Вы находитесь на странице: 1из 22

DEDICATORIA

Este trabajo dedicato a nuestros padres


que con su amor izaron la posibilidad
de realizarlo.
INTRODUCCION

La paleontología es la ciencia que estudia la vida y su evolución a través de los


fósiles los cuales son cualquier resto o huella, molde de seres vivos de tiempos
geológicos pasados.

Los moluscos son uno de los invertebrados más abundante y diverso, integrado
por grupos actuales y fósiles que a simple vista parecerían mostrar escasas
relaciones morfológicas entre sí.

Los cefalópodos son una Clase del filum Mollusca (moluscos) en que la mayor
parte del pie se transforma en tentáculos peribucales provistos de ventosas, que
son utilizados para la locomoción y para la captura del alimento. En esta
monografía vamos a describir de las principales características de éste grupo fósil,
haciendo referencia a sus rasgos más significativos.

Los cefalópodos, son un grupo de moluscos que habitaron los ambientes marinos
desde el Cámbrico superior, se desarrollaron enormemente durante el ordovícico
y casi se extinguieron en el Cretácico, de tal forma que en la actualidad se
conocen unas 680 especies. Dentro de éstas destacamos al pulpo, sepia,
calamar, nautilus, etc.

El registro fósil de este grupo de moluscos es amplísimo, sobre todo en el


Paleozoico y Mesozoico, habiendose descrito hasta cerca de 10.000 especies,
constituyendo una de las referencias más importantes tanto para la datación de
rocas sedimentarias como, de distintos eventos geológiocos. Por tanto, se les
puede considerar como excelentes fosiles guía para determinados periodos
geológicos.
OBJETIVOS

Objetivo General:

 Describir la clase Cephalópoda


RESUMEN

El Phyllum Mollusca es el segundo más grande de los invertebrados, por detrás de


los artrópodos, considerando desde la aparición de la vida en la tierra, los
moluscos superan el 10 % de todas las especies animales conocidas importante.
Su registro fósil corresponde desde el cámbrico inferir hasta la actualidad. Se
caracterizan por la posesión de un esqueleto calcáreo, generalmente externo,
aunque también puede ser interno o inexistente.

Los moluscos están ampliamente distribuidos en el espacio y se hallan desde


profundidades marinas superiores a los 10000 m hasta alturas montañosas de más
de 5000 m, lo cual indica que se han adaptado a vivir en todo tipo de ambiente.
Hay excavadores, reptadores, perforantes o nadadores, algunos son bentónicos,
otros planctónicos y aun otros pelágicos; algunos viven en solitarios, otros son
gregarios y otros construyen edificios de diferentes formas. Pueden ser herbívoros,
carnívoros, parásitos, carroñeros o comedores de detritos y de partículas orgánicas
depositadas en los fondos acuáticos o en suspensión en el agua.

La clase más importe del phyllum mollusca es cephalopoda pues con ellos se
fundó la estatigrafia, debido a que fueron muy abundantes y evolucionario pronto.
Son índices estratigráficos en el Paleozoico y Mesozoico. En la actualidad hay
cerca de 200 especies de pulpo, calamares, tres de Nautilus y, del pasado, se
han descrito 10,000 especies.
Los cefalópos son marinos, pelágicos, nadadores y algunos reptan en el fondo,
se desplazan por medio de un mecanismo de propulsión a chorro porque arrojan
agua por un órgano llamado hipónomo.
CLASE CEPHALÓPODA

Son una clase de invertebrados marinos dentro del filo de los moluscos. Existen unas
700 especies, comúnmente llamados pulpos, calamares, sepias y nautilos.

1. Características Generales
 Deben el nombre a su característica más notable, que es la posesión de un
número variable de brazos o tentáculos alrededor de la cabeza.
 Algunos de estos tentáculos (en coloideos) se han modificado en
estructuras reproductivas llamadas espádices que cumplen el rol de
introducir espermatóforos (sacos llenos de esperma) en la cavidad paleal de
la hembra.
 El resto de cefalópodos que viven alejados de la superficie desarrollaron un
sistema químico de flotación, llenando de compuestos amoniacales o
aceites los espacios de su cuerpo; al ser éstas sustancias menos densas que
el agua, flotan.
 Segregan un líquido negruzco, la tinta, con la que enturbian el agua con
objeto de ocultarse. La tinta es un pigmento que se almacena en la bolsa de
la tinta situada encima del recto y puede ser expulsado a través del sifón.
 En el metabolismo de este grupo es destacable la importancia de la
obtención de energía a partir de la metabolización de proteínas, lo que no
es una gran ventaja evolutiva frente a otros grupos de su entorno como los
peces, que oxidan las grasas de su tejido adiposo; esto parece ser es una de
las características que les ha permitido conquistar hábitats tan exclusivos
como son las grandes profundidades.
2. Morfología

Las conchas externas de los cefalópodos son en general delgadas delicadas. Se


cree que los ammonoideos la tenían muy fina y de composición aragonítica. Por
ese motivo, su preservación ha resultado tan difícil, por lo que a mayoría de
ammonites se encuentran en forma de moldes, habiendo desaparecido la concha
por diagénesis.
Típicamente, los cefalópodos presentan una concha formada por una única pieza,
enrollada o recta, y dividida en cámaras, separadas entre sí por septos o tabiques,
pero conectadas por el sifúnculo (cordón carnoso que constituye una prolongación
del manto del animal). La primera cámara es la protoconcha, y corresponde al
estado embrionario del cefalópodo. Habitualmente tiene una forma globosa. El
animal vive en la cámara de habitación (última cámara formada y no dividida). El
resto de la concha se denomina fragmocono.

a) Forma de la concha

La forma externa de la concha es bastante variada. Se habla de ortocono si la


concha es recta y de cirtocono si está enrollada. Los breviconos son las
conchas cortas, mientras que los longiconos son las largas. El término
girocono se utiliza para las conchas cuyas vueltas no están en contacto, y
torticono es el nombre de aquellas cuyo enrollamiento es espiral.

Las conchas enrolladas (con enrollamiento planiespiral) pueden tener


tendencia evoluta (se ven todas las vueltas) o involuta (la última vuelta cubre
las anteriores), aunque también existen términos intermedios (convolutos).

Diferentes formas externas de la concha de los cefalópodos.


Longiconos: A)ortocono, B) cirtocono
(Breviconos: C) ortocono, D) cirtocono, E) girocono, F) torticono,
G)involuta, H) evoluta,
I) convoluta.
b) Partes

Se denomina ombligo a la concavidad central que se observa a cada lado de


la concha enrollada. Su centro coincide con el eje de enrollamiento y puede
ser más o menos plano o formar una depresión profunda.

Se habla de zona ventral o vientre para denominar la parte más externa de la


concha, mientras que la zona dorsal o dorso es la parte interna, en contacto
con la vuelta interior. La zona lateral o flanco es el área situada entre la
ventral y la dorsal, a ambas caras de concha.

Cuando el persitoma (perfil de la abertura) está entero, se puede ver el seno


hiponómico, una pequeña escotadura para la salida del hiponoma (canal o
tubo por el que se expele una corriente exhalante de agua desde la cavidad
del manto hacia el exterior, con un objetivo propulsor).

Los septos pueden ser cóncavos o convexos hacia la abertura, y más o menos
perpendiculares a las paredes de la concha, llegando en algunos casos a
presentar unas complicadas ondulaciones en las proximidades de estas
paredes. La unión de los septos con la pared interna de la concha da lugar a
la formación de una cicatriz denominada línea de suturan. Los cuellos
sifonales son las junturas del sifón con los septos. A menudo están
representados por tubos alargados hacia el interior de las cámaras, donde se
forman los denominados depósitos camerales, consistentes en masas de
material calcáreo de formas regulares.

3. Cefalópodos a través del tiempo

El rasgo adaptativo emergente más importante fue la formación del fragmocono, o


cámaras llenas de gas dentro de la concha externa. Supuso eso el precintado
hermético de la parte posterior de la concha con cámaras calcáreas, que se
comunican con el resto del animal a través de un ramal carnoso. Este ramal, o
incipiente sifúnculo, fue fundamental para permitir que las cámaras se llenasen de
líquido.

El registro fósil revela que los nautiloideos conocieron una amplia radiación
adaptativa en el Ordovícico (hace unos 50 MA). Uno de los linajes exitosos, cuyo
primer representante apareció en el Silúrico (hace unos 440 MA), dio lugar a los
bactrítidos, antecesores de los ammonoideos y coleoideos.
Nautiloideos y ammonoideos gozaron de una diversidad parecida durante
aproximadamente 175 MA en el Paleozoico. Aunque los ammonoideos fueron
superiores en riqueza de formas y abundancia durante el Mesozoico (225 – 65
MA), se extinguieron a finales del Cretácico, mientras que los nautiloideos, cuya
diversidad decreció durante el Terciario, perviven todavía un género (Nautilus).

3.4.- Evolución de los cefalópodos

El rasgo determinante de la evolución de los cefalópodos es el desarrollo de


mecanismos de flotación de baja presión. En la inclusión de un espacio con aire
dentro de una concha difieren los cefalópodos primitivos del resto de los moluscos
Con ello, advino la capacidad de regular su flotabilidad, seguida por la
interiorización y reducción de la concha, así como el desarrollo de la musculatura
paleal para la locomoción por propulsión a chorro.

Tales modificaciones exigieron un mayor aporte energético. Lo solucionaron con


una reforzada capacidad de difusión de los gases a través de las branquias,
mediante la formación de un sistema circulatorio cerrado, con pulsos cardíacos
capaces de generar importantes gradientes de presión sanguínea, y aumentándose
la eficacia de los procesos digestivos. El posterior internamiento y reducción o
desaparición de la concha conllevó a un aumento del tamaño y de la complejidad
del cerebro, así como el desarrollo de órganos de los sentidos más eficaces.

Locomoción por propulsión a chorro

Fuente: AULA DE EL MUNDO


4. SUBCLASES

A) SUB CLASE NAUTILOIDEA

Su concha está dividida en cámaras por los septos, que tienen forma de vidrio
de reloj, con sus extremos circulares. Cada tabique tiene un orificio más o menos
centrado para el sifón, que está rodeado en la parte posterior del septo (convexa)
por un corto tubo, o gollete sifonal.

La estructura de los nautiloideos fósiles se interpreta tomando como referencia


el único género viviente: el Nautilus

El Nautilus vive en la última cámara de su concha, que es la cámara de


habitación, en el extremo anterior. El cuerpo puede recogerse en esta cámara,
cerrando la abertura por medio de una pieza muscular. La concha es, pues, a la
vez refugio y soporte; es además un órgano hidrostático que facilita la vida pelá-
gica, gracias a un gas que aloja en la zona tabicada.

A.1.-Morfología:

Partes blandas. Tiene una cabeza diferenciada, con un par de ojos muy
desarrollados, y muchos tentáculos retráctiles rodeando a la boca; carece de
los garfios o ventosas que aparecen en otros cefalópodos. En la boca posee
dos mandíbulas córneas en forma de pico.

El cuerpo está recubierto de un manto delgado que segrega y se adhiere a la


concha. En el lado ventral del cuerpo, el manto encierra la cavidad paleal,
que contiene dos pares de branquias; todos los demás cefalópodos vivientes
tienen un único par.
El manto se prolonga en un cordón carnoso (el sifón), que está encerrado en
el gollete sifonal, que pasa a través de las cámaras.

Concha. La concha es de aragonito, con una sustancia orgánica


(Conquiolina). Tiene dos capas, una exterior y opaca con pequeños granos
de aragonito dentro de una matriz orgánica, y una interior compuesta de
nácar.

En su forma más simple, la concha de los nautiloideos es cónica; está cerrada


en el extremo apical y abierta en el otro, la abertura.
Este tipo de concha se denomina Ortócono. Corrientemente la concha es o
curva o arrollada en espiral plana, con el lado ventral formando la
«circunferencia».

Como la concha se va ensanchando al ir creciendo, la última vuelta rodea


una depresión, el Ombligo, a cada lado de la concha, centrado en el eje de
arrollamiento. El ombligo es ancho en un arrollamiento suelto,
denominándose la concha Evoluta.

Si el arrollamiento es apretado, la concha es Involuta, y cada vuelta abraza a


la anterior tan estrechamente, que el ombligo es pequeño. La parte tabicada
de la concha se llama Fragmócono. En el Nautilus las cámaras contienen un
gas que es aproximadamente como el aire a la presión atmosférica; este gas
de las cámaras aumenta la capacidad para flotar en el agua del mar.
En los fósiles, los bordes de los tabiques (sólo se pueden ver en los moldes
internos) forman líneas, las Líneas de Sutura, que son rectas en los
ortóconos y ligeramente ondulantes en las conchas arrolladas, en contraste
con las líneas de sutura de los ammonites.
Cada tabique está perforado en el centro por un orificio, el Foramen, a
través del cual pasa el sifón, encerrado en una extensión tubular del septo,
el Gollete sifonal, que rodea al sifón.

En el Nautilus, la última cámara es relativamente grande; ocupa


aproximadamente un tercio de la vuelta. La superficie interior es lisa, excepto
las claras impresiones musculares.

La mayoría de los nautoloideos tienen un entrante, o Seno Hiponómico,


sobre el borde ventral de la abertura, donde está situado el embudo.

A.2.- Forma de la concha y modo de vida de los nautiloideos

Los nautiloideos son abundantes como fósiles y muy variados, especialmente


en las rocas paleozoicas. Las especulaciones sobre su comportamiento se
basan en gran parte en el estudio del Nautilus actual.
Éste tiene una concha lisa, relativamente grande, de unos 15 centímetros o
más de diámetro, es de pocas vueltas, arrollada en espiral plana. La última
vuelta envuelve a las anteriores, de manera que carece de ombligo o lo tiene
muy pequeño.

La abertura es ovalada,
con un entrante dorsal
profundo y con seno
hiponómico en posición
ventral. Los tabiques
son cóncavos en el lado
anterior, y las líneas de
sutura, levemente
onduladas.
El foramen es central, y el corto gollete sifonal está dirigido hacia atrás.
Desde el Oligoceno hasta ahora. Géneros muy parecidos se remontan al
Triásico.

El Nautilus tenía una distribución geográfica muy amplia durante el


Terciario; hoy es exclusivo del suroeste del Pacífico.

Vive en aguas cálidas relativamente poco profundas, pero ha sido cogido a


una profundidad de unos 500 metros aproximadamente.

El Nautilus es gregario; habita en bancos que se desplazan cerca del fondo


del mar y sube por la noche para alimentarse de pequeños animales, por
ejemplo, crustáceos vivos o muertos. Sus tentáculos atrapan y sujetan a la
presa, que despedaza con sus mandíbulas córneas. La concha tiene dibujos
color crema y marrón y es casi invisible en el agua.
A.3.- Historia geológica de los nautiloideos

Los nautiloideos son los cefalópodos más antiguos. Aparecen en las rocas
del Cámbrico superior; son abundantes y variados a lo largo del Paleozoico,
pero casi se extinguen al final del Triásico.
En el Mesozoico aumenta su número de nuevo algún tiempo, pero
gradualmente declinan durante el Terciario, hasta que en la actualidad sólo
queda el Nautilus.

Los nautiloideos predominantes en el Paleozoico tienen conchas rectas o


curvas: sin embargo, las formas arrolladas son bastante comunes. En algunas
se forma un material adicional de la concha alrededor del tubo sifonal y de
los golletes.

Los nautiloideos de concha recta desaparecen al final del Triásico, quedando


sólo formas arrolladas en espiral plana tanto evolutas como involutas, y con
una amplia gama de tipos de abertura.
Las formas más involutas tienen suturas en zigzag. El Nautilus aparece desde
el Oligoceno, pero hay géneros muy parecidos que son mesozoicos.

B) SUB CLASE: AMMONOIDE

Los ammonoideos (Ammonoidea), conocidos popularmente


como ammonites, son una subclase de moluscos cefalópodos extintos que
existieron en los mares desde el Devónico hasta el Cretáceo. Debido asu,
fácilreconocimiento y escasa dispersión de las especies, constituyen
excelentes "fósiles de zona", es decir, que a partir del estudio de los
Ammonites que contenga una roca, es posible deducir con precisión su
edad geológica. Claro que muchas rocas, no contienen Ammonites: es
posible que no se formasen en el mar, o que sus conchas se hayan destruido
por las aguas de infiltración, o que no hubiese Ammonites en aquel lugar, en
el momento de su formación; pero en conjunto, los Ammonoideos, siendo,
como eran, animales buenos nadadores de vida libre, se suelen encontrar
fósiles con gran frecuencia, y están ampliamente distribuidos.
B.1.- Morfología de ammonites

Estructura de los Ammonites: a la izquierda, exterior de la


concha; a la derecha, en sección sagital.

Poseían una concha fina de aragonito; y salvo algunas excepciones de


forma planispiral, compacta. Algunos géneros primitivos presentan, un
hueco central. La concha puede ser involuta o evoluta y su forma general,
aplanada, comprimida, globular, subesferoidal, etc. Sus dimensiones
máximas oscilan entre 1 cm y 3m.

El sifón de los ammonoideos se halla en posición ventral o en posición


dorsal, los cuellos sifonales suelen ser retrocoanados, aunque también los
hay procoanados, estos segundos corresponden a las formas más
evolucionadas

La protoconcha denominada ammonitela suele tener un aspecto bulboso


y esferoidal. Los ammonoideos presentan a menudo ornamentación; esta
ornamentación consiste aparte de las líneas de crecimiento más o menos
enmarcadas, en costillas con o sin tuberculos y espinas, quilla o quillas en
la zona ventral y a veces, orejetas situadas a ambos lados de la abertura.
Las costillas son como crestas que se sitúan en disposición radial y tiene
morfología, disposiciones y asociaciones muy diversas. Los tuberculos
pueden ser próximos a las márgenes de la concha o situarse en los flancos
o en la zona ventral; si se alargan se denominan espinas. La
ornamentación es importante en la sistemática de los ammonoideos, pero
por la tendencia del grupo a la homeomorfia hay que tener en cuenta otros
caracteres.
Detalle morfológico
de la ammonitella o
protoconcha.

Morfología general de los ammonoideos:


a. Cadicono
b. Esterocono
c. Elipticono
d. Oxicono
e. Serpenticono
f. Plasticono

Principales tipos de ornamentación de


los ammonoideos:
a. Espinas
b. Tuberculos
c. Bullas
Se pueden reconocer dos estadios de crecimiento:

a. El estado embrionario llamado ammonitella, que se extiende


hasta la constricción primaria.
b. El estado postembrionario en el que se puede diferenciar en otras
fases
1. Estadio neánico llamada neanoconcha y se extiende
aproximadamente desde el fin de la ammonitella hasta dos
vueltas más,
2. Estadio juvenil que incluye todas las vueltas hasta antes del
estado adulto,
3. Estadio adulto caracterizado por cambios morfológicos que
afectan los últimos septos y la última cámara de habitación,
decreciendo el espacio septal, siendo más corto, puede
haber cambios en forma y longitud de la cámara de
habitación, cambios en el enrrollamiento, apariencia y
fuerza/debilitamiento/desaparición de la ornamentación,
forma grosor del borde apertural.

Otra característica morfológica de gran importancia sistemática y morfo-


funcional es la sutura. La sutura de los ammonoideos es el carácter más
utilizado en la clasificación de las formas paleozoicas. En las formas
mesozoicas se consideran también la configuración de las vueltas, la
ornamentación y el tipo de enrollamiento, entre otras características. Las
líneas de sutura son en general complejas, si bien las del paleozoico son
muy sencillas y es a partir del triásico cuando van adquiriendo cada vez
una complejidad mayor.

Para su morfología, las líneas de sutura se representan gráficamente.


Prescindiendo de la convexidad de la concha, se dibujan desde la zona
ventral hasta la margen umbilical- sutura externa- y desde allí hasta la
zona dorsal – sutura interna-. En las formas evolutas, la sutura interna no
suele tener importancia y, normalmente, no se dibuja. Dado que la concha
es simétrica con respecto al plano dorsoventral, solo se representa la mitad
de septo. La línea resultante es una proyección aproximada, pero es muy
importante tanto para la sistemática como para el estudio de la ontogenia
de los organismos.

Una vez dibujada, la línea de sutura se orienta mediante una flecha que
señala la abertura. Entonces quedan definidos los elementos morfológicos
siguientes: las sillas, que son convexas hacia la abertura y los lóbulos, que
son cóncavos. Existe toda una terminología para referirse a ambos
elementos. Su complejidad puede llegar a ser muy elevada, tanto para la
cantidad de unas y otros como por el hecho de que también pueden
presentar a su vez entrantes y salientes.
En los ammonoideos se consideran tres tipos principales de sutura:

a) Sutura goniatitica: línea en zig-zag con ángulos agudos; y no


aserrada. Típicas del paleozoico, aunque también las había en el
triásico y en el mesozoico, pertenecientes a formas no
relacionadas con el grupo de los goniatites verdaderos.
b) Sutura ceratitica: con lóbulos aserrados y las sillas lisas. Tiene
dispresion similar, aunque se encuentra básicamente en el triásico
y también en el jurásico y el cretácico
c) Sutura ammonitica: con lóbulos y las sillas aserradas. Aparecen a
partir del pérmico, pero no son realmente importantes hasta el
jurásico-cretácico.

Tipos de línea de sutura


En general hay una tendencia a la complejidad creciente en la línea de
sutura de los ammonoideos, aunque no se puede hablar de una línea
filogenética directa que relacione todos los grupos. En una misma familia
se puede dar cualquier tipo de sutura. Incluso dentro de un mismo género,
puede haber especies con suturas distintas y un mismo individuo puede
pasar durante su ontogenia de una sutura sencilla a otra de más compleja.

En los ammonoideos se da dismorfismo sexual, que puede llegar a ser


importante: conchas de 2 a 4 veces mayores las unas que las otras,
diferentes aberturas y diferentes separaciones entre la cámara de
habitación y el resto de la concha. No está claro que morfología
correspondería en cada caso al macho y cual ala hembra.

Asociadas a los ammonoideos a menudo se encuentran en las placas


calcáreas que, a simple vista, parecen bivalvos: son los denominados
àptico. Por su forma y su posición se han interpretado como opérculos que
protegían el cuerpo del animal cuando se retraía al interior de la concha.
Otras estructuras, menos importantes de composición quitinosa u
orgánica, que a veces se encuentran asociadas a los ammonoideos son las
denominadas anáptico, formadas por placas planas con forma de
mariposa, y que se han interpretado como piezas mandibulares, parecidas
a las de los coloideos.

Algunos Ammonites triásicos y cretácicos, presentan curiosas formas de


arrollamiento en sus conchas: son los llamados
"heteromorfos"(deformadistinta).Cuando los ammonoideos presentan su
concha enrollada, pueden existir grados de enrollamiento, distinguiéndose
así las formas evolutas, involutas y variantes dentro de éstas que se
denominan semievolutas o semiinvolutas. Parecen estar peor dotados al a
natación. Los estudios realizados en un recipiente de agua, con modelos
de conchas, convenientemente las tradas para simularlas condiciones del
animal vivo, parecen indicar que estos Ammonites "heteromorfos"
estaban mejor adaptados a la vida epibentónica, como los Gasterópodos,
o quizás flotando, como las medusas, de acuerdo con la relación
peso/capacidad de movimiento.
Para estudiar el ambiente que habitaban las diferentes especies de
ammonites hay que estudiar las posiciones del centro de gravedad y de
flotación de la concha, ya que éstos determinan la forma de
desplazamiento. La longitud de la cámara de habitación determina la
posición del centro de gravedad. Gracias a estas características, medibles
en las conchas fósiles, se puede determinar si se trataba de organismos
buenos o malos nadadores; lo que les restringe a un medio marino
determinado. Los malos nadadores vivirían principalmente en los fondos
marinos y cerca de la costa, mientras que los buenos nadadores vivirían
en mar abierto.

Posición biológica su puesta para diversos Ammonoideos


vivos. Los Ammonites de la parte superior ,de conchas
normales, nadan libremente. Los dos de la parte inferior,
«heteromórficos», corresponden a los géneros Turrilites
(izquierda), y Crioceras (derecha); ambos debían ser
bentónicos.
B.2.- Desarrollo Evolutivo

La historia evolutiva de los ammonoideos se inicia en el Paleozoico, más


precisamente en el periodo Devónico hace aproximadamente 410
millones de años, y termina en el Mesozoico a finales del periodo
Cretácico hace 65 millones de años. Durante estos 345 millones de años,
este grupo experimentó varios periodos de radiación, adaptación,
evolución y extinción, lo que le confiere una gran importancia para la
datación relativa de las rocas sedimentarias que los contienen, así como
para las interpretaciones paleobiogeográficas y paleoecológicas. Es
importante señalar que el grupo tuvo dos grandes épocas de desarrollo, la
primera del Devónico inferior al Pérmico y la segunda del Triásico al
Cretácico. La primera fase de desarrollo está caracterizada por los
llamados Goniatítidos que son los primeros ammonoideos. En el Triásico
están los Ceratítidos y, durante el Jurásico y Cretácico, están los
Ammonites.
Como se puede reconocer, estos tres nombres hacen referencia al tipo de
sutura que se mencionó anteriormente.
Existen tres grupos principales y varios subgrupos de la Clase
Ammonoidea, desde los más primitivos a los más derivados

 Goniatitida (Devónico a Pérmico) – Sutura con sillas


redondeadas y lóbulos puntiagudos

 Anarcestina (sólo Devónico)

 Clymeniina (sólo parte superior del Devónico


Superior)

 Goniatitina (Devónico a Pérmico Superior) –


incluye los verdaderos goniatites

 Ceratitida (Carbonífero a Triásico) – Sutura con sillas


redondeadas y lóbulos aserrados

 Prolecanitina (Devónico Superior a Triásico


Superior)

 Ceratitina (Pérmico a Triásico) – incluye los


verdadedosceratites

 Ammonitida (Pérmico a Cretácico) – Sutura con sillas


plegadas y lóbulos con patrones fractales

 Phylloceratina (Triásico Inferior a Cretácico


Superior)

 Ammonitina (Jurásico Inferior a Cretácico


Superior) – incluye los verdaderos ammonites

 Lytoceratina (Jurásico Inferior a Cretácico


Superior)

 Lytoceratina (Jurásico Inferior a Cretácico


Superior)

 Ancyloceratina (Jurásico Superior a Cretácico


Superior) – los ammonites heteromorfos.
C) SUB CLASE: COLEOIDEA

Los coleoideos (Coleoidea) son una


subclase de moluscos cefalópodos
conocidos desde el Carbonífero;
fueron muy abundantes en el
Mesozoico, sobre todo en el
Cretáceo, y hoy en día agrupa a
todos los cefalópodos vivos a
excepción de los nautiloideos.
Incluye animales tan conocidos
como las sepias, los calamares y los pulpos.

A diferencia de los nautiloideos, que poseen una concha externa, los


coleoideos tienen a lo sumo una concha interna que actúa como flotador y/o
soporte del cuerpo; algunas especies carecen por completo de concha y en
otras ha sido sustituida por una estructura cartilaginosa.

Desde el punto de vista paleontológico en principal orden es belemnita


(carbonífero-eoceno)

Sus componetes, conocidos de forma habitual bajo el nombre de belemmites,


tiene la concha dividida en tres partes: rostro, fragmocono y prostraco. Se
consideran en general que esta concha era interna. El rostro es un cilindro
macizo de carbonato cálcico, con forma de proyectil tanto en la sección
transversal como longitudinal se observa una estructura radial de agujas de
calcita con anillos de crecimiento concéntrico. Su superficie es lisa o presenta
crenulaciones; en algunos géneros se observan también surcos longitudinales.
El extremo anterior del rostro presenta una cavidad denominada alveolo, que
está ocupada por el fragmocono. El fragmocono en una estructura cónica de
paredes aragoniticas muy finas que se prolonga fuera del alveolo. Está
dividido en cámaras de pequeñas dimensiones atravesadas por un sifón
delgado, y separadas mediante tabiques transversales; en su extremo posterior
se observa una protoconcha bulbosa. El prostraco es una prolongación del
fragmocono, en forma de lengua, tapada probablemente por la parte anterior
del cuerpo. De todas formas, esta estructura no suele preservarse y no se
conoce del todo su función.

Los grandes grupos de coleoideos se basan en la estructura y el número de


tentáculos. Las formas actuales han modificado o perdido un par de
tentáculos; así, los decapodiformes, poseen un par de brazos modificados en
largos tentáculos que poseen ventosas solo en su extremidad; los
octopodiformes han reducido o perdido por completo un par de tentáculos.
CONCLUSIONES

 El fillum Mollusca es el segundo más grande después de los artrópodos.

Вам также может понравиться