Вы находитесь на странице: 1из 22

Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................. 2
Plaguicidas .................................................................................................................... 3
1. Uso de Plaguicidas en Costa rica ................................................................................ 3
1.1 Historia ...................................................................................................................................................................... 3
1.2 Producción y uso de Plaguicidas ................................................................................................................ 4

2. Tipos de Plaguicidas ................................................................................................... 6


 Fungicidas .............................................................................................................................................................. 8
 Herbicidas ........................................................................................................................................................... 10
 Fumigantes.......................................................................................................................................................... 11

3. Impacto de los Plaguicidas a la Salud........................................................................ 12


4. Poblaciones en riesgo por exposición a plaguicidas .................................................. 13
4. Exposición ocupacional a plaguicidas ....................................................................... 16
5. Prevencion y control…………………………………………….………………………………………………….16

Conclusion ……………………………………………………………………………………………………………….…20

Bibliografia ……………………………………………………......……………………………………………………..21

1
Introducción

Un plaguicida es cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se destine


a controlar una plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas y de
animales, así como las especies no deseadas que causen perjuicio o que
interfieran con la producción agropecuaria y forestal. Con base en lo anterior, y
considerando que los plaguicidas de uso agrícola, son el insumo principal y más
útil para la prevención y control de plagas agrícolas en beneficio de la agricultura
del país y que su aplicación tiene efectos tóxicos directos e indirectos en la salud
humana y en el medio ambiente. Por lo tanto se realizará este trabajo con el fin de
estudiar los plaguicidas y su influencia en la Salud Pública, sus usos, efectos en el
ser humano, entre otros.

2
Plaguicidas

Plaguicidas se define como cualquier sustancia o mezcla de sustancias


destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo vectores de
enfermedades en humanos o animales, especies indeseadas de plantas o
animales que causan daño durante, o interfieren con, la producción,
procesamiento, almacenaje, transporte o comercio de alimentos, utensilios
agrícolas, madera y productos maderables, o productos para alimentar animales, o
que puede ser administrados a animales para el control de insectos, arácnidos u
otras plagas en sus cuerpos (WHO/1990a).

Los plaguicidas son sustancias tóxicas diseñadas para eliminar organismos


vivos considerados plagas (Raj, 2011). En Costa Rica se han utilizado para el
control de plagas en la agricultura por más de medio siglo y desde los primeros
registros de importación en los años setenta, el uso ha ido aumentando. Hoy en
día, Costa Rica continua como uno de los países de la región centroamericana
con los mayores índices de uso de plaguicidas (Raj, 2011).

1. Uso de Plaguicidas en Costa rica

1.1 Historia

Desde sus orígenes Costa Rica ha sido un país principalmente agrícola. La


primera sustancia química utilizada en el país para el control de plagas fue
introducida en 1916, hecha de ceras vegetales. Diez años más tarde, en 1926, el
sulfato de cobre fue ampliamente utilizado para el combate de enfermedades en
los cultivos. Los plaguicidas inorgánicos (compuestos relacionados con el cobre y
el azufre) predominaron antes de los años 50 cuando fueron introducidos los
plaguicidas sintéticos. Los insecticidas organoclorados dominaron el mercado

3
durante las décadas de los 60 y 70. Desde entonces la importación y el uso de
plaguicidas en Costa Rica ha ido en aumento reflejando la generalización del uso
de sustancias químicas para el combate de plagas entre los agricultores del país
(Chaverri, 2001; Hilje et al., 1989).

Recientemente a una parte importante de los exportadores de productos


agrícolas se les exige certificaciones de buenas prácticas agrícolas, que incluyen
muchas veces, limitaciones en cuanto al uso de plaguicidas. La década de los 80 y
90, como resultado de la prohibición y restricción de los insecticidas
organoclorados, estos fueron reemplazados por otros plaguicidas sintéticos como
los organofosforados. Además entraron al mercado en forma creciente otros
plaguicidas sintéticos como los ditiocarbamatos, carbamatos, ácidos
fenoxiacéticos, organofosforados, benzonitrilos, morfolinas, bipiridilos, anilinas,
triazinas y piretroides (Chaverri, 2002ª, 2002b ;Hilje et al., 1992).

1.2 Producción y uso de Plaguicidas

Las plagas y enfermedades han sido siempre un problema para ciertos


cultivos. Los factores que han incrementado la producción total por unidad de
tierra:

 Uso incrementado de fertilizantes


 Poblaciones de plantas superiores
 Incremento en la intensidad
 Nuevas variedades

El método más común utilizado para el control de plagas es el uso de


plaguicidas. La mayoría de los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas en
la agricultura para el control de plagas, malas hierbas o enfermedades de las
plantas.

4
Fuente: Plaguicidas: clasificación, uso, toxicología y medición de la exposición,
2001.

Costa Rica: porcentaje plaguicida


importado de plaguicidas de 1977-2002

7%

18% Fungicidas
48% Herbicidas
Insecticidas
Fumigantes
27%

Fuente: IRET-UNA, 2003

Según IRET-UNA,2003. Los plaguicidas mayormente importados a Costa


Rica fueron los Fungicidas, de los cuales podemos mencionar: Ditiocarbamatos,

5
seguido de los Herbicidas con un 27%, insecticidas 18% y fumigantes con un 7%.

2. Tipos de Plaguicidas

2.1. Según toxicidad

DL son las siglas de "Dosis letal". LD50 es la cantidad de un material determinado


completo de una sola vez, que provoca la muerte del 50% (una mitad) de un grupo
de animales de prueba. El LD50 es una forma de medir el envenenamiento
potencial a corto plazo (toxicidad aguda) de un material.
Los toxicólogos pueden utilizar muchas clases de animales pero muy a menudo
las pruebas se hacen con ratas y ratones. Usualmente se expresa con una
cantidad de químico administrado (miligramos) por 100 gramos (o kilogramos) del
peso corporal del animal. EL LD50 se puede encontrar por cualquier vía de

6
entrada o administración pero los métodos de administración dermal (aplicado en
la piel) y oral (administrado por la boca) son los más comunes.
La inhalación y la absorción por la piel son las rutas más comunes por las que los
químicos en el lugar de trabajo entran al cuerpo. Por lo tanto, lo más relevante
desde el punto de vista de exposición ocupacional son las pruebas de inhalación y
de aplicación por piel. A pesar de este hecho, el estudio de letalidad realizado más
frecuentemente es el LD50 oral. Esta diferencia ocurre porque dar químicos a los
animales por la boca es mucho más fácil y menos costoso que otras técnicas. Sin
embargo, los resultados de los estudios orales son importantes para drogas,
intoxicación por alimentos, e intoxicación doméstica accidental. Las intoxicaciones
orales ocupacionales pueden darse por contaminación de los alimentos o
cigarrillos por manos sucias, y por ingestión accidental.
2.2. Según su naturaleza química:

7
2.3. Según su función

 Fungicidas

Los fungicidas son usados extensamente en la industria, la agricultura, en el


hogar y el jardín para un número de propósitos que incluyen: para protección de
las semillas de granos durante su almacenamiento, transportación y la
germinación; para la protección de los cultivos maduros, de las fresas, los
semilleros, las flores e hierbas silvestres, durante su almacenamiento y
transportación; para la eliminación de mohos que atacan las superficies pintadas;
para el control del limo en la pasta del papel; y para la protección de alfombras y
telas en el hogar.

El potencial que tienen los fungicidas para causar efectos adversos en los
humanos varía enormemente. Históricamente, algunas de las epidemias más
trágicas de envenenamiento por fungicidas han ocurrido mediante el consumo de
semillas de granos que fueron tratadas con mercurio orgánico o
hexaclorobenceno. Sin embargo, es improbable que la mayoría de los fungicidas
que se utilizan en la actualidad causen severos envenenamientos frecuentes o
sistémicos.

Algunos fungicidas son:

• Bencenos sustituidos

• Tiocarbamatos

• Etilén-bis-Ditiocarbamatos


• Tioftalimidas


• Compuestos de Cobre

• Compuestos Organomercúricos

• Compuestos Organoestáñicos


• Compuestos de Cadmio


8
• Fungicidas Orgánicos Diversos

Estos han convertido en los insecticidas de mayor uso en la actualidad.


Actualmente, más de cuarenta de ellos están registrados para su uso, y todos
corren el riego de toxicidad aguda y sub-aguda. Los organofosforados son los más
utilizados en la agricultura, en el hogar, en los jardines y en la práctica veterinaria.
Aparentemente todos comparten un mecanismo común de inhibición de la
colinesterasa y pueden causar síntomas similares. Debido a que comparten este
mecanismo, la exposición a los mismos organofosforados por rutas múltiples o a
múltiples organofosforados por rutas múltiples podría conducir a una toxicidad
aditiva seria. Es importante comprender, sin embargo, existe una gran variedad de
toxicidad en estos agentes y una gran variación en la absorción cutánea, la cual
hace que la identificación y el manejo especifico sea sumamente importante.

Entre los algunos de los insecticidas se encuentran:

 Los insecticidas organofosforados


 Insecticidas de carbamatos de n-metilo
 Azadirachtin
 Bacillus thuringiensis
 Insecticidas de cloruros orgánicos sólidos

Toxicología

Los organofosforados envenenan a insectos y mamíferos principalmente


por la fosforilación de la enzima acetilcolinesterasa (ACE) en la terminales
nerviosas. La enzima es imprescindible para el control normal de la transmisión de
los impulsos nerviosos que van desde las fibras nerviosas hasta las células
musculares y glandulares y, también hacia otras células nerviosas en los ganglios

9
autónomos, como también al sistema nervioso central (SNC). Una concentración
alta de acetilcolina en las uniones colinérgicas nerviosas con el músculo liso y las
células glandulares puede causar contracción del músculo y secreción,
respectivamente. En las uniones músculo- esqueléticas, el exceso de acetilcolina
puede excitar (causa espasmos musculares), pero también puede debilitar o
paralizar la célula, despolarizando la placa terminal.

 Herbicidas

Algunos compuestos Herbicidas se mezclan en ocasiones en fertilizantes


comerciales para controlar el crecimiento de hierbas de hoja ancha. Cientos de
productos comerciales contienen herbicidas clorofenólicos en varias formas,
concentraciones y combinaciones. En algunos casos, se usa el mismo nombre
para productos con diferentes ingredientes; por lo tanto, la composición exacta
debe consultarse en la etiqueta del producto. Las sales de sodio, potasio y
alquilamina se formulan comúnmente como soluciones acuosas, mientras que los
ésteres menos solubles en agua se aplican como emulsiones. Los ésteres de bajo
peso molecular son más volátiles que los ácidos, las sales o los ésteres de cadena
larga.

Algunos de los ácidos clorofenólicos, sus sales y ésteres son irritantes


moderados a la piel, ojos y mucosas respiratoria y gastrointestinal. En algunas
personas, ha ocurrido despigmentación local aparentemente por contacto dérmico
prolongado con compuestos clorofenólicos.

Los compuestos clorofenólicos se absorben a través del tracto gastrointestinal. Se


absorben menos a través del pulmón. La absorción cutánea parece ser mínima.
Los compuestos no se almacenan en la grasa de manera significativa. La
excreción ocurre casi totalmente por la orina. Aparte de que se presenta alguna
conjugación de los ácidos, la biotransformación en el cuerpo es limitada. Los
compuestos tienen una alta fijación a las proteínas.

10
Herbicidas nitrofenólicos y nitrocresólicos

Estos agentes altamente tóxicos tienen muchos usos en la agricultura mundial,


como herbicidas (matamalezas y defoliantes.

Paraquat y diquat

El paraquat y el diquat son herbicidas bipiridilos no selectivos que se usan


principalmente en la agricultura y por las agencias de gobierno e industrias para el
control de malas hierbas. El paraquat y el diquat son compuestos altamente
tóxicos y el tratamiento de los envenenamientos requiere gran destreza y
conocimiento de los procedimientos apropiados de tratamiento. Cuando se ingiere
en una dosificación adecuada, el paraquat afecta el tracto gastrointestinal, riñón,
hígado, corazón y otros órganos, poniendo a riesgo la vida. La DL 50 en humanos
es aproximadamente 3 a 5 mg/kg, lo cual se traduce a tan sólo 10 a 5 ml en una
solución al 20%. Los pulmones son el primer blanco del paraquat, y los efectos
pulmonares representan la manifestación más letal y menos tratable de la
toxicidad.

Diquat

El diquat absorbido sistémicamente no se concentra de manera selectiva en el


tejido pulmonar, como lo hace el paraquat, por lo cual la lesión pulmonar causada
por el diquat es menos grave. Sin embargo, el diquat tiene efectos tóxicos severos
en el sistema nervioso central que no son típicos del envenenamiento por
paraquat.

 Fumigantes

Formulación que contiene o emite un gas, o un plaguicida volátil, que se


usa de tal manera que la fase de vapor afecte a la plaga. Los fumigantes poseen
una capacidad excepcional para la difusión, una propiedad esencial para su
función. Algunos pueden penetrar con facilidad a través de la ropa protectora de
hule y de neopreno, así también como de la piel en los seres humanos. También

11
pueden ser absorbidos rápidamente a través de la membrana pulmonar, del
intestino y de la piel. Se requiere el uso de absorbentes especiales en las
máscaras respiratorias para protección de los trabajadores expuestos a los gases
fumigantes en el aire. Aún así esto no podrá proveer una completa protección
cuando las concentraciones de fumigantes en el aire son altas.

Algunos fumigantes son:

 Acronitrilo
 Disulfuro de carbono


 Tetracloruro de carbono
 Cloroformo Cloropicrina.

3. Impacto de los Plaguicidas a la Salud

Los efectos tóxicos agudos son fáciles de reconocer mientras que los
efectos que resultan por exposición a largo plazo a dosis bajas son con frecuencia
más difíciles de identificar. La mayoría de las preparaciones de los plaguicidas
incluyen sustancias transportadoras, ingredientes activos y solventes o
compuestos que mejoran la absorción. Muchos de estos ingredientes inertes
tienen efectos colaterales severos, con frecuencia peores que aquellos de los
ingredientes activos. Por ejemplo el tetracloruro de carbono y el cloroformo, que
son agentes muy tóxicos para el hígado y el sistema nervioso central, pueden ser
utilizados como ingrediente inerte sin siquiera ser mencionados en las etiquetas
del producto (Yassi, 2002).

Para la mayoría de los plaguicidas, se ha determinado una relación dosis-


efecto a la que los efectos menores pueden ser detectados por medición de
cambios bioquímicos antes que ocurran los efectos adversos a la salud. La
severidad de algunos efectos de exposición a plaguicidas depende de la dosis, la
ruta de exposición, el tipo de plaguicida, la absorción del plaguicida, así como la

12
salud del individuo afectado. La excreción del plaguicida ocurre principalmente a
través de la piel y los ojos. La absorción por la piel es de particular importancia
cuando los plaguicidas son utilizados en países en desarrollo ya que con
frecuencia no se usan las ropas protectoras. Los vapores de los plaguicidas
pueden ser inhalados y la ingestión también puede ocurrir a través del consumo
de alimentos contaminados.

Dentro del cuerpo, el plaguicida puede ser metabolizado, almacenado


en la grasa o excretado de forma inalterada. El DDT y el hexaclorociclohexano
(HCH) son ejemplos de compuestos organoclorados que no se metabolizan
fácilmente y terminan almacenados en el tejido graso. En adición a los efectos
tóxicos, los efectos sobre la reproducción humana han sido demostrados para
varios plaguicidas, incluyendo esterilidad, muerte fetal, toxicidad fetal y
teratogenicidad (malformaciones fetales). Otros efectos reconocidos de los
plaguicidas incluyen la formación de cataratas, proliferación celular en los
pulmones y efectos en el sistema inmune.

4. Poblaciones en riesgo por exposición a plaguicidas

El uso de plaguicidas y la incidencia de efectos colaterales varían


considerablemente entre regiones y sistemas agrícolas. El uso de plaguicidas en
la agricultura en países en desarrollo está muy conectado al tipo de mercado para
el cual la granja produce. Las grandes granjas de plantaciones de monocultivo son

13
las que probablemente utilizan más los plaguicidas. La exposición de los
empleados a los plaguicidas variará de acuerdo al manejo de la plantación. Las
granjas con cultivos familiares generalmente usan mucho menos cantidades de
plaguicidas que otras plantaciones a causa o bien del costo o bien de la
inaccesibilidad. Los agricultores de subsistencia no usan plaguicidas porque no
pueden comprarlos y de esta forma sufren las consecuencias de las pérdidas de
las cosechas.

En los países en desarrollo, aproximadamente 63% de la fuerza laboral es


empleada en el sector agrícola. En los países desarrollados el número
correspondiente es 11%. De esta forma, aun si el uso de plaguicidas en áreas en
desarrollo es bajo, relativamente más personas están involucradas en la
manipulación de estas sustancias. Es probable que sólo una pequeña proporción
de la población reciba una dosis de plaguicida lo suficientemente alta para causar
efectos agudos severos. Muchos más, sin embargo, pueden estar en riesgo de
desarrollar efectos crónicos dependiendo del tipo de plaguicida al cual hayan
estado expuestos. Los estudios epidemiológicos de personas que han estado
expuestas a dosis bajas de pla 3 Educación del público El respaldo del público para
el uso de los plaguicidas en la salud pública es un factor importante tanto para la
gestión eficaz de las enfermedades transmitidas por vectores como para la lucha
contra los plagas importantes en la salud pública. Se necesitan estrategias a largo
plazo y métodos eficaces para educar al público y las partes pertinentes y lograr que
respalden los programas de lucha antivectorial y las prácticas de gestión de los
plaguicidas. La educación y la comunicación sanitarias deben tener por objeto la
sensibilización y el conocimiento del público general, a fin de obtener respaldo para la
utilización segura y eficaz de los plaguicidas en la salud pública. Así pues, es
imprescindible que haya programas activos que proporcionen información - 34 -
precisa al público sobre las actividades de lucha contra los vectores/plagas. A este
respecto, y además de las directrices anteriores, las actividades de educación pública
se deben regir también por las políticas siguientes: uso de enfoques multimedia, a fin
de informar al público de las razones para utilizar los plaguicidas, los riesgos que

14
conllevan y las posibles consecuencias de su no utilización; suministro de
información durante todo el año, no sólo al comienzo de la actividad de lucha contra
los vectores/plagas; asesoramiento al público sobre las razones para seleccionar
plaguicidas específicos y para concentrarse en determinadas enfermedades;
información a las autoridades gubernamentales y comunitarias de alto nivel de las
opciones disponibles para la lucha antivectorial, el riesgo de la utilización de
plaguicidas frente a su no uso cuando se necesitan y las cuestiones esenciales relativas
a la gestión de los plaguicidas; y capacitación del personal directivo y de campo sobre
la interacción con el público y su servicio como mensajeros de la educación del
público.guicidas son muy limitados. Los efectos crónicos sufridos por estas
personas no están con frecuencia asociados específicamente con la exposición a
plaguicidas y los niveles de exposición son con frecuencia inmedibles. Los
individuos quienes reciben altos niveles de exposición usualmente pertenecen a
grupos bien definidos, tales como personas usando plaguicidas con equipos de
protección inadecuados, personas que intentan cometer suicidio o personas
expuestas a través del consumo de alimentos o bebidas altamente contaminados
(Yassi, 2002).

La población en general puede estar expuesta a plaguicidas de varias formas,


siendo las principales rutas: ingestión por alimentos y agua potable, inhalación de
aire y polvo y absorción por contacto directo o por la ropa. Los casos más
comunes de envenenamiento accidental agudo por plaguicidas son aquellos en los
cuales se comen granos regados con plaguicidas. Otros accidentes han ocurrido
cuando los insecticidas que son efectivos contra un tipo de plaga fueron utiliza-
dos incorrectamente contra otros, tales como chinches y piojos.

El uso de contenedores viejos de plaguicidas para el almacenamiento de


alimentos y aguas en las casas es otra fuente de envenenamiento. Los plaguicidas
que son almacena- dos inadecuadamente han sido consumidos por niños por
ignorancia. Los estudios para relacionar plaguicidas y cáncer en la población
general son difíciles de realizar debido a que generalmente los niveles de
exposición son bajos.

15
Grupos de población en riesgo por exposición a plaguicidas

La magnitud del triángulo indica el tamaño aproximado de los


grupos expuestos

Fuente: Salud Ambiental Básica, 2002

4. Exposición ocupacional a plaguicidas

Cerca de 60% a 70% de todos los casos de envenenamiento agudo no


intencional por plaguicidas son el resultado de la exposición ocupacional. El uso
de plaguicidas en la agricultura pone en riesgo a los agricultores y sus familias.
Otras ocupaciones donde los trabajadores pueden estar en riesgo incluyen los
manufacturadores de plaguicidas, los vendedores, los transportadores, los
mezcladores, los cargadores, los operadores de equipos de aplicación, los

16
agricultores y seleccionadores y los trabajadores de rescate y limpieza.

Las sustancias químicas queman los ojos, dañan la piel, tienen efectos
neurológicos y afectan el hígado, estos son algunos de los efectos agudos de la
exposición ocupacional. Los efectos crónicos son más difíciles de identificar, y hay
diferentes grados de evidencia sobre la carcinogenicidad de diversos tipos de
plaguicidas. Por ejemplo, hay evidencia fuerte de que los plaguicidas arsenicales
están asociados con cáncer respiratorio en humanos, mientras que la evidencia
para la carcinogenicidad de plaguicidas organoclorados no es fuerte (Yassi, 2002).

5. PREVENCIÓN Y CONTROL
En adición al control integrado de plagas, hay varias técnicas, que si se aplican,
pueden reducir los accidentes y la exposición a sustancias químicas. El apego a lo
que comúnmente se conoce como buenas prácticas agrícolas está entre estas
técnicas. Esto se refiere a métodos tales como la rotación de cultivos, el evitar el
uso excesivo de fertilizantes, el uso de dosificaciones apropiadas para el control
de las plagas y el uso correcto de herramientas y maquinaria agrícolas.
Los dispositivos de protección personal son otra área prioritaria e incluyen el uso
de ropas y anteojos protectores, el uso de respiradores en atmósferas
contaminadas, el uso de guantes para proteger las manos, el uso de botas con
puntas de acero para proteger los pies y el uso de tapones de oídos para proteger
la audición. Las precauciones médicas incluyen las vacunas, tanto para humanos
como para animales, contra enfermedades como el tétano, la fiebre amarilla y la
rabia. El tratamiento de otras enfermedades antes que se establezcan en los
individuos o sean transmitidas de unos a otros es otra área importante.
Finalmente, la educación de los trabajadores y de quiénes sean particularmente
vulnerables a los peligros agrícolas (por ejemplo, los familiares de los
trabajadores) es también necesario (WHO, 1992).
También es muy importante para la población y en especial para quien maneja
plaguicidas las dosis toxica

17
FUENTE: Organización mundial dela salud, 2011.

Etiquetado
El conocimiento y buena interpretación de las etiquetas de los envases de los
plaguicidas es importante para interpretan y dar un uso responsable a esta
sustancias.
En la información que contiene la etiqueta se procura identificar un producto y
describir cómo, cuándo y dónde debe utilizarse. La etiqueta se completa con
detalles de los peligros potenciales, las prácticas correctas, las precauciones de
seguridad, las instrucciones relativas a los primeros auxilios y consejos destinados
al personal de salud.
Antes de utilizar cualquier producto agroquímico, el usuario debe leer la etiqueta y
captar la información. Se debe indicar lo siguiente:
símbolo del peligro;
marca comercial del producto;
nombre y cantidad del ingrediente activo;

18
finalidad del uso;
número de registro cuando lo exige la legislación;

Fuente : Programa Internacional de Seguridad en las Sustancias Químicas


(programa en las Naciones Unidas para el Medio Ambiente).
3 Educación del público:
El respaldo del público para el uso de los plaguicidas en la salud pública es un
factor importante tanto para la gestión eficaz de las enfermedades transmitidas por
vectores como para la lucha contra los plagas importantes en la salud pública. Se
necesitan estrategias a largo plazo y métodos eficaces para educar al público y las
partes pertinentes y lograr que respalden los programas de lucha antivectorial y
las prácticas de gestión de los plaguicidas.
La educación y la comunicación sanitarias deben tener por objeto la
sensibilización y el conocimiento del público general, a fin de obtener respaldo
para la utilización segura y eficaz de los plaguicidas en la salud pública. Así pues,
es imprescindible que haya programas activos que proporcionen información
precisa al público sobre las actividades de lucha contra los vectores/plagas.

19
Conclusión;
En muchos países en vía de desarrollo a diferencia de los países desarrollados
carecen de condiciones socioeconómicas para crear en sus poblaciones una
conciencia ambiental y de una forma sostenible de producción y deterioro del
medio ambiente. La seguridad y la salud en el empleo de productos agroquímicos
ha sido una de las principales preocupaciones de las organizaciones
internacionales y de muchos gobiernos, empleadores y trabajadores y de sus
organizaciones durante algunas décadas, Algunos productos agroquímicos como
los plaguicidas son sumamente peligrosos para la salud de los trabajadores y de la
población en general, asi como para el medio ambiente. Sin embargo, se pueden
utilizar en condiciones de seguridad si se adoptan las precauciones
adecuadas. Todas las personas responsables de la producción, importación,
almacenamiento y venta de productos agroquímicos tienen un papel que
desempeñar para garantizar que se utilicen en condiciones de seguridad y de
salud.

20
Bibliografía

 Arrroyave Hoyos, C et al. Guías para el manejo de Urgencias Toxicológicas.


Bogotá. D.C, Colombia. Imprenta Nacional de Colombia, 2008.

 Chaverri F. 2001. Situación general del uso de agroquímicos en Costa


Rica, su impacto en la salud y el ambiente. En: Memorias del Foro
Sectorial: el uso de los plaguicidas y su relación con el desarrollo de Costa
Rica. Proyecto PLAGSALUD; OPS/OMS.

 Raj Chapagain, K. Regulación internacional del uso de pesticidas: la


experiencia de Costa Rica. Rev Costarr Salud Pública. 2011; Vol. 20: 124.

 UNEP/GEMS (1992) Contamination of Food. Geneva: United Nations


Environment Programme and Global Environmental Monitoring System

 WHO (1990a) Public Health Impact of Pesticides Used in Agriculture.


Geneva: World Health Organization

 Yassi, Annalee et all. Salud ambiental Básica. Primera edición. México, DF.
Serie textos básicos para la formación ambiental; 2002.

 Ramírez, J. Lacasaña, M. Plaguicidas: clasificación, uso, toxicología y


medición de la exposición. Arch Prev Riesgos Labor. 2001; Vol 4(2):67-75

21
22

Вам также может понравиться