Вы находитесь на странице: 1из 6

DILATACIÓN LINEAL

La dilatación lineal es aquella en la cual predomina la variación en una única dimensión, o sea,
en el ancho, largo o altura del cuerpo.

Para estudiar este tipo de dilatación, imaginemos una barra metálica de longitud inicial L0 y
temperatura θ0.
Si calentamos esa barra hasta que la misma sufra una variación de temperatura Δθ,
notaremos que su longitud pasa a ser igual a L (conforme podemos ver en la siguiente figura):

Matemáticamente podemos decir que la dilatación es:

Pero si aumentamos el calentamiento, de forma de doblar la variación de temperatura, o sea,


2Δθ, entonces observaremos que la dilatación será el doble (2 ΔL).

Podemos concluir que la dilatación es directamente proporcional a la variación de


temperatura.

Imaginemos dos barras del mismo material, pero de longitudes diferentes. Cuando calentamos
estas barras, notaremos que la mayor se dilatará más que la menor.

Podemos concluir que, la dilatación es directamente proporcional al larco inicial de las barras.

Cuando calentamos igualmente dos barras de igual longitud, pero de materiales diferentes,
notaremos que la dilatación será diferentes en las barras.
Podemos concluir que la dilatación depende del material (sustancia) de la barra.

De los ítems anteriores podemos escribir que la dilatación lineal es:

Donde:
L0 = longitud inicial.
L = longitud final.
ΔL = dilatación (DL > 0) ó contracción (DL < 0)
Δθ = θ0 – θ (variación de la temperatura)
α = es una constante de proporcionalidad característica del material que constituye la barra,
denominada como coeficiente de dilatación térmica lineal.
De las ecuaciones I y II tendremos:
La ecuación de la longitud final L = L0 (1 + α . Δθ), corresponde a una ecuación de 1º grado y
por tanto, su gráfico será una recta inclinada, donde:
L = f (θ) ==> L = L0 (1 + α . Δθ).

Observaciones:
Todos Los coeficientes de dilatación sean α, β ou γ, tienen como unidad:
(temperatura)-1 ==> ºC-1

DILATACIÓN SUPERFICIAL
Es aquella en que predomina la variación en dos dimensiones, o sea, la variación del área del
cuerpo

Para estudiar este tipo de dilatación, podemos imaginar una placa metálica de área inicial S0 y
temperatura inicial θ0. Si la calentáramos hasta la temperatura final θ, su área pasará a tener
un valor final igual a S.

La dilatación superficial ocurre de forma análoga a la de la dilatación lineal; por tanto podemos
obtener las siguientes ecuaciones:
Observaciones:
Todos Los coeficientes de dilatación sean α, β ou γ, tienen como unidad:
(temperatura)-1 ==> ºC-1

DILATACIÓN VOLUMÉTRICA
Es aquella en que predomina la variación en tres dimensiones, o sea, la variación del volumen
del cuerpo.
Para estudiar este tipo de dilatación, podemos imaginar un cubo metálico de volumen inicial
V0 y la temperatura inicial θ0. Si lo calentamos hasta la temperatura final, su volumen pasará a
tener un valor final igual a V.

La dilatación volumétrica ocurrió de forma análoga a la de la dilatación lineal; por tanto


podemos obtener las siguientes ecuaciones:
Evangelista
Torricelli
(Faenza, actual Italia, 1608 -
Florencia, 1647) Físico y matemático
italiano. Se atribuye a Evangelista
Torricelli la invención del barómetro.
Asimismo, sus aportaciones a la
geometría fueron determinantes en el
desarrollo del cálculo integral.

Torricelli

Su tratado sobre mecánica De


mutu (Acerca del movimiento) logró
impresionar a Galileo, en quien el
propio Torricelli se había inspirado a la hora de redactar la obra. En 1641
recibió una invitación para actuar como asistente de un ya anciano Galileo
en Florencia, durante los que fueron los tres últimos meses de vida del
célebre astrónomo de Pisa.

A la muerte de Galileo, Torricelli fue nombrado profesor de matemáticas de


la Academia Florentina. Dos años más tarde, atendiendo una sugerencia
formulada por Galileo, llenó con mercurio un tubo de vidrio de 1,2 metros
de longitud, y lo invirtió sobre un plato; comprobó entonces que el
mercurio no se escapaba, y observó que en el espacio existente por encima
del metal se creaba el vacío.

Tras muchas observaciones, concluyó que las variaciones en la altura de la


columna de mercurio se deben a cambios en la presión atmosférica. Nunca
llegó a publicar estas conclusiones, dado que se entregó de lleno al estudio
de la matemática pura, incluyendo en su labor cálculos sobre la cicloide y
otras figuras geométricas complejas.

En su obra Opera geometrica, publicada en 1644, expuso también sus


hallazgos sobre fenómenos de mecánica de fluidos y sobre el movimiento
de proyectiles.
Wladimir Köppen
(San Petersburgo, 1846 - Graz,
1940) Climatólogo alemán de origen
ruso. Director del Observatorio
Marítimo de Hamburgo, publicó
un Manual de climatología (1930 y años
sucesivos). Elaboró mapas de las
regiones climáticas de la Tierra y una
completa y acreditada clasificación
de los climas que, con algunas
modificaciones, se sigue empleando
en la actualidad.

Wladimir Köppen

Su padre, Peter von Köppen (1793-1864), trabajó en la Academia de San


Petersburgo como geógrafo, estadístico e historiador; en gratitud por sus
servicios a la cultura rusa, el zar Alejandro II de Rusia lo hizo académico y le
concedió una hacienda en la costa meridional de Crimea, donde el hijo
encontró el escenario para sus primeras exploraciones botánicas. La
riqueza de la flora y la variedad climática de Crimea despertaron el interés
de Köppen por el mundo de las plantas y sus relaciones con el clima.

En 1864 inició sus estudios en la Universidad de San Petersburgo,


especializándose en botánica. En 1870 se graduó en la Universidad de
Heidelberg con su disertación doctoral sobre la relación del crecimiento de
las plantas con la temperatura. En 1874 se trasladó a Hamburgo para
dirigir la división de telegrafía atmosférica y meteorología marina en el
Observatorio Marítimo Alemán.

En 1884 trazó los cinturones de temperatura del mundo de acuerdo con el


promedio de temperaturas mensuales. En 1900 introdujo su sistema
matemático de clasificación de climas basándose en la cantidad de
precipitaciones y en la temperatura. Köppen se retiró de su puesto en el
Observatorio de Hamburgo en 1919 y se fue a Graz (Austria), en 1924,
donde viviría el resto de sus días. En 1930 coeditó, con Rudolph Geiger,
una obra de climatología en cinco tomos: Manual de climatología.
Como se le llama a la muerte por frio

ipotermia (del griego hypo que significa debajo y therme que significa calor) es el
descenso involuntario de la temperatura corporal por debajo de 35 °C (95 °F) medida
con termómetro en el recto o el esófago.

Si la temperatura es muy baja, la temperatura corporal desciende bruscamente: una


caída de sólo 2 °C (35,6 °F) puede entorpecer el habla y el afectado comienza a
amodorrarse. Si la temperatura desciende aún más, el afectado puede perder la
consciencia e incluso morir.

Se considera hipotermia leve cuando la temperatura corporal se sitúa entre 33 °C y 35


°C (91,4 °F y 95 °F), y va acompañada de temblores, confusión mental, torpeza de
movimientos y cuerpo tembloroso

Entre 30 °C y 33 °C (86 °F y 91,4 °F) se considera hipotermia moderada y a los


síntomas anteriores se suman desorientación, estado de semiinconsciencia y pérdida
de memoria.

Por debajo de los 30 °C (86 °F) se trata de una hipotermia grave, y comporta pérdida
de la consciencia, dilatación de pupilas, bajada de la tensión y latidos cardíacos muy
débiles y casi indetectables.

Вам также может понравиться