Вы находитесь на странице: 1из 36

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académica de ingeniería civil

“EVALUACION EN PUNTOS CRITICOS DEL ENCAUZAMIENTO


DEL RIO CHINCHICHACA DE LA CIUDAD DE ABANCAY, 2017”

Plan de tesis presentado por: Alumno.


PERCY CABALLERO PALOMINO
Para optar el grado académico de
Bachiller en Ingeniería Civil.

Asesor:

ABANCAY – PERU
2017
INDICE
CAPITULO I ........................................................................................................... 7

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 7

1.1. Caracterización del problema ................................................................. 7

1.2. Formulación del problema ...................................................................... 8

1.2.1. Problema general ............................................................................. 8

1.2.2. Problema especifico ......................................................................... 9

1.3. Justificación de la investigación .............................................................. 9

1.4. Objetivos de la investigación .................................................................. 9

1.4.1. Objetivo general ............................................................................... 9

1.4.2. Objetivo específicos ......................................................................... 9

CAPITULO II ........................................................................................................ 10

2. MARCO TEORICO ........................................................................................ 10

2.1. Antecedentes de la Investigación ......................................................... 10

2.1.1. A Nivel Internacional ...................................................................... 10

2.1.2. A Nivel Nacional ............................................................................. 11

2.2. Bases Teóricas ..................................................................................... 12

2.2.1. Características Morfométricas de la Cuenca ................................. 12

2.2.1.1. Área de la cuenca ...................................................................... 13

2.2.1.2. Pendiente del cauce................................................................... 14

2.2.1.3. Longitud de la cuenca ................................................................ 14

2.2.1.4. Jerarquización de la Cuenca ...................................................... 14

2.2.2. Clasificación de los ríos ................................................................. 16

2.2.2.1. Clasificación geológica de los ríos ............................................. 16

2.2.2.2. Clasificación de los ríos según su Geometría ............................ 17

2.2.3. Aspectos geomorfológicos de los ríos............................................ 19

2.2.3.1. Tamaño del cauce...................................................................... 19

2
2.2.3.2. Duración de una corriente .......................................................... 20

2.2.3.3. Material del lecho ....................................................................... 21

2.2.3.4. Conformación del Valle .............................................................. 21

2.2.3.5. Diques naturales (albardones) ................................................... 22

2.2.3.6. Sinuosidad ................................................................................. 22

2.2.4. Obras en corrientes naturales ........................................................ 23

2.2.4.1. Obras transversales para control de inundaciones .................... 24

2.2.4.1.1. Presas ................................................................................. 24

2.2.4.1.2. Barreras de Sedimentos ...................................................... 26

2.2.4.1.3. Diques de retención ............................................................. 26

2.2.5. Usos de controladores ribereños ................................................... 27

2.2.5.1. Uso de gaviones ........................................................................ 27

2.2.5.2. Uso de los espigones ................................................................. 27

2.2.5.3. Pantallas de concreto armado ................................................... 28

2.2.5.4. Espigones o deflectores ............................................................. 28

2.2.5.5. Muros de concreto armado ........................................................ 28

2.2.5.6. Muros de mampostería .............................................................. 28

2.2.6. Elementos de diseño...................................................................... 28

2.2.6.1. Estudio de hidrología ................................................................. 29

2.2.6.1.1. Estudio de máximas avenidas ............................................. 29

2.2.6.1.2. Estudio de distribución de eventos extremos ...................... 30

2.2.6.1.3. Distribución probabilística de las descargas máximas ........ 30

2.2.6.1.4. Estudio de transporte de sedimentos .................................. 31

2.2.6.2. Estudios de socavación ............................................................. 31

2.2.6.2.1. Socavación normal o general .............................................. 31

2.2.6.2.2. Socavación en estrechamientos .......................................... 31

2.2.6.2.3. Socavación en curvas ......................................................... 32

3
2.2.6.2.4. Socavación en pilas ............................................................. 32

2.3. Definición de Términos ......................................................................... 32

2.3.1. Cauce o álveo ................................................................................ 32

2.3.2. Riberas........................................................................................... 32

2.3.3. Faja marginal ................................................................................. 32

2.3.4. Obras de defensa........................................................................... 32

2.3.5. Embalses de regulación ................................................................. 33

2.3.6. Obras de encauzamiento ............................................................... 33

2.3.7. Defensas vivas ............................................................................... 33

2.3.8. Dique con enrocado ....................................................................... 33

2.3.9. Diques con colchones antisocavantes de mallas ........................... 33

2.3.10. Espigones ...................................................................................... 33

2.3.11. Acciones no estructurales .............................................................. 34

2.3.12. Acciones estructurales ................................................................... 34

CAPITULO III ....................................................................................................... 35

3. MATRIZ DE CONSISTENCIA ....................................................................... 35

Bibliografía ........................................................................................................... 36

4
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Cuenca Hidrográfica .............................................................................. 13
Figura 2 Cuenca Hidrográfica Quebrada ............................................................. 13
Figura 3 Pendiente del Cause .............................................................................. 14
Figura 4 Metodo de ordenacion de los segmentos y cursos fluviales .................. 15
Figura 5 Zona de montaña, pie de monte y llanura .............................................. 16
Figura 6 Representación esquemática de las etapas de los ríos ......................... 16
Figura 7 Cause recto............................................................................................ 18
Figura 8 Cause trenzado...................................................................................... 18
Figura 9 Cause meandrico ................................................................................... 19
Figura 10 Factores geomórficos que afectan la estabilidad de un cause............. 20
Figura 11 Diques naturales .................................................................................. 22
Figura 12 Grados de sinuosidad .......................................................................... 23
Figura 13 Presas rompe picos ............................................................................. 24
Figura 14 Presa retenedora de asolves ............................................................... 25
Figura 15 Esquema de una presa retardadora .................................................... 25
Figura 16 Procedimiento de campo ..................................................................... 26

5
RESUMEN

El presente investigación de tesis realiza el estudio de la evaluación en puntos


críticos del encauzamiento del rio Chinchichaca de la ciudad de Abancay, se hace
énfasis en el estudio de la identificación de los posibles puntos de colapso o desborde
del rio en su recorrido desde la naciente en las faldas del Ampay hasta su
desemboque en el rio Mariño.
Es propicio también realizar el estudio puesto que sería base para la prevención
de posibles desastres que pudiera suscitarse en dicho cause, como también en base
a la investigación orientar y generar apropiados diseños de encausamiento del rio
Chinchichaca.
El rio chinchichaca debe tener un apropiado y una mayor importancia en el estudio
de hidráulica pluvial, caso que este rio cruza la ciudad de Abancay el cual no tiene
un adecuado encausamiento para eventos de máximas avenidas, el cual pone en
riesgo a la población.

6
TITULO DEL PROYECTO DE TESIS
“EVALUACION EN PUNTOS CRITICOS DEL ENCAUZAMIENTO DEL RIO
CHINCHICHACA DE LA CIUDAD DE ABANCAY, 2017”
CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Caracterización del problema
El control de los ríos ha sido objeto de estudio desde la antigüedad y fue tal su
importancia que un ingeniero hidráulico llegó a ser emperador de China. El emperador
Yau había ordenado la regulación de los ríos en China. El hombre encargado de esto,
después de construir diferentes obras durante 12 años. Este fue incapaz de dar la
protección esperada y cayó en desgracia. Pero su hijo Yu, continúo este esfuerzo. La
historia dice que Yu tuvo éxito después de ocho años de trabajo en controlar no sólo
el río Hwang Ho sino también el río Yangtse Kiang. Los historiadores chinos
escribieron “la regulación de cada río de acuerdo con Yu, fue de manera que cada río
se trató de acuerdo con sus propiedades”. Estos ríos permanecieron en sus cauces
por casi 1,700 años”
Los ríos son canales naturales que drenan el agua de una determinada cuenca
hay diversos ríos dependiendo en donde se formen los ríos se clasifican en ríos de
montaña, intermedios y de planicie. En épocas de estiaje el caudal formativo es
pequeño por lo que la velocidad y la pendiente son bajas por lo tanto el río tiende a
formar curvas denominadas “meandros”. Esto incrementa la longitud de recorrido y
disminuye la pendiente del cauce. En épocas de lluvia, el caudal aumenta este caudal
se le denomina caudal de máximas avenidas, el caudal de máximas avenidas tratan
de pasar lo más recto posible por el cauce por lo que destruye los meandros
existentes en el río esto trae problemas a la sociedad que se encuentra cerca del
cauce, cuando se presenta un caudal de avenida puede producir daños a las obras
existentes o inunda zonas habitadas, produciendo pérdida material y en los peores
casos pérdidas humanas.

El rio Chinchichaca tiene como recorrido el cruce de la zona urbana de la ciudad


de Abancay, el cual en épocas de lluvia se presentan el caudal de avenidas los que
generan el desborde del rio en algunos tramos como la parte de Sahuanay, el cual
mantiene en alerta a los vecinos que viven en las inmediaciones del cauce del rio.
7
En marzo del 2012 se suscitó una emergencia al deslizarse rocas y erosionar
suelos de las faldas del cerro del Ampay los cuales provocaron desborde del rio
Chinchichaca en la parte de Sahuanay y Maucacalle afectando viviendas, vías de
comunicación y pobladores del sector, en consecuencia a ello se realizó el
encausamiento con muros de contención en el tramo de Sahuanay y Maucacalle.

El natural y continuo desarrollo de las poblaciones y de sus economías han llevado


a las ciudades a un crecimiento tal, que fenómeno fluvial extremo implica mayores
riesgos para sus habitantes, así como para la infraestructura habitacional, vial,
telecomunicaciones y agrícolas, es por eso de dar una importancia a los fenómenos
naturales y los cambios que se presentan en los ríos , mucho más en ríos que
atraviesan ciudades como se puede señalar el rio Rímac de la ciudad de lima, en su
cauce por la localidad de Santa Eulalia, Chosica, Chaclacayo ocurrido en marzo del
2015 suscitándose grandes pérdidas materiales y humanas desde entonces este
problema viene causando tomar interés y prioridad para definir un adecuado
encausamiento.

Por lo que es necesario controlar dichos cauces por medio de obras civiles, es
necesario también el conocimiento de las características de flujo de los cauces
naturales, si bien la generalidad de los criterios básicos para la estimación de los
parámetros de la hidráulica fluvial no han cambiado de forma significativa, los equipos
que se utilizan en la medición, adquisición y procesamiento de datos han mejorado
notablemente, ahora se tienen condiciones para lograr una mayor eficiencia y
confiabilidad en el diseño de estas obras (ejemplo: espigones, muros marginales).

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema general

 ¿Cuáles son los puntos críticos del encauzamiento del rio chinchichaca
durante las máximas avenidas en su recorrido desde las faldas del Santuario
Nacional del Ampay hasta su desemboque en el rio Mariño?

8
1.2.2. Problema especifico
 ¿Cuáles son las ubicaciones de los puntos críticos de desborde del rio
Chinchichaca en su recorrido desde las faldas del Santuario nacional del
Ampay hasta su desemboque en el rio Mariño?
 ¿Es funcional el diseño del encauzamiento del rio chinchichaca en los puntos
críticos?
 ¿Cuáles son las características hidrológicas del rio Chinchichaca?

1.3. Justificación de la investigación

El encausamiento de ríos históricamente ha sido un desafío de la ingeniería, por lo


que es importante realizar un estudio. Las variables de evaluación de puntos críticos
del encauzamiento del rio Chinchichaca, nos permitirá divulgar conocimientos si es
funcional el método de encauzamiento utilizado, cuáles serán los puntos críticos que
pondrían ah riesgo a la población de Abancay y la hidrología que tiene este rio durante
su recorrido de las faldas del cerro Ampay hasta el desemboque al rio Mariño.
Práctica y específica el desarrollo de este estudio podrá servir como base para
futuras aplicaciones de encausamiento del rio y minimizar riesgos que afecten a la
población de la ciudad de Abancay.

1.4. Objetivos de la investigación


1.4.1. Objetivo general
 Identificar y evaluar los puntos críticos del encauzamiento del rio Chinchichaca
en su recorrido desde las faldas del Santuario Nacional del Ampay hasta su
desemboque en el rio Mariño?
1.4.2. Objetivo específicos

 Identificar los puntos críticos de desborde en máximas avenidas del


encauzamiento del rio Chinchichaca.
 Determinar la funcionalidad de la defensa ribereña del encauzamiento del rio
chinchichaca.
 Determinar el tipo de rio que presenta el rio chichichaca durante su recorrido
desde las faldas del Santuario nacional del Ampay.

9
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes de la Investigación
2.1.1. A Nivel Internacional
Tesis: “AUTOMATIZACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE CÁLCULO PARA EL
ANALISIS Y DISEÑO DE ENCAUZAMIENTO DE RIOS – IMPLEMENTACION EN
EL LABORATORIO VIRTUAL DE HIDROLOGIA (HYDROVLAB)” presentado por
Mario Germán Ordóñez Gonzaga para optar el grado de ingeniero en la
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador -Loja 2010.

Una vez culminado este trabajo de investigación, se llegaron a la conclusión:

El control de torrentes se basa en condiciones críticas donde se determina la


geométrica del cauce. El único propósito es de mantener el flujo de sedimentos
constante, permitiendo un equilibrio entre las fuerzas erosivas y las fuerzas resistivas,
el tratamiento de cauces con material de lecho de fondo arenoso es diferente al cauce
con lecho de fondo aluvial. Siendo las dimensiones del cauce arenoso menores que
con respecto a las del cauce aluvial.
La implementación de obras transversales como Umbrales de Fondo y Azud, nos
permiten modificar la pendiente del cauce.
Los tramos que se deben escoger para el análisis deben tener un caudal constante
a lo largo del tramo. Si existe una entrada importante en el cauce se debe utilizar
como otro tramo y hacer un análisis independiente al primero.
La aplicación necesariamente implementa obras de rectificación de la pendiente.
Cuando el programa no implementa obra de rectificación en una abscisa dada es
porque la cota de rectificación es menor que la cota del cauce.
El programa basa la elección de las dimensiones estables, en aproximar el perfil
rectificado al perfil del cauce (Solo para el método de Altunin). Esto minimiza
enormemente la colocación de obras de rectificación de pendiente.

Tesis: “MODELAJE HIDRÁULICO Y APLICACIÓN DEL USO DE ESPIGONES EN


UNA SECCIÓN CURVA DEL RÍO CHICHE” presentado por Juan Pablo Villacreses
Cabrera para optar el grado de ingeniero en la Universidad San Francisco de
Quito-Colegio de Ciencias e Ingeniería, Quito 2010.
10
Una vez culminado este trabajo de investigación, se llegaron a la conclusión:

En el modelo se tenía previsto alcanzar una velocidad sin los espigones de 19.9
cm/s al aplicar todas las escalas de diseño. Sin embargo la velocidad real que se
consiguió fue de 21.41 cm/s al colocar las obstrucciones en el canal. Esta velocidad
mayor se puede atribuir a que las paredes laterales del modelo presentaban una
rugosidad mucho menor a la diseñada, ya que no se colocaron obstrucciones en las
mismas. La medición de velocidades durante la experimentación no son precisas
debido a que estas fueron realizadas de manera manual, lo cual es una gran fuente
de error. El método hidrométrico utilizado fue el del flotador y según diversos autores
éste debe usado tan solo cuando no se dispongan de otros instrumentos para medir
la velocidad. Para el desarrollo del presente proyecto se ocupó este método debido a
que con el caudal alcanzando con la bomba no se logró apreciar bien la altura de
agua en un tubo pitot. Se recomienda para futuras prácticas aumentar el caudal para
así lograr un mayor calado en el cual sea posible tomar mediciones utilizando un tubo
pitot. Para lograr dicho fin será preciso proveer de otra bomba al modelo hidráulico.
Los espigones son un sistema de defensa discontinua de los márgenes del río. La
aplicación de estos debe ser ampliamente analizada antes de proponerlos como
solución. En el caso del encauzamiento de del tramo modelado del río Chiche su
aplicación no resulta muy óptima debido a que se debe construir un muro perimetral
al cauce del río. Sin embargo esta solución traería menos alteraciones del río aguas
abajo. El diseño propuesto cuenta un alineamiento que se ajusta a la curvatura
original. Las curvas en el diseño de la nueva alternativa no presentan cambios
bruscos de curvatura por lo que no existirá una socavación del fondo del río muy
severa, con ello el problema de transporte sólidos no será trascendental.

2.1.2. A Nivel Nacional


Tesis: “PROPUESTA DE RESTAURACIÓN DEL TRAMO URBANO DEL RÍO
RÍMAC MEDIANTE LA APLICACIÓN DE BIOINGENIERÍA” presentado por Joel
Manuel Fernández Espinoza para optar el grado de ingeniero en la Pontificia
universidad católica del Perú, Lima 2015.

Una vez culminado este trabajo de investigación, se llegaron a la conclusión:

11
En todas partes del mundo existe una estrecha relación entre las ciudades y los
ríos que las cruzan. Casos exitosos como la recuperación del tramo urbano del río
Támesis o la del cauce del río Cheonggyecheon son algunos de los ejemplos más
significativos de soluciones sostenibles en el tiempo. En consecuencia, el tramo
urbano del río Rímac requiere la búsqueda de soluciones inmediatas con un enfoque
integral de la cuenca y el río.
La aplicación de bioingeniería como método para la restauración del tramo urbano
del río Rímac se muestra como la herramienta más adecuada para llevar a cabo este
objetivo. Si bien se trabajó con parte de lo que comprende en su totalidad el tramo
urbano, se puede concluir que esta sección representa la zona más crítica para los
alcances que se desarrollaron en el presente trabajo de tesis, además de constituir el
primer paso de restauración con miras a la recuperación del río Rímac con el enfoque
de cuencas enteras.
La utilización del vetiver como método de bioingeniería para la formación de una
barrera viva contra la erosión en los márgenes del río constituye una herramienta
integral, pues permite mejorar las condiciones mecánicas, hidráulicas y medio
ambientales del tramo analizado.
Los resultados obtenidos de la simulación con vetiver para un flujo permanente y
no permanente respaldan las asunciones iniciales planteadas como método de
bioingeniería en la restauración de ríos. Tal es así que la variación de las velocidades
en los márgenes del cauce para escenarios con y sin vetiver es significativa. De esta
forma se comprueba la importancia que presenta este material vegetal para el control
de la erosión en márgenes de ríos debido al amortiguamiento del impacto de sus
aguas sobre los taludes laterales del mismo.

2.2. Bases Teóricas


Como producto de la revisión bibliográfica, que se ha llevado a cabo a continuación
se desarrollan varios aspectos a tener en cuenta para el conocimiento de los cauces,
como son las características morfométricas de una cuenca, clasificación y aspectos
geomorfológicos de los ríos y barreras de construcción para el encausamiento.

2.2.1. Características Morfométricas de la Cuenca


Se entiende por cuenca hidrográfica, el terreno o superficie que aporta sus aguas
de escorrentía a un mismo punto de desagüe o punto de cierre. La escorrentía la
12
constituyen las aguas que fluyen por la superficie terrestre, cuando tras producirse un
evento de precipitación o cualquier otro aporte de agua (deshielo), el agua comienza
a desplazarse por causa de la pendiente del terreno natural hacia puntos de menor
altura como consecuencia de la gravedad.

Figura 1 Cuenca Hidrográfica


Fuente: El blog de Franz Leonardo. Delimitar una cuenca Hidrográfica en ArcGis. Noviembre 2011.

La caracterización de una cuenca hidrográfica comprende aspectos básicos como:


área de la cuenca, pendiente del cauce, longitud de la cuenca, jerarquización y
densidad en cuanto a la red de drenaje (Buitrago, 2013).

2.2.1.1. Área de la cuenca


El área de la cuenca está definida por la línea divisoria de aguas, esta línea se traza
normalmente sobre un mapa topográfico en función las curvas de nivel y la red de
drenajes como se observa en la Figura 2.

Figura 2 Cuenca Hidrográfica Quebrada


Fuente. El blog de Franz Leonardo. Delimitar una cuenca Hidrográfica en ArcGis. Noviembre 2011

13
2.2.1.2. Pendiente del cauce
Es la relación existente entre la diferencia de altura respecto a las curvas de nivel,
entre el punto más alto o nacimiento del cauce y el punto más bajo de cierre de la
cuenca y la longitud del cauce (Abanto, 2011).

Figura 3 Pendiente del Cause


Fuente: Escuelapedia.Cuencas Hidrográficas. Disponible en Internet: <URL:
http://www.escuelapedia.com/cuencas-hidrograficas/ >.

Como se indica en la Figura 3, se calcula con la siguiente expresión:


𝐷𝐴
𝑗=
𝐿
Dónde:
DA: diferencia de altura (km)
L: longitud del cauce en km

2.2.1.3. Longitud de la cuenca


La longitud L de la cuenca se define por la longitud de su cauce principal, siendo
esta la distancia equivalente que recorre el río entre el punto de desagüe aguas abajo
y el punto situado a mayor distancia topográfica aguas arriba (Buitrago, 2013).

2.2.1.4. Jerarquización de la Cuenca


La jerarquización de una cuenca pretende subdividir los distintos cursos de agua
que integran la red de drenaje superficial en segmentos de cauce clasificados en
función del orden de magnitud de los mismos. Hay varios sistemas de jerarquización,
siendo los más utilizados el de Horton (1945) y el de Strahler (1952).

14
Por el método de Horton los canales van numerados en función del número de
corrientes de drenaje que conforman la cuenca, de la siguiente manera:
 A los cursos que nacen y no reciben ningún afluente se les asigna el valor 1.
 La unión de dos cauces de orden 1, se le asigna el valor 2
 La confluencia entre dos cauces de orden 2, da origen a uno de orden 3
El método de Strahler es muy parecido a Horton, con la diferencia de que un mismo
canal puede tener segmentos de distinto orden a lo largo de su curso, en función de
los afluentes que le llegan en cada tramo. El orden no se incrementa cuando a un
segmento de un determinado orden confluye uno de orden menor.
Se observa en la Figura 4, el orden de las corrientes según Horton y Strahler

Figura 4 Metodo de ordenacion de los segmentos y cursos fluviales


Fuente:IBAÑEZ ASENSIO, Sara., MORENO RAMÓN, Héctor., GISBERT BLANQUER, J. M.
Morfología de Cuencas Hidrográficas, Trabajo de Grado, Universidad politécnica de valencia. España.
p.12.

Las características básicas de la cuenca mencionadas anteriormente son


fundamentales para la determinación de los caudales que nos permiten visualizar la
obras hidráulicas y obras de protección en cauces, dado que estas permiten
dimensionar el origen del problema como el arrastre y depósito de material por el
cambio de velocidad de los cursos generado por la diferencia de alturas, estos
parámetros son un pequeño esquema de lo que corresponde a un estudio de una
cuenca hidrográfica, para este se invita al lector a que profundice en la bibliografía
citada en este documento (Buitrago, 2013).

15
2.2.2. Clasificación de los ríos
2.2.2.1. Clasificación geológica de los ríos
Un factor determinante para la clasificación de los ríos es la erosión generada en su
trayectoria, por tal razón los ríos o sus tramos, se clasifican en tres tipos: de montaña
(juventud), de pie de monte (madurez) y de llanura (vejez); estos se describirán a
continuación (Ver Figura 5 y Figura 6) (Felices, 1998).

Figura 5 Zona de montaña, pie de monte y llanura

Fuente: OCHOA RUBIO, Tomás. Hidráulica de Ríos y procesos morfológicos, Bogotá- Colombia
GRISHANIN, C.V, 1972. 2011. p.318

Figura 6 Representación esquemática de las etapas de los ríos


Fuente: OCHOA RUBIO, Tomás. Hidráulica de Ríos y procesos morfológicos, Bogotá- Colombia
GRISHANIN, C.V, 1972. 2011. p.318

 Ríos de montaña (juventud):


Los ríos de montaña, corren en valles angostos y poco desarrollados que
frecuentemente se encañonan y presentan laderas de pendientes muy fuertes. El

16
cauce puede ser rocoso y resistente a la erosión o erosionable, la selección
transversal no posee bancas y la cuenca es montañosa como se observa en la Figura
7. El flujo en estos ríos posee pocas profundidades, pendientes longitudinales fuertes,
superiores a 0,5% y velocidades considerables durante crecientes, que varían de 1,0
a 2,5 m/s, y en ocasiones hasta 5,0 m/s. debido a su velocidad, el flujo arrastra
frecuentemente cantos rodados y bloques. El cauce es recto o presenta curvaturas
suaves.
En la región de alta de la cuenca, cada corriente posee una hoya de drenaje, que
por lo general tiene forma de embudo, donde se presenta la acumulación rápida de
las aguas, seguido a esta se encuentra la garganta, canal por el cual la aguas corren
hacia la parte inferior de la montaña (el pie de monte), las aguas captadas en la
cuenca, en su mayoría de veces su sección transversal es encajonada y con orillas
abruptas, generando con frecuencia avalanchas y destrucción de estructuras
hidráulicas. Por consiguiente el manejo de este tipo de curso en el pie demonte
requiere obras de protección que mitiguen dichos eventos (Felices, 1998).
 Ríos de piedemonte (madurez):
Tomas Ochoa explica que estos ríos poseen valles de configuración intermedia,
con profundidades de agua no muy considerables, el relieve de la cuenca es ondulado
o semimontañoso, Las pendientes longitudinales varían de 0,05% a 0,5%, las
velocidades medias del flujo durante crecientes se encuentran entre 1,5 y 3,0 m/s.
generalmente no presenta bancas bien definidas y el cauce ocupa una parte
considerable del valle. En verano aparece un gran número de lagos inestables que
constituyen causes en divagación. Las pendientes fuertes del cauce y las laderas
producen una escorrentía rápida que llega en corto tiempo a las zonas bajas del valle.
En consecuencia, se observan crecientes de ascenso y descenso rápidos, los
sedimentos en estos tramos son mayores que en los ríos de llanura, generalmente
están compuestos de arenas gruesas, gravas, y algunos bloques, también se les
denomina ríos de transición. El rio forma causes trenzados fundamentalmente y
ocasionalmente, meandros y otras configuraciones (Felices, 1998).

2.2.2.2. Clasificación de los ríos según su Geometría


De acuerdo a la configuración geométrica de un rio, se diferencian en: cauces
rectos, cauces trenzados y cauces meándricos, que se explicaran a continuación:

17
 Cauces Rectos:
Los cauces rectos se desarrollan en zonas de planicie que no permiten velocidades
erosivas, debido a que sus pendientes son muy bajas, por lo general estos cauces
rectos son poco comunes y existen solamente en cortas distancias, algunas veces se
encuentran tramos rectos de longitud notable cuando un rio sigue la traza de una falla
muy definida, en terreno montañoso (Felices, 1998).

Figura 7 Cause recto


Fuente. RODRIGUEZ DIAZ, Héctor Alfonso. Hidráulica Fluvial Fundamentos y Aplicaciones
Socavación. Bogotá – Colombia. Editorial Escuela colombiana de Ingeniería. Enero 2010.p.74

 Cauces Trenzados:
Un cauce trenzado consiste en una serie de canales interconectados (brazos) y
separados por islas o islotes como se observa en la Figura 11, estos cauces tienden
a ser muy anchos y relativamente poco profundos, con materiales gruesos en el
fondo, generalmente se desarrollan en tramos montañosos de los ríos y en las
corrientes de los abanicos aluviales. Debido a cambios de pendientes longitudinal y
transversal, aumento brusco de la carga aluvial, disminuye la capacidad de arrastre,
los materiales gruesos se acumulan formando barras o puntas que actúan como
obstáculos naturales desviando la corriente hacia uno o ambos lados y taponando los
brazos; esto tiene lugar en las crecientes, produciendo inundaciones y el súbito
abandono de un canal para ocupar otro (Felices, 1998).

Figura 8 Cause trenzado


Fuente. RODRIGUEZ DIAZ, Héctor Alfonso. Hidráulica Fluvial Fundamentos y Aplicaciones
Socavación. Bogotá – Colombia. Editorial Escuela colombiana de Ingeniería. Enero 2010.p.74

18
 Cauces Meándricos:
Los cauces meándricos fluyen formando curvas u ondulaciones más o menos
regulares, la longitud de onda de los meandros varía entre 7 y 11 veces el ancho del
cauce, se desarrollan en zonas de llanura inundables, desplazándose continuamente
y manteniéndose estables a través del tiempo. (Ver Figura 12)
Algunos meandros permanecen como canales de inundación del río, es decir son
ocupados durante las creciente cuando se alcanza la capacidad completa de la
sección transversal hidráulica. En algunos sitios se da el nombre de “madre Vieja” a
este tipo de brazos de los ríos (Felices, 1998).

Figura 9 Cause meandrico


Fuente. RODRIGUEZ DIAZ, Héctor Alfonso. Hidráulica Fluvial Fundamentos y Aplicaciones
Socavación. Bogotá – Colombia. Editorial Escuela colombiana de Ingeniería. Enero 2010.p.74

2.2.3. Aspectos geomorfológicos de los ríos


La geomorfología de ríos comprende la estructura y forma de los ríos, que
dependen de procesos de erosión, transporte y sedimentación, que influyen en la
configuración del cauce en planta, tamaño del cauce, duración de una corriente,
material del lecho, conformación del valle, llanuras de inundación, diques naturales,
contornos de río y vegetación, sinuosidad y variabilidad del ancho y desarrollo de
barras *; descritos a continuación (Abanto, 2011).

2.2.3.1. Tamaño del cauce


El tamaño de un río se puede indicar por medio del caudal, por el área de drenaje
o algunas dimensiones del cauce, tales como el ancho o el área de la sección
transversal; la profundidad y orillas del cauce por lo general tienden a aumentar por
la erosión y el transporte de los sedimentos.
Un método para clasificar los ríos es tener en cuenta su ancho de orilla a orilla,
siendo esta la dimensión más fácil de determinar a simple vista como se observa en
la Figura 14, los tamaños de un río son: pequeño, mediano y ancho.

19
A veces es difícil definir el ancho de orilla a orilla, especialmente cuando una de
estas orillas no está definida, el ancho del cauce se define midiendo a lo largo de una
línea perpendicular dibujada entre orillas opuestas, definidas por sus propias formas
o siguiendo el borde de la línea de vegetación permanente. En ríos meándricos el
ancho se mide en los tramos rectos o en las inflexiones entre curvas donde tiende a
ser más constante (Abanto, 2011).

Figura 10 Factores geomórficos que afectan la estabilidad de un cauce.

2.2.3.2. Duración de una corriente


La duración de una corriente se puede caracterizar como efímera, perenne variable
y perenne (permanente que no muere).

20
Un rio efímero transcurre brevemente como respuesta directa a una lluvia, en
zonas áridas pueden ser grandes e inestables y en húmedas los cauces pueden ser
pequeños y presentar problemas de inestabilidad (Abanto, 2011).

2.2.3.3. Material del lecho


Según el tamaño dominante de los sedimentos en sus lechos, los ríos se clasifican
como: lecho de arcilla-limo, lecho de arena, lecho de gravas y lecho de cantos o de
bolos como se muestra en la Figura 10, en la columna derecha.
Para determinar la granulometría del lecho se requiere de un muestreo y análisis
del material, sin embargo se pueden hacer aproximaciones visuales si este presenta
denominaciones gruesas de granulometría. En general los ríos con lechos de arena
son menos estables que los ríos con lechos y orillas de material grueso (Abanto,
2011).
2.2.3.4. Conformación del Valle
El relieve del valle se usa como un medio para indicar si el terreno circundante es
generalmente llano, ondulado o montañoso, un relieve mayor a 300 metros sobre el
nivel del mar se clasifica como un relieve montañoso, un relieve entre 30 y 300 metros
sobre el nivel del mar es un relieve ondulado. Los ríos en la región montañosa tienden
a poseer pendientes fuertes, un material de lecho grueso, y llanuras de inundación
angostas; por el contrario los ríos en regiones de bajo relieve generalmente son
aluviales y presentan muchos problemas debido a la erosión lateral.
Los ríos en laderas de piedemonte en regiones áridas forman abanicos aluviales,
estos se presentan cuando la pendiente de piedemonte es una ladera amplia a lo
largo de un frente de montaña y los cauces que se desprenden a partir del frente de
la montaña tienen causes mal definidos, como consecuencia se va creando un cono
o abanico a medida que el material es dirigido hacia la ladera más pendiente del
abanico, conformando la llanura de inundación.
La inestabilidad general de los cauces de abanico y su tendencia a variar
rápidamente durante grandes crecientes y la posibilidad de estrangulación del río, son
aspectos que generan inestabilidad en el curso y en la zona rivereña, generando
imprecisión en el desarrollo de obras hidráulicas, como puentes, pontones, box
culvert, entre otras (Abanto, 2011).

21
2.2.3.5. Diques naturales (albardones)
Los diques naturales se forman durante crecientes a medida que el nivel de la
corriente supera la condición de las orillas llenas, el sedimento se deposita en la
llanura de inundación debido a la reducción de la velocidad y de la capacidad de
transporte de flujo en esas zonas de la orilla. Los diques naturales denominados
albardones como se observa en la Figura 18, se forman cerca de los cauces, poseen
taludes con inclinaciones un poco fuertes debido a que los materiales gruesos se
depositan rápidamente a medida que la velocidad en las bancas disminuye.

Figura 11 Diques naturales


Fuente: Corte Esquemático de una isla. Disponible en Internet: <URL:

http://tigre.galeon.com/textos/geograf/cortisla.htm >.

Lejos del cauce los desniveles son muy pequeños y producen la depositación de
los materiales finos. Los ríos con albardones bien desarrollados tienden a mantener
un ancho constante y poseen una tasa baja de migraciones laterales, los albardones
bien desarrollados se presentan generalmente a lo largo de los cursos bajos o cursos
de llanura de los ríos o donde la llanura de inundación se sumerge durante varias
semanas o meses del año. Si el albardón se rompe el curso del rio puede cambiar a
lo largo de esta brecha (Abanto, 2011).

2.2.3.6. Sinuosidad
Es la relación entre la longitud del tramo de un rio medida a lo largo de su eje y la
longitud medida a lo largo del eje del valle o a lo largo de una línea recta que conecta
los extremos del tramo. Un cauce recto o uno que sigue directamente el eje del valle

22
a veces tiene la misma pendiente que el valle, a medida que la sinuosidad de un rio
aumenta su pendiente disminuye de manera directamente proporcional. Dependiendo
de la variación de la sinuosidad como se observa en la Figura 20, se clasifica en: baja,
media y alta.

Figura 12 Grados de sinuosidad


Fuente: RODRIGUEZ DIAZ, Héctor Alfonso. Hidráulica Fluvial Fundamentos y Aplicaciones

Socavación. Bogotá – Colombia. Editorial Escuela colombiana de Ingeniería. Enero 2010.p.88

Existe una relación entre el grado de sinuosidad, con lo cual se liga a la clasificación
geométrica de los ríos rectilíneos, meándricos y trenzados explicados anteriormente,
ya que el tamaño, forma y regularidad de las curvas son aspectos de la sinuosidad.
En general, la erosión de orillas se presenta más rápidamente en las curvas aguas
abajo de los ríos meándricos, trenzados y anastomosados (Abanto, 2011).

2.2.4. Obras en corrientes naturales


El diseño de las obras apropiadas en corrientes naturales, se determina en cada
caso después de realizarse estudios hidrológicos y geomorfológicos, los resultados
son relevantes pues presentan los pronósticos de probabilidad de ocurrencia del
evento de precipitación y estimativos sobre magnitudes de los caudales medios,
mínimos y de creciente, niveles mínimos, máximos y medios, posibles zonas de
inundación, velocidades de flujo, capacidad de transporte de sedimentos y
socavación, erosión y posibles desbordes en el cauce.
Este capítulo expone algunas de las obras de protección en cauces, más
relevantes por su uso y fácil implementación, en los diferentes tipos de cauces
existentes en la naturaleza. Algunas de las obras transversales de protección para el
control de inundaciones son: presas, disipadores, barreras de sedimentos, así como

23
también obras longitudinales son: espigones, gaviones y fajinas de protección (Abanto,
2011).
2.2.4.1. Obras transversales para control de inundaciones
Las obras transversales se denominan así dado que se localizan de manera
transversal en la corriente de un río, estas permiten controlar el transporte de
sedimentos y material orgánico por una corriente de agua, a través de la fijación o
modificación de la pendiente de su lecho, además minimiza la velocidad del flujo y
con estas obras se facilita el cambio de dirección y el almacenamiento del recurso
hídrico, además de hacerle frente al problema de las inundaciones (Abanto, 2011).

2.2.4.1.1. Presas
La presa es una de las tantas obras transversales para el control de caudales y de
sedimentos en una corriente natural, se localiza en zonas de hondonada sobre un río,
aprovechando la garganta de este, principalmente para la generación de energía,
riego y abastecimiento de agua potable, por lo general son construidas con diferentes
tipos de materiales como: piedra, hormigón o materiales sueltos. La recomendación
es mantener la proporcionalidad en el depósito de agua de la presa, ya que entre
mayor volumen de agua almacenada, generara mejores resultados para los usos
señalados, contrario a esto, entre más vacío el embalse, se dispone de mayor
capacidad para el control del caudal, es por esto que es importante mantener el
equilibrio de estos dos factores (Abanto, 2011).
Tipos de Presas
 Presas rompe-picos: se emplean en corrientes pequeñas y su principal
característica es la poca altura de su cortina y reducida capacidad de
almacenamiento, la ventaja más clara son los bajos costos, haciendo factible
la proyección de sistemas en cascada

Figura 13 Presas rompe picos

24
Fuente: SALAS SALINAS, Marco Antonio, Obras de protección contra inundaciones. Cuaderno de
Investigación No.49. Centro Nacional de Prevención de Desastres. México. Noviembre 1999.p.50

 Presas retenedoras de azolves: Consiste en retener la mayor cantidad de


sedimentos procedentes de la parte alta de la cuenca, son presas de poca
altura, cuyo volumen de almacenamiento es reducido y aunque en poco tiempo
se colmatan, su efecto es positivo debido a que disminuyen la pendiente del
fondo del cauce y con ello, su capacidad de arrastre de sedimentos. Debido a
que son estructuras relativamente bajas, pueden diseñarse considerando
descargas por encima del cuerpo de la cortina, por lo que ésta debe ser de
concreto, o bien, formarse a base de gaviones

Figura 14 Presa retenedora de asolves

 Presas retardadoras: son pequeñas presas de tubería, gaviones, concreto u


otro material cuyo propósito es retener la escorrentía para liberarla lentamente
y así minimizar las velocidades de erosión aguas abajo del sitio. También se
conocen como pondajes.

Figura 15 Esquema de una presa retardadora

25
2.2.4.1.2. Barreras de Sedimentos
Las barreras de retención de sedimentos sirven para controlar los sólidos en
suspensión en el agua, proporcionando una zona de contención controlada, barrera
de sedimentos .Se da el nombre genérico de sedimentos a las partículas procedentes
de las rocas o suelos y que son acarreadas por las aguas que escurren.
Todos estos materiales, después de cierto recorrido finalmente son depositados a lo
largo de los propios cauces, en lagos, en presas de almacenamiento, en la planicie y
hasta el mar.
La Barrera de Retención del Sedimento (SRB) es una fila doble de malla de retención,
separadas de 1.00m a 2.00m, llenadas con paja, rastrojo, astillas de madera u otros
materiales orgánicos mezclados correctamente, se utiliza en lugares adecuados para
atrapar el sedimento y la arcilla fina, ya que estos sistemas se utilizan para el manejo
de la calidad del agua. Actualmente el polímero es un sistema eficaz para el control
de los sedimentos (Abanto, 2011).

Figura 16 Procedimiento de campo


2.2.4.1.3. Diques de retención
El dique de retención consta de un conjunto de barreras que cruzan un curso de
agua o un conducto, para controlar el nivel y velocidad del agua, uno de los objetivos
para construir diques es resistir el desgaste del fondo de las cárcavas o quebradas
por efecto del arrastre ejercido por el agua, también estabilizar las pendientes del
lecho y la erosión. Dependiendo de la longitud de la cárcava a controlar debe decidirse
si serán uno o más diques. Si la cárcava es relativamente corta (menos de 20 metros),
bastará con la construcción de un solo dique; por el contrario, si la cárcava se extiende

26
por más de 20 metros y la pendiente del lecho es elevada, vale la pena considerar la
construcción de uno o más diques (Abanto, 2011).

2.2.5. Usos de controladores ribereños


Los controladores para la defensa ribereña dependen de la cuenca de
construcción, ya que la geomorfología de la costa no es la misma que la de la sierra
o de la selva. Sin embargo, en general todos cumplen las mismas funciones:
 Reducir la velocidad de la corriente cerca de la orilla.
 Desviar la corriente de la orilla cuando ocurren desbordes.
 Prevenir la erosión de las márgenes del río.
 Establecer y mantener un ancho fijo para el río.
 Estabilizar el cauce fluvial.
 Controlar la migración de meandros.

2.2.5.1. Uso de gaviones


En el Perú los gaviones son usados como muros de contención; diseñados de tal
manera que tienen distintos niveles y combinan funciones de sostenimiento y drenaje.
Sin embargo, para la construcción de gaviones es necesario uniformizar el terreno
donde se ubicarán, sin la necesidad de excavaciones. Los gaviones protegen los
suelos en contra de la erosión hídrica, que afecta el nivel de nutrientes de un suelo,
sus características hidráulicas y el potencial agrícola. Los gaviones también son
usados como protección de obras transversales como espigones y diques, así como
en el revestimiento de vertederos, protección de tomas de agua, etc. (MEF, 2006).

2.2.5.2. Uso de los espigones


Se utilizan para desplazar las aguas y el cauce más hondo de un río hacia el centro.
También sirven para reducir la capacidad hidráulica, generando sedimentación de
partículas finas transportadas por el río y su anchura. Esto ofrece estabilidad a un
tramo del cuerpo de agua. Los espigones permiten la sedimentación, estancamiento
o colmatación en ríos de poca pendiente que transportan materiales sólidos en
suspensión (MEF, 2006).

27
2.2.5.3. Pantallas de concreto armado
Estructura de contención similar a los gaviones, pero de mayor profundidad de
excavación. No tienen espacios y son completamente impermeables. Como son
construidas in situ pueden usarse pilotes para dar flexibilidad a la estructura y puntos
adicionales de soporte. Diques estructuras que controlan o impiden el paso del agua
en un río, existen dos tipos: artificiales y naturales.
 Artificiales: previenen la inundación pues encajonan al río y dan más fluidez a
su cauce.
 Naturales: depósitos arrastrados por el río y depositados en sus márgenes.

2.2.5.4. Espigones o deflectores


Construcciones usadas a modo de rompeolas, permiten dirigir el cauce del río y
aumentarlo en una dirección específica. Usualmente son construidos de hormigón o
rocas de gran tamaño. Funcionan de tal manera que se dirige el sentido del agua,
alejando el punto de máxima profundidad de la orilla (evitando desbordes) (MEF,
2006).

2.2.5.5. Muros de concreto armado


Elementos estructurales de concreto, son construidos en ambas orillas de un cauce
de agua para dirigirlo y controlar su flujo (MEF, 2006).

2.2.5.6. Muros de mampostería


Similares a los muros de concreto, pero se usan piedras o tabiques de madera, con
cierta separación, dando a la estructura cierto grado de permeabilidad. Elementos de
diseño (MEF, 2006).

2.2.6. Elementos de diseño


Para la construcción de cualquier sistema de controladores ribereños es necesario
que antes se realicen estudios científicos que permitan determinar las características
del río sobre el que se trabaja y las características de una posible inundación. Con
esta información, será posible construir controladores adecuados a la dinámica
específica de la cuenca. Los estudios más importantes a tomar en cuenta son:
hidrológico, de hidráulica fluvial y de tipos de socavación (MEF, 2006).

28
2.2.6.1. Estudio de hidrología

Un estudio hidrológico debe tomar en cuenta aspectos de precipitación y


climatología de la cuenca (precipitación media anual, tendencias mensuales, meses
lluviosos y meses secos), de eventos extremos y de transporte de sedimentos. Para
determinar la precipitación, se debe recurrir a la información oficial (datos del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología, para el caso de Perú). De no existir
información disponible, se pueden realizar medidas a lo largo de un periodo
prudencial o revisar información de proyectos de cooperación y desarrollo en la zona
de trabajo (MEF, 2006).

2.2.6.1.1. Estudio de máximas avenidas

Este estudio consiste en observar los datos históricos de los caudales de un río,
para determinar cuáles son sus cargas máximas. Para ello se debe observar la serie
histórica de caudales obtenidos durante la estaciones de mayor aforo del río. En caso
de que no existan datos, se pueden obtener aforos alejados del lugar donde se planea
construir un controlador ribereño, pero en la misma cuenca. Luego, se deben corregir
los datos de acuerdo a la superficie de las cuencas. El método más útil para cuencas
pequeñas, donde no se cuenta con datos de caudales, es el indirecto. Está basado
en tres factores: intensidad de precipitación, área de la cuenca y coeficiente de
escurrimiento.
La siguiente ecuación permite calcular el volumen medio de un río:
V= A x P x C

Donde:
V: volumen medio anual escurrido (m3).
P: precipitación media anual (m).
C: coeficiente de escurrimiento.
A: área de la cuenca de captación (m2).
El área de la cuenca de captación debe ser delimitada a partir del sitio identificado

para plantear la protección (MEF, 2006)

29
2.2.6.1.2. Estudio de distribución de eventos extremos

Es importante realizar un estudio de distribución de eventos extremos porque es


una de las metodologías más usadas para el análisis de caudales de máximas
avenidas anuales. Ello permite comprender cuántos eventos extremos ocurren en una
cuenca y adaptar el diseño de los controladores para soportarlos. La probabilidad de
ocurrencia de un evento se determina conociendo el período de retorno; los usuarios
también pueden usar datos de serie de caudales para la zona en estudio (MEF, 2006).

2.2.6.1.3. Distribución probabilística de las descargas máximas

La serie anual de un río son los valores extremos de una serie de observaciones
efectuadas durante un año. Conocer estos datos permite aplicarlos a las ecuaciones
de distribución de extremos y hacer predicciones contando con la información de un
cierto número de años.
En la práctica se usa el papel especial de probabilidades de extremos, denominado
papel de Gumbel o papel Gumbel aritmético (figura 3). Para el ploteo de los valores
de una serie de descargas anuales máximas, estas deben de ser ordenadas en forma
decreciente (de mayor a menor) y luego calcular para cada valor ordenado su
correspondiente tiempo de retorno usando la ecuación:
Tr = (n+1)/m
Donde:
T: período de retorno en años.
n: número total de máximas descargas anuales observadas.
m: número de orden de la magnitud dada cuando todas las descargas anuales
observadas son ordenadas en forma decreciente.
Con los datos resultantes se puede plotear en el papel de Gumbel cada valor,
ordenado con su correspondiente período de retorno. Para determinar la recta teórica
de distribución en el papel de Gumbel, se toman dos valores dentro del rango de los
valores ploteados, y haciendo uso de las relaciones encontradas para y, se calcula P
y su periodo de retorno. Con estos datos se tienen coordenadas de dos puntos a
través de los cuales se trazará una recta teórica de distribución (MEF, 2006).

30
2.2.6.1.4. Estudio de transporte de sedimentos

El río trae consigo cargas de sedimentos que afectan directamente sus laderas,
debilitándolas y permitiendo inundaciones con mayor facilidad. Para estimar la carga
de sedimentos existen dos enfoques. El primero toma en cuenta las características
de la lluvia (pluviosidad media anual) y de la cuenca (cobertura vegetal, pendiente) y
de la composición granulométrica del material del lecho del cauce del río. A estos
valores se les asigna una carga específica de transporte de sedimentos (en toneladas
por km2 por año). El segundo enfoque aplica fórmulas empíricas con datos de
producción anual de sedimentos de más de 250 cuencas alrededor del mundo para
obtener una ecuación general que tiene un error estimado de 50%. La ecuación es:
Qs = a Qn
Qs : Tasa media anual de transporte en suspensión (t).
Q: caudal medio anual (pies cúbicos por segundo).

2.2.6.2. Estudios de socavación


La velocidad y las diferentes pendientes que se presentan en el cauce de un río
generan socavaciones a los largo del curso. Estas varían según cada caso y es
necesario tomarlas en cuenta antes de diseñar un controlador ribereño. Los tipos de
socavaciones más importantes son:

2.2.6.2.1. Socavación normal o general


Es el descenso del fondo de un río que se produce al presentarse una creciente y
es debida al aumento de la capacidad de arrastre de material sólido que en ese
momento adquiere la corriente en virtud de su mayor velocidad. Este fenómeno es
usual en las partes altas y medias de la cuenca (MEF, 2006).

2.2.6.2.2. Socavación en estrechamientos


Se produce por aumento en la capacidad de arrastre de sólidos, es decir el río trae
consigo material suelto de diferente tamaño que adquiere una corriente cuando su
velocidad aumenta por efecto de una reducción del área hidráulica de su cauce. Se
observa en obras construidas en el cauce de un río, como puentes, asentamiento de
poblaciones y áreas agrícolas (MEF, 2006).

31
2.2.6.2.3. Socavación en curvas
Se forma cuando un río describe una curva por una tendencia en los filetes líquidos
del centro de la curvatura a moverse más rápido que los situados hacia el interior. Por
esto la capacidad de arrastre de sólidos de los primeros es mayor en la parte del
cauce exterior a la curva que en la interior (MEF, 2006)

2.2.6.2.4. Socavación en pilas


Se forma cuando se coloca una pila de puente en la corriente de un río y se produce
un cambio en las condiciones hidráulicas (MEF, 2006).

2.3. Definición de Términos


2.3.1. Cauce o álveo
Continente de las aguas durante sus máximas crecidas, constituye un bien de
dominio público hidráulico (Felices, 1998).

2.3.2. Riberas
Áreas de los ríos, arroyos, torrentes, lagos y lagunas, comprendidas entre el nivel
mínimo de sus aguas y el nivel de su máxima creciente. No se consideran las
máximas crecidas registradas por eventos extraordinarios, constituye un bien de
dominio público hidráulico (Buitrago, 2013).
2.3.3. Faja marginal
Área inmediata superior al cauce o álveo de la fuente de agua, natural o artificial,
en su máxima creciente, sin considerar los niveles de las crecientes por causas de
eventos extraordinarios, constituye un bien de dominio público hidráulico (Felices,
1998).

2.3.4. Obras de defensa


Constituyen obras de defensa las que se ejecutan en las márgenes de los cursos
de agua, en una o en ambas riberas. Las obras de defensa ribereñas son las obras
de protección de poblaciones, infraestructura de servicios públicos, tierras de
producción y otras contra las inundaciones y la acción erosiva del agua (Felices,
1998).

32
2.3.5. Embalses de regulación
Constituyen obras indirectas de defensas, cuando su capacidad permita el control
de avenidas o atenúe de manera significativa la magnitud de las crecientes (Colombo,
1921).

2.3.6. Obras de encauzamiento


Constituyen obras de encauzamiento las que se ejecutan en las márgenes de los
ríos en forma continua para formar un canal de escurrimiento que permita establecer
el cauce del río o quebrada dentro de una zona determinada. En principio, las obras
de encauzamiento tienen prioridad sobre las de defensa para la solución integral de
los problemas creados por las avenidas extraordinarias (Abanto, 2011).

2.3.7. Defensas vivas


Constituyen defensas vivas, la vegetación natural que se desarrolla en las riberas
y márgenes de los álveos, así como la sembrada por el hombre para procurar su
estabilización (Abanto, 2011).

2.3.8. Dique con enrocado


Son medidas estructurales permanentes paralelas al flujo del agua, que se
construyen en la margen del cauce del río. Conformado a base de material de río
dispuesto en un cuerpo de forma trapezoidal compactado y revestido con roca en su
cara húmeda. Permite contrarrestar los efectos erosivos del río (Abanto, 2011).

2.3.9. Diques con colchones antisocavantes de mallas


Son medidas estructurales permanentes paralelas al flujo del agua, que se
construyen en la margen del cauce del río. Consiste en un cuerpo compactado y
protegido con mallas de alambre tipo colchón llenados en base a cantos rodados. Es
recomendable emplear en tramos en tangente o curvas amplias de zonas por proteger
o que hayan sido erosionados (Abanto, 2011).

2.3.10. Espigones
Son estructuras permanentes y trabajan en conjunto, son empleados, cuando se
desee orientar en forma convergente los cursos de agua o existan cauces demasiado

33
amplios y de fácil erosión. Son ubicados en forma transversal al flujo del agua y
pueden ser con roca o malla de gaviones (Felices, 1998).

2.3.11. Acciones no estructurales


Constituye la zonificación de zonas de riesgo; sistema de alerta temprana;
operación de embalses y presas derivadoras en épocas de avenidas (Felices, 1998).

2.3.12. Acciones estructurales


Constituye obras de defensa, embalses de regulación, obras de defensas
provisionales, defensas vivas obras de encauzamiento y otras obras afines (Felices,
1998).

34
CAPITULO III
3. MATRIZ DE CONSISTENCIA

Problemas Objetivos

Problema General Objetivo General

 ¿Cuáles son los puntos críticos  Identificar y evaluar los puntos


del encauzamiento del rio críticos del encauzamiento del rio
chinchichaca durante las Chinchichaca en su recorrido
máximas avenidas en su desde las faldas del Santuario
recorrido desde las faldas del Nacional del Ampay hasta su
Santuario Nacional del Ampay desemboque en el rio Mariño?
hasta su desemboque en el rio
Mariño?

Problema Especifico Objetivo Especifico


 ¿Cuáles son las ubicaciones de  Identificar los puntos críticos de
los puntos críticos de desborde desborde en máximas avenidas
del rio Chinchichaca en su del encauzamiento del rio
recorrido desde las faldas del Chinchichaca.
Santuario nacional del Ampay  Determinar la funcionalidad de la
hasta su desemboque en el rio defensa ribereña del
Mariño? encauzamiento del rio
 ¿Es funcional el diseño del chinchichaca.
encauzamiento del rio  Determinar el tipo de rio que
chinchichaca en los puntos presenta el rio chichichaca
críticos? durante su recorrido desde las
 ¿Cuáles son las características faldas del Santuario nacional del
hidrológicas del rio Ampay
Chinchichaca?

35
Bibliografía

Abanto, T. A. (2011). Tratamiento de Cauce del Rio para el Control de Inundaciones

en la Cuenca Santa. Arequipa.

Buitrago, K. B. (2013). Recomendaciones para la inplementacion de obras de

proteccion y control de causes. Bogota.

Colombo, G. (1921). Manual del Ingeniero.

Felices, A. R. (1998). Introduccion a la hidraulica pluvial. lima.

MEF, M. d. (2006). Controladores Para Defenzas Rivereñas. Obtenido de

www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/agricultura

/GuiaInundaciones-ax.

36

Вам также может понравиться