Вы находитесь на странице: 1из 28

INTRODUCCIÓN

Las Áreas Naturales Protegidas, ANP, en su conjunto, constituyen parte fundamental


de patrimonio natural del Perú. Las áreas naturales, además de conservar muestras
representativas de nuestra extraordinaria diversidad biológica –su objetivo por
excelencia–, tienen una enorme importancia por los servicios ambientales que
brindan.

En este sitio web, además de mostrar la belleza de los paisajes y la riqueza de


estos
ecosistemas, buscamos brindar información útil y actualizada de nuestras ANP y
contribuir a generar una opinión pública que asuma el desafío de defenderlas para
que continúen brindando los beneficios que ya proporcionan a nuestro país.

Lo expuesto encierra importantes conceptos que consideramos pertinente compartir


para tener un lenguaje común:
 Área Natural Protegida. De acuerdo a la UICN (Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza), es “un espacio geográfico claramente definido,
reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de
medios eficaces, para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza
y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados”.
 Gestión de las ANP. Se refiere a lo que se hace en un sitio o situación, que
debe distinguirse claramente de la modalidad de gobernanza, que aborda quién
toma las decisiones y cómo.
 Conservación. Mantenimiento in situ de los ecosistemas, de los hábitats
naturales y seminaturales, de poblaciones viables de especies en su entorno
natural, y en el caso de especies domésticas o cultivadas, en los entornos en
los que han desarrollado sus propiedades distintivas.
 Naturaleza. En este contexto se refiere a la biodiversidad a nivel genético de
especies y de ecosistemas, a menudo también a la geodiversidad, a formas del
relieve y también a otros valores naturales más amplios.
Estimado usuario, la maravillosa naturaleza de las áreas naturales protegidas de
nuestro país, encierra una enorme complejidad para su manejo y exige enormes
recursos –tanto humanos como materiales– para su adecuada gestión y el
cumplimiento de sus objetivos.
El Estado Peruano ha establecido 70 ANP pertenecientes al Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado, SINANPE, además de 6 Áreas de
Conservación Regional, y ha reconocido 25 Áreas de Conservación Privada. En su
conjunto, la gestión de estas áreas viene evolucionando positivamente hacia una
mirada de integración de los esfuerzos nacionales, regionales, locales y privados, para
la conservación de la diversidad biológica.
La amplia gama de categorías del SINANPE ha permitido un desarrollo importante.
Además de continuar los esfuerzos para que cumplan cada vez mejor sus objetivos
de establecimiento, tenemos como reto articularlas a espacios de gestión del territorio
más amplio, promover su sostenibilidad financiera y consolidar los actuales procesos
de diversificación de su gobernanza.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ

De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), las


áreas naturales protegidas son espacios continentales o marinos del territorio nacional
reconocidos, establecidos y cautelados legalmente por el Estado. En el caso del Perú
están adscritas al Ministerio del Ambiente.
El objetivo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SERNANP) es conservar la diversidad biológica del Perú (flora, fauna y paisajes). En
estos espacios se puede desarrollar un turismo sostenible, diversificado y de mínimo
impacto negativo: una actividad que adicionalmente genera ingresos económicos para
la propia conservación del lugar.
A la fecha, el Perú cuenta con un total de 158 áreas naturales protegidas, que abarcan
aproximadamente el 16.93% del territorio nacional (22 160 488.78 de hectáreas) y que
conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE). Estas están conformadas por 77 ANP de administración nacional, 15 ANP
de conservación regional y 66 ANP de conservación privada.
Estas áreas se encuentran a su vez divididas en diversas categorías de uso: parques,
reservas, santuarios nacionales, santuarios históricos, zonas reservadas, cotos de caza,
bosques de protección, reservas comunales, reservas paisajísticas y refugios de vida
silvestre.
En 1961, se creó el Parque Nacional de Cutervo. No obstante, recién en 1990 se crea
el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) mediante el D.S. 010-
90-AG.El SINANPE viene a ser el encargado de la administración nacional, regional y
privadas de las áreas Protegidas, bajo el marco legal correspondiente. A su vez la
base legal para la conservación de estos espacios geográficos naturales comprende
Decretos Supremos de los cuales mencionamos los siguientes:
 DS-038-2001-AG, donde aprueban el Reglamento de la Ley de
Áreas Naturales Protegidas.

 DS-006-2008-MINAM, que establece el Reglamento de Organización y


Funciones del SERNANP.

 DS-018-2009-MINAM, donde se aprueba reglamento de uso turístico de Áreas


Naturales Protegidas.
 DS-019-2010-MINAM, el cual tiene como finalidad establecer el procedimiento
administrativo sancionador para la determinación de infracciones e imposición de
sanciones por incumplimiento a la legislación referida a las Áreas Naturales Prote
gidas deAdministración Nacional que se encuentran bajo la competencia del
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP.

CATEGORIZACIÓN DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS:


a) Las Áreas Naturales de acuerdo a su administración, se clasifican en tres grupos:

 Las ANP que pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas


por el Estado (SINANPE), administradas por el gobierno nacional, bajo
jurisdicción del SERNANP.

 Las Áreas de Conservación Regionales (ACR), administradas por los gobiernos


regionales.

 Las Áreas de Conservación Privadas (ACP), administradas por personas


particulares o empresas privadas en coordinación con el gobierno.

b) Según la condición legal, finalidad y usos permitidos, existen áreas de uso


directo y áreas de uso indirecto.
ÁREAS DE USO INDIRECTO

Las Áreas de uso indirecto son aquellas de protección intangible, en las que no
se permite la extracción de recursos naturales y ningún tipo de modificación del
ambiente natural. Estas áreas sólo permiten la investigación científica no manipulativa
y actividades turísticas, recreativas, educativas y culturales bajo condiciones
debidamente reguladas. Son áreas de uso indirecto:

Parques Nacionales (PN)

Áreas representativas de la diversidad natural del país, que protegen con carácter
inalterable o intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las especies
vegetales y animales silvestres y los procesos cambiantes y evolutivos, así como otras
características paisajísticas y culturales.

1. Cutervo. 6. Río Abiseo.

2. Tingo María. 7. Yanachaga Chemillén.

3. Manu. 8. Bahuaja Sonene.

4. Huascarán. 9. Cordillera Azul.

5. Cerros de Amotape. 10. Otishi.

11. Alto Purús. 13. Güeppi-Sekime

12. Ichigkat Muja - Cordillera del


Cóndor.

CARACTERÍSTICAS

 Varios ecosistemas. Diversidad biológica relevante.


 Procesos sucesionales, ecológicos y evolutivos.
 Características estéticas y paisajísticas relevantes.
 Usos indirectos: investigación, educación, turismo y recreación.
 No intervenido.
Santuarios Nacionales (SN)

Áreas donde se protege con carácter inalterable o intangible el hábitat de una


especie vegetal o animal, así como las formaciones naturales de interés científico
y paisajístico.
1. Huayllay. 6. Megantoni.

2. Calipuy. 7. Pampa Hermosa.

3. 3. Lagunas de Mejía. 8. Tabaconas Namballe.

4. Ampay. 9. Cordillera de Colán.

5. Los Manglares de Tumbes.

CARACTERÍSTICAS

 Una o varias comunidades bióticas. Diversidad biológica relevante.


 Especies endémicas, varias o de distribución restringida.
 Formaciones geológicas, naturales únicas (interés científico o paisajístico).
 Usos indirectos: investigación, educación, turismo y recreación.
 No intervenido o mínimamente.

Santuarios Históricos (SH)

 Protegen espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen


el entorno de sitios de especial significación nacional, por contener muestras
del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se
desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país.

ÁREAS DE USO DIRECTO

Son aquellas que permiten el aprovechamiento de recursos naturales,


prioritariamente porlas poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan de
Manejo aprobado y supervisado por la autoridad nacional competente. Son
áreas de uso directo
Reservas Paisajísticas (RP)

Áreas donde se protege el ambiente que muestra una armoniosa relación entre
el hombre y la naturaleza y albergan importantes valores naturales estéticos y
culturales.
1. Nor Yauyos-Cochas.

2. Subcuenca del Cotahuasi.

3. Cerro Khapia

CARACTERÍSTICAS
 Una o varias comunidades bióticas.
 Características estéticas paisajísticas sobresalientes.
 Uso directo: usos tradicionales armoniosos con el entorno (Ej. Agricultura,
viviendas).
 Intervención para el uso de recursos.

Refugios de Vida Silvestre (RVS)

Áreas cuyo manejo necesita de una intervención activa para garantizar el


mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer las necesidades
particulares de determinadas especies, como sitios de reproducción y lugares
difíciles para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies.
1. Laquipampa.

2. Los Pantanos de Villa.

3. Bosques Nubaldos de Udima.

CARACTERÍSTICAS

 Una o varias comunidades bióticas.


 Hábitat de especies importantes, amenazadas, raras, migratorias, recursos
genéticos.
 Mantenimiento o recuperación de especies y/o del hábitat.
 Uso directo: turismo, recreación, investigación y educación.
 Intervención para el manejo del hábitat o de especies.

Reservas Nacionales (RN)

Áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización


constante o sostenible de las especies vegetales y animales silvestres, acuáticos
o terrestres. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos
naturales según los planes de manejo aprobados, supervisados y controlados
por la autoridad nacional competente.

9. Tambopata.
1. Pampa Galeras Bárbara D'Achille. 10. Allpahuayo Mishana.
2. Junín. 11. Tumbes.
3. Paracas. 12. Matsés.
4. Lachay. 13. Sistema de Islas, Islotes y Puntas
5. Titicaca. Guaneras.

6. Salinas y Aguada Blanca. 14. Pucacuro.

7. Calipuy. 15. San Fernando.

8. Pacaya-Samiria.

CARACTERÍSTICAS

 Varios ecosistemas. Diversidad biológica relevante.


 Prácticas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles de uso.
 Uso directo de recursos silvestres: flora, fauna, recursos hidrobiológicos, no
aprovechamiento forestal maderero.
Reservas Comunales (RC)

Áreas destinadas a la conservación de las especies vegetales y animales


silvestres, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y
comercialización de recursos se hará según los planes de manejo aprobados y
supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.
1. Yanesha. 6. Purús.

2. El Sira. 7. Tuntanain.

3. Amarakaeri. 8. Chayu Nain.

4. Ashaninka. 9. Airo Pai

5. Machiguenga. 10. Huimeki

CARACTERÍSTICAS
 Varios ecosistemas. Diversidad biológica relevante.
 Prácticas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles de uso.
 Uso directo de recursos silvestres: flora, fauna, recursos hidrobiológicos, no
aprovechamiento forestal maderero.
 Usos tradicionales según planes de manejo.
 Prohibido el establecimiento de nuevos asentamientos, expansión de
actividades agrícolas, pecuarias y extracción forestal maderera.
 Gestión comunal del área y conducción.

Bosques de Protección (BP)

Áreas establecidas para garantizar la protección de los territorios cuyas aguas


van a un mismo río, las riberas de los ríos y otros cursos de agua y, en general,
para evitar el deterioro o erosión de las tierras frágiles. Se permite el uso de
recursos y el desarrollo de actividades que no pongan en riesgo la cobertura o
extensión vegetal del área.
1. Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial.

2. Puquio Santa Rosa.


3. Pui Pui.

4. San Matías - San Carlos.

5. Pagaibamba.

6. Alto Mayo

CARACTERÍSTICAS
 Uno o más ecosistemas, generalmente cuencas altas, mantenimiento de la
cobertura vegetal.
 Prácticas de manejo, desarrollo de alternativas sostenibles de uso.
 Uso directo de recursos silvestres: flora, fauna, recursos hidrobiológicos.
 Usos indirectos: turismo, recreación, investigación y educación.

Zonas Reservadas (ZR)

Se consideran generalmente en una situación provisional, pues luego deben


incluirse en la categoría más conveniente.
1. Chancaybaños. 6. Humedales de Puerto 11. Reserva Paisajística
Viejo. Cerro Khapia.
2. Güeppi.
7. Río Nieva. 12. Yaguas.
3. Santiago-Comaina.
8. Lomas de Ancón. 13. Ancón.
4. Cordillera
Huayhuash. 9. Bosque Zárate.

5. Sierra del Divisor. 10. Illescas.

CARACTERÍSTICAS

 De carácter transitorio.
 Requieren de la realización de estudios complementarios.
PARQUE NACIONAL HUASCARÁN

El Parque Nacional Huascarán (PNH) está ubicado en el departamento de Áncash


y cubre una extensión de 340,000 hectáreas. Visitar Huascarán incluye un
recorrido por la cadena de montañas tropicales más alta del mundo y
descubriendo una de las zonas con mayor diversidad biológica y cultural del Perú.
Dentro de sus límites se reporta la presencia de cerca 663 glaciares, 434 lagunas
de origen glaciar y 41 ríos. Ofrece un gran potencial hidrológico con sus nevados
que alimentan la cuenca de los ríos Santa, Marañón y Pativilca. Aquí se
encuentran los picos más altos del Perú: el Huascarán (6.768 msnm), y el
Alpamayo (5.947 msnm) ; además, cuenta con varios nevados que oscilan entre
los 5.000 msnm y 6.768 msnm, que atraen a montañistas de todo el mundo en
búsqueda de sus cumbres y rutas de trekking. El parque tiene cerca de 25 circuitos
de caminata y 102 de escalada, de diferentes niveles de dificultad.
El carácter original del paisaje es impresionante así como el buen estado de
conservación de sus ecosistemas. Visitar y recorrer elPNHes un viaje por la
historia del Perú y por la imponencia de nuestra geografía.
Entre los atractivos más visitados del parque, con fácil acceso, se encuentran: las
Lagunas de Llanganuco (Chinancocha y Orconcocha), ubicadas al pie del
Huascarán. Su colorturquesa y bosques de queñuales forman un escenario único.
También se puede visitar lalaguna Querococha, Parón y Purhuay, entre otras.
RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) comprende parte de siguientes provincias


del departamento de Loreto: Loreto, Requena, Alto Amazonas y Ucayali del
departamento de Loreto. Su extensión es de 2.080.000 hectáreas y está ubicada en la
depresión Ucamara, donde confluyen los grandes ríos Ucayali y Marañón, dando origen
al río Amazonas. La parte suroccidental está delimitada por una franja de colinas bajas
que forma la divisoria de aguas con el río Huallaga.
Pacaya Samiria es la segunda área natural protegida más grande de Perú y es uno de
los mejores lugares para los amantes del turismo de naturaleza. La reserva protege
ecosistemas de bosques tropicales húmedos que albergan gran biodiversidad de la
Amazonía, Maravilla Natural del Mundo. Su objetivo principal es conservar el paiche, el
pez de agua dulce más grande de la Amazonía, al igual que los recursos de flora, fauna
de la zona. Comprende en su interior las cuencas de los ríos Pacaya, Samiria y
Yanayacu-Pucate.
La mayor parte de su territorio es bosque inundable (varzea), con varias islas y cochas
(lagunas). La laguna más visitada es la famosa cocha El Dorado, considerada como el
corazón de la reserva con la mayor cantidad de fauna, en la cuenca baja del Yanayacu,
destino turístico central de la RNPS y ejemplo exitoso de emprendimiento en turismo
vivencial comunitario.
Navegando por los ríos se puede apreciar diversas especies de aves, mamíferos y peces
como manatíes, delfines rosados monos, entre otros.
Dentro de la reserva y en las zonas cercanas, hay varios albergues que ofrecen desde
las comodidades básicas hasta un servicio exclusivo. También se puede viajar en
cruceros y gozar de una experiencia de lujo.
Existen tres circuitos turísticos principales:
 Cuenca Yanayacu-Pucate, desde la comunidad 20 de Enero, cerca de Nauta, hasta
la famosa laguna El Dorado. Es la zona donde se encuentra la mayor cantidad de
refugios y zonas de campamento a lo largo del río.
 Cuenca baja y media del río Samiria, visitando las lagunas Yarina, Fortuna y
Ungurahui. Además, en San Martín de Tipishca, al inicio de la cuenca, se puede
convivir con los habitantes de la comunidad nativa Kukamakukamiria, quienes
también ofrecen varios circuitos por recorrer, tanto a pie como en canoas.
 Cuenca baja del Pacaya. Aquí abundan las lagunas y el bosque permanece inundado
gran parte del año.

Datos generales

 Actividades: Trekking, caminatas, camping, espeleología, observación de aves,


flora y fauna.
 Clima: La temperatura media mensual oscila entre 20 °C y 33 °C. El período de
lluvias es de octubre – abril, y la mejor temporada para visitar la reserva es de mayo
a setiembre.
 Acceso vía aérea: Desde Lima a Iquitos se debe tomar un vuelo de 1 hora 50
minutos. Luego se debe ir a Nauta, por carretera (3 horas, aproximadamente), desde
allí por vía fluvial hasta la comunidad 20 de Enero (15 horas en bote o 4 horas en
deslizador, aproximadamente).
PARQUE NACIONAL DEL MANU

El Parque Nacional de Manu, Patrimonio Mundial de la Humanidad, es una de las áreas


con mayor biodiversidad del planeta. Se encuentra en los departamentos de Cusco
(provincia de Paucartambo, distrito de Kosñipata) y Madre de Dios (provincia de Manu
distritos de Fitzcarrald y Manu), abarcando la totalidad de la cuenca del Río Manu.
Ubicado al sur del Perú, en el sector oriental de la cordillera de los Andes y borde
occidental de la cuenca amazónica es el único parque de Latinoamérica que incluye todo
el rango de ambientes entre selva baja tropical hasta las frígidas punas, por encima de
los 4.000 msnm.
El parque fue creado el 29 de mayo de 1973, tiene una extensión de 1.716.295,22
hectáreas y es uno de los mejores destinos para el turismo de naturaleza. En la cuenca
baja del río Manu resalta la exuberancia de la llanura amazónica. Existen hasta cinco
zonas recomendadas para la visita turística, con una alta diversidad de flora y fauna
silvestre: Salvador, Otorongo, Juárez, Pakitza y Limonal. Todos circuitos navegables en
los lagos o cochas, donde se aprecian los lobos de río y el lagarto negro.
Uno de los mayores atractivos del parque son las collpas, hábitat de bandadas de
guacayamos, así como otras especies de fauna, que acuden en busca de alimento. El
parque es hogar de unas 221 especies de mamíferos, como el otorongo, tigre negro,
sachavaca, sajino, venado, ronsoco, maquisapa negro, entre otros. En cuanto a aves,
destacan el águila harpía, jabirú, espátula rosada, ganso selvático y gallito de las rocas.
Al interior del parque se encuentra una torre metálica de 18 metros de altura y un sendero
elevado con plataforma que facilita la mejor observación de aves y la inmensidad del
bosque desde las copas de los árboles.
Para una vista espectacular se recomienda llegar hasta el mirador de Tres Cruces y
apreciar la salida del sol, así como dos paisajes opuestos: la sierra andina y el bosque
nublado. Es mejor ir entre mayo y agosto, cuando el cielo está despejado y permite ver
la aparición del sol en dos ocasiones durante un mismo amanecer, debido a un fenómeno
de la naturaleza.
El Manu cuenta con uno de los más renombrados centros de investigación para la
Amazonía: la estación biológica de Cocha Cashu, así como un centro de interpretación
en el puesto de vigilancia de Limonal.
Gran parte del Parque es territorio indígena. Aquí habitan 30 comunidades campesinas
que mantienen la lengua quechua como su lengua materna y varias poblaciones nativas
amazónicas como los pueblos Matsiguenka, Amahuaca, Yine, Amarakaeri, Huashipaire
y Nahua. Además existen poblaciones indígenas en aislamiento voluntario llamados no
contactados. La riqueza cultural del lugar también se evidencia en sitios arqueológicos
que aún no han sido estudiados.
Servicios Dentro del Parque: albergues, centro de interpretación, servicios higiénicos,
guarda parques y radio.
Servicios Fuera del Parque: Alquiler de botes y/o lanchas, puesto policial, posta médica.
RESERVA NACIONAL DE PARACAS

La Reserva Nacional de Paracas


(RNP) es una de las dos Áreas
Naturales Protegidas (ANP) que
preserva muestras
representativas de los
ecosistemas marino-costeros
del país, dando protección a
diversas especies de flora y
fauna silvestre que viven en esa
zona. En esta fascinante área marítima viven animales como los lobos marinos,
pingüinos de Humboldt, delfines, flamencos entre otros.
Dentro del recorrido por la Reserva Nacional de Paracas es posible observar El
Candelabro, geoglifo ubicado al noreste de la bahía de Paracas y que se puede
admirar en su totalidad desde el mar por las Islas Ballestas.

Ubicación:

La Reserva Nacional de Paracas (RNP) está ubicada a 250 km al sur de Lima y


es de fácil acceso desde la carretera Panamericana Sur, entre los distritos de
Paracas y Salas.

Datos generales

 Clima cálido, con temperaturas entre 15,5 °C y 22 °C.


 Puede disfrutar de paradisiacas playas como La Mina, Mendieta y
Lagunillas.
 Paracas se encuentra a la altura del km 231 de la Panamericana sur,
tomando un desvío por la ciudad de Pisco y luego seguir por la carretera
Pisco – Punta Pejerrey.
 La gastronomía irresistible de Paracas consta de chupe de pallares a
base de choclo, carapulca con sopa seca y la infaltable bebida cachina,
hecha a base de zumo de uva.
SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHU PICCHU

Ir a Machu Picchu es una experiencia inolvidable. El Santuario Histórico de Machu Picchu


(SHM) es el área natural protegida más visitada del Perú. Declarado Patrimonio Natural y
Cultural de la Humanidad, protege complejos arqueológicos, así como los ecosistemas de
gran diversidad de flora y fauna silvestre, algunas vías de extinción.
El SHM está ubicado en el distrito de Machu Picchu, en la provincia de Urubamba, en el
departamento de Cusco. Su extensión es de 32.592 hectáreas, con impresionantes
complejos arqueológicos Inca, así como sitios y monumentos arqueológicos de alto valor
histórico-cultural.
El principal atractivo es una de las Nuevas 7 Maravillas del Mundo: Machu Picchu, que está
conectado con varios sitios arqueológicos a través de la red del Q’apaqÑan (Camino Inca).
Actualmente están disponibles seis rutas del Camino Inca (cuatro largas y dos cortas), uno
de los trekkings más solicitados de Sudamérica.
Ubicado entre los Andes y ceja de selva, el SHM es una zona de características
geográficas excepcionales, con microclimas que son fuente de una gran diversidad
biológica. Se pueden apreciar cumbres nevadas por encima de los 6.000 msnm hasta la
zona más húmeda y caliente del río Urubamba (que divide al santuario en dos, formando el
cañón de Torontoy) por debajo de los 2.000 msnm.
Visitar el Santuario es un viaje de encuentro con la civilización Inca, con los Andes y la
Amazonía. Es conocer el hogar de varias especies de fauna silvestre como el oso de
anteojos, el zorro andino, la vizcacha, el gallito de las rocas y el cóndor andino, entre otros.
Es contactarse con la flora, donde destacan las orquídeas, un total 309 especies registradas
y, según se calcula, más por descubrir.
El Santuario Histórico de Machu Picchu fue declarado Patrimonio Mundial Mixto –natural y
cultural– por la UNESCO el 9 de diciembre de 1983.
Datos generales

Actividades:

Caminatas, trekking, observación de flora, fauna y aves en especial orquídeas y mariposas;


termalismo, visita a sitios arqueológicos.

Clima:

Seco y frío en la zona altoandina y templado y húmedo en la zona de ceja de selva. La


temperatura fluctúa entre los 12 °C y los 24 °C en la zona de la ciudadela de Machu Picchu.
La temporada de lluvias es de octubre a marzo, aunque se pueden presentar neblinas o
lluvias esporádicas todo el año.

Acceso vía terrestre:

Desde Machu Picchu Pueblo a la ciudadela de Machu Picchu. En bus: 25


minutos. Caminando: distancia 7 km
RESERVA NACIONAL DEL TITICACA

La Reserva Nacional del Titicaca (RNT) está ubicada en las aguas continentales del Lago
Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, en las inmediaciones de las provincias de
Puno y Huancané del departamento de Puno, a una altitud promedio de 3810 msnm. Tiene
una extensión de 36 180 hectáreas.
Se conserva la flora y fauna silvestre del Lago Titicaca, se contribuye con el desarrollo
socioeconómico de la región y se mantienen vivas las tradiciones culturales de las
poblaciones que habitan la zona. Las comunidades de Uros y Uros Titino que residen en
las islas del extenso lago ofrecen varias actividades de turismo vivencial, una excelente
oportunidad de empaparse de la cultura local.
La reserva protege la gran diversidad biológica del lago, cuyas especies más
representativas son las aves como la especie bandera de conservación, el endémico
“zambullidor del Titicaca” Rollandía microptera y el “kelli” Telmatobius culeus o rana gigante
del Titicaca.
La totalidad del lado peruano del Lago Titicaca ha sido reconocida por la Convención
Ramsar, en 1997, como un humedal de importancia internacional, especialmente como
hábitat de aves acuáticas.
De los cerca de 8.600 Km² de extensión, más de la mitad del lago pertenece a territorio
peruano. En su interior se han establecido tres zonas: el lago Mayor o de Chucuito (con la
máxima profundidad de 283 metros), el lago Menor o Wiñaymarca y la bahía de Puno.
Sus principales afluentes son los ríos: Ramis, Huancané, Coata, Ilave y Suches. El Lago
Titicaca da origen al río Desaguadero que actúa como frontera natural entre Perú y Bolivia.
La temperatura de sus aguas varía entre 11° C y 14° C.
Específicamente, la RNT está ubicada en dos sectores sin continuidad física:
1. El Sector Ramis, de 7030 hectáreas, en la provincia de Huancané, que
incluye una zona de totoral y una parte pelágica en la margen derecha de
los ríos Ramis y Huancané, y las lagunas de Yarecoa y Sunuco en la
margen izquierda del río Huancané.
2. El Sector Puno, de 29 150 hectáreas, en la provincia de Puno que abarca
los totorales comprendidos entre la isla Estévez y la península de
Capachica, además de zonas de espejo de agua y llachales.
Las islas flotantes de los Uros, donde residen descendientes de la etnia Uro desde
tiempos remotos, constituyen uno de los principales atractivos. Sus habitantes
prestan servicios de alojamiento, actividades como; pesca artesanal, trabajos de
artesanía en totora y telares; así como, recorridos en las tradicionales balsas de
totora.
En las islas Amantaní y Taquile, las comunidades ofrecen alojamiento y otras
actividades de turismo rural. La isla de Suasi, por su lado, es un espacio privado
que promueve la defensa del ecosistema.

Datos generales

Actividades:

Observación de paisaje, paseo en bote a remo y vela en los totorales, camping,


picnic, toma de fotografías, filmaciones, observación de flora y fauna, caminatas.

Clima:

Frío y semiseco. La temperatura media es de 9° C, con días cálidos que pueden


superar los 20° C y noches frías con temperaturas de 2° C a 3° C. El período de
lluvias es de octubre a abril.

Acceso vía aérea:

Lima – Juliaca, vuelos directos (1 hora 40 minutos); vuelos con escala en Cusco
(2 horas con 40 minutos).
RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS – COCHAS

La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNY) se encuentra en la cuenca alta y media
del río Cañete y en la cuenca del río Cochas Pachacayo, en los departamentos de Lima y
Junín. Es un bello escenario natural alto andino Tiene una extensión de 221.268,48 y está
ubicada entre los 2 500 y los 5 700 msnm.
La reserva, creada en 2001, protege uno de los paisajes alto andinos más hermosos del
Perú. El nacimiento del río Cañete forma numerosas cascadas, como las cascadas
escalonadas de Cabracancha, y lagunas que parecen espejos de agua. Además de su gran
valor paisajístico, la reserva alberga flora y fauna típica de los Andes, como el zorro andino,
vicuñas, zambullidor, garzas y bosques de queñuales.
Cuenta con dos marcadas regiones: la cuenca alta del río Cañete y la cuenca del río
Pachacayo, donde residen comunidades campesinas que conviven en forma armoniosa
con los ecosistemas de la zona.
La principal zona turística está próxima a los pueblos de Vitis, Huancaya y Vilca, en la
cuenca del río Cañete, donde existen casas que ofrecen hospedaje y áreas de camping.
Lagunas como Papacocha rodeada de totorales y cascadas, como el Bosque del Amor,
convierten al lugar en una perfecta postal.
Huancaya es un pueblo pintoresco con puentes coloniales de cal y piedra, exclusivo para
peatones.
Por la cuenca del río Pachacayo se recorre parte del antiguo Camino Inca que atraviesa el
Perú, y se puede apreciar el Apu Pariacaca, nevado considerado una divinidad en la época
prehispánica.
Datos generales:

Actividades:

Trekking, caminatas, pesca deportiva, ciclismo de montaña, andinismo,


observación de aves, observación de flora, camping y espeleología.

Clima:

En el día se eleva por encima de los 20° C, cuando está soleado, y en la noche
desciende a los 10° C. Típicamente seco durante el invierno (mayo – septiembre)
y con precipitaciones de octubre a abril y más intensas durante el verano (entre
enero y marzo). Se recomienda visitar entre mayo y noviembre.

Acceso vía terrestre:

Desde Lima. La ruta más frecuente es por la Panamericana Sur hasta Cañete (km
140), seguir por el desvío a Lunahuaná y de ahí por una carretera que se
encuentra en buenas condiciones hacia Vitis y Huancaya (130 km,
aproximadamente). No toda la carretera está asfaltada, por lo tanto se recomienda
ir con un vehículo 4x4.
SANTUARIO NACIONAL DE HUAYLLAY

El Santuario Nacional de Huayllay se encuentra en los Andes centrales del Perú, en el


departamento de Pasco entre los 4 100 msnm y 4 546 msnm. Es un bosque de piedras de
origen volcánico con impresionantes farallones y curiosas figuras formadas por la erosión
del viento, el agua y el desplazamiento de los glaciares. Un inmenso museo geológico a
cielo abierto, donde se pueden apreciar siluetas que se asemejan a una cobra, un elefante,
un caracol, etc.
La mejor forma de conocer el santuario es caminar por los diversos circuitos turísticos y
terminar la visita con un relajante baño en sus aguas termales.También se pueden visitar
los diferentes restos arqueológicos que se encuentran en la zona.
Hay hospedajes y servicios básicos en las comunidades cercanas. También es posible
acampar en el Santuario.
Datos generales

Actividades:

Trekking, escalada en roca, bicicleta de montaña, camping.

Clima:

Frío, la temperatura varía entre -8 °C a 13,8 °C. El período de lluvias es de setiembre a


marzo, y la mejor temporada de visita es entre abril y junio.

Acceso vía terrestre:

Desde Lima: la mejor opción es por la carretera central (312 km) hasta Carhuamayo.
RESERVA NACIONAL SALINAS Y AGUADA BLANCA

La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca se encuentra entre los departamentos de


Arequipa y Moquegua, en las provincias de Arequipa, Caylloma y General Sánchez, en
la cordillera volcánica. Fue creada en1979 para garantizar la protección de las vicuñas
que habitan la zona. Tiene una extensión de 366 936 hectáreas. Es el hogar de
majestuosos volcanes como el Misti, Chachani, Pichupichu y Ubinas, al igual que el
Bosque de Piedras de Puruña. Entre las montañas, hay planicies altoandinas donde
conviven vicuñas, alpacas, llamas y guanacos. La reserva también cuenta con hermosas
lagunas y bofedales, hábitat de aves como flamencos y patos cordilleranos.
Los pobladores del lugar conservan una visión del mundo muy ligada a la naturaleza y
al equilibrio de todos sus elementos. Asimismo, mantienen el yanapacuy (división
intrafamiliar del trabajo), el ayni (trabajo recíproco) y la minka, tinkan (el pago a la tierra
y al agua), el conocimiento y uso de plantas medicinales. Su economía está basada en
el pastoreo de camélidos sudamericanos domésticos, que les proporciona carne y fibras
para vestirse y comercializar.
La reserva tiene buenas vías de acceso, además de miradores en la carretera para
apreciar los volcanes las manadas de vicuñas. Usualmente los tours de Arequipa hacia
el Cañón del Colca incluyen breves paradas en la reserva.
Dentro de la reserva se puede visitar las pinturas rupestres en las Cuevas de Sumbay,
la Laguna de Salinas; y ascender a los volcanes, principalmente Misti y Chachani.
Rango altitudinal: 3 500 a 6 075 msnm
Datos generales

Actividades:

Observación de fauna, observación de flora, trekking, andinismo, observación de


aves, pesca de trucha en lugares y épocas autorizadas, ciclismo.

Clima:

Las temperaturas medias anuales entre -2 °C y 8 °C; pero puede llegar hasta los
-20 °C como mínimo y 15 °C como máximo. Días soleados y noches frías. El
período de lluvias es de enero a marzo y la temporada recomendada para visitar
es de abril a diciembre.

Acceso vía terrestre:

Desde Lima a Arequipa. 16 horas en bus.

Desde Arequipa:

Ruta 1: Arequipa – Laguna de Salinas. Tiempo: 3 horas 30 minutos

Ruta 2: Arequipa – Centro de Interpretación de Toccra. Tiempo: 2 horas 30


minutos

Servicios dentro del área:

- Centro de interpretación en Toccra a 2 horas 30 minutos desde Arequipa. Horario


de atención: 8:00 a 13:00 horas.

- Puestos de control en Salinas Huito y Patahuasi.

- Servicios básicos de alimentación y artículos de almacén, así como patrullaje


policial (a lo largo de la carretera asfaltada que cruza la Reserva) y guarda
parques.
SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC

El Santuario Histórico Bosque de Pómac se ubica en el distrito de Pítipo, provincia de


Ferreñafe, departamento de Lambayeque en la costa norte (cerca de Chiclayo).
Preserva la más densa formación de algarrobos del planeta.
El Santuario fue creado el 01 de junio de 2001 para conservar la unidad paisajística-
cultural que conforma el bosque de Pómac con el complejo arqueológico de Sicán.
Tiene una extensión de 5.887,38 hectáreas, y una altitud entre los 80 msnm y los 300
msnm. Existen en el lugar 36 pirámides de la cultura preinca Sicán, fue allí donde se
encontró latumba del Señor de Sicán, fastuoso entierro con hermosas piezas de oro
y otros metales. Actualmente es posible visitar el complejo arqueológico donde se
hallaron los famosos cuchillos ceremoniales conocidos como Tumi.
El Bosque de Pómac es hábitat de una serie de especies típicas del bosque seco,
especialmente diversidad de aves, algunas de ellas endémicas, por lo que resulta
atractivo para los observadores de aves. Además, destaca el árbol milenario: enorme
algarrobo de forma caprichosa con más de 4 siglos de antigüedad.
Datos generales

Actividades:
Observación de flora y de fauna, caminata, camping, visitas a sitios arqueológicos.

Clima:
El clima es seco, cálido y soleado la mayor parte del año, con un temperatura
promedio de 22,9 °C. El período de lluvias es de enero a marzo. Se puede visitar
todo el año.
OTROS

El Perú cuenta con un total de 74 áreas naturales o unidades de conservación, las que
abarcan aproximadamente el 14,04% del territorio nacional (19.559.626,46 Miles de
hectáreas) y que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por
el Estado (SINANPE). El país también cuenta con 15 ANP de conservación regional y
46 ANP de conservación privada.

PROBLEMATICAS DENTRO DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS:


Conflictos ambientales
Extracción ilegal de flora y fauna silvestre (madera y otros productos forestales,
carnes, pieles, otros), explotaciones petroleras y de otros minerales (minería ilegal e
informal), penetración de carreteras y de presuntos colonos y contaminación; así como
bajos presupuesto y escasa presencia efectiva de la administración en la mayoría de
estas (poco personal, escasa identificación de las poblaciones aledañas con el
área).Principalmente en zonas de selva, degradación de suelos, la agricultura provoca
la depredación de los bosques naturales y con ello se disminuye la oxigenación del
ambiente y deja un suelo arcilloso e infértil en grandes hectáreas de terreno, por usar
una metodología ineficiente de cultivo.
Conflictos sociales
Entre los entes del estado o empresas privadas y las comunidades,
centros poblados o caseríos que inhabilitan y retrasan los proyectos para el desa
rrollo sostenible del área, así como también la falta de concientización ambiental
para que las personas aledañas al área natural y las que hacen uso de sus
recursos lo hagan de una forma responsable y sostenible respetando tanto a las
categorías como a la zona de amortiguamiento
CONCLUSIONES:
 El establecimiento de Áreas Naturales Protegidas consiste en uno de los
principales mecanismos de política para proteger y mantener la existencia
de la diversidad natural y evitar la extinción de especies de flora, fauna y
diversidad biológica.
 Existe la problemática por factores antropogénicos, actividades
económicas ineficientes que depredan las áreas naturales protegidas y
degradan los suelos, así mismo intereses personales en vez de socio-
ambientales, añadiendo a esto la falta de concienciaambiental, nos vemos
en la necesidad de crear proyectos de desarrollo sostenible en estas Áreas
Naturales Protegidas. La promoción de actividades como la investigación,
uso de recursos de forma responsable y ecoturismo son cada vez
más promovidas.
 A su vez también se incentiva a los grupos sociales, voluntarios, ONG’s
que se interesan por el cuidado del medio ambiente y la conservación de
ecosistemas que facilitan las relaciones entre las empresas privadas o el
mismo estado y las comunidades aledañas a las ANP’s para crear
acuerdos y desarrollar proyectos sostenibles amigables con el medio
ambiente.

Вам также может понравиться