Вы находитесь на странице: 1из 6

Fase 1: Reconocimiento del Curso

Yurany Grisales Ospina


Código: 1.036.839.712

Tutora:
Paula Andrea Estrada

Grupo:
403022_59

Curso:
Psicología Comunitaria

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia- UNAD


Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades
Programa, Psicología
Febrero 2018
Reflexión personal, donde usted exprese como contribuye este curso a su formación
personal

Tan solo con echar un vistazo a nuestro alrededor, comprobamos el creciente


número de problemáticas sociales que tienen que ver con grupos concretos de nuestra
sociedad, con comunidades. Para trabajar con dichas comunidades, el psicólogo o psicóloga
necesita de herramientas específicas que le ayuden en su labor. Pues bien, la disciplina que
nos ocupa viene a cubrir la formación necesaria para intervenir en estas situaciones.

Se puede decir que esta rama de la psicología tiene como objetivo principal el
estudiar "los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el
control y el poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social,
para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la
estructura social".

En la Psicología Comunitaria se destaca el énfasis del control y supervisión de la


comunidad y no del interventor o "sabelotodo". De este modo, la psicología comunitaria se
plantea como una psicología para el desarrollo y progreso del individuo, su hábitat y las
relaciones individuo-grupo-sociedad, para generar cambios cuantitativos y cualitativos.

Para poder entender con plenitud a lo que nos vamos a referir a lo largo del todo el
tema, vamos a tomar una definición consensuada sobre lo que se entiende por comunidad:
“Sistema o grupo social de raíz local, diferenciable en el seno de la sociedad de que es parte
en función de características e intereses compartidos por sus miembros y subsistemas que
incluyen: localidad geográfica (vecindad), interdependencia e interacción psicosocial
estable y sentido de pertenencia a la comunidad e identificación con sus símbolos e
instituciones”.

Con la creación de la psicología comunitaria se presentan muchas oportunidades


para desarrollar nuevas perspectivas para incluir al psicólogo como un participante activo
en el desarrollo de los recursos de la comunidad.
Existen dos ámbitos de formación para el trabajo del Psicólogo Comunitario. Según
Moreno, está el práctico y el académico, ambos se complementan: “La práctica con sus
desafíos y exigencias, los ensayos con sus errores y aciertos y la lectura especializada” son
aspectos que han ido formando al Psicólogo Comunitario y son aspectos indispensables
como unidad de conocimiento. La teoría, en su particularidad, ha sido creada en base a la
praxis, he aquí su importante conocimiento previo a la práctica; sin embargo, tanto la teoría
necesita de la práctica como esta de la teoría.

Dentro de esta complementación de conocimientos se encuentran aspectos más


profundos e importantes como el entendimiento con la comunidad, el aprendizaje del
diálogo y el saber escuchar, creando una horizontalidad en la relación entre el profesional y
la comunidad, sin perder su especificidad.

El Psicólogo Comunitario, dadas las intervenciones en las que tiene que trabajar,
debe ser una persona con sensibilidad social, con capacidad de percepción ante las
injusticias de sus semejantes y que en esta misma semejanza respete la particularidad
individual; debe procurar la búsqueda de la verdad con imparcialidad, esperando
sorprenderse ante las situaciones, esperando corregir, ser corregido, criticar y que lo
critiquen. En fin, tiene que tener apertura y flexibilidad para analizar de forma objetiva
todos los ángulos, sin ser parcial, y lograr así tomar justas decisiones.

El papel del Psicólogo Comunitario no es de asistencialismo hacia la comunidad,


sino de ente dinamizador, que ayude a que esta misma pueda auto-desarrollarse. Según
Maritza Montero, el rol del psicólogo es “como el de un agente de cambio ligado a la
detección de potencialidades, al fortalecimiento y la puesta en práctica de las mismas y al
cambio en los modos de interpretar, construir e influir sobre la realidad.

El Psicólogo Comunitario, por medio del conocimiento especializado en la rama y


de su práctica, es el responsable, profesionalmente hablando, de expresar el sentido de
pensar de estas comunidades y velar por que, por los diferentes medios, tengan una mejor
probabilidad de éxito en su autodesarrollo; por lo tanto, el involucramiento de este en
planes de gobierno es de mucha importancia, esto ayudaría a aportar ideas y crear
alternativas de intervención a niveles mayores que hagan cambios más significativos dentro
de la sociedad en general, de manera que los esfuerzos que se están haciendo a través de
los Programas de Desarrollo Comunitario tengan mejores alcances y resultados.

Como parte de su aprendizaje, este profesional se desarrolla en la ideología,


pensamiento, responsabilidad y compromiso de su deber, y su enfoque profesional es muy
puntual y específico: ser un propulsor de cambio social, un educador e interventor en
situaciones y procesos de interés comunitario.

El rol del psicólogo dentro de estos programas tiene muchas facetas, desde
capacitador, hasta organizador o dinamizador de los proyectos. No obstante, en la
actualidad, la inclusión de este dentro de estos trabajos no es tan demandada como se
debería. Existe una visión todavía muy cuadrada sobre el psicólogo en esta área de trabajo,
limitándolo en la mayoría de los casos solamente al área clínica y desperdiciando todo el
bagaje de conocimientos que la Psicología puede brindar al trabajo comunitario. El campo
de acción del Psicólogo Comunitario definitivamente está, pero se observa todavía con gran
desdén. Lo que queda es mucho camino por recorrer debido a la percepción tan reservada y
la falta de conocimientos sobre su alcance.

Los distintos escenarios y cambios significativos en nuestra sociedad, hacen que


tengamos la necesidad de implementar nuevos recursos de enseñanza aprendizaje.

El Trabajo Colaborativo presenta un conjunto de características que hacen a la


integración del individuo a un grupo de pares, que permite una distinta adquisición del
conocimiento, respetando los tiempos no solo del entendimiento individual, como así
también los tiempos de dedicación personal que dispone cada uno, con la utilización de
herramientas dispuestas en internet, armadas con un conjunto de contenidos, teóricos,
prácticos, visuales y ejercicios integrados a este tipo de trabajo.
Pretendiendo mejorar el razonamiento individual, autoaprendizaje, permitiendo una
formación integral que demanda la sociedad en la actualidad. El aprendizaje colaborativo es
responsables, motivados, colaborativos, estratégicos. Cuando los estudiantes trabajan en
equipo, comparten, escuchan, reflexionan, evalúan y desarrollan más habilidades de nivel
superior. También se preocupan por el aprendizaje de cada uno de los miembros de su
grupo. Asumen roles dentro del grupo y los llevan a cabo de manera responsable.

Refuerzan su proceso de aprendizaje, pues constantemente están explicando


conceptos o procedimientos a sus compañeros.
Referencias Bibliográficas

Misitu, G., Herrero. O., Cantera. E. (2004). Introducción a la psicología comunitaria.


Barcelona. España. Ed. UCO. Leer Cap. 1. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=5&docID=1
1126722&tm=1479833887054
Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria.
Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Caps. 1 y 3. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=32&docID=
10637640&tm=1479833799311
Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria: aportes desde la
psicología comunitaria. Santiago de Chile, CL: RIL editores. Leer pag. 37 - 57.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=1
0637086&tm=1479833990489
Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI). UNAD.
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9230
Serrano García, I. (1993-02). La Psicología Comunitaria en América Latina: Estado actual,
controversia y nuevos derroteros. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7485.
Sánchez, E. (2005). La psicología social comunitaria: repensando la disciplina desde la
comunidad. Santiago de Chile, CL: Red Revista de Psicología. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10102986
&ppg=2
USMP. (2011). Así trabaja un Psicólogo Comunitario. Video recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=GCWXyn68Nig

Вам также может понравиться