Вы находитесь на странице: 1из 18

Módulo IV

Autoconocimiento y autonomía
en el medio escolar

El niño en la familia: influencias sobre el


aprendizaje
[8.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[8.2] Introducción

[8.3] Relación con los padres

[8.4] Relación con los hermanos

8 TEMA
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Esquema

TEMA 8 – Esquema
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Ideas clave

8.1. ¿Cómo estudiar este tema?

El contenido fundamental de este tema coincide con el capítulo 6 (páginas 159 -


174) del manual de la asignatura: El niño ante la vida: enfrentamiento, competencia
y cognición, de Johana Turner.
Además se deberán estudiar las Ideas clave expuestas a lo largo del tema.

En este último bloque de la asignatura veremos cómo afronta el niño su proceso


de aprendizaje ante la escolarización. Para ello dedicaremos este octavo tema a:

Estudiar las características cognitivo-afectivas que presentan los niños en su


etapa de escolarización, esto es, cómo pasan del estadio sensoriomotor al estadio
pre-operatorio, propio del inicio escolar. Veremos las características de este
estadio del desarrollo para conocer cómo piensa el niño de preescolar.

Repasar la enorme influencia que pueden ejercer los padres sobre el niño pre-
operatorio. Hasta ahora nos habíamos centrado en las relaciones con el cuidador
principal pero ahora nos vamos fijar en la familia como sistema dinámico
en el que la interacción juega un papel fundamental en las relaciones. En
concreto veremos como estas interacciones entre padres e hijos dependen del
estilo de crianza que adopten los padres ante la educación de su hijo, y
estudiaremos los efectos que tienen estos estilos en el comportamiento del niño
y sus actitudes hacia sí mismo.

Por último, tendremos en cuenta un factor familiar importante que determina el


sistema de la familia: los hermanos. Veremos su influencia sobre el niño en
función de determinadas variables: orden de nacimiento, sexo, etc.

8.2. Introducción

A través de los temas anteriores hemos conocido cómo las influencias familiares
pueden condicionar el proceso de separación-individuación del niño marcando de esta
manera su nivel de autonomía y por tanto, su autoestima y autoconcepto.

TEMA 8 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

El estilo de crianza y la personalidad de los padres va a influir en la confianza


que tenga el niño en si mismo en cuanto a poner en marcha sus estrategias de
afrontamiento ante situaciones estresantes, lo que influirá en su autoconcepto y
autoestima:

Los padres que presenten una emocionabilidad estable favorecerán el grado de


autoestima de su hijo mientras que los padres exigentes y críticos provocan en
sus hijos sentimientos pesimistas y depresivos.

De esta manera, los padres marcan el inicio del desarrollo de sus hijos, y en muchas
ocasiones, no solo los progenitores sino también la relación que tenga el niño
con sus hermanos. En cualquier caso el niño pasará los primeros años de su
desarrollo en el ambiente familiar el cual puede favorecer o entorpecer su progresiva
adaptación a la escuela.

Cuando el niño inicia su andadura en preescolar, deberá poner en marcha sus


habilidades de afrontamiento practicadas en el seno familiar ya que la escuela
supone para el niño una situación extraña a la que tiene que adaptarse. Y esta
adaptación no es fácil para los pequeños puesto que se pasa de un entorno en el
que todo se aprende espontáneamente al entorno escolar, donde las demandas
conductuales son diferentes y requieren de un aprendizaje intencionado.

Para enfrentarse a este reto es de vital importancia que tengamos en cuenta el modo
de sentir de los niños sobre sí mismos y su nivel de confianza en sus
capacidades.

Si un niño no puede enfrentarse con el aprendizaje debido a que sus


experiencias previas han inhibido su curiosidad, sofocando su individualidad
y disminuyendo la estima en que se tiene a sí mismo, los cambios en los métodos
de enseñanza o planes de estudios resultarán ineficaces hasta que se restaure la
fe en sí mismo y desarrolle su autonomía.
Turner, 1987

TEMA 8 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

8.3. Relación con los padres

Las familias se comportan como entes dinámicos de manera que las relaciones
entre los miembros del sistema familiar van cambiando. Hasta que los niños llegan a la
edad de 2-3 años principalmente mantiene una relación estrecha con la madre o el
cuidador principal, pero gradualmente los demás miembros de la familia comienza a
jugar su papel dentro de este sistema diádico madre-hijo.

¿Qué ocurre para que el niño comience a ampliar sus abanicos de relaciones dentro
del sistema familiar? Principalmente se dan dos hitos evolutivos importantes:

Cognitivamente el niño comienza el estadio pre-operacional que le permite ver el


mundo de manera diferente a cuando es bebé y está inmerso en la etapa
sensoriomotriz. Los niños preoperacionales presentan tres características:

o El niño comienza a ver los aspectos de la realidad de manera intuitiva. Un


ejemplo que dominábamos en temas anteriores, cuando se le presenta dos vasos
rellenos exactamente de la misma cantidad de líquido y se vuelcan en
recipientes diferentes, el niño no es capaz de responder que el líquido que
contienen los recipientes nuevos sigue siendo la misma cantidad. Aquí el
ejemplo en imágenes extraído del programa Redes 61: somos primates.

o Además comienza a elaborar sus propias explicaciones sobre la realidad pero


de un modo mágico. Pondremos el ejemplo de un caso real en el que se le
preguntó a una niña de 5 años ¿qué son las nubes?

Profesora: María ¿puedes contestarme a una pregunta?

TEMA 8 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

María: Si, ¿el qué?


Profesora: ¿qué son las nubes?
María: Las nubes son de algodón
Profesora: ¿Y cómo llega el algodón hasta allí arriba?
María: Sube porque el algodón de azúcar que sobra de los niños sube por un tubo y se
convierte en humo hasta llegar al cielo. Y luego también tiene agua que cae a la tierra.

o Por último, el niño a esta edad, tiene un pensamiento egocéntrico de


manera que es que le resulta difícil ponerse en el lugar de otro, de intuir lo que
piensan los demás. Esta característica del pensamiento infantil la estudiaron
Wimmer y Perner (1983) a través del experimento de Sally y Anne. Según
este experimento, los niños piensan que Sally buscará la canica en el lugar que
ellos creen, en lugar de hacerlo dónde ella piensa que está, los niños menores de
5 años son incapaces de ponerse en el lugar de Sally.

Emocionalmente el niño depende en gran medida de cómo se establecezca la


relación con sus padres ya que ésta marca el sentimiento de sí mismo lo que influirá
en su autoconcepto. Un aspecto concreto que pertenece al autoconcepto y que se
expresa durante la etapa preescolar es la identificación con el rol sexual
femenino o masculino. Ha habido diversas teorías para explicar cómo se produce
esta identificación, pero el psicoanalísis freudiano le ha dado un papel principal
debido a que a través de esta identificación los niños resuelven una etapa de su
desarrollo, la etapa edípica, que va a influir enormemente en cómo los niños se
conciban a sí mismos y su nivel de autonomía.

La identificación con el progenitor del mismo sexo facilitará la adaptación del


niño a la identidad sexual: […] Un niño tiene que aceptar que es primordialmente
masculino y una niña que es primordialmente femenina. Una vez que ese ha
alcanzado este crucial estadio de desarrollo, el niño puede entrar en el período
de latencia, emocionalmente menos tempestuoso, y cognitivamente, en el período de
las operaciones concretas, con la confianza de que será capaz de afrontar alegremente
sus dificultades, ya que sabe dónde está y lo que es.
Turner, 1987

Además de las características cognitivas y emocionales del propio niño, las


características de crianza de los padres influyen en gran medida en la relación con
su hijo y por tanto en la conformación de su autoconcepto y autoestima.

TEMA 8 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

En un estudio llevado a cabo por Baumrind (1967) se puso en relación los estilos
de crianza de los padres junto con las actitudes de los niños, obteniendo los
siguientes resultados:

Características de los padres Características de los hijos


Controladores, exigentes y amorosos Amigables, controlados y confiados
Controladores y despegados (no amorosos) Distantes y descontentos
Muy tolerantes y amorosos Baja autoestima

A partir de los estudios pioneros de esta autora se han establecido los siguientes
estilos educativos los cuales repercuten en las actitudes y conductas de los niños:

Características Repercusiones en el niño


Caracterízado por amor y afecto pero también por
el ejercicio de un control limitado. Inseguridad, inconstancia.
Inconsistentes acerca de la disciplina. Falta de confianza en sí
Dejan que los niños tomen sus propias mismos.
decisiones y rijan su actividades. Bajo rendimiento escolar
Permisivo

No controlan a sus hijos mediante el ejercicio del por no esforzarse.


poder de la autoridad, la fuerza física, posición o la Baja tolerancia a la
capacidad de conceder o escamotear las frustración.
recompensas, sino que apelan a la razón del Cambios frecuentes de humor.
niño.
No se consideran a sí mismo como un agente
educativo sino como un recursos a ser usados
por el niño.
Se basa en normas de conducta firmes y bien
señaladas que se fundan en convicciones Rebeldía por impotencia.
religiosas o políticas. Actitud de huida o engaño.
Autoritario

Se valora la obediencia sobre todo. Rigidez.


Se ejerce el poder necesario para someter al niño. Baja autoestima y escasa
No dejan a sus hijos ninguna responsabilidad autonomía.
para tomar decisiones personales ni participar en el Agresividad y/o sumisión.
análisis razonado de las normas.

TEMA 8 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Buen nivel de autoestima.


Adquisición sentido de la
Aplica un control firme pero está abierto al
responsabilidad.
análisis razonado de normas y expectativas.
Democrático

Aprendizaje para tomar


Las normas provienen de la razón y de las
decisiones.
tareas evolutivas que puede llevar a cabo el niño.
Aprendizaje de la
El afecto se expresa muy a menudo y de más
socialización.
manera más cálida que en los estilos anteriores.
Aprendizaje del respeto a las
normas.

Estilo no comprometido. Baja autoestima.


No comprenden a sus hijos ni les exigen nada. No acatan ninguna norma.
Indiferente

No controlan las actividades del niño, no le Poco sensibles a las emociones


brindan apoyo y suelen darle poca estructura de los demás (baja empatía).
para comprender el mundo o las reglas sociales. Son niños muy vulnerables
Pueden rechazar activamente o ignorar las a conflictos personales y
responsabilidades de crianza. sociales.

Dependencia.
Pocas normas o no se aplican al considerar que
Escaso autocontrol.
Sobreprotector

no están preparados.
Baja tolerancia a la
Concesión de todos los deseos.
frustración.
Excesivos premios, no castigos.
Inseguridad, baja
Justifican o perdonan todos los errores.
autoestima.
Intento de evitar todos los problemas.
Actitudes egoístas.

A pesar de las múltiples investigaciones que relacionan los estilos de crianza con la
conducta de los niños (Kochanska, Clark y Goldman, 1997; Baumrind, 1993; Kuczynski
y Kochanska, 1995; Kochanska, 1997) tenemos que tomar estos datos con cautela,
ya que:

Las investigaciones de la crianza no han sido siempre claras porque los estudios
tendían a valerse de modelos simples que no eran adecuados para la
complejidad de las relaciones que examinaban. […] Los investigadores deben
aportar modelos que no sólo subrayen la complejidad de la crianza sino que
también reconozcan la posibilidad de que los estilos de crianza que son excelentes
para ciertos niños en determinadas circunstancias pueden ser desastrosos
para otros niños u otras circunstancias.
McCartney y Jordan, 1990

TEMA 8 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Sin embargo nos atreveremos a dar algunas recomendaciones que el maestro de


educación infantil puede tener en cuenta a la hora de tratar el tema de la crianza con los
padres (Christopherson, 1988; Extraído de Lefrançois, 2000):

La conducta y las relaciones con los demás depende de la medida en la que


están satisfechas las necesidades básicas del niño.
Los padres tienen que aceptar que cada niño es un individuo único.
La confianza y el afecto entre padres e hijos influye en la calidad de su relación.
Los padres deben separar el valor de su hijo de su conducta.
Debe darse al niño tanta libertad como sea posible para que cometa errores y
haga descubrimientos, pero con seguridad y respeto por los demás y por las
convenciones sociales.
Los padres deben disponer el entorno para que fomente el comportamiento
prosocial.
Los padres deber estar listos para prestar su apoyo directa o indirectamente
mediante indicaciones físicas o verbales.

8.4. Relación con los hermanos

La relación padres-hijos resulta importante para el desarrollo del sentimiento de sí


mismo en el niño, pero no debemos olvidar que, habitualmente las familias se
componen de más miembros: los hermanos.

La relación entre hermanos supone una imporante influencia en el niño y por ello
los investigadores se han ocupado en estudiarla en función de dos variables:

El orden de nacimiento: primogénito, segungénito, tercegénito, etc.


El sexo del niño y de los hermanos

Los estudios pueden complejizarse enormemente por la cantidad de


combinaciones que podemos hacer y con los factores de estas variables, pero daremos
cuenta de algunos hallazgos.

En cuanto al orden de nacimiento se ha estudiado tanto el comportamiento del


primogénito como de los niños nacidos en último lugar, bien sean segungénito,
tercegénico y demás posiciones.

TEMA 8 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Los primogénitos:
Son considerado más mandones y dominantes.
Se identifican en mayor medida con el adulto e imitan sus comportamientos (por
ejemplo, en la expresión de la hostilidad).
Son los únicos que sufren el efecto de desplazamiento.
Tienden a pensar que los padres toman partido por los hermanos menores.
Suelen pedir ayuda de manera indirecta mediante una petición de seguridad o
exigencia de contacto corporal.
Se ven a sí mismos en una posición dominante, de hecho se encuentran más a gusto
en situaciones jerárquicas.
Suelen preferir a otros niños antes que a sus hermanos para jugar.
Adquieren más rápidamente el lenguaje, obtienen puntuaciones más elevadas en el
desempeño intelectual, en la motivación para los logros y en el rendimiento escolar.
Socialmente, presentan mejores relaciones con los compañeros.

Los nacidos posteriomente:


Son más autónomos.
Demuestran más abiertamente la agresividad que los primogénitos.
Se hallan menos expuestos a la influencia de los adultos al identificarse con los
modelos infantiles representados por sus hermanos mayores.
No son dominantes, tienden al igualitarismo.
Ante los conflictos con sus hermanos son más gruñones y apelan a la ayuda paterna.

Los hijos únicos:


Ven a sus progenitores como más poderosos.
Muestran más dependencia y más motivación para las realizaciones.
Muestran una elevada autoestima.
Suelen identificarse con el progenitor del sexo contrario.

En cuanto al sexo del niño y de los hermanos:


Los niños con hermanos del sexo contrario tienen menos interacción social dentro
de la familia y mayor preocupación por sí mismos.
Los niños que tienen una hermana suelen ser más femeninos mientras que los que
tienen varias suelen ser más masculinos.
Las niñas con hermanos matienen un rol sexual estable.

TEMA 8 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Los segundogénitos con hermanas mayores se muestran más femeninos, blandos y


conformistas mientras que los primogénitos con hermanas pequeñas son más
viriles, duros y no conformistas.
Las parejas de hermanas (con una diferencia de 2-3 años) mostraban mejor
rendimiento que las parejas de hermanos.
Entre las parejas de hermanos del sexo masculino existe más rivalidad y menos
cooperación.

Las investigaciones muestran evidencias de que las tendencias de personalidad del niño
se ven influidas por el orden que ocupa en la jerarquía familiar y el sexo tanto de él
mismo como de sus hermanos. Ahora bien, ¿qué papel desempeña la relación
fraternal en desarrollo del niño?

Principalmente los hermanos proporcionan apoyo emocional.

Los hermanos y hermanas confían y se protegen y consuelan entre sí en tiempos


difíciles. Los niños mayores se inclinan en especial a consolar a un bebé angustiado o a
un hermano que apenas comienza a caminar si ellos mismos tienen un apego seguro
con sus madres (Teti y Ablard, 1989) y han desarrollado las habilidades para
considerar el punto de vista del otro que les permite entender porqué su
hermano o hermana menor está angustiado (Garner, Jones y Palmer, 1994; Stewart y
Marvin, 1984).
Extraído de Shaffer, 2000

Las funciones que proporcionan los hermanos como apoyo emocional son:
Ayudan a prevenir la ansiedad y los problemas de adaptación escolar si son
ignorados o rechazados por los compañeros.
Los hermanos mayores suelen proporcionar cuidado a los pequeños.
Los hermanos mayores suelen enseñar habilidades nuevas a los menores, sirven de
modelo.

Los hermanos actúan como un estimulante constante y rudo.


Bossard y Boll, 1960

Por tanto, son un factor fundamental al tener en cuenta el desarrollo de la autonomía y


autocontrol del niño.

TEMA 8 – Ideas clave


Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Lo + recomendado

Clases magistrales

Teoría estructural e interactiva de las relaciones entre hermanos

Esta clase trata las teorías que actualmente están en voga en el estudio de la relación
fraternal: la teoría estructural y la teoría interactiva.

La clase magistral está disponible en el aula virtual

No dejes de ver…

Relación entre hermanos

Te aconsejamos que veas este documental titulado Carne y Sangre del programa de la
BBC, Children to our time.
Desde hace tiempo se ha pensado que nuestros padres tuvieron la influencia más
significativa en nuestras vidas, pero los científicos se están dando cuenta ahora que
nuestros hermanos y hermanas podrían ser aún más importantes.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=vWEuYOqSx68
Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=IkBCJStB1TU&feature=related
Parte 3: http://www.youtube.com/watch?v=rvpltVd1OD8&feature=related
Parte 4: http://www.youtube.com/watch?v=rda73Pie4-g&feature=related
Parte 5: http://www.youtube.com/watch?v=5378T3AaGWo&feature=related
Parte 6: http://www.youtube.com/watch?v=H20PkF-tXSc&feature=related
Parte 7: http://www.youtube.com/watch?v=OW7b8dkvHV0&feature=related
Parte 8: http://www.youtube.com/watch?v=8XnuOwIsp3k&feature=related
Parte 9: http://www.youtube.com/watch?v=q_COSU_qcGs&feature=related

TEMA 8 – Lo + recomendado
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

+ Información
A fondo

DUNN, J. Relaciones entre hermanos. Madrid. Morata. 1986

Para profundizar en esta peculiar relación social, la relación entre hermanos, te


aconsejamos que leas este libro donde la autora describe la complejidad, riqueza y
diversidad de la relación fraterna, desafiando las suposiciones habituales según las
cuales el orden de nacimiento, la edad y el sexo constituyen los factores esenciales para
explicar las espectaculares diferencias apreciadas entre los hermanos.

El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:


http://books.google.es/books?id=kUd3ZPbnZlAC&printsec=frontcover#v=onepage&q
&f=false

Bibliografía

LEFRANÇOIS, G.R. El ciclo de la vida. Madrid: Thomson. 2000.

SCHAFFER, H. R. Desarrollo social. México: Siglo veintiuno editores. 2000.

SCHAFFER, H. R. Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. México:


Thompson. 2000.

TEMA 8 – + Información
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Actividades

Trabajo: Estilos educativos I

Objetivos del trabajo

Diferenciar los distintos tipos de estilos parentales estudiados en el tema.


Aplicar los conocimientos teóricos obtenidos en el tema sobre estilos parentales a
la realidad práctica.
Desarrollar la capacidad de observación analizando una situación real.

Metodología

En primer lugar, estudia y repasa a fondo los contenidos del tema sobre los estilos
parentales. Si es necesario completa este estudio con información complementaria
que busques autónomamente (libros, artículos, etc.).
Después, visiona atentamente el vídeo “Habilidades de Comunicación y Estilos
Parentales”, de Aire Comunicación (2006). El vídeo está disponible en el aula
virtual o la siguiente dirección web:
http://www.youtube.com/watch?v=jWrFu2RRwxQ
Tras ver el vídeo, realiza un análisis de las situaciones 1 y 4 y completa los cuadros
adjuntos en la actividad.

Actividad a llevar a cabo

En el vídeo “Habilidades de Comunicación y Estilos Parentales se representa 5


situaciones en las que se muestra un estilo parental inadecuado frente a un estilo
parental adecuado. Tu tarea consiste en analizar únicamente las situaciones 1 y 4
para completar los siguientes cuadros donde tendrás que indicar:

El estilo parental que se representa en cada escena.

Las características del estilo parental concreto y un ejemplo que represente


dicha característica en el vídeo. Debes indicar una característica por cada celda que
se indica en el cuadro. No es posible modificar el número de filas ni de
columnas.

TEMA 8 – Actividades
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Extensión máxima de la actividad: 2 páginas, una página por cada cuadro (fuente
Georgia 11 e interlineado 1,5)

a) Situación 1
Estilo Parental Inadecuado Estilo Parental Adecuado

Ejemplo en el Ejemplo en el
Característica Característica
vídeo vídeo

b) Situación 4
Estilo Parental Inadecuado Estilo Parental Adecuado

Ejemplo en el Ejemplo en el
Característica Característica
vídeo vídeo

TEMA 8 – Actividades
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

Test

1. Los niños cuando llegan inician su escolarización ¿Dejan de aprender


espontáneamente?
A. Si, puesto que en la escuela el aprendizaje es intencional.
B. No, puesto que en la escuela se dan los dos tipos de aprendizaje el aprendizaje
espontáneo y el aprendizaje intencional.
C. Si, puesto que en la escuela se da el aprendizaje incidental.

2. Juan es un niño de 3 años que inicia su etapa escolar, durante su primera semana de
clase comprobamos que Juan no explora y no se acerca a ningún niño, le cuesta
adaptarse a las situaciones novedosas y termina siempre el último las tareas ¿Qué
podemos hacer para ayudar a Juan?
A. Cambiar el método de enseñanza y dedicarle a Juan más tiempo: poniéndole en
la mesa del profesor.
B. Fomentar la seguridad en sí mismo para realizar las tareas y relacionarse.
C. Hablar inmediatamente son sus padres para que cambien el comportamiento de
Juan.

3. La familia es…
A. Un sistema dinámico en que las interacciones entre los miembros se influyen
unas a otras.
B. Un sistema estático en el que las interacciones entre los miembros no se
influyen unas a otras.
C. Un sistema dinámico en el que las interacciones entre los miembros no se
influyen unas a otras.

4. Las tres características que nos vamos a encontrar en los niños cuando inician su
etapa de escolarización son:
A. Pensamiento intuitivo, mágico y egocéntrico.
B. Pensamiento lógico-racional, mágico y egocéntrico.
C. Pensamiento intuitivo, real y egocéntrico.

TEMA 8 – Test
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

5. Relaciona:
A. Pensamiento intuitivo 1. Tipo de pensamiento o explicación
mediante la cual el niño explica los
acontecimientos a través de la
fantasía como si fueran realidades.
B. Pensamiento mágico 2. Tipo de pensamiento mediante el
cual el niño explica los hechos de
la realidad sin necesidad de
razonamiento.
C. Pensamiento egocéntrico 3. Características que asume el niño
como propias de su sexo bien sea
masculino o femenino.
D. Identificación sexual 4. Distorsión de la realidad para
satisfacer la actividad y el punto de
vista del individuo.

6. ¿A qué edad son los niños capaces de poner en el lugar del otro, esto es, de poseer
una teoría de la mente según el experimento de Sally?
A. A los 5 años.
B. A los 3 años.
C. A los 6 años.

7. Relaciona:
A. Padres
sobreprotectores
1. Hijos con baja autoestima o confianza en sí mismos.
B. Padres
permisivos
C. Padres
autoritarios
D. Padres 2. Hijos con un buen nivel de autoestima.
democráticos
E. Padres
indiferentes

TEMA 8 – Test
Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil

8. Normalmente, los primogénitos:


A. Tienden a ser sumisos y a identificarse con modelos infantiles.
B. Tienden a ser dominantes y a identificarse con modelos infantiles.
C. Tienden a ser dominantes y a identificarse con modelos adultos.

9. Los hijos únicos:


A. Suelen identificarse con el progenitor del sexo similar.
B. Suelen identificarse con el progenitor del sexo contrario.
C. Suelen identificarse con los modelos infantiles de la televisión.

10. ¿Qué papel desempeña la relación fraternal en el desarrollo del niño?


A. Principalmente de apoyo emocional.
B. Principalmente de apoyo en el juego.
C. Los hermanos suelen crear más situaciones conflictivas por lo que no ayudan.

TEMA 8 – Test

Вам также может понравиться