Вы находитесь на странице: 1из 7

LA RACIONALIDAD EN LA CIENCIA

1. LO QUE SE ENTIENDE POR RACIONALIDAD

La racionalidad tuvo su origen cuando los primeros filósofos griegos empezaron a


preguntarse sobre el principio de las cosas. Los helenos fueron ajenos a la concepción
cristiana de la creación y no se preguntaron, por eso, quién creó el mundo, sino que
trataron de indagar sobre el origen generador de las cosas.

A) ACTITUDES Y RACIONALIDAD

Y un día, antes que nadie, como dice Marías, y esto es de importancia capital, los
griegos en lugar de encontrarse entre las cosas, como confundidos con las planas, los
cerros, los ríos, los animales, se hallaron frente a esas cosas que suscitaron sus
interrogaciones y respuestas. Se contestaron que ellas tenían ciertas propiedades y
relaciones; es decir que consistían en algo de donde derivaban. Así quedó formulada la
pregunta filosófica, ¿en qué consisten estos que vemos?, o en otras palabras, ¿en qué
consisten las cosas?
La actitud teórica es, pues, aquella que tiene en frente a las cosas y las ve tales como
son (“Teoría” viene de ver). Es el pensamiento de hombre que interroga sobre esas
cosas que se encuentran ahí, y asume un esfuerzo desusado de darse una respuesta
que concuerde con los hechos. El hombre mítico, entonces, puso en cultura occidental
que, como se sabe, se formó a base de tres vertientes: el bárbaro, el romano y el
griego. San Agustín rescató a Platón, Santo Tomás a Aristóteles y el medioevo supo
conservar en sus bibliotecas las obras de la Antigüedad que, de haber sido de otro
modo, el mundo habría perdido para siempre el legajo cultural de la humanidad.
¿Cuáles fueron las bases de la racionalidad griega?

B) LA RACIONALIDAD GRIEGA

Las bases de la lógica clásica y aristotélica se hallan compuestas, fundamentalmente,


por los principios de identidad, no contradicción y el tercio excluido. ¿Qué dicen
estos principios?
El principio de identidad dice: una cosa es igual a sí misma: “A es A”. El principio de
no contradicción: “una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo”. Es falso que “A
sea y no sea A a la vez”. El principio de tercio excluso afirma que, “una cosa es o no
es”. A o no A. Excluye el tercer camino.

Tales principios formaron la arquitectura mental de los helenos hasta tal punto que su
mundo aparecía, racionalmente armónico, sin fisuras ni huecos de irracionalidad. Sin
embargo, ya en aquel tiempo el descubrimiento matemático de la raíz de (-1), una
cifra negativa, trastornó el armazón del pensamiento griego, por supuesto, sin
desarmar todo su sistema de racionalidad.
2. DISTINCIONES DE LA RACIONALIDAD

Francisco Miró Quesada dice en su Lógica, que en los modernos análisis descriptivos se
ha llegado a diferenciar los principios auténticamente lógicos de los principios
ontológicos; distinción que no repararon los lógicos antiguos. Es una cuestión distinta
enunciar verdades generales sobre los objetos del mundo, y expresar aquella otra,
sobre los pensamientos mismos. De allí, para nosotros, como lo asumimos en este
libro introductorio, resulta la distinción entre racionalidad ontológica respecto del
primero y racionalidad lógica en relación al segundo. Seguiremos en la exposición del
notable filósofo peruano.

A) RACIONALIDAD ONTOLÓGICA

Los principios de la racionalidad ontológica, según la lógica y el punto de vista clásico,


son tres:

“Todo S es S”. Principio de identidad.


“Ningún S es no S”. Principio de no-contradicción.
“Todo S es P o no P”. Principio de tercio excluso.

Todo peruano es peruano.


Ningún peruano es no peruano.
Todo peruano es americano o no americano.
Aquí, lo enunciado por cada uno de los principios, es un conjunto de características
generales de los objetos, y la veracidad de cada uno de ellos radica en que los juicios
reflejan o expresan las propiedades universales de dichos objetos, también
universales. Como dice el mismo ilustre profesor, existe una gran discusión sobre la
forma como se aprehende las propiedades del ser.

B) RACIONALIDAD LÓGICA

La lógica ha sido siempre considerada como el estudio del pensamiento formal. En este
sentido, los principios de la racionalidad lógica son los que enuncian verdades sobre la
base de su propia estructura judicativa; entre otras palabras, en términos de
elementos componentes del juicio, que establece las condiciones o reglas de validez.
Los principios no enuncian las propiedades del ser, no dicen nada acerca de las
características que tienen o deben tener los entes a los cuales se refiere el enunciado,
sino debido a su propia forma lógica.
Los enunciados, entonces, son como siguen:

Todo juicio que tiene la forma “S es S” es verdadero. Principio de identidad.


Todo juicio que tiene la forma “S es S y no S” es falso. Principio de no-
contradicción.
Todo juicio que tiene la forma “S es P i no P” es verdadero. Principio de tercio
excluso.
Todos los enunciados que tienen esas formas, y solamente por la forma, en el
primer caso y el tercero son verdaderos, y falso, en el segundo.

3. RACIONALIDAD Y ELEGIBILIDAD

Según Mosterín la racionalidad consiste en la capacidad de elegir entre varias


alternativas. Esto es, lo concibe como un concepto que incluye la capacidad lingüística
del hombre para comunicarse, la razonabilidad en el sentido que alguien da razones en
el decir o el hacer, y, además, evalúa alternativas y optimiza sus fines.

En otras palabras, actua con racionalidad quien puede comunicar su pensamiento, da


explicaciones o argumentos en el decir o en el hacer algo; sopesa las distintas
alternativas que tiene delante para elegir una o más de ellas, y se esfuerza para
obtener el máximo resultado para sus fines preferidos.

A) ALTERNATIVAS Y RACIONALIDAD

Esta racionalidad comporta de dos aspectos:

a) Alternativas Diversas
Existen diferentes alternativas que llevan a elegir, de entre ellas, la más adecuada
para los fines de quien elige. Todas las condiciones sociales, políticas y de otra
índole, aunque pueden limitar su elegibilidad, contienen y deben contener cierto
margen que haga posible optar por uno u otro camino. Todos elegimos, en este
sentido, aunque, es cierto que existen circunstancias más estrechas o más amplias
para quien quiera elegir.
b) Que unas alternativas sean preferibles a otras
Que unas alternativas sean preferibles a otras, hacen posible evaluarlas y sacar
ventajas, es decir, maximizar el beneficio. Ellas no son iguales y siempre son
diferentes de algún modo para satisfacer nuestras preferencias.

B) RACIONALIDAD TEÓRICA Y RACIONALIDAD PRÁCTICA

Según Mosterín hay dos tipos de racionalidad: teórica y práctica.

a) Racionalidad Teórica
Cuando decidimos que cosas creer. En otras palabras, una racionalidad es teórica
cuando hemos decidido que pensar o que creer frente a otras alternativas de las
creencias o ideas existentes.
Por ejemplo, lo que pensamos o creemos sobre un postizo de material suizo en
comparación a otro italiano, español o peruano; o cuando pensamos que una
economía nacionalista es mejor que una neoliberal, etc.
b) Racionalidad Práctica
Existe racionalidad práctica cuando decidimos que cosas hacer. Es decir, decidimos
tomar una alternativa de acción que hemos evaluado como preferible a otras.
Por ejemplo, pagar el postizo al contado y no a plazos, para evitarse sobre precios
por los intereses; o cuando decidimos promover una economía nacionalista que
cree capital nacional por el ahorro propio, en lugar de constituirse en pasto del
capital internacional. Por supuesto, las decisiones pueden ser a la inversa.

Tanto la racionalidad teórica como la práctica, han sido desarrolladas por una
teoría formal, de carácter matemático, y otra, de naturaleza material. De modo
que existe una teoría formal y otra de naturaleza material de la racionalidad
teórica; y, además, una teoría formal y otra de índole material de la racionalidad
práctica. Pero el hecho importante y fundamental es que tanto la una como la
otra, se rigen por los principios lógicos de identidad y no-contradicción. Todo lo
que debe hacer el agente es que sus pensamientos y acciones sean consistentes
mientras las condiciones sean iguales.

C) CONDICIONES DE LA RACIONALIDAD TEÓRICA


Diríamos condiciones formales, lógicas de las creencias. Como es verdad que las
creencias varían con el tiempo y las condiciones son también relativas a un tiempo
determinado. Son: coherencia, clausura, probabilidad.

a) Coherencia
Coherencia, es decir, que no exista contradicción; el científico está dispuesto a
revisar sus creencias o su pensamiento siempre que detecte en ellas alguna
inconsistencia lógica. Hay consistencia cuando no hay contradicción.
b) Clausura
Se trata de una implicación lógica. Si A implica a B, entonces la persona acepta
todas las consecuencias de B, que a su vez implican r, s, t. En sentido más realista y
más flexible, la persona está dispuesta a aceptar cualesquiera consecuencias de
sus creencias, por ejemplo “t”, en condiciones en que nadie puede conocer todas
las consecuencias. En este caso, el individuo no conoce “r” ni “s”.
c) Probabilidad
Si la persona asigna probabilidades a sus creencias o pensamientos, debe hacerlo
de modo compatible con la teoría de la probabilidad. Significa que la persona
acepte revisar la probabilidad de sus pensamientos cuando detecta en estos
alguna incompatibilidad con la teoría. Es decir, la probabilidad teórica puede variar
desde una simple evaluación del agente respecto de sus pensamientos, hasta la
teoría matemática que responde a este nombre.

D) EL CONTENIDO DE LA RACIONALIDAD TEÓRICA


Un sistema formal o lógico de creencias debe ser compatible con las percepciones del
sujeto y la ciencia. La consistencia lógica puede ser compatible con la falsedad y con la
ficción.

Es lógicamente consistente el siguiente silogismo:


-Los quesos verdes son arácnidos.
-Los quesos verdes son lunáticos.
-Luego: los quesos verdes son lunáticos.

Por eso debemos exigir que el conjunto de creencias de una persona tenga contenidos
perceptivos o basarse en los resultados establecidos por la ciencia. En otras palabras,
las inferencias lógicas son meras formas vacías, a las cuales llenamos con objetos que
nos proporcionan nuestras percepciones y también con los que provienen de la
investigación científica.

Las sensaciones nos revelan informaciones veraces sobre la realidad del mundo y es
cierto que nuestro pensamiento va más allá del mundo limitado de los sentidos; en
este último caso es posible examinar la evidencia matemática y empírica, por cuenta
propia o sobre la base de la aceptación de la opinión consensuada por la comunidad
científica. Es decir, contrastar conjeturas con los hechos de la experiencia.

E) CONDICIONES DE LA RACIONALIDAD PRÁCTICA

Son tres las condiciones de la racionalidad práctica: certeza, riesgo e incertidumbre:

a) Bajo condiciones de certeza


El sujeto toma una decisión sabiendo con certeza las consecuencias de cada una de
las acciones que debe elegir. Por tanto, lo que se trata es de maximizar o
minimizar un parámetro bajo, lo que llama Mosterín, ciertos constriñimientos;
término este que podría reemplazarse por compulsión o fuerza, para actuar de
cierta manera.
b) Bajo condiciones de riesgo
La decisión tiene lugar sobre una alternativa cuya consecuencia no da seguridad,
pero la persona se atreve a tomarla, como una probabilidad. La regla de Bayes
dice: “Actúa de tal modo que maximices tu utilidad esperada”. Según ello, puede
construir escalas ordinales (1. °, 2. °, 3. °, etc.) de utilidad que satisfagan su
preferencia más racional.
c) Bajo condiciones de incertidumbre
El sujeto no solo que está inseguro sobre la alternativa a elegir, ni tampoco
arriesga siquiera una probabilidad. En este caso, existen muchas reglas que
corresponden a muchas actitudes y temperamentos, de las cuales las más famosas
son: EL MAXIMIN, que dice: “Actúa de tal manera que maximices la mínima
utilidad”, equivalente a esta otra: “Actúa de tal manera que minimices el máximo
riesgo”; regla de prudencia, de los que van a lo seguro. Y, EL MAXIMAX, que dice:
“Actúa de tal manera que maximices la máxima utilidad”. Regla de audacia, de
los que arriesgan, para temperamentos inquietos.

F) RACIONALIDAD PARCIAL Y RACIONALIDAD GLOBAL

La racionalidad limitada a un campo exclusivo, como el científico, es parcial y


constituye el objeto típico de estudio de la teoría de la racionalidad formal. La
racionalidad práctica supone la racionalidad teórica y, si la extendemos a la vida total,
apuntamos a la racionalidad global. Algunos hombres de ciencia son y fueron muy
racionales en su actividad específica, pero no lo son o no lo fueron en su
comportamiento global. Galileo era posible de sumergirse dentro de una racionalidad
formal en tanto que científicos, pero no lo fue ante la Inquisición que le hizo negar sus
convicciones; o Faraday, tan racional en sus investigaciones pero irracional en sus
creencias sectarias, que le atemorizaban y lo maltrataban. La racionalidad global
supone, pues, ante todo, la racionalidad a lo largo de toda nuestra vida.
Si queremos ser racionales prácticamente de un modo global, necesitamos una
concepción teórica del mundo que sea racional.

La teoría de la racionalidad no es una panacea de salvación, idea religiosa o fórmula


mágica que soluciona todos los problemas; sino algo que requiere, antes, cambiar el
entorno. Pero debe tenerse presente siempre, que la racionalidad práctica necesita,
como prerrequisito, la racionalidad teórica. Ella no nos dice lo que debemos hacer,
sino aquello que queremos o deseamos es un asunto que uno mismo debe resolver.

4. CONTENIDO LÓGICO DE LA RACIONALIDAD

Llamaremos racionalidad, según todo lo anterior, a las condiciones metodológicas


pensar y hacer, bajo situaciones de alternativas y elegibilidad y maximización de
nuestras preferencias, de acuerdo a la lógica que evita contradicciones formales del
pensamiento.

La racionalidad científica es aquella que llena condiciones formales en situaciones de


elección de alternativas del trabajo científico; la misma que en nada se diferencia
respecto de aquella, otra, de sentido común, salvo la necesidad de contrastación
empírica que nunca es definitiva provisional. Quien es racional en algo debe serlo en
su totalidad.

A) TIPOS DE RACIONALIDAD Y PRINCIPIOS LÓGICOS


El pensamiento griego aportó los principios lógicos de identidad, no-contradicción y
tercio excluido, la lógica moderna descubrió otros más, todos los cuales, podrían
tenerse como fundamentos de la racionalidad. Francisco Miró Quesada en su
Lógica(1946) expone, como se ha visto atrás, principios lógicos y ontológicos.
Reichenbach hablaba de posibilidad lógica y posibilidad física, como formas de
racionalidad que se enlazan con los principios de racionalidad que rigen las verdades
de la razón y verdades de hecho de Leibniz. Mosterín expone sobre tipos de
racionalidad teórica y práctica, distinguiendo para cada una de ellas una formal y otra,
material. Mario Bunge ha propuesto siete tipos de racionalidad que pueden
puntualizarse: conceptual, lógica, metodológica, gnoseológica, ontológica, evaluativa
y práctica. En las publicaciones posteriores, totaliza doce tipos. Últimamente, Luis
Piscoya Hermoza, ante tantas complicaciones del concepto, prefiere hablar de
racionalidad como no-arbitrariedad.

B) DEBILIDAD DE OS PRINCIPIOS LÓGICOS


Es aleccionador el pasaje que Piscoya Hermoza dedica a esta cuestión en su lobro
Tópicos de Epistemología. Los principios aristotélicos de identidad, no-contradicción u
tercio excluido, han sido pilares sólidos del pensamiento racional y están enlazados
simétricamente en la lógica estándar, al modelo bivalente, dado por los valores
verdadero-falso. Como nos comentaba Lee Carrillo, allá por los años cincuenta, los
modos de razonamiento del mismo Aristóteles habían roto ya el principio del tercio
excluido, época en que Miró Quesada C., si mal no recordamos, nos decía que el
principio de incertidumbre de Heisenberg había hecho añicos al principio de
casualidad. Fue también en esa época que leímos una separata en inglés de
Reichenbach, cuyo contenido señala Piscoya, y afirma más, que los clásicos principios
lógicos salen mal parados frente a las lógicas polivalentes de Lucksiewics y
Reichenbach; asimismo, respecto a las intuicionistas de Heyting y Brouwer y con la
relación a los trabajos de Gödel, que cuestionan la universalidad de los referidos
famosos principios.
C) LA LÓGICA DIALÉCTICA Y RACIONALIDAD
Lo que fue evidente para Marx es que la lógica aristotélica no alcanzaba a explicar el
cambio, el movimiento, que es inherente a la realidad. El armazón lógico y formal de
Aristóteles quedaba como una enseñanza en el aire, mientras los hechos seguían su
propio proceso contradictorio e incontenible en su desarrollo interno de naturaleza
dialéctica.

Marx, en su Misería de la Filosofía, sostuvo que la realidad debe enfocarse en su


génesis y movimiento histórico, dinámicamente, y consideró las ideas como reflejos de
la realidad, que es dialéctica; reflejo de las relaciones sociales de los modos de
producción y fuerzas productivas, que siguen procesos contradictorios. Y, Engels
afirmó, en su Dialéctica de la Naturaleza, que la dialéctica es la ciencia del movimiento
y evolución de la naturaleza, de la sociedad humanas y del pensamiento.

La dialéctica se funda en cuatro principios:

1. Principio de la interrelación.
2. Principio de la contradicción.
3. Principio de los cambios cuantitativos y cualitativos.
4. Principio de la negación, y de negación de la negación.

Вам также может понравиться