Вы находитесь на странице: 1из 26

AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.




8.0 EL RESERVORIO ACUIFERO

1. GEOMETRÍA DEL RESERVORIO

1.1 Valle de Zaña

En la parte alta donde nace el acuífero, el valle Zaña tiene la forma de un cono el cual se
va ensanchando progresivamente alcanzando unos 6 Km aproximadamente en el sector de
Santa Rosa, Huaca del Toro, pampa Caña Cruz y pampa Nueva Arica; estrechándose
luego hasta unos 2 a 3 Km desde el sector Dos Corrales hasta el Triunfo, llegando a
estrecharse aún más entre los cerros Culpón y Motete donde se reduce a 1 Km.
aproximadamente.

En el sector Saldaña, la Viña, en una longitud de más o menos 8 Km, tiene un ancho entre
2 y 3 Km., para luego formar un abanico al pasar por los sectores de Cafetal,
ensanchándose progresivamente hasta unos 10 a 13 Km., para disminuir en el sector de
Rafán a El Trovador en la desembocadura al mar, hasta un ancho de 3 Km.

Así, la parte alta que comprende desde el sector Santa Rosa, se va ensanchando aguas
abajo en ambas márgenes del río Zaña, terminando entre los cerros Culpón y Motete, en
el distrito de Oyotún, manteniendo su forma hasta Huaca Tendida en el distrito de Nueva
Arica.

La parte baja tiene forma de abanico desde el sector de Guayaquil, La Garita,


ensanchándose progresivamente aguas abajo en ambas márgenes del río y bruscamente
hacia las pampas de Cayaltí entre los sectores que limitan con los cerros Collique y San
Juanito en el distrito de Zaña, continuando hacia los sectores de San Rafael, Rafán, San
Miguel y extendiéndose por la margen izquierda hasta los cerros Purrulén y Linderos
teniendo como limite del acuífero las Pampas de Úcupe.

En lo que respecta a sus límites laterales, ambas márgenes del río están limitados por los
afloramientos rocosos observándose aguas arriba la presencia de los cerros El Águila, La
Gruta, Portachuelo, Culpón, Tres Picos, Songoy, Collique y La Mira, en tanto aguas abajo
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.



el río limita con los afloramientos rocosos de los cerros La Guitarra, San Nicolás,
Purrulén, Linderos y Gavilán.

La divisoria de la cuenca limita por el norte con la cuenca del río Reque, por el este con
los cerros Oyotún, Pencal Coche y Pato, mientras que por el sur con la cuenca del río
Chamán y por el oeste con el Océano Pacifico.

1.2 Valle Jequetepeque-Chamán

La descripción de la forma del acuífero del valle Jequetepéque - Chamán en estudio, se


divide en dos partes, que se detallan a continuación:

La primera, a partir de la hacienda Mirador se denomina propiamente río Loco Chamán,


llamado así por la configuración tan irregular de su cauce en los tiempos de avenidas, que
conforma un cauce amplio, a la altura de la localidad del fundo Buenavista, recibe por su
margen derecha el escaso aporte de las quebradas Despoblado y Perol, en el sector de
Huaca Blanca Alta, desde donde se va ensanchando aguas abajo, hacia los sectores de
pampas de Cerro Colorado, pampa las Sandias y pampa Cherrepe por el norte, hasta el
pueblo de Chepén y Guadalupe por el sur; encontrando una barrera en los cerros Pampa
El Macho, El Murciélago, Huaca Blanca y el cerro San Idelfonso en el distrito de Pueblo
Nuevo, continuando por el sectores de Santa Rosa y las pampas de Río Seco.

La segunda, que comprende el acuífero del río Jequetepeque y las fuentes que le dan
origen ubicadas en la cordillera occidental de los Andes a una altura de 3,500 a 4,500
msnm, donde los ríos que dan origen al Jequetepeque son: El río Pallac, con una cuenca
de 250 Km2; San Miguel o Puclush con una cuenca de 1,065 Km2 y Magdalena con 1,500
Km2. reuniendo a una red de drenaje de 30 ríos secundarios y un número elevado de
riachuelos y quebradas menores; el río tiene un curso de este a oeste de 150 Km. por su
afluente mas largo; abarcando los departamentos de Cajamarca, con sus provincias de
Cajamarca, Contumazá, San Pablo y San Miguel y La Libertad con sus provincias de
Pacasmayo y Chepén.

Geográficamente el Valle Jequetepeque-Chamán está ubicado en la angosta franja costera


del norte del Perú , entre los 7º y 7º 45’ de latitud Sur y los 79º 45’ y 78º de longitud
Oeste, entre los Km.650 y 710 de la carretera Panamericana Norte. Limita por el norte
con las cuencas del río Zarumilla y Chancay; por el este con las cuencas de los ríos
Llaucano y Cajamarca, por el sur con el río Chicama y por el oeste con el Océano
Pacifico.
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.



La cuenca Jequetepeque-Chamán abarca las regiones naturales de la costa y sierra con un


área total de 5,941.70 Km2, de las cuales 4,372.50 Km2 corresponden al Jequetepeque y
1,569.20 Km2 al Chamán.

Se divide en dos partes, la parte baja o cuenca seca, desde la represa del reservorio Gallito
Ciego, hasta la línea de playa, con un área de 807.70 km2, y la parte alta o cuenca
húmeda, desde dicho reservorio hasta la línea divisoria con las cuencas vecinas, con un
área de 3,564.80 km2.

2. GEOLOGIA DEL ACUIFERO

2.1 Valle de Zaña

El medio poroso esta constituido por la litología de los depósitos aluviales que se
extienden a través de todo el valle de Zaña, limitado por afloramientos rocosos
impermeables ubicados con los sondajes SEVS ejecutados en el. estudio.

2.2 Valle Jequetepeque

Para el valle de Jequetepeque el medio poroso esta compuesto por la variación litológica
de los depósitos aluviales que conforman el reservorio acuífero el cual se encuentra
limitado por los afloramientos rocosos impermeables que rodean el valle o que se
emplazan en el mismo.

3. LITOLOGIA

3.1 Valle de Zaña

La litología comprende todos los materiales que constituyen el depósito aluvial que son
acumulaciones de detríticos constituidas por cantos rodados, arena de grano grueso a fino
limos y arcillas, las cuales se encuentran rellenando el cauce del río Zaña con espesores
que varían entre 20 y 70 m. en la parte alta del valle, engrosándose hacia el sector medio
y bajo del valle.

Existen algunas quebradas ubicadas en la margen izquierda y derecha del río que
complementan el depósito aluvial con bloques y material poco transportado y fino.
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.



El análisis de perfiles litológicos del sector de Nueva Arica y Cayaltí cuyas mayores
profundidades alcanzan los 45 m. muestran que a partir de los 35 m. se presenta un
material arcilloso mezclado con cantos y gravas y / o una secuencia de una arcilla
amarilla de cierta potencia entre 5 y 10 m. lo cual indica haber alcanzado la profundidad
límite de 45 m. para el sector. El análisis de los perfiles litológicos efectuado para el
sector de Úcupe y Lagunas encuentra que las mayores profundidades alcanzan los 75 m y
cuya litología es diferente a la de la parte alta, no encontrándose la arcilla amarilla que
limita las perforaciones en ese sector.

La litología atravesada en este sector muestra una mayor presencia de grava y arena lo
cual se traduce en potenciales de mayores caudales de explotación, es decir buena
permeabilidad.

Los límites impermeables están caracterizados por rocas de tipo volcánico e intrusivo los
cuales se ubican en ambas márgenes del río aunque el cerro Corvacho y Zaña se ubican
por ejemplo, hacia el sector central originando una división del valle.

3.2 Valle Jequetepeque

La litología que constituye el depósito aluvial comprende todos los materiales y


acumulaciones de cantos rodados, gravas gruesas y finas, arenas de grano grueso a fino,
limos y arcillas intercaladas y/o entremezcladas o formando lentes, los cuales cubren la
planicie aluvial del valle Jequetepeque-Chamán.

El material aluvial conocido hasta los 79.5 m en todo el valle está constituido por cantos
rodados, gravas arenas y arcillas; sin embargo los estudios geofísicos indican que los
espesores podrían alcanzar los 200 m.

Del análisis de los diferentes perfiles litológicos del depósito aluvial del valle se
desprende que dentro de la secuencia litológica se presentan intercalaciones de arcilla de
diferentes espesores o potencias que indican condiciones de sedimentación tranquila para
luego cambiar a materiales gruesos, productos de un cambio climático precedido de
fuertes lluvias que originaron grandes avenidas en el río.

Los límites de este acuífero están constituidos por los afloramientos rocosos
impermeables en ambas márgenes de los ríos Jequetepéque - Chamán así como del frente
rocoso occidental que constituyen los cerros Faclo, Murciélago, Catalina, Huaca Blanca y
San Idelfonso, que limitan la salida del flujo superficial y subterráneo en el valle.
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.



4. LA NAPA FREÁTICA

4.1 Valle de Zaña

La napa freática en el valle de Zaña es libre, siendo su fuente de alimentación, las aguas
que se infiltran de la parte alta de la cuenca, río Nanchoc (zona húmeda); así como
también las que se infiltran a través del lecho del río Zaña, de los canales de regadío sin
revestir y en las áreas de cultivo que se encuentran bajo riego. También son zonas de
recarga al acuífero, las aguas que provienen de las quebradas Songoi, Alumbral y el
Cerezo.

4.2 Valle Jequetepeque-Zaña

La napa freática en el valle Jequetepeque-Chaman es predominantemente libre con


artesianismos locales siendo su fuente de alimentación, las aguas que se infiltran por el
lecho del río Jequetepeque y Chamán, así como también infiltraciones, de los canales de
regadío sin revestir y en las áreas de cultivo que se encuentran bajo riego. La elevación de
la napa freática es mayor durante la temporada húmeda de enero a mayo y siempre es
menor en estiaje de junio a diciembre.

5. MORFOLOGÍA Y PROFUNDIDAD DEL TECHO DE LA NAPA

5.1 Valle de Zaña

Para definir la morfología se utilizó la red y la profundidad del techo de la napa


piezométrica a lo largo del valle, conformada por 150 pozos, con la finalidad de definir y
estudiar la morfología de la napa y su fluctuación a fin de determinar las variaciones de
las reservas totales que se almacenan en el acuífero.

Para el análisis de la morfología de la napa, el valle en estudio se dividió en tres sectores:

 Sector I

Ubicado en la parte NE del valle de Zaña que comprende los distritos de


Oyotún y Nueva Arica; el sentido predominante de flujo en la zona de Oyotún es de
NE –NW, mientras que el sentido de flujo en el sector de Nueva Arica es de N 83º
W, las gradientes promedio son de 0.52 %, las cotas del agua varían de 100 a 190
msnm.
 Sector II
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.



Sector ubicado en la parte media del valle, comprende los distritos de Zaña y
Cayaltí, en esta zona el sentido del flujo es S – W, la gradiente promedio es de
0.66% y las cotas varían de 45 a 75 msnm.

 Sector III

Comprende el distrito de Lagunas, la dirección de flujo es de S–W y S–E, la


gradiente hidráulica es de 0.25% en promedio y las cotas varían de 5 a 45 msnm.

Tanto la dirección de flujo como la gradiente hidráulica tienen un control litológico


y estructural, la disposición de los afloramientos rocosos y la migración hacia el
norte del río han producido materiales de diversos tipos que participan en el control
del acuífero.

5.2 Valle Jequetepeque-Chamán

Aunque existen diferencias entre la distribución y dirección de las aguas subterráneas


entre los ríos Chamán y Jequetepeque, en el presente estudio, se han considerado ambos
ríos como una unidad hidrogeológica.

La forma de las curvas y la dirección de las líneas de flujo indican tres formas de recarga
de la napa:

 Por las aguas superficiales que discurren por el río Jequetepeque-Chamán que se
infiltran y pasan a formar parte del acuífero.
 Por las infiltraciones de las aguas provenientes de las quebradas.
 Por la serie de acequias y canales de regadío que bordean y cruzan el valle.

En el sector de San José, por la forma de la estructura que alberga los depósitos de los
materiales que conforman el acuífero, las líneas de flujo indican un retorno de las aguas
subterráneas hacia el río Jequetepeque, esto origina que las aguas subterráneas
realimenten al río.

En general, se observan dos direcciones del flujo de las aguas subterráneas, una en
dirección SW hacia el sector de San Pedro de Lloc y otra NW en el sector de Pacanga y
Pueblo Nuevo.

Hacia los cerros Ildefonso y Huaca Blanca, en el sector W del distrito de Pueblo Nuevo se
produce afloramiento de las aguas subterráneas debido a que estas chocan con los cerros,
afloran, y cambian de dirección hacia el NW.
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.



6. PROFUNDIDAD DE LA NAPA

6.1 Valle de Zaña

En el plano HG-03: “Isoprofundidad Valle Zaña” del Anexo, se muestran las curvas de
isoprofundidad de la napa con datos de los niveles medidos en agosto y octubre del 2007,
cuyo análisis es el siguiente:

 En el sector I, que corresponde a los sectores del Collao, La Compuerta y El Triunfo


de los distritos de Oyotún y Nueva Arica, la profundidad del nivel de agua
subterránea se ubica entre 2.04 m. y 19.85 m., encontrándose en los pozos IRHS
14/01/10-05 Oyotún e IRHS 14/01/09-10 en el distrito de Nueva Arica,
respectivamente.

 En el sector II, en las localidades de Pampa San Pedro y Huaca La Ternera, ubicado
en la parte media alta del río Zaña, los niveles de agua se ubican entre 9.10 m. y
13.48 m. de profundidad, correspondientes a los IRHS 18 de Cayaltí y 9 de Nueva
Arica.

 En el sector III, localidades de La Curva, El Cafetal y Las Adelinas, cuenca media


del río Zaña, la profundidad del agua se encuentra entre los 1.61 m. y 3.98 m. de
profundidad; correspondientes a los IRHS 86 de Zaña y 2 de Cayaltí.

 En el sector IV, localidades de La Chacarilla, La Otro Banda y San Rafael la


profundidad de los niveles estáticos fluctúan entre 1.95 m y 5.20 m correspondientes
a los IRHS 38 de Zaña y 195 de Lagunas.

 En el sector V, localidades de Mocupe, La Manga y Pampas de Ucupe, el nivel del


agua se ubica de 1.50 m (IRHS 14/01/07-90) a 2.44 m de profundidad (IRHS
14/01/07-166), ambos ubicados en el distrito de Lagunas.

La profundidad de los niveles de agua se ubican mayormente entre 1.50 – 2.04 m. y 9.10–
13.48 m., llegando incluso hasta 19.85 m.

En los sectores de Oyotún y Nueva Arica los niveles son relativamente altos por recarga
de los canales de regadío debido a que es una zona eminentemente arrocera.

En la parte media alta, la recarga del acuífero lo proporciona el río Zaña, en este sector se
observa que las curvas de nivel de agua indican poca recarga lateral, debido
probablemente a la pendiente general de la zona.
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.



En la cuenca media del río se observa baja pendiente y niveles de agua altos por la
presencia del Cerro Corbacho que actúa como una barrera natural para el flujo de aguas
subterráneas.

En los sectores IV y V, los niveles de agua son semejantes y de poca profundidad es


probable que exista un paleocauce del río Zaña que haya generado un acuífero muy
permeable que permite el almacenamiento de las aguas subterráneas, que sumado a la
poca pendiente y a que el Cerro Purrulen también estaría actuando como una barrera
natural, producen niveles de agua altos.

El Cuadro 8.6.1 muestra el resumen de la variación de la profundidad de la napa freática


por sectores en el área de estudio.

CUADRO 8.6.1

VARIACION DE LA PROFUNDIDAD DE LA NAPA FREATICA


VALLE DE ZAÑA

ZONA SECTOR NIVEL ESTATICO (m.)


I Collao-La Compuerta-El Triunfo 2.04 – 19.85
II Pampa San Pedro-Huaca La Ternera 9.10 – 13.48
III La Curva-El Cafetal-Las Adelinas 1.61 - 3.98
IV La Chacarilla-La Otra Banda-San Rafael 1.95 – 5.20
V Mocupe-La Manga-Pampa de Ucupe 1.50 – 2.44

6.2 Valle Jequetepeque-Chamán

En el plano HG-04 “Isoprofundidad Valle Jequetepeque- Chamán” del Anexo, se


muestran las curvas de isoprofundidad de la napa con datos de los niveles medidos en
agosto y octubre del 2007, cuyo análisis es el siguiente:

 En el sector I, que corresponde a los sectores de Cerro Chilco, Chocofan y La Pampa


del distrito de San Pedro, la profundidad del nivel de agua subterránea se ubica entre
0.75 m y 10.96 m, en los pozos IRHS 13/07/01-78 e IRHS 13/07/01-265,
respectivamente.
 En el sector II, entre los cerros Pintura, San José y la Pampa de Pueblo Viejo,
ubicado en la parte baja del río Jequetepeque, los niveles de agua se ubican entre 0.94
m. y 3.08 m. de profundidad, correspondientes a los IRHS 144 de San José y 41 de
Guadalupe.
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.



 En el sector III, localidades de Tecapa, Cerro Pitura y Espinal, cuenca media alta del
río Jequetepeque, la profundidad del agua se encuentra entre los 0.74 m y 1.83 m de
profundidad; correspondientes a los IRHS 1 y 88 de San José.
 En el sector IV, localidades de Limoncarro, Cosque y Cerro Pitura la profundidad de
los niveles estáticos fluctúan entre 0.20 m y 2.29 m correspondientes a los IRHS 15 y
115 de Guadalupe.
 En el sector V, localidades de Cerro Calera, Talambo y San Fernando el nivel del
agua se ubica de 1.84 m (IRHS 13/07/02-133) a 3.90 m de profundidad (IRHS
13/07/02-79), ambos ubicados en el distrito de Guadalupe.
 En el sector VI, localidades de Huaca Blanca y Pampa Sebastropol, ubicado en la
parte media del río Chamán, los niveles de agua se ubican entre 0.35 m y 9.67 m de
profundidad, correspondientes a los IRHS 123 y 148 de Pacanga.
 En el sector VII, localidades de Cerro Colorado, Cerro Chepén y Cerro San
Ildefonso, cuenca media a media baja del río Jequetepeque, la profundidad del agua
se encuentra entre los -0.20 m y 0.87 m de profundidad; correspondientes a los IRHS
128 de Pacanga y 221 de Pueblo Nuevo.
 En el sector VIII, localidades de El Potrero, Chimborazo y Pampas de Ucupe, la
profundidad de los niveles estáticos fluctúan entre 1.35 m y 7.85 m correspondientes
a los IRHS 134 de Pueblo Nuevo y 163 de Pacanga.

La profundidad de los niveles del agua se ubican mayormente entre 0.75 y 1.84 m y 3.90
y 9.67 m en las partes altas, llegando incluso hasta 10.96 m en la localidad de Chilco en
San Pedro.

En el sector I, hacia el lado SO, se observa que el nivel de agua desciende a medida que
migra mas al sur, es probable que exista un eje de curso de agua antiguo en el sector de
Duro Alto que viene de las partes altas, desde el sector de Santonte.

El sector II tiene la forma de un cono de deyección, el nivel de agua se mantiene casi


superficial debido a la recarga del río Jequetepeque que ayuda a mantener el nivel de agua
alto.

El sector III tiene niveles de agua muy superficiales y en muchos casos aflorantes debido
a su forma de cuenca semicerrada por la serie de afloramientos que lo rodean, estos
afloramientos semicerrados han creado una microcuenca con aportes laterales de ramales
del río Jequetepeque y de los canales de regadío procedentes de las aguas de la presa de
Gallito Ciego.

El sector IV, por su cercanía al río Jequetepeque tiene recarga continua de aguas tanto
superficiales como subterráneas, en este sector el nivel de agua debe mantenerse continuo
y podría ser una buena zona de explotación.
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.



El sector V tiene recarga mayormente por canales de regadío pero también existe recarga
de agua subterránea por migración lateral de las aguas del río Jequetepeque; sus niveles
de agua son altos.

El sector VI, tiene aportes de dos tipos, por las aguas subterráneas del río Chamán y por
los canales de regadío de la zona; este sector podría no ser una buena zona para
explotación.

El sector VII, podría denominarse como una zona de acumulación de aguas, el nivel es
alto en todo el sector debido a la cadena de cerros de la parte baja conformado por los
cerros Faclo, Charcape, Huaca Blanca y San Ildefonso; esta zona podría considerarse
como una buena zona de explotación.

En el sector VIII, las aguas subterráneas luego de pasar la barrera natural formada por la
cadena de cerros migra hacia el SO, en este sector en las pampas de Cherrepe el nivel de
agua fluctúa entre 4.86 m y 5.82 m; mas al norte las aguas subterráneas levantan su nivel
debido probablemente a que exista una barrera natural que delimita la cuenca del río
Chaman con la cuenca del Río Zaña.

El Cuadro Nº 8.6.2, muestra el resumen de la variación de la profundidad de la napa


freática por sectores en el área de la cuenca del río Jequetepeque-Chamán.

CUADRO 8.6.2

VARIACION DE LA PROFUNDIDAD DE LA NAPA FREATICA


VALLE JEQUETEPEQUE-CHAMAN

NIVEL DEL AGUA


ZONA DISTRITO SECTOR
(m)

I Cerro Chilco-Chocofan-La Pampa 0.75 – 10.96


San Pedro de Lloc

II Cª Pintura-Cº San José-Pampa de Pueblo Viejo 0.94 – 3.08


Distrito de Jequetepeque

III Cerro Pitura-Tecapa-Espinal 0.74 – 1.83


Distrito de San José

IV Limoncarro-Cosque- Cerro Pitura 0.20 – 2.29


Distrito de Guadalupe

V Cº Calera-Talambo-San Fernando 1.84 – 3.90


Distrito de Guadalupe

VI Huaca Blanca-Pampa Sebastropol 0.35 – 9.67


Distrito de Guadalupe

VII Cº Colorado-Cº Chepén-Cº San Ildefonso -0.20 – 0.87


Distrito de Pacanga

VIII El Potrero-Chimborazo-Pampas de Ucupe 1.35 – 7.85


Distrito de Lagunas
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.



6.3 Elaboración e Interpretación de Cartas de Hidroisoípsas

6.3.1 Valle de Zaña

Las curvas Hidroisoípsas permiten conocer la gradiente hidráulica y por lo tanto la


dirección del flujo subterráneo y definir de una manera regional la morfología de
la superficie piezométrica de las aguas subterráneas que conforman el acuífero.

Para la elaboración de las curvas de Hidroisoípsas se utilizó la información de


niveles estáticos obtenidos en la campaña piezométrica del 2007 y las cotas de los
niveles estáticos de los pozos inventariados por el INRENA, que se muestran en el
Cuadro Nº 8.6.3, obteniéndose el Plano HG-05: “Hidroisohipsas Valle Zaña” del
Anexo, en el cual se identifican tres zonas cuyas características se presentan a
continuación:
ZONA I

Distritos de Oyotún y Nueva Arica

Las líneas de flujo en general tienen una dirección S-W, y son de baja gradiente
hidráulica, las cotas de niveles de agua en el sector de Oyotún varían entre 190 y
170, en Nueva Arica varia entre 170 y 130 msnm.

En esta zona predomina la recarga por aguas del río Zaña, las líneas de flujo
indican además una influencia de las aguas de los canales de regadío en la
dirección del flujo de las aguas subterráneas.
ZONA II

Distritos de Zaña y Cayaltí

Las líneas equipotenciales en general tienen una dirección S-W coincidente con la
dirección del río en este sector, y son de pendientes suaves y más distanciadas,
varían de 40 a 80 msnm, esto se debe a que en esta zona el valle es más amplio y
el espesor del material que conforma el acuífero es más potente y permeable.

Existe un control estructural, la presencia de afloramientos rocosos controla la


dirección del flujo subterráneo, especialmente el Cerro Corbacho que actúa como
una barrera natural para el flujo de las aguas subterráneas.

La recarga del acuífero proviene de la infiltración de las aguas del río Zaña.
Por la dirección de las líneas de flujo, estaría ingresando aguas subterráneas desde
los cerros de la Pampa del Cojal hacia la margen derecha del río.
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.



ZONA III

Distrito de Lagunas

En esta zona las líneas equipotenciales se presentan mas extendidas y son de baja
pendiente hidráulica, estas características son indicadores de buena permeabilidad
del material que conforma el acuífero, las cotas son mucho más distanciadas y
varían de 40.00 a 0.00 msnm, hacia el sector SW, la presencia del cerro Purrulén
actúa como la barrera natural que controla el flujo normal de las aguas
subterráneas. Por la dirección de las líneas de flujo se observa que las aguas
subterráneas continúan su curso hacia el SO del Cerro Purrulen.

En general no se observa mayor influencia del aporte de las quebradas en la


dirección de escurrimiento.

Cuadro Nº 8.6.3
Hidroisohipsas de la Cuenca del Río Zaña

ZONA DIRECCION GRADIENTE


COTAS DEL AGUA
DISTRITO SECTOR DEL FLUJO HIDRAULICA
(m.s.n.m.)
(RUMBO) (%)
Granadal
Oyotún S 20º W 0.769 190 – 170

Nueva Dos Corrales, Pampa


S 50º W 0.417 170 – 150
Arica Nueva Arica
I
Nueva Arica-Oyotún Nueva El Triunfo,
N 83º W 0.517 150 – 130
Arica Chumbenique

Nueva La Viña, Saldaña


S 70º W 0.536 130 – 100
Arica
La Curva
Cayaltí S 55º W 0.385 75 – 65

Santa Sofía, Las


II
Cayaltí Adelinas, Cuatro S 30º W 0.660 65 – 55
Zaña-Cayaltí
Hermanos
Otra Banda, La
Zaña S 30º W 0.196 55 – 45
Chacarilla
San Marcos, El
Lagunas S 30º W 0.270 45 – 35
Colocho, San Rafael
Dos Corrales, San
Lagunas S 20º W 0.250 35 – 25
Aurelio, Santa Rosa
III Bella Flor
Lagunas Lagunas S 05º E 0.217 25 – 15

San Pedro, Perol


Cuatro, Túpac
Lagunas S 42º W 0.328 15 – 5
Amáru, La Cabaña,
Rafán, La Acequia
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.



6.3.2 Valle Jequetepeque-Chamán

Las curvas de Hidroisoípsas permiten conocer la gradiente hidráulica por lo tanto


la dirección del flujo subterráneo, y definir la morfología de la superficie
piezométrica de las aguas subterráneas que conforman el acuífero de la cuenca
del río Jequetepeque Chamán.

Para la elaboración de la Carta de Hidroisohipsas, Plano HG-06: “Hidrohisoipsas


Valle Jequetepéque – Chamán” del Anexo, se utilizó la información de niveles
estáticos obtenidos de la campaña piezométrica del 2007 y las cotas de los pozos
inventariados por el INRENA, resumiendo la información que se muestra en el
Cuadro Nº 8.6.4, en el cual se identifican ocho zonas cuyas características se
presentan a continuación:

ZONA I

Distrito de Pacanga

Las líneas de flujo en general tienen una dirección S-W, y son de baja gradiente
hidráulica y extendidas, indicativos de materiales con buena permeabilidad, las
cotas de niveles de agua en este sector varían entre 150 a 100 msnm en el sector de
Nuevo Mundo y Pampas de Sebastropol, y de 90 a 50 msnm en el sector de Monte
Seco.

La recarga del acuífero esta fuertemente influenciada por la infiltración de las


aguas del río Chamán, no se observa mayor influencia de las aguas de regadío en la
dirección del flujo de las aguas subterráneas.

ZONA II

Distrito de Pueblo Nuevo

Las líneas equipotenciales en general tienen una dirección S-W en las pampas de
Cherrepe y N-W en San Eugenio Alto, Charcape, El Zanjón, son de baja pendiente
y las cotas son mas distanciadas y varían de 30 a 80 msnm, esto debido a que en
esta zona el valle es más abierto ya que la potencia del material que conforma el
acuífero es más potente y permeable.

Existe un control litológico y estructural, la presencia de afloramientos rocosos y la


permeabilidad del terreno controlan la dirección del flujo subterráneo,
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.



especialmente en la zona de límite de acuífero cercano a los cerros San Ildefonso


donde las líneas de flujo cambian de rumbo hacia el NO.

ZONA III

Distrito de Guadalupe

Las líneas de flujo en general tienen una dirección N-W en el sector de La Calera y
de S-W en Palán Bajo, Tamarindo y Faclo Chico, y son de baja gradiente, las líneas
equipotenciales se presentan mas extendidas y regulares y son de baja pendiente
hidráulica, las cotas son mas distanciadas y varían de 100 a 130 msnm en el sector
de La Calera, 80 a 100 msnm en el sector de Tamarindo, de 50 a 80 msnm en el
sector de Faclo Chico, 10 a 40 msnm en el sector de Palán Bajo; la presencia del
cerro Calera actúa como una barrera natural para la migración de las aguas
subterráneas producto de la infiltración de las aguas del río Jequetepeque.

ZONA IV

Distrito de Chepén

Las líneas de flujo en general tienen una dirección N-W en el sector de Talambo y
de S-W en Gensa, Compuerta Melliza y Pampa Larga, las líneas dirección de las
líneas equipotenciales se presentan mas extendidas y regulares y son de baja
pendiente hidráulica, estas son producto de la infiltración de las aguas de regadío
mas que producto de la infiltración y migración de las aguas del río Chamán, las
cotas varían de 90 a 140 msnm, la presencia del cerro Chepén actúa como una
barrera natural para la migración de las aguas subterráneas.

ZONA V

Distrito de San José

Las líneas de flujo en general tienen una dirección S-W, en esta zona el control del
flujo subterráneo lo realizan los afloramientos rocosos y la composición litológica
del acuífero, tanto los afloramientos como el paleorelieve han generado una especie
de “cuenca endorreica” en profundidad que producen líneas de flujo concurrentes,
los cerros San José, Campanita y Santonte actúan como barreras naturales del flujo
de aguas subterráneas, como consecuencia se producen afloramientos de aguas
subterráneas en forma de lagunas como las de Sondo y Cañoncillo, las líneas
equipotenciales se presentan irregulares y son de baja pendiente hidráulica, las
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.



cotas varían de 140 a 150 msnm en el sector de pampa Pitura y de 100 a 130 msnm
en el sector de Campanita.

ZONA VI

Distrito de Jequetepeque

Las líneas de flujo en general tienen una dirección S-W, en esta zona el control del
flujo subterráneo lo realizan los afloramientos rocosos y la composición litológica
del acuífero, las líneas equipotenciales se presentan extendidas y regulares y son de
baja pendiente hidráulica característico de materiales de buena permeabilidad que
permiten un flujo continuo de las aguas subterráneas, en este sector las cotas varían
de 10 a 40 msnm y la recarga la proporciona el río Jequetepeque; no se observa
mayor influencia de las aguas de regadío en la dirección del flujo subterráneo.

ZONA VII

Distrito de Pacasmayo

Las líneas de flujo en general tienen una dirección S-W, en esta zona el control del
flujo subterráneo lo realiza la composición litológica del material que conforma el
acuífero y la explotación del acuífero, las líneas equipotenciales se presentan
extendidas y regulares y son de baja pendiente hidráulica, las cotas varían de 10 a
40 msnm.

ZONA VIII

Distrito de San Pedro de Lloc

Las líneas de flujo en general tienen una dirección S-W, en esta zona el control del
flujo subterráneo lo realiza la composición litológica del acuífero, las líneas
equipotenciales se presentan extendidas y regulares y son de baja pendiente
hidráulica, las cotas varían de 10 a 40 msnm.

Debido a que no se han identificado pozos en el sector sur, no se ha podido definir


convenientemente las líneas equipotenciales en este sector.
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.



Cuadro Nº 8.6.4

Hidroisohipsas de la Cuenca de los ríos Jequetepeque-Chamán

DIRECCION GRADIENTE ALTURA


ZONA DISTRITO-SECTOR DEL FLUJO HIDRAULICA DE COTAS
(RUMBO) (%) (msnm)
Tierras Nuevas, Nuevo Mundo, Pampa
I S 75º W 0.769 150 – 100
Sebastropol
Distrito de Pacanga
Monte Seco S 73º W 0.625 90 – 50
II Pampa Cherrepe S 73º W 0.400 50 – 30
Distrito de Pueblo San Eugenio Alto, Charcape, El Milagro, El
N 40º W 0.395 40 – 80
Nuevo Trigo, El Zanjon
Farfancillo, Ingenio Santa Luisa, La Calera N 47º W 0.556 130 – 100
III Tamarindo S 88º W 0.741 100 – 80
Distrito de Faclo Grande, Faclo Chico, La Cruz del
S 63º W 1.000 80 – 50
Guadalupe Guayabo,
Palán Bajo, Zona Arqueológica Pakatnamú S 81º W 1.000 40 – 10
Gensa S 61º W 1.176 120 – 90
IV
Compuerta Melliza, Pampa Larga S 61º W 0.714 160 – 130
Distrito de Chepén
Talambo, Santa Fe, Acequia Chepén N 47º W 0.476 140 – 130
V Pampa Pitura S 34º W 1.667 150 – 140
Distrito de San
Campanita S 73º W 2.000 130 – 100
José
VI
Distrito de Palmo Guarniz, Cerro La Mina, Jequetepéque S 80º W 0.800 40 – 10
Jequetepeque
VII
El Porvenir, Cruce El Milagro, Fabrica de
Distrito de S 56º W 1.000 50 – 10
Cemento
Pacasmayo
VIII Monte Cañoncillo S 14º W 1.333 100 – 70
Distrito de San
La Sexta, La Venturosa, Maria Brigada S 45º W 0.833 70 – 50
Pedro de Lloc

7. FLUCTUACIÓN DE NIVELES DE AGUA

7.1 Valle de Zaña

El análisis de la fluctuación de los niveles de agua proporciona información sobre la


respuesta del acuífero a procesos de recarga o descarga, a la capacidad de conducción de
las aguas subterráneas así como sobre la tendencia en el almacenamiento.

En el Cuadro Nº 8.7.1 “Fluctuación de niveles de agua del valle Zaña” del Anexo, se
presentan datos de niveles de agua obtenidos en el presente estudio, así como en los
Gráficos 8.1 - 8.2 - 8.3 - 8.4 - 8.5 del mismo Anexo; en estos gráficos se esquematiza la
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.



evolución del nivel piezométrico mostrando un descenso progresivo de niveles, que


podría relacionarse con un proceso de sobre-explotación o mayor explotación que
recarga.

Se han distinguido 5 Sectores los cuales corresponden a los distritos del valle de la cuenca
del río Zaña correspondiente al presente estudio:

Sector 1: Distrito de Oyotún:

Se aprecia en el Cuadro 8.7.1 del Anexo, que en este distrito los niveles piezométricos no
han variado mucho teniendo como nivel mínimo (pozos IRHS 11 y 9) entre 10.58 y 2.43
m y como fluctuaciones máximas (pozos IRHS 6 y 5) entre 2.63 y 2.28m. en el mes de
agosto, un ligero aumento del nivel en el mes de octubre en los pozos IRHS 6 y 5 en 2.45
y 2.24 m respectivamente y un descenso del nivel de agua en los pozos IRHS 11 y 9 de
10.82 y 2.76 m; asimismo se puede apreciar en el Gráfico 8.5 que las fluctuaciones son
casi similares.

Sector 2: Distrito de Nueva Arica:

En los pozos con IRHS 2, 4 y 9 hay un descenso en el mes de octubre con respecto al mes
de agosto, con una variación entre 0.11 y 0.72 m.

La recarga en el mes de octubre en el pozo IRHS 8 es bastante notoria con una variación
de 2.38 m. y en el pozo IRHS 20 la recarga es lenta con una ligera variación de 0.14 m,
fluctuaciones que se aprecian en el Gráfico 8.2 del Anexo.
Sector 3: Distrito de Cayaltí:

En la mayoría de los pozos se aprecia un descenso en el mes de octubre con respecto al


mes de agosto con una fluctuación entre 0.00 y 0.89 m, solamente en los pozos IRHS 69,
86 se registra un aumento de nivel de 2.11 a 2.06 m y 2.21 a 2.07 m respectivamente
mostrados en el Gráfico Nº 8.3 del Anexo.

Sector 4: Distrito de Zaña:

Los pozos IRHS 4, 6, 7, 9, 20, 28, 32, 33, 38, 39, 43, 50, 56, 69, 80, 86, 88, 90, 101, 104,
112, 113, 115, 119, 122 en agosto del 2007, presentaron un nivel piezométrico alto con
respecto al mes de octubre del 2007, entre 0.03 y 1.25 m.

Los pozos IRHS 134 y 92 muestran una recarga variable entre 0.48 y 0.58 m.
respectivamente. Estas variaciones se pueden ver en el Gráfico Nº 8.4 del Anexo.
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.



Sector 5: Distrito de Lagunas:

Este sector es el que cuenta con un gran numero de pozos para el control piezométrico
por la gran extensión del valle; el pozo IRHS 127 muestra una variación de nivel
piezométrico considerable de 16.65 m en agosto a 22.28 m en octubre (variación de 5.63
m).

En los pozos IRHS 52, 102, 105, 111, 113, 116, 130, 136, 137, 139, 144, 147, 157, 158,
166, 168, 170, 172, 195, 196 la recarga aumenta variando los niveles de fluctuación entre
0.03 m. y 0.48 m.

Se podría decir que en la mayoría de los pozos del valle de Zaña hay una disminución de
los niveles de agua ya que en esta época (agosto-octubre) se cuenta con escasas lluvias en
las partes altas de los ríos que alimentan las aguas del río Zaña.

7.2 Valle Jequetepeque-Chamán

La observación de las variaciones de nivel de agua en un cierto punto proporciona


información sobre la respuesta del acuífero a procesos de recarga o de extracción, así
como sobre la tendencia en el almacenamiento.

En el cuadro Nº 8.7.2 “Fluctuación de niveles agua” del Anexo, se aprecia la fluctuación


de los niveles piezométricos de 148 pozos de observación, y en los gráficos 8.6 – 8.7 –
8.8 – 8.9 – 8.10 – 8.11 – 8.12 – 8.13 del mismo Anexo, se aprecia las fluctuaciones de los
niveles de agua, en los cuales se esquematiza la evolución del nivel piezométrico en un
punto en el que se observa variaciones, que indican un descenso o ascenso progresivo de
niveles.

Se obtuvieron inicialmente datos históricos de agosto del 2004, abril y octubre del 2005
que se relacionaron con los datos obtenidos durante la campaña piezométrica de
setiembre y noviembre del 2007.

Se han distinguido 8 Sectores, los cuales corresponden a los distritos del valle de la
cuenca del río Jequetepeque-Chamán correspondiente al presente estudio:

Sector 1: Distrito de San Pedro de Lloc:

Los pozos IRHS 83, 171 y 174 en el mes de noviembre del 2007 presentan la menor
altura de fluctuación con respecto a los niveles de los demás periodos medidos, y los
pozos IRHS 82, 265, 292, presentan niveles piezométricos máximos a excepción del mes
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.



de abril del 2004; el pozo IRHS 171 presenta un nivel piezométrico mínimo (1.10 m. en
agosto-2004), remontando en abril del 2005 con 0.64 m. y 0.50 m. en octubre del 2005.
Sector 2: Distrito de San José:

En el sector de Cerro Prieto los pozos IRHS 96, 104 y 106, presentan casi las mismas
características en cuanto a niveles de recarga, aumenta en abril del 2005 con respecto a
agosto del 2004, pero en octubre del 2005 sufre un descarga considerable entre 0.49 y
1.06 m., lo cual se incrementa en el mes de setiembre del 2007, tras dos meses, el nivel de
fluctuación se ve incrementado por una recarga, debido tal vez a un incremento en el
riego por gravedad, por inicio de temporada de la siembra del arroz.

Sector 3: Distrito de Pacasmayo:

En este distrito solo se tiene como referencia mediciones de los meses de setiembre y
noviembre del 2007 y el pozo IRHS 9 presenta una ligera elevación en el nivel
piezométrico en 0.12 m.
Sector 4: Distrito de Jequetepeque:

En este sector la observación del pozo IRHS 37 hace notar que la recarga es mayor en
época de crecidas (0.54 m. en abril del 2005), la descarga es mayor en agosto.

En el cuadro 8.7.2 distrito Jequetepéque del Anexo, la variación de niveles fluctúan entre
0.01 a 0.32 m. para las dos ultimas mediciones (setiembre y noviembre del 2007).
Sector 5: Distrito de Guadalupe:

El pozo IRHS 33 ubicado en el sector Hacienda Vieja en el sector de Faclo Grande es


alimentado por una acequia de regadío cuyo nivel piezométrico es muy variable, así
tenemos que en agosto del 2004 mostraba un nivel de 1.67 m para luego en el mes de
abril del 2005 el nivel remonta a 0.63 m bajando nuevamente en octubre del mismo año,
y entre setiembre y noviembre del 2007 tiene una variación de 0.94 m; esto mismo se
puede apreciar en los pozos IRHS 7, 41, 171, 174, 198, 227, 429, 529, 562, 603, y 631,
cuya fluctuación varia entre 0.52 y 2.60 m para los meses de setiembre y noviembre del
año 2007.

Vemos también que en los pozos IRHS 115 y 604 en los meses de septiembre y
noviembre del 2007 hay una leve recarga cuya fluctuación varia entre 0.09 y 0.13 m.; en
el pozo IRHS 13 la fluctuación de recarga es mayor para el mes de noviembre con
respecto al mes de setiembre del 2007 con una variación de 0.98 m.
Sector 6: Distrito de Pueblo Nuevo:
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.



Nótese que en los pozos IRHS 198 y 199 del sector Nuevo Horizonte entre abril y
Ootubre del 2005 hay un aumento de la napa freática y se ve una disminución del mismo
entre los meses de setiembre y noviembre del 2007 (0.26 m y 0.20 m), el pozo IRHS 6
que esta ubicado en el sector El Algarrobal presenta un nivel piezométrico entre 12.83 y
13.35 m debido a que se encuentra cerca de los afloramientos rocosos, en este pozo la
fluctuación en las dos ultimas mediciones es de 0.43 m debido al retraso de la infiltración
eficaz.

Sector 7: Distrito de Chepén:

En el sector de Talambo las recargas se deben a la alimentación de la acequia Chepén,


cuyos niveles piezométricos varían entre 10.72 y 14.21 m. encontrándose cerca de
afloramientos rocosos del cerro de Talambo.

Los pozos IRHS 44, 59 y 90 en el mes de noviembre del 2007 tienen una recarga
considerable con respecto al mes de septiembre con una fluctuación que va desde 1.11 a
2.02 m.

Sector 8: Distrito de Pacanga:

El pozo IRHS 142 del sector de Cerro Colorado tiene una recarga considerable en el mes
de noviembre 2007 con respecto al mes de septiembre del mismo año, cuya fluctuación es
de 4.95 m, se puede decir que el 40% de pozos medidos presenta niveles piezométricos
altos para el ultimo mes del 2007 con fluctuaciones que van de 0.03 a 4.95 m.

8. SECCIONES HIDROGEOLOGICAS

8.1 Secciones hidrogeológicas en el Valle Zaña

En base a la recopilación de perfiles litológicos proporcionados por diferentes


instituciones publicas y/o privadas se han elaborado tres Secciones Hidrogeológicas: dos
longitudinales y una transversal, en el valle del río Zaña, lo cual nos ha permitido conocer
la estructura del subsuelo y sus variaciones litológicas.

Para establecer el basamento de la Sección Hidrogeológica, se ha utilizado el nivel de


espesor del aluvial determinado en los presentes trabajos de Geofísica.

En el Plano HG-07: “Ubicación de Secciones Hidrogeológicas Valle de Zaña”, se


presenta la ubicación de las Secciones Hidrogeológicas A-A’, B-B’ y C-C’.
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.



SECCION HIDROGEOLOGICA A – A’ (Fig. Nº 1)

Esta Sección Hidrogeológica Longitudinal, se dispone de SO-NE, desde el sector de


Lagunas, cerca al límite marítimo pasando por la localidad de San Miguel, Mocupe,
Cerro Corbacho, hasta los Cerros de Cojal Alto.

Nos muestra que verticalmente se presentan cuatro tipos de materiales de abajo hacia
arriba:

 Materiales arcillo arenosos con niveles de cascajo y arcilla.


 Cantos rodados, gravas y arena con algunos niveles de arcilla arenosa.
 Arcilla arenosa.
 Arenas finas.

Horizontalmente se observa la siguiente variación lateral:

 En la parte central, cerca de las localidades de San Miguel, predominan los cantos
rodados, gravas y arenas con niveles areno arcillosos
 Más al NE, en las áreas cercanas al Cerro Corbacho, el material presenta menor
granulometría y esta constituido por arcillas, arcillas arenosas con niveles de
cantos rodados y arenas, hacia la parte superior arenas finas.

El perfil A –A’, indica que se trata de un acuífero libre con sectores de


semiconfinamiento locales, de materiales con buena a baja permeabilidad.

El nivel de agua disminuye de SO a NE, desde sectores de baja pendiente a sectores de


pendiente media.

La profundidad del paquete aluvial explotable varía entre 60.0 y 80.0m de profundidad.

SECCION HIDROGEOLOGICA B – B’ (Fig. Nº 2)

Esta Sección Hidrogeológica Longitudinal, se dispone de Oeste a Este, desde el sector de


San Nicolás, cerca al Cerro San Nicolás, pasando por el distrito de Zaña, Cerro Corbacho,
La Curva, hasta el Cerro Culpón.

Nos muestra que verticalmente se presentan cuatro tipos de materiales de abajo hacia
arriba:

 Arcillas.
 Arcillas y gravas.
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.



 Arcilla arenosa.
 Arenas finas.

Horizontalmente se observa la siguiente variación lateral:

 En las cercanías al Cerro Corbacho, predominan los cantos rodados, gravas y arenas
con niveles areno arcillosos en la parte superior.
 Mas al este, el material presenta menor granulometría y predominan las arcillas y las
arcillas arenosas con niveles de gravas y arcillas y hacia la parte superior arenas
finas.

El perfil B–B’, indica que se trata de un acuífero libre con sectores confinados debido a la
presencia de niveles arcillosos a arcillo arenosos que se extienden de oeste a este, se trata
de materiales con buena a baja permeabilidad.

El nivel del agua disminuye de oeste a este, desde sectores de baja pendiente a sectores de
pendiente media a alta, se observa que en las cercanías al Cerro Corbacho este nivel sube
debido a la influencia de los afloramientos en el flujo de las aguas subterráneas.

La profundidad del paquete aluvial explotable varia entre 80.0 y 100.0m de profundidad.

SECCION HIDROGEOLOGICA C – C’ (Fig. Nº 3)

Esta Sección Hidrogeológica Transversal, se dispone de NO - SE, desde el Cerro


Collique, hasta Cerro Prieto.

Nos muestra que verticalmente se presentan cuatro tipos de materiales de abajo hacia
arriba:

 Arcillas.
 Cascajo y arcilla.
 Cantos rodados y arenas con niveles de arcilla- arenosa.
 Arenas finas con arcillas.

Horizontalmente se observa la siguiente variación lateral:

 En las cercanías al Cerro Collique, predominan las arcillas arenosas con cantos
rodados, gravas.
 Mas al Centro y cerca al Cerro Prieto, el material es más gravoso con cantos rodados
y arenas, con niveles de gravas y arcillas, cascajo y arcilla y hacia la parte superior
arenas finas y arcillas.
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.



El perfil B–B’, indica que se trata de un acuífero libre con sectores semiconfinados por la
presencia de niveles arcillosos a arcillo arenosos, se trata de materiales con muy buena a
buena permeabilidad.

El nivel del agua disminuye hacia los extremos de la sección, es de mayor profundidad
cerca de los afloramientos rocosos y muy superficiales en las cercanías al río Zaña.

La profundidad del paquete aluvial explotable llega a los 100.0 m. de profundidad en la


parte central.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Las secciones hidrogeológicas preparadas nos indican la presencia de un acuífero


libre y a veces un confinamiento muy local.
 El depósito aluvial mostrado en estas secciones indican que gran parte de los
materiales son arcillosos y/o areno arcillosos.
 Se recomienda ampliar la recopilación de Perfiles Litológicos mediante la perforación
de una red de pozos con sus respectivas pruebas de acuífero.

8.2 SECCION HIDROGEOLÓGICA CUENCA JEQUETEPEQUE

Los perfiles litológicos presentados en la sección esquemática corresponden a los pozos


perforados en el año 1975 por el Ministerio de Agricultura; en el presente estudio no se
ha podido recabar información de perfiles litológicos de pozos profundos que puedan
ayudar en la construcción de secciones hidrogeológicas debido a que en los últimos
tiempos no se han perforado pozos con fines de aprovechamiento de aguas subterráneas,
por el abastecimiento proporcionado por la represa de Gallito Ciego a los agricultores del
valle Jequetepeque.

Según la disponibilidad de perfiles litológicos se ha podido elaborar una sección


hidrogeológica transversal que conecta los afloramientos rocosos Cretácicos y Terciarios
del cerro Huaca Blanca ubicado al oeste, con los cerros de la margen derecha de la
quebrada Zanjón Hondo ubicados al este de la zona de estudio, entre estos se distribuyen
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.



depósitos cuaternarios constituidos por material aluvional, aluvial y eólico constituidos


por gravas, arenas y arcillas arenosas a arcillas, que permiten fundamentalmente conocer
la estructura del subsuelo y sus variaciones litológicas.

Para establecer el basamento de la Sección Hidrogeológica, se ha utilizado el nivel de


espesor del aluvial determinado en los presentes trabajos de Geofísica.

En el plano HG-08 “Ubicación de Sección Hidrogeológica Valle Jequetepeque-


Chamán”, se presenta la ubicación de la Sección Hidrogeológica A-A’.

SECCION HIDROGEOLOGICA A – A’ (Fig. Nº 4)

Esta Sección Hidrogeológica Transversal, se dispone de oeste a este, desde el sector oeste
del distrito de Pueblo Nuevo, Cerros Huaca Blanca, pasando por la localidad de Huaca
Estaca, Alto Perú, Pampa Larga, hasta los Cerros de la margen derecha de la quebrada de
Zanjón Hondo.

Muestra que verticalmente se presentan tres tipos de materiales de abajo hacia arriba:
 Materiales arcillo arenosos con niveles de gravas y arcilla.
 Cantos rodados, gravas y arena con algunos niveles de arcilla arenosa.
 Arenas finas de origen eólico.

Horizontalmente se observa la siguiente variación lateral:


 En el sector oeste predominan materiales finos constituidos por arenas y arcillas
arenosas con niveles de gravas.
 Hacia el este, cerca de la localidad de El Moro, se presenta una alternancia de cantos
rodados y gravas con niveles arcillo arenosos.
 Finalmente, en las áreas cercanas a las localidades de Algarrobal del Moro y Alto
Perú, el material presenta mayor granulometría y esta constituido por cantos rodados
gravas y arenas, con niveles arcillosos.
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.



El perfil A –A’, indica que se trata de un acuífero libre con sectores de


semiconfinamiento local por la presencia de materiales arcillosos de regular a baja
permeabilidad.

El nivel de agua disminuye de este a oeste, desde sectores de pendiente alta a media a
sectores de pendiente baja, esto genera afloramientos de aguas subterráneas y salinización
en los sectores cercanos a la localidad de Platanal.

La profundidad del paquete aluvial explotable varía entre 90.0 y 120.0 m. de profundidad.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La Sección Hidrogeológica presentada indica que se trata de un acuífero libre con


sectores semiconfinados por la presencia de materiales arcillosos a areno arcillosos.
 El deposito aluvial mostrado en la sección indica que hacia el oeste predominan
materiales areno arcillosos con gravas y al este aumenta la granulometría variando a
cantos rodados, gravas y arenas arcillosas.
 Se recomienda ampliar la recopilación de Perfiles Litológicos mediante la perforación
de una red de pozos con sus respectivas pruebas de acuífero.
AGUA Y AGRO ASESORES ASOCIADOS S.A.C.



8.0 Anexo

Вам также может понравиться