Вы находитесь на странице: 1из 66

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PROGRAMA
TECNOLOGÍA EN INFORMÁTICA Y SISTEMAS

COMPILADO
UNIDAD TEMÁTICA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PREPARADO POR
YOIS S. PASCUAS RENGIFO
Ingeniera de Sistemas
Magíster en Ciencias de la Información y las
Comunicaciones
y.pascuas@udla.edu.co

Febrero 2014

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    1


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN  ..........................................................................................................................................  4  
1.   METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN  .....................................................................................  5  
1.1   CONTEXTUALIZACIÓN  ................................................................................................................................  6  
1.1.1  MÉTODO  .......................................................................................................................................................  6  
1.1.2  METODOLOGÍA  ..........................................................................................................................................  7  
1.1.3  MÉTODO  CIENTÍFICO  .............................................................................................................................  7  
1.1.4  EPISTEMOLOGÍA  .......................................................................................................................................  7  
1.1.5  INVESTIGACIÓN  ........................................................................................................................................  8  
1.1.6  INVESTIGACIÓN  CIENTÍFICA  ..............................................................................................................  8  
1.1.7  CIENCIA  .........................................................................................................................................................  8  
1.1.8  PROBLEMA  DE  INVESTIGACIÓN  ........................................................................................................  8  
1.1.9  CONOCIMIENTO  ........................................................................................................................................  9  
1.1.10  CONOCIMIENTO  CIENTÍFICO  ...........................................................................................................  9  
1.1.11  TÉCNICA  .....................................................................................................................................................  9  
1.1.12  TECNOLOGÍA  ...........................................................................................................................................  9  
1.1.13  INVESTIGACIÓN  Y  DESARROLLO  ................................................................................................  10  
1.2  DEFINICIÓN  METODOLOGÍA  DE  LA  INVESTIGACIÓN  ....................................................................  11  
1.3  TIPOS  DE  INVESTIGACIÓN  .........................................................................................................................  12  
1.3.1  ACCIÓN  .......................................................................................................................................................  13  
1.3.1.1  Tecnológica  ........................................................................................................................................................  13  
1.3.2  DESCRIPTIVA  ...........................................................................................................................................  13  
1.3.3  EXPERIMENTAL  .....................................................................................................................................  13  
1.3.4  DISEÑO  .......................................................................................................................................................  14  
1.3.5  EXPLICATIVA  ...........................................................................................................................................  14  
1.3.6  EXPLORATORIA  ......................................................................................................................................  14  
1.3.7  PARTICIPATIVA  ......................................................................................................................................  14  
1.3.8  TEÓRICA  ....................................................................................................................................................  14  
1.3.9  DOCUMENTAL  .........................................................................................................................................  15  
1.3.10  CAMPO  .....................................................................................................................................................  15  
1.3.11  ETNOGRÁFICA  ......................................................................................................................................  15  
1.3.2  LA  INVESTIGACIÓN  TECNOLÓGICA  EN  LAS  CIENCIAS  DE  LA  INGENIERÍA  ................  15  
2.   MÉTODOS  GENERALES  DE  INVESTIGACIÓN  ...........................................................................  20  
2.1   INDUCTIVO  ....................................................................................................................................................  20  
2.2   DEDUCTIVO  ...................................................................................................................................................  21  
2.3   ANALÍTICO  .....................................................................................................................................................  21  
2.4   SINTÉTICO  .....................................................................................................................................................  22  
3.   ETAPAS  DEL  PROCESO  DE  INVESTIGACIÓN  ............................................................................  23  
3.1   LA  IDEA:  NACE  UN  PROYECTO  DE  INVESTIGACIÓN  ..................................................................  23  
3.1.1  FUENTES  DE  IDEAS  DE  INVESTIGACIÓN  ....................................................................................  24  
3.2   PLANTEAMIENTO  DEL  PROBLEMA  DE  INVESTIGACIÓN  .........................................................  26  
3.2.1  CRITERIOS  DE  PLANTEAMIENTO  DEL  PROBLEMA  ...............................................................  26  
3.3   OBJETIVOS  DE  INVESTIGACIÓN  ...........................................................................................................  27  

2 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


3.3.1  CARACTERÍSTICAS  DE  LOS  OBJETIVOS  –  SMART  ...................................................................  28  
3.4  PREGUNTAS  DE  INVESTIGACIÓN  ............................................................................................................  29  
3.5   JUSTIFICACIÓN  DE  LA  INVESTIGACIÓN  ...........................................................................................  30  
3.5.1  CRITERIOS  PARA  VALORAR  EL  POTENCIAL  DE  UNA  INVESTIGACIÓN  ........................  31  
3.5.2  VIABILIDAD  DE  LA  INVESTIGACIÓN  ............................................................................................  32  
3.6   MARCO  TEÓRICO  ........................................................................................................................................  35  
3.6.1  ETAPAS  DEL  MARCO  TEÓRICO  .......................................................................................................  36  
3.6.2  CONSTRUCCIÓN  DEL  MARCO  TEÓRICO  ......................................................................................  37  
3.7  FORMULACIÓN  DE  HIPÓTESIS  .................................................................................................................  39  
3.7.1  HIPÓTESIS  .................................................................................................................................................  39  
3.7.2  VARIABLES  ...............................................................................................................................................  40  
RELACIÓN  ENTRE  LAS  HIPÓTESIS,  LAS  PREGUNTAS  Y  LOS  OBJETIVOS  DE  
INVESTIGACIÓN  ................................................................................................................................................  41  
3.7.3  ORIGEN  DE  LAS  HIPÓTESIS  ..............................................................................................................  41  
3.7.4  CARACTERÍSTICAS  DE  LAS  HIPÓTESIS  .......................................................................................  42  
4.   PROCESO  DE  INVESTIGACIÓN  .....................................................................................................  45  
4.1  RECOLECCIÓN  DE  DATOS  ...........................................................................................................................  47  
4.1.1  ARCHIVO  DE  DATOS  .............................................................................................................................  47  
4.1.2  DATOS  PRIMARIOS  Y  SECUNDARIOS  ...........................................................................................  47  
4.1.3  TÉCNICAS  DE  RECOLECCIÓN  DE  DATOS  PRIMARIOS  ..........................................................  48  
4.1.3.1  La  observación  .................................................................................................................................................  48  
4.1.3.2  La  entrevista  .....................................................................................................................................................  50  
4.1.3.3  El  cuestionario  autoadministrado  ...........................................................................................................  50  
4.1.3.4  Tipos  de  cuestionarios  ..................................................................................................................................  50  
4.1.3.5  Sociograma  ........................................................................................................................................................  51  
4.1.3.6  Tests  psicológicos  ...........................................................................................................................................  51  
4.1.3.7  Técnicas  proyectivas  .....................................................................................................................................  52  
4.1.3.8  Escalas  y  diferenciales  semánticos  .........................................................................................................  52  
4.1.3.9  Análisis  de  contenido  ....................................................................................................................................  52  
4.1.4  TÉCNICAS  DE  RECOLECCIÓN  DE  DATOS  SECUNDARIOS  ....................................................  54  
4.1.4.1  Selección  de  información  ............................................................................................................................  54  
4.1.4.2    Análisis  y  síntesis  de  información  ..........................................................................................................  56  
4.2  REPORTE  DE  INVESTIGACIÓN  .................................................................................................................  60  
4.2.1  ELEMENTOS  DEL  REPORTE  DE  INVESTIGACIÓN  ...................................................................  61  
5.   REFERENCIAS  ....................................................................................................................................  66  

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    3


INTRODUCCIÓN

La capacidad de asombro o de admiración, la curiosidad y la pregunta


ante lo desconocido, son condiciones humanas que conducen a la
investigación y el conocimiento.

La investigación es un proceso cuyo objetivo es buscar, generar


información y conocimiento, de manera planificada y organizada sobre
algún tipo de tema en un contexto particular, cuyo resultado debe estar
basado en la realidad. Para llevar a cabo proyectos de investigación
independiente de su complejidad, existen tipos de investigación y etapas
que permiten llevarlos a cabo, esto tiene como relación lo que se ha
denominado Metodología de la Investigación.

El siguiente documento es el compilado de referencia para la unidad


temática de Metodología de la Investigación del programa Tecnología en
Informática y Sistemas modalidad distancia, de la Universidad de la
Amazonia. La cual hace énfasis en la investigación tecnológica que tiene
como fin obtener un conocimiento para su aplicación y con ello lograr
modificar o transformar la realidad en estudio y generar una solución a un
problema.

4 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Se concibe la investigación científica como el proceso mediante el cual un


sujeto -el investigador- se encamina hacia los hechos para obtener
respecto de ellos un conocimiento científico, es decir, de naturaleza y
características especiales que lo diferencian del conocimiento simple y
espontáneo que nos brinda el contacto con la realidad cotidiana. De
manera sencilla, puede describirse la investigación como un proceso
creativo, objetivo, controlado y crítico que, sobre la base del conocimiento
disponible, busca resolver problemas produciendo conocimientos nuevos.

La investigación científica es un proceso que compromete a seres humanos


los cuales hacen surgir problemas que despiertan su curiosidad, que no
surgen de la nada. La investigación, cualquiera que ella sea, empieza
únicamente cuando somos consientes de la existencia de un problema. Por
otra parte, la investigación es también un proceso que compromete
concepciones del mundo, teorías, métodos y técnicas. Dentro de dicho
proceso, las actividades teóricas y empíricas se entrelazan íntima e
ininterrumpidamente para complementarse en el logro de nuevo
conocimiento.

Para complementar la conceptualización previa sobre la investigación,


conviene recordar su etimología. La palabra investigación viene de las
voces latinas in vestigium ire que literalmente significan "ir en pos de la
huella". Así, para indagar sobre algo es necesario que previamente se
tengan algunos indicios, pues como dice el filósofo de la investigación
Mario Bunge: "sólo quienes ven pueden darse cuenta de que falta algo".
Investigar es una búsqueda de nuevos conocimientos científicos, por
modestos que sean. La pista científica es, en efecto, el conjunto de indicios
o señales que pueden conducir a la indagación de lo nuevo en el orbe del
saber.

Platón, en su dialogo "Menón", dice:

"¿ Y cómo buscarás, ¡oh Sócrates!, lo que tú ignoras totalmente; y de las


cosas que ignoras, cuál te propondrás investigar; y si por ventura llegaras
a encontrarla, cómo advertirás que esa es la que buscas?"

Entiendo qué quieres decir, Menón....... Quieres decir que nadie puede
indagar lo que sabe ni lo que no sabe; porque nadie investigaría lo que

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    5


sabe, pues lo sabe; ni lo que no sabe, pues ni tan siquiera sabría lo que
debe investigar".

Finalmente, la investigación es la aventura humana que ha venido a elevar


la existencia cultural en todos los órdenes. De la ciencia se desprende la
técnica, la cual viene a modificar las condiciones de vida de manera
insospechada.

La investigación científica es obra de un resuelto intento por encontrar


algo inédito, esto es, una nueva explicación de hechos y objetos de
conocimiento. Supone, por un lado, innegable aptitud creadora y sostenido
esfuerzo; y, por otro, una adecuada metodología inquisitiva, ello es, una
reflexión analítica y crítica de los métodos puestos en práctica en el
descubrimiento y en la prueba de los resultados.

La investigación científica es una de las bases de la civilización actual; ha


mejorado el bienestar de los hombres, los ha liberado de la esclavitud del
trabajo pesado y ha hecho su vida más sana y más rica en espiritualidad.
De la investigación científica depende la salud, el bienestar, la riqueza, el
poder y hasta la independencia de las naciones. (UNAL)

1.1 CONTEXTUALIZACIÓN

Para responder a preguntas como ¿en dónde?, ¿quién?, ¿por dónde?, o


¿cómo encontrar el camino directo y adecuado en una investigación?, es
necesario organizar nuestros pasos, y particularmente la metodología.

Los siguientes conceptos y definiciones han de orientar al futuro


investigador a manera de preparación concreta y definitiva en el uso de la
terminología contextualizada dentro del lenguaje de la ciencia y la
investigación.

1.1.1 MÉTODO

En un sentido más general, es un orden que se debe imponer a los


diferentes procesos necesarios en cualquier dominio para lograr un fin
dado o un resultado deseado. Dentro de la lógica, el método es el
procedimiento o plan que se sigue en el descubrimiento de las crecientes
verdades de la investigación. Los métodos son instrumentos de trabajo que
no aplica una sola ciencia; por ejemplo, la inducción es empleada por la
química, la biología, la astronomía. Pero el método se particulariza en cada
una de las disciplinas, dando lugar a las metodologías especiales.

6 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


1.1.2 METODOLOGÍA

Aunque en términos amplios la metodología ha sido tradicionalmente


incorporada como una de las partes de la lógica (las otras son la dialéctica
y la crítica), puede entenderse como el terreno específicamente
instrumental de la investigación, y sus relaciones se dan de modo directo
con el método en un sentido amplio y con el objeto de estudio adaptándose
a éste. La metodología traduce en el plano operativo y concreto las
orientaciones generales que define el método a través de las técnicas,
procedimientos y herramientas de todo tipo usadas durante la
investigación. De otra parte, la "metodología de la ciencia" es una
investigación sistemática del carácter lógico de los métodos empleados en
las ciencias empíricas.

1.1.3 MÉTODO CIENTÍFICO

Consiste en una aproximación epistemológica subjetiva, de orden general y


abstracto de acercamiento a la realidad, entrelazada con la lógica del
pensar científico que sirve al hombre para emprender la adquisición de
conocimientos y para proceder en cualquier dominio, ordenando la
actividad a un fin propuesto con un orden lógico. Dentro del método
científico caben los procedimientos y técnicas más específicas que se
emplean en las investigaciones.

Se puede indicar también que el método científico es un conjunto de pasos


generalmente aceptados con los cuales se llega a una observación
rigurosa, y se prueban hipótesis sobre los fenómenos percibidos, con lo
que se busca en última instancia conformar un sistema de teorías y leyes
en un campo determinado de la ciencia. Método y metodología deben
mantener siempre la más estrecha correspondencia, para lo cual la
metodología ha de diseñar instrumentos y técnicas de trabajo que sean a
la vez la continua traducción del método en un plano más concreto.

1.1.4 EPISTEMOLOGÍA

(Del gr.episteme = sabiduría), y traducido al latín como Scientia) : se


conocía anteriormente como la "teoría de la ciencia", pero hoy día se le
considera como "Teoría del Conocimiento". La epistemología analiza las
teorías de la ciencia y estudia las diferentes condiciones de los
conocimientos objetivos o verdaderos. La epistemología cobra importancia
actual no solo porque pretende establecer las condiciones del conocimiento
válido, sino, ante todo, porque hace un desmonte acrítico de las teorías
científicas, hace un análisis del método científico y asegura la exactitud del
conocimiento. Como teoría del conocimiento, la epistemología trata de
responder a sus elementos generales, a su posibilidad, origen, esencia y

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    7


formas, y determinar un criterio válido para la objetividad del
conocimiento.

1.1.5 INVESTIGACIÓN

En general, es toda actividad orientada racionalmente que busca


dinámicamente producir conocimiento, para lo cual se requiere una
metodología.

1.1.6 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Es una actividad que produce nuevas ideas y que se caracteriza porque


sus procedimientos son metódicos o sistemáticos, reflexivos, controlados y
críticos.

1.1.7 CIENCIA

Hay quienes definen la ciencia mirando exactamente a lo que ella hace. Por
tanto, sería un tipo de conocimiento en el que se experimenta, se controla,
se formulan problemas, se hacen hipótesis, se elaboran leyes y se
establecen teorías. Aunque esto es cierto, sin embargo se entremezclan el
método y la ciencia propiamente dicha.

La ciencia es un conjunto de nuevos conocimientos objetivos, sistemáticos


y comprobables, generados por la investigación acerca de las leyes que
rigen la naturaleza y la sociedad, y con lo que se pretende entender el
funcionamiento de éstas.

La ciencia es el resultado de la actividad del hombre, pero no cualquier


tipo de actividad sino una actividad ordenada, metódica, por medio de la
cual se persigue el conocimiento objetivo del mundo. Ese conocimiento no
es la simple experiencia ni los simples datos de los sentidos (aunque se
aceptan como punto de partida) sino que es un conocimiento intelectivo
(racional) donde tienen vigencias las leyes y los principios generales, con lo
cual se trata de un conocimiento coherente (sistemático), pero eso sí, con
posibilidad de rectificación continua a medida que progresan los métodos
de investigación.

1.1.8 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Es un punto de conflicto conectado con una situación de dificultad, en el


que se presenta una laguna de conocimiento y una duda por resolver o
una necesidad práctica por solucionar. El problema involucra uno o más
interrogantes que envuelven intrínsecamente las dificultades teóricas o
prácticas a las cuales debe hallarse una solución.

8 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


1.1.9 CONOCIMIENTO

En el vasto campo denotativo de conocimiento entran los descubrimientos


científicos, las investigaciones filosóficas, las habilidades del chofer, las
técnicas del profesional, el virtuosismo del artista, la familiaridad con que
nos conducimos a manejar los objetos que nos rodean. En todas estas
situaciones hay creencia informativa y las creencias pueden ser de dos
clases: emocionales y cognoscitivas.

El conocimiento es obra de la experiencia del hombre, de la forma como se


relaciona con las cosas y de la manera como se interrelaciona con los
demás hombres. En síntesis, el conocimiento es el producto de la
interacción del hombre con su medio.

1.1.10 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Es un sistema de ideas establecidas provisionalmente.

1.1.11 TÉCNICA

Es la habilidad para hacer algo y refiere al saber empírico para hacer cosas
materiales, mediante procedimientos particulares, independientes del
método o incluidos en él. Un técnico es sinónimo de un trabajador
práctico, que sabe hacer empíricamente determinada cosa.

1.1.12 TECNOLOGÍA

Es un grado "más avanzado" en el conocimiento de una técnica o la


combinación de ciencia y técnica para hacer algo bien. J. Sabato define la
tecnología como un conjunto coherente de conocimientos indispensables a
la producción y a la comercialización de un bien o de un servicio. La
tecnología consiste en la aplicación específica del conocimiento producido
por la investigación, ya sea en la producción, ya en la distribución de
bienes y servicios.

En la actualidad, se considera al tecnólogo como una especie de técnico


más avanzado, con una sólida preparación científica, según lo ha ido
exigiendo nuestra época, y de acuerdo a la gran influencia de la ciencia en
el desarrollo de las fuerzas productivas. Técnica, ciencia y tecnología se
diferencian por los objetivos diversos que persiguen: la técnica y la
tecnología buscan la aplicación de los conocimientos a la forma de hacer
las cosas para la satisfacción de las necesidades humanas. La ciencia
pretende entender la naturaleza y la sociedad. La tecnología y la técnica
pretenden producir bienes, ofrecer servicios.

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    9


1.1.13 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Es cualquier actividad creadora, sistemática, para aumentar la cantidad


de conocimientos científicos y técnicas para concebir nuevas aplicaciones.
Comprende tanto la investigación básica como la aplicada. (UNAL)

La investigación puede cumplir con éstos dos propósitos fundamentales:

a. Producir conocimiento y teorías (investigación básica)


b. Resolver problemas prácticos (investigación aplicada).

10 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


1.2 DEFINICIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Figura. Mapa conceptual sobre la metodología de la investigación

Inductivo  
Metodología  de  la  Investigación  

Deductivo  
Métodos  
generales  
Analítico  

Sintético    

Objeto  de  estudio  

Planteamiento  del  problema    


Investigación  

Justidicación  

Proyecto  de  
investigación     Objetivos  

Marco  Teórico  

Hipótesis  

Diseño  de  la  investigación  


Encuestas    

Revisión  del  estado  del  arte  


Cuestionarios  

Recolección  de  datos  


Proceso   Entrevistas  

Informe  dinal  
Observación  directa  

Reporte  de  investigación  

La Metodología de la Investigación se considera y se define como la


disciplina que elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del aparato
técnico procedimental del que dispone la Ciencia, para la búsqueda de
datos y la construcción del conocimiento científico. La Metodología
consiste entonces en un conjunto más o menos coherente y
racional de técnicas y procedimientos cuyo propósito fundamental apunta

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    11


a implementar procesos de recolección, clasificación y validación de datos
y experiencias provenientes de la realidad, y a partir de los cuales pueda
construirse el conocimiento científico.

La metodología surge a medida que las ciencias van desarrollándose, de


donde se desprende que el conocimiento metodológico, el aprendizaje y
experiencia de las técnicas opera como un proceso continuo, gradual y
progresivo en el que el saber se construye y el modo de adquirirlo se
configura con el paso de la experiencia. (Metodologías de la Investigación)

1.3 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Existen diferentes tipos de investigación dependiendo de la finalidad.

Acción  
Etnográdica     Descriptiva    

Campo     Experimental    

Tipos  de  
Documental     investigación   Diseño    

Teórica     Explicativa    

Participativa   Exploratoria    

12 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


1.3.1 ACCIÓN

Hay investigaciones para proponer acción. Por ejemplo, una investigación


sobre prejuicios tal vez sugiera maneras por las cuales algún prejuicio
puede producirse con base en los resultados del estudio. Generalmente se
utilizan métodos participativos, en donde los sujetos que participan son
también los objetos de estudio. En este tipo de investigaciones hay que ser
cuidadoso, ya que los valores y las orientaciones personales pueden
interferir las propuestas de investigación. Es importante asegurarse de que
las acciones específicas que se propongan al final de la investigación
concuerden con la información obtenida.

1.3.1.1 Tecnológica

La investigación tecnológica logra determinar un saber hacer técnico que


recibe el nombre de “Know how”. Este saber hacer normalmente es un
recurso rentable que deriva en beneficios económicos, por ello se protege
bajo cláusulas de confidencialidad cuando responde a requerimientos
explicitados por un cliente-usuario específico o se protege vía patente. Por
ello la investigación tecnológica normalmente está ligada a un campo de
aplicación en particular, y se caracteriza por un lenguaje propio,
especializado y utilitario.

De esta forma la investigación tecnológica es un quehacer instrumental


además de cognoscitivo; en contraposición a la investigación científica
cuyo objeto en esencia es cognoscitivo. (LOCTI)

1.3.2 DESCRIPTIVA

Muchas investigaciones tienen un objetivo descriptivo. Cuando no existe


información sobre algún tema, la investigación descriptiva es útil. El
primer paso consiste en presentar la información tal cual es. El objetivo de
este tipo de investigación es exclusivamente describir; en otras palabras:
indicar cuál es la situación en el momento de la investigación. Su informe
debe de contener el ser, no el deber ser. Después de describir se puede
interpretar, inferir y evaluar. Esta es la base y fundamento de otras
investigaciones.

1.3.3 EXPERIMENTAL

Se lleva a cabo un experimento. En el área de ciencias sociales, en este


tipo de investigación generalmente se utilizan dos grupos de sujetos: uno
es el receptor del experimento y el otro continúa con sus actividades
normales. El objetivo de la investigación es indicar cuáles son las
Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    13
diferencias entre los grupos al término del experimento. En investigaciones
técnicas, se comparan los resultados posteriores al uso del experimento ,
con los resultados que se obtienen cuando éste no se utiliza. Este tipo de
investigación siempre necesita hipótesis.

1.3.4 DISEÑO

Este tipo de investigación se utiliza mucho por los ingenieros que, como la
palabra lo indica, utilizan su ingenio para el diseño de un sistema, de una
máquina, de un invento, o simplemente, de algún mecanismo o artefacto.

1.3.5 EXPLICATIVA

En estos estudios se trata de indicar las relaciones causales entre las


variables. Una investigación de este tipo se realiza posterior a los hechos,
por eso se llama ex post facto. Para estas investigaciones además de
establecer el objetivo, es necesario elaborar hipótesis.

1.3.6 EXPLORATORIA

Algunos informes de investigación se centran en la explicación de algún


tema de interés. Este objetivo implica conclusiones indeterminadas, o bien,
tentativas; por eso es importante que esto se indique. Los lectores deben
saber que la intención es solamente indagar el estado de una situación
específica. Por lo general, este tipo de investigación es útil en la toma de
decisiones.

1.3.7 PARTICIPATIVA

El objetivo en las investigaciones participativas se construye por los


participantes, no por un investigador individual. Estas investigaciones se
utilizan mucho para la solución de problemas de grupos, empresas,
instituciones educativas o comunidades. La responsabilidad del
investigador es la de registrar, proporcionarle al grupo los documentos
teóricos necesarios para el análisis, guiar las discusiones, y publicar los
resultados.

1.3.8 TEÓRICA

Identifica alguna hipótesis que descansa en una teoría. La teoría se


confirma o se modifica dependiendo de los resultados de la comprobación
de la hipótesis. Todas las investigaciones teóricas tienen como objetivo
confirmar, modificar o invalidar alguna teoría. Las réplicas son muy útiles
para afirmar y para poder adoptar una teoría que funciona en otro país, en
otra situación o en otra época.

14 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


1.3.9 DOCUMENTAL

Se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros


como fuente de información. Generalmente se le identifica con el manejo
de mensajes registrados en forma de manuscritos impresos. El concepto
documento cubre por ejemplo: micropelículas, microfichas, diapositivas,
planos, discos, cintas, películas, etc.

1.3.10 CAMPO

Asume las formas de la exploración y la observación del terreno, la


encuesta, la observación participante y el experimento. Se caracteriza por
el contacto directo con el objeto de estudio. Consiste en el acopio de
testimonios orales y escritos de personas vivas. La observación
participante combina los procedimientos de las dos primeras.

1.3.11 ETNOGRÁFICA

El investigador oculta su verdadera identidad para facilitar su inmersión


en el fenómeno del estudio y la comunicación con los afectados.
(Investigación)

1.3.2 LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS


CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Con innovación tecnológica se designa la incorporación del conocimiento


científico y tecnológico, propio o ajeno, con el objeto de crear o modificar
un proceso productivo, un artefacto, una máquina, para cumplir un fin
valioso para una sociedad.

Con investigación tecnológica en las ciencias de la ingeniería se designa un


ámbito de producción de conocimiento tecnológico validado, que incluye
tanto el producto cognitivo, -teorías, técnicas, tecnologías, maquinarias,
patentes, etc.- como las actividades que desarrollan los ingenieros para
producir y validar dichos productos y conocimientos. Entre las
características que presenta la investigación tecnológica podemos
mencionar:

1. El pensamiento ingenieril: Es una característica importante por


presentar aspectos que lo diferencian del pensamiento científico. Los
ingenieros identifican el diseño como algo propio de la profesión y a la
habilidad para diseñar como de suma importancia para el ejercicio de la
profesión ¿En qué consiste el diseño? Es una adaptación

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    15


intencionada de medios para alcanzar un fin preconcebido superador
de una situación inicial dada, y esto constituye una parte esencial de la
ingeniería. Primero surge una concepción en la mente del ingeniero que
luego, por etapas sucesivas se traslada al diseño. Este a su vez puede
ser implementado por técnicas o herramientas para producir, por
ejemplo, artefactos o sistemas. Podemos caracterizar el proceso que va
desde la idea o concepto hasta su concreción material, con las
siguientes etapas:

a. detección de un mercado potencial o una necesidad social,


b. invención o adaptación y/o producción de un concepto, que es
una etapa de diseño analítico donde el concepto básico es
examinado para explicitar las restricciones o especificaciones de
diseño;
c. análisis del concepto, que es una etapa de diseño detallado donde
las operaciones normales son exploradas para encontrar dónde el
diseño es deficiente y sus límites son experimentados a través de
pruebas o experimentos funcionales, lo cual genera ciclos de
diseño-prueba que permiten ajustar o mejorar el diseño;
d. síntesis del concepto, caracterizado por modelos físicos a escala
de laboratorio, y también experimentos funcionales;
e. producción, comercialización y difusión en la sociedad.

2. La finalidad de la investigación: es obtener conocimiento útil para


resolver un problema concreto que surge principalmente en las
necesidades de la sociedad.

3. Las influencias externas: se trata de encontrar soluciones para casos


particulares influenciados por contextos económicos, temporales,
sociales, culturales y geográficos.

4. La realizabilidad: cuando surge la idea de investigar un determinado


diseño, generalmente la primera cuestión que necesita de una
respuesta y evaluación está referida a su factibilidad. Desde un punto
de vista tecnológico las condiciones de realizabilidad de un diseño son
de dos tipos, material y operacional. Lo es materialmente si no
contradice las leyes naturales conocidas y presenta una probabilidad
razonable de lograr la conversión del conocimiento científico y
tecnológico disponible en nuevo conocimiento útil, considerando el
estado del arte de los mismos y los antecedentes del grupo de
investigación en temas tecnológicos. Es operacionalmente realizable si
para su implementación se dispone de los conocimientos y habilidades
necesarios. La falta de respuesta afirmativa al cumplimiento de una de
estas condiciones es una oportunidad para proponer y efectuar una
investigación. Una parte importante de la investigación tecnológica

16 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


consiste precisamente en hacer operacionalmente realizables ideas que
sabemos que físicamente o materialmente lo son.

5. La presentación inicial de objetivos: rara vez viene dada de antemano de


forma rígida y definitiva, por el contrario, inicialmente los objetivos se
fijan de forma un tanto difusa y como resultado de un compromiso
entre las necesidades sociales que se pretende satisfacer con el
desarrollo tecnológico y las posibilidades de desarrollo efectivo que el
conocimiento científico y tecnológico disponible permite conjeturar.

6. El diseño no es definitivo: en el sentido de que no hay, en general, una


única solución «correcta» para un problema de diseño que pretenda
alcanzar un fin predeterminado. Por eso la ingeniería no puede
pensarse como una ciencia exacta, siempre queda la posibilidad de
mejorar el diseño, de innovar constantemente.

7. Los métodos: para alcanzar los fines predeterminados se utilizan tanto


las distintas metodologías científicas como las propias de la ingeniería,
destacándose entre ellas las experiencias funcionales con las cuales se
valida el funcionamiento correcto y la eficiencia del artefacto, sistema o
proceso. Estas experiencias posibilitan la mejora constante de nuevos
productos y procesos. Son una característica en la metodología de las
ciencias de la ingeniería y permiten la obtención de un conocimiento
empírico que garantiza que las innovaciones presenten una
determinada calidad de acuerdo a normas nacionales e
internacionales.

8. La retroalimentación de los resultados de cada etapa: Los ciclos


compuestos por diseño y experiencias funcionales permiten definir los
objetivos iniciales, los objetivos parciales, u obligan a modificarlos
proponiendo acciones intencionales correctivas o a abandonarlos. Esto
se refiere a una capacidad de control que se tiene en el diseño, y que
resulta una característica de importancia para la concreción con éxito
de los fines predeterminados.

9. El resultado: puede ser la concreción con éxito técnico de una invención


o la mejora de un diseño. Una invención introduce una novedad técnica
que puede afectar a los componentes, al sistema o a la estructura de la
técnica. La modificación de técnicas previamente conocidas y su
composición en técnicas más complejas es quizá la fuente más
importante de novedad en la historia de la técnica.

Estas características de la investigación tecnológica resaltan la presencia


de un estado cognitivo propio de la ingeniería donde se destaca una
potencial actitud innovadora de los actores involucrados en el proceso de

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    17


investigación. El diseñador que reúne elementos en combinaciones
nuevas, es capaz de integrar y de manipular en su mente dispositivos,
sistemas y aparatos que todavía no existen. La manifestación de la cultura
de la innovación se encuentra desde las etapas iniciales involucradas en el
diseño hasta, en forma explícita, en los resultados que se materializan en
una invención o la mejora de un diseño, los cuales en mayor o menor
grado constituyen una innovación. La misma será radical si se logra una
invención puesto que introduce en nuestro entorno artificial, industrial o
empresarial, algo que antes no existía. Será una innovación incremental si
se logra en forma eficiente la mejora en un diseño.

En ambos casos se obtiene el incremento del saber disponible. Las


innovaciones exitosas son una consecuencia de una relación conjunta y
fecunda entre las actividades y las capacidades, intelectuales y operativas,
aportadas y desarrolladas por: la ciencia, la técnica, el sector productivo,
el gobierno y la sociedad. La suma de esas actividades genera un sistema
nacional de innovación, que resulta virtuoso sólo si todas sus partes
interactúan entre sí para dar un resultado positivo. La orientación de este
sistema depende de estos distintos sectores que se expresan en el ámbito
social, económico y político. Cuando es exitoso se favorece el desarrollo de
una región o de un país y el nuevo saber se integra a la cultura.

La predisposición positiva hacia la innovación tecnológica está presente a


lo largo de toda la actividad de investigación en las ciencias de la
ingeniería, pero para que resulte efectiva debe ser explicitada e integrada a
un sistema nacional de innovación ¿Puede ser fomentada la innovación
tecnológica en el ámbito universitario y favorecer su inserción en el
sistema? Las instancias de promoción incial de los proyectos y de
evaluación de la investigación tecnológica en la actividad de la ingeniería
constituyen una oportunidad para esto.

La tarea que implica este desafío es compleja ya que el proceso de


innovación se desarrolla tanto con influencias internas como externas,
requiriendo que un diseño tecnológico necesite ser evaluado desde estos
dos puntos de vista. Esto hace necesario revisar una concepción
tradicional de la investigación tecnológica como una actividad
axiológicamente neutra y derivada únicamente de la ciencia. Por ejemplo,
desde el campo de la axiología de la técnica, el significado de las nociones
de eficiencia y capacidad de control, son relevantes para la evaluación de
tecnologías.

Varios beneficios nos esperan si encontramos una forma de promoción y


de evaluación, consensuada entre los distintos sectores, y la
implementamos explícitamente en la práctica. Desde un punto de vista del
saber, fomentar la búsqueda programada y organizada de la innovación
18 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas
tecnológica, es favorecer un proceso de producción de conocimientos y la
generación de una capacidad propia de decisión en materia de tecnología.
Se incrementarían los conocimientos tecnológicos públicos y accesibles a
todos los actores del proceso de innovación, en particular a las pequeñas
empresas que no pueden mantener laboratorios de I+D. Desde un punto
de vista económico el conocimiento es un factor de suma importancia que
crea valor por medio de la productividad de los distintos sectores
beneficiados con la innovación, favoreciendo el desarrollo de una región o
de un país.

El estado cognitivo propio de la ingeniería permite el acceso a estos


beneficios e indica el nacimiento de un camino que conduce al saber y al
desarrollo. Una pequeña pero muy importante parte de él puede ser
cimentado y señalizado, para conducirnos hacia un final exitoso, con el
aporte de las instancias de promoción inicial de los proyectos y de
evaluación de la investigación tecnológica. (ingeniería)

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    19


2. MÉTODOS GENERALES DE INVESTIGACIÓN

Los métodos de investigación se pueden clasificar de acuerdo con distintos


criterios, es necesario destacar que no existe consenso en la clasificación
de los métodos de investigación. La clasificación que se presenta, en este
apartado, responde principalmente a la postura que adopta el informático
al investigar fenómenos o al abordar problemas reales o virtuales
(Barchini). Entre los métodos generales que apoyan a la investigación
científica se encuentran los siguientes:

1.  Inductivo  

4.  Sintético     Métodos   2.  Deductivo  

3.  Analítico  

2.1 INDUCTIVO

El método inductivo, es un procedimiento que va de lo individual a lo


general, además de ser un procedimiento de sistematización que, a partir
de resultados particulares, intenta encontrar posibles relaciones generales
que la fundamenten. De manera específica, “es el razonamiento que
partiendo de casos particulares se eleva a conocimientos generales; o,
también, razonamiento mediante el cual pasamos del conocimiento de un
determinado grado de generalización a un nuevo conocimiento de mayor
grado de generalización que el anterior.”

En este contexto, se mencionan dos formas de inducción:

− Inducción completa. Para que un razonamiento tenga la característica


de inducción completa, es necesario conocer con exactitud el número
de individuos o fenómenos que integran el estudio, para tener la certeza
de que los datos incluidos en este estudio pertenecen a cada uno de los
individuos o fenómenos en cuestión. Ahora bien, estos razonamientos

20 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


pueden ser posibles cuando la cantidad de individuos o fenómenos que
se generalizan son limitados.

− Inducción incompleta. En la vida cotidiana, así como en las


investigaciones científicas, el ser humano realiza con cierta frecuencia
inferencias inductivas universales, con fundamento en el hecho de que
observa un mismo fenómeno que conoce; esta simple inducción es la
que se denomina incompleta. Para mejor comprensión de este aspecto,
se puede mencionar un ejemplo: durante bastantes siglos el ser
humano observó que la Tierra era plana, e infirió que este supuesto era
verdadero; sin embargo, debido a estudios posteriores de tal fenómeno,
se conocieron hechos que contradecían esto.

2.2 DEDUCTIVO

Este método, a diferencia del inductivo, es el procedimiento racional que


va de lo general a lo particular. Posee la característica de que las
conclusiones de la deducción son verdaderas, si las premisas de las que se
originan también lo son. Por lo tanto, todo pensamiento deductivo nos
conduce de lo general a lo particular. De este modo, si un fenómeno se ha
comprobado para un determinado conjunto de personas, se puede inferir
que tal fenómeno se aplica a uno de estos individuos; por ejemplo, si se
sostiene que todos los habitantes de una colonia compran tortillas a tres
cuadras de la avenida principal, de este fenómeno se puede derivar que, si
Carlos es habitante de esta colonia, él comprará tortillas en esa tortillería.

En la Edad Media, los filósofos impulsaron los métodos inductivo y


deductivo para generar conocimientos científicos. Al transcurrir del
tiempo, los filósofos, matemáticos y científicos han perfeccionado estos dos
métodos, y es un error considerarlos como diferentes, ya que tienen el
mismo propósito, pero con un procedimiento distinto. Por ende, la ciencia
puede utilizar cualquiera de ellos, pero no de manera exclusiva.

2.3 ANALÍTICO

Este método “consiste en la extracción de las partes de un todo, con el


objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo,
las relaciones entre éstas”, es decir, es un método de investigación, que
consiste en descomponer el todo en sus partes, con el único fin de
observar la naturaleza y los efectos del fenómeno. Sin duda, este método
puede explicar y comprender mejor el fenómeno de estudio, además de
establecer nuevas teorías.

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    21


2.4 SINTÉTICO

Su principal objetivo es lograr una síntesis de lo investigado; por lo tanto,


posee un carácter progresivo, intenta formular una teoría para unificar los
diversos elementos del fenómeno estudiado; a su vez, el método sintético
es un proceso de razonamiento que reconstruye un todo, considerando lo
realizado en el método analítico. Sin duda, este método permite
comprender la esencia y la naturaleza del fenómeno estudiado.

Ahora, podemos comprender la existencia de una enorme gama de


métodos, que tienen como objetivo el estudio sistemático del
comportamiento humano, de la naturaleza y de la sociedad (Bastar, 2012).

Ejemplo del Uso de los Métodos en Informática

− Sintético
− Reproduce un factor en un escenario determinado.
− Asignar a dos grupos el diseño de un producto software en un mes,
usando metodologías distintas. A un grupo se le asigna una
metodología tradicional y al otro grupo una metodología “ágil”
(Barchini).

22 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


3. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Se debe concebir la investigación como un proceso constituido por diversas


etapas, pasos o fases, interconectadas de una manera lógica, secuencial y
dinámica. Ello no implica que no sea posible regresar a una etapa previa o
visualizar las etapas subsecuentes.

Se presentan a continuación las etapas para desarrollar una investigación


y las actividades que un investigador debe realizar en cada etapa de un
estudio.

2.  Planteamiento  
1.  Idea   3.  Justidicación  
del  problema    

7.  Diseño  de  
5.  Marco  
4.  Objetivos   6.  Hipótesis     la  
Teórico  
investigación  

3.1 LA IDEA: NACE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación


siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el substituto de una
buena idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que
habrá de investigarse.

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    23


3.1.1 FUENTES DE IDEAS DE INVESTIGACIÓN

Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de


investigación, entre las cuales podemos mencionar las experiencias
individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis),
teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones
personales, observaciones de hechos, creencias y aun presentimientos. Sin
embargo, las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad
de éstas.

El hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él


una idea de investigación no implica que ésta sea mejor que la de otro
estudiante que la obtuvo mientras veía una película o un juego de béisbol
en la televisión. Estas fuentes pueden generar ideas, cada una por
separado o conjuntamente.

Por ejemplo, alguien puede ver sucesos de violencia en los estadios de


fútbol al asistir a varios partidos y de ahí comenzar a desarrollar una idea
para efectuar una investigación. Después puede platicar su idea con
algunos amigos y precisarla un poco más o modificarla; posteriormente
puede leer información al respecto en revistas y periódicos hasta que
llegue a consultar artículos científicos sobre violencia, pánico colectivo,
muchedumbres, psicología de las masas, eventos deportivos masivos,
etcétera.

Lo mismo podría suceder con el caso del sexo, la liberación de la mujer, la


drogadicción, las relaciones familiares, la amistad, los anuncios
publicitarios en radio y otros temas.

¿Cómo surgen las ideas de investigación?

Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes,


hospitales, bancos, industrias, universidades y otras muchas formas de
asociación) o al observar las campañas para legisladores y otros puestos
de elección popular —alguien podría preguntarse: ¿sirve toda esta
publicidad para algo?, ¿tantos letreros, carteles y bardas pintadas tienen
algún efecto en los votantes?—. Igualmente, las ideas pueden generarse al
leer una revista de divulgación popular (por ejemplo, al terminar un
articulo sobre la política exterior norteamericana, alguien puede concebir
una investigación sobre las actuales relaciones entre Estados Unidos y
Latinoamérica), al estudiar en casa, al ver la televisión o asistir al cine (la
película “Annie Hall” o “Dos Extraños Amantes”, del director Woody Allen,
podría sugerirle a alguna persona una idea para investigar algún aspecto
de las relaciones heterosexuales), al charlar con otras personas, al
recordar algún suceso vivido, etcétera.

24 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


Necesidad de conocer los antecedentes

Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigación


y trabajos anteriores. El conocer lo que se ha hecho con respecto a un
tema ayuda a:

− No investigar -de la misma manera- alguna cuestión que ya ha sido


estudiada muy afondo (“pretender descubrir la rueda”). Esto implica
que una buena investigación debe ser novedosa, lo que puede lograrse
ya sea tratando un tema no estudiado, profundizando en uno poco o
medianamente conocido o dándole un enfoque diferente o innovador a
un problema aunque ya haya sido examinado repetidamente (por
ejemplo, la familia es un tema muy estudiado; sin embargo, si alguien
la analiza desde una perspectiva diferente -digamos la manera en que
se presenta en las telenovelas mexicanas-, le está dando a su
investigación un enfoque novedoso).

RESUMEN

1. Las investigaciones se originan en ideas, las cuales pueden provenir


de distintas fuentes y la calidad de dichas ideas no está
necesariamente relacionada con la fuente de donde provengan.

2. Frecuentemente las ideas son vagas y deben ser traducidas en


problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere
una revisión bibliográfica de la idea.

4. Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y


servir para la elaboración de teorías y la resolución de problemas.

EJERCICIOS

1. Vea una película romántica y deduzca dos ideas de investigación.

2. Seleccione una revista científica y un artículo de la misma, y deduzca


dos ideas de investigación.

5. Compare las ideas deducidas de la película y del artículo y conteste las


siguientes preguntas: ¿Son fructíferas todas las ideas?, ¿cuáles ideas
son más útiles, las derivadas de la película o del articulo científico?,
¿cómo surgieron las ideas?

6. Elija una idea de investigación que habrá de ir desarrollando conforme


lea el libro

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    25


3.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico,


estudiante o experto han profundizado el tema en cuestión (acudiendo a la
bibliografía básica, así como consultando a otros investigadores y fuentes
diversas), se encuentran en condiciones de plantear el problema de
investigación.

En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más


formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento
del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien
llevar una considerable cantidad de tiempo; lo que depende de qué tan
familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad
misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del
investigador y las habilidades personales de éste.

El seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente al


investigador en una posición que le permita comenzar a considerar qué
información habrá de recolectar, por qué métodos y cómo analizará los
datos que obtenga. Antes necesita formular el problema específico en
términos concretos y explícitos y de manera que sea susceptible de ser
investigado por procedimientos científicos (Selltiz et al., 1976).

Como señala Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está


parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades
de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no
sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo de forma
clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones el investigador sabe lo que
desea hacer pero no puede comunicarlo a los demás y es necesario que
realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a términos que sean
comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones
requieren la colaboración de otras personas.

3.2.1 CRITERIOS DE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los criterios -de acuerdo con Kerlinger (1975)- para plantear


adecuadamente el problema de investigación son:

1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

2. El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad


como pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?,
¿cuál es la probabilidad de...?¿cómo se relaciona ____________ con
________________...?etcétera.

26 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


3. El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir,
de poder observarse en la realidad. Por ejemplo, si alguien piensa
estudiar qué tan sublime es el alma de los adolescentes, está
planteando un problema que no puede probarse empíricamente pues
lo sublime” y “el alma” no son observables. Claro que el ejemplo es
extremo, pero nos recuerda que las ciencias trabajan con aspectos
observables y medibles en la realidad.

3.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados


entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de
investigación y la justificación del estudio. (ANSI/PMI, 2013)

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es


decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo
contribuir a resolver un problema en especial -en este caso debe
mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a
resolverlo- y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o
aportar evidencia empírica a ésta.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles
desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de
alcanzarse; son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del
mismo deben tenerse presentes. Evidentemente, los objetivos que se
especifiquen han de ser congruentes entre sí.

Por ejemplo, pongamos el caso de la joven interesada en llevar a cabo una


investigación en torno a los factores que intervienen en el desarrollo del
noviazgo. Una vez que se ha familiarizado con este tema encuentra que,
según algunos estudios, los factores más importantes son la atracción
física, la confianza, la proximidad física (que vivan cerca y se vean con
cierta frecuencia), el grado en que cada uno de los novios refuerza
positivamente la autoimagen del otro (retroalimenta la autoestima de la
pareja) y la similitud entre ambos (que compartan la misma religión,
valores, creencias y actitudes centrales). Entonces los objetivos de su
estudio podrían ser:

− Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el


reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia
importante en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes guatemaltecos.

− Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen mayor importancia


en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes guatemaltecos.

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    27


− Analizar si hay o no diferencia entre los hombres y las mujeres con
respecto a la importancia atribuida a cada uno de estos factores.

− Analizar si hay o no diferencias entre las parejas de novios de distintas


edades en relación con la importancia asignada a cada uno de estos
factores.

También es conveniente comentar que durante la investigación pueden


surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e –incluso-
ser sustituidos por nuevos objetivos, dependiendo de la dirección que tome
la investigación.

3.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS – SMART

Dentro de la organizaciones
(también aplica para el desarrollo S   •  Specidic  
de proyectos) existen objetivos y
metas estratégicas que cumplir,
cada uno de estos objetivos y M   •  Measurable  
metas tiene una determinada
fecha límite para lograr esos
resultados o entregables. Ante A   •  Attainable  
ésta perspectiva es importante
tomar el tiempo necesario, pero
además se debe considerar que R   •  Relevant  
esos objetivos y metas
estratégicas deberán tener las
siguientes características: T   •  Time  bound  
1. Específicas

Al definir los objetivos y metas es importante que sea muy claro lo que se
pretende, no deben existir ideas que provoquen incertidumbre o dudas.
Cuando las metas u objetivos son específicas y concretas, se transmite a
toda la organización exactamente lo que se espera o pretende conseguir,
además de definir Cuando, Cuanto y Cómo. Con ésta característica se
podrá medir el progreso de cada uno de los integrantes de una
organización SMART.

2. Medibles

No podemos tener metas u objetivos que no podamos medir, ésto a la vez


representan un parámetro para construir las estrategias adecuadas que
28 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas
impulsen a la organización a construir un entorno de Smart Management,
que a la vez permita una sinergia colaborativa dentro de la cadena de valor
del negocio y los eslabones externos que se agregan a la misma. No es lo
mismo mencionar que se tienen que incrementar las ventas en un 30%, a
decir que se tienen que incrementar las ventas.

3. Alcanzable

Tantos los objetivos como las metas que se plantean deberán ser realistas
y alcanzables por toda la organización. Aunque también es sano
considerar que se establecen objetivos y metas por encima de la realidad
con la intención de fomentar mayor presión y compromiso, esta situación
deberá ser considerada en su justa dimensión.

4. Relevante

Los objetivos y las metas deberán estar alineados a la misión y visión de la


organización. Los objetivos y metas relevantes representan el 20 % de las
actividades de los integrantes en una organización, las cuáles tienen el
impacto en el rendimiento y visión de la organización. Recuerda que no se
puede establecer o definir una meta u objetivo sin tener muy clara la idea
del Por qué?.

5. Tiempo Limitado

Al momento de establecer los objetivos o metas en la organización,


debemos considerar que se tiene un inicio y un final para los mismos. Éste
tipo de definición permite a los integrantes de la organización a enfocarse y
esforzarse en el periodo y fecha límite. (Características de los Objetivos y
Metas)

3.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Además de definir los objetivos concretos de la


investigaci ón, es conveniente plantear a través de una o
varias preguntas —según sea el caso— el problema que
se estudiará. Plantear el problema de investigación en
forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de
manera directa, minimizando la distorsión.

Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigación


concreta como: ¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?, ¿por
qué hay personas más satisfechas en su trabajo que otras?, ¿en qué

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    29


programas de televisión hay muchas escenas de sexo?, ¿cambian con el
tiempo las personas que van a psicoterapia?, ¿los gerentes se ponen “más
la camiseta de la compañía” que los obreros?, ¿cómo se relacionan los
medios de comunicación con el voto? Las preguntas no deben utilizar
términos ambiguos ni abstractos.

Estas preguntas que se citaron constituyen más bien ideas iniciales que es
necesario refinar y precisar para que guíen el inicio de un estudio.

Las preguntas pueden ser más o menos generales como se mencionó


anteriormente, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean más
precisas. Desde luego, hay macroestudios que investigan muchas
dimensiones de un problema y que –inicialmente- pueden plantear
preguntas más generales. Sin embargo, casi todos los estudios
(particularmente las tesis) tratan de cuestiones más específicas y
limitadas.

Asimismo, es necesario establecer los límites temporales y espaciales del


estudio y esbozar un perfil de las unidades de observación (personas,
periódicos, viviendas, escuelas, etc.), perfil que aunque es tentativo resulta
muy útil para tener una idea más clara del tipo de investigación que habrá
de llevarse a cabo. Desde luego, es muy difícil que todos estos aspectos
sean incluidos en la pregunta o preguntas de investigación, pero pueden
plantearse una o varias preguntas y acompañarlas de una breve
explicación del tiempo, lugar y unidades de observación del estudio.

3.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario


justificar las razones que motivan el estudio. La mayoría de las
investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen
simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo
suficientemente fuerte para que se justifique la realización. Además, en
muchos casos se tiene que explicar —ante una o varias personas— por
qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los
beneficios que se derivarán de ella.

El pasante deberá explicar a un comité escolar el valor de la tesis que


piensa realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo de
personas que en su institución aprueba proyectos de investigación e
incluso con sus colegas, el asesor tendrá que explicar a su cliente las
recompensas que se obtendrán de un estudio determinado, igualmente el
subordinado que propone una investigación a su superior deberá dar
razones de la utilidad de ésta. Lo mismo ocurre en casi todos los casos.

30 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


3.5.1 CRITERIOS PARA VALORAR EL POTENCIAL DE UNA
INVESTIGACIÓN

Desde luego, una investigación puede ser


conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a
resolver un problema social o a construir una
nueva teoría. Lo que algunos consideran que es
relevante y debe ser investigado, para otros no lo
es. Llega a diferir la opinión de las personas a
este respecto. Sin embargo, se puede establecer
una serie de criterios para evaluar la utilidad de
un estudio propuesto, criterios que evidentemente
son flexibles y de ninguna manera son
exhaustivos. A continuación se dan algunos de
estos criterios formulados como preguntas, los cuales fueron adaptados de
Ackoff (1953) y Miller (1977). Y podemos decir que, cuanto mayor número
de respuestas se contesten positiva y satisfactoriamente, la investigación
tendrá bases más sólidas para justificar su realización.

1. Conveniencia
¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve?

2. Relevancia social
¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los
resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué
proyección social tiene?

3. Implicaciones prácticas
¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene implicaciones
trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

4. Valor teórico
Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?, ¿se
podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la
información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o
apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el
comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?,
¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?,
¿qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?,
¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?

5. Utilidad metodológica
La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar y/o analizar datos?, ayuda a la definición de un concepto,
variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de
Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    31
la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo
estudiar más adecuadamente una población?

Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder


positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces incluso, sólo
puede cumplir un criterio.

3.5.2 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Además de los tres elementos que conforman propiamente el


planteamiento del problema es necesario considerar otro aspecto
importante: la viabilidad o factibilidad misma del estudio; para ello
debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros,
humanos y materiales que determinarán en última instancia los alcances
de la investigación. Es decir, debemos preguntamos realistamente: ¿puede
llevarse a cabo esta investigación? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla?
Estos cuestionamientos son particularmente importantes cuando se sabe
de antemano que se dispondrá de pocos recursos para efectuar la
investigación.

UN EJEMPLO DE IMPOSIBILIDAD

Un caso ilustrativo de este hecho ocurrió hace algunos años, cuando un


grupo de estudiantes de ciencias de la comunicación decidió hacer su tesis
de licenciatura sobre el impacto social que podría tener el introducir la
televisión en una comunidad donde no existía. El estudio buscaba -entre
otras cosas- analizar si los patrones de consumo cambiaban, las relaciones
interpersonales se modificaban y las actitudes y valores centrales de los
habitantes (religión, actitudes hacia el matrimonio, la familia, la
planificación familiar, el trabajo) se transformaban con la introducción de
la televisión.

La investigación resultaba interesante porque habla pocos estudios


similares y éste aportarla información útil para el análisis de los efectos de
este medio, la difusión de innovaciones y otras muchas áreas de
conocimiento. Sin embargo, el costo de la investigación era muy elevado
(habla que adquirir muchos televisores y obsequiarlos a los habitantes o
rentarlos, hacer llegar a la comunidad las transmisiones, contratar a
bastante personal, realizar considerables erogaciones en viáticos, etc.), y
superaba -por mucho- las posibilidades económicas de los estudiantes,
aun cuando consiguieran financiamiento de algún organismo internacional
y/o de una fundación. Además, llevarla bastante tiempo realizarlo (cerca
de tres años), tomando en cuenta que se trataba de una tesis.
Posiblemente para un investigador especializado en el área, este tiempo no
resultaría un obstáculo. La cuestión “tiempo” varia en cada investigación;

32 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


a veces se requieren los datos en el corto plazo, mientras que en otras
ocasiones el tiempo no es un factor importante (hay estudios que duran
varios años porque su naturaleza así lo exige).

RESUMEN

1. Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más


formalmente la idea de investigación, desarrollando tres elementos:
objetivos de investigación, preguntas de investigación y justificación de
ésta. Los tres elementos deben ser capaces de guiar a una investigación
concreta y con posibilidad de prueba empírica.

2. Los objetivos y preguntas de investigación deben ser congruentes entre


si e ir en la misma dirección. Los objetivos establecen qué pretende la
investigación, las preguntas nos dicen qué respuestas deben
encontrarse mediante la investigación y la justificación nos indica por
qué debe hacerse la investigación.

3. Los criterios principales para evaluar el valor potencial de una


investigación son: conveniencia, relevancia social, implicaciones
prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Además debe analizarse
la viabilidad de la investigación y sus posibles consecuencias.

4. El planteamiento de un problema de investigación científico no puede


incluir juicios morales o estéticos. Pero debe cuestionarse si es o no
ético llevarlo a cabo.

EJERCICIOS

1. Vea una película sobre estudiantes (de nivel medio o superior) y su vida
cotidiana, deduzca una idea, después consulte algunos libros o
artículos que hablen sobre esa idea y finalmente plantee un problema
de investigación en torno a dicha idea (objetivos, preguntas y
justificación de la investigación.

2. Seleccione un artículo de una revista científica que contenga los


resultados de una investigación y responda las siguientes preguntas:
¿cuáles son los objetivos de esa investigación?, ¿cuáles las preguntas?,
¿cuál su justificación?.

3. Respecto a la idea que eligió, transfórmela en un planteamiento del


problema de investigación. Pregúntese: ¿los objetivos son claros,
precisos y llevarán a la realización de una investigación en la
“realidad”?, ¿son ambiguas las preguntas?, ¿qué va a lograrse con este

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    33


planteamiento?, ¿es posible realizar esta investigación? Además evalúe
su planteamiento.

4. Compare los siguientes objetivos y preguntas de investigación. ¿Cuál de


ambos planteamientos es más especifico y claro?, ¿cuál piensa que es
mejor?

EJEMPLO

La televisión y el niño

Objetivos:

1. Describir el uso que los niños de la Ciudad de México hacen de los


medios de comunicación colectiva.

2. Indagar el tiempo que los niños de la Ciudad de México dedican a ver la


televisión.

3. Describir cuáles son los programas preferidos de los niños de la Ciudad


de México.

4. Determinar las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño


de la Ciudad de México.

5. Conocer el tipo de control en el caso de la Ciudad de México que ejercen


los padres sobre la actividad de ver televisión de sus hijos.

6. Analizar qué tipos de niños ven más la televisión.

Preguntas de investigación:

1. ¿Cuál es el uso que los niños de la Ciudad de México hacen de los


medios de comunicación colectiva?

2. ¿Cuánto tiempo dedican a ver la televisión diferentes tipos de niños?

3. ¿Cuáles son los programas preferidos de dichos niños?

4. ¿Cuáles son las funciones y gratificaciones de la televisión para el niño?

5. ¿Qué tipo de control ejercen los padres sobre sus hijos en relación con
la actividad de ver televisión?

Justificación:

34 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


Para la mayoría de los niños el ver televisión, dormir e ir a la escuela
constituyen sus principales actividades. Asimismo, la televisión es el medio
de comunicación preferido por los niños. Se estima que en promedio, el
niño ve televisión tres horas diariamente, y se calculó en un reporte de la
agencia de investigación Nielsen que, al cumplir los 15 años, un niño ha
visto cerca de 15.000 horas de contenidos televisivos. Este hecho ha
generado diversos cuestionamientos de padres, maestros, investigadores y
-en general- de la sociedad sobre la relación niño-televisión y los efectos de
ésta sobre el infante. Así, se ha considerado trascendente estudiar dicha
relación con el propósito de analizar el papel que en la vida del niño
desempeña un agente de socialización tan relevante corno la televisión.

El estudio planteado ayudará, entre otros aspectos, a conocer la relación


niño-televisión, sus implicaciones para el desarrollo del niño y
proporcionará información que será útil para padres y maestros sobre
cómo manejar de modo más provechoso la relación del niño con la
televisión.

Por otra parte, la investigación contribuirá a contrastar con datos de


México, los datos sobre usos y gratificaciones de la televisión en el niño
encontrados en otros países.

La investigación es viable, pues se dispone de los recursos necesarios para


llevarla a cabo.

3.6 MARCO TEÓRICO

Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se poseen


objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se han evaluado
su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar
teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman “elaborar el
marco teórico”. Ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques
teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren
válidos para el correcto encuadre del estudio.

El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación,


entre las cuales destacan las siguientes seis:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. En efecto, al


acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido
tratado un problema específico de investigación (qué tipos de estudios

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    35


se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los
datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han
utilizado).

3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se


centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.

4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde


habrán de someterse a prueba en la realidad.

5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del


estudio.

EJEMPLO DE UNA INVESTIGACIÓN SIN SENTIDO

Por ejemplo, si estamos tratando de probar que determinado tipo de


personalidad incrementa la posibilidad de que un individuo sea líder, al
revisar los estudios de liderazgo en la literatura respectiva nos daríamos
cuenta de que tal investigación carece de sentido, pues se ha demostrado
ampliamente que el liderazgo es más bien producto de la interacción entre
tres elementos: características del líder, características de los seguidores
(miembros del grupo) y la situación en particular, y el poseer ciertas
características de personalidad no está necesariamente relacionado con el
surgimiento de un líder en un grupo (no todos los grandes líderes
históricos” eran extrovertidos, por ejemplo).

3.6.1 ETAPAS DEL MARCO TEÓRICO

La elaboración del marco teórico comprende dos etapas:

1. La revisión de la literatura correspondiente


2. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

Revisión de la literatura

La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la


bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del
estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y
necesaria que atañe a nuestro problema de investigación (disponible en
distintos tipos de documentos). Esta revisión es selectiva, puesto que –
generalmente- cada año se publican en diversas partes del mundo cientos

36 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


de artículos de revistas, libros y otras clases de materiales dentro de las
diferentes áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura nos
encontramos con que, en el área de interés hay 10.000 referencias, es
evidente que tendremos que seleccionar solamente las más importantes y
recientes.

Detección de la literatura y otros documentos

Se distinguen tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a


cabo la revisión de la literatura:

A. Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigación


bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera
mano. Un ejemplo de éstas son los libros, antologías, artículos de
publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones,
documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en
conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de
expertos, películas, documentales y videocintas.

B. Fuentes secundarias. Consisten en compilaciones, resúmenes y listados


de referencias publicadas en una área de conocimiento en particular
(son listados de fuentes primarias). Es decir, reprocesan información de
primera mano. Por ejemplo: la American Business Communication
Association y la International Communication Association, publican
desde 1974 —anualmente— el libro titulado “Organizational
Communication”, en el cual se reportan y comentan brevemente los
artículos, libros, tesis y disertaciones y otros documentos relevantes
dentro del campo de la comunicación en las organizaciones (publicados
básicamente en inglés, aunque también se incluyen referencias en otros
idiomas).

3.6.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir


si la teoría existente y la investigación anterior sugiere una respuesta -
aunque sea parcial- a la pregunta o preguntas de investigación o una
dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio. La literatura
revisada nos puede revelar, en relación con nuestro problema de
investigación, lo siguiente:

1. Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante


evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación

2. Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de


investigación.
Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    37
3. Que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico moderado o
limitado, que sugieren variables potencialmente importantes y que se
aplican a nuestro problema de investigación (generalizaciones empíricas
o microteorías).

4. Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente


relacionadas con el problema de investigación (Dankhe, 1986).

RESUMEN

1. El marco teórico se integra con las teorías, enfoques teóricos, estudios y


antecedentes en general que se refieran al problema de investigación.

2. Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y


consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema
de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información de
interés.

3. La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a


un banco de datos al que se tiene acceso por computación.

4. La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la


revisión de la literatura: a) que existe una teoría completamente
desarrollada que se aplica a nuestro problema de investigación, b) que
hay varias teorías que se aplican al problema de investigación, c) que
hay generalizaciones empíricas que se aplican a dicho problema o d)
que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente
relacionadas con el problema de investigación. En cada caso varía la
estrategia para construir el marco teórico.

5. Una fuente muy importante para construir un marco teórico son las
teorías. Una teoría —de acuerdo con F. N. Kerlinger— es un conjunto
de conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas entre si, que
presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando
relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los
fenómenos.

6. Con el propósito de evaluar la utilidad de una teoría para nuestro


marco teórico podemos aplicar cinco criterios:
a. Capacidad de descripción, explicación y predicción
b. Consistencia lógica
c. Perspectiva,
d. Fructificación
e. Parsimonia

38 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


7. El marco teórico orientará el rumbo de las etapas subsecuentes del
proceso de investigación.

3.7 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

3.7.1 HIPÓTESIS

Ya hemos planteado el problema de investigación,


revisado la literatura y contextualizado dicho
problema mediante la construcción del marco
teórico (el cual puede tener mayor o menor
información, según cuanto se haya estudiado el
problema o tema específico de investigación). El
siguiente paso consiste en establecer guías
precisos hacia el problema de investigación o fenómeno que estamos
estudiando. Estas guías son las hipótesis. En una investigación podemos
tener una, dos o varias hipótesis; a veces no se tienen hipótesis.

Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y


pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado
formuladas a manera de proposiciones. De hecho, en nuestra vida
cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas “cosas”
y luego indagamos (investigamos) si son o no ciertas. Por ejemplo,
establecemos una pregunta de investigación: ¿Le gustaré a Ana? y una
hipótesis: “Yo le resulto atractivo a Ana”. Esta hipótesis es una explicación
tentativa (porque no estamos seguros que sea cierta) y está formulada
como proposición (propone o afirma algo). Después investigamos si la
hipótesis es aceptada o rechazada cortejando a Ana.

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo,


pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los
hechos en sí. El investigador al formularlas no puede asegurar que vayan a
comprobarse. Como mencionan y ejemplifican Black y Champion (1976),
una hipótesis es diferente de una afirmación de hecho. Alguien puede
hipotetizar que, en un país determinado, las familias que viven en zonas
urbanas tienen menor número de hijos que las familias que viven en zonas
rurales; y esta hipótesis puede ser o no comprobada. En cambio, si alguien
afirma lo anterior basándose en información de un censo poblacional
recientemente efectuado en ese país, no establece una hipótesis sino que
afirma un hecho. Es decir, el investigador al establecer sus hipótesis
desconoce si serán o no verdaderas.

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    39


Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las
relaciones entre dos o mas variables y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados.

EJEMPLOS DE HIPÓTESIS

1. La proximidad física entre los hogares de las parejas de novios está


relacionada positivamente con la satisfacción sobre la relación entre
éstos.
2. El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que en los
no fumadores.
3. Conforme se desarrollan las psicoterapias orientadas en el paciente,
aumentan las expresiones verbales de discusión y exploración de
planes futuros personales, mientras que disminuyen las expresiones
verbales de discusión y exploración de hechos pasados.
4. A mayor variedad en el trabajo, mayor motivación intrínseca respecto a
éste.

Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar


dos o más variables —como podemos observar en los ejemplos—, pero en
cualquier caso son sólo proposiciones sujetas a comprobación empírica, a
verificación en la realidad. El primer ejemplo, vincula dos variables:
“proximidad física entre los hogares de los novios” y “satisfacción sobre el
noviazgo”.

3.7.2 VARIABLES
Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores)
y cuya variación es susceptible de medirse. Ejemplos de variables son el
sexo, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el
aprendizaje de conceptos, el conocimiento de historia de la Revolución
Mexicana, la religión, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria y la
exposición a una campaña de propaganda política. Es decir, la variable se
aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden adquirir
diversos valores respecto a la variable; por ejemplo la inteligencia: las
personas pueden clasificarse de acuerdo con su inteligencia, no todas las
personas poseen el mismo nivel de inteligencia, varían en ello.

La ideología de la prensa: no todos los periódicos manifiestan a través de


su contenido la misma ideología. Las variables adquieren valor para la
investigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras (formar

40 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


parte de una hipótesis o una teoría). En este caso se les suele denominar
“constructos o construcciones hipotéticas”.

RELACIÓN ENTRE LAS HIPÓTESIS, LAS PREGUNTAS Y LOS


OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de
investigación, la relación entre ambas es directa e íntima. Las hipótesis
relevan a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el estudio.
Por ello, como se puntualizará más adelante, las hipótesis comúnmente
surgen de los objetivos y preguntas de investigación, una vez que éstas
han sido reevaluadas a raíz de la revisión de la literatura.

3.7.3 ORIGEN DE LAS HIPÓTESIS


Si hemos seguido paso por paso el proceso de investigación, es natural que
las hipótesis surjan del planteamiento del problema que, como
recordamos, se vuelve a evaluar y si es necesario se replantea a raíz de la
revisión de la literatura. Es decir, provienen de la revisión misma de la
literatura (de la teoría adoptada o la perspectiva teórica desarrollada).
Nuestras hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría, del
análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro
problema de investigación y de estudios revisados o antecedentes
consultados.

Existe pues, una relación muy estrecha entre el planteamiento del


problema, la revisión de la literatura y las hipótesis. La revisión inicial de
la literatura hecha para familiarizamos con el problema de estudio nos
lleva a plantear dicho problema, después revisamos la literatura y
afinamos o precisamos el planteamiento del problema, del cual derivamos
las hipótesis. Desde luego, al formular las hipótesis volvemos a evaluar
nuestro planteamiento del problema. Debemos recordar que se comentó
que los objetivos y preguntas de investigación pueden reafirmarse o
mejorarse durante el desarrollo del estudio. Asimismo, durante el proceso
se nos pueden ocurrir otras hipótesis que no estaban contempladas en el
planteamiento original, producto de nuevas reflexiones, ideas o
experiencias; discusiones con profesores, colegas o expertos en el área; e -
incluso- “de analogías, mediante el descubrimiento de semejanzas entre la
información referida a otros contextos y la que se posee para la realidad
del objeto de estudio”. Este último caso ha ocurrido varias veces en las
ciencias sociales.

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    41


Por ejemplo, algunas hipótesis en el área de la comunicación no verbal
sobre el manejo de la territorialidad humana surgieron de estudios sobre
este tema pero en animales; algunas concepciones de la teoría del campo o
psicología topológica (cuyo principal exponente fue Kurt Lewin) tienen
antecedentes en la teoría del comportamiento de los campos
electromagnéticos. La teoría de Galileo, propuesta por Joseph Woelfel y
Edward L. Fink (1980) para medir el proceso de la comunicación, tiene
orígenes importantes en la física y otras ciencias exactas (las dinámicas
del “yo” se apoyan en nociones de la álgebra de vectores).

3.7.4 CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS

Para que una hipótesis sea digna de tomarse en cuenta para la


investigación científica, debe reunir ciertos requisitos:

1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real.

Las hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un universo y contexto


bien definidos. Por ejemplo, una hipótesis que tenga que ver con alguna
variable del comportamiento gerencial —digamos, la motivación— deberá
ser sometida a prueba en una situación real (con ciertos gerentes de
organizaciones existentes, reales). En ocasiones en la misma hipótesis se
explicita esa realidad (“los niños guatemaltecos que viven en zonas
urbanas, imitarán mayor conducta violenta de la televisión; que los niños
guatemaltecos que viven en zonas rurales”), y otras veces la realidad se
define a través de explicaciones que acompañan a la hipótesis (la hipótesis:
“cuanto mayor sea la retroalimentación sobre el desempeño en el trabajo
que proporcione un gerente a sus supervisores, más grande será la
motivación intrínseca de éstos hacia sus tareas laborales”; no explicita qué
gerentes, de qué empresas. Y será necesario contextualizar la realidad de
dicha hipótesis, afirmar por ejemplo que se trata de gerentes de todas las
áreas —producción, recursos humanos, finanzas— de empresas
puramente industriales con más de 1.000 trabajadores y ubicadas en
Bogotá).

Es muy frecuente que, cuando nuestras hipótesis provienen de una teoría


o una generalización empírica (afirmación comprobada varias veces en la
realidad), sean manifestaciones contextualizadas o casos concretos de
hipótesis generales abstractas. La hipótesis “a mayor satisfacción laboral
mayor productividad” es general y puede someterse a prueba en diversas
realidades (países, ciudades, parques industriales o aun en una sola
empresa; con directivos, secretarias u obreros, etc.; en empresas
comerciales, industriales, de servicios o combinaciones de estos tipos;
giros; etc.). En estos casos, al probar nuestra hipótesis contextualizada
aportamos evidencia en favor de la hipótesis más general. Es obvio que los
contextos o realidades pueden ser más o menos generales y —
42 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas
normalmente— han sido explicitados en el planteamiento del problema. Lo
que hacemos al establecer la hipótesis o las hipótesis es volver a analizar
si son los adecuados para nuestro estudio y si es posible tener acceso a
ellos (reconfirmamos el contexto, buscamos otro o ajustamos las
hipótesis).

2. Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser


comprensibles, precisos y lo más concretos posible.

Términos vagos o confusos no tiene cabida en una hipótesis. Por ejemplo:


“globalización de la economía , sinergia organizacional”, son conceptos
imprecisos y generales que deben sustituirse por otros mas específicos y
concretos.

3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser


clara y verosímil (lógica).

Es decir, es necesario que quede claro cómo se están relacionando las


variables y que esta relación no sea ilógica. Por ejemplo, una hipótesis
como: “La disminución del consumo del petróleo en los Estados Unidos
está relacionada con el grado de aprendizaje del álgebra por parte de niños
que asisten a escuelas públicas en Buenos Aires” sería inverosímil, no
podemos considerarla.

4. Los términos de la hipótesis y la relación planteado entre ellos,


deben poder ser observados y medidos, o sea tener referentes en
la realidad.

Las hipótesis científicas —al igual que los objetivos y preguntas de


investigación— no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no
podemos medir en la realidad. Hipótesis tales como: “Los hombres más
felices van al cielo” o ‘La libertad de espíritu está relacionada con la
voluntad creadora” contienen conceptos o relaciones que no poseen
referentes empíricos; por lo tanto, no son útiles como hipótesis para
investigar científicamente ni se pueden someter a prueba en la realidad.

5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles


para probarlas.

Este requisito está estrechamente relacionado con el anterior y se refiere a


que al formular una hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas o
herramientas de la investigación (instrumentos para recolectar datos,
diseños, análisis estadísticos o cualitativos, etc.), para poder verificarla, si
es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance. Se puede
dar el caso de que existan dichas técnicas pero que por ciertas razones no
tengamos acceso a ellas. Alguien podría pretender probar hipótesis
Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    43
referentes a la desviación presupuestal en el gasto público de un país
latinoamericano o la red de narcotraficantes en la ciudad de Miami, pero
no disponer de formas realistas de obtener sus datos. Entonces su
hipótesis aunque teóricamente puede ser muy valiosa, no se puede probar
en la realidad. (Hernández R.)

44 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


4. PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Para que la investigación rinda sus frutos debe desarrollarse de manera


ordenada aunque no rígida. La investigación conlleva un proceso de
dialéctica permanente pero las actividades dentro de éste no quedan
sujetas a la anarquía, por todo ello es conveniente considerar, al menos
desde un punto de vista muy general las siguientes etapas o fases de un
proceso de investigación:

a. Definición de un área temática: Selección de un campo de trabajo,


un área teórica y empírica donde habrá de situarse el investigador; por
ejemplo: las migraciones internas, la inflación, las enfermedades
contagiosas. La inflación abarca una problemática mucho más reducida
y específica que la ciencia económica, de la que forma parte.

b. Descubrimiento de un problema: toda investigación puede definirse


como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema,
especialmente de conocimiento. Un problema de conocimiento es algo
que se desea conocer, y que aún no se sabe o no se ha verificado. Este
punto es muy importante en la investigación porque evita confusiones
en la estructuración de la investigación; así, no es un problema de
investigación el simple problema social o un problema práctico, como
por ejemplo la ocurrencia de un problema de tránsito; en este último
caso el problema que debe formularse para investigación es el de
porqué se producen los accidentes de tránsito? Con base en la
respuesta podrá resolverse el problema práctico de cómo evitarlos.

c. Establecimientos de objetivos para la investigación: definir los fines


o las metas que se considera posible alcanzar concretamente, para lo
cual surge la necesidad de contar con un tema de estudio preciso y bien
delineado que, por sus proporciones, pueda ser investigado en
correspondencia con los recursos teóricos y materiales que luego
habrán de fijarse.

d. Formulación de la teoría del problema:


construcción de un referente teórico del
problema, lo cual significa reunir el bagaje
conceptual y de las teorías ya elaboradas
respecto al mismo, pero que deben ser
reelaboradas y adaptadas por el
investigador para los fines específicos de
su investigación.

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    45


e. Diseño concreto de la investigación: tiene por objeto complementar
la función del marco teórico; si este marco teórico proporciona una
estructura conceptual y referencial para la comprensión del problema,
entonces el diseño servirá para determinar la forma en que el problema
real habrá de ser verificado y sometido a estudio; es decir, el diseño
establecerá el criterio general de comprobación sistema de
aproximación a la realidad específica considerada y, en fin la estrategia
general que se ha de utilizar en el proceso de investigación.

f. La operacionalización: significa la búsqueda de indicadores,


referentes y variables más concretas - empíricos - capaces de traducir y
permitir encontrar en la práctica aquello que anteriormente pertenecía
a un plano teórico.

g. Las técnicas de recolección de datos: se utilizan para implementar el


diseño escogido. Una vez que se ha precisado aquel objeto o sistema en
estudio, dentro del cual existe y se desarrolla un problema, se
confeccionan los instrumentos para recoger información sobre los
aspectos problemáticos que se están indagando. Aquí cabe el uso de:
técnicas de observación, experimentación, muestreo, descripción,
entrevistas, cuestionario y aún las revisiones bibliográficas.

h. Procesamiento de los datos: los datos obtenidos en bruto necesitan


un trabajo de clasificación y ordenación que se hace teniendo en cuenta
todo el arsenal teórico y conceptual sobre el que se asienta la
investigación. Se incluye en este punto la adopción de un criterio frente
a cada categoría de datos disponibles, para lo cual es necesario revisar
sistemáticamente toda la masa de información disponible, juzgando su
calidad y el grado de confianza que merece cada una. En este caso se
puede utilizar la tabulación, la codificación, la graficación y cuadros
estadísticos.

i. Análisis de los datos: con los datos procesados adecuadamente se


retoma la labor propiamente teórica para obtener de ellos la posible
respuesta al problema planteado.

j. Síntesis y conclusiones: es necesario analizar críticamente la


información, proceder a sistematizarla y sintetizarla para lograr
conclusiones finales acordes con los datos disponibles. Sintetizar es
recomponer lo que el análisis sepa para integrarlo como un nuevo todo.
La síntesis es entonces la conclusión final o el resultado aparentemente
simple, pero que engloba dentro de sí todo el cúmulo de apreciaciones
hechas a lo largo del trabajo. (UNAL)

46 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


4.1 RECOLECCIÓN DE DATOS

Es importante mencionar que, la recolección de datos es una sección


concebida de igual forma que la expresión operativa del diseño de
investigación, es decir, es la especificación concreta de los procedimientos,
lugares y condiciones de la recolección de datos. Por tanto, se analizará y
definirá si la investigación será a base de lecturas, documentos, encuestas,
u observaciones directas de los hechos.

4.1.1 ARCHIVO DE DATOS

Dentro de cada instrumento pueden distinguirse dos


aspectos:

1. La forma. Se refiere a las técnicas que utilizamos


para la tarea de aproximación a la realidad
(observación, entrevista).

2. El contenido. Queda expresado en la especificación de los datos que


necesitamos conseguir. Se concreta en una serie de ítems que no son
otra cosa que los indicadores que permiten medir a las variables, pero
que asumen ahora la forma de preguntas, puntos a observar, elementos
para registrar, etc.

El instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación: resume


los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los
indicadores y, por lo tanto, a las variables y conceptos utilizados; pero
también sintetiza el diseño concreto elegido para el trabajo.

Mediante una adecuada construcción de los instrumentos de recolección,


la investigación alcanza la necesaria correspondencia entre teoría y
hechos.

4.1.2 DATOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

Los datos primarios son aquellos que el investigador obtiene directamente


de la realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos. Los datos
secundarios, por otra parte, son registros escritos que proceden también
de un contacto con la práctica, pero que ya han sido elegidos y procesados
por otros investigadores.

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    47


Los datos primarios y secundarios no son dos clases esencialmente
diferentes de información, sino partes de una misma secuencia: todo dato
secundario ha sido primario en sus orígenes, y todo dato primario, a partir
del momento en que el investigador concluye su trabajo, se convierte en
dato secundario para los demás.

4.1.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIOS

La  observación  

La  entrevista  

El  cuestionario  autoadministrado  

Sociograma  

Tests  psicológicos  

Técnicas  proyectivas  

Análisis  de  contenido  

4.1.3.1 La observación

Consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la


captación de la realidad que queremos estudiar. Es una técnica
antiquísima: a través de sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo
rodea, que luego organiza intelectualmente. El uso de nuestros sentidos es
una fuente inagotable de datos que, tanto para la actividad científica como
para la vida práctica, resulta de inestimable valor.

La observación, debido a su utilidad, es una técnica que se puede utilizar,


junto con otras, para recabar información; por ejemplo, la observación se
puede utilizar en un estudio exploratorio, y para el estudio final se pueden
usar otras técnicas como cuestionarios, entrevistas, etc.

Los especialistas en estadística seleccionan sus observaciones de manera


que todos los grupos relevantes estén representados en los datos. Los
datos pueden provenir de observaciones reales o de registros que se
mantienen para otros propósitos.

48 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


Los datos pueden ayudar a los responsables de tomar decisiones a hacer
suposiciones bien pensadas acerca de las causas y, por tanto, de los
efectos probables de ciertas características en situaciones dadas. También
el conocimiento de tendencias adquirido de la experiencia previa puede
permitir estar al tanto de posibles resultados y actuar en consecuencia.

- Observación simple y participante

La observación simple resulta útil y viable cuando se trata de conocer


hechos o situaciones que de algún modo tienen un cierto carácter público,
o que por lo menos no pertenecen estrictamente a la esfera de las
conductas privadas de los individuos.

Es factible mediante este procedimiento conocer hábitos de compra,


situándonos estratégicamente en los puntos de ventas, relevar formas de
comportamiento político, mediante la asistencia a actos de esa naturaleza,
y conocer otros aspectos de la conducta manifiesta de las personas:
hábitos de vestimenta, de concurrencia a lugares públicos, de trato social,
etc. Casi siempre sus resultados apuntan a lo más superficial o visible de
la realidad social. La observación simple puede adquirir también un
carácter indirecto, si apelamos al auxilio de instrumentos capaces de
registrar información sobre el problema. El uso de vidrios polarizados, de
cintas magnetofónicas, filmadoras, cámaras de televisión y otros aparatos
es de indudable valor en el estudio de la conducta humana, por la
exactitud de sus registros y por la confianza que proporcionan al
investigador. Es conveniente utilizar estos auxiliares siempre y cuando las
circunstancias lo permitan. Por supuesto, el uso de estos medios debe
plantearse de modo tal que no perturben la acción o situación, porque de
lo contrario sus efectos serían más bien contraproducentes.

La observación participante, por otra parte, implica la necesidad de un


trabajo más dilatado y cuidadoso, ya que el investigador debe
primeramente ingresar al grupo, comunidad o institución en estudio para,
una vez allí, ir realizando la doble tarea de desempeñar roles dentro del
conjunto y de ir recogiendo los datos que desea conseguir. Por lo tanto, es
preciso confundirse con las personas sobre las que recae la investigación,
sin abandonar la actitud observadora. Con esto se consigue ser testigo de
los hechos "desde adentro", y el observador no sólo puede percibir las
formas más exteriores de la conducta sino también experimentar en carne
propia las actitudes y valores que se relacionan con el comportamiento en
estudio.

Esta información resulta, por lo general, más confiable que la que se


obtiene por medio de entrevistas, ya que los hechos se observan a medida
que se producen y tal como se producen.
Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    49
4.1.3.2 La entrevista

Consiste en una interacción entre dos personas, una de las cuales – el


investigador – formula determinadas preguntas relativas al tema en
investigación, mientras que la otra - el investigado – proporciona
verbalmente o por escrito la información que le es solicitada.

Existen además otros procedimientos de recolección de datos primarios,


entre los que figuran el llamado cuestionario de autoaplicación, los tests,
los diagramas sociométricos, las escalas y diferenciales semánticos, etc.
sin embargo, todos tienen su origen, en última instancia, en las dos
principales técnicas mencionadas.

4.1.3.3 El cuestionario autoadministrado

Al cuestionario lo podemos definir como un método para obtener


información de manera clara y precisa, donde existe un formato
estandarizado de preguntas y donde el informante reporta sus respuestas.

Es un instrumento indispensable para llevar a cabo entrevistas


formalizadas, pero puede usarse independientemente de éstas. En tal caso,
se entregará al respondente el cuestionario para que éste, por escrito,
consigne por sí mismo las respuestas. Es claro que no se trata de una
entrevista, pues no existe el elemento de interacción personal que la
define.

La elaboración del cuestionario requiere un conocimiento previo del


fenómeno que se va a investigar. Del mismo modo, la experiencia del
investigador es imprescindible para la construcción de cuestionarios, los
que deben ser adaptados a las necesidades del investigador y a las
características de la comunidad en la que se realiza la investigación.

4.1.3.4 Tipos de cuestionarios

La forma o tipo de cuestionario depende tanto de los objetivos que persiga


la investigación, como de los informantes:

o Cuestionarios abiertos. Son aquellos en los que se pregunta al sujeto


algo y se le deja en libertad de responder como quiera. Este tipo de
cuestionario es muy útil y proporciona mucha información, pero
requiere más tiempo por parte del informante y es más difícil de

50 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


analizar y codificar por parte del investigador. Generalmente, se aplican
en estudios pilotos con el fin de obtener más datos.

Serían ejemplos de preguntas abiertas: ¿Qué piensa usted de la


planificación familiar? ¿Cuál es su opinión acerca del presidente X?
¿Qué le parecen los productos Y?

o Cuestionarios cerrados. Están estructurados de tal manera que al


informante se le ofrecen sólo determinadas alternativas de respuesta.
Es más fácil de codificar y contestar. Como desventaja, podemos
mencionar que las categorías que se ofrecen pueden no ser las más
adecuadas, o que la persona no haya pensado sus respuestas en
términos de las categorías que se le ofrecen. Otra desventaja es que, al
ofrecerle categorías al informante, se le están "sugiriendo" las
respuestas. Entre los cuestionarios cerrados, tenemos:
Preguntas con opciones: el sujeto tiene dos o más opciones para
contestar. Por ejemplo: ¿Prefiere algún perfume en especial? SÍ NO.

4.1.3.5 Sociograma

Consiste en un gráfico en que se expresan las atracciones y repulsiones


que los miembros de un determinado grupo experimentan entre sí, siendo
por ello de suma utilidad para detectar fenómenos tales como liderazgo,
existencia de subgrupos internos y anomia.

Se construye pidiendo a cada miembro que señale a las personas que más
congenian con él y las que menos lo atraen. Esta información se recoge
mediante el uso de breves cuestionarios de dos o tres preguntas, y luego es
procesada para construir el diagrama correspondiente.

4.1.3.6 Tests psicológicos

Emplean una gran variedad de técnicas específicas. Una buena proporción


de ellos utiliza la formulación de preguntas anotadas en algún formulario
apropiado (el test) y que por lo general se autoadministra. En otros casos,
se propone a la persona la realización de ciertas actividades pautadas y se
observa su desarrollo. Se registra el tiempo empleado en su ejecución, las
reacciones que se producen, el desempeño de ciertos roles, etc. Desde un
punto de vista general, estos tests pueden considerarse como
observaciones realizadas en condiciones artificiales, preparadas y definidas
de antemano.

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    51


4.1.3.7 Técnicas proyectivas

Se basan en presentar algún estímulo definido a los sujetos para que ellos
expresen libremente, a partir de estos estímulos, lo que piensan, sienten o
ven. Generalmente, se trata de dibujos, manchas, fotografías u otros
elementos similares, aunque también se apela a veces a estímulos verbales
o auditivos. La recolección de datos, normalmente, se hace por medio de
entrevistas poco formalizadas.

4.1.3.8 Escalas y diferenciales semánticos

En las escalas, se pide al entrevistado que se sitúe, según su opinión o


actitud, en una escala gráfica. Se trata de un segmento de dimensiones
fijas y conocidas, sobre el cual el respondente marcará algún signo que
indique la posición en que se sitúa. Midiendo luego la distancia en
centímetros que separa la marca hecha por el respondente respecto a uno
cualquiera de los extremos, se podrá obtener un valor numérico, que
corresponde a un punto determinado de la escala.

También es posible señalar previamente en el segmento las posiciones


intermedias, o utilizar otros recursos gráficos que no sean segmentos:
caras serias o alegres, termómetros, rectángulos o cualquier otro elemento
gráfico capaz de reflejar una gradación y que resulte atractivo a la vez que
preciso. En los diferenciales semáticos, lo que aparece en cada posición,
son oraciones que señalan conductas o actitudes típicas, entre las cuales
el entrevistado podrá elegir las que más coinciden con sus opiniones.

Por ejemplo: Las siguientes escalas fueron diseñadas para estudiar la


opinión de las personas con respecto a diferentes marcas de jabones de
tocador:

Limpia Deja sucio


Huele bien Huele mal
Caro Barato
Fuerte Suave
Masculino Femenino
Elegante Común

4.1.3.9 Análisis de contenido

Es una técnica que se basa en el estudio cuantitativo del contenido


manifiesto de la comunicación. Es usada especialmente en sociología,

52 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


psicología, ciencias políticas y literatura, e incluye normalmente la
determinación de la frecuencia con que aparecen en un texto ciertas
categorías previamente definidas, tales como ideas, términos o vocablos, o
elementos gráficos de diversa naturaleza. Estas categorías son las
variables o indicadores que intervienen en el problema de investigación
planteado.

El análisis de contenido es útil, especialmente, para establecer


comparaciones y estudiar en profundidad diversos materiales: registros de
entrevistas en estudios de psicología clínica o evolutiva, editoriales de
periódicos o revistas, programas o declaraciones políticas, entrevistas
focalizadas o abiertas, etc.

Gracias a la aplicación de esta técnica, es posible hacer apreciaciones


sistemáticas sobre la ideología y el pensamiento político de diversos
órganos de difusión, encontrar coincidencias y discrepancias en
entrevistas y, en general, obtener un tipo de información bastante
profunda sobre temas complejos y difíciles de estudiar. También es posible
realizar análisis de contenido de materiales propagandísticos,
cuantificándose el espacio en centímetros dedicado a ciertos temas o
elementos gráficos, así como la frecuencia de aparición de ciertas palabras
o frases.

La principal ventaja que posee el análisis de contenido es que tiene una


base empírica clara y perfectamente accesible, por lo que puede analizarse
un texto con menos subjetividad que por otros medios. Su principal
inconveniente estriba en su costo, pues sólo puede hacer un análisis de
contenido de cierta calidad un personal de alta calificación.

Existen muchas formas de archivar los datos. Podemos sólo recolectarlos y


mantenerlos en orden; o si las observaciones están hechas con números,
entonces podemos hacer una lista de los puntos de dato de menor a mayor
según su valor numérico. Otra forma de archivarlos y organizarlos de
manera distinta es presentar los puntos de dato en orden alfabético o
mediante algún principio de organización. Una forma común de archivar
los datos consiste en dividirlos en categorías o clases parecidas y luego
contar el número de observaciones que quedan dentro de cada categoría.
Este método produce una distribución de frecuencias.

El objetivo de archivar y organizar los datos es permitirnos ver


rápidamente algunas de las características de los datos que hemos
recogido: el alcance (los valores mayor y menor), patrones evidentes,
alrededor de qué valores tienden a agruparse los datos, qué valores
aparecen con mayor frecuencia, etc.

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    53


4.1.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
SECUNDARIOS

Las bibliotecas son la mejor opción que se presenta al investigador, en


especial en cuanto se refiere a libros, revistas científicas y boletines
informativos. Tampoco deben dejarse de registrar otros lugares que
pueden reunir información de este tipo: archivos y bibliotecas privadas, de
organismos e instituciones públicas o privadas, librerías, puestos de venta
de periódicos, etc. También las redes informáticas hacen posible una
búsqueda sistemática de los materiales bibliográficos existentes.

Las bibliotecas ofrecen tres tipos de ficheros que, si son adecuadamente


usados, proporcionan un cuadro completo de la información existente
sobre un tema:

- Ficheros por autor


- Ficheros temáticos
- Ficheros de títulos de libros y artículos

Para recolectar la información, el instrumento que se utiliza es la ficha.

4.1.4.1 Selección de información

La selección de información deberá hacerse cuidadosamente y siempre con


relación al tema de investigación establecido. Para una selección adecuada
se propone tomar en cuenta los siguientes puntos:

- Unidad de observación. Persona o casa sobre la que se mide una o


varias características de interés.
- Caracteres. Propiedades o rasgos que se miden en cada unidad de
observación.
- Variable numérica. VARIABLE. Carácter cuantitativo.
- Variable categórica. ATRIBUTO. Carácter cualitativo.
- Población. Conjunto formado por todas las unidades objeto de un
estudio estadístico. Colección de todos los elementos que se están
estudiando y sobre los cuales intentamos llegar a conclusiones.
- Muestra. Subconjunto representativo de la población. Colección de
algunos elementos, pero no de todos, de la población bajo estudio,
utilizada para describir poblaciones.
- Muestra representativa. Muestra que contiene las características
importantes de la población en las mismas proporciones en que están
contenidas en la población.
- Datos. Colección de cualquier número de observaciones relacionadas
sobre una o más variables.
54 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas
- Punto de dato. Una sola observación de un conjunto de datos.
- Arreglo de datos. Organización de los datos sin procesar por
observación, tomados en orden ascendente o descendente.
- Clase de extremo abierto. Clase que permite que el extremo superior o
inferior de un esquema de clasificación cuantitativo no tenga límite.
- Conjunto de datos. Una colección de datos.
- Curva de frecuencias. Polígono de frecuencias alisado mediante el
aumento de clases y puntos de dato a un conjunto de datos.
- Datos continuos. Datos que pueden pasar de una clase a la siguiente
sin interrumpirse y que pueden expresarse mediante números enteros o
fraccionarios. Datos numéricos que admiten infinitos valores entre dos
valores cualesquiera; generalmente surgen de una medición.
- Datos discretos. Datos que no pasan de una clase a la siguiente sin que
haya una interrupción; esto es, donde las clases representan categorías
o cuentas distintas que pueden representarse mediante números
enteros. Datos numéricos que no admiten valores intermedios entre dos
valores sucesivos; generalmente surgen de un conteo.
- Datos sin procesar. Información antes de ser organizada o analizada
por métodos estadísticos. Conjunto de datos que no han recibido
ningún tratamiento estadístico.
- Datos tratados. Conjunto de datos que ha sido objeto de algún tipo de
ordenamiento o procesamiento.
- Intervalo de clase. Agrupamiento de valores de una variable.
- Alcance de los datos. Diferencia entre el mayor y menor valor de la
serie.
- Distribución de frecuencias. Despliegue organizado de datos que
muestran el número de observaciones del conjunto de datos que entran
en cada una de las clases de un conjunto de clases mutuamente
exclusivas y colectivamente exhaustivas. Asignación de frecuencias a
cada uno de los valores de una variable o atributo.
- Tabla de frecuencias. Tabla donde se asienta la distribución de
frecuencias.
- Distribución de frecuencias acumuladas: despliegue de datos en forma
de tabla que muestra cuántos datos están por encima o por debajo de
ciertos valores.
- Distribución de frecuencias relativas. Despliegue de un conjunto de
datos en el que se muestra la fracción o porcentaje del total del
conjunto de datos que entra en cada elemento de un conjunto de clases
mutuamente exclusivas y colectivamente exhaustiva.
- Histograma. Gráfica de un conjunto de datos compuesta de una serie
de rectángulos, cada uno con un ancho proporcional al alcance de los
valores de cada clase y altura proporcional al número de elementos que
entran en la clase, o altura proporcional a la fracción de elementos de
la clase. Representación gráfica de la distribución de frecuencias
(absoluta o relativa) de una variable continua.

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    55


- Ojiva. Gráfica de una distribución de frecuencias acumuladas
absolutas o relativas.
- Polígono de frecuencias. Línea que une los puntos medios de cada clase
de un conjunto de datos, trazada a la altura correspondiente a la
frecuencia de datos. Representación gráfica de la distribución de
frecuencias en forma suavizada de una variable continua.
- Diagrama de barras. Representación gráfica de la distribución de
frecuencias de un atributo o de una variable discreta.
- Frecuencia absoluta. Número de veces que se repite un determinado
valor de una variable o atributo.
- Frecuencia relativa. Proporción o porcentaje de veces que se repite un
valor.

4.1.4.2 Análisis y síntesis de información

La información que se capta en un cuestionario o por medio de otro


instrumento difícilmente podría ser manejada en su presentación original,
ya que ello implicaría tiempo y esfuerzo excesivos. Por esta razón, es
necesario sintetizar la información fuente, esto es, reunir, clasificar,
organizar y presentar la información en cuadros estadísticos , gráficas o
relaciones de datos con el fin de facilitar su análisis e interpretación.

El análisis consiste en separar los elementos básicos de la información y


examinarlos con el propósito de responder a las distintas cuestiones
planteadas en la investigación. La interpretación es el proceso mental
mediante el cual se trata de encontrar un significado más amplio de
información empírica recabada.

Para ello es necesario ligar los hallazgos con otros conocimientos


disponibles manejados en el planteamiento del problema y en el marco
teórico y conceptual con el fin de alcanzar los objetivos de investigación.

Por lo tanto, es importante poner especial cuidado en la manera de


analizar la información, ya que puede suceder que, aun cuando se
disponga de suficientes datos, el análisis realizado impida alcanzar, total o
parcialmente, los objetivos generales y específicos de la investigación.

El análisis e interpretación de la información debe realizarse de acuerdo


con los lineamientos fijados en el marco teórico y conceptual de referencia,
es decir, debe evitarse que los resultados se interpreten con otros
enfoques, esquemas o definición de conceptos distintos a los manejados en
la investigación.

56 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


El análisis e interpretación permitirá, pues, regresar al planteamiento del
problema, al marco teórico y conceptual y a la hipótesis, con el objeto de
identificar los puntos de concordancia o discordancia entre la discusión
elaborada con los elementos teóricos y conceptuales y la realizada con los
datos extraídos de la realidad.

Cuando se emplean varias técnicas para recopilar los datos es


conveniente, en primer término, analizar e interpretar por separado la
información que proporciona cada una de la técnicas utilizadas. Después
debe elaborarse la síntesis de los resultados de tal forma que permita
lograr la explicación del fenómeno o problema que se investiga.

Hecho esto, se preparará la síntesis general de los resultados para su


publicación o, en su caso, su presentación a los responsables del proyecto.
Puede decirse que el orden metodológico del manejo de la información
implica los siguientes procesos:

Sintetizar  la  información  


fuente  en  cuadros  
estadísticos,  grádicas  o  
relaciones  de  datos.    

Analizar  la  información  


sintetizada  de  forma  
descriptiva,  dinámica,  de  
correlación  y  de  
contenido.    

Realizar  una  síntesis  


general  de  los  
resultados.    

Para el análisis de la información es menester en el momento de establecer


la hipótesis y seleccionar las técnicas para la obtención de datos, tener
una idea precisa del tipo de análisis que se piensa realizar para lograr un
conocimiento completo del problema y probar las hipótesis formuladas.

Los datos numéricos se procesaran para tener la mas clara y rápida


comprensión de los hechos estudiados, y, con ellos se construirán cuadros
estadísticos, gráficos, etc. de tal manera que sinteticen sus valores y se

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    57


pueda, a partir de ellos, extraerse enunciados de índole teórica, ya sea
agrupando, relacionando y/o analizando los datos, para obtener
generalizaciones empíricas, su análisis precisa un conjunto de
transformaciones:

Evaluar los datos

Su calidad, cantidad y fuentes. Supone no considerar datos no


comprobados o no significativos y añadir otros más importantes; suprimir
respuestas carentes de sentido o inoportunas; estimar los comentarios
personales de los encuestadores a respuestas de los entrevistados por
aportar información importante no contemplada en el cuestionario;
separar lo proveniente de la percepción de los encuestados de las
estimaciones de los encuestadores.

Editar los datos

Exige que sean precisos y completos; consistentes, decidiendo ante dos o


más respuestas contradictorias, cuál es la correcta. Si no es posible, se
eliminan ambas, clasificándolas como no información; organizados,
codificados en unidades de medida uniformes; ordenados, que facilite la
clasificación, codificación y tabulación.

Clasificar los datos

Terminada la recogida de datos, se dispone de una masa de datos que se


clasifica para que adquieran significación, sobre la base de criterios de
sistematización, es decir, se diseñan, las clases o categorías, dentro de las
cuales se clasifican las respuestas a las preguntas de cada instrumento.

No existe esquema único de clasificación por lo que debe ser


confeccionado, las categorías clasificadoras serán exhaustivas, en tanto
ellas permitan colocar cada respuesta en alguna de las categorías y serán
mutuamente excluyentes, esto es, no debería darse el caso de colocar una
respuesta en más de una categoría.

Puede darse el caso que exista información que sea difícil de asignar a una
categoría predeterminada, y, sin embargo, sea importante el cómo fue
recogida, esto da lugar a una información difusa, este tipo de datos habrán
de ser considerados como una subcategoría. Si las preguntas de la
encuesta generan respuestas con más de una idea, el diseño de
clasificación se realizará con diferentes opciones, por ejemplo, diseñar
categorías para cada grupo de ideas; establecer categorías a fin de cumplir
con el objetivo principal de la investigación, o para aplicarlas en
respuestas íntimamente relacionadas con la hipótesis de estudio.

58 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


La agrupación sistemática – previa a su codificación – de los datos
recogidos referentes a las variables y su presentación en tablas,
separadamente o relacionadas con los de otras variables será la
clasificación de los datos, que requerirá básicamente de dos tareas: La
codificación y la tabulación.

La primera puede definirse como:

a. La operación y efecto de codificar (establecer códigos para analizar y


efectuar el tratamiento de datos); operación de síntesis, de
simplificación, mediante la cual se transforman o traducen las
respuestas abiertas o amplias en símbolos (números, dibujos
geométricos, etc. para confeccionar con ellos tablas y ser contados).

b. Un procedimiento especializado, mediante el cual los datos obtenidos


son transformados en símbolos o códigos, especialmente números, que
pueden ser tabulados y contados; procedimiento técnico por el que se
asignan, a cada categoría de un cuestionario o documento de
observación, números o signos correlativos que facilitan el recuento y
tabulación de datos.

La tabulación, entendida como el proceso matemático que se sigue para


cuantificar las respuestas de una encuesta y determinar el número de
casos que encaja en cada categoría.

El análisis, la elaboración e interpretación de datos se puede realizar por


medio del tratamiento estadístico de los datos clasificados y tabulados, con
el propósito de explicar los rasgos, aspectos y propiedades que, con
relación a las variables estudiadas, se derive de las tablas elaboradas.
Complementario del análisis, es el contraste de la validez y fiabilidad de los
resultados obtenidos, y de todas las operaciones de la investigación. Su
propósito es resumir y comparar las observaciones efectuadas de modo
que posibilite materializar los resultados de la investigación y proporcionar
respuestas a las interrogantes o problemas formulados.

El análisis puede ser cualitativo procesando los datos por medio de un


programa de análisis. Los análisis programados más simples establecen
relación entre dos o mas variables. Para el análisis, se pueden realizar las
siguientes tareas:

Graficación esto es operar mediante esquemas, dibujos, tablas, que


permiten una rápida visualización de los datos.

La interpretación de datos está relacionada directa y constantemente con


el estudio en proceso, debe considerarse esencialmente dinámica, en el
Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    59
sentido de la confiabilidad se da el hecho que cuanto más datos son
tabulados mayor es la posibilidad de explicar la situación real.

La interpretación pretende determinar la significación y alcance de las


propiedades de las variables deducidas del análisis efectuado e inferir las
conclusiones pertinentes con relación a la cuestión investigada; buscar un
significado más amplio a las respuestas mediante su trabazón con otros
conocimientos disponibles y finalmente valorar los datos en perspectiva de
contexto, relaciones, etc. que permitan comprender "por qué pasa lo que
está pasando".

4.2 REPORTE DE INVESTIGACIÓN

Se ha llevado a cabo una investigación. Pero el proceso aún no termina. Es


necesario comunicar los resultados. Estos deben definirse con claridad y
de acuerdo a las características del usuario o receptor. Antes de presentar
los resultados es indispensable que el investigador conteste las siguientes
preguntas: ¿Cuál es el contexto en que habrán de presentarse los
resultados? ¿Quiénes son los usuarios de los resultados? ¿Cuáles son las
características de estos usuarios? La manera como se presentan los
resultados, dependerá de las respuestas a estas preguntas. Básicamente
hay dos contextos en los que pueden presentarse los resultados de una
investigación:

a. Contexto académico
b. Contexto no académico

Lo que llamamos contexto académico implica que los resultados habrán de


presentarse a un grupo de profesores-investigadores, alumnos de una
institución de educación superior, lectores con niveles educativos elevados,
miembros de una agencia de investigación e individuos con perfil similar.
Este contexto es el que caracteriza a las tesis, disertaciones, artículos para
publicar en revistas científicas, estudios para agencias gubernamentales,
centros de reportes técnicos; y libros que reporten una o varias
investigaciones.

Lo que llamamos contexto no académico implica que los resultados habrán


de ser presentados con fines comerciales o al público en general (por
ejemplo, lectores de un periódico o revista), a un grupo de ejecutivos con
poco tiempo para dedicarle a un asunto o a personas con menores
conocimientos de investigación.

En ambos contextos, se presenta un reporte de investigación, pero su


formato, naturaleza y extensión es diferente. El reporte de investigación es

60 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


un documento donde se describe el estudio realizado (qué investigación se
llevó a cabo, cómo se hizo ésta, qué resultados y conclusiones se
obtuvieron).

4.2.1 ELEMENTOS DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN1

Los resultados básicos comunes a los reportes de investigación dentro de


un contexto académico son:

Portada   Conclusiones   Bibliogra9ía  

Resumen   Resultados   Apéndices  

Índice   Método  

Marco  
Introducción  
teórico  

1. Portada

La cual incluye el título de la investigación, el nombre del autor o autores y


su afiliación institucional o el nombre de la organización que patrocina el
estudio y la fecha en que se presenta el reporte. En el caso de tesis y
disertaciones las portadas varían de acuerdo a los lineamientos
establecidos por la autoridad pública o institución de educación superior
correspondiente.

1 Normatividad Universidad de la Amazonia (Acuerdo 026 de 2001) “Por medio del


 

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    61


2. Resumen

Que constituye el contenido esencial del reporte de investigación


(usualmente el planteamiento del problema, la metodología, los resultados
más importantes y las principales conclusiones —todo resumido—). En el
caso de artículos para revistas científicas, el resumen ocupa de 75 a 175
palabras. El resumen debe ser comprensible, sencillo, exacto, informativo
y preciso.

3. Índice

También conocida como tabla de contenido del reporte con apartados y


subapartados.

4. Introducción

La cual incluye el planteamiento del problema (objetivos y preguntas de


investigación, así como la justificación del estudio), el contexto general de
la investigación (cómo y dónde se realizó), las variables y términos de la
investigación y sus definiciones, así como las limitaciones de ésta.

5. Marco teórico (marco de referencia o revisión de la literatura)

En el que se desarrollan los estudios e investigaciones antecedentes y las


teorías a manejar. Para ver cómo hacerlo se recomienda leer el tercer
capítulo del presente libro (‘Elaboración del marco teórico”).

6. Método

Esta parte del reporte describe cómo fue llevada a cabo la investigación e
incluye:

- Hipótesis y especificación de las variables.


- Diseño utilizado (experimento o no experimento).
- Sujetos, universo y muestra (procedencia, edades, sexo y/o aquellas
características que sean relevantes de los sujetos; descripción del
universo y muestra; y procedimiento de selección de la muestra).
- Instrumentos de medición aplicados (descripción precisa, confiabilidad,
validez y variables medidas).
- Procedimiento (un resumen de cada paso en el desarrollo de la
investigación). Por ejemplo, en un experimento se describen la manera
de asignar los sujetos a los grupos, instrucciones, materiales,
manipulaciones experimentales y el desarrollo del experimento. En una
encuesta se describe cómo se contactó a los sujetos y se realizaron las

62 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas


entrevistas. En este rubro se incluyen los problemas enfrentados y la
manera como se resolvieron.

7. Resultados

Éstos son los productos del análisis de los datos. Normalmente resumen
los datos recolectados y el tratamiento estadístico que se les practicó.
Aunque cuando no se aplican análisis estadísticos o cuantitativos, los
resultados pueden ser frases o afirmaciones que resuman la información
(v.g. “los escritores soviéticos tienden a manifestarse a favor de los cambios
educativos propuestos por la Perestroika debido a...” ). La Asociación
Americana de Psicología recomienda que primero se describa brevemente
la idea principal que resume los resultados o descubrimientos y — luego—
se reporten detalladamente los resultados. Es importante destacar que en
este apartado no se incluyen conclusiones ni sugerencias y no se discuten
las implicaciones de la investigación.

En el apartado de resultados el investigador se limita a describir éstos.


Una manera útil de hacerlo es mediante tablas, gráficas, dibujos y figuras.
Cada uno de estos elementos debe ir numerado (en arábigo o romano)
(v.g., tabla 1, tabla 2,... tabla k; gráfica 1, gráfica 2,... gráfica k; etc.) y con
el título que lo identifica:

- El título debe especificar el contenido de la tabla.


- Debe tener un encabezado y los subencabezados necesarios (v.g.,
columnas y renglones, diagonales, etc.).
- No debe mezclarse una cantidad poco manejable de estadísticas; por
ejemplo, incluir medias, desviaciones estándar, correlaciones, razón
“F’, etc., en una misma tabla.
- En cada tabla se deben espaciar los números y estadísticas incluidas
(deben ser legibles).
- De ser posible debemos limitar cada tabla a una sola página.
- Los formatos de las tablas deben ser consistentes dentro del reporte.
Por ejemplo, no incluir en una tabla cruzada las categorías de la
variable dependiente como columnas y en otra tabla colocar las
categorías de la variable dependiente como renglones. G. Las categorías
de las variables deben distinguirse claramente entre sí.

8. Conclusiones, recomendaciones e implicaciones (o discusión)

En esta parte se derivan conclusiones, se hacen recomendaciones para


otras investigaciones, se analizan las implicaciones de la investigación y se
establece cómo se respondieron las preguntas de investigación y si se
cumplieron o no los objetivos. El apartado puede llamarse:
“CONCLUSIONES”, “CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES”,
Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    63
“DISCUSIÓN”, “CONCLUSIONES E IMPLICACIONES”, “CONCLUSIONES Y
SUGERENCIAS”, etc. El apartado debe redactarse de tal manera que se
facilite la toma de decisiones respecto a qué teoría, un curso de acción o
una problemática.

9. Bibliografía

Que son las referencias utilizadas por el investigador para elaborar el


marco teórico u otros propósitos y se incluyen al final del reporte
ordenadas alfabéticamente.

10. Apéndices

Éstos resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos


materiales sin distraer la lectura del texto principal del reporte o evitar que
dichos materiales rompan con el formato del reporte. Algunos ejemplos de
apéndices serían el cuestionario utilizado (u otro instrumento de
medición), un nuevo programa para computadora desarrollado, análisis
estadísticos adicionales, el desarrollo de una fórmula complicada, reportes
de sesiones de grupos, fotografías, etc.

Cabe destacar que para los reportes a publicar en un artículo para una
revista científica, se excluye la introducción y el resto de los elementos se
desarrolla de manera muy concisa o resumida, y rara vez se incluyen
apéndices. En otros casos puede omitirse el resumen si está contenido en
la introducción.

El tamaño del reporte puede variar dependiendo de diversos factores tales


como el número de hipótesis establecidas, la cantidad de variables
medidas, el instrumento de medición aplicado y otros más. Pero debe
buscarse claridad, precisión y discusiones directas, así como eliminar
repeticiones, argumentos innecesarios y redundancia no justificada.

Como complemento…

Se recomienta visitar la biblioteca de la Universidad de la Amazonia y revisar la siguiente


bibliografía:

- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. CURSO GENERAL Y


APLICADO
001,42 / C331

- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
001,42 / G986
64 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas
- ¿CÓMO HACER UNA TESIS? TESINAS, INFORMES, MEMORIAS,
SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN Y MONOGRAFIAS
001,42 / M553

- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
001,42 / R763

Compilado Metodología de la Investigación                                                                                                                                                    65


5. REFERENCIAS

- UNAL. (s.f.). Dirección Nacional de innovación Académica. Obtenido de


Seminario de investigación: Metodología de la Investigación:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_
1/sub1.1.html
- Metodologías de la Investigación. (s.f.). Obtenido de
http://metodologiasdelainvestigacion.wordpress.com/2012/03/07/intr
oduccion-general-a-la-metodologia-de-la-investigacion/
- Bastar, S. G. (2012). Metodología de la investigación.
- Investigación, M. d. (s.f.). Obtenido de
http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/metodologia_invest
igacion.pdf
- Barchini, G. E. (s.f.). Métodos “I + D” de la Informática . Revista de
Informática Educativa y Medios Audiovisuales .
- Características de los Objetivos y Metas. (s.f.). Obtenido de
www.parquedeinnovacion.org.mx
- ANSI/PMI, N. N. (2013). Guía de los Fundamentos de la Dirección de
Proyectos Guía del PMBOK (Tercera ed.).
- Hernández R., F. C. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. MCGRAW-
HILL.
- LOCTI. (s.f.). LOCTI Importancia de la investicación tecnológica. Obtenido
de LOCTI Importancia de la investicación tecnológica.
- tecnológico, I. d. (s.f.). BIBLIOTECA VIRTUAL LUIS ÁNGEL ARANGO.
Obtenido de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/0
88.htm
- ingeniería, L. i. (s.f.). Obtenido de
http://www.unrc.edu.ar/publicar/23/dossidos.html

66 Universidad de la Amazonia - Tecnología en Informática y Sistemas

Вам также может понравиться