Вы находитесь на странице: 1из 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


NOMBRE: NANCY CABEZAS
ASIGNATURA: PROBABILISTICA
DOCENTE: ECO.MARCELO ALMEIDA, M.B.A
FECHA: 12/12/2016
TEMA: COCHASQUI UN ENCANTO PARA ADMIRAR.
En nuestro país existieron importantes culturas que se asentaron y dejaron grandes
testimonios que hasta hoy podemos admirar, como es el caso del parque arqueológico
Cochasqui que se encuentra ubicado en la provincia de Pichincha, en el cantón Pedro
Moncayo, la cual perteneció a la cultura Quito-Cara. Se encuentra rodeado de árboles y
vegetación nativa como es el lechero, el arrayan, entre otros. Mantiene un conjunto
piramidal de 15 pirámides y 21 montículos funerarios, las cuales fueron construidas
utilizando bloques de cangagua y chocoto. En sus museos se pueden observar una
colección arqueológica basada en obsidiana, cerámica y huesos. Desde aquí se puede
observar: Punteachil, Cerro de Puntsa, Sarauco, Pumbamarca, Gualimburo, Antisana,
Cerro de Pintag, Sincholagua, Rumiñahui, Iliniza, Padre Rumi, Pasochoa, Cayambe,
Atacazo, Casitagua, Pululagua,Cositagua, Taulagua, Quiskiz, Corazón Cotopaxi, Ruco
Guagua Pichincha. Las bases de las construcciones de las excavaciones que se han
realizado son de 12 metros de profundidad de 7metros para arriba es la capa original,
todo esto fue material volcánico. Está constituida de dos capas de vegetación como
camuflaje, además se pueden encontrar los calendarios que poseían pues los marcaban
en la tierra. Tenían dos calendarios uno solar y otro lunar. El calendario lunar es agrícola
poseía 12 ciclos u orificios para 4 fases del año; está sobre barro y tiene 9 metros de
diámetro. El trazado es exacto al de un compás. El calendario solar es de festividades
tiene 15 metros de diámetro con 21 orificios y existían 21 meses solares. Es un Centro
astronómico más grande de Sudamérica, construcción pre inca más alta de Quito. Dentro
de los estudios realizados, existen tres teorías acerca de la funcionalidad de las pirámides
de Cochasquí. El arqueólogo alemán Max Uhle consideró a las pirámides como sitios
ceremoniales-rituales ya que se encontraron 556 cráneos en una de ellas. Por otro lado,
Udo Oberem y el 'Grupo Ecuador', conformado por científicos alemanes de la Universidad
de Bonn, realizaron estudios y excavaciones en varios sitios de Cochasquí, tanto en las
pirámides como en los montículos funerarios. Dentro de su informe dicen que Cochasquí
es un sitio habitacional sin descartar lo ceremonial-ritual. También ha sido considerado
como un espacio de posible observación astronómica desde el cual se pueden visualizar
astros y constelaciones, así como fenómenos astronómicos que influyen en el calendario
agrícola. Una de las pirámides más notorias en el complejo es la pirámide nueve. La
atraviesa un enorme corte hecho por los dueños de la antigua hacienda en 1912, que fue
aprovechado durante las excavaciones arqueológicas del científico alemán Max Uhle en
1929 y por arqueólogos de la Universidad de Bonn en los años sesenta. Aquí se
encontraron cerca de 600 cráneos enterrados juntos. ¿Por qué tantos? Se han
interpretado como restos de rituales caranqui de sacrificio humano. Sin embargo, los
cráneos no presentaban las típicas deformaciones de aquellos hallados en otros entierros
en la zona (desde temprana edad, amarraban tablillas a los lados de la cabeza, para
deformarla a medida que crecía el cráneo). Si eran de una etnia distinta, podrían ser los
cráneos de enemigos, tal vez de las muchas bajas del ejército inca durante la conquista.
Es difícil determinarlo en la actualidad, pues la mayoría de estas osamentas ha
desaparecido. La pirámide 5 es muy importante pues tiene la forma de escorpión y es una
de las más grande, en cambio la 13 es la más visitada porque en la superficie podemos
observar los calendarios lunar y solar, que marcan los solsticios y equinoccios. Desde la
cima de la pirámide 10 podemos apreciar el Cotopaxi, el Guagua Pichincha, el
Chimborazo, además se ve Quito, incluso El Panecillo. Aparte de las pirámides, otras
estructuras existentes son los montículos artificiales, la mayoría de ellos de carácter
funerario, donde probablemente se enterraba a la élite de la comunidad. Estos constan
de un pozo funerario y varias capas de tierra y arena superpuestas que lo cubren; tienen
planta circular y forma de media esfera, se cree que estos montículos se los realizo en
base a una constelación de estrellas. El complejo arqueológico tiene un complemento en
los museos arqueológicos de Yaucara-Quilago y en el etnográfico, ambos museos tienen
un enfoque interdisciplinario, basado en evidencias históricas, arqueológicas y aspectos
de arquitectura y conservación del sitio. Su edificación armónica con el entorno mediante
técnicas ancestrales contribuye a que el visitante disfrute e incluso perciba cómo pudo
haber sido Cochasquí, nos muestran los aspectos más importantes de lo que se conoce
sobre el pasado del sitio: material lítico, joyería y cerámica encontradas en la región.
También hay una osamenta expuesta con los objetos con que fue hallada, nos referimos
a los restos de una mujer de aproximadamente 30 años de edad, que se mantuvo gracias
a la ceniza volcánica que rodeaban los restos, también se cree que esta mujer era una
anciana en ese entonces. Se puede observar también las ollas de barro que son en forma
de zapato, trípodes y asimétricas son tan características como las propias pirámides. Su
decorado no suele ser muy elaborado y su hechura es más bien tosca. Cabe recalcar que
utilizaban como alimento todo tipo de animales nativos como conejos, cuyes, llamas,
entre otros, al igual que cultivaban y llegaron a conocer mucho sobre las propiedades de
las plantas medicinales con las cuales curaban sus enfermedades, pero el promedio de
vida era de 30 años de edad lo que en la actualidad nos referiríamos a que es una persona
joven en ese entonces aquella persona era un anciano, debido a que como sus hogares
eran cerrados sin ningún tipo de ventilación al momento de dormir como mantenían todo
el tiempo encendida una fogata en medio de la vivienda, las personas que habitaban allí
absorbían todo el humo y por eso llegaban a tener muchos problemas y enfermedades
respiratorias y como consecuencia la muerte. Asistidos por las teorías más aceptadas y
la maqueta que hay en el Parque, que muestra la disposición de todas las pirámides,
podemos intentar imaginarnos las vidas de quienes construyeron y utilizaron Cochasquí.
En el equinoccio de marzo, los caranqui celebran el Pawkar Raymi, el momento en que
el sol, al mediodía, está justo sobre la línea equinoccial y en estas tierras no hay sombra.
Este era el momento del renacer y del recrear. Se realizaban ceremonias en que el
protagonista era el fuego, para apropiarse del Mushuk Nina, el fuego nuevo del sol. En
los dos solsticios del año, 21 de diciembre y 21 de junio, se celebraban el Kapak Raymi
y el Inti Raymi, respectivamente. En estas fechas el sol está sobre los trópicos de
Capricornio o de Cáncer, es decir, en su punto más distante de la línea ecuatorial. El
calendario solar contiene 28 conos con los que se calculaba el solsticio y el equinoccio.
Esa triangulación astronómica y matemática entre lugares sagrados de la cultura Quitu-
Cara demuestra que tiene una validez mucho más grande de la que pensamos.
Ambos tenían influencia directa en las siembras y cosechas.En Cochasquí, habitaban
comunidades gobernadas por una mujer llamada sacerdotisa o quilago, quien junto a un
clan de féminas se dedicaba a estudiar los astros y también el comportamiento de la
naturaleza y las plantas. Quilago fue detenida, tratada de acuerdo con su rango y
después, a cambio de un rescate de oro y joyas, devuelta al palacio de Cochasquí, pero
en calidad de prisionera del Imperio. Esta mujer guerrera es una de las figuras más
representativas. Donde la historia cuanta que Huayna Cápac ingresó a esta zona
después de 40 años. Así que no era una tribu de salvajes que estaban distribuidos en
estas tierras. Quilago es una especie de Némesis, porque le tendió una trampa en la que
tenía que caer el inca.El parque arqueológico de Cochasqui es una parte del recorrido
del camino del Inca, y a 15 kilómetros se encuentran las lagunas de Mojanda y la
elevación Fuya Fuya. Los turistas suelen realizar en ocasiones campamentos para
observar de una mejor manera las estrellas ya que desde el sitio se puede observar las
constelaciones claramente. A partir del 2008, se presentó el proyecto para la
“Cooperación al desarrollo cultural y formativo para la puesta en valor de las pirámides
preincaicas de Cochasquí, Ecuador”, subvencionado por la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID), cofinanciado por el Gobierno de
Pichincha y el Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la Universidad
Politécnica de Valencia. El mencionado proyecto tuvo dos fases la primera relacionada
con trabajos de conservación y conservación preventiva de las plataformas cerámicas
pertenecientes a la pirámide No. 13, y la segunda fase fue la restauración propiamente
dicha de estos elementos arqueológicos. Lo interesante de esta investigación es que se
desarrolló en tres ámbitos el primero, el científico-técnico: Toma de muestras, análisis
físico-químicos, estudios colorimétricos, ensayos de permeabilidad, etc.; el segundo, el
social en el cual se realizó talleres teórico-prácticos sobre conservación de las
plataformas a trabajadores del Parque Arqueológico Cochasquí, charlas de
concienciación a la ciudadanía sobre la protección del patrimonio dirigidas a turistas
nacionales y extranjeros, estudiantes de colegios y universidades, ejecución del
programa piloto de lo que las autoras denominan Didáctica Patrimonial, es decir, instaurar
una materia complementaria al currículo, que sirva para concienciar sobre el patrimonio
a escolares; y el tercero, la divulgación científica: seminarios sobre la conservación y
restauración de elementos arqueológicos. Los trabajos de investigación y restauración
realizados por las expertas españolas en la plataforma de la Pirámide 13, sin duda,
constituyen una acción de profunda trascendencia para precautelar uno de los sitios
arqueológicos más emblemáticos del país. Además se realizan encuentros de grupos
como shamanes, médicos naturistas, nósticos, astrónomos y médicos bio energéticos,
además de las celebraciones en la temporada de solsticios y equinoccios. En 1988 es
declarado "Parque Arqueológico de Investigación Científica Cochasquí", En 1981 el
Consejo Provincial recibió la responsabilidad del cuidado, manejo y protección de
Cochasquí con sus diferentes áreas de estudio: arqueología, historia, arquitectura
prehispánica, etnografía, conservación, restauración, difusión y promoción
cultural. Estas intervenciones realizadas directa e indirectamente sobre elementos
relacionados con la cultura Quitu-Cara, significan un avance muy importante en la
indagación de nuevos conocimientos en lo que respecta a las raíces vernáculas de los
pueblos andinos. Contribuyendo a favorecer la identidad de un pueblo que en la
actualidad continúa presentando unas luces y sombras importantes en lo que respecta al
conocimiento de su patrimonio más cercano. Se encuentra previsto que para el próximo
año se reanuden expediciones nuevas con el apoyo de muchas universidades y el GAD
ya que las pirámides de Cochasquí son consideradas un importante patrimonio natural y
arqueológico del noreste de Pichincha. La imponencia y majestuosidad del conjunto hace
notar el desarrollo tecnológico-científico de la cultura Pre-incásica que se asentó en esta
región y de la cual podemos aprender valiosas enseñanzas de nuestros antepasados.
Cochasquí cuenta con un flamante espacio de acampada y hospedaje con una capacidad
máxima de 50 personas. Hay tres cabañas de dos habitaciones con capacidad para
cuatro personas cada habitación y un área de camping para veinte carpas cómodamente
emplazadas. También tiene cuatro chozas parrilleras, baterías sanitarias y de duchas de
agua caliente. El lugar utiliza un sistema de tratamiento de aguas residuales por filtración,
conexiones de electricidad soterradas e internet inalámbrico. Junto a esta área se ha
adecuado un mirador desde donde se puede admirar el complejo arqueológico y la
estupenda vista de los valles y cerros circundantes. Además, existe una tienda y hay
seguridad las 24 horas. Con estas obras se ofrecen facilidades a quienes quieran
aprovechar, entre otras cosas, de la excelente ubicación de Cochasquí para observar
estrellas - alejado del resplandor de las ciudades y con un clima usualmente despejado.
En la actualidad está hecho cargo del complejo El Gobierno de la Provincia de Pichincha.
ANEXOS:

Esqueleto de una mujer aproximadamente 30 años. Figuras de barro trípode.

Centro de una vivienda.

Centro astronómico.

Вам также может понравиться