Вы находитесь на странице: 1из 9

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada.

UNEFA- Núcleo Nueva Esparta.

Juan Griego, julio de 2015


FORMACION POLITICO TERRITORIAL.

 FORMACION ACTUAL.

La Isla de Margarita quedó establecida como provincia de la Corona Española el 18 de marzo de


1525, dependiendo en lo político, militar y judicial a la Real Audiencia de Santo Domingo. En 1739
pasó a depender totalmente del Virreinato de Nueva Granada, menos en lo judicial, que continuó
como estaba. Así permaneció hasta 1777 cuando pasó a formar parte de la Capitanía General de
Venezuela Vínculo a Mapa.

Después de la Guerra de Independencia, la nueva república se divide en departamentos, entonces


la Isla de Margarita pasó a formar parte del Departamento de Orinoco, junto con las provincias de
Guayana, Cumaná y Barcelona, cuya capital se encontraba en La Asunción.

Después de la desintegración de la Gran Colombia en 1830, se crean los Estados Unidos de


Venezuela. La Isla de Margarita forma parte de la federación bajo el nombre de Nueva Esparta. A
partir de 1881, se cambia en diversas oportunidades la configuración política del país, siempre
formando Margarita parte de otras entidades políticas.

Fue la Constitución de 1909 cuando se vuelven a instaurar los veinte estados y con ellos el de
Nueva Esparta, con capital en La Asunción. La Isla de Cubagua pasó a formar parte del estado en
1948.

Actualmente, según la Ley de División Político Territorial del 19 de septiembre de 1990, el Estado
Nueva Esparta está dividido en once municipios y treinta parroquias. Abarca una superficie de
1.150 km2 más sus aguas territoriales y cuenta con una población estimada en 552.011
habitantes.

 DESCRIPCION DE LOS 11 MUNICIPIOS.

Municipio Antolín del Campo: tiene el prestigio de ser una de las dos primeras poblaciones
fundadas en Margarita. En Paraguachí, capital del municipio, se erigió la primera parroquia
eclesiástica a mediados del siglo XVI. En su templo existen reliquias de gran valor histórico. En sus
inmediaciones, y sobre terrenos de una finca, existe una casona que fue sede de una congregación
de frailes dominicos. La población de este municipio se estima en 22.500 habitantes. En cuanto a
las actividades económicas que se desempeñan en el municipio, este municipio ha sido región
agropecuaria. Cultivos de caña de azúcar, en épocas anteriores, generaron industrias de
aguardiente y papelón. El coco, plátanos, raíces, y otros cultivos menores aprovisionaron los
mercados insulares, exportando estos insumos a otras regiones. La cría de ganado también es
desarrollada en el municipio, industrias pesqueras, la explotación de magnesita y hornas de cal son
algunas de las actividades que también hacen presencia en Antolín del Campo, además del
atractivo turístico que se desarrolla en la zona por su balneario natural como Playa El Agua, entre
otras. Este municipio ocupa un espacio de 66 Km2 del territorio estadal.
Municipio Arismendi: la ciudad de La Asunción, capital del estado Nueva Esparta, cuenta con una
población de 24.560 habitantes, el centro del municipio posee construcciones coloniales bien
conservadas. La ciudad de La Asunción fue establecida por el Capitán Pedro González Cervantes de
Albornoz en el año 1565 y se fortificó para protección contra los piratas. El pueblo pequeño fue
pillado no obstante por los piratas y debido a una epidemia en 1648 murieron más de 200 de sus
habitantes. No hay restos del terraplén de la ciudad, sólo el puente "El Puente Viejo" nos lo
recuerda en la salida hacia el norte. En materia económica, el municipio Arismendi es uno de los
territorios más deprimidos económicamente. La generación de ingresos es reducida, aun cuando
es en la capital donde se distribuye el millonario presupuesto que programa anualmente el
Ejecutivo Regional. El municipio Arismendi abarca 55 Km2 de la región insular.

Municipio Díaz: San Juan Bautista es la ciudad de este municipio, 45.000 habitantes
aproximadamente son los que se encuentran poblando el municipio, San Juan Bautista está
ubicada en el centro de la isla a una altura de 100 metros sobre el nivel del mar y un valle lleno de
verdor. Cuna de insignes varones, como lo fueron el intrépido Almirante Antonio Díaz y el
Licenciado Gaspar Marcano. Su extensión territorial es de 141 Km2 de toda la superficie estadal. En
lo económico, ha sido tradicionalmente un pueblo de artesanos que se mezcló con una actividad
agrícola de subsistencia y que hoy se ha visto reforzada con una actividad comercial, pero no tipo
“puerto libre”, sino ese comercio representado por la venta de víveres, frutas y dulces. La frondosa
producción de dátiles en el municipio, ha generado que la población realiza distintas creaciones
artesanales como los famosos dátiles, dentro de los que se encuentran: pasadores, aguanosos,
avellanados, entre otros, estos se realizan con fines comerciales.

Municipio García: El Valle del Espíritu Santo es la capital del Municipio García, su población se ha
censado en 56.000 habitantes aproximadamente. Es quizás la más antigua formación de la isla, y
en sus días iniciales, que arrancan desde la época colonial, según la historia, se denominó Valle de
Charaima. Fue la comarca donde primero se asentaron los vecinos españoles que habitualmente
residían en Cubagua, pero que se pasaban a Margarita para trabajos de agricultura o de cría. Sus
actividades económicas se caracterizan por desarrollarse el comercio y la agricultura en primer
lugar y en menor escala la pesca, además de la explotación de canteras y alfarería. Ocupa 89 Km2
de los 1150 Km2 que conforman al estado.

Municipio Gómez: la capital de este municipio es la ciudad de Santa Ana, que alberga a un
aproximado de 40.000 habitantes. Es una de las ciudades de la isla con más citas en la historia. Fue
fundada por Don Diego Vásquez de Coronado en la misma época en que se iniciaron las
actividades hispanas en América. En su templo, cuyo campanario es una auténtica joya
arquitectónica del siglo XVI, fue reconocido el Libertador Simón Bolívar como General en Jefe de
los Ejércitos de la República, en el año 1816. En la calle central de la ciudadela aún puede verse la
casa donde nació el General Francisco Esteban Gómez, el héroe de la Batalla de Matasiete. En este
municipio la actividad económica se basa generalmente en la artesanía, se elaboran los famosos
chinchorros del Norte de Santa Ana siendo tejidos como una malla, esta población ha vivido de
este trabajo artesanal a través de los años, en El Cercado los alfareros, en el Valle de Pedro
González la confección de mapires y la agricultura, en La Vecindad nacen las hamacas y en El Maco
la confección de zapatos de cuero. El municipio Gómez comprende 91 Km2 de la superficie del
estado.

Municipio Gaspar Marcano: cuenta con Juan Griego como capital del municipio, su población es
alrededor de 39.000 personas. Su puerto, que es uno de los principales de Margarita, está
abrigado en una bahía de excepcional belleza. Su movimiento comercial se intensifica con las
actividades portuarias de cabotaje y pesca. Como monumentos históricos se conservan, en la
colina que domina el puerto, vestigios del bastión denominado EL Fuerte La Galera, baluarte que
fue testigo del heroísmo insular en las horas duras de la lucha por la libertad. Su economía hoy día
está sustentada por el comercio del puerto libre y la actividad turística como también es bueno
resaltar que Juan Griego es el puerto de la segunda flota de pesca de altura de Isla de Margarita,
así como la carpintería de ribera también tiene su importancia dentro de actividad económica de
esta zona. La extensión territorial de este municipio es de 43 Km2.

Municipio Maneiro: la ciudad de Pampatar es la capital del Municipio Maneiro. Puerto aduanero
con autorización para el tráfico de importación y exportación. La ciudad fue edificada frente al
mar, y debido a una irregular configuración geográfica de la costa, parece que estuviera dividida
en dos porciones. El municipio Maneiro ocupa una extensión territorial de 38 Km2, en porcentaje
el territorio de este municipio representa un 3% de la extensión territorial total del estado. Como
reliquias históricas pueden verse en Pampatar: El Castillo San Carlos Borromeo; la Casa Amarilla,
que fue sede del Gobierno Provisorio de la República en el año 1817. La fuente principal de
economía de este municipio está basada en la pesca y el turismo, y de forma secundaria se tiene
las explotaciones de las salinas y las actividades portuarias.

Municipio Mariño: Porlamar es la capital del Municipio Mariño, es el municipio que abarca la
mayor población del estado, con 144.830 personas que habitan en el municipio según el censo de
2011. En Porlamar se centralizan todas las actividades comerciales e industriales de la isla. Fue
fundada la ciudad el día 26 de marzo de 1536 por el Padre Francisco de Villacorta, cura de la
iglesia de Santiago Apóstol, de la ciudad de Nueva Cádiz. El nombre primitivo fue San Pedro
Mártir; luego, Villa del Espíritu Santo, y más tarde, Pueblo de la Mar. La actividad económica de
este municipio está representada por el comercio de Puerto Libre. P.orlamar ocupa 39 Km2 de la
superficie total del estado, este municipio representa el 3% del total del territorio del Estado
Nueva Esparta

Península de Macanao: Boca del Río es otro poblado de la costa sur, capital del Municipio
Península de Macanao, ubicado en el lado oeste de la entrada a la Laguna La Restinga. Esto sólo
bastaría para señalar la importancia turística de dicho conglomerado. En las inmediaciones de
Boca de Río se proyecta una urbanización de tipo especial para veraneantes. Un moderno puente
tendido sobre el canal de entrada de la Laguna que une a Boca de Río con la carretera troncal que
desde Porlamar se enlaza con la red vial del occidente de Margarita. La actividad económica de
este municipio es la pesca de altura, existen alrededor de 400 embarcaciones dedicadas a esa
labor, en las cuales trabajan casi 3.000 hombres. Por su parte, la Península de Macanao tiene una
extensión territorial de 320 Km2, siendo el municipio con más territorio ocupado en la región,
representando el 28% de toda la superficie del estado.

Municipio Tubores: En el lado sur de la isla y frente a Cubagua está la población de Punta de
Piedras. Es la capital del Municipio Tubores. Sus habitantes se dedican preferentemente a las
faenas marítimas y de pesca aunque en la actualidad se desarrollan en Punta de Piedras diversas
actividades económicas que incluyen algunas industrias. En sus inmediaciones funcionan empresas
de enlatados de productos del mar, y también instalaciones para la fabricación de harinas de
pescado. En este municipio desde el punto de vista económico, funcionan empresas de enlatados
de productos del mar, y también instalaciones para las fabricaciones de harinas de pescado.
Tubores ocupa un área de 207 Km2 en la región, representando el 18% de la extensión territorial
de la entidad estadal.

Municipio Villalba: la capital de este municipio es San Pedro, ubicado en la Isla de Coche, que está
situada al sureste de Margarita y su área mide 11 kilómetros de largo por 6 de ancho. Este
municipio comprende la mayor parte de la Isla de Coche y se pudiera decir que en su totalidad. Sus
actividades económicas dependen principalmente de la explotación de sus salinas y de la
producción pesquera. El municipio Villalba toma una extension de 61 Km2 en la extension
territorial del estado, representando el 5% de la superficie.

PUEBLOS INDIGENAS DE MARGARITA.

Los aborígenes Guaiqueries fueron los primeros pobladores en ubicarse en la actual Isla de
Margarita, que originariamente fue denominada por estos como Paraguachoa, que han querido
traducirla, sin base lingüística alguna (Manzano y Manzano;1.950), como "abundancia de peces",
pero que según los investigadores, es de mayor probabilidad que, como lo reflejan las raíces
cumanagotas (Paragua: Mar; Choa: Gente), haya significado "Gente de la Mar" (Montenegro,
1.983), pudiendo colocar como un defensor inocente al Fraile Francisco de Villacorta, quien en
1.536 fundó en lo que hoy abarca las locaciones del Valle del Espíritu Santo y Porlamar, al "Pueblo
de la Mar", por real comisión del Rey de España.

Los Guaiqueries eran excelentes pescadores, basando su economía y supervivencia


primariamente en esta actividad; también practicaron la agricultura aprovechando la fertilidad de
los valles, como el de Arichuna (San Juan Bautista), Arimacoa (Tacarigua), Charaima (El Valle del
Espíritu Santo), así como también de zonas como La Sabana de Paraguachí, La Mira, entre otras
locaciones, para realizar sus cultivos.

Como referencia, el diario El Nacional que circula en el país, afirma que “Luego de 500
años es posible afirmar con certeza que los Guaiqueríes aún existen en Venezuela y han
sobrevivido como pueblo originario de América conservando casi intacta su identidad cultural. a
obra, editada por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) a través de Ediciones
IVIC, relata el origen de los asentamientos Guaiqueríes de El Manzanillo, El Tirano, Valle de Pedro
González, Los Cerritos y El Poblado, que prácticamente representan en conjunto al único pueblo
indígena sobreviviente del nororiente venezolano que resistió al choque europeo, sobrevivió tres
siglos de dominación española, y luego mantuvo su sistema comunal de tenencia de la tierra hasta
mediados del siglo XX.

 HABITANTES ACTUALES.

A partir del censo realizado en el año 2011 (último censo poblacional realizado en el país),
se refleja que en el Estado Nueva Esparta existe un único pueblo indígena sobreviviente el cual es
los Guaiqueries. Tomando como referencia el censo antes nombrado, se tiene que un total de 700
familias aproximadamente viven actualmente en cinco asentamientos indígenas identificados en el
estado, lo que implica unos 2.200 (aproximadamente) residentes de la entidad que se
reconocieron como indígenas. En porcentaje la población indígena en este estado representa el
0,4 % de la población total de la región, representando el sexo masculino 1.124 habitantes y el
sexo femenino 1.076 habitantes. El 0,9 % de la población indígena se encuentra ubicando espacios
rurales y el resto los espacios urbanos.

 DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA DE LAS ETNIAS EXISTENTES EN EL ESTADO.

La definición de la cultura que preside en los Guaqueries, se ha visto influenciada por


distintos factores que la han llevado hasta la conformación que tiene hoy en día. Durante el
período colonial los Guaiquerí sobrevivieron a la conquista española y sus consecuencias: el
despojo de una gran parte de sus tierras, el mestizaje, y la amenazante aculturación, tres factores
que influenciaron su cultura, modo de vida y relaciones con el espacio. A pesar de que esta etnia
existente en el estado en algún momento conformó una cultura estable y sólida, en nuestros días
ha perdido en gran parte su cultura de origen prehispánico. Sin embargo, actualmente la cultura
de esta etnia se caracteriza por basarse en la pesca y en el cultivo de dátiles, mangos, y demás
frutas nativas de las Islas Margarita, Coche y Cubagua. Según lo que reflejan distintos expertos que
han estudiado los orígenes y rasgos culturales de la etnia guaiquerí, sostienen que la Virgen Del
Valle se impone como imagen de devoción ante las colonias, además de que las supersticiones,
ensalmes y santiguaos, amuletos, reliquias, velaciones de muertos y velorios de criollos parecieran
refundirse en diversas versiones híbridas y populares en el Guaiquerí del siglo XXI.

PERSONAJES IMPORTANTES Y PRÓCERES DEL ESTADO.

Don Manuel Plácido Maneiro, Prócer: Firmó el acta de Independencia por la provincia de
Margarita en 1811. También fue quien transmitió personalmente a la población de la isla la noticia
de lo ocurrido en Caracas el 19 de abril de 1810, porque en esa época no existían los medios de
comunicación que existen hoy y a él le correspondía, como diputado de la isla en el Soberano
Congreso, poner al tanto al pueblo margariteño de este acontecimiento.

General Francisco Esteban Gómez, Prócer: Este héroe de la independencia venezolana, nació en la
Villa de Santa Ana del Norte el 25 de diciembre de 1783. Fue uno de los firmantes del acta de
reconocimiento del Libertador en la reunión de notables celebrada en la localidad de Santa Ana
del Norte, el 6 de mayo de 1816. Jefe de las tropas patriotas de Margarita cuando fue invadida por
los españoles, comandados por Pablo Morillo, el 31 julio de 1817 en la batalla de Matasiete, donde
resultó vencedor. Murió en el convento de San Francisco de La Asunción, el 6 de agosto de 1853.
El 20 de agosto de 1880 sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional.

Juan Bautista Arismendi, Prócer: fue prócer de la independencia venezolana, un caudillo y esposo
de la heroína venezolana Luisa Cáceres de Arismendi. Es muy apreciado por la comunidad
neoespartana, por ser considerado uno de los más importantes próceres de la Guerra de
Independencia venezolana. Juan Bautista Arismendi fue oficial del ejército de Venezuela durante
la Guerra de Independencia, nació en La Asunción el 24 de junio de 1770. Ejerció la vicepresidencia
de la República. Arismendi participó en varios movimientos junto a Bolívar y otros destacados
personajes de la guerra independentista. Después de estas actividades, Arismendi se retiró de vida
pública. Falleció en Caracas el 22 de junio de 1841 y sus restos reposan en el Panteón Nacional
desde el 29 de enero de 1877.

Santiago Mariño: Nació en el Valle del Espíritu Santo, en Nueva Esparta, el 25 de julio de 1788
muere en La Victoria, estado Aragua. Se convirtió en un gran caudillo de esa zona. Fue uno de los
principales opositores de la separación de Venezuela de la Gran Colombia por parte de José
Antonio Páez, fue presidente de Venezuela por un corto periodo de tiempo luego de encabezar la
Revolución de las Reformas. Junto con 44 patriotas que habían emigrado con él a Trinidad,
constituyó una junta en la cual se discutió y decidió una ofensiva para liberar al oriente de
Venezuela del dominio español; a tal fin se redactó el documento conocido como Acta de
Chacachacare, firmada por. En febrero de 1814, acudió con su ejército en auxilio de Bolívar, quien
operaba en el centro y occidente del país. Algunos consideran que parte de la fama y prestigio
histórico que ostenta Simón Bolívar se debe al fiel trabajo de Mariño, siendo quien propició
diversas victorias y gestas de la independencia.

Luisa Cáceres de Arismendi: Valerosa mujer, luchadora independentista, nace en Caracas el día 25
de septiembre de 1799, hija primogénita del matrimonio formado por el distinguido pedagogo
José Domingo Cáceres y su esposa Doña Carmen Díaz fue bautizada en la Iglesia Santa Rosalía.
Desde muy temprana edad Luisa Cáceres se distinguía por su hermosura. En el año de 1814, antes
de cumplir los quince años de edad fue solicitada en matrimonio ante sus padres por un joven
patriota, el entonces Coronel Juan Bautista Arismendi. Para el año de 1815 Arismendi es
Gobernador provisional, momento en que a la isla de Margarita arribó El General Realista Pablo
Morillo al frente de una escuadra como jamás nunca se había visto en las costas de Venezuela. El
acoso español se inició por todo el territorio de la república, durante algunos meses viven en las
afueras de La Asunción bajo el espionaje y la presión que las autoridades españolas mantienen
sobre los simpatizantes de la causa patriota en la isla. Luisa, quien se encontraba embarazada, es
tomada como rehén para doblegar a su esposo y encerrada bajo la vigilancia en la casa de la
familia Amnés, días después es trasladada a un calabozo del Castillo Santa Rosa en la Asunción. Los
triunfos de las fuerzas republicanas comandadas por Arismendi en Margarita y por el general José
Antonio Páez en Apure determinaron que el brigadier Moxó ordenara el traslado de Luisa a Cádiz,
por tal razón es llevada de nuevo a la prisión de La Guaira el 24 de noviembre de 1816 y
embarcada el 3 de diciembre. El coronel Luis Rieux, comisionado por Arismendi, visita a Luisa y se
encarga de su traslado a Margarita a donde llega el 26 de julio de 1818. Residió en Caracas hasta el
día de su muerte el 2 de junio de 1866, después de haber visto a su patria libre y la bandera de la
libertad ondeando en la América antes española. Sus restos fueron trasladados al Panteón
Nacional el 24 de agosto de 1876 convirtiéndose en ser la primera mujer cuyos restos reposan en
el más alto altar de la Patria.

Gaspar Marcano Boadas: nacido en San Juan Bautista, Estado Nueva Esparta el 5 de enero de
1781, muere en Maracaibo, Estado Zulia, 1821. Fue un oficial del ejército venezolano en la guerra
de independencia, abogado, político, congresista y poeta. Asistió a la asamblea que se realizó el 12
de enero de 1813 en el islote de Chacachacare, y presidió el coronel Santiago Mariño, y cuyo
propósito fue la ejecución de la expedición sobre las costas orientales de Venezuela.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Anonimo, Los guaiqueríes han sobrevivido y conservan su identidad cultural [en línea].
Caracas-Venezuela, 2013 [Consulta: 09 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.el-
nacional.com/ciencia_y_ambiente/guaiqueries-sobrevivido-conservan-identidad-
cultural_0_143987848.html

Cecilia Ayala Lafée, Pedro Rivas Gómez, Elementos de la etnogénesis cultural guaiquerí [en
línea]. El Poblado-Porlamar-Nueva Esparta, 2012 [Consulta: 09 de julio de 2015].
Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/36478/3/articulo_3.pdf

Вам также может понравиться