Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN INDUSTRIAL

INFORME DESCRIPTIVO DE LABORATORIO

PRACTICA: DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA

ALISSON VALERIA SILVA VERGARA

DANIEL ESTEBAN HERNÁNDEZ PANTOJA

PAULA ALEJANDRA ZÁRATE ARIZA

JOSÉ LUIS GARCÍA SÁENZ

GESTIÓN AMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN

DOCENTE: NANCY ESPERANZA MADRID SOTO

BOGOTÁ D.C

4 / DICIEMBRE / 2017
GENERALIDADES:

Hora inicio: 10:00 am


Hora terminación: 12:00 m
A cargo: Bióloga Nancy Soto
Practica: Determinar parámetros de calidad cualitativos y cuantitativos del agua.
Requisitos: Ingresar con bata, guantes de nitrilo, tener tapabocas y gafas según lo acordado.
DESCRIPCIÓN:
I. Preparación:
La práctica inició con la determinación del grupo encargado de la SST durante el laboratorio,
seguido por las instrucciones de cómo usar los EPP, de igual modo se establecieron los materiales
que se podían ingresar como celulares para registros fotográficos, cuaderno y esfero para tomar
nota, las maletas se dejaron en el sitio sugerido y la docente dio 2 indicaciones: no tocar ninguna
parte del cuerpo de ahí en adelante dado que el laboratorio estaba contaminado por las practicas
anteriores de producción de jabón y ozono además de limpiar solo con las toallitas especiales.
II. Aplicación:
Lo ideal en planta es hacer pruebas cuantitativas para determinar en cuanto se sobrepasa o si se
cumple con los límites establecidos por la norma de aguas residuales, ya que las cualitativas son
limitadas el establecer solo si es + o –, por lo cual es necesario contratar una empresa especializada
que determine la cantidad.
III. Recorrido por las estaciones:
La organización se hizo por estaciones cada una con un número y su protocolo resumido, por el
orden de explicación fueron las siguientes:
1. Determinación de solidos sedimentables y solidos suspendidos totales:
El agua contaminada se mide en una probeta
de 1000 ml o cm3, posteriormente se pasa al
cono de imhoff donde se debía dejar 45 min
en reposo, pero por la limitante de tiempo no
fue posible de tal modo que el grupo que
estuvo a cargo lo redujo, luego se agito en la
parte superior para que los sedimentables que
estaban adheridos al vidrio bajaran, después
de otro reposo se evidenció al fondo del cono
la cantidad por ml de lo que quedó
sedimentado.
Para solidos suspendidos totales se debía
pasar a la bomba de vacío toda la parte que
no se sedimento para que se filtrara, pesar el
papel y ponerlo en capsula de porcelana que
previamente debía estar en el horno a 105
grados por 1 hora, luego se
debía colocar en el
desecador para
posteriormente volverlo a
pesar y hacer el cálculo, los
compañeros que hicieron el
ensayo de esta estación
dejaron filtrar el agua por el
tiempo que alcanzaron pero
no se pudo completar con
los requerimientos
establecidos ya que solo ahí
pasaron 2 horas.

2. Determinación de PH:
Se resalto la importancia de este parámetro el cual debe controlarse tanto en procesos
productivos como en aguas residuales; para lo cual se tiene el indicador universal que es
una tirilla de colores utilizado para aguas residuales y el potenciómetro para procesos de
calidad de un producto que es mucho más certero y tiene un costo mayor, existe el fijo que
es exacto y el portátil que necesita de promedio ya que la lectura fluctúa mucho.
La escala es de 0 a 14 donde 7 es neutro, inferior de 7 a 0 es acido y superior de 7 hasta 14
es básico o alcalino; con la tirilla de colores se compara con el que más se parece lo que
genera incertidumbre al dudar y con el potenciómetro el electrodo se sitúa en la parte media
del agua que para el caso fue de la llave, se espera a que el aparato indique la palabra “listo”
y se hace la lectura directa del PH y la T, finalmente se lava con agua destilada y se deja en
reposo.
En las siguientes imágenes se evidencia los dos instrumentos que fueron usados durante la
práctica de laboratorio de determinación del PH, en la primera se evidencia el
potenciómetro y la segunda evidencia el método básico con las tiras para medir el PH.

3. Determinación de gas carbónico por titulación:


Para esta estación también se tomó agua de la llave para determinar su concentración, la
solución que se utilizaría ya estaba lista, hidróxido de sodio 0.02 normal, se recordó la
manera en que debe aparecer la burbuja en la lectura: la base del menisco sobre la línea de
medición, para lo que hay que situarse con un ángulo de visión totalmente horizontal, en
este caso se buscaba una alícuota de 100 ml.
La explicación se hizo práctica, una compañera tomo una muestra
de agua, la midió y adiciono unas gotas de fenolftaleína, el color
cambio instantáneamente a una tonalidad roja oscura lo que
indica que algún elemento estaba sucio o contaminado con un PH
superior a 8,3 ya que la sustancia adicionada es incolora.

Teniendo en cuenta el anterior resultado se procedió para la


próxima prueba realizar una lavado con jabón a todos los
instrumentos, y el agua mantuvo su color incoloro al adicionar la
fenolftaleína, luego se agito con ritmo como se explicó, hasta que
apareciera y persistiera la coloración fucsia como se observa en la
imagen, se gastó 0,03 lo que indica el volumen de titulación que
posteriormente se ingresa en los cálculos, se hizo otra prueba y el
siguiente valor fue 0,05 ml.

En la siguiente imágenes se observa cuáles eran los materiales y como estaba montado cada
uno de estos para la realización de la práctica.
.

4. Determinación de fosfatos:

Este caso no es por titulación, se tomaron 50 ml de


la muestra de agua residual con la probeta, cada
sustancia estaba etiquetada con su nombre, se
explicó que cada pipeta seria solo utilizada para
extraer un tipo de sustancia y hubo una
participación activa de todos los estudiantes
presentes durante la explicación, luego se adiciono
1 ml de la solución indicada SnCl2*2H2O al 20%,
para esto se enseñó cómo usar una pipeta
correctamente siendo este método con el dedo
índice, no con el pulgar ya que tiene sus propias pulsaciones y la punta de la pipeta no debe
tocar el fondo para que no quede obstruido o si no este no es capaz de realizar su función,
después otro compañero agrego 1 ml del molibdato al 10% que también estaba preparado y
al tomar un color azul se define que el agua es + para fosfatos, en el caso que el color no
cambiara significa que no existen fosfatos.

5. Determinación de dureza por titulación:


Para este caso se tomó una cuota de 80 ml, la docente
adiciono 1 ml de hidróxido de amonio, un compañero lo
macero en el mortero y adiciono a la muestra esta tomo
un color café, pero la profesora explica que según los
libros puede tomar una coloración rosada o incluso roja.

Luego se procedió adicionar con ritmo el titular EDTA


0,02 normal hasta que el color verde persistiera si no se
debía seguir agrando gota por gota a la muestra, cuando
se obtiene el color deseado posteriormente se debe tomar
el volumen de titulación y realizar los cálculos
correspondientes.

En este procedimiento la dureza se haya con respecto al volumen de titulación fue de 2.5
ml por la concentración del EDTA por los mil mililitros que son el equivalente de un litro y
por 50 que es el equivalente del gramo de la unidad de medida de la dureza, se hace el
cálculo y se obtiene el dato correspondiente a la dureza.

En la siguientes imágenes se observa a una de las compañeras y a la maestra realizando el


experimento, siendo la primera imagen la compañera que agrega la cuota de 80 ml, la
segunda la maestra con la muestra después de agregar el hidróxido de amonio y por
última imagen el resultado final.
6. Sulfatos:
Para esta estación se procede a tomar 5 ml de la muestra en este
caso era una muestra que era parecida al agua residual, en este punto
se empezaron a usar el pipeteador para agilizar la práctica y la
sustancia se depositó en un tubo de ensayo, como tocaba agregar 2
ml de ácido clorhídrico solo la maestra podía agregarlos a la mezcla
debido a los riesgos de la sustancia, en el momento que se agrega
esta sustancia la muestra toca agregar cloruro de bario para lo cual
un compañero realizo la práctica, se procedió a tapar el tubo de
ensayo se revuelve y se debe esperar a ver si se forman los
sedimentos, el cual dio positivo ya que al final después de un tiempo
se observó la muestra y dio positivo a sedimentos.

En las siguientes imágenes se observan el procedimiento de la práctica, en la primera foto


se observa cuando se agregan el agua residual, en la segunda a la profesora agregando el
ácido y en la última al compañero que termino la práctica.

7. Materia organica:
Se procede a observar el agua residual en este caso el agua tenia
caldo Maggie, los cuales se deben tomar 10 ml de la muestra, se
depositan en un tubo de ensayo, luego se agrega un 1 ml de
Manganato de potasio, el cual estaba muy bien sellado al momento
de extraer este químico se observa que es de un color morado
oscuro y al ser depositado en la probeta se debe mesclar para luego
agregar 1 ml de ácido clorhídrico, luego se observa que la muestra
queda caliente ya que se realiza una reacción exotérmica porque
hay liberación de calor y se debe mezclar de nuevo, se debe tomar
una coloración café significa que tiene una concentración entre 30
a 50 ml de materia orgánica, en el ejercicio no dio de inmediato
entonces tocaba hervir la muestra y dejar en reposo pero por precauciones con los
estudiantes se dejó hasta ese punto.

En las siguientes imágenes se observa a la profesora agregando los 10 ml del agua residual
y en la segunda imagen se observa como se la muestra en el tubo de ensayo donde se
diferencia las dos sustancias el agua residual con el Manganato de potasio.

8. Cloruros:

En esta estación se debe tomar 5 ml del agua


residual para depositarlo en un tubo de ensayo, y se
deben adicionar unas gotas de nitrato de plata a la
muestra y luego se debe adicional 1 ml de
hidróxido de amonio, en esta se debe usar el
tapabocas por los gases que produce la mezcla y
por el olor, se agita subiendo y bajando el tubo, una
de los inconvenientes de esta prueba es que no se
podía dejar al sol porque estaba nublado, y se
esperaba que tuviera un color gris (Humo)

En la imagen de al lado se observa la mescla


después de agregar todos los componentes
Para finalizar esta estación se observa en la siguiente imagen dos compañeros que fueron
los encargados de realizar la práctica de cloruros

9. Alcalinidad:

Para esta prueba se aclaró que era necesario usar las


gafas de protección, debido a que se estaba usando ácido
sulfúrico, se tomaron 100 ml de agua de la llave y se
realizó varias veces ya que el compañero derramo varias
veces el agua, luego se agregaron 3 gotas de
fenolftaleína, luego se agregó 2 gotas de metil naranja en
cual también fue derramado, luego se procedió agregar a
la mescla el ácido sulfúrico lo cual decoloro la muestra,
siendo el nivel de titulación de 2.5 se debe realizar la
misma fórmula. En la imagen de al lado se ve cuando se
agrega el metil naranja.

En las siguientes imágenes se observa el cambio de color de amarillo a rojo de la muestra


Por ultimas imágenes se observan al compañero encargado de realizar esta practica de esta
estacion, y una de la muestras que realizo otros compañeros en el momento de practica libre
en la cual la muestra se ve amarilla clara despues de agregar el metil naranja.

10. Elaboración de ozono:

Para este experimento se necesitó


participación activa de todos los integrantes
del grupo, ya que se realizara ozono a nivel de
la troposfera es altamente inflamable, en este
caso se realizó usando permanganato de
potasio más ácido sulfúrico que realizara la
reacción (KMnO4 + H2SO4), se dan algunas
indicaciones de como es el ozono como su
color que es azul o morado y tiene un olor
parecido al bloqueador solar pero más fuerte,
en este experimento además se produce
oxigeno que es altamente inflamable, para
esto a cada uno de los estudiantes se le dio
una pinza con algodón que fueron sumergidos
en alcohol, mientras la profesora hacia la
mezcla ya que se necesita acido. Después de
realizarla rápidamente se colocaron los
algodones cerca de la mezcla y de inmediato
hubo una combustión prendiendo los algodones en llamas
Por último se evidencian en las siguientes fotos, en la primera permanganato de potasio, en
la segunda los estudiantes mojando los algodones en alcohol

En las siguientes imágenes se observa el resultado del experimento.


Experimentación propia:
En nuestro grupo se lograron realizar dos experimentos junto a otro, ya que entre todos
colaboramos, los que se realizaron fueron los siguientes:
Materia orgánica
En el grupo se inició con esta estación donde se siguió las indicaciones que estaban en las guías, y
usando lo aprendido durante la explicación.
En las siguientes imágenes se observa a Alison con el apoyo de Paula, sacando los 10 ml del agua
que contenía el caldo Maggie, y luego como las compañeras agregan el Manganato de potasio

Luego se pidio la colaboracion de la profesora para agregar el acido clorhídrico y se logró el


objetivo de esta estación ya que de inmediato la muestra después de ser mesclada tomo el color
deseado en este caso como un café claro.
Fosfatos
El segundo que alcanzamos a realizar fue el de fosfatos, en este se realizó lo mismo que estaba en la
guías y usando de referencia lo que explico la profesora.
En las imágenes se observa a Alison está midiendo la cantidad que se necesita de agua residual,
luego, se adiciono la solución mientras que José y Lorena verificaran que se estaba agregando la
correcta medida de esta.

Luego Daniel procede agregar el último componente siendo de la medida que indicaba la guía que
era 1 ml del molibdato al 10%, para observar como la muestra tomaba el color azul oscuro que se
esperaba indicando la existencia de los fosfatos.

Por último se procedió a realizar la limpieza del laboratorio ya que solo alcanzo el tiempo para dos
experimentos, y a depositar cada una de las sustancias en el contenedor correspondiente
dependiendo del tipo de residuo que se creaba.

Вам также может понравиться