Вы находитесь на странице: 1из 63

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO Nº 2
CINÈMATICA: Visualización de Fluidos
Cuba de Reynolds
PARTICIPANTES: CODIGO:

MEDRANO PONCE, Geraldine Greyci 20144522I

SÁNCHEZ TAFUR, Betsy Juliana del Carmen 20142513B

SEGURA PAYTA, Edison Abdala 20142535F

CURSO:

MECANICA DE FLUIDOS I HH-223-J

PROFESOR(es):

BASUALDO MONTES, Sabino Pompeyo.


MALPICA RODRIGUEZ,Lidia

INSTRUCTOR:

DAVID FRANCO
INDICE

- introduccion
- resumen
- marco teorico
- ensayo 1: cuba de reynolds
- ensayo 2: mesa de fluido laminar
- ensayo 3: mesa de analogia de stokes
- cuestionario 1
- cuestionario 2
- cuestionario 3
- cuestionario 4
- conclusiones
- referencias bibliograficas

2
1. INTRODUCCIÓN

Como ingenieros civiles enfrentamos un gran problema que es el diseño estructural,


computacional, etc. de una estructura, edificación e incluso el termino se encuentra en la
dosificación de concreto, es así que un ingeniero civil enfrentado a una construcción hidráulica
debe resolver el problema de diseño en el área de flujo de fluido lo que requieren que se
conozca las distribuciones de velocidad y presión, pero este conocimiento no solo se encuentra
sesgado para la ingeniería civil también lo ven los ingenieros mecánicos en la construcción de
una aeronave o un avión, ellos deben conocer todo acerca del flujo del aire en las alas del
avión, también lo ven los ingenieros navieros o los de pesca sobre todo en el sector de
construcción de maquinarias o sistemas operativos de estas para fines diversos, el aire lo
estamos refiriendo con las alas de un avión el otro fluido muy conocido es el agua donde
analizamos las distribuciones de velocidad y presión para el flujo del agua en un barco o como
se vio en el laboratorio pasado barcazas o estaciones petroleras en el mar.

Tanto en el campo aéreo como marítimo o lacustre donde encontramos a los fluidos en sus
diversas manifestaciones, un ingeniero civil estará presente para plantar una construcción y
para ello se debe analizar la forma geométrica más apropiada, por ejemplo la construcción tan
simple de un puente el cual va a tener pilares que serán construidos bajo el agua debemos
tener cuidado en la forma geométrica del pilar y además el estudio del flujo del fluido presente
en el ejemplo agua, es sumamente importante evaluar el régimen del rio a atravesar durante
muchos años.

3
2. RESUMEN

El presente informe muestra la teoría en base a investigación y experiencias del laboratorio


Nº2 de mecánica de fluidos I; del flujo uniforme, fuente , sumidero, flujo laminar, turbulento y
transicional así como profundizar los conocimiento en el número de Reynolds (critico, critico
superior, critico inferior), ovalo de Reynolds; las experiencias de laboratorio consistió en la
visualización de un fluidos en distintas circunstancias para ello se empleó la Mesa Laminar-
donde se observó un flujo en dos direcciones (bidireccionales) y también como actúa un fluido
en la presencia de un sumidero, fuentes o dobletes, la Mesa de Analogía de Stokes- en la cual
permitió la visualización del flujo en distintos perfiles y la Cuba de Reynolds-donde se pudo
visualizar el cambio de régimen de un fluido cuando se iba suministrando más volumen en un
determinado tiempo.

Finalmente a través de la experiencia se llega a diferencia un flujo laminar, transitorio y


turbulento; y cómo se comporta un fluido cuando está en contacto con distintos perfiles.

4
3. OBJETIVOS:

a. OBJETIVOS GENERALES:

 Observar el comportamiento del flujo de un fluido, observar las líneas de corriente,


y tratar de entender a través de prototipos como el flujo actúa en las diversas
estructuras civiles: tales como pilares, puentes, diques, etc.; ver en laboratorio la
importancia del número de Reynolds concepto introducido en la teoría.

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Cuba de Reynolds:

 Observar la diferencia entre un flujo laminar, transitorio y turbulento.

 Obtener mediante cálculos el número de Reynolds y comparar con nuestras


observaciones.

Mesa de flujo laminar:

 Observar el flujo laminar y cómo actúa este en presencia de fuentes y sumideros.

 Observar la formación del óvalo de Rankine

Mesa de analogías de Stokes:

 Observar las líneas de corriente y las variaciones al interrumpirlas con cuerpos


de diversas formas.

5
4. MARCO TEÓRICO:

 DESCRIPCION DEL MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS

El Método descriptivo euleriano, apropiado para la Mecánica de los fluidos, en este método
calculamos el campo de presiones p(x, y, z, t) del flujo, y no los cambios de presión p(t) que
experimenta una partícula al moverse.
En este método se identifica un punto en el espacio y podemos observar la razón de cambio de
la velocidad ∂V/∂x, ∂V/∂y, ∂V/∂z, a medida que las partículas pasan por el punto, y podemos
determinar si la velocidad está cambiando con el tiempo en ese punto en particular, esto es
∂V/∂t, en esta condición de análisis, en que las propiedades del flujo así como la velocidad son
funciones tanto del espacio como del tiempo, esta región considerada se llama campo de flujo.
El Método de descripción Lagrangiana, muy apropiado a la mecánica de sólidos, en este
método nos concentramos en observar el movimiento de una partícula como una función del
tiempo su posición s(t), velocidad V(t), y su aceleración a(t) nos permite calcular las
cantidades de interés, esta tarea se vuelve abrumadora en el flujo de fluidos si el número de
partículas se hace extremadamente grande.
Si las cantidades de interés no dependen del tiempo V(x, y, z) se dice que es un Flujo Estable
o Estacionario. En este caso todas las cantidades de flujo en un punto dado son
independientes del tiempo, es decir

6
Líneas de trayectoria, Lugar geométrico recorrido por una partícula dada en un campo
de flujo, es una historia de las posiciones de una partícula (una fotografía de una
partícula en exposiciones a intervalos regulares

Línea de traza, línea instantánea cuyos puntos están ocupados por todas las partículas
que se originan en algún punto especificado, las líneas de traza nos dice donde están en
este momento las partículas.

Línea de corriente, es una línea de flujo que posee las siguientes propiedades

 El vector velocidad de cada partícula que ocupa un punto en la línea de corriente es


tangente a la línea de corriente.

V x dr = 0 usaremos esta expresión como expresión matemática de una línea de


corriente

No podemos fotografiar una línea de corriente. En el caso de un flujo inestable general,


las líneas de corriente pueden inferirse de fotografías de líneas de trayectorias cortas de
un gran número de partículas.

La línea de corriente: curva, cuya tangente en un punto cualquiera tiene la dirección


de la velocidad del fluido en ese punto. En el régimen estacionario las líneas de
corriente coinciden con las líneas de flujo. Si dibujamos todas las líneas de corriente
que pasan por el contorno de un elemento del fluido de área S (ver dibujo) estas líneas
rodean un tubo denominado tubo de flujo o tubo de corriente. En virtud de la definición
de línea de corriente el fluido no puede atravesar las paredes de un tubo de flujo y en
régimen estacionario no puede haber mezcla de fluidos de dos tubos diferentes.

7
Se llama flujo laminar al tipo de movimiento de un fluido cuando éste es
perfectamente ordenado, estratificado, suave, de manera que el fluido se mueve en
láminas paralelas sin entremezclarse. Las capas adyacentes del fluido se deslizan
suavemente entre sí. El mecanismo de transporte es exclusivamente molecular. Se dice
que este flujo es aerodinámico. Ocurre a velocidades relativamente bajas o
viscosidades altas como veremos. Se llama flujo turbulento cuando se hace más
irregular, caótico e impredecible, las partículas se mueven desordenadamente y las
trayectorias de las partículas se encuentran formando pequeños remolinos aperiódicos.
Aparece a velocidades altas o cuando aparecen obstáculos abruptos en el movimiento
del fluido.

Tubo de corriente, es un tubo cuyas paredes son líneas de corriente, en donde el fluido
no puede atravesar las paredes de un tubo de corriente. Por ejemplo una tubería es un
tubo de corriente dado que sus paredes son líneas de corriente

En un flujo estacionario, las líneas de trayectorias, las de traza y las de corriente


coinciden. Todas las partículas que pasan por un punto siguen describiendo la misma
trayectoria.

 CLASIFICACION DE LOS FLUIDOS

 Flujos uni, bi y tridimensional

En la descripción euleriana del movimiento del vector velocidad en general depende de


3 variables espaciales y del tiempo es decir V = V(x, y, z, t), un flujo así es un flujo
tridimensional.

8
El estudio de flujos planteados de esta manera es muy difícil y rebasan el alcance de un
curso introductorio, aun considerando el flujo estable (no varía en el tiempo). Una
aproximación es estudiar el flujo mediante un flujo bidimensional (flujo sobre una
presa ancha en el intermedio se puede considerar bidimensional, por ejemplo el vector
velocidad solo depende de dos variables espaciales).

Aproximación de un flujo unidimensional y unidireccional para un ducto divergente :


a) Flujo bidimensional y bidireccional Real, b) Aprox. Unidireccional y unidimensional

Un flujo unidimensional, es un flujo en el que el vector velocidad solo depende de


una variable espacial, tales flujos se presentan en tuberías largas y rectas o entre placas
paralelas, ya que solo varia con una coordenada: u = u (y), incluso si el flujo es
inestable de modo que u = u(y, t), como sería la situación durante el arranque, el flujo
es unidimensional

9
 Flujos Viscosos y no viscosos

Un flujo es viscoso o no viscoso según si los efectos de la viscosidad sean


significativos y no puedan despreciarse o no afecten significativo el flujo y por lo tanto
no se tomen en cuenta. Experimentalmente es más difícil reproducir un flujo no
viscoso, porque todos los fluidos de interés (el agua y el aire) tienen viscosidad La
experiencia ha permitido observar que la principal clase de flujo que se puede modelar
como flujo no viscoso son los flujos externos, o sea esos flujos que existen afuera de
un cuerpo. Los flujos internos generalmente en tuberías, es donde se observa mayor
presencia de los efectos viscosos.

Las regiones de flujo con gradiente de velocidades pequeño y esfuerzo cortante


despreciable, como la región central del canal, se denomina flujo irrotacional (para
reflejar el giro despreciable de la partícula) o no viscoso.

 Flujos Laminares y turbulentos

Estos dos tipos de flujo o una combinación en mayor o menor grado de uno de los dos,
es muy importante por los efectos marcadamente distintos que tienen sobre una
variedad de características del flujo, incluyendo perdidas de energía, perfiles de
velocidad, y mezcla de materiales transportados. Osborne Reynolds demostró en 1883
que habia dos tipos claramente diferentes de flujo, el primero Laminar o viscoso, con el
movimiento relativo de partículas ocurriendo a una escala molecular, la viscosidad
juega un papel significativo

10
El segundo tipo de flujo denominado flujo turbulento en donde las partículas muestran
un movimiento irregular, en un intervalo muy breve de tiempo y una trayectoria
errática de la partícula durante un intervalo mas largo de tiempo. Una característica
particular de la turbulencia es su irregularidad, como en la acción de las olas, y no tiene
una configuración observable como en los grandes torbellinos. (o flujos perturbados).

 Flujos Incompresibles y compresibles

Los líquidos son relativamente incompresibles, por lo que se suele tratar como flujos
totalmente incompresibles, sin embargo bajo condiciones particulares donde hay poca
variación de la presión, el flujo de los gases se puede considerar también como
incompresible. Aunque generalmente se debe tener en cuenta los efectos de
compresibilidad del gas. El número de Mach es util para decidir si un flujo de gas en
particular se puede estudiar como compresible o incompresible, se define como:

11
Si M < 0.3 incompresible Si M > 0.3 compresible

 Flujos Permanentes e impermanentes

Denominados también, estacionario o no estacionario con respecto al tiempo, Los


flujos estacionarios (o no estacionarios), y uniforme (o no uniforme), pueden existir
independientemente uno de otro, de tal modo que cualquiera de las cuatro
combinaciones es posible. El flujo de líquido a caudal constante a través de una tubería
recta y larga de diámetro constante es un flujo uniforme estacionario; el flujo de
líquido a caudal constante a través de una tubería cónica es un flujo no uniforme
estacionario; mientras si hay un cambio de caudal, estos casos se convierten en flujo
uniforme no estacionario y flujo no uniforme no estacionario respectivamente.

 Flujo Ideal

Para que el fluido se considere ideal debe de cumplirse que éste sea:
- Incompresible (ρ = constante).
- No viscoso (μ = 0).
- Irrotacional.

La hipótesis de un flujo ideal es de gran utilidad al analizar problemas que tengan


grandes gastos de fluido, como en el movimiento de un aeroplano o de un submarino.

12
ENSAYO 1 – CUBA DE REYNOLDS:

Este equipo permite ver la diferencia física existente entre un flujo laminar y un flujo
turbulento con la ayuda de un colorante inyectado con un diámetro de 0.5 mm en el eje de un
tubo de vidrio de 10 mm, el nivel sube sin perturbaciones debido a que el tanque que se ilustra
en la imagen posterior posee un sistema disipador de energía del agua.

Marco Teórico:

 Experimento Reynolds:

Reynolds buscaba determinar si el movimiento del agua era laminar o turbulento, existen
varias influencias para el orden, como su viscosidad o aglutinamiento, cuando más glutinoso
sea el fluido, menos probable es que el movimiento regular se altere en alguna ocasión. Por
otro lado tanto la velocidad y el tamaño son favorables a la inestabilidad, cuanto más ancho
sea el canal y más rápida la velocidad mayor es la probabilidad de remolinos. La condición
natural del flujo era, para Reynolds, no el orden sino el desorden; y la viscosidad es el agente
que se encarga de destruir continuamente las perturbaciones. Una fuerte viscosidad puede
contrarrestarse con una gran velocidad.

13
Reynolds bajo el punto de vista dimensional y con las ecuaciones fundamentales del
movimiento comenzó a resolver dichas dudas. A presión constante, pensó, las ecuaciones del
movimiento de un fluido equilibran el efecto de inercia, representado por la energía cinética
contenida en la unidad de volumen, rU2, con el efecto viscoso, representado por el esfuerzo de
Newton, mU/c, donde U es la velocidad media y c una longitud característica de la corriente
en estudio (el diámetro del tubo por ejemplo). Dio origen al siguiente parámetro llamado
"Número de Reynolds":

Efecto de inercia/Efecto viscoso = rU2/ (mU/c) = rUc/m

Resulta ser un parámetro sin dimensiones, capaz de cuantificar la importancia relativa de las
acciones mencionadas: un valor pequeño indica que los efectos viscosos prevalecen, con lo
que el escurrimiento será probablemente laminar, un valor grande, es seña de que predomina
la inercia, sugiere un comportamiento turbulento. Debe pues existir un valor intermedio –
concluía Reynolds- que separe los dos regímenes; y este identificará no solo la velocidad
crítica, conociéndose la viscosidad y la longitud característica, sino también la viscosidad y la
velocidad críticas, dados los valores de los otros dos parámetros. Había ahora que acudir al
experimento para confirmar esta previsión.

14
Reynolds propuso el siguiente boceto para el experimento.

El tanque V, de seis pies de largo, uno y medio de ancho y otro tanto de profundidad, se ve
levantado siete pies por encima del piso, con el fin de alargar considerablemente el brazo
vertical de la tubería de fierro que prolongaba, al otro lado de la pared del tanque, el tubo de
vidrio AB donde el experimento se realizaba. También utilizo un flotador, que permite
controlar al centésimo de pulgada la bajada de nivel del agua en el tanque, y de pie sobre la
plataforma el buen Mr. Foster, el ayudante, listo para regular, con una palanca gigantesca, el
escurrimiento.

El primer ensayo se pudo realizar el 22 de Febrero de 1880. Reynolds y Foster llegaron


temprano, llenaron el tanque con una manguera y, de las 10 de la mañana a las dos de la tarde,
lo dejaron descansar para que el agua se tranquilizara. Luego se empezó el experimento de la
misma forma que las primeras tentativas. Se permitió al tinte fluir muy despacio, y se abrió un
poco la válvula. El filamento coloreado se estableció como antes (Fig a) y permaneció muy
estable al crecer la velocidad; hasta que de repente con una leve apertura de la válvula, en un
punto situado más o menos dos pies antes del tubo de hierro, el filamento se expandió y se
mezcló con el agua, hasta llenar el resto del conducto con una nube coloreada, que a primera
vista parecía como un tinte uniforme (Fig b).

Sin embargo, un examen más cuidadoso revelo la naturaleza de esa nube: moviendo el ojo a
modo de seguir el avance de la corriente, la expansión del filete coloreado se deshizo en
movimiento ondulatorio del filamento bien definido, primero sin mayores disturbios; luego;
después de dos o tres ondas apareció una secuencia de remolinos aislados y perfectamente
claros (Fig c). Se les podía reconocer bastante bien al seguirlos con los ojos; pero se
distinguían mejor con el destello de un chispazo, cerrando un poquito la válvula, los remolinos
desaparecieron, y el filete coloreado se reconstituyó.

15
 Flujo de un fluido real:
Los problemas de flujos de fluidos reales son mucho más complejos que el de los fluidos
ideales, debido a los fenómenos causados por la existencia de la viscosidad. La viscosidad
introduce resistencias al movimiento, al causar, entre las partículas del fluido y entre éstas
y las paredes limítrofes, fuerzas de corte o de fricción que se oponen al movimiento; para
que el flujo tenga lugar, debe realizarse trabajo contra estas fuerzas resistentes, y durante
el proceso parte de la energía se convierten calor. La inclusión de la viscosidad permite
también la posibilidad de dos regímenes de flujo permanente diferente y con frecuencia
situaciones de flujo completamente diferentes a los que se producen en un fluido ideal.
También los efectos de viscosidad sobre el perfil de velocidades, invalidan la suposición
de la distribución uniforme de velocidades

16
 MATERIALES Y EQUIPOS USADOS:

- Cuba de Reynolds:

Largo 1250 mm.


Ancho 510 mm.
Altura 580 mm.
Peso neto 160 Kg

El diámetro interior es de 11 mm. En el interior de la cuba.

- Mesa de soporte:

Largo 1160 mm.


Ancho 690 mm.
Altura 1040 mm.
Peso neto 34.5 Kg.

- Válvulas de regulación y control:

Las válvulas de control y regulación son de bronce tipo compuerta distribuidos en:
2 de 3/4” para control de niveles
1 de 1/2” para control de agua de ingreso
1 de 3/6” para el control de la salida del agua de la cuba

- Colorante verde

- Cronometro

- Probetas con graduación volumétrica

- Vaya a la sección de Anexos para ver imágenes de las partes de este experimento.

17
PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO:

PASO 1:

Observar el manipuleo de la cuba, ver que el sistema posee un disipador de energía de agua de
modo que cuando el nivel sube hasta encontrar el rebose este se encarga de mantener siempre
constante la carga.

PASO 2:

Observar cómo se realiza la inyección de que se almacena en 2 tanques uno de 1500 cc que es
donde va el colorante y otro de 150 cc, además observamos que esta provista de 2 válvulas de
agua que la dosificación necesaria para cada ensayo.

PASO 3:

Se realizó una breve prueba aumentando de a pocos el flujo de agua, para ver una variación
rápida de regímenes laminar, transitorio y turbulento.

PASO 4:

Se hizo un análisis de resultados tomando tiempo y flujo de volumen de agua, para hacer el
cálculo del número de Reynolds

PASO 5:

Se inyecta colorante y volvemos al PASO 4, hasta que completemos nuestro cuadro de datos.

18
ENSAYO 2 – MESA DE FLUJO LAMINAR:

MARCO TEÓRICO:

 Flujo Potencial:

Este tipo de flujo se denomina así ya que es posible definir una función potencial φ mediante
la cual se puede representar el campo de velocidades. La condición necesaria para la
⃗ = 0. Si bien
existencia de la función potencial es que el flujo sea irrotacional, es decir, ∇ × 𝑉
la condición de irrotacionalidad en un flujo es difícil de encontrar existen, en algunos flujos,
zonas las cuales pueden ser tratadas como si el flujo fuese irrotacional. Para que una partícula
fluida, originalmente sin rotación, comience a rotar se requiere de un esfuerzo de corte. Como
se vio anteriormente los esfuerzos de corte 𝜏 están asociados a la viscosidad 𝜇 y los gradientes
de velocidad en la dirección normal al desplazamiento (𝜕𝑉⁄𝜕𝑛). Para fluidos de viscosidad
baja, como el aire por ejemplo, los esfuerzos de corte estarán asociados principalmente a la
existencia de gradientes de velocidad. En las regiones del flujo donde no existan gradientes de
velocidad el flujo podría ser considerado como irrotacional. De particular interés es el estudio
de flujo alrededor de cuerpos sólidos inmersos en un flujo, como un perfil alar por ejemplo.
Sobre la pared del cuerpo, y por el principio de adherencia, el fluido tendrá una velocidad
relativa al cuerpo nula. A medida que uno se separa del cuerpo la velocidad del fluido aumenta
aproximándose a la velocidad de la corriente libre a partir de una cierta distancia, a partir de la
cual prácticamente no existen gradientes de velocidad. La zona cercana al cuerpo es una zona
de grandes gradientes de velocidad y por lo tanto una zona donde los esfuerzos de corte son
importantes. Esta zona se denomina capa límite. En la zona fuera de la capa límite los
gradientes de velocidad desaparecen y con ellos los esfuerzos de corte, por lo que el flujo
puede ser considerado como irrotacional.

19
Además de la condición de irrotacional se supondrá que el fluido es incompresible (𝜌 = 𝑐𝑡𝑒),
el flujo es permanente (𝜕⁄𝜕𝑡), y se analizarán solamente flujos bidimensionales, es decir un
flujo donde las propiedades y características del flujo son independientes de una de las
coordenadas espaciales.

 Función Potencial:

De la condición de irrotacionalidad de un flujo se obtiene que:

𝜕𝑉𝑧 𝜕𝑉𝑦 𝜕𝑉𝑥 𝜕𝑉𝑧 𝜕𝑉𝑦 𝜕𝑉𝑥


= = =
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦

Analizando éstas relaciones se ve que las componentes de la velocidad se pueden expresar


mediante una función escalar 𝜙(𝑥,𝑦,𝑧) tal que:

𝜕𝜙 𝜕𝜙 𝜕𝜙
𝑉𝑥 = 𝑉𝑦 = 𝑉𝑧 =
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

La función 𝜙 se denomina función potencial de velocidades y se cumple que:

⃗ = ∇𝜙
𝑉

Reemplazando la relación anterior en la ecuación de continuidad para un flujo incompresible


se obtiene:

⃗ = ∇ ∙ ∇𝜙 = 0
∇∙𝑉
∇2 𝜙 = 0

Que se conoce como ecuación de Laplace. En coordenadas rectangulares la ecuación anterior


queda:

𝜕 2𝜙 𝜕 2𝜙 𝜕 2𝜙
+ + =0
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2

Una característica importante de la ecuación de Laplace es una ecuación en derivadas


parciales lineal, lo que implica que si 𝜙1 y 𝜙2 son soluciones o satisfacen la ecuación ∇2 𝜙 =
0, entonces 𝜙3 = 𝜙1 + 𝜙2 será también solución de la ecuación de Laplace. Esta característica
permite generar diferentes tipos de flujos a partir de otros conocidos superponiendo las
funciones potenciales respectivas. Esto se conoce como superposición de flujos.

20
 Función Corriente:

La ecuación de continuidad para un flujo incompresible y permanente es ∇ ∙ 𝑉̅ = 0, que en


coordenadas cartesianas y para un flujo bidimensional resulta:

𝜕𝑉𝑥 𝜕𝑉𝑦
+ =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦

Analizando la ecuación anterior se ve que es posible definir una función ψ = ψ(x, y), llamada
función de corriente, tal que:

𝜕𝜓 𝜕𝜓
𝑉𝑥 = 𝑉𝑦 = −
𝜕𝑦 𝜕𝑥

Reemplazando en la ecuación de continuidad se obtiene:

𝜕 𝜕𝜓 𝜕 𝜕𝜓
( )+ (− ) = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑥
2 2
𝜕 𝜓 𝜕 𝜓
− =0
𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑦𝜕𝑥

De donde vemos que 𝜓 satisface la ecuación de continuidad. Obtenemos de esta manera


nuevamente una reducción del número de funciones necesarias para representar el campo de
velocidades. Se ve además, de la ecuación anterior, que la función de corriente satisface
también la ecuación de Laplace:

⇒ ∇2 ψ = 0

Las líneas para las cuales la función de corriente es constante son las líneas de corriente.
Diferenciando 𝜓 se obtiene:

𝜕𝜓 𝜕𝜓
𝜕𝜓 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦

⇒ −𝑉𝑦 𝑑𝑥 + 𝑉𝑥 𝑑𝑦 = 0

Esta ecuación representa, como se vio anteriormente, la ecuación para las líneas de corriente.
La variación del valor de la función de corriente, entre dos líneas de corriente, está relacionado
con el caudal que pasa entre ellas. La ecuación de continuidad aplicada a la figura queda:

𝑑𝑞 = 𝑉𝑥 𝑑𝑦 − 𝑉𝑦 𝑑𝑥

21
 Introduciendo la función corriente:
𝜕𝜓 𝜕𝜓
𝑑𝑞 = 𝑑𝑦 + 𝑑𝑥 = 𝑑𝜓
𝜕𝑦 𝜕𝑥

Integrando entre 𝜓1 y 𝜓2 se obtiene:


𝜓2 𝜓2
𝑞 = ∫ 𝑑𝑞 = ∫ 𝑑𝜓
𝜓1 𝜓1

⇒ 𝑞 = 𝜓2 − 𝜓1

Se ve que la diferencia del valor de la función de corriente entre dos líneas de corriente es
igual al caudal volumétrico, por unidad de profundidad, que pasa entre las dos líneas. Para una
línea de corriente se tiene que:

𝑑𝑦 𝑉𝑦
( )𝜓=𝑐𝑡𝑒 =
𝑑𝑥 𝑉𝑥

Que representa la pendiente de las líneas de corriente. La pendiente de las líneas


equipotenciales, es decir las líneas para las cuales 𝜙 = 𝑐𝑡𝑒, resulta de igualar a cero el
diferencial de φ, es decir:

𝜕𝜙 𝜕𝜙
𝑑𝜙 = 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 = 0
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑉𝑥 𝑑𝑥 + 𝑉𝑦 𝑑𝑦 = 0
𝑑𝑦 𝑉𝑥
( )𝜙=𝑐𝑡𝑒 = −
𝑑𝑥 𝑉𝑦

22
Multiplicando ambas pendientes se obtiene:

𝑑𝑦 𝑑𝑦
( )𝜓=𝑐𝑡𝑒 ∙ ( )𝜙=𝑐𝑡𝑒 = −1
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦
( )𝜓=𝑐𝑡𝑒 = −( )−1
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝜙=𝑐𝑡𝑒

Lo cual indica que la intersección de las líneas equipotenciales y las líneas de corriente ocurre
formando un ángulo recto, es decir φ y ψ son perpendiculares entre sí. Esta condición se
utiliza para representar un flujo gráficamente mediante una malla formada por las líneas de
corriente y las equipotenciales.

 Flujos Simples:

 Flujo Uniforme:

El flujo más sencillo es aquel que tiene líneas de corriente recta y paralela y donde la
magnitud de la velocidad es constante. Este tipo de flujo se llama flujo uniforme. Si la
velocidad del flujo (𝑈) es paralela al eje x se tendrá además que 𝑉𝑥 = 𝑈 y 𝑉𝑦 = 0. De
las relaciones de líneas de corriente y potenciales se obtiene:

𝜙 = 𝑈𝑥
𝜓 = 𝑈𝑦

Si el flujo forma un ángulo α al eje x se obtienen las siguientes funciones de corriente y


potencial respectivamente:

𝜓 = 𝑈(𝑦 cos 𝛼 − 𝑥 sin 𝛼)


𝜙 = 𝑈(𝑥 cos 𝛼 + 𝑦 sin 𝛼)

23
 Fuente y sumidero:

Consideraremos ahora un fluido que fluye en forma radial a partir de un punto y en


todas las direcciones. Si 𝑞 es la razón volumétrica de fluido, por unidad de
profundidad, que sale de la fuente, por conservación de la masa se debe cumplir que:

2𝜋𝑟𝑉𝑟 = 𝑞

De donde se puede despejar 𝑉𝑟


𝑞
𝑉𝑟 =
2𝜋𝑟
Como el flujo es radial se cumple además que 𝑉𝜃 = 0.

𝜕𝜃 𝑞
=
𝜕𝑟 2𝜋𝑟
Y

1 𝜕𝜙
=0
𝑟 𝜕𝜃
De donde
𝑞
𝜙= ln 𝑟
2𝜋

Que representa la ecuación de una familia de círculos concéntricos centrados en el


origen. Si q es positivo entonces el flujo es radial hacia afuera y se denomina fuente. Si q
es negativo el flujo es radial hacia adentro y se denomina sumidero. El caudal q se
denomina intensidad de la fuente o sumidero.

La función de corriente se obtiene de:

1 𝜕𝜓 𝑞
= 𝑉𝑟 =
𝑟 𝜕𝜃 2𝜋𝑟

𝜕𝜓
=0
𝜕𝑟

𝑞
𝜓=
2𝜋

24
Que representa una familia de líneas radiales.

 Doblete:

La combinación de una fuente y un sumidero, de igual intensidad, separados por una


distancia infinitesimal origina lo que se denomina doblete. Para la fuente y el
sumidero, separados por una distancia 2a la función de corriente está dada por:
𝑞
𝜓=− (𝜃 − 𝜃2 )
2𝜋 1
Expresando la función anterior en función del ángulo 𝜃 se obtiene:

𝑞 2𝑎𝑟 sin 𝜃
𝜓=− tan−1( 2 )
2𝜋 𝑟 − 𝑎2
Para valores pequeños de a la ecuación anterior queda:

𝑞𝑎𝑟 sin 𝜃
𝜓=−
𝜋(𝑟 2 − 𝑎2 )

25
El doblete se obtiene haciendo tender 𝑎 → 0 y 𝑞 → ∞ de tal forma que el producto
(𝑞𝑎⁄𝜋). Para que este caso se obtiene que:

𝑟 1

𝑟 2 − 𝑎2 𝑟
De donde:
𝑘 sin 𝜃
𝜓=−
𝑟
Donde 𝑘 = 𝑞𝑎⁄𝜋 se denomina intensidad del doblete. El potencial de velocidades
asociado al doblete resulta:
𝑘 cos 𝜃
𝜙=
𝑟

 Superposición de Flujos:

Los flujos potenciales están gobernados por la ecuación de Laplace. Esto significa que se
pueden combinar diferentes flujos potenciales para formar otros de interés. Otro punto que se
debe recordar es que a través de una línea de corriente no existe flujo por lo que puede ser
considerada como una pared sólida. Lo anterior indica que si se logran combinar distintos
tipos de flujo de tal manera que una línea de corriente tenga la forma de un cuerpo particular,
se puede analizar analíticamente el flujo que se establece alrededor del cuerpo. Este método se
denomina superposición.

26
 Fuente y flujo uniforme:

La función de corriente y la función potencial para la superposición del flujo uniforme y la


fuente está dado por:
𝜓 = 𝜓𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒 + 𝜓𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑞
𝜓 = 𝑈𝑟 sin 𝜃 + 𝜃
2𝜋
𝑞
𝜙 = 𝑈𝑟 cos 𝜃 + ln 𝑟
2𝜋

En algún punto del eje 𝑥(𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜) la velocidad de la fuente se anulará con la del flujo
uniforme y se formará, por lo tanto, un punto de estancamiento. Para la fuente se tiene que
𝑉𝑟 = 𝑞 ⁄2𝜋𝑟 por lo que el punto de estancamiento es tal que en 𝑥 = 𝑏, 𝑈 = 𝑞 ⁄2𝜋𝑟

𝑞
𝑏=
2𝜋𝑈

Evaluando 𝜓 para 𝑟 = 𝑏 y 𝜃 = 𝜋 se obtiene:


𝑞
𝜓𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = = 𝜋𝑏𝑈
2

Graficando estos resultados vemos como ésta combinación de flujos puede ser utilizada
para analizar el flujo sobre un cuerpo inmerso en un flujo uniforme. Para esta combinación
el cuerpo es como el que muestra la figura, el cual se encuentra abierto aguas abajo. Con la
función de corriente conocida se puede obtener el campo de velocidades en cualquier parte
del flujo.
1 𝜕𝜓 𝑞 𝜕𝜓
𝑉𝑟 = = 𝑈 cos 𝜃 + 𝑉𝜃 = − = −𝑈 sin 𝜃
𝑟 𝜕𝜃 2𝜋𝑟 𝜕𝑟

27
De donde el cuadrado del módulo de la velocidad resulta:

𝑈𝑞 cos 𝜃 𝑞 2 𝑏 𝑏2
𝑉 2 = 𝑉𝑟 2 + 𝑉𝜃 2 = 𝑈 2 + +( ) = 𝑈 2 (1 + 2 cos 𝜃 + 2 )
𝜋𝑟 2𝜋𝑟 𝑟 𝑟

Conocida la velocidad es posible determinar además el campo de presiones, utilizando la


ecuación de Bernoulli entre dos puntos cualesquiera del flujo ya que el flujo es irrotacional.
Por ejemplo, entre un punto lejano del cuerpo, o de la fuente, donde 𝑉 = 𝑈 y 𝑝 = 𝑝0 y
despreciando las variaciones de 𝑧 se obtiene:

1 1
𝑝0 + 𝜌𝑈 2 = 𝑝 + 𝜌𝑉 2
2 2

De donde se puede despejar la presión 𝑝:

1 𝑏 𝑏2
𝑝 = 𝑝0 − 𝑈 2 (2 cos 𝜃 + 2 )
2 𝑟 𝑟

 Doblete y flujo uniforme:

La superposición de un flujo uniforme con un doblete genera el flujo alrededor de un


cilindro. La función de corriente y la función potencial son, respectivamente, las
siguientes:

𝑘 sin 𝜃 𝑘 cos 𝜃
𝜓 = 𝑈𝑟 sin 𝜃 − 𝜙 = 𝑈𝑟 cos 𝜃 +
𝑟 𝑟
Donde k es la intensidad del doblete. Para que el cuerpo que se genera con esta
superposición sea un cilindro se debe cumplir que 𝜓 = 𝑐𝑡𝑒 para 𝑟 = 𝑎, donde 𝑎 es el
radio del cilindro. Sobre la superficie del cilindro, o sobre la línea de corriente que se
representa el cilindro, se cumple además que 𝑉𝑟 = 0 ∀ 𝜃.

1 𝜕𝜓 𝑘
𝑉𝑟 = = (𝑈 − 2 ) 𝑟 cos 𝜃 = 0
𝑟 𝜕𝜃 𝑟

28
De donde:
𝑘
(𝑈 − ) =0
𝑟 2 𝑟=𝑎
⇒ 𝑘 = 𝑈𝑎2

Reemplazando en 𝜓 y en 𝜙 se obtiene:

𝑎2
𝜓 = 𝑈𝑟 (1 − 2 ) sin 𝜃 𝜙
𝑟
𝑎2
= 𝑈𝑟 (1 + ) cos 𝜃
𝑟2

Se ve que para 𝑟 = 𝑎, 𝜓 = 0. En los puntos de estancamiento se cumple que:

1 𝜕𝜙 𝑎2
𝑉𝜃 = = −𝑈𝑟 (1 + 2 ) sin 𝜃 = 0
𝑟 𝜕𝜃 𝑟

De donde sin 𝜃 = 0 o 𝜃 = ±𝜋.


Sobre la superficie del cilindro, es decir, para 𝑟 = 𝑎, se tiene que 𝑉𝜃 = −2𝑈 sin 𝜃 de
donde las velocidades máximas se obtiene para 𝜃 = ± 𝜋⁄2.

𝑉𝜃,𝑚á𝑥 = 𝑉𝜃 (𝜃 = ± 𝜋⁄2) = 2𝑈

La distribución de presiones en la superficie del cilindro (𝑝𝑠 ) se obtiene utilizando la


ecuación de Bernoulli y resulta:
1
𝑝𝑠 = 𝑝0 + 𝜌𝑈 2 (1 − 4 sin 𝜃 2 )
2

Integrando la presión 𝑝𝑠 sobre el manto del cilindro se puede obtener tanto la fuerza
horizontal o arrastre y la fuerza vertical o sustentación a la cual está sometido el
cilindro. Para este caso, y dada la simetría del flujo que se genera en torno al cilindro
como se puede ver de la figura, ambas fuerzas tendrán un valor cero.

29
MATERIALES Y EQUIPOS USADOS:

El equipo está hecho íntegramente de acero y la zona mojada es de fibra de vidrio. Ambos
constituyen una mesa robusta que es nivelada mediante 4 tornillos. Tiene una poza disipadora
a la entrada y a la salida del agua por un vertedero rectangular de arista viva que se usa para
cuantificación del caudal.
El flujo laminar se encuentra entre dos láminas de vidrio paralelas, para visualizar los flujos es
necesario inyectar un colorante verduzco por intermedio de agujas hipodérmicas.
Los diferentes patrones de flujo se logran activando unos orificios ubicados en el vidrio
inferior que pueden actuar ya sea como fuentes o sumideros según se utilicen las válvulas
correspondientes que están instalados conformando bancos de válvulas convenientemente
identificadas a través de números, en la parte inferior y en la parte superior se encuentran las
manillas para activar o apagar la fuente o el sumidero.

PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO:

1. Se abre la llave del agua dejando que esta se esparza por toda la superficie de la mesa
entre las dos láminas.
2. Se libera el colorante (fluroceina) sobre la mesa a través de las agujas.
3. Se nivela la mesa de manera que se observe un flujo laminar.
4. Se abren las distintas válvulas que controlan las fuentes y los sumideros para lograr
formar los distintos cuerpos a observar.

30
5. Para la obtención del ovalo de Rankine, se abren las perillas 1 y 7, que actúan como
fuente y sumidero respectivamente.

31
ENSAYO 3 – MESA DE ANALOGÍAS DE STOKES:
Con la mesa de analogía de Stokes se puede observar las líneas de corriente (se usa un
colorante para que sea más visible), además se logra observar el comportamiento de las líneas
de corriente alrededor de diversos perfiles.

32
MARCO TEÓRICO:

 Flujo Externo:

En la experiencia se observará el flujo alrededor de cuerpos sumergidos en una corriente


fluida, o "flujo externo", ya que el fluido es exterior a la superficie del cuerpo. En definitiva,
se incidirá en el estudio de las fuerzas que resultan del movimiento relativo entre un cuerpo y
un fluido y que básicamente son llamadas fuerzas de arrastre y de sustentación, de gran
aplicación en aerodinámica.

El arrastre y la sustentación se definen como las componentes paralela y normal,


respectivamente, a la velocidad relativa de aproximación, de la fuerza ejercida sobre un cuerpo
por el fluido en movimiento a su alrededor. La acción dinámica del fluido en movimiento es la
que desarrolla arrastre y sustentación; otras fuerzas como la gravitacional y flotación no se
incluyen ni en el arrastre ni en la sustentación.

Si consideramos un perfil de ala (figura 1) la velocidad de flujo sobre la parte superior es


mayor que la de la corriente libre y al contrario sucede con la presión. En el caso de un flujo
bidimensional, como el de la figura 1, la fuerza de arrastre (D en la fig.) vendrá dada por la
expresión:

dR  ( p  cos   W  sen  )dA


(1)

Si se integra sobre el área superficial siendo positiva la presión bajo el perfil y negativa arriba,
se tendrá:

R   ( p  cos   W  sen  )dA


(2)

Del mismo modo la fuerza elemental de sustentación (L en la fig.) será:

dS  ( p  sen    W cos )dA


(3)
S   ( p  sen    W cos )dA
(4)

33
En la práctica las expresiones (1) a (4) son poco útiles, utilizándose para el cálculo de las
fuerzas unos coeficientes empíricos de arrastre y sustentación.

Figura. Fuerzas de arrastre y sustentación sobre un perfil aerodinámico

El arrastre tiene una componente que se origina en las diferencias de presión (arrastre de
presión o forma) y otra que resulta de las tensiones cortantes (arrastre viscoso).

En el caso de movimientos de un fluido de baja viscosidad se produce un gradiente de


velocidad entre la frontera y el flujo (el fluido en las fronteras tiene velocidad cero relativa a
las fronteras), llamándose "capa límite" a la lámina de fluido que ve afectada su velocidad por
las tensiones cortantes en la frontera o contorno. La capa límite (ver guión práctico
correspondiente) es muy delgada en el extremo situado corriente arriba de un cuerpo
aerodinámico, y progresivamente adquiere características que la convierten en una capa límite
laminar, intermedia y turbulenta, con un progresivo incremento de su espesor.

Los cálculos del crecimiento de una capa límite son complejos y laboriosos, siendo
únicamente resolubles de un modo fácil los casos de flujo paralelo, laminar o turbulento sobre
una placa plana.

34
MATERIALES Y EQUIPOS USADOS:
El equipo está concebido para generar flujos planos bidimensionales en régimen laminar
apenas 3mm de espesor.

Posee una cámara de disipación de la energía de la fuente de suministro de agua mediante


bolitas de vidrio (canicas) para que el flujo sea laminar, pasando luego a una cámara de reposo
a través de una serie de orificios de donde sale finalmente por rebosamientos a la mesa de
observación consistente en un vidrio plano de 8mm de espesor cuadriculado.

Puede nivelarse mediante 4 tornillos instalados en la base y 2 niveles de burbuja instalados


transversalmente.

Tiene incorporado una cantidad aproximada de 900 bolitas de vidrio que actúan como
disipadores, filtro y uniformizador de flujo.

Ésta equipada con una válvula esférica de 3/8” para el suministro de agua de la fuente externa
y dos válvulas esféricas de 1/2” para el desagüe.

Ésta equipada con una cámara de salida para recoger el agua que sale de la mesa para su
evacuación.

La visualización de las líneas de corriente se logra mediante la disolución de gránulos de


permanganato de potasio u otro trazador como la pintura usada en nuestro experimento.

 Dimensiones:

- Altura 170 mm.


- Ancho 440 mm.
- Largo 1150 mm.
- Espesor de las planchas 13 mm.
- Peso neto 26.6 Kg.
- Peso bruto 37.0 Kg

35
PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO:
Se trata de colocar con un pequeño desnivel (aprox 3mm) a la mesa en el cual discurrirá el
agua.

Obteniendo un flujo laminar se procede a colocar superficies geométricas (un circulo,


cuadrado, ala aerodinámica, cuerpo cilíndricos).

Se observa así las estelas en cada figura formadas para distintas velocidades del flujo, llegando
a la conclusión que la forma aerodinámica tiene un mejor comportamiento ante la presencia
de flujos externos ya que tiene menor coeficiente de arrastre.

Fig. 1 : superficie cuadrada

36
Fig. 2: superficie circular

Fig. 3 : superficie compuesta

37
Fig 4 : figura en forma de gota de agua

38
CUESTIONARIO Nº01: MESA LAMINAR

1.- Defina los conceptos teóricos y el procedimiento a seguir para obtener los siguientes
flujos, además de graficarlos.

a) Flujo uniforme

Para el régimen de flujo uniforme se considera que posee las siguientes características
principales:

1. La profundidad, el perímetro mojado, la velocidad y el caudal en cada sección de


canal son constantes.
2. La línea de energía, la superficie del agua y el fondo del canal son paralelos; es
decir, sus pendientes son todas iguales.

39
- Expresión de la velocidad en flujo uniforme

Para los cálculos hidráulicos la velocidad media de un flujo uniforme turbulento en canales
abiertos por lo general se expresa aproximadamente por la llamada ecuación de flujo
uniforme. La mayor parte de las ecuaciones practicas de flujo uniforme pueden expresarse de
la siguiente manera:

V = C Rh x i y
donde:

V : es la velocidad media en m/s


Rh : es el radio hidráulico en m
i : es la pendiente de energía
x e y : son exponentes
C : es un factor de resistencia de flujo

El factor C varia con la velocidad media V, el radio hidráulico Rh , la rugosidad del canal n ,
la viscosidad y muchos otros factores.

- La ecuación del chézy

En 1769 el ingeniero francés chézy desarrollo probablemente la primera ecuación de flujo


uniforme, la famosa ecuación de chézy, que a menudo se expresa como sigue:

V = C √𝑅 h i
Donde:

V : es la velocidad media en m/s


R : es el radio hidráulico en m
I : es la pendiente de la línea de energía
C : es un factor de resistencia al flujo

40
b) Flujo Sumidero:

En este caso la fuente (o sumidero) está distribuida a lo largo de una recta.


Emplearemos un sistema de coordenadas cilíndricas (r, θ, z) cuyo eje es dicha recta. El
flujo es plano y la única componente no nula del campo de velocidad es la componente
radial, que vale

La fuerza de la fuente se define ahora por unidad de longitud y es igual al caudal


volumétrico a través de un tronco de cilindro de altura unitaria ,de modo que Q=2Πk.
El potencial de velocidad es:

Donde r0 es una constante arbitraria .La función corriente es:

Por lo tanto las líneas de corriente son rectas radiales y las curvas equipotenciales son
potencias con centro en el origen

41
El sumidero bidimensional es análogo a la carga lineal negativa la electrostática. Del
patrón de líneas de corriente y de la simetría de la función de corriente inmediatamente
se deduce que este fluido absorbe desde el origen, por consiguientes llega a un flujo
radialmente hacia adentro.

c) Flujo Fuente:

Una fuente es una línea normal al plano XY desde el cual se imagina al fluido
generando un flujo uniforme en todas las direcciones y en anguilos rectos a ella. El
flujo total por unidad de tiempo y unidad de área recibe el nombre de intensidad de la
fuente. Como el flujo es en las líneas radiales desde la fuente, la velocidad a la
distancia “R”de la fuente es calculada por la intensidad dividida entre el área de flujo
de un cilindro.
Supóngase ahora y un tubo situado en el eje Z, que estuviese perforado y emitiese
transversalmente un caudal uniforme a lo largo de la longitud .Mirando a lo largo del
eje Z , se vería un flujo radial

42
d) Ovalo de Rankine:

Ocurre cuando la línea de corriente es una curva cerrada y se puede reemplazar por una
superficie sólida, y tiene la forma de una elipse pero algo más achatado. Es la suma o
superposición de un flujo sumidero, un flujo fuente y un flujo rectilíneo.
También cuando una fuente y un sumidero de igual intensidad se colocan equidistantes
del origen de coordenadas , inmersos en una corriente uniforme (U0 x) y todo el fluido
de la fuente es absorbido por el sumidero ,aparece una línea de corriente divisoria,
definida entre el fluido de la corriente uniforme y el fluido transferido de la fuente al
sumidero, línea que puede considerarse como la intersección con el plano (x,y) de la
superficie de un cilindro de forma ovoide ,conocido como ovalo de rankine.

43
CUESTIONARIO Nº02: MESA DE ANALOGÍAS DE STOKES

2.- Con respecto a la Mesa de Analogías de Stokes, describa si es posible realizar los
siguientes experimentos y detalle el proceso que se debería seguir para lograrlo:

 Visualización y cuantificación de Flujo Permanente.

Sí es posible visualizar el flujo permanente, ya que por medio del colorante usado es fácil
visualizar las líneas de flujo que en el caso de esta mesa, es permanente. Además ya que
tendríamos el caudal constante, y además el área es conocida (nos proporcionan las
medidas de la mesa), la velocidad resulta ser constante obteniéndose así un flujo
permanente cuantificable.












 Visualización y comportamiento de las líneas de corriente alrededor de perfiles o


cuerpos impermeables.

Se logra mediante el colorante en el agua permitiéndonos visualizar las formas que


adquieren las líneas de flujo al interactuar con los cuerpos, dependiendo de la geometría
del perfil colocado.

44
Fig. Cilindro de base circular

 Visualización y perturbación del paso de un flujo uniforme a través de una serie de


tuberías de eje perpendicular al plano del flujo.

Sí, es posible visualizar esta perturbación, ya que cada vez que se cambia el perfil, se
puede ver el comportamiento del flujo; todo depende de la geometría de los perfiles, fuera
de la superficie las líneas son paralelas, en la franja, el fluido se comporta de forma ideal
(capa límite), eso quiere decir que en el caso de tuberías por medio de esta mesa
podríamos tener una idea gráfica de las líneas de flujo a través de una tubería.

 Visualización de un doblete

El doblete nace de la superposición de un flujo fuente y un sumidero, ambos con


intensidad de corriente infinita. Se genera un flujo sobre un cilindro circular que se va
desvaneciendo, haciendo que (intensidad de flujo) aumente sin límite conforme “a”
(espaciamiento) disminuye a cero. En otras palabras, el producto permanece constante,
generando un doblete.

45
 Determinación del Número de Reynolds.

Se podría determinar el número de Reynolds, usando un termómetro, verificando el


caudal, teniendo el área y la longitud; sin embargo, es algo complicado, así que no fue
calculado en la Mesa de Analogías de Stokes (en nuestro laboratorio), siendo más fácil su
cálculo en la Cuba de Reynolds, ya que este está diseñado principalmente para ello.

 Número de Reynolds:

Reynolds pudo generalizar sus conclusiones acerca de los experimentos al introducir un


término adimensional, que posteriormente tomó su nombre, como Numero de Reynolds:

46
Dónde:

Re: Número de Reynolds (adimensional).


ρ: densidad del fluido (kg/m3)
V: velocidad media (m/s)
D: diámetro interno del tubo (m)
μ: viscosidad absoluta o dinámica del fluido (kg/m.s)

3.- Uno de los fenómenos que se produce en la Mesa de Analogías de Stokes era la
separación de las líneas de corriente del flujo uniforme de las paredes del cuerpo,
exponga su acuerdo o desacuerdo acerca de las siguientes afirmaciones, citando
conceptos y bibliografía revisada.

 Se debe a la influencia de las paredes del cuerpo

En desacuerdo. Se debe a la geometría del perfil que se coloque sobre la mesa y la


orientación en que se coloquen.

 La zona descolorida toma el nombre de capa límite.

De acuerdo. La zona entre el objeto y la línea de corriente se llama capa límite. En


mecánica de fluidos, la capa límite o capa fronteriza de un fluido es la zona donde el
movimiento de éste es perturbado por la presencia de un sólido con el que está en
contacto. La capa límite se entiende como aquella en la que la velocidad del fluido
respecto al sólido en movimiento varía desde cero hasta el 99% de la velocidad de la
corriente no perturbada. El perfil de la velocidad en la capa límite satisface la
condición de no deslizamiento en la pared y emerge suavemente hasta la velocidad de
la corriente libre en el borde de la capa. Existe un esfuerzo cortante en la pared. Las
líneas de corriente del flujo en la capa límite son aproximadamente paralelas a la
superficie.

47
Ejemplo de capa límite laminar. Un flujo laminar horizontal es frenado al pasar sobre
una superficie sólida (línea gruesa). El perfil de velocidad (u) del fluido dentro de la
capa límite (área sombreada) depende de la distancia a la superficie (y). Debido al
rozamiento, la velocidad del fluido en contacto con la placa es nula. Fuera de la capa
límite, el fluido se desplaza prácticamente la misma velocidad que en las condiciones
iniciales (u0).

La capa límite puede ser laminar o turbulenta; aunque también pueden coexistir en ella
zonas de flujo laminar y de flujo turbulento. El espesor de la capa límite en la zona del
borde de ataque o de llegada es pequeño, pero aumenta a lo largo de la superficie.
Todas estas características varían en función de la forma del objeto (menor espesor de
capa límite cuanta menor resistencia aerodinámica presente la superficie: ej. forma
fusiforme de un perfil alar).

 Dentro de la zona descolorida el flujo es nulo.

En desacuerdo. Ese flujo posee una velocidad varicosa, para entender mejor ello
podemos definir lo que significa vórtice en Mecánica de fluidos: Un vórtice es un flujo
turbulento en rotación espiral con trayectorias de corriente cerradas. Como vórtice
puede considerarse cualquier tipo de flujo circular o rotatorio que posee vorticidad. La
vorticidad es un concepto matemático usado en dinámica de fluidos que se puede
relacionar con la cantidad de circulación o rotación de un fluido.
Por lo tanto, no es un flujo estacionario, sino todo lo contrario.

 Para realizar el análisis de flujo dentro de la zona descolorida se debe considerar


la viscosidad.

En flujos con altos números de Reynolds, los efectos de la viscosidad del fluido y la
rotación se confinan en una región delgada cerca de las superficies sólidas o de las
líneas de discontinuidad, tales como las estelas.

48
CUESTIONARIO Nº03: MESA LAMINAR Y MESA DE ANALOGIA DE STOKES

 ¿Es posible apreciar el conocimiento de las líneas de un flujo uniforme alrededor


de un cuerpo hidrodinámico por medio de la Mesa Laminar?

Si es posible apreciar las líneas del flujo uniforme, ya que con los objetos
hidrodinámicos las características de arrastre se deben a las fuerzas tangenciales
viscosas que se ejercen sobre la superficie.

 ¿Es posible visualizar un flujo uniforme en la Mesa Laminar? ¿Porque? Si fuera


posible describa el procedimiento a seguir.
Si es posible y se hace de la siguiente manera: se nivela la mesa de modo que no haya
ninguna burbuja, se llena la cámara de agua a una velocidad constante y s inyecta la
tinta fluorescente mediante las agujas hipodérmicas.

 Se puede ver el patrón de flujo alrededor de Cuerpos Cilíndricos en la Mesa de


Stokes.
Si, mediante el colorante que se agrega se hace más sencillo ver el flujo que generan
los diferentes cuerpos.

 Defina si las líneas de corriente son impermeables y como puede ser comprobada
en cada una de las mesas en el laboratorio.
Si, ya que en ninguna de las pruebas realizadas en el laboratorio se cruzaban las
líneas de corriente.

 ¿Es posible observar los flujos básicos en laboratorio?. Elabore un cuadro con los
flujos básicos y diga cuales son capaces de realizarse en cada mesa.

Cuba de Reynolds Flujo turbulento


Flujo laminar.
Mesa Laminar Flujo Laminar
Flujo Turbulento.
Flujo Uniforme.
Mesa de Stokes Flujo Laminar.
Flujo Turbulento.
Flujo Uniforme.

49
CUESTIONARIO Nº04: CUBA DE REYNOLDS

6. Defina los siguientes términos:

Flujo con régimen laminar

El régimen de flujo laminar se presenta si las fuerzas viscosas (FV) son muy fuertes con
relación a las fuerzas inerciales (FI). Esto se presenta cuando el gradiente de velocidad es
muy bajo de forma que la fuerza viscosa es grande y las partículas de fluido se desplazan
pero no tienden a rotar por lo que las partículas siguen trayectorias definidas. Ejemplos de
fluidos que se comportan con régimen laminar son pinturas, miel y la sangre en algunas
venas y arterias.

FV > FI

𝜏= esfuerzo cortante
A = área
y = distancia desde las paredes del conducto a un punto dentro del fluido
𝜇= viscosidad dinámica
V = velocidad de flujo
a = aceleración del flujo
M = masa del fluido
W = peso del fluido

El movimiento de las partículas líquidas se realiza en forma ordenada sin entrecortarse las
líneas de corriente.

Flujo con régimen turbulento

Las partículas del fluido con régimen laminar se mueven ordenadamente siguiendo
trayectorias definidas, pero al aumentar la velocidad, las partículas del fluido chocan entre
sí y se desvían siguiendo trayectorias irregulares. El flujo turbulento se presenta si las
fuerzas viscosas son débiles con relación a las fuerzas inerciales. Al aumentar el gradiente
de velocidad se incrementa el intercambio de momentum molecular entre las partículas del

50
flujo, la viscosidad pierde su efecto, las partículas tienden a rotar y debido a esto, cambian
de trayectoria chocando entre sí. El movimiento de las partículas líquidas se realiza
siguiendo trayectorias muy irregulares o desordenadas. El flujo de agua en las aplicaciones
prácticas de la ingeniería presenta generalmente régimen turbulento. Se observa fácilmente
en ríos y en la atmósfera.

Flujo con régimen transicional

La transición de flujo con régimen laminar a turbulento es gradual y se llama transicional.


Se presenta cuando el filamento del fluido comienza a hacerse inestable.

7. Realice un esquema de comparación de número de Reynolds superior e inferior,


defina valores característicos, estabilidad y facilidad de obtención.

El Número de Reynolds

Reynolds demostró por primera vez las características de los dos regímenes de flujo de un
fluido real, laminar - turbulento, por medio de un sencillo aparato.

Reynolds descubrió que para velocidades bajas en el tubo de vidrio, un filamento de


tinta proveniente de D, no se difunde, sino que se mantiene sin variar a lo largo del
tubo, formando una línea recta paralela a las paredes. Al aumentar la velocidad el
filamento ondula y se rompe hasta que se confunde o mezcla con el agua del tubo.

51
Reynolds dedujo que para velocidades bajas las partículas de fluidos se movían en capas
paralelas, deslizándose a lo largo de láminas adyacentes sin mezclarse. Este régimen lo
denominó flujo laminar. Y el régimen cuando hay mezcla lo nombró flujo turbulento.

Reynolds pudo generalizar sus conclusiones acerca de los experimentos al introducir un


término adimensional, que posteriormente tomó su nombre, como Numero de Reynolds:

𝜌𝑉𝐷 𝑉𝐷
𝑅𝑒 = ó 𝑅𝑒 =
𝜇 𝜈

Dónde: ρ: densidad del fluido (kg/m3)


V: velocidad media (m/s)
D: diámetro interno del tubo (m)
μ: viscosidad absoluta o dinámica del fluido (kg/m.s)
ν: viscosidad cinemática del fluido (m2/s)

Reynolds mostró que ciertos valores críticos definían las velocidades críticas superior e
inferior para todos los fluidos que fluyen en todos los tamaños de tubos y dedujo así el
hecho de que los límites de flujo laminar y flujo turbulento se definían por núeros
simples.

52
Según el número de Reynolds, los flujos se definen:

Re < 2000
• Flujo Laminar

Re • Flujo de
2000 - 4000 transición
Re > 4000
• Flujo
turbulento

Flujo laminar flujo transitorio

Fluido turbulento y su representación gráfica

53
Numero de Reynolds crítico, Reynolds critico superior y Reynolds critico inferior

Reynolds mostró que ciertos valores críticos definían las velocidades críticas superior e
inferior para todos los fluidos que fluyen en todos los tamaños de tubos y dedujo así el hecho
de que los límites de flujo laminar y flujo turbulento se definían por números simples.

Según el número de Reynolds para el AGUA los flujos se dividen en:

Re < 2000  Flujo laminar.


2000 < Re < 4000  Flujo Transitorio.
Re > 4000  Flujo turbulento

Según lo visualizado:

Se dice que el número de Reynolds es crítico cuando a partir de dicho valor, existe un cambio
de clasificación de flujo, es Reynolds critico inferior cuando pasa de laminar a transitorio y es
Reynolds critico superior cuando pasa de transitorio a turbulento, este valor depende de als
condiciones de temperatura, pero para homogenizar y facilitar cálculos se considera:

Numero de Reynolds critico inferior=2000Numero de Reynolds critico superior =4000

La validez de esta consideración se demostró en el laboratorio el cálculo se muestra en la


pregunta posterior.

54
8. Explique y realice esquemas de la experiencia de laboratorio poniendo especial énfasis a
los conceptos de flujo laminar y turbulento así como momento de determinar los
números de Reynolds críticos, superior e inferior.

 DATOS OBTENIDOS Y CÁLCULOS REALIZADOS

Cálculo del valor del número de Reynolds crítico que nos proporciona el límite
entre flujo laminar y turbulento:

De la fórmula (*) obtenemos:

𝑉𝐷
𝑅𝑒 =
𝜈
Dónde:
V = Velocidad Media (m/s).
D = Diámetro interno del tuvo (m). = 0.0148 m
υ = Viscosidad cinemática del fluido (m²/s).

Interpolación entre los valores de temperatura y viscosidad cinemática del agua,


otorgada en las tablas.

Función de interpolación que relaciona los valores de Viscocidad


2 cinemática con la temperatura del agua.
1.8
1.6
1.4
Viscocidad 1.2 Series1
cinemática del 1
Poly. (Series1)
agua 0.8
0.6
0.4 y = 0.0002x2 - 0.0315x + 1.6363
0.2
0
0 50
Temperatura 100
del agua (°C) 150

Figura Función de interpolación entre viscosidad y temperatura del agua

55
La Función obtenida es:

𝑌 = 0.0002𝑋 2 − 0.0315𝑋 + 1.6363

Dónde:

Y = viscosidad cinemática del agua en orden de 10-6

X = Temperatura del agua

Obtención de los valores de la viscosidad cinemática para los valores de temperaturas


registradas en el laboratorio, usando la función de interpolación:

Temperatura Viscosidad cinemática


(υ)
16.6 1.168
16.7 1.166
15.5 1.196
15.7 1.191
15.4 1.198

- La temperatura registrada en el laboratorio fue: 22.2


- La viscosidad cinemática de laboratorio fue: 1.04 * 10-6

Para la densidad hacemos uso de la tabla:

56
- La densidad en el laboratorio fue: 0.99775556

- Cálculo de la velocidad media (V) del fluido agua:

La función de caudal relaciona:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (∀)
𝑄=
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑡)

O también

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑉)
𝑄=
𝐴𝑟𝑒𝑎 (𝐴)

Igualando

∀𝐴
𝑉=
𝑡
Dónde:

∀ = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑢𝑎𝑑𝑜(𝐷𝑎𝑡𝑜)

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 = 𝜋 𝑅 2 = 0.000172 𝑚2

𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜(𝐷𝑎𝑡𝑜)

En la experiencia de la Cuba de Reynolds se efectuó una serie de mediciones para comprobar


que lo determinado en la clasificación de flujos (laminares y turbulentas) a través de lo
visualizado coincida con lo determinado experimentalmente por el Nº de Reynolds.

MEDICION OBSERVACION VOLUMEN (ml) TIEMPO (s)


1 Laminar 189 13.94
2 Laminar 216 16.34
3 Laminar 182 10.31
4 Transitorio 304 8.32
5 Turbulento 357 7.44
6 Turbulento 330 7.46
7 Turbulento 384 8.47

57
El número de Reynolds queda determinada por la siguiente expresión:

𝑉𝐿
𝑅𝑒 =
𝑣
Donde L y V son una longitud y velocidad características, respectivamente, y 𝑣 es la
viscosidad cinemática. Para T=22.2ºc: 𝑣=1.04 ∗ 10−6 m2/s

diámetro (m) 0.010


viscosidad
0.00000104
(m2/s)

Diámetro del tubo = 0.010 m.  𝜋.𝐷 2


𝐴= =0.00007854
4

 Cálculos realizados:

- Primer ensayo:

a) V= 189 ml. <> 0.000189 m3. Q = m3/s.= 1.356*10-5


t = 13.94 s.

𝑄
𝑉= =0.173 m/s
𝐴

Régimen Laminar
𝜌.𝑉.𝐷
𝑅𝑒 = =1656.147< 2000.0
𝜇

Se observó un flujo ordenado es decir Laminar.

58
- Segundo ensayo:

b) V= 216ml. <> 0.000216 m3. Q = m3/s.= 1.322*10-5


t = 16.34 s.

𝑄
𝑉 = 𝐴 =0.168 m/s

𝜌.𝑉.𝐷 Régimen Laminar


𝑅𝑒 = =1614.736< 2000.0
𝜇

Se observó un flujo ordenado es decir Laminar.

- Tercer ensayo:

c) V= 182ml. <> 0.000182 m3. Q = m3/s.= 1.765*10-5


t = 10.31s.
𝑄
𝑉= =0.225 m/s
𝐴

𝜌.𝑉.𝐷
𝑅𝑒 = =2156.317> 2000.0 Régimen turbulento
𝜇

2156.317< 4000.0
Se observó un flujo de régimen turbulento

- Cuarto ensayo:

d) V= 304ml. <> 0.000304 m3. Q = m3/s.= 3.654*10-5


t = 8.32 s.

𝑄
𝑉 = 𝐴 =0.465 m/s

𝜌.𝑉.𝐷 Régimen turbulento


𝑅𝑒 = =4463.239> 2000.0
𝜇

Se observó un flujo desordenado es decir Turbulento.

59
- Quinto ensayo:

e) V= 357ml. <> 0.000357 m3. Q = m3/s.= 4.798*10-5


t = 7.44 s.

𝑄
𝑉 = 𝐴 =0.611 m/s

𝜌.𝑉.𝐷 Régimen Turbulento


𝑅𝑒 = = 5861.317>4000.0
𝜇

Se observó un flujo desordenado es decir turbulento.

- Sexto ensayo:

f) V= 330ml. <> 0.000330 m3. Q = m3/s.= 4.798*10-5


t = 7.46 s.

𝑄
𝑉= =0.563m/s
𝐴

𝜌.𝑉.𝐷 Régimen Turbulento


𝑅𝑒 = = 5403.498>4000.0
𝜇

Se observó un flujo desordenado es decir turbulento.

- Séptimo ensayo:

g) V= 384ml. <> 0.000384 m3. Q = m3/s.= 4.534*10-5


t = 8.47 s.

𝑄
𝑉 = 𝐴 =0.577m/s

𝜌.𝑉.𝐷 Régimen Turbulento


𝑅𝑒 = = 5537.933>4000.0
𝜇

Se observó un flujo desordenado es decir turbulento.

60
Con los datos completamos la tabla:

TIEMPO V=Q/A
MEDICION VOLUMEN Q (m3/s) Re
(s) (m/s)
1 0.000189 13.94 1.356E-05 1.7263E-01 1.656147E+03
2 0.000216 16.34 1.322E-05 1.6831E-01 1.614736E+03
3 0.000182 10.31 1.765E-05 2.2476E-01 2.156317E+03
4 0.000304 8.32 3.654E-05 4.6522E-01 4.463239E+03
5 0.000357 7.44 4.798E-05 6.1095E-01 5.861317E+03
6 0.00033 7.46 4.424E-05 5.6323E-01 5.403498E+03
7 0.000384 8.47 4.534E-05 5.7724E-01 5.537933E+03

De acuerdo al cuadro anterior y a los resultados obtenidos, nos indican que mientras más bajo
sea el número de Reynolds el flujo es más laminar hasta llegar a un punto llamado número de
Reynolds inferior donde pasamos a observar una etapa de transición antes de las turbulencia
esta etapa de turbulencia ocurre cuando el número de Reynolds supero cierto valor llamado
valor de Reynolds superior en lo teórico, según los experimentos de Reynolds el número de
Reynolds inferior es 2000 y el número de de Reynolds superior es 4000.0 para el caso del
agua, estos límites varian porque dependen de la temperatura y otros factores donde fueron
calculados. En el caso de nuestro ensayo teniendo en cuenta estos límites si se dio una
clasificación correcta de acuerdo a lo observado.

61
CONCLUSIONES

a) En la cuba de Reynolds los resultados obtenidos coinciden a la perfección con las


observaciones realizadas durante la experiencia del laboratorio.

b) Como era de esperarse, al aumentar la velocidad de flujo se pasa de un régimen


laminar a uno turbulento, y como consecuencia aumenta el número de Reynolds.

c) Los objetivos fueron satisfechos, pues no solo se obtuvieron resultados adecuados, sino
que se comprendió adecuadamente la relación de la velocidad con el régimen de flujo y
los efectos en el número de Reynolds.

d) Se pudo comprobar satisfactoriamente los valores obtenidos por Reynolds en el


experimento verificándose que los Números de Reynolds establecidos, correspondían a
la forma del flujo que se presentaba en la experiencia.

e) Se pudo distinguir con claridad el flujo laminar (flujo ordenado, lento) del flujo
turbulento (flujo desordenado, rápido).

f) No se obtuvo en el experimento muchos valores del Número de Reynolds para un flujo


transitorio.

g) En la mesa de analogía de Stock se observa que la forma aerodinámica tiene un mejor


comportamiento ante la presencia de flujos externos ya que tiene menor coeficiente de
arrastre.

h) En la mesa de flujo laminar logramos formar el ovalo de Rankine, para ello se abren
las perillas 1 y 7, que actúan como fuente y sumidero respectivamente.

i) En la mesa de stock en perfiles anchos la capa límite se ensancha en las zonas


achatadas y aumenta su espesor en las zonas angulosas en frente del sentido del flujo.

62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

I. http://www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf
II. Merle C. Potter David C.C Wigger, mecánica de materiales, tercera edición
III. http://fic.uni.edu.pe/dahh/Experimenta.htm
IV. http://www.cps.unizar.es/~jblasco/AFT-P4.pdf
V. http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/introduccion.pdf
VI. Numero de Reynolds. Universidad Santiago Antunez de Mayolo.
VII. ING. SILVA LINDO MARCO, Manual de Laboratorio de Mecánica de Fluidos, 2014
VIII. http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/reynolds/num
ero.html
IX.

63

Вам также может понравиться