... Voy a finalizar resumiendo... Concluiré con... Así pues, llegamos al

final de esta charla...

9. Doy la palabra al público diciendo ................................

Y respondo a las cuestiones que plantea.

MÓDULO 2

1. Análisis y observación (Actividad por parejas)

Para aprender a documentarse, los alumnos deben ser capaces de manejar


las siguientes fuentes:

 1. Obras generales, como diccionarios y enciclopedias.


 2. Obras especializadas, como diccionarios especializados, manuales,
ensayos y artículos.
 3. Documentales y programas de divulgación en distintos medios de
comunicación audiovisual.
 4. Páginas web, foros y obras de consulta en Internet.
 5. Entrevistas a expertos en revistas especializadas, en radio y en
televisión.

A partir de esta información, los alumnos seleccionarán con respecto a su


tema las fuentes que les resulten más útiles, bien buscando en la biblioteca,
en Internet, etc. o grabando de distintos medios de comunicación, y
rellenarán la siguiente ficha, como en el ejemplo:

Fuentes Temas Tipo de


información
Página web Origen de los Gráfico
volcanes

... ... ...

2. Producción (Actividad individual)

Para distinguir lo principal de lo accesorio, leerán tres textos extraídos de


tres fuentes distintas (por ejemplo, páginas web, una enciclopedia y una
revista especializada). Los alumnos deberán seleccionar el contenido
relevante de cada uno de ellos y resumirlos por separado. A continuación,
organizarán el contenido, evitando las repeticiones y manteniendo la
coherencia temática y redactarán un texto de síntesis que puede servir como
primer borrador de su exposición.

3. Reflexión sobre el texto (Actividad individual)

Los alumnos elaborarán fichas para recordar las informaciones de tipo


técnico sin necesidad de leer íntegramente su exposición. Estas fichas
pueden corresponder con los títulos de cada una de las partes del contenido:

Apartado: Título:

Resumen: Ideas esenciales, palabras clave,

citas, referencias...
MÓDULO 3

1. Análisis y observación (Actividad individual)

Entre los enunciados que figuran a continuación acerca de cómo debe


realizarse una exposición oral en cuanto a los rasgos no verbales, hay
algunos correctos y otros incorrectos. Los alumnos deberán señalar con una
X cuáles les parecen falsos y cuáles verdaderos, agrupados según los
siguientes criterios: los gestos, las pausas, la voz y los apoyos visuales.

LOS GESTOS

Enunciados Verdadero Falso

1. Procura mirar al público en todo


momento, sin darle la espalda ni bajar la
mirada.

2. No debes levantarte en ningún momento

del asiento, ni siquiera para mostrar los

esquemas, gráficos... etc. o entregar las


fotocopias al profesor y a los alumnos.

3. Conviene que mires a diversos sectores

del público, pero especialmente al profesor

y a los amigos.

4. No debes estar con la cabeza agachada


mientras lees la exposición.

5. Es importante que transmitas una


sensación de serenidad y dominio del tema.
6. Antes de comenzar tu exposición, intenta
relajarte y respirar unos minutos con
calma.

Esto te dará tranquilidad y seguridad.

7. Recuerda que las manos y el rostro


ayudan a la expresividad.

8. No es conveniente masticar chicle o


poner

las manos, un bolígrafo o un papel delante


de la boca.

9. Si expones sentado, debes levantarte


cuando muestres el esquema, gráfico,
tablas o mapa para explicarlo.

10. Es conveniente mostrar con muchos


gestos y movimientos bruscos que se
domina el tema.

LAS PAUSAS

Enunciados Verdadero Falso

1. Es conveniente hablar deprisa y sin


realizar

apenas pausas, para no excederse

del tiempo límite.

2. Cuando pierdas el hilo de la exposición,

haz una pausa y vuelve a releer el guión

o las notas que lleves.

3. Siempre que puedas, repite a menudo


alguna

muletilla, como (eeh..., osea..., bueno


pues..., yyyy...)

en lugar de hacer pausas.

4. Mantén las pausas del texto escrito


entre

párrafos y también entre enunciados que

contengan una idea principal.

LA EMISIÓN DE LA VOZ

Enunciados Verdadero Falso

1. La modificación del tono de voz


contribuye

a resaltar algunas palabras o enunciados


clave,

dándoles mayor énfasis.

2. Es importante mantener el volumen


gritando

todo lo que puedas o hablando en voz muy

baja para no molestar.

LAS AYUDAS VISUALES


Enunciados Verdadero Falso

1. Los apoyos visuales (esquemas, gráficos,


tablas

y mapas) deben ocupar poco espacio


y no importa que el público no los vea.

2. Los apoyos visuales sirven para aclarar,


explicar

o mantener el hilo del discurso.

2. Reflexión sobre el texto (Actividad por parejas)

Los alumnos contrastarán con sus compañeros las respuestas, de forma que
deben ponerse de acuerdo para redactar una serie de consejos que
les resulten útiles a la hora de exponer. Para ello, pueden copiar los
enunciados verdaderos y ordenarlos en su cuaderno y también
añadir los enunciados falsos escritos correctamente.

3. Producción (Actividad en grupos)


Cada grupo tiene uno de los siguientes anuncios radiofónicos breves

[Suena un teléfono]

Personaje 1: Sí / dígame

Personaje 2: Don Camilo/ qué tal / soy Torres / enhorabuena por el ascenso /hombre... es
usted un empresario modélico

Personaje 1: Pero ...si ya me he jubilado/eso fue hace más de dos años/hombre

Personaje 2: Ah/ mmm / bueno/ je/ nunca es tarde /no/ es que está uno liado...ya sabe

[Voz en off: Ahora vas a poder llamar cuando quieras/ Telefónica baja sus tarifas en
horario punta/en llamadas metropolitanas /provinciales e interprovinciales/ infómate en
Personaje: Lo que es la vida / mi ex novio / que tuve que dejarle porque le gustaban las
el 1004 / Telefónica//]
faldas más que a una mesa camilla... por fin se ha portado como un hombre / que me ha
tocado / que me ha tocado... el gordo / el gordo / umm / qué tío /
Anuncio
[Voz en off: Compra / comparte / reparte de Telefónica,
/ el gordo puede cadena COPE,
estar en enero – febrero
cualquier 99/00./
parte
sorteo extraordinario de Navidad / el gordo más grande del mundo / que la suerte te
acompañe / loterías y apuestas del estado]

Voz masculina: Anuncio de Loterías y Apuestas del Estado, cadena COPE, enero-diciembre, 99/00.

Oye / Maria / sabes qué / he llamado a Lavanor y me han recogido toda la ropa de la
tintorería de cambio de temporada / y además las alfombras / los edredones / las mantas
y las cortinas / ya te digo / me lo han dejado fenomenal /
(Música de guitarra suave)
Voz femenina:

Llame al 948848341 / verá qué cómodo y práctico / tintorerías-lavanderías Lavanor /


tremendamente útiles /

(Música de guitarra suave)

Lavanor en la galería del Hiper Eroski en Tudela /

Anuncio de la empresa Lavanor, cadena SER en Tudela, enero 2000.


Una vez leídas las transcripciones en voz alta deben:

A. Escribirlos sustituyendo las barras (/) por comas, puntos, puntos y coma o
dos puntos, poniendo, además, los signos de interrogación y de admiración
en los casos en que sea necesario y las mayúsculas después de punto.

B. Leerlos en voz alta de forma que tengan sentido, resulten verosímiles y


amenos.

4. Reflexión sobre el texto (Actividad por parejas)


A continuación los alumnos leen la siguiente transcripción de un texto

Internet en Radio 5

TODOS, todos sabemos que la lectura es un hábito y también, por los alarmantes y recientes datos de la
encuesta de la Sociedad de Autores sobre hábitos de consumo cultural en 1998, q u e e s u n h á b i t o e n f r a
n c o r e t r o c e s o.

LOS ESPAÑOLES, por utilizar la referencia más cercana, estamos reduciendo drásticamente la frecuencia
en la lectura de libros y periódicos, de forma que el 51% n o l e e m o s c a s i n u n c a un libro y el 30% n o l e
e n u n c a un periódico. Algo verdaderamente preocupante para quienes dedicamos nuestro esfuerzo laboral
o investigador al periodismo.

Es que además esta encuesta nos facilita otros datos que vienen que ni pintados. POR EJEMPLO, el hecho
de que el total de minutos que pasan ante la televisión nuestros adolescentes y nuestros jóvenes es MUCHO
MENOR que el de los adultos. D a t o h i s t ó r i c a m e n t e y v u l g a r m e n t e c o n t r a d i c h o por el
mito de que son los más

jóvenes los que más televisión consumen.

Resulta que los jóvenes entre 13 y 24 años pasan ante el ordenador 153 minutos al día (¡qué digo!
ordenador, ¡ante la televisión!). Pero es que los adultos entre 25 y 45 pasan 1 9 0 m i n u t o s al día y a partir
de esa edad se disparan los minutos de consumo televisivo a 239.

ESTE DATO nos advierte de que los medios de comunicación que no permiten interactividad real gozan más
del gusto de los adultos que de los jóvenes. Podrían ser muchas las reflexiones realizadas a partir de esos
datos, pero a donde yo quiero ahora que nos lleven es una realidad muy sen-cilla:

Han pasado muchos años para que el vídeo matara a la estrella de la radio, (o eso dicen); años en los que
la teoría de la información audiovisual i b a v a r i a n d o a l t i e m p o q u e s e f o r m u l a b a, escribiéndose
por etapas con reglas contradictorias: tan pronto se elevaba a los altares la capacidad de la imagen pura como
se planteaba la imposibilidad de prescindir del texto y la voz de apoyo. Pues bien, deberán todavía pasar
muchos años para que la lectura electrónica sustituya mínimamente...–¡Y recalco: mínimamente!– a la
lectura impresa, o para que el uso de Internet en el vehículo, en el coche, como medio de comunicación,
mientras conducimos o permanecemos horas en alguno de los m ú l t i p l e s a t a s c o s de nuestras ciudades
sustituya, por ejemplo, “Radio 5 Todo Noticias” o el último éxito del gaitero José Ángel Evia. Aunque
algunas marcas, eso sí, ya han anunciado esta innovación para sus vehículos de gama mega alta y...¿POR
QUÉ? Porque casi nadie es todavía capaz de leer más allá de la extensión propia de u n p a r d e f o l i o s e n
l a p a n t a l l a. Es más, resulta insultante la manía que tenemos todas las generaciones representadas en esta
audiencia en imprimir cuanto llega a nuestras manos, o m e j o r d i c h o: a n u e s t r o o r d e n a d o r. Y eso
seguirá ocurriendo durante por lo menos una década, hasta que los niños que ahora nacen a la generación I, a
de edad. En ese momento, diez años mediante, las
la generación de Internet, lleguen a la mayoría
cosas comenzarán a cambiar y, dentro de unas tres décadas, más o menos, es posible que
los medios impresos hayan comenzado el principio del fin de la larga andadura iniciada con
aquel inventito de Gutenberg.

¡QUIEN LO IBA A DECIR! Mientras tanto, los periodistas y los lectoes, los informadores
y los informados iremos construyendo juntos la teoría de la nueva comunicación,
USTEDES Y NOSOTROS, porque lo mejor de este nuevo milenio, lo mejor de Internet es
que c u e n t a c o n t o d o s.

Próspero Morán, Radio5, Todo Noticias. 31-1-00


expositivo oral.

El texto se presenta dividido en dos para que cada uno lea una parte. En el
mismo se han puesto en negrita y/o en mayúscula las palabras a las que se
les debe dar más énfasis. También se han separado gráficamente los sonidos
que deben pronunciarse más lentamente. Una vez realizado el ejercicio, los
alumnos intercambian las partes que les han correspondido y vuelven a leer.

5. Producción (Actividad por parejas)

Los alumnos intentan dar el tono y el ritmo adecuado a su exposición. Se


trata de una producción parcial, por lo que no importa que no tengan todo el
texto preparado.

PRODUCCIÓN FINAL

Para preparar la producción final, los alumnos pueden usar la siguiente ficha:

ORGANIZACIÓN
Introducción 1. Incitar al auditorio.

2. Presentar el tema de forma agradable.

3. Distribuir documentos.

DOCUMENTACIÓN
Fuentes 1. Seleccionar distintas fuentes.

2. Seleccionar la información de cada una de


las fuentes.

Planificación 1. Organizar jerárquicamente las relaciones


entre el tema y los distintos subtemas.

2. Crear distintos apartados.

3. Redactar un guión coherente e interesante.


Apoyos 1. Elegir apoyos visuales.

2. Prepararlos de forma que resulten claros.

Fichas 1. Redactar fichas de contenidos.

2. Usarlas sólo cuando sea necesario

PUESTA EN SITUACIÓN

Preparación 1. Dominar los contenidos de la exposición.

2. Improvisar y anticipar las reacciones del


público.

Gestos 1. Gestionar el tiempo y el espacio.

2. Disponer el material en el aula.

Emisión de la 1. Ensayar la exposición con un compañero.


voz
2. Marcar el ritmo y la entonación.

3. Facilitar la escucha.

Consigna

1. Los alumnos deben elaborar y presentar a la clase una exposición oral.

2. El tema de la exposición será un tema del currículo.

3. La exposición durará de cinco a ocho minutos, aproximadamente.

4. Se presentará individualmente.

5. Se usará alguna ayuda visual (esquemas, gráficos, tablas, mapas).

6. Los alumnos entregarán al profesor:

- el texto completo de la exposición, con su guión o esquema.

- las fichas de la exposición.

- los materiales utilizados (fotocopias para entregar al público,


transparencias, etc).
Evaluación de la producción final por parte del profesor y por parte
de los alumnos:

La siguiente plantilla de evaluación retoma los contenidos programados y


reflejados en la ficha de ayuda que los alumnos van a usar para preparar su
exposición. Esta plantilla se usará, por parte del profesor, como un
instrumento de evaluación sumativa de cada una de las exposiciones. Por
parte de los alumnos, es útil como hoja de escucha y también para el
profesor, con el fin de evaluar la comprensión oral, la atención y la
valoración que hacen de las exposiciones de los compañeros. La misma
plantilla, pues, se puede usar con distintas finalidades y por parte de ambos:
profesor y alumnos.

PLANTILLA DE EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN FINAL

ORGANIZACIÓN
Introducci 1. Incitar al auditorio.  Si  No
ón  Si  No
2. Presentar el tema de forma  Si  No
agradable.

3. Distribuir documentos

DOCUMENTACIÓN
Fuentes 1. Seleccionar distintas fuentes.  Si  No
 Si  No
2. Seleccionar la información de cada
una de las fuentes.

Planificaci 1. Organizar jerárquicamente las  Si  No


ón relaciones entre el tema y los  Si  No
distintos subtemas.  Si  No

2. Crear distintos apartados.

3. Redactar un guión coherente e


interesante.

Apoyos 1. Elegir apoyos visuales.  Si  No


 Si  No
2. Prepararlos de forma que resulten
claros.

Fichas 1. Redactar fichas de contenidos.  Si  No


 Si  No
2. Usarlas sólo cuando sea necesario

PUESTA EN SITUACIÓN
Preparació 1. Dominar los contenidos de la  Si  No
n exposición.  Si  No

2. Improvisar y anticipar las


reacciones del público.

Gestos 1. Gestionar el tiempo y el espacio.  Si  No


 Si  No
2. Disponer el material en el aula.

Emisión de 1. Ensayar la exposición con un  Si  No


la voz compañero.  Si  No

2. Marcar el ritmo y la entonación.

3. Facilitar la escucha.

Texto extraído de:

CÓMO PREPARAR UNA EXPOSICIÓN ORAL EN TODAS LAS ÁREAS DE SECUNDARIA. Ana
Martínez

Serie naranja. Blitz con la Expresión Oral

Вам также может понравиться