Вы находитесь на странице: 1из 6

PRESENTACION

Programa educativo:
Historia Social Dominicana.
Participante:
Josefina Cruz Cordero.
Matricula:
1-16-8861
Sección:
20.
Facilitadora:
Maribel Martínez.
Trabajo:
Tarea. 1.
Fundamentación de la filosofía.
Indaga en la web u otras fuentes tres conceptos de filosofía,
formula un concepto propio a partir de los conceptos
investigados.

1. Según Sócrates: la tarea de filosofía está


encerrada en su famosa divisa ´´conócete a ti
mismo´´; de ahí que la filosofía, según el
sabio ateniense, no es otra cosa que el
conocimiento del hombre. La filosofía según
Sócrates es un conocerse a sí mismo.

2. Para Platón: la filosofía para Platón es la máxima ascensión


de la personalidad y la sociedad humana por medio de la
sabiduría. La sabiduría, para él,
radica en el conocimiento o
aspiración de las ideas eternas
e inmutables; este
conocimiento sensible llamado
doxa (opinión).

3. Para Aristóteles: la filosofía


para Aristóteles, es lo que se
entiende por metafísica,
ciencia destinada a explicar
los principios y causas de las
cosas.
Para mí la filosofía es la ciencia que se encarga de estudiar a
fondo la existencia de la humanidad, el motivo por el cual
estamos aquí y también busca comprobar un sin número de
conocimientos los cuales no están comprobados científicamente.

La filosofía es la actividad específica dentro de la cultura que no


se confunde con ninguna otra, no es ciencia ni arte, ni religión. La
palabra filosofía, es un término griego que etimológicamente
significa amor o tendencia a la sabiduría.

La filosofía tiene 4 características:

1. Racional: decir que la filosofía es racional significa que esta


disciplina se adapta a las reglas y a las leyes de la razón
humana, donde las discusiones tienen un punto final
llegado al cual aparece un ganador y un vencido, y además
las actividades racionales como la filosofía se reconocen
porque se pueden ensenar y aprender.
2. Radical: esta propiedad significa que la filosofía asume sus
temas de manera absoluta convirtiéndose en actividad
radical en un doble sentido, por una parte pretende agotar
los temas en su totalidad, sin dejar fuera ningún aspecto y
por otra parte no acepta explicaciones transitorias o
parciales, sino que busca las causas primeras de los hechos
que trata de explicar.
3. Critica. Es la condición principal de la filosofía que la
distingue de otras actividades racionales como las ciencias
naturales o ciencias formales. La filosofía es critica porque
no es constructiva, sino demoledora y su función principal
es eliminar los obstáculos con los cuales el hombre se
encuentra dentro de la cultura, que impiden el disfrute
pleno de ella que debería realizar cada generación, en pro
de su liberación.
4. Desinteresada: porque se hace filosofía por y para la
filosofía y no para nada exterior a ella.

2-Presenta un esquema, resumiendo las ideas más


importantes de cada una de las etapas de la historia de la
filosofía, prepara un informe y preséntalo por esta vía.

Etapas de la Historia de la Filosofía

Antigua Medieval Moderna Contemporánea

Se extiende Comienza Abarca el


Abarca desde
desde que la con el intento periodo que
siglo VI A.C
consmoravision de va desde la
hasta la irrupción
cristiana se superación muerte
del cristianismo
impone en el de la crisis de Hegel (1831)
en el imperio
ámbito cultural la cultura nuestras
romano.
griego romano. moderna días.
europea XVI.

Etapa Clásica o antigua (griega)

Cosmológico: Estudiaban el universo y la forma en que se


constituía, por lo tanto ante un espectáculo incierto era
necesario una reflexión y una respuesta para poder también con
ello determinar la posición del hombre en el mundo.
Humanista: Le otorga máxima prioridad a la reflexión sobre el ser
humano específicamente temas de ética y moral y la forma como
se interrelaciona el sujeto en sociedad.

Helenística: Considerará como punto primordial dentro de su


reflexión la felicidad individual sin otorgarle mayor relevancia al
bien común. (a diferencia de la etapa anterior).

Etapa Medieval

Patrística: Es un intento por argumentar ámbitos filosóficos y


racionales a partir de argumentos religiosos, lo que reflejará la
relación entre razón y fe.

Escolástica: Va a utilizar la filosofía y los argumentos racionales


para justificar supuestos de fe. Por ejemplo dar argumentos y
racionales a la existencia de Dios.

Etapa Moderna (racionalismo) (René Descortés)

En este periodo el conocimiento del mundo ya no se concibe de


forma evidente e incuestionable (dogmático) sino que surgen
distintos cuestionamientos respecto a lo real y a la forma de
cómo conocemos esa realidad, por lo tanto la posición en este
momento frente al mundo implica la duda y, por ende,
cuestionar aquello que es objeto de nuestra percepción. En este
sentido no se puede tener como base de todo el conocimiento
algo que me engañe sino que debo tener una verdadera clara y
evidente respuesta que sea innata en mí.

El racionalismo le otorga poder absoluto a la razón, por tanto el


conocimiento es ilimitado, esto quiere decir que gracias a los
actos del entendimiento, ala reflexión, podemos darle un
sentimiento a lo real.

Existen ideas innatas que se encuentran en nuestra conciencia


antes de tener cualquier contacto con el mundo externo, como
por ejemplo el pensar, el buscar, el amor, el odiar, el sentir, etc.

Considera a los sentidos engañosos, por lo tanto es la razón la


base de todo el edificio del conocimiento.

El racionalismo utiliza el método deductivo para lograr plantear


sus teorías y conceptos, es decir de lo particular a lo general.

Etapa Contemporánea

Se caracteriza por otorgarle un nuevo sentido a las concepciones


que hasta ese momento se tenían. Desde el punto de vista
filosófico el cambio será radical ya que intentará despojar el
pensamiento, ideas y construcciones intelectuales afianzadas por
siglos. Como por ejemplo una de sus principales características
es el desconocimiento de conceptos trascendentales como Dios,
alma esencia, ser. Ya que son conceptos que no surgen de la
experiencia. También en esta época se le quita el poder absoluto
a la razón otorgándole mayor relevancia a la experiencia lo que
implica el surgimiento de lo que se llama el “positivismo”.

La concepción de ser humano en esta etapa es negativa y


destructiva considerando al sujeto como absoluto responsable
del caos vivido en ese momento.

Вам также может понравиться