Вы находитесь на странице: 1из 2

Márquez Rivera, Hector Manuel

Actividad 1. La Naturaleza de la Economía Política.


Lectura: La Economía Política y las Relaciones Internacionales.
Ensayo.
Política y Economía, durante años desentrañaron de forma diferenciada las
actitudes y actividades de las sociedades humanas, una desde el punto de vista
organizativo del poder y sus relaciones, la otra desde la satisfacción de necesidades y la
administración de recursos, fueron duramente separadas y hoy en día vuelven a ser objeto
de estudio académico, que hoy en día intenta conciliarlas en aras de construir un mundo
mejor.
Al observar el mapa internacional globalizado desentrañamos la relación que guardan
ambas materias en esta llamada “Economía Política”, por una parte los mercados y como
las decisiones económicas influencian la política internacional y doméstica, al tiempo que
las decisiones de los actores principales del sistema internacional, los Estados-Nación,
producen modificaciones en el sistema monetario y financiero del mundo a través de sus
políticas.
Durante la crisis de 2008, el mundo despertó a la fragilidad del sistema financiero y
monetario, la Economía Política comprendió que las decisiones de gobierno determinan
también las actividades económicas, lo mismo que los procesos productivos afectaban la
distribución del ingreso y la acumulación de poder, 2008 fue una experiencia donde grupos
de poder económico forzaron a los gobiernos del mundo a tomar decisiones irracionales, el
liberalismo económico observo con horror como los Estados-Nación salían al rescate con
decisiones político administrativas para “corregir” las fallas “estructurales” del capitalismo.
A pesar de las continuas críticas de las poblaciones del mundo, riqueza e imperio están tan
relacionados que las modificaciones estructurales que se esperaban nunca se dieron. Esto
comprueba la fortaleza de este núcleo, capital-poder, conceptualizan el problema que
enfrenta la Economía Política.
¿Cómo podemos comprender estas transformaciones?, ¿Cuál es el enfoque de las
Relaciones Internacionales ante la conducta y vínculos establecidos entre los principales
actores del sistema interestatal?, productores y receptores de la decisiones político
económicas.
Tanto la Economía Política y las Relaciones Internacionales se auxilian de diversos
enfoques de estudio para comprender el proceder de los sujetos internacionales: Realismo,
Pluralismo y Globalismo, también abarcan diversas corrientes económicas que explican los
alcances en sentido económico de estas conductas: Mercantilismo, Marxismo y
Liberalismo.
Realismo determina al Estado-Nación como su factor principal frente a los demás grupos
de poder, la política subordina a la economía, el interés público y la seguridad frente a
amenazas externas guía la toma racional de decisiones. El Pluralismo, propone un equilibrio
entre actores, pero los grupos al interior del Estado son bien definidos y luchan por lograr
influencia, esto hace vulnerable al Estado frente a amenazas domésticas y externas. El
Globalismo pugna por una estructura política supranacional, donde la influencia se
concentra en las clases que manejan el capital, las relaciones se basan en dominación y
Márquez Rivera, Hector Manuel

dependencia y la economía está por encima de las decisiones políticas. Para el caso del
Mercantilismo, Estado y política lo son todo, la lucha por una balanza comercial favorable
provoca fricciones que dividen las elaciones internacionales en ganadores y perdedores.
En el Marxismo, la Economía es la estructura que determina la superestructura con todas
sus formas de conciencia, como la Política, las clases sociales determinan el rumbo del
Estado-Nación. El Liberalismo diferencia Economía y Política, los actores buscan su propio
beneficio y se maximiza la satisfacción, aunque la distribución es desigual. (URRUTIA,
2000, pp. 1-5).
Estos enfoques y corrientes sirven de guía a la Economía Política y las Relaciones
Internacionales, aunque el foco permanece en el Estado-Nación, que ha últimas décadas
padece de cuestionamientos muy profundos, como: ¿es posible una integración mundial a
nivel político?, en su caso ¿cómo participarían los demás actores internacionales?, si el
Estado desparece ¿debemos aceptar la anarquía? o ¿qué queda en su lugar? , ¿Cuál es
el papel del individuo en esta nueva realidad?
Nuestro sistema político y económico es muy joven, el surgimiento del capitalismo y la paz
de Westfalia, que dio paso al Estado-Nación que conocemos, tienen un poco menos de 400
años. Cada sucesiva etapa del desarrollo humano acontece de forma más rápida, si la
revolución industrial cimento el sistema económico, la revolución informática lo está
transformando.
Los elementos clásico de la Teoría del Estado, territorio, población, gobierno y soberanía,
se colocan en entredicho ante cada avance tecnológico, el acceso a la información, la
sociedad del conocimiento modifican la forma en que nos relacionamos, como producimos,
inclusive quienes somos y nos consideramos. Los Estados poco pueden hacer hoy en día
dentro de sus porosas fronteras frente al poder de las corporaciones, los organismos
financieros, la propaganda cultural, ni siquiera es necesario el factor militar para lograr que
un actor internacional gire en tal o cual dirección.
Esta realidad, donde la única soberanía se gana mediante la riqueza y el poder, que permite
que pocas personas se ubiquen por encima de otras en formas privilegiadas, debe
reconsiderar sus postulados mismos, con el fin de lograr un mejor sistema para todos.

Referencias.
Urrutia Bunster, P. (2000, Mayo) La Economía Política y las Relaciones Internacionales.
Revista de Marina. Num. 856. Mayo – Junio 2000. Recuperado de
https://revistamarina.cl/revistas/2000/3/urrutia.pdf

Вам также может понравиться