Вы находитесь на странице: 1из 23

1

Perspectiva de género

Arango Velásquez William Andrés


Caicedo Garzón Nancy Yazmin
Jiménez Duque Sandra Milena
Martínez Quintero Diego Alejandro
Molina Parra Freddy

Noviembre 2017

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Métodos cualitativos en ciencias sociales
2

Introducción

El ser humano vive constantemente evolucionando e interrogándose por las diferentes

formas de vivir y de pensar sobre su vida cotidiana, es así como surge una serie de

acontecimientos que llevan a mujeres y hombres a cuestionarse sobre sus capacidades y roles

dentro de la comunidad a la que hacen parte y la cual se ve afectada bien sea de manera

positiva o negativa según su cultura y contexto.

La forma en la cual una cultura determinada reconoce, valora, favorece, menosprecia,

subvalora y asimila la participación masculina o femenina dentro de la comunidad recibe el

nombre de perspectiva de género, pero qué buscamos al desarrollar este tema? creemos que la

mayoría de nosotros no alcanzamos a dimensionar la relevancia que tiene la perspectiva de

género para una comunidad y por tal razón pretendemos a través del presente proyecto de

investigación tener un acercamiento mayor al concepto que se tiene con respecto a la

perspectiva de género.

Sabemos que desde hace varias décadas se viene fomentando por distintos grupos

feministas la igualdad de derechos de la mujer con respecto al hombre, los cuales pretenden

demostrar que tanto hombres como mujeres podemos realizar las mismas tareas u oficios los

cuales hace algunos años sólo eran para cierto tipo de género. No ha sido un tema nada fácil a

tratar ya que existen bastantes contradicciones o ignorancia por parte y parte.


3
La desigualdad de género en nuestro país no es un mito, ha sido una realidad constante

que se ha encargado de privar al pueblo colombiano al igual que a otras naciones de valiosos

aportes al desarrollo social. Inclinando la balanza al género masculino y atribuyéndole una

mayor capacidad tanto para el hacer como para el gobernar. Si bien, es sano atribuir roles

sociales tomando en cuenta los diferentes perfiles y habilidades al igual que los rasgos físico

que de alguna manera son determinantes a la hora de una asignación de tareas, esto no puede

ser la excusa para estigmatizar como débil a un género determinado.

Esta investigación se hace con el fin de llegar a tener una idea un poco más clara de cuánto

estamos informados sobre este tema y cuánto hemos cambiado en nuestra forma de pensar, de

ver el mundo y de demostrarnos a nosotros mismo que hemos evolucionado en nuestra forma de

interactuar con los demás, que podemos aprender a tolerarnos, respetarnos y sobre todo a

inculcar en las nuevas generaciones el respeto hacia los demás, el amor propio y sobre todo a

dejar formar libremente su personalidad sin pasar por encima de nadie ni sentirse superior por el

hecho de nacer hombre o mujer.

Planteamiento del problema


4

El presente proyecto de investigación, el problema radica en que en la sociedad se han

establecido diferentes roles para hombres y mujeres, por diversos motivos como la cultura, la

sociedad, la economía, la política, la familia, la historia entre otros.

La desigualdad de género sigue constituyendo un grave obstáculo para el desarrollo humano.

Siempre se ha pensado que hombre y mujer debemos ejercer róllales diferentes, la sociedad y las

mismas culturas se han encargado de crear esto, si bien esto ha generado posiciones diferentes y

dificultad para los dos géneros en el momento de conseguir un empleo.

Según investigaciones en Colombia a nivel educativo la mujer tiene más prioridad en este

campo, pero si miramos el hombre tiene más oportunidad en el campo laboral, se presenta una

taza de desempleo bastante alta en el género femenino.

Si bien nos podemos darnos cuenta en la sociedad la desigualdad de género se ve más reflejada

en la mujer pues se ha considerado como el sexo débil y ha sido descrinada en la sociedad en

muchos campos, pues según las culturas la mujer esta para tener hijos y dedicada al hogar.

Pese a la masiva incorporación femenina a la fuerza de trabajo en las últimas décadas en la

región, las brechas de género persisten. Desigualdades de género son consecuencia directa de las

perspectivas tradicionales sobre el lugar y el papel que deben ocupar las mujeres en la sociedad,

basadas en prejuicios y discriminaciones.

Se busca el protagonismo de la mujer en la sociedad, teniendo en cuenta la importancia de

igualdad de género, desde el punto de vista que hombre y mujer somos iguales y tenemos los

mismos derechos de participación en diferentes campos en la sociedad.


5
Los aspectos como la violencia contra la mujer, la pobreza, la marginación, el acoso y abuso

sexual, son elementos importantes de exclusión social que impiden la plena participación e

inclusión de las mujeres en el desarrollo integral y evolución de la sociedad, ya que inhiben el

desarrollo de las mujeres, sumiéndolas en una posición de franca desigualdad y discriminación,

desempeñando un papel importante en ello los patrones sociales tradicionales de las

comunidades.

Por otra parte, aunque la participación de la mujer en la economía formal ha aumentado de

manera continua, siguen existiendo obstáculos que afectan sus derechos civiles, políticos y

sociales, no solamente abarcando a las mujeres que habitan las ciudades, sino también sobre todo

a las que viven en las áreas rurales y a las mujeres indígenas.

Para revertir la situación desfavorable de las mujeres, se requiere un fuerte compromiso de las

instituciones que conforman el estado y la propia sociedad civil e incluso las instituciones

educativas, considerando que el trasfondo de los esquemas de desigualdad y discriminación de

género es un asunto cultural que permea todas las prácticas sociales.

La promulgación de leyes y la institucionalización de políticas a favor de las mujeres son un

elemento fundamental para lograr sociedades integrales y justas, pero no son suficientes por sí

mismas, deben acompañarse por políticas que incorporen el concepto de equilibrio entre los

géneros que incluya modificaciones en las estructuras, mecanismos e instituciones, además de

los estereotipos y pautas culturales discriminatorias.

l papel fundamental que han venido desempeñando las Instituciones de educación superior

referente a este tema, han sido relevantes por la contribución en cuanto a investigaciones,

publicaciones, encuentros, foros, talleres y trabajos conjuntos con organismos gubernamentales y

la ONU para el diagnóstico de situaciones en los diferentes ámbitos de actividad civil, político,
6
social y económico en que participa la mujer, así como en la definición de políticas de género

que contribuyan a erradicar las desigualdades que ubican a la mujer en desventaja con los

hombres ya sea en el campo como en las ciudades.


7

Objetivos

Objetivo General

● Identificar la variación actual de las perspectivas de género en el ámbito social y el

impacto que transmite la problemática en la comunidad en general.

Objetivos Específicos

● Analizar e investigar acerca de información detallada que configure antecedentes

discriminatorios y de desigualdad.

● Formular encuestas de análisis a comunidad en general, con el fin de identificar

percepción e impacto del fenómeno.

● Proponer y exponer conclusiones desde la perspectiva teórica y la relación con los

diferentes datos tratados.


8

Marco teórico

Generalidad de discriminación por Género

La desigualdad de las mujeres es un proceso que comienza con la división sexual del trabajo y se
consolida con la constitución de los géneros sociales: si usted es mujer, tiene que hacer
determinadas cosas, si es hombre, otras así como lo señala María de Jesús Izquierdo 2008 El
paso siguiente es considerar como femeninas las actividades hechas por las mujeres y masculinas
aquellas hechas por los hombres. El tercer paso es diferenciar el tratamiento recibido (respeto,
reconocimiento, medios y estilo de vida) por las personas que realizan actividades femeninas y
las que realizan actividades masculinas. En este momento decimos que tienen carácter de género.
Las personas, independientemente de cuál sea su sexo, son tratadas según un patrón específico,
el de género.

Señala María de Jesús Izquierdo la importancia que tiene el género a punto de afirmar que la
estructura de la sociedad es el género en la relación física, social, emocional, cognitiva y
espiritual ya que todos los ámbitos de la vida de una o otra forma tienen que ver con géneros y la
sociedad se vendría abajo si rompiera o discriminara las situaciones de género. Como dice María
de Jesús Izquierdo es la interrelación entre la posición social del “ganador de pan” y del “ama de
casa”, pues “la mayor parte de las actividades está organizada dando por sentado que en toda
casa hay un ama de casa”. Al igual que Virginia Vargas y Wicky Meyen estas dos mujeres se
basan sustentas que el género se define como un sistema integral se sexo/genero siendo un
conjunto de actitudes que la sociedad ha transformado y estas necesidades no son satisfechas
continuando los hombres marcados por unas responsabilidades sociales y las mujeres
continuando marcadas por su doble rol en la sociedad con su trabajo doméstico y la
discriminación que todo esto abarca. Pero las dos conviven diferentes posiciones subjetivas; cada
agente social está inscrito en una multiplicidad de relaciones sociales: de producción, de raza, de
nacionalidad, etnicidad, género, sexo, etc. Cada una de esas relaciones específicas no puede ser
9
reducida ni unida a las otras. Y cada una de ellas determina diferentes subjetividades.(Cecilia
Toledo 2008)

Conceptualización de género

Antes de la década de 1960 la masculinidad era quien formaba las leyes políticas
universales donde las mujeres debían vivir bajo esos dictámenes bajo ese llamado
PATRIARCADO como plantea (Scott-Samuel,p.34,2006) esta masculinidad se refleja en
patrones antisociales y no saludables de socialización. Médicos escritores filósofos políticos
cruzaron muchos caminos con el termino de feminidad “sexo débil” “frágil” “nerviosas”
“razonamiento limitado” dirigidas para las labores domestica lejos de la política y al margen de
la sociedad civil lejos y restringidas de cualquier característica social.

Aquí comienza la historiografía de la mujer en el cual se emergen varias voces femeninas


sumándose unas a otras para proponer que lo femenino debía ser un ser legítimo y se debía
estudiar las diferencias en lo que se decía ser un “ser humano universal “con respecto a todo lo
político, social, cultural, familiar, sexual, educativo, división del trabajo, jerarquías etc. Rousseau
como Kant consideraba que las mujeres, al igual que los niños, estaban excluidas «por
naturaleza» del derecho de ciudadanía.

Es decir, se divide la historia, entonces se crea una historia de estudio político


especializado; esto atrajo a muchas mujeres, se agruparon formando grupos feministas ideología
que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres y es aquí donde
comienza el significado de GENERO, como dice la licenciada Socióloga Carmen Ramírez
Belmonte las nuevas teorías lo que pretenden es conceptualizar aclarar la idea que los hombres
y las mujeres son iguales y que son las construcciones sociales y culturales los que los hacen
diferentes, Carmen Ramírez concluye que el género era una categoría que ayuda a decodificar las
características que se le imputan a las personas por argumento de sexo.
10

Definición de discriminación por Género

Al hablar de discriminación nos referimos a cualquier tipo de discriminación por raza sexo o
condición como dice”. (Méndez, 2008, p20). Puede referirse a cualquier ámbito y puede utilizar
cualquier criterio. Si se habla de seres humanos, por ejemplo, se discrimina por los criterios de:
edad, color de piel, nivel de estudios, conocimientos, riqueza, color de ojos, estatura, contextura;
en fin, el término discriminación se refiere al acto de hacer una distinción o segregación que
atenta contra la igualdad de oportunidades; señala Méndez, (2008) : Al hacer referencia al
concepto de discriminación, éste hace hincapié a un fenómeno centrado en las relaciones entre
distintos grupos sociales, dicho término se origina de la opinión que un grupo tiene sobre otro,
estos grupos pueden ser parte de otros grupos sociales mayores o menores, incluso el individuo
puede ser discriminado por varias causas (p. 20).
11

Método Investigación Descriptivo – Participativo

Su origen se remonta al documento emanado de la Cuarta Conferencia sobre la Mujer celebrada

en Pekín en 1995, instancia en la que se utilizó por primera vez como elemento estratégico para

promover la igualdad entre mujeres y hombres; tal lógica incitó el surgimiento de una serie de

investigaciones y debates en torno al rol de la mujer en dicho marco, aunque enfoques recientes

incluyen también estudios sobre los hombres y lo masculino, o su análisis desde el lesbianismo,

el masculinismo y la homosexualidad.

La Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer se celebró en Pekín, en 1995. Los Estados se

comprometieron a garantizar a las mujeres el acceso equitativo a oportunidades sociales,

económicas, políticas, laborales, educativas, culturales y de salud. La primera Conferencia


12
Mundial de la Mujer, se llevó a cabo en 1975 por la Asamblea General de las Naciones Unidas,

celebradas en México, a raíz de la declaración del Año Internacional de la Mujer.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, posteriormente proclamó el Decenio de las

Naciones Unidas para la Mujer, entre 1976 y 1985 para promover la equidad de género y la

disminución de la discriminación hacia las mujeres en ámbitos de la vida cotidiana donde la

mujer comenzaba a tener mayor participación. La legislación relacionada es la Ley General de

Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Plan Nacional de Desarrollo de 2007 a

2012, Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las

Mujeres 2009 a 2012.

Esta perspectiva busca examinar el impacto del género en las oportunidades de las personas, sus

roles sociales y las interacciones que llevan a cabo con otros. La perspectiva de género pretende

desnaturalizar, desde el punto de vista teórico y desde las intervenciones sociales, el carácter

jerárquico atribuido a la relación entre los géneros y mostrar que los modelos de varón o de

mujer, así como la idea de heterosexualidad obligatoria son construcciones sociales que

establecen formas de interrelación y especifican lo que cada persona, debe y puede hacer, de

acuerdo al lugar que la sociedad atribuye a su género.

 Un estudio que empleó datos de 219 países obtenidos entre 1970 y 2009 encontró que,

por cada año adicional de formación para las mujeres en edad reproductiva, la mortalidad

infantil disminuyó en un 9,5 por ciento.

 Sigue siendo desigual la participación de las mujeres en el mercado de trabajo con

respecto a la de los hombres. En 2013, la relación entre hombres con empleo y población
13
se ubicó en un 72,2 por ciento, mientras que esa relación entre las mujeres fue del 47,1

por ciento.

 En todo el mundo, las mujeres ganan menos que los hombres. En la mayoría de los

países, las mujeres en promedio ganan sólo entre el 60 y el 75 por ciento del salario de

los hombres Los factores coadyuvantes incluyen el hecho de que es más probable que las

mujeres se desempeñen como trabajadoras asalariadas y en trabajos familiares no

remunerados; tienen más probabilidades de dedicarse a actividades de baja productividad

y a trabajar en el sector informal y con menores probabilidades de movilidad al sector

formal que los hombres;la noción que prevalece sobre la dependencia económica de las

mujeres; y la probabilidad de que se desenvuelvan en sectores no organizados y sin

representación sindical.

 Las desigualdades de género en el uso del tiempo son todavía altas y persistentes en todos

los países. Al combinar el trabajo remunerado y el no remunerado, las mujeres de los

países en desarrollo trabajan más que los hombres, destinando menos tiempo a la

educación, el ocio, la participación política y el cuidado propio. Pese a algunas mejoras

logradas durante los últimos 50 años, prácticamente en todos los países los hombres

destinan por día más tiempo al ocio, mientras que las mujeres dedican más tiempo a

realizar tareas domésticas no remuneradas.

 Hemos observado un avance significativo en la reducción de las disparidades de género

en las últimas dos décadas, especialmente en los ámbitos de la educación y la salud. En la

mayoría de los países han disminuido las diferencias entre los niños y las niñas en

relación con la matrícula y la finalización de la escuela primaria, y en la transición hacia

la escuela secundaria. Y tanto las mujeres como los varones tienen una vida más
14
prolongada y saludable. Sin embargo, persisten algunas brechas cruciales: las mujeres

tienen un acceso limitado a las oportunidades económicas, y su capacidad de tomar

decisiones acerca de sus vidas y actuar en consecuencia su capacidad de acción y

decisión está restringida en muchos aspectos.

 Casi el 60 % de los 188 países sobre los que se dispone de datos carecen de marcos

legales que obliguen a que exista igualdad de oportunidades en las prácticas de

contratación, igual salario por trabajo igual, o que permitan que las mujeres realicen el

mismo trabajo que los hombres.

Resultados

Este estudio se llevó a cabo en la ciudad de Chía (Cundinamarca), donde se efectuaron 10

encuestas a mujeres y hombres mayores de edad, con el fin de identificar el conocimiento sobre

perspectiva de género y así mismo identificar la presencia del problema en caso de que exista.

Después de diseñada la herramienta de medición (Encuesta), se procedió a realizar los


cuestionarios a personas en general. En el análisis de los resultados se utilizaron porcentajes y
gráficos según el tipo de pregunta realizada, este análisis se efectuó tomando cada una de las
preguntas, puntualizando sus resultados a partir de las variables, hipótesis y preguntas de
investigación.

Esta encuesta consistió en una relación de 10 preguntas, con las que se pretendió analizar
principalmente las variables de la perspectiva de género.

Total muestra: N=10 encuestados:


TOTAL MUESTRA N: 10 PERSONAS
GENERO TOTAL % De EDADES
15
ENCUESTADOS Participación
MUJERES 05 50% De 18 a 35 años
HOMBRES 05 50% De 20 a 40 años
TOTAL 10 100,00%

Pregunta 1. ¿Cree usted que hay igualdad de condiciones sociales tanto para el hombre
como para la mujer?

VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 5 50%
NO 5 50%
TOTAL 10 100%

Interpretación: El 50% de los encuestados considera que hay igualdad, mientras que el
restante 50% manifiesta desigualdad.
Observaciones: los resultados son congruentes a las observaciones realizadas, toda vez
que algunas personas consideran que en la actualidad hay casos de machismo en términos de
condiciones sociales, mientras hay otras que indican igualdad.

Pregunta 2. ¿Considera que hay igualdad en el campo laboral tanto para hombres como
mujeres?

VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 5 50%
NO 5 50%
TOTAL 10 100%

Interpretación: El 50% de los encuestados considera que hay igualdad, mientras que el
restante 50% manifiesta desigualdad.
Observaciones: la mayoría de comentarios dan a conocer que hoy en día hay más
competitividad entre hombres y mujeres, teniendo en cuenta la evolución del campo laboral,
donde cada vez se deja claro la necesidad de más conocimiento y de menos fuerza.
16
Pregunta 3. ¿Supone usted que en Colombia las mujeres están en desventaja con respecto
a los hombres?

VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 4 40%
NO 6 60%
TOTAL 10 100%

Interpretación: El 60% de los encuestados consideran que los hombres no están en


ventaja en comparación de las mujeres.
Observaciones: Dejan claras, que hoy en día no hay ningún tipo de ventaja por parte de
los hombres, por el contrario algunos encuestados manifestaron darse más facilidad a las
mujeres.

Pregunta 4. ¿En la actualidad tienen las mismas oportunidades tanto mujeres como
hombres?

VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 6 60%
NO 4 40%
TOTAL 10 100%

Interpretación: El 60% de los encuestados consideran que las mujeres tienen las mismas
oportunidades que los hombres.
Observaciones: los resultados son congruentes con las observaciones, ya que en su gran
mayoría indican igualdad de oportunidades.

Pregunta 5. ¿El trabajo del hogar debe ser realizado solo por mujeres?

VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 0 0%
NO 10 100%
TOTAL 10 100%
17

Interpretación: El 100% de los encuestados no consideran que el trabajo del hogar deba
ser realizado solo por mujeres.
Observaciones: los resultados son congruentes con las observaciones, ya que se hace
evidente que el hogar de hoy tiene como base fundamental el apoyo por iguales partes,
encaminando las metas hacia un mismo destino.

Pregunta 6. ¿Trabajos que requieran uso de la fuerza y que demanden riesgo inminente
deben ser realizados solo por hombres?

VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 8 80%
NO 2 20%
TOTAL 10 100%

Interpretación: El 80% de los encuestados consideran que los trabajos fuerza y que
demanden riesgo inminente deben ser realizados solo por hombres.
Observaciones: los comentarios dejan entrever que en su gran mayoría los trabajos de
fuerza y riesgo son realizados por hombres, con el fin de salvaguardar la integridad de la mujer

Pregunta 7. ¿A qué aspecto piensa que más se le atribuye el hecho de que se diga que las
mujeres son el sexo débil?

VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE

Falta de respeto 0 0%
Falta de cultura 4 40%
Ignorancia desbordada 1 10%
Falta de educación 2 20%
Falta liderazgo femenino 2 20%
18
Otro 1 10%
TOTAL 10 100%

Interpretación: El 40% de los encuestados atribuyen este aspecto a falta de cultura.


Observaciones: los comentarios son acordes y congruentes a los resultados de las
encuestas.

Pregunta 8. ¿Considera que en términos generales la cultura colombiana es?

VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE

MACHISTA 9.5 95%


FEMINISTA 0.5 5%
TOTAL 10 100%

Interpretación: El 95% de los encuestados consideran en términos culturales que la


sociedad Colombiana es machista.
Observaciones: los comentarios son acordes y congruentes a los resultados de las
encuestas.

Pregunta 9. ¿En su círculo familiar se han presentado casos de feminicidio?

VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 0 0%
NO 10 100%
TOTAL 10 100%

Interpretación: El 100% de los encuestados manifiestan que en su círculo familiar no se


han presentado casos de feminicidio.
Observaciones: los comentarios son acordes y congruentes a los resultados de las
encuestas.
19
Pregunta 10. ¿Cambiaría la perspectiva de género el hecho de que Colombia tuviera una
mujer como Presidente de la Republica?

VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE

SI 5.5 55%
NO 4.5 45%
TOTAL 10 100%

Interpretación: El 55% de los encuestados consideran que Colombia cambiaría la


perspectiva de género con una mujer como Presidente de la Republica.
Observaciones: los comentarios dejan entrever que la mentalidad de la mujer en un
ámbito tan representativo coadyuvaría mucho culturalmente, siendo de mucho beneficio para
temas de educación y salud, contribuyendo con esto al avance de la población.

Ficha encuesta

ENCUESTA, MÉTODOS CUALITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES


____________________________________________________________

La siguiente encuesta le tomará cinco minutos. La información que entregue permanecerá en


el anonimato y sus respuestas serán estrictamente confidenciales. Agradecemos su sinceridad.

Este cuestionario es parte de un proceso de investigación.

Perspectiva de género

Es una categoría analítica que acoge a todas aquellas metodologías y mecanismos destinados
al «estudio de las construcciones culturales y sociales propias para los hombres y las mujeres,
lo que identifica lo femenino y lo masculino»1 con el trasfondo de la desigualdad entre
géneros en todas las clases sociales.
Género: M____ F_____ Edad:______
Ciudad__________________

1. ¿Cree usted que hay igualdad de condiciones sociales tanto para el hombre como para
la mujer?
Si______ No_____
Observación_________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Considera que hay igualdad en el campo laboral tanto para hombres como mujeres?
Si______ No_____
Observación_________________________________________________________________
20

5. ¿El trabajo del hogar debe ser realizado solo por mujeres?

Si______ No_____
Observación__________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

6. ¿Trabajos que requieran uso de la fuerza y que demanden riesgo inminente deben
ser realizados solo por hombres?
Si______ No_____
Observación__________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

7. ¿A qué aspecto piensa que más se le atribuye el hecho de que se diga que las mujeres
son el sexo débil?

Falta de respeto _____


Falta de cultura _____
Ignorancia desbordada _____
Falta de educación _____
Falta liderazgo femenino _____
Otro ______________________

8. ¿Considera que en términos generales la cultura colombiana es?


Machista______ Feminista_____
Observación__________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

9. ¿En su círculo social se han presentado casos de feminicidio?


Si ______ No_____
21

Anexos

Ver archivos adjuntos


22

Lista de referencias

Arroyo,A; Barrueta,N; Carosio,A; Chaves, Correa,E.M; Drovetta,R.I; Girón,A; González


Marín,M.L; López,P; Rodríguez Berger,S; Valdivieso,M; Vasallo Sagot,M;
(2015). Feminismo y Cambio Social en America Latina y el Caribe.Recuperado
de http://bvsde.org.ni/clacso/publicaciones/Feminismoycambiosocial.pdf
Chávez Carapia,J.del.C; (2004). Perspectiva de género.Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=iEKNMJir07QC&printsec=frontcover&dq
=perspectiva+de+genero+plaza+y+valdes&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjh97DI_83XAhWBxCYKHdfOD78Q6AEIJTAA#v=
onepage&q=perspectiva%20de%20genero%20plaza%20y%20valdes&f=false4
Feminismo.(s.f).En Wikipedia.Recuperado el 14 de Noviembre de 2017 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo
García Prince,E; Sgambatti,S; Arvelo Alemán,L; Pujol,L; Rivas,A; Cervilla,M.A;Bolan
Frigo,L; Yevseyeva,O; Pozzebon,E; Ramírez González,W; Rodríguez Ramírez,I;
Reverón,Z; Arredondo,F; Maldonado de Lozada,V; Velázquez L.M;
Pastor,I;Pontón,P; Feldman,L; García Maldonado A.L;(2013).Perspectiva de
género en América Latina: Una categoría de análisis.Recuperado de
http://www.iaeal.usb.ve/MN13revistawebcompleta.pdf
Luna,L.G; (2004). Los movimientos de las mujeres en América Latina y la renovación de
la historia política.Recuperado de
https://www.nodo50.org/herstory/textos/Los_movimientos_de_mujeres_en_AL_y
_la_renovaci%C3%B3n_de_la_histo.pdf
23
Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las
Mujeres.(s.f).Incorporación de la perspectiva de género. New York.Recuperado
de http://www.unwomen.org/es/how-we-work/un-system-coordination/gender-
mainstreaming
Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.(s.f)
Hechos y cifras: Empoderamiento económico.. New York.Recuperado de
http://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment/facts-and-
figures
Perspectiva de género.(s.f).En Wikipedia.recuperado el 03 de diciembre 2017 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Perspectiva_de_g%C3%A9nero
Sauquillo,J.(1999, noviembre).Desigualdades de género en la escuela.Revista de
libros.Recuperado de www.revistadelibros.com/articulos/desigualdades-de-
genero-en-la-escuela

Thébaud, F. (2001). La Primera Guerra mundial.¿la era de la mujer o el triunfo de la


diferencia sexual? En G. Duby y M. Perrot (Eds.), La Historia de las mujeres (pp.
39-106). España: Taurus (3a edición)

Вам также может понравиться