Вы находитесь на странице: 1из 105

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA ACADEMICO SANTA BARBARA
SUBPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA

DISEÑO DE UN REGISTRO AUTOMATIZADO DE

CONTABILIDADAGROPECUARIA COMO HERRAMIENTA PARA

EL CONTROL PRODUCTIVO EN LA CEBA DE SEMOVIENTES DEL

PREDIO“LA BENDICIÓN DE DIOS”, PARROQUIA EL CANTÓN,

MUNICIPIO ANDRÉS ELOY BLANCO, ESTADO BARINAS, AÑO 2017

Trabajo de Aplicación presentado como requisito para optar al título de Licenciado en

Contaduría Pública

Autoras:

Molina M., Marisabel. C.I. 20830940

Márquez S., Yorly C.I. 23037893

Santa Bárbara, Octubre 2017


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA ACADEMICO SANTA BARBARA
SUBPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA

DISEÑO DE UN REGISTRO AUTOMATIZADO DE CONTABILIDAD

AGROPECUARIA COMO HERRAMIENTA PARA EL CONTROL

PRODUCTIVO EN LA CEBA DE SEMOVIENTES DEL PREDIO “LA

BENDICIÓN DE DIOS”, PARROQUIA EL CANTÓN, MUNICIPIO

ANDRÉS ELOY BLANCO, ESTADO BARINAS, AÑO 2017

Trabajo de Aplicación presentado como requisito para optar al título de Licenciado en

Contaduría Pública

Autoras:

Molina M., Marisabel. C.I. 20830940


Márquez S., Yorly C.I. 23037893

Santa Bárbara, Octubre 2017


iii
iv
v

DEDICATORIA
Al término de nuestra carrera, queremos dedicarles este gran logro a todas aquellas

personas que en algún momento a lo largo de nuestras vidas han dejado una huella

imborrable, ya que han luchado siempre por ser cada día mejor.

A Dios todopoderoso, por darnos el valor de seguir adelante en los momentos que

nos sentíamos decaídas y/o sin ánimos de continuar.

A nuestros padres, por enseñarnos el don de la humildad, la perseverancia y

ayudarnos a lo largo de nuestras vidas, ya que gracias a sus invaluables sacrificios pudimos

alcanzar esta meta, nuestro triunfo es de ustedes.

A nuestros hermanos y hermanas, gracias por apoyarnos y brindarnos la confianza

necesaria para ser fuertes y continuar en el transcurso de nuestras vidas, por sus palabras de

aliento y consuelo que nos impulsan, por cada uno e los maravillosos momentos que hemos

compartido junto a ustedes y por todos los maravillosos momentos que vendrán. Gracias

por su amor incondicional.

A mi esposo, por haber compartido los momentos felices y duros por haberme

entendido a lo largo de la carrera junto a ti logre mi sueño que me propuse alcanzar. Te

quiero mucho.

A nuestros familiares, por darnos la dicha de ser cada día mejor, para ustedes

también es este logro, que sirva de ejemplo para que sean luchadores (as) y profesionales

incansables.

A nuestros amigos, que siempre demuestran admiración y apoyo en nuestras metas.

A todas aquellas personas que aún no nombro, pero sé que siempre estuvieron allí

para apoyarme.
vi

AGRADECIMIENTOS

Primordialmente, a Dios todo poderoso, que nos permitió seguir adelante

iluminando el camino de la vida para alcanzar nuestro sueño más anhelado y hoy estar

cumpliéndolo, al culminar nuestra carrera. “Gracias padre, señor nuestro”

A mi familia, padre, madre, hermanos, tíos, primos y abuelos que siempre nos

dieron su apoyo desinteresado y confiaron en que lo lograríamos, a ustedes gracias por

darnos una mano amiga, una palabra de aliento cuando casi desfallecíamos. “Los amamos a

todos”.

A nuestros amigos de clase acompañantes en la lucha, en las risas y en las rabias,

hoy hemos llegado donde soñábamos, disfrutemos este momento porque aunque se nos

presente nuevos rumbos, la vida universitaria que compartimos siempre quedara en

nuestros recuerdos como la mejor época que hemos vivido. “Adelante amigos”.

A nuestros profesores, por su comprensión y sabios consejos, quienes con sus

enseñanzas nos brindaron su apoyo para salir con éxito en esta fase de nuestras vidas.

A la UNELLEZ, nuestra casa de estudios, gracias por darnos las herramientas, los

conocimientos y las estrategias, para podernos desenvolver como Licenciados en

Contaduría Pública. “Sigan adelante formando profesionales”


vii

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Dedicatoria…………………………………………………………………………… 5

Agradecimiento………………………………………………………………………. 6

Índice general……………………………………………………………………….. 7

Lista de cuadros………………………………………………………………………. 9

Lista de gráficos………………………………………………………………………. 10

Resumen………………………………………………………………………………. 11

Introducción…………………………………………………………………………….. 12

Capítulos

I El problema…………………………………………………………………………… 14

Planteamiento del problema………………………………………………………..14

19
Objetivos de la investigación………………………………………………………..

Objetivo general……………………………………………………………………19

20
Objetivos específicos…………………………………………………………….......

20
Justificación…………………………………………………………………………

Alcance y delimitación…………………………………………………………….21

II Marco teórico……………………………………………………………………….. 23

Antecedentes………………………………………………………………………..23

Reseña histórica del ámbito social objeto de estudio...…………………………….27

Bases teóricas………………………………………………………………………28

Bases legales……………………………………………………………………….36
viii

Definición de términos…………………………………………………………….39

Operacionalización de variables………………………………………………….. 42

III Marco metodológico………………………………………………………….….. 43

Naturaleza de la investigación……………………………………….………….. 43

Tipo de investigación………………………………………………………………43

Diseño de la investigación………………………………………………………... 44

Población y muestra………………………………………………………………. 44

Técnica e instrumento de recolección de datos……………………………………45

Confiabilidad y validez del instrumento……………………………………………46

IV Análisis e interpretación de los resultados……………………………………….. 47

V Conclusiones y recomendaciones………………………………………………….. 63

VI La propuesta……………………………………………………………………….. 67

Registros contables agropecuarios…………………………………………………….. 75

Referencias bibliográficas…..…………………………………………………..…… 78

Anexos……………………………………………………………………………….. 80

A Solicitudes de permiso para la aplicación del instrumento……………………. 81

B Instrumento a aplicar…………………………………………………………… 91
93
C Acta de aplicación del instrumento……………………………………………….

D Constancia validación de los instrumentos………………………………………95

E Constancia de Ejecución del Trabajo de Aplicación……………………………… 100

F Confiabilidad del Instrumento………………………………………………….. 102


ix

LISTA DE CUADROS

42
Cuadro de Operacionalización………………………………………………………………..
Cuadro presentación de resultados…………………………………………………………… 48

Cuadro ítem 1: Sabe que es la contabilidad agropecuaria....................................................... 49

Cuadro ítem 2: Lleva el predio un control profesional de la ceba de semovientes…………... 50

Cuadro ítem 3: Lleva un registro de semovientes adecuado a la actividad productiva de

ceba…………………………………………………………………………………………... 51

Cuadro ítem 4: Conoce la productividad de su actividad agropecuaria……………………. 52

Cuadro ítem 5: Sabe si su unidad de producción es rentable en el tiempo…………………... 53

Cuadro ítem 6: Conoce los costos y ventas que se originan de su actividad agropecuaria… 54

Cuadro ítem 7: Se preocupa por implementar estrategias para el registro de semovientes en

la actividad de ceba…………………………………………………………………………. 55

Cuadro ítem 8: Realiza inventario de semovientes periódicamente………………………… 56

Cuadro ítem 9: Cuenta la empresa agropecuaria con recurso tecnológico acorde para llevar

el control y manejo de la ceba de semovientes………………………………………………. 57

Cuadro ítem 10: Posee el predio el capital de explotación necesario para llevar la actividad

de ceba de semovientes………………………………………………………………………. 58

Cuadro ítem 11: El predio tiene personal especialista para manejar las actividades de la

ceba de semovientes.................................................................................................................. 59

Cuadro ítem 12: Alcanza la empresa agropecuaria las metas productivas establecidas en la

ceba de semovientes………………………………………………………………………….. 60

Cuadro ítem 13:Maneja el propietario de la Unidad de producción la ganancia neta de su

actividad productiva.................................................................................................................. 61
x

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Organigrama……………………………………………………………………… 28

Gráfico ítem 1: Sabe que es la contabilidad agropecuaria....................................................... 49

Gráfico ítem 2: Lleva el predio un control profesional de la ceba de semovientes………….. 50

Gráfico ítem 3: Lleva un registro de semovientes adecuado a la actividad productiva de

ceba…………………………………………………………………………………………... 51

Gráfico ítem 4: Conoce la productividad de su actividad agropecuaria…………………….. 52

Gráfico ítem 5: Sabe si su unidad de producción es rentable en el tiempo………………… 53

Gráfico ítem 6: Conoce los costos y ventas que se originan de su actividad agropecuaria…. 54

Gráfico ítem 7: Se preocupa por implementar estrategias para el registro de semovientes en

la actividad de ceba…………………………………………………………………………... 55

Gráfico ítem 8: Realiza inventario de semovientes periódicamente…………………………. 56

Gráfico ítem 9: Cuenta la empresa agropecuaria con recurso tecnológico acorde para llevar

el control y manejo de la ceba de semovientes………………………………………………. 57

Gráfico ítem 10: Posee el predio el capital de explotación necesario para llevar la actividad

de ceba de semovientes………………………………………………………………………. 58

Gráfico ítem 11: El predio tiene personal especialista para manejar las actividades de la

ceba de semovientes.................................................................................................................. 59

Gráfico ítem 12: Alcanza la empresa agropecuaria las metas productivas establecidas en la

ceba de semovientes………………………………………………………………………….. 60

Gráfico ítem 13: Maneja el propietario de la Unidad de producción la ganancia neta de su

actividad productiva.................................................................................................................. 61

52

53
xi

DISEÑO DE UN REGISTRO AUTOMATIZADO DE CONTABILIDAD


AGROPECUARIA COMO HERRAMIENTA PARA EL CONTROL PRODUCTIVO
EN LA CEBA DE SEMOVIENTES DEL PREDIO “LA BENDICIÓN DE DIOS”,
PARROQUIA EL CANTÓN, MUNICIPIO ANDRÉS ELOY BLANCO, ESTADO
BARINAS, AÑO 2017
Autoras: Molina Marisabel, Márquez Yorly
Tutor: Licda. Sandra Yasmin Díaz Rosales
Fecha: Octubre 2017

RESUMEN
El siguiente trabajo de investigación científica tuvo como objetivo promover el
diseño de un registro automatizado de contabilidad agropecuaria para el control productivo
de la ceba de semovientes en el predio “La Bendición de Dios”, Parroquia El Cantón,
municipio Andrés Eloy Blanco del estado Barinas. 2017-2018. Dicha investigación se
circunscribió dentro de un enfoque cuantitativo, apoyándose en un diseño proyecto factible
tipo de campo, la muestra estuvo formada por siete (7) personas que laboran en el predio
“La Bendición de Dios”. A los cuales se les aplicó un cuestionario bajo la técnica de
encuesta, con trece (13) preguntas tipo escala de Likert con dos opciones de respuesta (SI)
y (NO), las mismas fueron validadas a través de juicio de expertos y su confiabilidad se
determinó a través del método Kuder y Richardson. El análisis y procesamiento de datos se
realizó mediante el método estadístico descriptivo y los resultados permitieron evidenciar
que, el uso de registros automatizados de contabilidad agropecuaria en el predio “La
Bendición de Dios”, no es una herramienta utilizada para recabar información pertinente a
la rentabilidad del predio que podría garantizarle el control productivo en la ceba de
semovientes. A su vez, una de ellas se preocupa por implementar estrategias de control y
registro de semovientes para la actividad de ceba. De ahí, que se establecieron un conjunto
de recomendaciones dirigidas al personal del predio mencionado.

Palabras Clave: Registro automatizado, Contabilidad agropecuaria, Rentabilidad, Predi


INTRODUCCIÓN

Frente a la realidad del trabajo investigado para solucionar el problema presentado,

se conlleva a ejecutar el DISEÑO DE UN REGISTRO AUTOMATIZADO DE

CONTABILIDAD AGROPECUARIA COMO HERRAMIENTA PARA EL CONTROL

PRODUCTIVO EN LA CEBA DE SEMOVIENTES DEL PREDIO” LA BENDICIÓN DE

DIOS”, el cual tiene como finalidad contribuir al predio, mencionado anteriormente, en el

área contable ayudando a obtener información económica para la toma de decisiones, y

progreso del mismo.

El objetivo principal de la investigación es proponer el diseño de un registro

automatizado de contabilidad agropecuaria para el control productivo de la ceba de

semovientes en el predio ubicado en la Parroquia el Cantón, municipio Andrés Eloy

Blanco, estado Barinas.

Para el desarrollo del trabajo investigativo se aplicará una encuesta con preguntas

cerradas, con el fin de obtener y comprobar el problema que existe en la empresa

agropecuaria por la falta de aplicación de registros contables agropecuarios. Asimismo, la

investigación será descriptiva, ya que facilita conocer las características del problema.

El trabajo de investigación está estructurado en los siguientes capítulos:

El Capítulo I, contiene el planteamiento del problema, comprendiendo así los

objetivos de la investigación, justificación, alcance y delimitación.

El Capítulo II, contiene el marco teórico donde se aporta criterios de varios autores

sobre diferentes temas que ayudan al entendimiento de los diferentes parámetros

contextuales para el diseño de los registros automatizados en la unidad de producción.


2

El Capítulo III, comprende el marco metodológico de la investigación, donde se describe

el tipo de investigación, su naturaleza, diseño. Además, se especifica la cantidad de

población existente en el lugar donde se realiza la investigación, así como la cantidad de

muestra tomada para la aplicación del respectivo instrumento

Por su parte, en el Capítulo IV, se realizó el análisis e interpretación de los resultados

de la investigación de campo a través de aplicación de la encuesta por medio del

cuestionario, donde se procedió con la verificación de las preguntas.

Por consiguiente, el Capítulo V comprende las conclusiones y recomendaciones que se

le hacen al personal de la personal del predio el control y registro de los semovientes a

través del programa Microsoft Excel, teniendo así la información oportuna en el momento

que desee.

Todo esto, facilita el desarrollo del proceso de la contabilidad, el cual permite estar

acorde con la tecnología moderna para tener la información oportuna en cualquier momento

y mejorar el desarrollo sustentable del sector agropecuario ganadero.


El Problema 3

Capítulo I

El problema

Planteamiento y formulación del problema

La contabilidad agropecuaria según lo expone Castañeda (1989) es “una especialidad

de la actividad contable, dedicada a la aplicación y uso de la técnica contable en las

entidades económicas exclusivas del ramo agropecuario” (p. s/n), es decir es que es un

recurso que permite llevar el control y conoce el movimiento económico de las

transacciones que se originan a partir de su actividad productiva del campo o ámbito rural.

En este rubro económico se encuentra inmersa la producción ganadera que está conformada

a su vez por la cría de animales y producción de leche por una parte, pero también la ceba o

engorde de ganado, como una actividades de ingreso económico para el productor ganadero

que le permiten obtener ingresos económicos para cubrir todas sus necesidades

socioeconómicas familiares.

Bajo esta idea, se requiere que el productor pueda tener un control financiero

constante y continuo en esta actividad productiva que le permita llevar registros, cuentas

contables, control de ingresos, egresos, ganancias e incluso pérdidas económicas y

productivas, siendo la herramienta más idónea de manejo de estos hechos económicos

rurales la contabilidad agropecuaria cuya utilidad está en que esta permite interpretar,

entender y manejar el idioma relacionado con los negocios del campo y el conocimiento de

la situación económica que se origina de la actividad productiva agropecuaria


El Problema 4

Autores diversos han señalado que existe una clasificación interna en esta rama de la

contabilidad, constituida por la contabilidad agrícola que según lo expresa Gómez (1989),

es la rama que registra, analiza y controla todas las operaciones originadas por la siembra,

cultivo, recolección, almacenaje y venta de cosechas y la contabilidad ganadera, que lleva

el registro y control de los hechos económicos surgido de la cría y producción de animales

pero que al unirlas tiene el nombre general de contabilidad agropecuaria y que es entendida

como el arte de registrar, clasificar y resumir de una manera significativa las transacciones

de un negocio. De allí que tal como lo expresa Montiel (2004), es una de las primeras de las

herramientas de la administración que debe ser puesta en marcha, para lograr cubrir de

manera eficiente del resto de las técnicas de administración en cualquier espacios

económico y comercial.

Desde esta visión, se enfatiza que la tarea como productor agropecuario, desencadena

una serie de eventos dependiendo del rubro que el productor decida tomar o si en su defecto

utiliza su predio para la ganadería de doble propósito. Es importante señalar, que la ceba de

ganado conforme al manual de producción de carne de alta calidad de la Corporación

Colombiana de Investigación Agropecuaria, (CORPOICA, 2011) es la producción de carne

desde la formación de animales que posean una cantidad y calidad de tejido muscular

acorde al momento de la faena, conocido con el nombre de carne; requisito idóneo al

mercado que consumirá el producto, siendo así necesario entender que en esta actividad se

distinguen dos etapas, la cría y el engorde. Por ello, la etapa de engorde tiene el objetivo de

llevar a los animales a las mejores condiciones posibles, para lo que es fundamental que los

animales reciban su alimento a través del pastoreo y a campo abierto, proceso es


El Problema 5

denominado invernada, mientras que si se realiza en corrales y el alimento es

balanceado, se le llama feedlot.

Las investigaciones previas sobre este tema, señalan a esta actividad como uno de

los principales rubros de la economía mundial, que puede realizarse de cuatro (4)

maneras distintas (a) Ceba en pastoreo extensivo b) Ceba en pastoreo intensivo e) Ceba

en semi estabulación d) Ceba en estabulación), ameritando que se lleve a efecto bajo

una serie de lineamiento y controles estructurados, brindando al productor agropecuario

los resultados y objetivos propuestos, con beneficios económicos esperados y

satisfactorios. Pero, para lograrlo es fundamental que se pongan en práctica estas

acciones sistematizadas de registro, control y manejo de la actividad agropecuaria,

denominada técnicamente como sistema de contabilidad agropecuaria, lo que en su

defecto conducirá al productor a lograr las metas económicas productivas establecidas.

Bajo esta percepción anterior, se asume que los hechos sobre actividad de

producción agropecuaria dan cuenta particularmente en Latinoamérica, sobre la

existencia de un trabajo desorganizado en cuanto al registro y control financi ero de la

misma. Una muestra de ello es Venezuela, donde el trabajo agropecuario en los

distintos predios es llevado normalmente por parte de su propietario con un nivel

empírico notorio y así lo expresan Bermúdez y Aguirre (1998) al señalar que aunado a

la escasa gerencia de fincas, los aspectos administrativos no son ejecutados en su

totalidad, solamente se cumple con la planificación, organización y dirección; dejando a

un lado la función del control y evaluación de resultados; afectando el desarrollo d el

sistema de ganadería. Es por ello, que se reconoce también lo que afirman Bermúdez y

Aguirre (1998) con respecto a que la estructura de costos para cada finca es particular, y
El Problema 6

varía de acuerdo al tamaño y volumen de la producción, además del capital, tecnología

utilizada y la idónea gerencia del productor, por lo que el éxito de la producción

ganadera se fundamenta principalmente en el adecuado uso de los recursos técnicos y

económicos que se estén invirtiendo. Hay que agregar además, la ineficiente y escasa

aplicación de planes de cuentas generales para el registro de la información productiva

con respecto a la ceba de semovientes de manera especial, que limita automáticamente

la acción gerencial necesaria para controlar los estados financieros, por lo que se corre

el riesgo de la toma de decisiones no ajustada a la realidad del predio y su dueño. Es

conveniente entonces, estudiar la situación de los sistemas de ganadería de ceba en

función a la manera como se está manejando la actividad de producción de carne en este

caso, ceba de ganado vacuno, pues estos elementos, se consideran determinantes a la

hora de definir el control de costos a los factores de producción.

Para profundizar en el hecho, es fundamental señalar ejemplos de la situación

antes planteada, pues se enfatiza que la empresa agropecuaria tiene características

particulares a las que necesariamente se debe aplicar un tratamiento financiero distinto

al de otras empresas pues sus productos principales provienen de organismos vivos

(activos biológicos) y estos últimos pueden permanecer en los predios por más de un

período económico. Los ciclos de producción son diversos en función del propósito y la

capacidad de asociación de costos con producto se ve limitada - caso ganadería bovina-

por el control evolutivo del rebaño; además, en el caso específico de la ganadería de

doble propósito productos (carne y leche) que provienen de un mismo activo se dificulta

la asociación de los costos con producción de carne y de leche, por lo que es

fundamental proponer estructuras generales que puedan ser utilizadas como básicas por
El Problema 7

parte de quienes se encargan de la labor de registro financiero de información, con

respecto a esta doble actividad para poder de forma correcta registrarlas y

diferenciarlas.

En el caso de la actividad de ceba de ganado tal cual señala Mendoza (2007) es

una actividad caracterizada por el engorde o ceba, de los machos mayores a 350 kg,

puede este lote estar conformado por varios lotes a su vez, pero constituye un solo

proceso que finaliza con la salida del animal al venderlo generalmente después de los

450 kg peso. Según expresa el mismo autor, el 90% de las unidades de producción

primaria del campo manejan registros contables solo para satisfacer en gran medida las

exigencias institucionales tributarias y legales, más no como factor de gestión y

mediciones gerenciales. Más allá de esta afirmación, se asume como resultado de esto,

que los cálculos aplicados y estados financieros finales nominales, no reflejan la

realidad del negocio, pues no existe un control efectivo de registro de la actividad en su

totalidad.

Por tanto, desde estas perspectivas, nace la idea en las investigadoras de llevar a

cabo el presente estudio, por lo que realizaron una visita al predio “La Bendición de

Dios”, ubicado en el sector Corralitos II, parroquia El Cantón, municipio Andrés Eloy

Blanco del estado Barinas, lugar en el cual detectaron la existencia de un posible

descontrol en cuanto al registro de los semovientes utilizados para el propósito

productivo de carne (ceba) que es la actividad pecuaria principal de esta unidad de

producción, observándose un desconocimiento real por parte de su propietario en cuanto

a los beneficios económicos que se originan de esta tarea del campo tan importante,

cuyas causas posibles podrían estar en el manejo inadecuado que este lleva en la faena
El Problema 8

de ceba de semovientes, por una parte y por la otra, no contar con el conocimiento

necesario ni el personal profesional especializado en el área de contabilidad, que asuma

la responsabilidad de llevar el registro y control productivo a través de un registro de

contabilidad agropecuaria, cuyas consecuencias podrían acarrear pérdidas económicas

para su propietario hasta el grado de llevarlo al fracaso e incluso obligarlo a buscar

dedicarse a otra actividad de manera mucho más organizada y efectiva que le genere los

necesarios ingresos familiares.

En este sentido, partiendo de los hechos señalados, y con la pretensión de despejar

los cuestionamientos anteriormente expresados con respecto al control y manejo de la

ceba de semovientes en esta unidad de producción, surgen una serie de interrogantes

que deben ser respondidas en el desarrollo del estudio aquí planteado tales como: (a)

¿Cómo se lleva el control productivo de la ceba de semovientes en el predio “La Bendición

de Dios”? (b) ¿Cuáles son las ventajas que tiene la contabilidad agropecuaria automatizada

en el registro de semovientes para el control productivo en la actividad de ceba en el predio

“La Bendición de Dios”? (c) ¿Cómo diseñar un registro contable agropecuario que sirva

de herramienta para el control productivo de la actividad de ceba de semovientes en la

unidad de producción?
El Problema 9

Objetivos de la Investigación

Objetivo general

Proponer el diseño de un registro automatizado de contabilidad agropecuaria para el

control productivo de la ceba de semovientes en el predio “La Bendición de Dios”,

Parroquia El Cantón, municipio Andrés Eloy Blanco del estado Barinas. Año 2017-2018

Objetivos específicos

 Diagnosticar, a través de una visita al predio “La Bendición de Dios”, cómo se

realiza el control productivo de la ceba de semovientes.

 Determinar, a través de un registro automatizado, las ventajas de la contabilidad

agropecuaria en el registro de semovientes para el control productivo en la actividad de

ceba

 Diseñar un registro contable agropecuario automatizado, como herramienta para

el control productivo de la ceba de semovientes en la unidad de producción, el predio

“La Bendición de Dios”.


El Problema 10

Justificación de la investigación

Toda actividad que contribuya con el desarrollo socioeconómico de un país y su

población, debe ser considerada de gran relevancia, pues la misma implica un

aprovechamiento bidireccional tanto para quien se dedica a ella como para los que de una

manera indirecta perciben beneficios de la misma, siendo el caso particular el Estado como

ente rector de la nación y los habitantes que la conforman, asumiendo que la misma ofrece

mejoramiento de la calidad de vida social que es la meta final que tiene el ser humano

organizado. Bajo esta visión, la investigación aquí desarrollada está dirigida a promover y

estructurar una labor que viene ganando espacio en la sociedad, sobre todo en el ámbito

rural de los pueblos y naciones del mundo.

Por consiguiente, como aporte teórico del estudio, las investigadoras profundizan en

el conocimiento que existe sobre el control y manejo de ceba o engorde de ganado vacuno,

como actividad importante en el ámbito agropecuario ganadero, a fin de contribuir con el

crecimiento intelectual de los productores y cualquier otra persona que tenga interés en este

tema tan relevante en la vida social. Igualmente, desde una visión práctica, el estudio

pretende ser un medio que aporte soluciones a los problemas que puedan presentarse al

productor a la hora de decidir iniciar y mantener la ceba de ganado vacuno como actividad

comercial y económica de ingreso y sustento familiar, por lo que la intención es que los

resultados del mismo ofrezcan la oportunidad a las investigadoras de presentar una posible

solución al problema detectado en el predio donde se realiza el estudio.

También desde la posición metodológica, el estudio sirve como medio sistematizado

de tareas, que al ser desarrolladas, puedan guiar a otros investigadores en la ejecución de


El Problema 11

trabajos indagatorios similares o sobre el mismo tema o problema, que estén afectando o

incidiendo negativamente en otro grupo poblacional dedicado a la misma actividad

productiva en el ámbito agropecuario, por lo que el mismo se enmarca en la línea de

investigación propuesta por la Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Occidentales en su Programa académico Santa Bárbara de Barinas, Programa Ciencias

Sociales, denominada Sistemas Contables, Administrativos y de Información.

Alcance y delimitación

El presente estudio tiene como alcance lograr que el productor agropecuario

propietario de esta unidad de producción implemente un registro contable agropecuario

automatizado en su proceso de ceba de semovientes, lo que sería de gran beneficio para él

y su núcleo familiar en primera medida, pues le ayudaría a tener un conocimiento exacto

de la productividad que tiene la actividad agropecuaria a la que se dedica; pero también

serviría como guía de apoyo a otros productores a quienes les interese y tengan la

necesidad de estructurar y controlar adecuadamente el desarrollo de esta actividad, por lo

que el estudio, no serviría solamente para apoyar al dueño del predio objeto de

investigación, sino también brindar orientaciones a otros que les interese organizar su labor

agropecuaria como actividad principal de sustento familiar y social y como medio para

contribuir con el desarrollo de la economía local y nacional.

Del mismo modo, se expresa que esta investigación se lleva a cabo en el predio “La

Bendición de Dios”, el cual se encuentra ubicado en el sector Corralitos II, parroquia El

Cantón, municipio Andrés Eloy Blanco del estado Barinas en Venezuela, bajo los
El Problema 12

siguientes límites y linderos: Norte, mejoras del Sr. Wilmer Contreras. Sur, mejoras del Sr.

Albeiro Contreras. Este, Mejoras de la Sra. Heidy Gómez y mejoras del Sr. Eduardo

Contreras y Oeste, mejoras del Sr. Gilberto Guerrero y crucero de acceso.


Marco Teórico 13

Capítulo II

Marco Teórico

El marco teórico en la investigación, permite exponer una serie de elementos que

son parte fundamental del proceso investigativo, pues están constituidos por

investigaciones previas, referidas al problema que se está investigando por una parte y por

la otra a teorías sobre el tema, que contribuyen a profundizar en el conocimiento sobre el

mismo, es decir una cantidad de información que es base indispensable para el desarrollo

de la investigación que se esté realizando,

Sobre el marco teórico referencial señala Bavaresco (2006) que el mismo, “brinda a

la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que

permiten abordar el problema dentro de un ámbito dónde éste cobre sentido”, (p. 58), es

decir que se incluyen elementos centrales de orden teórico que orientan el estudio y deben

estar relacionados con el tema de investigación y el problema.

Antecedentes de la Investigación

A nivel internacional se encuentra un estudio realizado por Pozo y Sarmiento (2012)

en la Universidad Salesiana de Cuenca, México, titulada Implementación de un sistema de

contabilidad agropecuaria en la hacienda El Pedregal ubicada en la provincia Del Cañar

Canton Delg, cuyo objetivo general fue Incrementar los ingresos económicos y la

producción de leche para la hacienda El Pedregal, utilizando adecuadamente los recursos

disponibles como tierra agua trabajo y capital con el fin de aumentar mayor rentabilidad
Marco Teórico 14

con la producción ganadera. La metodología empleada en el estudio, no fue descrita en el

informe del estudio.

Las conclusiones permitieron evidenciar que de acuerdo a los investigadores se

determinó que la contabilidad agropecuaria es de fundamental importancia para poder

controlar y saber con exactitud sus resultados económicos, futuros financiamientos y

planificar mejoras para obtener mayor producción. También es importante para poder

obtener la mayor información necesaria y los requisitos correspondientes para el pago de

los impuestos tributarios (ISLR).

Por su parte, para el contexto regional se encontró otro estudio realizado por

Castellanos (2011) denominado estructuras generales para el registro contable de costos en

sistemas de producción de doble propósito en dos zonas del estado Táchira, cuyo objetivo

general fue diseñar estructuras generales para el registro contable de costos en sistemas de

producción de doble propósito en dos zonas del estado Táchira, para lo que se aplicó una

metodología utilizando la técnica de la encuesta apoyada con el instrumento cuestionario,

este fue aplicado directamente a 109 productores a través de las Asociaciones de Ganaderos

de ambas zonas con la intención de lograr la atención y confianza de los productores. Se

utilizó estadística descriptiva y análisis de conglomerados para caracterizar los sistemas de

producción de acuerdo con la tecnología utilizada y la intencionalidad de los mismos.

Se obtuvieron 4 grupos con diferencias en los valores medios de sus componentes

para tecnología y dos sistemas de producción de acuerdo con intencionalidad (vaca-becerro

y vaca-novillo). En general, los elementos más importantes del costo de producción en

todos los sistemas son mano de obra, alimentación y medicinas, los grupos tecnológicos

menos productivos son el 1 y el 4 y el más productivo el grupo 2 que coincide con las
Marco Teórico 15

fincas más grandes con mayor uso de maquinaria. El 78% del total de las fincas se dedica a

la producción y venta de leche y becerros al destete distribuida en los 4 grupos

tecnológicos. La mayor relación ingreso/costo es mostrada por el grupo 1 característico de

Zona Sur del estado y la menor relación se consigue en el grupo 4 predominante en la

misma zona, la diferencia básica entre ambos es el uso de suplementación animal.

Las estructuras contables propuestas varían en función de la aplicación de

estrategias de manejo en cada grupo tecnológico, la aplicación de capitalización de costos

(costos históricos adheridos a teoría de costos por absorción) se justifica en los casos en que

se trabaje con sistemas vaca-becerro (centros de costos prenatal y crianza) o vaca-novillo

(centros de costos prenatal, crianza, levante y engorde).

Las conclusiones permitieron expresar que existe la necesidad de diseñar estas

estructuras que serán de gran ayuda y beneficio en el registro y control funcional en la

producción de doble propósito, proporcionando herramientas de manejo contable de gran

utilidad para poder contribuir con el mantenimiento y productividad de esta actividad

ganadera en el estado Táchira e incluso en otras zonas donde se implemente.

Igualmente una investigación realizada por Pumar (2014), en la ciudad de Santa

Bárbara de Barinas, en la Sede de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Occidentales Ezequiel Zamora, programa Santa Bárbara de Barinas, titulada Registros

estadísticos de semovientes como herramienta de rentabilidad en pequeñas y medianas

unidades de producción sector “La Queveda”, Santa Bárbara de Barinas, municipio

Ezequiel Zamora estado Barinas, año 2014, cuyo objetivo general fue describir la

importancia que tiene el uso de los registros estadísticos de semovientes como herramienta

de rentabilidad en pequeñas y medianas unidades de producción sector “La Queveda”,


Marco Teórico 16

Santa Bárbara de Barinas, municipio Ezequiel Zamora estado Barinas, año 2014, para lo

que se aplicó una metodología con enfoque cuantitativo apoyándose en un diseño de campo

de tipo descriptivo con una muestra de conformada por diez (10) productores a los cuales se

les aplicó una encuesta constituida por un cuestionario de trece (13) interrogantes con dos

opciones de respuesta (si y no), instrumento que fue validado por expertos y su

confiabilidad calculada a través del método alfa de Crombach.

La información recabada fue analizada y se obtuvo como resultado que el uso de

registros estadísticos de semovientes no es una herramienta utilizada por estos productores

para mantener el control y rentabilidad de sus predios garantizándoles así un adecuado

manejo de los mismos, aunque se puntualizó que algunos productores si lo hacen, por lo

que se expusieron algunas recomendaciones valederas para que los productores comiencen

a implantar esta herramienta lo que brindará practicidad y mejor manejo de sus unidades de

producción por medio del uso de registros estadísticos de sus semovientes.

Reseña Histórica del Ámbito Social Objeto de estudio

En el año 1992, aproximadamente, la señora María Guerrero de Gómez llega a

Reservas de Caño Anarú (como se llamaba para aquel entonces) la cual está ubicada en la

Parroquia el Cantón, Municipio Andrés Eloy blanco, formando parte de los invasores de

tales tierras. Tras varios días de constante esfuerzo, finalmente la Sra. María logra

adueñarse de una cantidad de 300 hectáreas de tierra, las cuales fueron marcadas mediante

´´picas´´.
Marco Teórico 17

Pasado un tiempo, para el año 1995, la Sra. María Gómez vende esas tierras al Sr.

Silveiro Contreras. Éste es quien se encarga de marcarlas con cercas de alambre de púa.

Además de realizarse la documentación legal, quedando llamada así finca los Cafeses II.

Años más tarde, en 2015, el Sr. Silveiro le vende al Sr. Elys Contreras Molina una cantidad

de 75 hectáreas, donde al momento de realizarle los documentos legales correspondientes,

ésta decide llamarla ´´La Bendición de Dios´´. Cabe mencionar que actualmente ´´La

Bendición de Dios´´ pertenece al mismo dueño Elys Contreras Molina, el cual tiene como

Misión, fomentar el desarrollo y crecimiento de la productividad del sector cárnico bovino

en la parroquia el Cantón municipio Andrés Eloy Blanco, buscando así el bienestar de su

propietario y del consumidor y como visión, ser el predio con mayor producción bovina en

el municipio Andrés Eloy Blanco.


Marco Teórico 18

ORGANIGRAMA

Predio “LA BENDICIÓN DE DIOS”


PROPIETARIO
Sr. Elys Contreras Molina

PERSONAL OBRERO
ADMINISTRADOR
(Peones)

Gráfico 1.

Fuente: Molina y Márquez (2017)

Bases Teóricas

Según Bavaresco (2006) las bases teóricas tiene que ver con “las teorías que brindan

al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada

problema posee algún referente teórico” (p. 61), entendiéndose entonces que el

investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, por lo que en los

enfoques descriptivos, experimentales, documentales, históricos, etnográficos, predictivos u

otros la existencia de marcos referenciales son fundamentales ya que animan al estudioso a

buscar conexión con las teorías precedentes o bien a la búsqueda de nuevas teorías como

producto del nuevo conocimiento.


Marco Teórico 19

El registro automatizado

En la actualidad la sociedad organizada se vale de los avances que se vienen

originando a partir de las investigaciones, para poder mantener su desarrollo laboral en el

campo competitivo, siendo uno de estos avances la tecnología, la cual al incorporarla en los

espacios de trabajo, se logra que cualquier actividad se equipare a la realidad social y se

imponga la practicidad de la labor, además que es el medio organizado que proporciona

información relacionada con las operaciones internas y conocimientos externos de la

organización. De allí que sea la tecnología considerada una herramienta de gran uso actual

que ha venido ganando espacio en todos los campos del quehacer humano. Por ejemplo en

el ámbito de la actividad agropecuaria, este avance es de mucha utilidad desde la visión del

control y registro productivo de las tareas en este campo. Por ello, se entiende que el

registro automatizado es el asiento, anotación o apuntamiento que se realiza con equipos

computarizados que se mantiene disponible en una base de datos reflejando un conjunto de

técnicas que permiten fijar y conservar estos, que eventualmente podrán ser consultados o

modificados, asumiéndose entonces que, la automatización es la ciencia y técnica que

estudia los métodos científicos y tecnológicos utilizados para la concepción y construcción

de sistemas automáticos.

Autores como Redondo (2005), definen al sistema automatizado como: “Conjunto

de funciones dirigidas a la recopilación, elaboración, evaluación, almacenamiento,

recuperación, condensación y distribución de información dentro de una organización,

orientando a promover el flujo de las mismas desde el punto en el que se generan hasta el

destinatario final. (p.24).”, lo que supone entonces que la automatización, es un medio a

través del cual se fusionan varias tareas que permiten llevar un control óptimo de la
Marco Teórico 20

actividad en cualquier espacio, por lo que es necesario reconocer el valor organizativo que

tiene esta herramienta tecnológica que actualmente está al alcance de la mano de cualquier

individuo que tenga la capacidad de manejar equipos tecnológicos, entendiéndose que en la

labor agropecuaria, es esta un recurso de gran utilidad para poder llevar el control y registro

de la actividad agropecuaria, para lo que existe la contabilidad agropecuaria automatizada.

La contabilidad Agropecuaria

Para Castañeda (1989), la contabilidad agropecuaria es un subsistema de la

contabilidad dentro de la teoría de sistemas que involucra un proceso y todo un contexto

relacionado con las transacciones del campo, es decir, se abastece de insumos, los

transforma, se obtienen resultados y se retroalimentan mediante el análisis financiero en

busca de nuevos horizontes de planeación. La contabilidad agropecuaria es una

especialidad de la actividad contable, dedicada a la aplicación y uso de la técnica contable

en las entidades económicas exclusivas del ramo agropecuario. Se puede considerar

también a la contabilidad agropecuaria como una herramienta útil que interpreta el idioma

de los negocios relacionados con el campo.

Otros autores hacen referencia a la contabilidad agropecuaria, separándolas, la

contabilidad agrícola y la contabilidad ganadera. Por ejemplo Gómez (1989) señala que la

primera es una rama de la contabilidad general cuya especialización es el registro y control

de todas las actividades originadas de la siembra, cultivo, recolección, almacenaje y venta

de cosechas, mientras que la contabilidad ganadera tiene con la misma actividad pero desde

la cría de alguna especie animal.

Importancia de la contabilidad agropecuaria


Marco Teórico 21

Siguiendo lo expuesto por Castañeda (1989) se considera que la importancia de la

contabilidad está en que la misma es usada en cualquier negocio, al igual que para los

sistemas de producción agropecuarios, porque permite conocer su situación económica, lo

que la convierte en una herramienta valiosa para la toma de decisiones. Además puede

contribuir con la planificación financiera, pues permite hacer un diagnóstico del estado

actual del sistema de producción y se determinan las acciones futuras a ejecutar tanto a

corto, mediano y largo plazo.

Igualmente esta herramienta se aplica también a otros fines tales como obtener

información adecuada para cumplir con los requisitos del pago del impuesto de la renta,

además de ayudar al propietario a planificar el mejoramiento de la infraestructura de su

finca para tener mayor conocimiento sobre la gestión empresarial y la rentabilidad del

negocio, en correspondencia con los beneficios obtenidos en la explotación. Igualmente la

contabilidad agropecuaria permite obtener la información necesaria para hacer

comparaciones entre periodos y determinar si ha habido errores que pueden ser corregidos

de acuerdo a las necesidades productivas y brinda la información necesaria con respecto a

los requisitos solicitados por los entes financieros para el trámite de créditos.

Propósitos de la contabilidad agropecuaria

Según Castañeda (1989), la contabilidad agropecuaria, persigue propósitos tales

como: (a) Disponer de una lista de lo que se posee, de lo que se debe y también de lo que se

ha invertido, con el objeto de establecer control sobre los recursos y obligaciones del

negocio. (b) Verificar la actividad administrativa para determinar la situación financiera y

la productividad del negocio para así evaluar la eficiencia del negocio. (c) Permite conocer

la evolución del negocio por medio de la comparación de los resultados de otros ejercicios
Marco Teórico 22

económicos. (d) Registrar todas las operaciones efectuadas por la entidad económica. (e)

Contribuir con la formulación de nuevos planes y presupuestos. (f) Servir como

comprobante y fuente de información de todos aquellos actos de carácter jurídico. (g)

Auxiliar a las personas que toman decisiones. (h) Comprobar la capacidad del negocio para

honrar créditos. (i) Clasificar costos e ingresos.

Igualmente, la contabilidad agropecuaria según Gómez (1989), busca entre otros

aspectos (a) Informar al productor sobre la rentabilidad de su sistema de producción. (b)

Determinar el volumen de ingresos generado por la inversión (c) Tomar decisiones sobre

los rubros más rentables (d) Demostrar el grado de solvencia del sistema de producción a la

hora de solicitar financiamiento público o privado (e) Medir la productividad del sistema de

producción (f) Evaluar la gestión del sistema de producción, desde el punto de vista

económico y financiero. (g) Observar el comportamiento histórico del sistema, con el

propósito de verificar el avance del negocio. (h) Comparar distintos métodos de cultivos o

variedades diferentes del mismo cultivo. (i) Orientar la toma de decisiones con base a

información confiable y oportuna.

Objetivos de la contabilidad agropecuaria

Los objetivos de la contabilidad agropecuaria en los sistemas de producción, tal

como lo expresa Oropeza (2007), son: (a) Lograr con el registro contable de costos, una

información que le sirva al negocio agropecuario para conocer el costo de los productos

cosechados durante un periodo determinado, una vez realizado todo el proceso de

producción. (b) Lograr con el mismo registro otra información que le muestre al negocio

agropecuario el resultado obtenido de las operaciones de venta, costo y gasto realizados en

un periodo determinado, es decir, si tuvo utilidades o no. (c) Lograr el registro de las
Marco Teórico 23

operaciones agropecuarias y de obtener del mismo una información que le muestre al

negocio y a las demás personas interesadas cuál es la situación financiera, es decir, cuánto

tiene y cuánto adeuda a una fecha determinada.

Dificultades particulares de la contabilidad en los sistemas de producción

agropecuarios

Mendoza (2006) expone que el origen de la producción agropecuaria genera

dificultades e inconvenientes particulares a la hora de ser contabilizados formalmente, ya

que la contabilidad agropecuaria se caracteriza principalmente por la dificultad en el

procedimiento de registro de cuentas, dificultades que están sujetas a situaciones como

identificar gastos y costos, distribución de los costos y gastos, hacer las valoraciones de los

activos vivos, la cuantificación de las pérdidas, mermas y degradaciones, los tratamientos

cualitativos de la involución biológica, la definición de métodos de desgaste fisiológico de

los activos biológicos (amortizaciones acumuladas), cuantificar los ingresos o reservas por

evolución y por último, cuantificar dentro de estos cuáles corresponden a cambios en el

precio y cuáles corresponden a cambios por crecimiento o aumentos de masa corporal. Es

por ello que, sabiendo que los registros contables en los sistemas de producción

agropecuarios deben ser sencillos, claros, completos y planificados previamente, se

requiere de una estructura general de cuentas que distinguen a la contabilidad agrícola, así

como también unas pautas para la correcta clasificación y uso de ellas.

Organización

Según lo expone Márquez (2002), en la revista mexicana de agro negocios, la

organización de las unidad de producción está supeditada al hecho de que la mayoría de los

productos agropecuarios sean perecederos, coloca al productor del campo en situación


Marco Teórico 24

desventajosa con respecto al comprador y a la industria, porque su poder de contratación

disminuye y se ve obligado a vender a los precios fijados por ellos, que generalmente son

bajos, de allí la importancia de la gestión administrativa y la función del administrador

dentro de la empresa. De aquí la importancia de implementar un proceso administrativo

eficiente en las unidades de producción agropecuaria, que oriente a los productores de una

manera eficaz en el uso de sus recursos, para lograr un mejoramiento real de los niveles de

vida de la población rural y un crecimiento armónico y sostenido de este sector.

Por tanto entre los objetivos que persigue la administración contable agropecuaria

está el hecho de que el trabajo presentado por la Unidad de producción o predio como

resultado de la planificación de todas sus actividades agropecuarias oriente hacia la

organización que involucra el establecimiento de una estructura calculada de acciones a

través de la determinación de las actividades necesaria que dirijan al alcance los objetivos y

metas propuestas. Por ello, la agrupación de las actividades, la asignación de las tareas, la

comunicación y coordinación entre los individuos que forman parte del predio, son

aspectos fundamentales de la organización, ya que es el único medio de lograr que el

personal realice sus actividades en forma colectiva, puesto que el trabajo de una Unidad de

producción requiere los esfuerzos de más de una persona.

Administración

Con respecto a la administración el autor antes citado, expone que el proceso

administrativo en las empresas agropecuarias, al igual que en otro tipo de empresas,

comprende las funciones gerenciales de planificación, organización, control y dirección.

Para que el administrador pueda cumplir con los objetivos tiene que planificar, organizar,

controlar y dirigir todas las actividades de la unidad de producción. Por lo tanto, aquí se
Marco Teórico 25

identifica y reconoce la importancia de implementar un proceso administrativo eficiente en

las unidades de producción agropecuaria, que oriente a los productores de una manera

eficaz en el uso de sus recursos, para lograr mantener la rentabilidad y competitividad

laboral.

Por tanto según Koonts y O´Donnell (1973), señalan que "El trabajo general del

administrador es crear dentro de la empresa un medio que facilite el cumplimiento de su

objetivo".(p.48), ya que el administrador estará afectado por el entorno en el cual opera la

unidad de producción, pero tendrá escaso poder o ninguno para influir en él; dentro de la

empresa, el administrador tiene la responsabilidad del medio ambiente por lo que su trabajo

consiste en crear condiciones que conduzcan a un trabajo efectivo, debe entrenar y

organizar a todos, en consecuencia debe planificar y dirigir su trabajo y por último, evaluar

sus resultados.

Por ello, ante el hecho de tener que llevar adelante el proceso administrativo que

recae directamente sobre su persona como encargada de la administración; las funciones de

planificación, organización, control y dirección son inherentes a su cargo como

administrador agropecuario, por lo tanto, debe conocer las funciones administrativas que se

deben cumplir y los mecanismos con que cuenta para lograrlo

Control Productivo

El control tal como lo expresan los autores citados anteriormente, es considerado

como la medición y la corrección de las actividades de los subordinados para asegurar el

cumplimiento de las tareas. Cada uno de los mecanismos de control como son la revisión

de los registros contables, registros de producción, registro de horas/hombres, inventarios,

todo ello tiene el propósito de verificar un objetivo o meta propuesta, y es allí donde la
Marco Teórico 26

contabilidad agropecuaria es una herramienta valiosa de control, entendiéndose que las

tareas de control, son mucho más fáciles si se cuenta con un medio eficaz como lo es la

Contabilidad agropecuaria.

De allí la importancia que tiene esta actividad en el proceso de manejo y producción

ganadera, pues al llevar un registro formal de los mismos, también se tendrá abarcado el

control productivo, lo que generará grandes beneficios al dueño del predio, permitiéndole

conocer con mayor precisión y exactitud qué es lo que se genera a partir de su labor

agropecuaria y cuáles son las tareas que debe emprender y mantener desarrolladas para

poder obtener y alcanzar los objetivos y metas productivas que tenga.

Bases Legales

Las bases legales están constituidas por todas las referencias legales que apoyan al

trabajo de investigación, al respecto Gómez (1989) dice sobre las bases legales que

“permiten delimitar el objeto estudio, ubicándolo dentro de las normativas vigentes de la

constitución y las leyes”, es decir, sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto. Con

este señalamiento, la investigación a desarrollar tiene basamento jurídico y normativo, la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la

República de Venezuela, N° 5.908, y la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2001) Gaceta

Oficial de la República de Venezuela, N° 37323, por lo tanto la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, en el capítulo VII, establece:

Artículo 112: Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad


económica de su preferencia sin más limitaciones que las previstas en esta
constitución y las que establezca las leyes, por razones de desarrollo humano,
seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. (…)
Marco Teórico 27

A lo expuesto anteriormente, todas las personas tienen derecho a ejercer el libre

comercio, siempre y cuando se encuentren dentro del marco de la presente Ley. Asimismo

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela refleja en su artículo 305 los

medios productivos en el ámbito rural y la seguridad alimentaria, establece al respecto:

Artículo 305: El estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantizará la
seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad
suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria
debe alcanzarse desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria
interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola,
pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés
nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la Nación. A tales
fines, el estado dictara las medidas de orden financiera, comercial, transferencia
tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra
y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento. (…)

Con relación al artículo anterior, el estado promoverá la seguridad alimentaria para

alcanzar el desarrollo en la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la

proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola, para así satisfacer

las demandas de la cesta básica del venezolano. Igualmente, la Ley de Tierras y desarrollo

Agrario (2001) establece sobre el desarrollo integral y sustentable para el desarrollo

humano lo siguiente:

Artículo 1: El presente Decreto Ley tiene por objeto establecer las bases del
desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio
fundamental para el desarrollo humano y crecimiento del sector agrario dentro
de una justa distribución de la riqueza y una distribución estratégica,
democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a
la justicia, al interés general y a la paz social en el campo, asegurando la
biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los
derechos de la protección ambiental y agroalimentario de presente y futuras
generaciones
Marco Teórico 28

Con respecto a lo mencionado anteriormente, podemos resumir, que el objeto

primordial es establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable, eliminando

el latifundio y la tercerización como sistemas contrarios a la justicia, la igualdad y la paz

social en el campo, asegurando la seguridad alimentaria, la biodiversidad y la vigencia

efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentarios de presentes y

futuras generaciones.
Marco Teórico 29

Definición de Términos Básicos

Actividad Agropecuaria: Consiste en producir bienes económicos a partir de la

combinación del esfuerzo del hombre y la naturaleza para favorecer la actividad biológica

de plantas y animales incluyendo su reproducción mejoramiento y/o crecimiento

(Resolución Técnica Nº 22 S/F. Normas contables profesionales: actividad agropecuaria,

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. (Fuente:

http:/www.cpcelapampa.org.ar/).

Administración: Conjunto ordenado y sistematizado de principios técnicas y prácticas, que

tiene como finalidad apoyar los objetivos organizacionales a través de obtener resultados de

máxima eficiencia y eficacia en la coordinación y aprovechamiento de los recursos

humanos, materiales, financieros y tecnológicos (Fuente: Chiavenato 1992).

Capacidad Administrativa: Habilidad de una organización para formular y realizar

planes, políticas, programas, actividades, facilidades, operaciones u otras medidas para

cumplir con sus propósitos (Fuente: Diccionario de Economía y Negocios, 1999).

Capital de Explotación: Está constituido por el valor de la maquinaria y equipos,

semovientes, material en depósito y circulante (Fuente: Diccionario de Economía y

Negocios, 1999).

Conocimiento: Información que el individuo posee en su mente, personalizada y subjetiva,

relacionada con hechos, procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones,

juicios y elementos que pueden ser o no útiles (Fuente: Alavi y Leidner, 2003)
Marco Teórico 30

Contabilidad Agropecuaria: Especialización de la contabilidad general que permite

clasificar, registrar, estructurar, analizar e interpretar los hechos patrimoniales que ocurren

en la empresa agropecuaria. (Fuente: Manual de Contabilidad Agropecuaria, 1998)

Control: Elemento del proceso administrativo que incluye todas las actividades que se

emprenden para garantizar que las operaciones reales coincidan con las operaciones

planificadas. (Fuente: https://www.gestiopolis.com)

Costos: Conjunto de cargas incorporables, necesarias para la transformación de

los productos. Están referidas a una fase intermedia, función u operación. (Fuente: Leturia,

2002)

Empresa Agropecuaria: (predio) es la combinación y uso de los factores de producción en

la agricultura con el fin de obtener utilidades. Es sinónimo de negocio agrícola (Resolución

Técnica Nº 22 S/F. Normas contables profesionales: actividad agropecuaria, Federación

Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. (Fuente:

http:/www.cpcelapampa.org.ar/).

Estrategia: Conjunto de decisiones que determina la coherencia de las iniciativas y

reacciones de la empresa frente a su entorno (Fuente: Tabatorny y Jarniu 1975)

Registro Contable: Herramienta material que utiliza el proceso contable y que sirven para

la acumulación permanente, ordenada y sistemática de la información contable (Fuente:

http:/www. Reviso.com/es/que-son-libros-contables)

Ganancia Neta: Se obtiene restando de la producción neta los costos de mano de obra. La

ganancia neta contiene la remuneración del capital y del empresario (Fuente: Diccionario

de Economía y Negocios 1999).


Marco Teórico 31

Meta Productiva: Expresión cuantitativa de los objetivos de producción

de bienes y servicios que se espera obtener con una técnica y escala dada en un periodo

determinado. (Fuente: http://www.monografias.com)

Predio: Propiedad inmueble que se compone de un porción delimitada de terreno (Fuente:

wikipedia.com)

Productividad: Es la relación entre el producto bruto y uno o varios factores de la

producción utilizándose para obtenerla. Se expresa en términos (productividad física) y en

términos monetarios (Fuente: Diccionario de Economía y Negocios 1999).

Recurso Tecnológico: Son aquellos que sirven para optimizar procesos, tiempos, recursos

humanos; agilizando el trabajo y tiempos de respuesta que finalmente impactan en la

productividad y muchas veces en la preferencia del cliente o consumidor final (Fuente:

http://www.alegsa.com.ar/Diccionario/C/8152.php)

Recurso Humano: Persona con la que una organización (con o sin fines de lucro, y de

cualquier tipo de asociación) cuenta para desarrollar y ejecutar de manera correcta las

acciones, actividades, labores y tareas que deben realizarse y que ha sido solicitada a dicha

persona (Fuente: https://definicion.mx/recursos-humanos)

Rentabilidad: Es el porcentaje que representa la ganancia neta del negocio con respecto al

capital total tangible (Fuente: Diccionario de Economía y Negocios 1999)

Venta: Acción y efecto de vender (Fuente: Diccionario de la Real Academia Española,

2017)
Marco Teórico 32

Operacionalización de Variables

Cuadro 1
Objetivo general: Proponer el diseño de un registro automatizado de contabilidad agropecuaria para el control productivo de la ceba
de semovientes en el predio “La Bendición de Dios”, parroquia El Cantón, municipio Andrés Eloy Blanco del estado Barinas. Año
2017-2018
Variable Definición Dimensión Indicadores Ítems Técnica e Fuente
nominal Conceptual instrumento
Es el punto de partida Conocimiento 1
para obtener la Organización Control profesional 2, 3
información automatizada Productividad 4
Registro confiable sobre el entorno Rentabilidad 5

Personal administrativo
automatizado de que involucra al proceso Costos y ventas 6

Cuestionario
contabilidad de la producción. Administración Estrategias 7

Encuesta
agropecuaria (Ugalde, 1986) Inventario 8
Recurso
Tecnológico 9
Control Capital de explotación 10
productivo Recurso humano 11
Alcance de metas productivas 12
Ganancia neta 13

Fuente: Molina y Márquez (2017)


Marco Metodológico 33

Capítulo III

Marco Metodológico

En este apartado, se hace una descripción detallada de la metodología que se utilizó

en el proceso investigativo, o sea, todo lo correspondiente al enfoque, tipo, diseño,

población y técnicas que se aplicaron para el estudio. De ello Palella y Martíns (2010)

señalan que es: “la manera, el camino que se sigue para lograr un fin” (p. 79), es decir que

implica el plan que seguirá el investigador para alcanzar el propósito u objetivo que se haya

propuesto.

Naturaleza de la investigación

El enfoque investigativo hace referencia al proceso cuidadoso y sistemático que

pone en práctica el investigador con la finalidad de generar conocimiento sobre un

fenómeno planteado. Al respecto, el presente estudio fue desarrollado bajo el enfoque

cuantitativo que tal como lo exponen Palella y Martins (2010) “se recogen y analizan datos

cuantitativos sobre las variables” (p. 19), todo con el fin de asociarlas y generalizar los

resultados obtenidos de la aplicación de un instrumento de recolección de información a la

población o muestra seleccionada para el estudio y obtener información valedera para

presentar posibles soluciones al problema. Asimismo, se precisa la utilización del

paradigma presente en la investigación, puesto que, proporciona las herramientas

solicitadas y es de gran relevancia el uso de este para llevar a cabo la investigación de

manera exacta y confiable.


Marco Metodológico 34

Tipo de investigación

Al desarrollar la investigación se debe tener en cuenta el tipo de

investigación que se utilizará a lo que Palella y Martins señalan que el tipo de

investigación: “se refiere a la clase de estudio que se va a realizar” (p. 88), es decir que es

desde allí de donde el investigador se apoya para desarrollar el estudio y obtener los datos

que le son útiles para el mismo. Por tanto, para desarrollar la presente investigación, se

considera que es de campo, pues como lo refiere estos mismos autores “consiste en la

recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos” (p. 88), tal

como se desarrolló el presente estudio, las investigadoras visitaron la empresa y recabaron

información directa del lugar y de manos de los afectados por el fenómeno estudiado.

Diseño de investigación

Al respecto del diseño de investigación, considerado como la estrategia que utiliza

el investigador para responder al problema, Palella y Martins expresan que “se refiere a la

estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente

planteado en el estudio”, (p. 86), es decir que son los aspectos operativos de la

investigación, entendiéndose que para el presente estudio se utilizó un diseño de proyecto

factible, para ello Arias (2006) señala que: “consiste en la elaboración de una propuesta o

de un modelo como solución a un problema o necesidad de tipo práctica, ya sea de un

grupo social o de una institución en un área particular del conocimiento, a partir de un

diagnóstico preciso de las necesidades del momento”. (pág. 145). Es decir, un proyecto

factible es aquel que permite al investigador proporcionar una idea que sirva de interés a

posteriores estudios.
Marco Metodológico 35

Población y Muestra

En lo que respecta a la población, Palella y Martins (2010) señalan que: es el

conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se van a

generar conclusiones” (p. 105), es un conjunto finito o infinito de elementos de los que se

obtienen los datos para el estudio. En el presente trabajo investigativo la población estuvo

conformada por siete (7) individuos que conforman el personal que trabaja en el predio.

Respecto a la muestra, Palella y Martins (2010), definen: “la muestra es un sub

conjunto de la población, accesible y limitado, sobre el que se realizan mediciones o

experimentos, con la idea de obtener conclusiones generalizables de la población, (pág.

106)”, es decir, es un grupo seleccionado de la población a la cual se le aplicará mediciones

o experimentos con el fin de obtener conclusiones. Es importante resaltar que en función de

la cantidad de población no fue necesario seleccionar una muestra, sino que se tomó en su

totalidad la población para aplicarles el instrumento de recolección de datos.

Técnica e instrumentos de recolección de información

Las técnicas de recolección de información se refieren a los procedimientos

utilizados por los investigadores para recabar los datos necesarios. Al respecto, Palella y

Martins (2010) expresan que: “Son las distintas formas o maneras de obtener la

información” (p. 115), es decir, que las técnicas tienen que ver con el cómo, pueden ser de

revisión documental, observación, encuestas entre otros, para el presente estudio se utilizará

la técnica de la encuesta, definida por los autores señalados anteriormente como: “técnica

destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador”

(p.117). De manera que la encuesta es escrita.


Marco Metodológico 36

Con respecto a los instrumentos son las herramientas, con las que se va a recoger,

filtrar y codificar la información, es decir, es un formato que se diseña para registrar la

información obtenida. De ello Palella y Martins (2010) exponen que es: “cualquier recurso

del cual pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos

información” (p. 125), para el caso del presente estudio, se utilizará como instrumento el

cuestionario, definido por los mismos autores como “instrumento que forma parte de la

técnica de la encuesta, fácil de usar, popular y con resultados directos”(p. 131), y que está

conformado por trece (13) interrogantes de respuestas cerradas (SI) y (NO).

Confiabilidad y validez

En correspondencia con la confiabilidad según Bavaresco, (2006) afirma que la

pregunta clave para determinar la confiabilidad de un instrumento es “si se miden

fenómenos o eventos una y otra vez con el mismo instrumento de medición ¿se obtienen los

mismos resultados u otros muy similares? Si la respuesta es afirmativa, quiere decir que el

instrumento es confiable” (pág. 218). Al respecto, el cálculo de confiabilidad del

instrumento para este estudio, se realizará a través del método Kuder y Richardson, el cual

consiste en un procedimiento que utiliza fórmulas que producen coeficientes de

confiabilidad. Estos factores pueden oscilar entre O y 1. Donde O significa una

confiabilidad nula y 1 representa un máximo de confiabilidad total. Entre más se acerque el

coeficiente a cero (0), hay mayor error en la medición y mientras más se acerque a uno (1)

la medición será mejor.

De la misma manera, la validez del instrumento Palella y Martins (2010) la definen

como “la ausencia de sesgos” (p. 160), lo que significa que la validez referencia la

pertinencia de las interrogantes con el fenómeno o problema estudiado. En referencia a ello,


Marco Metodológico 37

el instrumento elaborado para esta investigación, será validado por cuatro (04) expertos,

quienes analizaran y constataran la pertinencia, coherencia y claridad de las interrogantes

con el objeto de estudio.


Análisis e Interpretación de los Resultados 38

Capítulo IV

Análisis e interpretación de los resultados

Este capítulo se define como la parte donde se ordena, clasifica y presentan los

resultados de la investigación en cuadros estadísticos, en gráficos elaborados y

sistematizados a base de técnicas estadísticas con el propósito de hacerlos comprensibles.

Al respecto, el manual de normas para la elaboración de trabajos de grado de la universidad

Santa María (2001), “su finalidad es evidenciar si los objetivos formulados fueron

alcanzados y si las interrogantes de la investigación se resolvieron” (pág. 53). En este

orden de ideas se presenta el resultado obtenido luego de la aplicación del instrumento de

recolección de datos aplicado al personal del predio “La Bendición de Dios”, así como el

análisis de los mismos para matemáticamente cuantificarlos y así obtener conclusiones que

sustenten la propuesta.

Asimismo, conceptualmente después de haber realizado la recolección de datos y

recabado la información que permite determinar el problema, se especifica su organización

y se manifiesta a través del análisis de observación efectuado, en el cual se determina

mediante indicadores de acuerdo a cada pregunta, relacionados con el diseño y se traduce

generalmente en un esquema o representación que indica cómo se recolectaron los datos.

Todo ello con el fin de analizar el impacto que tiene el uso de la contabilidad agropecuaria

en el predio “La Bendición de Dios” parroquia El Cantón, municipio Andrés Eloy Blanco

del estado Barinas. Año 2017


Análisis e Interpretación de los Resultados 39

CUADRO 2

Tabla Estadística de Resultados según Instrumento aplicado al personal

del predio “La Bendición de Dios”

Si No
Nº Ítems Σ Fa Σ%
Fa % Fa %
¿Sabe que es la contabilidad
01 3 43 4 57 7 100
agropecuaria?
¿Lleva el predio un control profesional
02 1 14 6 86 7 100
de la ceba de semovientes?
¿Lleva un registro de semovientes
03 adecuado a la actividad productiva de 2 29 5 71 7 100
ceba?
¿Conoce la productividad de su
04 2 29 5 71 7 100
actividad agropecuaria?
¿Sabe si su unidad de producción es
05 2 29 5 71 7 100
rentable en el tiempo?
¿Conoce los costos y ventas que se
06 3 43 4 57 7 100
originan de su actividad agropecuaria?
¿Se preocupa por implementar
07 estrategias para el registro de 1 14 6 86 7 100
semovientes en la actividad de ceba?
¿Realiza inventario de semovientes
08 3 43 4 57 7 100
periódicamente?
¿Cuenta la empresa agropecuaria con
recurso tecnológico acorde para llevar
09 7 100 0 0 7 100
el control y manejo de la ceba de
semovientes?
¿Posee el predio el capital de
10 explotación necesario para llevar la 2 29 5 71 7 100
actividad de ceba de semovientes?
¿El predio tiene personal especialista
11 para manejar las actividades de la ceba 6 86 1 14 7 100
de semovientes?
¿Alcanza la empresa agropecuaria las
12 metas productivas establecidas en la 7 100 0 0 7 100
ceba de semovientes?
¿Maneja el propietario de la Unidad de
13 producción la ganancia neta de su 7 100 0 0 7 100
actividad productiva?
Análisis e Interpretación de los Resultados 40

RESULTADOS SEGÚN INSTRUMENTO APLICADO

CUADRO 3

Ítem N° 1: ¿Sabe que es la contabilidad agropecuaria?

________________________________________________________________________

Descripción Frecuencia (Fr) Porcentaje (%)


SI 3 43
NO 4 57
TOTAL 7 100

Fuente: Molina y Márquez (2017)

43%
57%
SI
NO

Grafico 2. Indicador – Conocimiento

Según datos arrojados en la encuesta aplicada al personal del predio “La Bendición
de Dios”, se tiene que en el ítem Nº 1, tres (3) personas encuestadas el cual representa el
cuarenta y tres por ciento (43%), indicaron que sí saben que es la contabilidad
agropecuaria, mientras que cuatro (4) personas, que constituyen el cincuenta y siete por
ciento (57%), indicaron que desconocen sobre ello. Al respecto, para Castañeda (1989), la
contabilidad agropecuaria es un subsistema de la contabilidad dentro de la teoría de
sistemas que involucra un proceso y todo un contexto relacionado con las transacciones del
campo, es decir, es el registro y ordenamiento de la información de las transacciones
practicada en las empresas agropecuarias. Es por tal motivo de gran importancia, que todo
sector agropecuario debe hacer uso de la contabilidad, cualquiera que sea la importancia de
su explotación, ya que así obtendría una mayor comprensión del resultado económico.
Análisis e Interpretación de los Resultados 41

CUADRO 4

Ítem N° 2: ¿Lleva el predio un control profesional de la ceba de semovientes?

________________________________________________________________________

Descripción Frecuencia (Fr) Porcentaje (%)

SI 1 14
NO 6 86

TOTAL 7 100

Fuente: Molina y Márquez (2017)

14%

SI
86%
NO

Grafico 3. Indicador – Control Profesional

En relación con el presente ítem, se tiene como resultado que solo una (1) persona el

cual representa el catorce por ciento (14%), afirmó que el predio sí lleva un control

profesional de la ceba de semovientes, mientras que seis (6) personas que representan el

ochenta y seis por ciento (86%) manifestaron que no. En función de las respuestas emitidas,

se denota el descontrol productivo en la ceba de semovientes. Al respecto Stephen Robbins

define el control como "un proceso de vigilar las actividades para cerciorarse de que se

desarrollan conforme se planearon y para corregir cualquier desviación evidente". Es decir,

el control representa el acompañamiento, monitoreo y evaluación del desempeño

empresarial para verificar si las tareas se ejecutan de acuerdo con lo planeado.


Análisis e Interpretación de los Resultados 42

CUADRO 5

Ítem N° 3: ¿Lleva un registro de semovientes adecuado a la actividad productiva de ceba?

________________________________________________________________________

Descripción Frecuencia (Fr) Porcentaje (%)


SI 2 29
NO 5 71
TOTAL 7 100

Fuente: Molina y Márquez (2017)

29%

71%
SI
NO

Grafico 4. Indicador –Control Profesional

El ítem N° 4, muestra que, dos (2) personas el cual representan el veintinueve por

ciento (29%) de la muestra, respondieron que sí llevan un registro de semovientes adecuado

a la actividad productiva de ceba. Por su parte, cinco (5) personas el cual representan el

setenta y uno por ciento (71%), dijeron que no llevan dicho registro. De acuerdo a Marin X.

(1996), su utilización sirve de base para el análisis de los resultados técnico - económicos

de las unidades de producción, proporciona un medio de control y mejora la eficiencia

administrativa de las empresas agropecuarias. Entendiéndose que la eficiencia se da cuando

se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo o al contrario, cuando se logran

más objetivos con los mismos o menos recursos.


Análisis e Interpretación de los Resultados 43

CUADRO 6

Ítem N° 4: ¿Conoce la productividad de su actividad agropecuaria?

________________________________________________________________________

Descripción Frecuencia (Fr) Porcentaje (%)


SI 2 29
NO 5 71
TOTAL 7 100

Fuente: Molina y Márquez (2017)

29%

71%
SI
NO

Grafico 5. Indicador –Productividad

En torno a la interrogante N° 4, se observa que, dos (2) personas el cual representa

el veintinueve por ciento (29%), manifestaron que conocen la productividad de su actividad

agropecuaria, mientras que cinco (5) personas, que constituyen el setenta y uno por ciento

(71%) de la muestra, desconocen sobre ello. En torno a la productividad, ésta es la relación

entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados

para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los

resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: En otras palabras, se puede decir, cuanto

menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema.
Análisis e Interpretación de los Resultados 44

CUADRO 7

Ítem N° 5: ¿Sabe si su unidad de producción es rentable en el tiempo?

________________________________________________________________________

Descripción Frecuencia (Fr) Porcentaje (%)


SI 2 29
NO 5 71
TOTAL 7 100

Fuente: Molina y Márquez (2017)

29%

71%
SI
NO

Gráfico 6. Indicador –Rentabilidad

Según datos arrojados en la encuesta aplicada al personal del predio “La Bendición

de Dios”, se tiene que en el ítem Nº 5 solo dos (2) personas que representan el veintinueve

por ciento (29%) manifestaron que la unidad de producción sí tiene rentabilidad, mientras

que otras cinco (5) que corresponden al setenta y uno por ciento (71%), dijeron que no. Es

por tal motivo, de gran importancia, el uso de registros contables en la empresa

agropecuaria, para conocer su rentabilidad. Al respecto Hughes (2000) manifiesta: La

rentabilidad, es la necesidad de gerenciar la empresa agropecuaria con criterios

administrativos que le permitan incrementar su rentabilidad y ser más competitivos


Análisis e Interpretación de los Resultados 45

CUADRO 8

Ítem N° 6: ¿Conoce los costos y ventas que se originan de su actividad agropecuaria?

________________________________________________________________________

Descripción Frecuencia (Fr) Porcentaje (%)


SI 3 43
NO 4 57
TOTAL 7 100

Fuente: Molina y Márquez (2017)

43%

57%
SI
NO

Grafico 7. Indicador –Costos y Ventas

Con respecto a las respuestas arrojadas en la interrogante N° 5, tres (3) personas,

que constituyen el cuarenta y tres por ciento (43%) de la encuesta, indicaron que sí conocen

los costos y ventas que se originan de su actividad agropecuaria. Sin embargo, cuatro (4)

personas que representan el cincuenta y siete por ciento (57%) manifestaron que no

manejan ningún gasto e ingreso de la unidad de producción. Cabe mencionar lo que señala

Murcia (1978), sobre contabilidad agropecuaria, que al llevar registros adecuados de las

principales actividades, esto permite determinar en cualquier momento el valor de la

utilidad o de la perdida en un período de tiempo. Por su parte los costos son los valores que

salen en términos monetario, determinan el valor del producto y hay que saber manejarlos.
Análisis e Interpretación de los Resultados 46

CUADRO 9

Ítem N° 7: ¿Se preocupa por implementar estrategias para el registro de semovientes en la

actividad de ceba?

________________________________________________________________________

Descripción Frecuencia (Fr) Porcentaje (%)


SI 1 14
NO 6 86
TOTAL 7 100

Fuente: Molina y Márquez (2017)


14%

86%
SI
NO

Grafico 8. Indicador –Estrategias

Por su parte, el ítem N° 6, refleja que solo una (1) persona que constituye el catorce

por ciento (14%), en la encuesta realizada, indicó que se preocupa por implementar

estrategias para el registro de semovientes en la actividad de ceba, mientras que seis (6)

personas, representando el ochenta y seis por ciento (86%), dijeron que no les interesa la

implementación de tales estrategias en su actividad productiva lo cual es preocupante ya

que, al respecto, Marcano y Bermúdez (1993), consideran que los registros representan la

base del negocio agrícola y a través de su uso es posible determinar qué tan eficientemente

se están utilizando los recursos, de no ser así, identificar qué aspectos se puede mejorar.
Análisis e Interpretación de los Resultados 47

CUADRO 10

Ítem N° 8: ¿Realiza inventario de semovientes periódicamente?

________________________________________________________________________

Descripción Frecuencia (Fr) Porcentaje (%)


SI 3 43
NO 4 57
TOTAL 7 100

Fuente: Instrumento del Investigador

43%

57% SI
NO

Gráfico 9. Indicador –Inventario

De acuerdo a las respuestas arrojadas en el ítem N° 8, se tiene que tres personas que

constituyen el cuarenta y tres por ciento (43%) indicaron sí efectúan inventario de

semovientes periódicamente. Mientras que cuatro (4) personas que componen el cincuenta

y siete por ciento (57%) manifestaron que no realizan ningún inventario. En torno a la

respuesta emitida, se debe tener en cuenta que el inventario es la herramienta más elemental

e importante con que cuenta la administración de una finca. Asimismo, si no se lleva

inventario, es imposible determinar, desde el punto de vista técnico, las necesidades en la

dieta, la producción, productividad y los insumos que requiere. En el aspecto económico; el

valor de los animales, los costos de producción, y en general, cómo va el negocio.


Análisis e Interpretación de los Resultados 48

CUADRO 11

Ítem N° 9: ¿Cuenta la empresa agropecuaria con recurso tecnológico acorde para llevar el

control y manejo de la ceba de semovientes?

________________________________________________________________________

Descripción Frecuencia (Fr) Porcentaje (%)


SI 7 100
NO 0 0
TOTAL 7 100

Fuente: Molina y Márquez (2017)

0%

SI

100% NO

Grafico 10. Indicador – Recurso Tecnológico

Asimismo, se presenta el ítem N° 7, en el cual las siete (7) personas de la encuesta

realizada, el cual representa el cien por ciento (100%), manifestaron que la empresa

agropecuaria cuenta con recurso tecnológico acorde para llevar el manejo y control de la

ceba de semovientes. De tal manera que se puede implementar de manera satisfactoria la

propuesta a realizar en el trabajo de investigación para el predio la Bendición De Dios. En

cuanto a la automatización contable, es aprovechar las herramientas tecnológicas al alcance

para facilitar el proceso de contabilidad, es así, una forma moderna de llevar las cuentas.
Análisis e Interpretación de los Resultados 49

CUADRO 12

Ítem N° 10: ¿Posee el predio el capital de explotación necesario para llevar la actividad de

ceba de semovientes?

________________________________________________________________________

Descripción Frecuencia (Fr) Porcentaje (%)


SI 2 29
NO 5 71
TOTAL 7 100

Fuente: Molina y Márquez (2017)

29%

71%
SI
NO

Grafico 11. Indicador –Capital de Explotación

En reseña al ítem N° 8, dos (2) personas que componen el veintinueve por ciento

(29%), consideran que el predio posee el capital de explotación necesario para llevar

actividad de ceba de semovientes, sin embargo cinco (5) personas que constituyen el

setenta y uno por ciento (71%) expresaron que el predio no cuenta con el capital necesario

para dicha actividad. Al respecto, el Diccionario de Economía y Negocios (1999) señala

que el capital de explotación está constituido por el valor de la maquinaria y equipos,

semovientes, material en depósito y circulante que posee la empresa agropecuaria.


Análisis e Interpretación de los Resultados 50

CUADRO 13

Ítem N° 11: ¿El predio tiene personal especialista para manejar las actividades de la ceba de

semovientes?

________________________________________________________________________
Descripción Frecuencia (Fr) Porcentaje (%)
SI 6 86
NO 1 14
TOTAL 7 100

Fuente: Molina y Márquez (2017)

14%

SI
86% NO

Gráfico 12. Indicador –Recurso Humano

Según la interrogante N° 9, seis (6) personas que constituyen el ochenta y seis por

ciento (86%) de la muestra, manifestaron que el predio cuenta con el personal capacitado

para llevar a cabo la labor de ceba de semovientes, mientras que solo una (1) persona, que

corresponde al catorce por ciento (14%) dijo que el personal no es capacitado para tal labor.

A tal respuesta se deduce que sí existe un personal capacitado para la labor de ceba en la

empresa agropecuaria, lo cual es de gran importancia, porque así se tienen los

conocimientos necesarios para llevar a cabo la ceba del ganado bobino, incluyendo así, el

suministro de pasto, agua, sal y algún suplemento (si lo requieren), hasta que alcancen el

peso necesario para la respectiva venta.


Análisis e Interpretación de los Resultados 51

CUADRO 14

Ítem N° 12: ¿Alcanza la empresa agropecuaria las metas productivas establecidas en la

ceba de semovientes?

________________________________________________________________________

Descripción Frecuencia (Fr) Porcentaje (%)


SI 7 100
NO 0 0
TOTAL 7 100

Fuente: Molina y Márquez (2017)


0%

SI
NO
100%

Gráfico 13. Indicador –Alcance de Metas Productivas

En correspondencia con el cuestionario aplicado al personal del predio “La

Bendición de Dios”, se tiene que, en la pregunta N° 10, las siete (7) personas encuestadas,

el cual representan el cien por ciento (100%) de la muestra, afirmaron que la empresa logra

alcanzar las metas productivas que se establece. Puesto que logran realizar la compra de los

terneros, llevar la labor de ceba de ganado como tal y luego de un tiempo, proceden a la

venta de tales semovientes obteniendo así ingresos para continuar con la actividad

productiva. Es decir, el predio La Bendición de Dios, logra alcanzar las metas de

producción que se proponen, según manifestó el mismo personal del predio encuestado.
Análisis e Interpretación de los Resultados 52

CUADRO 15

Ítem N° 13: ¿Maneja el propietario de la Unidad de producción la ganancia neta de su

actividad productiva?

________________________________________________________________________

Descripción Frecuencia (Fr) Porcentaje (%)


SI 7 100
NO 0 0
TOTAL 7 100

Fuente: Molina y Márquez (2017)

0%

SI
NO
100%

Gráfico 14. Indicador – Ganancia Neta

Finalmente, de acuerdo a las respuestas arrojadas en el ítem N° 11, se refleja que las

siete (7) personas encuestadas, que representan el cien por ciento (100%) de la encuesta,

expresaron que es el propietario quien está a cargo de manejar el total de ingresos que

obtiene la empresa agropecuaria en un período determinado de tiempo. Al respecto se

puede recalcar que ganancia neta, es aquella que resulta de restar a los ingresos obtenidos,

los gastos de operación, distribución, administración, gastos financieros y otros gastos.


Análisis e Interpretación de los Resultados 53

Análisis General de los Resultados

En correspondencia con las respuestas señaladas por el personal del predio “La

Bendición de Dios” se pudo detectar, en primer lugar, que casi la mayoría del personal del

predio no le otorga importancia a la gestión contable, desconociendo así todos los

beneficios y consecuencias que traen consigo el hecho de no llevar una contabilidad

adecuada en la empresa agropecuaria. Asimismo, el personal el predio manifestó que se

encuentran capacitados para llevar a cabo la labor de ceba de semovientes, sin embargo, se

descubrió que no existe personal profesional en el área contable quien se encargue del

registro y ordenamiento de la información de las transacciones practicadas en esta empresa.

De igual manera, se hizo notar el desinterés del personal por la implementación de

estrategias de control y registro de semovientes que contribuyan al control productivo de

los mismos. Es por tal motivo, que no se maneja ningún registro contable de los

semovientes utilizados para el propósito productivo de carne (ceba) y por lo tanto,

desconocen si la empresa agropecuaria es realmente rentable o no, lo cual es un poco

preocupante, ya que se debe manejar esta información para así saber si se tiene una

rentabilidad adecuada que permita financiar sus operaciones de corto, mediano y largo

plazo, así como recompensar a sus empleados.

Por otro lado, se pudo notar que si existe un recurso tecnológico acorde para llevar

el control y registro de los semovientes, sin embargo, no hacen uso de ello, al respecto, la

inclusión de tecnologías en la agricultura no solamente es inevitable sino sumamente

necesario. El tiempo es un recurso fundamental en toda actividad humana, y en el campo es

un factor de crítica importancia. Por ello, es vital automatizar las labores agrícolas diarias y

hacer más eficientes los procesos administrativos y de producción.


Conclusiones y Recomendaciones 54

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

La contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener la información

confiable sobre el entorno que involucra al proceso de la producción, estableciendo

adecuados controles y reuniendo una información adecuada que sirva al productor para la

toma de decisiones.

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

(1995) define:

El productor es una persona civil o jurídica que adopta las principales


decisiones acerca de la utilización de los recursos disponible y ejerce el control
administrativo sobre las operaciones de la explotación agropecuaria. El
productor tiene la responsabilidad técnica y económica de la explotación, y
puede ejercer todas las funciones directamente o bien delegar las relativas a la
gestión cotidiana a un gerente contratado. (pág. 33).

Como se aprecia en el párrafo anterior, este organismo internacional se refiere al

productor agropecuario como persona física o jurídica responsable de una explotación

agropecuaria y sus recursos. Estos conceptos son utilizados para estadísticas o registros y

miran al productor agropecuario desde un punto de vista que no tiene en cuenta la

dimensión cultural, social, política, familiar ni la cotidianeidad del productor agropecuario.

Es decir, el productor no es tenido en cuenta como sujeto social cargado de una

subjetividad. Mientras que los propios productores son capaces de definirse desde otro

lugar, desde lo cotidiano, lo cultural y los sentimientos, algo que surge a partir de sus

propios términos, incluyendo todo aquello que da sentido su propia vida, la de productores

agropecuarios.
Conclusiones y Recomendaciones 55

Por otro lado, el Colegio Americano de Ciencias Agrícolas (1961) publicó un

trabajo realizado por los becados en Economía Agraria en el que definen predio de la

siguiente manera; “Superficie de tierras dedicada a la obtención de productos agrícolas y/o

pecuarios, constituidos por uno o más lotes de terreno y manejados como unidad

económica; vale decir, bajo una misma administración y un mismo capital de explotación”

(pág. 47). Es por ello, este trabajo de investigación basado en el uso un registro

automatizado de contabilidad agropecuaria como herramienta para el control productivo en

la ceba de semovientes del predio “La Bendición de Dios”, parroquia el Cantón, municipio

Andrés Eloy Blanco, estado Barinas, año 2017.

Si bien los sistemas de registros agropecuarios son valiosos en una correcta gestión

empresarial, se pudo constatar que el predio “La Bendición de Dios”, no está llevando un

control productivo adecuado en la ceba de semovientes, puesto que no maneja algún

registro contable acorde a las actividades agropecuarias que realiza, además del desinterés,

por parte del personal, por la implementación de alguna estrategia que permita el correcto

control y registro de los semovientes. Razones éstas, permiten llegar a la siguiente

conclusión, desconocimiento de la existencia de los sistemas de registros y desinterés por

su utilización porque suponen que no le han dado respuesta a sus necesidades.

De igual manera, se determinó que es de suma importancia la inclusión de la

contabilidad agropecuaria en el predio, comprendiendo así la utilización de los registros de

semovientes para el control productivo de los mismos. Tomando en cuenta que ayuda al

propietario a planificar el mejoramiento de la infraestructura de su finca, con lo que éste

tendrá mayor conocimiento sobre la gestión empresarial y la rentabilidad de su negocio, de

acuerdo a los beneficios obtenidos en la explotación. Asimismo, ayuda a obtener la

información necesaria para hacer comparaciones entre periodos y determinar si ha habido


Conclusiones y Recomendaciones 56

errores que en el futuro pueden ser corregidos de acuerdo a las experiencias vividas,

además, brindar la información necesaria para reunir los requisitos solicitados por los entes

financieros para el trámite de créditos si quiere.

En relación al último objetivo, se diseñó un registro contable agropecuario

computarizado el cual le ayudará al propietario del predio “La Bendición de Dios” a tener

un ccontrol productivo de la ceba de semovientes dentro de su unidad de producción,

permitiéndole así identificar problemas que puedan requerir ajustes o cambios en el plan de

las decisiones tomadas. Es por ello que se puede concluir con respecto al registro

automatizado, que éste sirve de herramienta a la empresa agropecuaria, puesto que permite

a su propietario y/o administrador ver la situación financiera de la empresa en "tiempo real"

y hacer ajustes a la estrategia de negocio según sea necesario.

De igual manera, los sistemas computarizados también pueden proporcionar

reportes instantáneos sobre la evaluación de existencias, pérdidas y ganancias y análisis de

ventas, una vez más, permitiendo rápidos ajustes en la estrategia del negocio. Además, las

transacciones necesitan ser ingresadas una sola vez, y, con cierto entrenamiento, cualquiera

en la empresa puede hacer los ingresos. Asimismo, la contabilidad automatizada permite la

entrada de datos más rápidamente que la contabilidad manual. A su vez, debido a su

eficacia y facilidad de uso, los sistemas de contabilidad computadorizada también permiten

mejorar el control de inventario y ahorrar tiempo.

Recomendaciones

Posteriormente a la realización de las conclusiones se hace necesario desarrollar un

conjunto de recomendaciones, entre las cuales resaltan:

Se recomienda que el control del predio “La Bendición de Dios” continúe siendo

realizado por su propietario, o en su defecto, por el encargado principal (administrador). Es


Conclusiones y Recomendaciones 57

decir, que se encargue de la inspección, vigilancia e intervención, si se amerita, para

garantizar el control adecuado de las actividades que realiza.

Por otro lado, es recomendable que la información debe ser registrada a medida que

los eventos van transcurriendo, dada la gran importancia de la información recolectada en

los registros y la necesidad de que ellos tengan la menor cantidad de errores posibles.

Asimismo, no es conveniente dejar amontonar información sobre actividades para

registrarla posteriormente, ya que se corre el riesgo de que los registros resultantes no sean

precisos en reflejar la realidad de las transacciones ocurridas.

Asimismo, y tomando en cuenta la importancia de registrar las transacciones

contables, se recomienda la utilización del equipo computarizado con el que cuenta el

predio, para facilitar el control y registro productivo de las tareas agropecuarias, además,

permite disponer de la información en cualquier momento que se necesite. Asimismo,

ayuda ahorrar el tiempo y dinero que se necesitaría con la utilización de registros manuales,

puesto que éstos son más vulnerables a extraviarse o dañarse.


58

Capítulo VI

LA PROPUESTA

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

DISEÑAR REGISTROS AUTOMATIZADOS DE CONTABILIDAD


AGROPECUARIA PARA OPTIMIZAR EL CONTROL PRODUCTIVO DE LA
CEBA DE SEMOVIENTES DEL PREDIO “LA BENDICIÓN DE DIOS”,
PARROQUIA EL CANTÓN, MUNICIPIO ANDRÉS ELOY BLANCO DEL
ESTADO BARINAS, AÑO 2017.

La propuesta es el proyecto o idea que se presenta a una persona o institución para

que sea aceptada y se dé conformidad para realizarla, a su vez, es la parte fundamental de

cualquier trabajo de investigación, puesto que permite determinar el verdadero propósito

que se facilita para la resolución del problema como tal. Es por ello que la presente

propuesta se basa en proponer el uso de registros automatizados de contabilidad

agropecuaria para el control productivo en la ceba de semovientes del predio “La Bendición

de Dios” ubicado en la parroquia el Cantón, municipio Andrés Eloy Blanco del estado

Barinas.

Situación del problema

Dentro de los problemas encontrados en el uso de registros contables agropecuarios

dentro del predio, se puede mencionar, en primer lugar, falta de conocimiento en el tema

contable, ausencia de personal profesional, desconocimiento sobre la rentabilidad de la

empresa agropecuaria, asimismo desinterés por efectuar alguna estrategia que optimice el

control productivo. De igual manera, se arrojó resultados negativos en cuanto al desempeño


59

económico del predio sobre aspectos económicos como lo son costos y ventas, todo ello

origina desequilibrios económicos y deficiencia en la parte económica del predio “La

Bendición de Dios”

Beneficiarios

La investigación va dirigida específicamente al predio “La Bendición de Dios”

ubicado en laparroquia el Cantón, municipio Andrés Eloy blanco del estado Barinas. Para

mejorar el control productivo en la ceba de semovientes.

Justificación de la propuesta

La presente propuesta tiene como base los resultados obtenidos en la aplicación del

instrumento al personal del predio “La Bendición de Dios” parroquia el Cantón del estado

Barinas, asimismo fue evidente la necesidad de promover estrategias para mejorar control y

registro de semovientes para la actividad de ceba.

Objetivo de la Propuesta

Objetivo general

Diseñar registros automatizados de contabilidad agropecuaria para optimizar el

control productivo de la ceba de semovientes del predio “La Bendición de Dios”, parroquia

el Cantón, municipio Andrés Eloy blanco del estado Barinas, Año 2017.

Objetivos específicos

Promover una charla sobre la utilización de registros automatizados de contabilidad

agropecuaria al personal del predio “La Bendición de Dios”

Organizar un taller con especialista que trate sobre la utilización de registros

automatizados de contabilidad agropecuaria por parte del predio, asimismo, resaltar las

ventajas de su utilización.
60

Sugerir al personal del predio “La Bendición de Dios” la utilización de registros

automatizados de contabilidad agropecuaria y al mismo tiempo evaluar conocimientos

adquiridos.

MISIÓN

Facilitar un registro automatizado de contabilidad agropecuaria para optimizar

el control productivo de la ceba de semovientes del predio “La Bendición de Dios”.

VISIÓN

Ser garantes de la organización contable automatizada dentro del predio “La

Bendición de Dios”.

Conclusión de la Propuesta

Toda actividad que contribuya con el desarrollo socioeconómico de un país y su

población, debe ser considerada de gran relevancia, pues la misma implica un

aprovechamiento bidireccional tanto para quien se dedica a ella como para los que de una

manera indirecta perciben beneficios de la misma, siendo el caso particular el Estado como

ente rector de la nación y los habitantes que la conforman, asumiendo que la misma ofrece

mejoramiento de la calidad de vida social que es la meta final que tiene el ser humano

organizado

En base a lo anterior, el sistema de registro automatizado permitirá tener un control

de acceso a la información y herramientas mediante claves de usuarios, un control más

exacto, también un reporte organizado de los movimientos contables dentro del predio “La
61

Bendición de Dios”, el cual será de gran ayuda para los dueños y demás personal que

ejecute la labor contable de los bovinos, de igual manera servirá como una base de

datos para futuros compradores. Asimismo, por medio de la propuesta se puede ejecutar

los objetivos planteados poderlos cumplir a cabalidad siguiendo los siguientes pasos:

recolección de información, análisis de datos, determinación de las necesidades, diseño y

codificación del sistema propuesto y la prueba del mismo.


62

CRONOGRAMA

Institución: Personal del predio “La Bendición de Dios”, parroquia

el Cantón, municipio Andrés Eloy blanco del estado

Barinas, Año 2017.

Lugar: Predio “La Bendición de Dios”. Parroquia el Cantón,

Municipio Andrés Eloy Blanco, estado Barinas.

Dirigido: Propietario, administrador y personal obrero del

predio.

N° de participantes: 7 personas

Horario Laboral: 2:00 pm a 5:00 pm

Duración: Tendrá una duración de tres horas, donde se realizarán

tres (03) actividades: 01 charla con especialista, 01

taller motivacional, 01 taller para evaluar los temas

referidos.

Modalidad: Presencial, Teórico-práctico.


63

PLAN DE ACCION

Objetivo General: Diseñar registros automatizados de contabilidad agropecuaria para


optimizar el control productivo de la ceba de semovientes del predio “La Bendición de
Dios”, parroquia el Cantón, municipio Andrés Eloy blanco del estado Barinas, Año 2017.

Objetivo
Contenido Actividades Estrategias Recursos
especifico

-Se comenzará con


palabras de bienvenida
y apertura por parte de
Promover una las investigadoras. Humanos:
charla sobre la Posteriormente se Participantes
utilización de iniciará la charla
registros Uso de registros referida al control
automatizados automatizados productivo mediante la Trabajo
de contabilidad de contabilidad utilización de registros grupal
agropecuaria al agropecuaria automatizados de
personal del contabilidad Materiales:
predio “La agropecuaria. -Cuadernos
Bendición de -Lápices
Dios”
-Intercambio de
opiniones entre
personas asistentes al
taller e investigadoras
con el propósito de
aportar ideas

Observaciones:____________________________________________________________
________________________________________________________________________
64

PLAN DE ACCION

Objetivo General: Diseñar registros automatizados de contabilidad agropecuaria para

optimizar el control productivo de la ceba de semovientes del predio “La Bendición de

Dios”, parroquia el Cantón, municipio Andrés Eloy blanco del estado Barinas, Año 2017.

Objetivo
Contenido Actividades Estrategias Recursos
especifico
-Se comenzará con
palabras de apertura al
taller por parte de las
Organizar un investigadoras y
taller con presentación del Humanos:
especialista que especialista. Participantes
trate sobre la
utilización de -Explicación sobre el
registros Desempeño uso de registros Trabajo
automatizados gerencial automatizados de grupal
de contabilidad contabilidad
agropecuaria agropecuaria y la gran Materiales:
por parte del importancia que tienen -Cuadernos
predio, su implementación en -Lápices
asimismo, el predio. -Computador
resaltar las portátil
ventajas de su -Intercambio de
utilización. opiniones entre
personas asistentes al
taller y especialista con
el propósito declarar
dudas y aportar ideas

Observaciones:____________________________________________________________
________________________________________________________________________
65

PLAN DE ACCION

Objetivo General: Diseñar registros automatizados de contabilidad agropecuaria para

optimizar el control productivo de la ceba de semovientes del predio “La Bendición de

Dios”, parroquia el Cantón, municipio Andrés Eloy blanco del estado Barinas, Año 2017.

Objetivo
Contenido Actividades Estrategias Recursos
especifico
-Se iniciará con
palabras de apertura
por parte de las
investigadoras.
Sugerir al
-Se realizará una
personal del
actividad recreativa en Humanos:
predio “La
la que se requerirá
Bendición de Participantes
llenar algunos registros
Dios” la
contables en el
utilización de
computador, con el fin
registros
de evaluar
automatizados
Solución de conocimientos Trabajo
de contabilidad
adquiridos.
agropecuaria y gestión grupal
al mismo
gerencial -Entregar detalles
tiempo evaluar
como recuerdo a los
conocimientos Materiales:
participantes de la
adquiridos.
actividad recreativa e -Cuadernos
impulsar una vez más,
-Lápices
al uso de los registros
automatizados -Computador
portátil

Observaciones:____________________________________________________________
________________________________________________________________________
66

REGISTROS CONTABLES AGROPECUARIOS


67

CONTROL DE PESO
68

REGISTRO ROTACIÓN DE POTRERO


69

Referencias bibliográficas
Arias, (2006). El Proyecto de la Investigación.6ta. Edición. Editorial Episteme.
Bavaresco, A. (2006) Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un Diseño de
Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.
Bermúdez, A., Aguirre, J. (1998). Gerencia y Aspectos Técnico- Económico de los
Sistemas de Ganadería de Doble Propósito. Mejora de la Ganadería de Doble
Propósito. Universidad del Zulia, CONDES, GIRARZ. Maracaibo, Venezuela:
Ediciones Astro Data
Castañeda, E. (1989). La contabilidad en la empresa agropecuaria. En A. Aguilar,
Administración Agropecuaria (Cuarta ed., págs. 547-685). México: Trillas.
Colegio Americano de Ciencias Agrícolas (1961). Algunos Resultados del Area
Demostrativa de San Ramon – Uruguay. IICA Biblioteca. Montevideo, Uruguay.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. (2011). Producción de carne
bovina de alta calidad.[Documento en línea], Disponible en
http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Publicaciones/Produccindecarnebovin
adealtacalidadenColombia.pdf[Consulta: 09, Mayo, 2017]
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, 5.908, Febrero, 15 de 1999
FAO. 1995 Programa Censo Agropecuario Mundial 2000, Colección FAO : Desarrollo
Estadístico, Roma, Pág. 28,31.
Gómez, F. (1989a). Contabilidad Agrícola en Venezuela. Caracas: Fragor.
Gómez, F. (1989b). Contabilidad Ganadera. Caracas: Fragor.
Hughes, J. (2000). Frases de evolución del sistema de control de gestión. Comisión europea
Koontz, H; O'donell C. (1973). Curso de Administración Moderna: Un análisis de las
Funciones Administrativas. Editorial McGraw Hills. 5° edición. México
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (2001). ). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela, 37323, Noviembre, 13 de 2001
Marín X. (1996). El manejo de la información como herramienta practica al alcance del
ganadero. Rev. ACOVEZ., Universidad de los Llano orientales. Santa Fe de
Bogotá. Colombia. Vol., 24. N°. 2. Ed. 8. Versión Digital.
Márquez (2002). La gestión administrativa de las ampresas Agropecuarias de los
municipios san Fernando y Biruaca del estado Apure, en Venezuela. Revista
mexicana de agro negocios Vol. VI Número 10
Mendoza, G. (2007). Contabilidad Pecuaria y Costos Ganaderos. Táchira, Venezuela:
Universidad Católica del Táchira.
Montiel, N. (2004). Administración de Fincas. En El Agronegocio. Maracaibo: Facultad de
Agronomía, LUZ.
Oropeza, H. (2007). La agricultura: economía, administración y costos. México: Trillas.
70

Palella S., y Martins F., (2010) Metodología de la investigación cuantitativa. 3ra edición.
Editorial FEDUPEL. Caracas Venezuela
Ugalde E., G (1986) Administración de empresas agropecuarias. Editorial UENED.
Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica
71

ANEXOS
72

ANEXO A

_________________________________________________________________________

Solicitudes de Permiso para la aplicación del Instrumento

Solicitud de validación por especialistas


73

Anexo A-1
[Carta de solicitud de validación del instrumento]
74

Anexo A-2
[Carta de solicitud de validación del instrumento]
75

Anexo A-3
[Carta de solicitud de validación del instrumento]
76

Anexo A-4
[Carta de solicitud de validación del instrumento]
77

Anexo A-5
[Carta de permiso para la aplicación del instrumento]
78

Anexo A-6
[Matriz de validación por juicio de experto]
79

Anexo A-7
[Matriz de validación por juicio de experto]
80

Anexo A-8
[Matriz de validación por juicio de experto]
81

Anexo A-9

[Matriz de validación por juicio de experto]


82

ANEXO B

________________________________________________________________________

Instrumentos a aplicar
83

Anexo B-1
[Instrumento para el personal del predio]
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA ACADÉMICO UNELLEZ SANTA BÁRBARA
SUBPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
CUESTIONARIO
A continuación se presentan una serie de interrogantes con repuestas dicotómicas, las
cuales deberá responder de acuerdo a su opinión
Dimensión Nº Indicador Ítems SI NO
1 Conocimiento ¿Sabe que es la contabilidad agropecuaria?
2 ¿Lleva el predio un control profesional de la
Control ceba de semovientes?
Organización 3 profesional ¿Lleva un registro de semovientes adecuado a
la actividad productiva de ceba?
4 ¿Conoce la productividad de su actividad
Productividad
agropecuaria?
5 Rentabilidad ¿Sabe si su unidad de producción es rentable
en el tiempo?
6 Costos y ventas ¿Conoce los costos y ventas que se originan
de su actividad agropecuaria?
7 ¿Se preocupa por implementar estrategias
Estrategias para el registro de semovientes en la actividad
de ceba?
8 ¿Realiza inventario de semovientes
Inventario
Administración periódicamente?
9 ¿Cuenta la empresa agropecuaria con recurso
Recurso
tecnológico acorde para llevar el control y
tecnológico
manejo de la ceba de semovientes?
10 ¿Posee el predio el capital de explotación
Capital de
necesario para llevar la actividad de ceba de
explotación
semovientes?
11 ¿El predio tiene personal especialista para
Recurso
manejar las actividades de la ceba de
humano
semovientes?
12 Alcance de ¿Alcanza la empresa agropecuaria las metas
Control
metas productivas establecidas en la ceba de
productivo
productivas semovientes?
13 ¿Maneja el propietario de la Unidad de
Ganancia neta producción las ganancias netas de su
actividad productiva?
84

ANEXO C

________________________________________________________________________________

Acta de aplicación del instrumento


85

Anexo C-1
[Acta de aplicación del instrumento]
86

ANEXO D

_________________________________________________________________

Constancia de validación
87

Anexo D-1
[Constancia de validación]
88

Anexo D-2
[Constancia de validación]
89

Anexo D-3
[Constancia de validación]
90

Anexo D-4
[Constancia de validación]
91

ANEXO E

_________________________________________________________________
Constancia de Ejecución del Trabajo de Aplicación
92

Anexo E-1
[Constancia de Ejecución del Trabajo de Aplicación]
93

ANEXO F

________________________________________________________________________

Confiabilidad del Instrumento


94

Matriz de la prueba piloto aplicada al personal de predio “La Bendición de Dios”

ITEMS
Sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 TOTALES
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
2 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 11
3 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 7
4 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 4
5 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 4
6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 4
7 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 3
TRC 3 1 2 2 2 3 1 3 7 2 6 7 7
P 0,43 0,14 0,29 0,29 0,29 0,43 0,14 0,43 1,00 0,29 0,86 1,00 1,00
Q=(1-p) 0,57 0,86 0,71 0,71 0,71 0,57 0,86 0,57 0,00 0,71 0,14 0,00 0,00
P*Q 0,24 0,12 0,20 0,20 0,20 0,24 0,12 0,24 0,00 0,20 0,12 0,00 0,00
S P*Q 1,92
VT 15,62
KR-20 0,95

N= Número de ítems
S P*Q= Varianza de la suma de los ítems
VT= Varianza Total
KR-20= Coeficiente de Confiabilidad

El valor KR-20 = 0,95 es muy alto de acuerdo con lo que expresa Palella y Martínez (2006), el cual asignan un valor entre 0,81-1.
Lo que implica estos valores que el instrumento es confiable y puede ser aplicado en la población objeto de estudio.

Вам также может понравиться