Вы находитесь на странице: 1из 9

TEORÍA ESPECIAL DE LA RELATIVIDAD

Una de las grandes teorías de la física apareció a principios del siglo XX cuando Albert Einstein presentó su teoría
especial de la relatividad en 1905. En la física introductoria aprendimos que las leyes de Newton del movimiento
deben medirse en relación con algún marco de referencia. Un marco de referencia se denomina marco inercial
si las leyes de Newton son válidas en ese marco. Si un cuerpo sometido a ninguna fuerza externa neta se mueve
en línea recta con velocidad constante, entonces el sistema de coordenadas unido a ese cuerpo define un marco
inercial. Si las leyes de Newton son válidas en un marco de referencia, también son válidas en un marco de
referencia que se mueve a una velocidad uniforme con respecto al primer sistema. Esto se conoce como el
principio newtoniano de la relatividad o invariabilidad galileana.
Newton demostró que no era posible determinar el movimiento absoluto en el espacio por ningún experimento,
por lo que decidió utilizar el movimiento relativo. Además, los conceptos newtonianos de tiempo y espacio son
completamente separables. Consideremos dos marcos de referencia inerciales, K y K ", que se mueven a lo largo
de sus ejes x y x, respectivamente, con una velocidad relativa uniforme v como se muestra en la Figura 2.1.
Mostramos el sistema K "moviéndose hacia la derecha con la velocidad v con respecto al sistema K, que está fijo
o estacionario en alguna parte.

Figura 2.1 Dos sistemas inerciales se mueven con velocidad relativa v a lo largo de los ejes x. Se muestra el
sistema K en reposo y el sistema K "que se mueve con velocidad v relativa al sistema K.

Un resultado de la teoría de la relatividad es que no hay marcos de referencia fijos y absolutos. Usamos el
término fijo para referirnos a un sistema que se fija en un objeto particular, como un planeta, una estrella o una
nave espacial que se mueve en el espacio. La transformación de las coordenadas de un punto en un sistema al
otro sistema está dada por:

ECUACION 2,1

De manera similar, la transformación inversa viene dada por

ECUACION 2,2

Transformación galileana:

Donde hemos establecido t = t "porque Newton consideraba que el tiempo era absoluto. Las ecuaciones (2.1) y
(2.2) se conocen como la transformación galileana. Las leyes del movimiento de Newton son invariantes bajo
una transformación galileana, es decir, tienen la misma forma En ambos sistemas K y K ".
A finales del siglo XIX, Albert Einstein se preocupaba de que aunque las leyes de Newton del movimiento tuvieran
la misma forma bajo una transformación galileana, las ecuaciones de Maxwell no. Einstein creyó tan
fuertemente en las ecuaciones de Maxwell que él demostró que había un problema significativo en nuestra
comprensión del principio newtoniano de la relatividad. En 1905 publicó ideas que sacudieron los fundamentos
mismos de la física y la ciencia. Propuso que el espacio y el tiempo no están separados y que las leyes de Newton
son sólo una aproximación.
Esta teoría especial de la relatividad y sus ramificaciones son el tema de este capítulo. Comenzamos presentando
históricamente la situación experimental, mostrando por qué existía un problema y lo que se hizo para intentar
rectificar la situación. Luego discutimos los dos postulados de Einstein sobre los cuales se basa la teoría especial.
Se discute la interrelación del espacio y el tiempo, y se muestran varias sorprendentes y notables predicciones
basadas en la nueva teoría.
A medida que los conceptos de la relatividad se utilizaban más a menudo en la investigación y el desarrollo
cotidianos, era esencial comprender la transformación del momento, la fuerza y la energía. Aquí estudiamos la
dinámica relativista y la relación entre masa y energía, lo que conduce a una de las ecuaciones más famosas de
la física ya una nueva ley de conservación de la energía de masas. Finalmente, volvemos al electromagnetismo
para investigar los efectos de la relatividad. Aprendemos que las ecuaciones de Maxwell no requieren cambio,
y los efectos eléctricos y magnéticos son relativos, dependiendo del observador. Dejamos hasta el capítulo 15
nuestra discusión de la teoría general de la relatividad de Einstein.
2.1 LA APARENTE NECESIDAD DE ÉTER.
Thomas Young, físico y médico inglés, realizó sus famosos experimentos sobre la interferencia de la luz en 1802.
Una década más tarde, el físico y ingeniero francés Augustin Fresnel public
Debido a que todas las ondas conocidas (distintas de la luz) requieren un medio para propagarse (las ondas de
agua tienen agua, las ondas de sonido tienen, por ejemplo, el aire, etc.), se supone naturalmente que la luz
también requiere un medio, Era aparentemente capaz de viajar en el vacío a través del espacio exterior ó sus
cálculos mostrando la comprensión detallada de la interferencia, la difracción y la polarización.

EL CONCEPTO DE ÉTER:
Este medio fue llamado el éter luminífero o simplemente éter para el cortocircuito, y debe tener algunas
características asombrosas. El éter tenía que tener una densidad tan baja que los planetas podrían pasar a
través de ella, aparentemente por toda la eternidad, sin aparente pérdida de la posición de la órbita. Su
elasticidad debe ser lo suficientemente fuerte para pasar olas de velocidades increíblemente altas!
La teoría electromagnética de la luz (1860s) del físico matemático escocés James Clerk Maxwell muestra que la
velocidad de la luz en diferentes medios depende sólo de las propiedades eléctricas y magnéticas de la materia.
En vacío, la velocidad de la luz viene dada por v = c = 1 √µo€o, donde µo y €o son la permeabilidad y la
permitividad del espacio libre, respectivamente.
Las propiedades del éter, como propuso Maxwell en 1873, deben ser consistentes con la teoría
electromagnética, y la sensación era que ser capaz de discernir las diversas propiedades del éter requería sólo
un experimento lo suficientemente sensible. El concepto de éter fue bien aceptado en 1880.
Cuando Maxwell presentó su teoría electromagnética, los científicos estaban tan seguros de las leyes de la física
clásica que inmediatamente siguieron los aspectos de la teoría de Maxwell que estaban en contradicción con
esas leyes. Como resultó, esta investigación condujo a una nueva y más profunda comprensión de la naturaleza.
Las ecuaciones de Maxwell predicen que la velocidad de la luz en un vacío es c. Si tenemos un flash en el sistema
móvil K ", un observador en el sistema K" mide la velocidad del pulso de la luz para ser c. Sin embargo, si usamos
la ecuación (2.1) para encontrar la relación entre velocidades, hallamos que la velocidad medida en el sistema
K es c + v, donde v es la velocidad relativa de los dos sistemas.
Sin embargo, las ecuaciones de Maxwell no diferencian entre estos dos sistemas. Los físicos de finales del siglo
XIX propusieron que debía haber un marco de referencia inercial preferido en el que el éter estuviera inmóvil y
que en este sistema la velocidad de la luz era c. En los otros sistemas, la velocidad de la luz se vería afectada por
la velocidad relativa del sistema de referencia.
Debido a que la velocidad de la luz era tan enorme, 3x10 ^ 8 m / s, ningún experimento había sido capaz de
discernir un efecto debido a la velocidad relativa v. El marco éter sería de hecho un estándar absoluto, del cual
Podrían hacerse otras mediciones. Los científicos buscaron los efectos del éter.

2.2 EL EXPERIMENTO MICHELSON-MORLEY

La Tierra orbita alrededor del Sol a una alta velocidad orbital, alrededor de 10 ^ -4c, por lo que un obvio
experimento es tratar de encontrar los efectos del movimiento de la Tierra a través del éter. A pesar de que no
sabemos qué tan rápido el sol podría estar moviéndose a través del éter, la velocidad orbital de la Tierra cambia
significativamente a lo largo del año debido a su cambio de dirección, incluso si su velocidad orbital es casi
constante.
Albert Michelson (1852- 1931) realizó quizás el experimento de física estadounidense más significativo del siglo
XIX. Michelson, que fue el primer ciudadano estadounidense en recibir el Premio Nobel de Física (1907), fue un
ingenioso científico que construyó un dispositivo muy preciso llamado interferómetro, que mide la diferencia de
fase entre dos ondas de luz. Michelson usó su interferómetro para detectar la diferencia en la velocidad de la
luz que pasa a través del éter en diferentes direcciones.
La técnica básica se muestra en la figura 2.2. Inicialmente, se supone que uno de los brazos del interferómetro
(CA) es paralelo al movimiento de la Tierra a través del éter. La luz sale de la fuente S y pasa a través de la placa
de vidrio en A. Debido a que la parte posterior de A está parcialmente plateada, parte de la luz se refleja,
eventualmente va al espejo en D, y parte de la luz viaja por A hasta el espejo En C. La luz se refleja en los espejos
C y D y vuelve al espejo parcialmente plateado A, donde parte de la luz de cada trayecto pasa al telescopio y el
ojo a E. El compensador se añade en B para asegurarse de que ambos trayectos de luz Pasan a través de
espesores iguales de vidrio. Las franjas de interferencia se pueden encontrar usando una fuente de luz brillante
tal como sodio, con la luz filtrada para hacerla monocromática, y el aparato se ajusta para la intensidad máxima
de la luz en E.
Vamos a demostrar que el patrón de franja debe cambiar si el aparato se gira 90 ° de tal manera que el brazo
AD se convierte en paralelo al movimiento de la Tierra a través del éter y el brazo AC es perpendicular al
movimiento.

Figura 2.2 Diagrama esquemático del experimento de interferómetro de Michelson. La luz de una sola longitud
de onda se refleja parcialmente y se transmite parcialmente por el vidrio en A. La luz es reflejada posteriormente
por los espejos en C y D y, después de la reflexión o transmisión nuevamente en A, entra en el telescopio en E.
Las franjas de interferencia son visibles a El observador en E.

Dejamos que las longitudes de la trayectoria óptica de AC y AD sean denotadas por ɻ1 y ɻ2, respectivamente. El
patrón de interferencia observado consiste en alternar bandas brillantes y oscuras, correspondientes a la
interferencia constructiva y destructiva, respectivamente (Figura 2.3). Para la interferencia constructiva, la
diferencia entre las dos longitudes de trayectoria (hacia y desde los espejos) está dada por un cierto número de
longitudes de onda, 2 (ɻ1 - ɻ2) = nλ, donde l es la longitud de onda de la luz y n es un entero.
El cambio esperado en el patrón de interferencia se puede calcular determinando la diferencia de tiempo entre
las dos trayectorias. Cuando la luz viaja de A a C, la velocidad de la luz de acuerdo con la transformación
galileana es c + v, porque el éter lleva la luz junto con ella. En el viaje de vuelta de C a A la velocidad es c - v,
porque la luz viaja opuesta a la trayectoria del éter. El tiempo total para el viaje de ida y vuelta para reflejar M1
es t1:

ECUACION t=1

Ahora imagine lo que le sucede a la luz que se refleja desde el espejo M2. Si la luz se señala directamente en el
punto D, el éter llevará la luz con ella, y la luz se perderá el espejo, como el viento puede afectar el vuelo de una
flecha. Si un nadador (que puede nadar con velocidad v2 en aguas tranquilas) quiere nadar a través de un río
que se mueve rápidamente (velocidad v1), el nadador debe comenzar el rumbo río arriba, de modo que cuando
la corriente la lleva río abajo, se moverá directamente a través del río. Un razonamiento cuidadoso demuestra
que la velocidad del nadador es √ (V2^2 – V1^2) a lo largo de su viaje (Problema 4). Así, el tiempo t2 para que
la luz pase al espejo M2 en D y hacia atrás es:

ECUACION t=2

La diferencia de tiempo entre los dos trayectos Δt es:

ECUACION 2,3

Ahora giramos el aparato 90 ° de manera que el éter pase a lo largo de la longitud ɻ2 hacia el espejo M2.
Denotamos las nuevas cantidades por primos y realizamos un análisis similar al que acabamos de hacer. La
diferencia horaria Δt "es ahora

ECUACION 2,4

Michelson buscó un cambio en el patrón de interferencia cuando su aparato fue girado 90°. La diferencia de
tiempo es
ECUACION

Debido a que conocemos c Wv, podemos usar la expansión binomial * para expandir los términos que implican
v ^ 2 / c ^ 2, manteniendo sólo los términos más bajos.

ECUACION 2,5

Michelson dejó su posición en la Academia Naval de los Estados Unidos en 1880 y llevó su interferómetro a
Europa para estudios de posgrado con algunos de los mejores físicos de Europa, particularmente Hermann
Helmholtz en Berlín. Después de algunas falsas salidas pudo finalmente realizar una medición en Potsdam (cerca
de Berlín) en 1881. Para utilizar la ecuación (2.5) para una estimación de la diferencia de tiempo esperada, el
valor de la velocidad orbital de la Tierra alrededor del Sol, 3 x 10 ^ 4 m / s, se utilizó. El aparato de Michelson
tenía ɻ1 = ɻ2 = ɻ = 1,2 m.
Así, la ecuación (2.5) predice una diferencia de tiempo de 8 x 10 ^ -17 s. Este es un tiempo extremadamente
pequeño, pero para una longitud de onda visible de 6 x 10 ^ -7 m, el periodo de una longitud de onda equivale
a T = 1 / f = λ / c = 2 x 10 ^ -15 s. Así, el período de tiempo de 8 \ 10 \ leq 17 s representa 0,04 franjas en el patrón
de interferencia. Michelson razonó que debería ser capaz de detectar un cambio de al menos la mitad de este
valor, pero no encontró ninguno. Aunque decepcionado, Michelson concluyó que la hipótesis del éter
estacionario debe ser incorrecta.

El resultado del experimento de Michelson fue tan sorprendente que varios físicos bien conocidos le pidieron que
lo repitiera. En 1882 Michelson aceptó un puesto en la entonces nueva Case School of Applied Science en
Cleveland. Junto con Edward Morley (1838-1923), profesor de química en el cercano Western Reserve College
que se había interesado en el trabajo de Michelson, reunió el experimento más sofisticado que se muestra en la
Figura 2.4. El nuevo experimento tenía una longitud de trayectoria óptica de 11 m, creada reflejando la luz para
ocho viajes redondos. El nuevo aparato fue montado sobre piedra esteatita que flotó sobre el mercurio para
eliminar las vibraciones y fue tan eficaz que Michelson y Morley creyeron que podían detectar una fracción de
un desplazamiento marginal tan pequeño como 0,005. Con su nuevo aparato esperaban que el éter produjera
un cambio tan grande como 0,4 de una franja. ¡Ellos reportaron en 1887 un resultado nulo, sin ningún efecto!
El éter no parece existir. Es este experimento famoso que se ha conocido como el experimento Michelson-
Morley.

La medida rompió tan una creencia extensamente sostenida que muchas sugerencias fueron hechas para
explicarla. ¿Qué pasa si la Tierra acaba de tener un movimiento cero a través del éter en el momento del
experimento? Michelson y Morley repitieron su experimento durante la noche y el día y para diferentes
estaciones durante todo el año. Es poco probable que al menos en algún momento de estos muchos
experimentos, la Tierra no se mueva a través del éter. Michelson y Morley incluso llevaron su experimento a una
cima de la montaña para ver si los efectos del éter podrían ser diferentes. No hubo cambios.
De las muchas explicaciones posibles de la medición del éter nulo, la que tomó más en serio fue la hipótesis de
arrastrar éter. Algunos científicos propusieron que la Tierra de alguna manera arrastró el éter con él como la
Tierra gira en su propio eje y gira alrededor del sol. Sin embargo, la hipótesis de arrastrar éter contradice los
resultados de varios experimentos, incluyendo el de aberración estelar observado por el astrónomo británico
James Bradley en 1728. Bradley notó que la aparente posición de las estrellas parece girar en un movimiento
circular con un período de un año.
El diámetro angular de este movimiento circular con respecto a la Tierra es de 41 segundos de arco. Este efecto
se puede entender por una analogía. Desde el punto de vista de una persona sentada en un coche durante una
tormenta, las gotas de lluvia parecen caer verticalmente cuando el coche está en reposo, pero parece estar
inclinado hacia el parabrisas cuando el coche está avanzando. El mismo efecto ocurre para la luz procedente de
las estrellas directamente sobre el plano orbital de la Tierra. Si el telescopio y la estrella están en reposo con
respecto al éter, la luz entra en el telescopio como se muestra en la figura 2.5a.
Sin embargo, debido a que la Tierra se mueve en su movimiento orbital, la posición aparente de la estrella está
en un ángulo u como se muestra en la Figura 2.5b. El telescopio debe estar inclinado en un ángulo u para
observar la luz desde la estrella. Durante un periodo de tiempo t, la luz de las estrellas mueve una distancia
vertical ct mientras el telescopio se mueve una distancia horizontal vt, de manera que la tangente del ángulo u
es:

ECUACION tan

La velocidad orbital de la Tierra es de unos 3 x 10 ^ 4 m / s; Por lo tanto, el ángulo u es 10 ^ -4 rad o 20,6


segundos de arco, con una apertura total de 2u = 41 s como la Tierra gira-de acuerdo con la observación de
Bradley. La aberración se invierte a sí misma en el transcurso de seis meses mientras la Tierra gira alrededor del
Sol, dando de hecho un movimiento circular a la posición de la estrella. Esta observación está en desacuerdo
con la hipótesis de que la Tierra arrastra el éter.
Esta observación está en desacuerdo con la hipótesis de que la Tierra arrastra el éter. ¡Si el éter fuera arrastrado
con la Tierra, no habría necesidad de inclinar el telescopio! La observación experimental de aberración estelar
junto con el resultado nulo del experimento de Michelson y Morley es suficiente evidencia para refutar las
sugerencias de que el éter existe. Muchas otras observaciones experimentales se han hecho ahora que también
confirman esta conclusión.

La incapacidad de detectar el éter fue un duro golpe para conciliar la forma invariable de las ecuaciones
electromagnéticas de Maxwell. No parece haber un sistema inercial de referencia único en el que la velocidad
de la luz sea en realidad c. H. A. Lorentz y G. F. FitzGerald sugirieron, aparentemente de forma independiente,
que los resultados del experimento de Michelson-Morley podrían entenderse si la longitud es contraída por el
factor √ 1 - v ^ 2- c ^ 2 en la dirección del movimiento, donde v es la velocidad en la dirección de desplazamiento.
Este postulado de contracción, que se conoció como la contracción de Lorentz-FitzGerald, no fue probado de los
primeros principios usando las ecuaciones de Maxwell, y su verdadera significación no se comprendió por varios
años hasta que Einstein presentó su explicación. Un problema obvio con la contracción de Lorentz-FitzGerald es
que es un supuesto ad hoc que no puede ser directamente probado. Cualquier dispositivo de medición
probablemente se acortaría con el mismo factor.

2.3 POSTULADOS DE EINSTEIN

A principios del siglo XX, el experimento de Michelson-Morley había dejado reposar la idea de encontrar un
sistema inercial preferido para las ecuaciones de Maxwell, pero la transformación galileana, que funcionaba
para las leyes de la mecánica, no era válida para las ecuaciones de Maxwell. Este dilema representó un punto
de inflexión para la física.
Albert Einstein (1879-1955) tenía sólo dos años cuando Michelson reportó su primera medición nula para la
existencia del éter. Einstein dijo que comenzó a pensar a los 16 años acerca de la forma de las ecuaciones de
Maxwell en el movimiento de los sistemas inerciales, y en 1905, cuando tenía 26 años, publicó su asombrosa
propuesta sobre el principio de relatividad, que él creía fundamental.
Trabajando sin el beneficio de discusiones con colegas fuera de su pequeño círculo de amigos, Einstein
aparentemente no estaba al tanto del interés por el resultado nulo de Michelson y Morley. Einstein en cambio
miró el problema de una manera más formal y creyó que las ecuaciones de Maxwell debían ser Válido en todos
los marcos inerciales. Con perspicacia penetrante y genio, Einstein fue capaz de reunir resultados
aparentemente inconsistentes con respecto a las leyes de la mecánica y el electromagnetismo con dos
postulados (como él los llamó, hoy los llamaríamos leyes). Estos postulados son:
1. El principio de la relatividad: Las leyes de la física son las mismas en todos los sistemas inerciales. No hay
manera de detectar el movimiento absoluto, y no existe un sistema inercial preferido.
2. La constancia de la velocidad de la luz: Los observadores en todos los sistemas inerciales miden el mismo
valor para la velocidad de la luz en el vacío.

Nuevos marcos de referencia inerciales:


El primer postulado indica que las leyes de la física son las mismas en todos los sistemas de coordenadas que se
mueven con movimiento relativo uniforme entre sí. Einstein demostró que el postulado 2 se sigue de la primera.
Regresó al principio de la relatividad como defendido por Newton. Aunque el principio de Newton se refiriera
sólo a las leyes de la mecánica, Einstein la amplió para incluir todas las leyes de la física-incluyendo las del
electromagnetismo. Podemos ahora modificar nuestra definición anterior de marcos de referencia inerciales
como los marcos de referencia en los que todas las leyes de la física son válidas.
Simultaneamente:
La solución de Einstein nos obliga a mirar detenidamente el tiempo. Volvamos a los dos sistemas de la figura
2.1 y recordemos que habíamos asumido previamente que t = t ". Asumimos que los eventos que ocurren en el
sistema K y en el sistema K podrían ser fácilmente sincronizados Einstein se dio cuenta de que cada sistema debe
tener sus propios observadores con Sus propios relojes y medidores. Un evento en un sistema dado debe ser
especificado indicando tanto su espacio y coordenadas de tiempo. Considerar el parpadeo de dos bulbos fijos
en el sistema K, como se muestra en la figura 2.6a.Mary, en el sistema K " Sistema) está al lado de Frank, que
está en el sistema K (el sistema fijo), cuando las bombillas parpadean. Como se ve en la figura 2.6b, los impulsos
luminosos recorren la misma distancia en el sistema K y llegan a Frank simultáneamente.
Frank ve los dos destellos al mismo tiempo. Sin embargo, los dos pulsos de luz no llegan a María
simultáneamente, porque el sistema K? Se está moviendo a la derecha, y ella se ha acercado a la bombilla a la
derecha cuando el flash llega a ella. El flash de luz que viene de la izquierda llegará a ella en algún momento
posterior. María determina así que la luz de la derecha flota ante la de la izquierda, porque ella está en reposo
en su marco y ambos se acercan a ella a la velocidad c. Concluimos que:

Dos eventos que son simultáneos en una trama de referencia (K) no son necesariamente simultáneos en otra
trama de referencia (K ") que se mueve con respecto a la primera trama.
Figura 2.6 El problema de la simultaneidad. Las bombillas situadas en el sistema K a un metro de cada lado de
Frank se apagan simultáneamente en (a). Frank ciertamente ve ambos destellos simultáneamente en (b). Sin
embargo, Mary, en reposo en el sistema K "moviéndose a la derecha con velocidad v, no ve los destellos
simultáneamente a pesar de que estaba junto a Frank cuando los flashes se apagaron Durante el tiempo finito
tomó la luz viajar el metro , María se ha movido ligeramente, como se muestra en forma exagerada en (b).

Sincronización de relojes:
Debemos tener cuidado al comparar el mismo evento en dos sistemas que se mueven uno con respecto al otro.
La comparación del tiempo se puede lograr enviando señales luminosas de un observador a otro, pero esta
información sólo puede viajar tan rápido como la velocidad finita de la luz. Lo mejor es que cada sistema tenga
sus propios observadores con relojes sincronizados. ¿Cómo podemos hacer esto? Colocamos observadores con
relojes en un sistema dado. Si, cuando juntamos todos los relojes en un lugar en reposo, todos los relojes
coinciden, entonces se dice que los relojes están sincronizados.
Una mejor manera sería encender un bulbo a medio camino entre cada par de relojes en reposo y asegurarse
de que los pulsos llegan simultáneamente a cada reloj. Esto requerirá muchas mediciones, pero es una manera
segura de sincronizar los relojes. Podemos determinar el tiempo de un evento que se está realizando lejos de
nosotros por medio de un colega en el evento, con un reloj fijo en reposo, medir el tiempo del evento en particular
y enviarnos los resultados, por ejemplo, por teléfono o incluso por correo. Si necesitamos comprobar nuestros
relojes, siempre podemos enviar señales de luz entre sí sobre distancias conocidas en un tiempo predeterminado.
En la sección siguiente derivamos la transformación correcta, llamada transformación de Lorentz, que hace que
las leyes de la física sean invariantes entre los marcos inerciales de referencia. Utilizamos los sistemas de
coordenadas descritos en la Figura 2.1. En t = t "= 0, los orígenes de los dos sistemas de coordenadas son
coincidentes, y el sistema K" está viajando a lo largo de los ejes xyx ". Para este caso especial, las ecuaciones de
transformación de Lorentz son:

ECUACION 2,6

Factor relativista
Usamos comúnmente los símbolos b y el factor relativista g para representar dos más
Expresiones:

ECUACION 2,7
ECUACION 2,8
Que permite que las ecuaciones de transformación de Lorentz sean reescritas en forma compacta como:

ECUACION 2,6

2.4 LA TRANSFORMACIÓN DE LORENTZ

En esta sección usamos los dos postulados de Einstein para encontrar una transformación entre los marcos de
referencia inerciales de tal manera que todas las leyes físicas, incluyendo las leyes de Newton de la mecánica y
las ecuaciones de electrodinámica de Maxwell, tendrán la misma forma. Utilizamos el sistema fijo K y el sistema
móvil K? De la Figura 2.1. En t = t "= 0 los orígenes y los ejes de ambos sistemas son coincidentes y el sistema K
se mueve hacia la derecha a lo largo del eje x.Una bombilla de destello se apaga en los orígenes cuando t = t" =
0. De acuerdo con el postulado 2 , La velocidad de la luz será c en ambos sistemas, y los frentes de onda
observados en ambos sistemas deben ser esféricos y descritos por

ECUACION 2,9 a
ECUACION 2,9 b

Estas dos ecuaciones son inconsistentes con una transformación galileana porque un frente de onda puede ser
esférico en un solo sistema cuando el segundo se está moviendo a la velocidad v con respecto al primero. La
transformación de Lorentz requiere que ambos sistemas tengan una frente de onda esférica centrada en el
origen de cada sistema. Otra ruptura clara con la física galileana y newtoniana es que no suponemos que t = t
"Cada sistema debe tener sus propios relojes y medidores como se indica en un sistema bidimensional en la
Figura 2.7 Debido a que los sistemas se mueven sólo a lo largo de sus ejes x , Observadores en ambos sistemas
concuerdan por observación directa que:

ECUACION

Sabemos que la transformación galileana x " = X - vt es incorrecta, pero ¿cuál es la transformación correcta?, se
requiere una transformación lineal para que cada evento en el sistema K corresponda a uno y sólo a un evento
en el sistema K". La transformación lineal más simple es de la forma:

ECUACION 2,10

Veremos si tal transformación es suficiente. El parámetro g no puede depender de x o t porque la transformación


debe ser lineal. El parámetro g debe ser cercano a 1 para v << c para que las leyes de Newton de la mecánica
sean válidas para la mayoría de nuestras mediciones. Podemos utilizar argumentos similares desde el punto de
vista de un observador estacionado en el sistema K "para obtener una ecuación similar a la ecuación (2.10).

ECUACION 2,11

Debido a que el postulado 1 requiere que las leyes de la física sean las mismas en ambos sistemas de referencia,
exigimos que ϒ "= ϒ Observe que la única diferencia entre las ecuaciones (2.10) y (2.11) V - (-v), lo cual es
razonable porque según el observador en cada sistema, el otro observador se está moviendo hacia adelante o
hacia atrás. Según el postulado 2, la velocidad de la luz es c en ambos sistemas. Por lo tanto, en cada sistema El
frente de onda del impulso luminoso de la bombilla de luz a lo largo de los respectivos ejes x debe ser descrito
por x = ct y x "= ct", que sustituimos en las ecuaciones (2.10) y (2.11) para obtener:

ECUACION 2,12 a
ECUACION 2,12 b

Dividimos cada una de estas ecuaciones por c y obtenemos:


ECUACION 2,13
ECUACION 2,14

Sustituimos el valor de t de la ecuación (2.14) por la ecuación (2.13).

ECUACION 2,15

Resolvemos esta ecuación para ϒ^2 y obtenemos:

ECUACION 2,16

Con el fin de encontrar una transformación para el tiempo t ?, reescribimos la ecuación (2.13) como:

ECUACION t”

Sustituimos t = x / c por el pulso de luz y encontramos:

ECUACION t”

Ahora podemos escribir las transformaciones completas de Lorentz como:

ECUACION 2,17 Ecuaciones de transformación inversa de Lorentz

Observe que las ecuaciones (2.17) y (2.18) se reducen a la transformación galileana cuando v << c. Sólo para
velocidades que se aproximan a la velocidad de la luz, las ecuaciones de transformación de Lorentz se diferencian
significativamente de las ecuaciones galileanas. En nuestros estudios de mecánica normalmente no
consideramos tales velocidades altas, y nuestros resultados previos probablemente no requieren correcciones.
Las leyes de la mecánica acreditadas a Newton siguen siendo válidas en la región de su aplicabilidad.

Incluso para una velocidad tan alta como la Tierra orbitando alrededor del Sol, 30 km / s, el valor del factor
relativista ϒ es de 1.000000005. Se muestra un gráfico del parámetro relativista ϒ versus velocidad en la figura
2.8. Como regla general, debemos considerar el uso de las ecuaciones relativistas cuando v / c > 0.1 (ϒ = 1.005).

Finalmente, considere las implicaciones de la transformación de Lorentz. Las ecuaciones de transformación


lineal aseguran que un solo evento en un sistema sea descrito por un solo evento en otro sistema inercial. Sin
embargo, el espacio y el tiempo no están separados. Para expresar la posición de x en el sistema K ", debemos
usar tanto x” como t”. También hemos encontrado que la transformación de Lorentz no permite una velocidad
mayor que c, el factor relativista g se vuelve imaginario en este caso. Mostramos más adelante en este capítulo
que ningún objeto de masa distinta de cero puede tener una velocidad mayor que c.

Figura 2.7 Con el fin de asegurar que se puedan obtener mediciones de eventos exactas, se colocan relojes
sincronizados y barras de medición uniformes en todo el sistema.

Figura 2.8 Una gráfica del factor relativista g en función de la velocidad v / c, que muestra que g se hace grande
rápidamente cuando v se aproxima a c .

Вам также может понравиться